Primeros Auxilios, Normas de Bioseguridad y Calidad de Vida

Page 1

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

01

PRIMEROS AUXILIOS, NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Y CALIDAD DE VIDA DOCENTE

Mg. Ing. Oscar R. Huároc Bravo EQUIPO

Allpa Kawsay MIEMBROS

Arenas, M. + Huaripaucar, K. + Malpartida, L. + Osorio, L. + Otrera, Y.

LIMA, NOVIEMBRE 2020


02

CONTENIDO PRIMEROS AUXILIOS NORMA DE BIOSEGURIDAD CALIDAD DE VIDA


PRIMEROS AUXILIOS "Es el decidirse a actuar y conservar la vida"

03


04

¿ QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS ?

Es la primera ayuda que se presta a la persona que ha sufrido un accidente o enfermedad repentina.


05

¿ QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS ?

Al decidirse a actuar, usted contribuye a:

• Conservar la vida. • Evitar complicaciones físicas y psicológicas. • Aliviar el dolor físico y moral. • Ayudar a la recuperación de la víctima. • Asegurar el correcto traslado de los lesionados o enfermos a un centro asistencial


MARCO NORMATIVO

06

El Peruano - Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción - DECRETO SUPREMO - N° 011-2019-TR - PODER EJECUTIVO - TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO. NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN G.050


07

LOS SIGNOS VITALES LOS SIGNOS VITALES: EVALUAR EL PULSO, LA RESPIRACIÓN Y ESTADO DE CONCIENCIA.


08

¿Cuáles son los signos vitales? B. PULSO

A. RESPIRACIÓN

1

3

2

C. TEMPERATURA Axilar : 36,0° a 36,5° C Oral : 36,5° a 37° C Rectal : 37° a 37,5° C(4)

4

D. PRESIÓN ARTERIAL


EMERGENCIA VS. URGENCIA URGENCIA

EMERGENCIA

Se presenta repentinamente, pero sin riesgo de vida y puede requerir de una asistencia médica dentro de un de tiempo razonable (2 o 3 horas).

Es una situación que se presenta en forma repentina y requiere de una atención inmediata por el alto riesgo de la vida.

Por ejemplo: Quemaduras pequeñas Gripe Dolores de cabeza menores

Por ejemplo: Lesión en la cabeza desvanecimiento Tos o vómito con sangre Sangrando abundante

09 con


BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

10 Elementos esenciales de un botiquín Antisépticos Material de curación Instrumental y elementos adicionales Medicamentos


ACTUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA (SISTEMA P.A.S.) Estas siglas significan lo siguiente: Protege: al accidentado, a uno mismo y a los demás. Avisa: a los servicios de emergencia, informa la dirección exacta, referencia y números de accidentados, tipos de víctimas y lesiones, ejemplo 106 del SAMU (Servicio de Ambulancias) o 116 de los bomberos. Socorre: Al accidentado o herido manteniendo la calma.

11


PRINCIPIOS BASICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS


1

4 5 6

VALORACIÓN PRIMARIA

2 3


VALORACIÓN SECUNDARIA

1. HACER PREGUNTAS A LA VICTIMA Y TESTIGOS

2. CONTROLAR SIGNOS VITALES Y APARIENCIA DE LA PIEL

3. REVISAR DE CABEZA A PIES PARA DETERMINAR OTRAS LESIONES

14


Tipo de heridas Herida Leve: Solo afecta la capa más superficial de la piel Herida grave: Afecta a capas profundas de la piel. Afecta órganos internos. Presenta hemorragias. Es muy extensa y sucia. Tiene cuerpos extraños . Hace más de seis horas que se ha producido.

1. HERIDAS Son lesiones que se producen como consecuencia de un corte, golpe, o roce con un objeto punzo cortante.


2. QUEMADURAS Se denomina así a las lesiones de la piel o cualquier parte del cuerpo por causa del calor excesivo, sustancias químicas, electricidad y radiación.


3. ATRAGANTAMIENTO Impide que el respire la persona provocando la pérdida de consciencia. Generalmente es causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias.


