Contaminación en Lima Metropolitana en Tiempos de Pandemia 2020

Page 1

1


2

Contenido I.COMPONENTE AIRE .............................................................................................................. 3 INTERPRETACIÓN DEL COMPONENTE AIRE .................................................................. 3 II.COMPONENTE RUIDO ......................................................................................................... 3 INTERPRETACIÓN DEL COMPONENTE RUIDO ............................................................... 4 III.RRSS: .................................................................................................................................... 4 INTERPRETACIÓN DE RRSS .............................................................................................. 4 IV.CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: ......................................................................................... 5 INTERPRETACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL .............................................. 5


3

Con el objetivo de realizar la práctica del curso de matemática se propuso realizar una encuesta, por lo que el grupo decidió abordar el tema: Contaminación en Lima Metropolitana en tiempos de pandemia 2020, mediante un cuestionario aplicado a la ciudad de Lima Metropolitana correspondiente al día 13 de septiembre del 2020, con la finalidad de analizar la apreciación de los encuestados respecto al medio ambiente en la actualidad. Este cuestionario fue contestado de manera voluntaria por 54 personas, las 10 preguntas se analizaron en cuatro grupos. I.COMPONENTE AIRE En la pregunta 3: Considera Ud. ¿Que el aire que respiras es puro? El 77.8% (42) afirma que el aire que respira no es puro y el 13% (7) dice lo contrario. Además, el 9.3% (5) piensa que tal vez el aire que respira es puro. En la pregunta 4: ¿Usted es propietario de un vehículo automotor o su familia posee uno? El 46.3% (25) de los encuestados afirman ser ellos o su familia propietarios de algún vehículo automotor y el 44.4% (24) no son ellos ni sus familiares propietarios de alguno. Por otro lado, el 9.3% (5) de los encuestados no están seguros de que sus familiares son propietarios de algún vehículo automotor. INTERPRETACIÓN DEL COMPONENTE AIRE

Se puede inferir que la mayoría de personas 77.8% (en nuestra muestra) sienten que el aire que está respirando no es puro, que está contaminado de alguna manera y esto lo podemos relacionar con los gases de efecto invernadero que son emitidos por los vehículos automotores que circulan, debido a que nuestros resultados muestran que el 46.3 % poseen ellos o sus familiares algún vehículo automotor. II.COMPONENTE RUIDO En la pregunta 5: ¿Considera Ud. que el ruido influye en la calidad de vida de las personas? El 85,2% (46) del total de los encuestados considera que el ruido influye en la calidad de vida de las personas, mientras que el 1.9% (1) considera que el ruido no influye y el 13% (7) considera que tal vez guarden relación. En la pregunta 6: ¿Usted percibió en la coyuntura de la pandemia una menor emisión de ruidos en su entorno? Un 79,6% (43) percibieron una menor emisión de ruidos en su entorno durante la pandemia, mientras un 5,6% (3) de las personas no percibieron cambios en la emisión de ruidos y el 14,8% (8) cree que tal vez se redujo la emisión de ruidos.


4

En la pregunta 7: Conoce Ud. ¿El nivel de decibeles permitidos por la ley? El 42,6% (23) del total de personas encuestadas desconoce el nivel de decibeles permitidos por la ley, mientras el 37% (20) afirma conocerlos y un 20,4% (11) cree tal vez conocerlos. INTERPRETACIÓN DEL COMPONENTE RUIDO

En la encuesta el 85.2% creen que su calidad de vida se ve afectada por las emisiones de ruido que es causado por el desarrollo de las distintas actividades económicas y recreativas. Por ello 79,6% percibió una reducción de las emisiones de ruido durante el desarrollo de la pandemia cuando las personas estuvieron confinadas y dichas actividades fueron limitadas y en algunos casos suspendidas. Cabe mencionar que el 42.6% desconoce la existencia de una normativa que regula la cantidad de decibeles permitido en cada zona. III.RRSS: Para la pregunta 8: Considera Ud. ¿Que el uso de papel es muy exagerado en nuestra sociedad? De la población encuestada el 88.9% (48) afirma que el uso de papel es exagerado y el 11.1 % (6) considera que tal vez se exagera el uso de este material. Cabe precisar que nadie niega que el uso de papel es exagerado. En la pregunta 9: Debido al teletrabajo, ¿Notó que disminuyó la cantidad de papel para realizar sus actividades? El 66.7% (36) de la población encuestada si noto la disminución del uso de papel al realizar sus actividades, mientras que un 13 % (7) no percibieron la reducción en el uso del papel y un 20.4% (11) cree que tal vez hubo una reducción en el uso de que tal este material. Para la pregunta 10: Ud. ¿Dejaría de usar papel en sus actividades? Del total de personas encuestadas el 42,6% (23) está dispuesto a dejar de usar papel en sus actividades, mientras que el 11,1% (6) se opone a dejar de utilizar papel y el 46,3% (25) tal vez dejaría de usar papel en sus actividades diarias. INTERPRETACIÓN DE RRSS

El 88.9% de la población total considera que se tiene un uso excesivo de papel, el cual demanda un consumo excesivo de este. A raíz del teletrabajo, disminuyó en 66.7% el uso del papel en labores diarias y producto de esto al menos un 42,6% considera dejar de usar el papel para emplear otros recursos como los documentos digitales.


5

IV.CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: De acuerdo a los resultados de la pregunta 1: Considera Ud. ¿Que la coyuntura de la pandemia aportó a la disminución de la contaminación ambiental? El 68.5% (37) asegura que la pandemia si aportó en la disminución de la contaminación ambiental mientras que el 20.4% (11) piensa que tal vez pudo existir alguna relación y solo el 11.1% (6) asegura que la coyuntura no influyó en la disminución de la contaminación ambiental. En cuanto a la pregunta 2: ¿Ud. contribuye en la disminución de la contaminación de algún componente (agua, aire, suelo)? El 61.1% (33) de las personas si contribuye a la disminución de la contaminación del aire, agua o suelo, mientras que el 24.1% (13) tal vez realizó alguna acción para contribuir con el cuidado del ambiente y un 14.8% (8) no realizó ninguna acción para cambiar esta situación. INTERPRETACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Finalmente, el 68.5% (37) de los encuestados asegura que la pandemia si aportó en la disminución de la contaminación ambiental. De esta manera el 61.1% (33) de las personas contribuye a la disminución de la contaminación ambiental. Estos datos nos permiten afirmar que el desarrollo de la pandemia creó conciencia en la población sobre el cuidado ambiental y la importancia de ella, para tener una calidad de vida.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.