La Composición de la Forma Arquitectónica

Page 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA Campus Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Arquitectura Tema: La Composición de la Forma Arquitectónica La Belleza y su Por Qué

Vehículo: Complejo del Beisbol Dominicano Sustentantes: Luis Sabater Musa Fernando Salcedo Debes Asesor: Arq. Michelle Valdez

18 de julio de 2013 Santo Domingo, República Dominicana


Tesis de Grado

Asesor

AUTORES: Luis Sabater Musa 2008-5163 Fernando Salcedo Debes 2008-5186 ASESOR: Arq. Michelle Valdez TEMA: La Composición de la Forma Arquitectónica La Belleza y su Por Qué

Jurado

VEHÍCULO: Complejo del Beisbol Dominicano Santo Domingo República Dominicana “Derechos reservados. La publicación parcial o total del presente documento debe responder a autorización expresa de sus autores y de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, por condición de copropiedad.” “Las opiniones y consideraciones emitidas en el presente trabajo de investigación son de exclusiva responsabilidad de sus autores, eximiéndose la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de responsabilidad por las consecuencias, daños o perjuicios que tales juicios de valor pudieran ocasionar a terceras personas o instituciones.”

Jurado

Dirección



Dedicatoria y Agradecimientos Fernando Salcedo Debes

Gracias a Dios por permitirme llegar hasta aquí, ha depositado en mí la fuerza y la constancia para finalizar esta etapa tan importante y valiosa de mi vida. Mí sabiduría, guía de mis días. En especial a mis padres Fernando Salcedo y Sara Debes por creer en mí y por su gran apoyo incondicional, sin duda alguna, de no ser por ustedes este logro no hubiese sido posible, por soportar todas esas malas noches y los regueros que dejaba en toda la casa, en ayudarme y orientarme en cada momento, me siento orgulloso de ser su hijo, el buen ser humano que soy hoy en día, se lo debo a ustedes, los quiero. A mis hermanos Jorge y María por preocuparse y brindarme su ayuda en todo momento, espero que me vean como una inspiración para cumplir sus metas, sabiendo que siempre podrán contar conmigo. A mi novia Samantha, por ser tan comprensiva y paciente conmigo, siempre estando a mi lado en los buenos y malos momentos de este viaje, por creer en mí cuando yo no lo hacía, te agradezco por ser mi compañera, mi distracción y mi fuente de energía. Gracias a mis amigos, por aligerar esta carga brindándome su compañía y soporte. Le agradezco a la Universidad y a la Facultad de arquitectura por recibirme, a la Arq. Leyda Brea directora de la carrera, queriendo guiarnos siempre por el mejor camino, mis asesores Arq. Alejandro Ascuasiati y la Arq. Michelle Valdez gracias por su tiempo y sus francas opiniones, a todos los profesores por su dedicación y soporte que contribuyeron en mi formación como profesional, en particular al Arq. Mario Salcedo y al Arq. Luisito Salcedo por ayudarme a desarrollarme tanto a nivel académico como en lo personal. Con mucha admiración al Arq. Rubén Hernández por su tiempo, confianza y todas esas conversaciones que sin duda marcaron grandes cambios en mi etapa de formación como arquitecto, al Arq. Juan Mubarak por sus sinceras opiniones. A mis compañeros de la carrera por ser parte de este trayecto, por el apoyo mutuo, todas las aventuras, las amanecidas, por estar ahí en los momentos gratos y difíciles, me siento muy feliz de formar parte de esta promoción. A mi amigo, hermano, compañero Luis Sabater siempre mostrando una actitud de interés y preocupación ante todo, gracias por hacer este proyecto junto a mí, con mucho cariño a mi hermano Alberto Holguín, gracias por ser siempre solidario y brindarme tu apoyo en todo momento. Gracias a todos y a quienes de una u otra forma se involucraron en este trayecto, por haber sido participes de este logro, que también es suyo.