18

MANIOBRA DE HEIMLICH

Obstrucción de la vía aérea ligera: víctima agitada y con tos efectiva. Acciones: Dejarlo toser y vigilar. No dar golpes en la espalda. Obstrucción de la vía aérea severa: la víctima no habla, tiene tos inefectiva, cianosis (color azulada de la piel), puede tener alteración de conciencia.


4. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

(RCP)

Paro cardíaco Paro respiratorio Paro cardiorespiratorio


20

NORMA DE BIOSEGURIDAD


DEFINICIÓN Es el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de los factores de riesgo laborales, o en desempeño de alguna actividad que lo requiera, procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la disminución de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad del personal de salud, pacientes, visitantes y todos quienes influyan en los diferentes eventos.

21


PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

22

Mantener el lugar de

Evite el contacto con

trabajo en óptimas

la piel y mucosas con

condiciones de

sangre y

higiene

otros fluidos corporales

Maneje a todo

Lávese las manos con

paciente

agua y jabón, antes y

como

después de

potencialmen

cada

te infectado

atención


MARCO LEGAL

23 El día 8 de mayo de 2020 se publicó la Resolución Ministerial 87-2020-VIVIENDA


OBJETIVO Establecer el Protocolo para prevenir y controlar la propagación del COVID-19, en el personal que interviene en la ejecución de obras de construcción y las personas que por algún motivo ingresen al área en la que ésta se ejecuta.

24


RESPONSABLES DE HACER CUMPLIR EL PROTOCOLO 1. Residente de obra. 2. Supervisor de obra 3. Profesional de la salud.

25


26

MEDIDAS PREVENTIVAS: Fase de inicio o reinicio


MEDIDAS PREVENTIVAS: Fase de ejecución o cierre

27


28

RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL No debe acudir a su centro laboral u obra de construcción, al presentar los factores de riesgo y signos de alarma para COVID-19. Tomarse la temperatura en su domicilio antes de acudir a su puesto de trabajo y, en caso de tener más de 38°, comunicarlo al residente de obra. Mantener la distancia de seguridad de 1.50 metros El personal de la obra no puede salir durante el horario de trabajo, salvo en situaciones excepcionales.


MEDIDAS DE PROTECCIÓN A CARGO DE ACTORES DEL TRABAJO EDIFICATORIO Establecer aforos máximos en las zonas comunes y turnos para los descansos del personal. Disponer el uso permanentemente de mascarilla y guantes, En ningún caso se pueden compartir equipos de trabajo. Restringir las reuniones de seguridad y otros que puedan generar la aglomeración de más de 10 personas. Si las instalaciones no garantizan esta medida se deben programar turnos. Disponer zonas dotadas de agua, jabón y papel secante para el lavado de manos y/o solución hidroalcohólica al 70% para su desinfección.

29


MEDIDAS DE PREVENCIÓN PERSONAL EXTERNO Evaluación de descarte y registro de los datos de proveedores, subcontratistas u otros, así como de visitas. Restringir las visitas a la obra durante la jornada laboral y evitar el acceso de personal ajeno a la ejecución de esta. La entrega de documentación deberá seguir un procedimiento de limpieza. Habilitación de 2 zonas diferenciadas y señalizadas: “zona de descarga y limpieza” y “zona de almacenaje”.

30


31

MEDIDAS PARA LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA Serán manejados u operados sólo por el personal especializado. Mantener limpias las maquinarias que se usan en la obra, en cada cambio de turno. Establecer mecanismos de seguimiento y control de la limpieza y desinfección de la maquinaria, en una ficha técnica.