4


Dedicatoria y Agradecimientos Luis Sabater Musa

Le doy gracias a Dios, como en todo momento. Por darme una vida privilegiada. Por haberme permitido conocer a tanta gente valiosa, y el amor de una hermosa familia. Por manifestarse siempre pendiente, aunque yo no lo haya estado. Te dedico este esfuerzo. A mi familia. A mi mamá, Berta Musa, quien incansablemente dio lo mejor de sí en todo momento con tal de ayudarme., y quien me ama como nadie en el mundo. A mi papá, Luis Sabater, que siempre ha sabido orientarme de la manera más certera, con las palabras más precisas, y su incondicional apoyo. A Guillermo Arturo, por alegrar cada día con su amor y ternura. A Salva, por estar ahí siempre de primero. A mis abuelos , que son como padres para mi, y mi tío Gustavo, gracias por su cariño, oraciones, y mejores deseos. Muchas gracias a Jorge, doña Sara y don Fernando, que me acogieron como a uno más de la familia, me cuidaron y motivaron en todo momento.Y especialmente a Claudelle, mi felicidad, mi equilibrio y mi fuerza durante tan arduo trayecto. De manera muy particular, gracias a Rubén Hernández. Sacando siempre de su tiempo para compartir las ideas menos conversadas, aclarar las dudas más difíciles de comprender, y abrirme camino a entender una visión de la arquitectura mucho más allá de lo tangible. Gracias a Orlando de la Cruz, Leuris Jiménez, e Iván Balcacer, quienes en muchos momentos me sacaron a flote a la hora de concebir un proyecto. Gracias a Ricardo Dominguez, que ofreció siempre su ayuda. A la PUCMM, a la escuela de Arquitectura, a mi directora Leyda Brea, insistiendo siempre en la excelencia y preocupándose por que la escuela nos ofrezca la mejor enseñanza que existe. A todos mis profesores, a todos escuché, y cada uno construyó una parte de lo que hoy soy. A todos mis compañeros de carrera. Sobre todo Alberto Holguín, otro hermano que me ha dado la vida. Y a Fernando Salcedo, mi amigo, hermano, a quien admiro, y de quien aprendí la dedicación y paciencia que se necesita en la profesión y en la vida. A mis asesores de grado, Alejandro Ascuasiati y Michelle Valdez. Gracias por su guía y confianza en nosotros. De igual manera, y con la misma calidad de asesor, gracias a Juan Mubarak. Gracias por dedicar lo que sabían a nuestra disposición, y por despejar el camino que a veces no lográbamos visualizar. Este logro también es de ustedes.

5


Índice

1. Aspectos Introductorios 2. ¿Cómo puede llegar a ser bella la forma arquitectónica? , 2.1 ¿Qué es bello? -Venustas de Vitruvio, Immanuel Kant en su escrito “La crítica del juicio”, Santo Tomás de Aquino, León Battista Alberti, Visión artística y visión racionalizada, B. Munari)

2.2 ¿Cómo deleita la estética de la arquitectura al que la contemple? -Diccionario filosófico Rosental y Iudin, Marta Martín Llaguno “La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones”, Enrique Sánchez Gómez.

2.3 Orden y armonía en la composición arquitectónica 2.3.1 Elementos Primarios de la Forma (Arquitectura, Forma, Espacio, y Orden. Francis Ching) 2.3.2 Propiedades visuales de la Forma (Arquitectura, Forma, Espacio, y Orden) 2.3.3 Transformaciones de la forma (Arquitectura, Forma, Espacio, y Orden. Francis Ching) 2.3.4 Principios Compositivos (La Interpretación Formalista de la Arquitectura) (Bruno Zevi, Saber ver la Arquitectura) -Orden de la composición (Arquitectura, Forma, Espacio, y Orden. Francis Ching) 2.3.5 La Proporción (Le Corbusier Modulor, Sección Aurea, Líneas Reguladoras, Francis Ching )

3. Análisis formal de la arquitectura a través de la historia -Análisis de arquitectura a través de la historia (Timeline) (Bruno Zevi, Las edades del Espacio)

4. ¿Cómo se llega a la forma arquitectónica en la academia y en los talleres de arquitectura en Santo Domingo? -Arquitectos a entrevistar: Juan Mubarak , Daniel Pons, Rubén Hernández, Danae Peguero, Iván Tavárez, Luis Valdez, Antonio Segundo Imbert, Jordi Masalles, Sánchez y Curiel, Ariosto Montisano, Gustavo Luis Moré.