32


33

MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL PERSONAL CON SÍNTOMA DE CONTAGIO Verificar si el personal presenta alguno de los síntomas de contagio del COVID19. Se procederá a la limpieza y desinfección de las superficies con las que ha podido estar en contacto. Evitar que el personal se exponga al riesgo de contagio por el uso de medios de transporte público, El personal con síntomas de contagio, debe seguir las indicaciones brindadas por la autoridad sanitaria. Identificar a las personas que hayan mantenido contacto directo con la persona. Disponer que el personal que haya estado en contacto directo con la persona permanezca en aislamiento domiciliario preventivo. identificar todas las áreas donde haya estado la persona contagiada en las últimas 72 horas, procediendo a suspender los trabajos en dichas áreas y la utilización de los materiales, equipos y herramientas, con los que estuvo en contacto el trabajador



CALIDAD DE VIDA

35

"Es el decidirse a actuar y conservar la vida"


36

INTRODUCCION Desde algunos años atrás, el trabajo del hombre y el contexto en el cual se desenvuelve laboralmente han despertado gran inquietud en las organizaciones y/o empresas a nivel mundial; dada la importancia e influencia que ejerce su bienestar y satisfacción en el desempeño laboral, en la productividad y calidad de servicio que se brinda.


MARCO LEGAL La constitución política del Perú Promulgada el 29 de diciembre de 1993 Titulo 1: De la Persona y la Sociedad Capitulo 2: De los derechos sociales y económicos Articulo 23 Articulo 24 Articulo 25

37


38

ANTECEDENTES BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL “las condiciones de trabajo y sus efectos en la satisfacción laboral de los asalariados privados en lima metropolitana” realizada por el ministerio de economía y finanzas realizadas en lima en el año 2009. El ministerio de trabajo y promoción del empleo en el 2007 realizó una encuesta “Hogares especializada a niveles de empleo”.


MARCO CONCEPTUAL

CALIDAD DE VIDA Organización Mundial de la Salud (OMS) Según La OMS es la percepción del individuo de su posición en la vida, en el contexto de la cultura y sistema de valores en que vive, y en relación a sus objetivos, expectativas, valores e intereses. Según Rubén Ardilla en una revista de psicología nos dice que la calidad de vida depende de: Bienestar emocional Riqueza material y bienestar material Salud Trabajo y otras formas de actividad productiva Relaciones Familiares y sociales Seguridad e integración a la sociedad

39


40

TRABAJO El trabajo desempeña un papel predominante en la vida de los individuos, la actividad laboral puede llegar a constituirse en una fuente de bienestar, además el trabajo posibilita el establecimiento de relaciones sociales positivas creando en los individuos un sentimiento de identidad y significado.


41

CALIDAD DE VIDA LABORAL (CVL) Es la forma en que se produce la experiencia laboral en condiciones objetivas como seguridad e higiene laboral, trabajo, salud laboral y en condiciones subjetivas del trabajador en el sentido de como vive. Según Gonzales, Piero y Bravo(1996) en el tratado de psicología del trabajo propones 2 definiciones: Definiciones que ponen mayor énfasis en la calidad de vida laboral y tal como es vivida por el trabajador. Definiciones que enfatizan los aspectos referidos al entorno laboral.


42

DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE VIDA LABORAL Para la Organización Internacional de Trabajo OIT los factores a tener presentes son: Salarios Protección a la maternidad Horas Organización del trabajo Equilibrio entre vida y trabajo Para la Organización Mundial de la Salud OMS: Salud física Estado psicológico Nivel de independencia Relaciones sociales Ambiente Espiritualidad, Creencias personales


DETERMINANTES DE LA CALIDAD DE VIDA LABORAL Carga de trabajo. La jornada de trabajo. La autonomía y el control en el trabajo. La salud mental en el trabajo Estrés laboral. Sindrome de estress laboral o asistencial o Burnout. La implicancia en el trabajo o Job Engagement. Acoso morla en el trabajo o Mobbing.

43


44

TEORÍAS Teoría de la aproximación bifactorial Modelo E-R-G (existencia-relacioncrecimeinto) de aldelfer Teoría del reforzamiento Teoría del sistema socio-técnico


CONCLUSIONES El protocolo de bioseguridad es de carácter integral para la programación de actividades previo al desarrollo de las obras de construcción, como en su entorno, con el fin de disminuir el riesgo ante el contagio para el empleado, su familia y la población en general.

Se debe tener principalmente en cuenta la comunicación, la relación entre jefe y trabajador y el cumplimiento de las normas para lograr una calidad de vida laboral positiva, ya que el factor humano es pieza clave en la institución y prevención de riesgos laborales.

45


Muchas gracias por su atención


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.