5. Conclusiones y recomendaciones!

6


9.3 Estructura Natural

6. Aspectos Introductorios Del Vehículo

9.3.1 Arborización

14. Anteproyecto

9.3.2 Terreno y Topografía

14.1 Site Plan

9.3.3 Análisis Medio ambiental

14.2 Centro Cultural

9.4 Estructura Perceptual

14.2.1 Idea Plástica

7. Conceptos Básicos del Beisbol

9.4.1 Sensación de las escalas

14.2.2 Plantas Arquitectónicas

7.1!El beisbol

del entorno

14.2.3 Secciones

9.4.2 Perfiles Urbanos

7.2 El beisbol en República Dominicana

8. Entendiendo el Usuario

14.3 Hotel

9.4.3 Ejes en el emplazamiento

14.3.1 Idea Plástica

9.4.4 Potencialidades y

14.3.2 Plantas Arquitectónicas

conflictos

14.3.3 Secciones

8.1 Tipos de Usuario 8.1.1 Personas del Ensanche La Fe a. Residentes b. Estudiantes c. Empleados Públicos

10. Análisis Tipológico 10.1 Referencias programáticas

14.4 Complejo comercial habitacional 14.4.1 Idea Plástica

10.2 Referencias conceptuales

8.1.2 Personas relacionadas al beisbol a. Jugadores b. Personal del Club House c. Visitantes

14.4.2 Plantas Arquitectónicas 14.4.3 Secciones

11. Programa de áreas

14.5 Zona Comercial 14.5.1 Idea Plástica 14.5.2 Plantas Arquitectónicas

12. Conclusiones y

9. Entendiendo el Lugar

14.5.3 Secciones

recomendaciones

9.1 Estructura Histórica

14.6 Estadio Quisqueya

9.1.1 Estadio Quisqueya

14.6.1 Idea Plástica

9.1.2 Coliseo Carlos Teo Cruz

13. Proceso Gráfico y Generación

9.2 Estructura Física 9.2.1 Ubicación y Localización 9.2.2 Vialidad y Acceso 9.2.3 Uso de Suelo 9.2.4 Escuelas de Choferes 9.2.5 Altimetría 9.2.6 Iluminación

de Posibilidades

14.7 Elevaciones del conjunto 14.8 Vistas del conjunto

13.1 Conceptuación del conjunto 13.2 Generación de símbolos Gráficos 13.3 Esquema Conceptual Resultante

15. Bibliografía

!!

9.2.7 Mobiliario Urbano

7


Aspectos Introductorios

1

Motivación

Preguntas

En cada proyecto enfrentado, siempre hemos tenido una obsesión: La estética. Como

¿Cómo puede componerse una forma arquitectónica bella?

¿Se puede racionalizar el proceso de diseño?

¿Cómo puede una obra ser bella?

¿Qué nociones influyen en la composición de la forma

dice Aldo Rossi «Es difícil pensar sin obsesiones». En nuestro proceso de diseño tenemos claro que debemos de satisfacer todas las necesidades del lugar, del usuario y conceptuales del proyecto, pero de manera especial sentimos la necesidad de que el resultado formal sea agradable visualmente. Esa belleza la vamos plasmando a medida que sentimos cuando los elementos que intervienen en la composición se relacionan adecuadamente y cuando pensamos que el resultado se ve bien. Durante el proceso a veces percibimos que le hace falta algo a la composición o que le sobra algo, pero el

arquitectónica?

problema es que operamos en base a lo que sentimos y no a lo que de manera concreta sabemos racionalizar.

¿Cómo el arquitecto llega a la concepción de la forma arquitectónica?

Esto no solo nos pasa con nuestros propios diseños sino también cuando observamos proyectos ajenos. Recientemente vimos la exposición de la XI BIASD, y nos llamó mucho la atención que el aspecto estético de ciertos proyectos nos deleitó, y nuevamente no sabíamos cómo esos arquitectos concibieron el aspecto de la forma ni comprendíamos

Objetivos

totalmente por qué esas formas nos resultaban bellas. •

Analizar el proceso de diseño de la forma arquitectónica.

Comprender cómo la forma arquitectónica provoca deleite.

Conocer cómo los arquitectos llegan a la composición de la forma arquitectónica.

8


Alcances •

Conocer los procesos de concepción formal de la academia y talleres.

El desarrollo de la composición plástica arquitectónica se estudiará al momento de la concepción de las ideas y a la

Metodología •

distintos autores.

El estudio de la forma se llevará a cabo tomando los

Comprender aspectos referentes a la composición de la

Comprender cómo se llegó a la belleza de la forma arquitectónica a través de la historia, haciendo un análisis gráfico de las edificaciones más representativas de distintas épocas.

aspectos que intervienen directamente con la arquitectura. •

Comprender cómo la forma de la arquitectura es bella estudiando la justa relación de los elementos que la componen.

afinación compositiva final.

Comprender el concepto de belleza, estudiando posturas filosóficas y definiciones de

Averiguar cómo se está llegando a la forma en los talleres del país a través de entrevistas.

forma arquitectónica y cómo deleita a la persona.

Justificación •

Decidimos desarrollar este tema de investigación acerca de la belleza en la forma arquitectónica porque no sabemos

Hipótesis •  El resultado formal de un diseño arquitectónico debe ser bello y deleitar, el resultado estético puede ser producto de un proceso racional.

reconocer qué hace agradable una composición arquitectónica.

9


2. ¿Cómo puede llegar a ser bella la forma arquitectónica? El concepto de la belleza en la arquitectura está ligado a su esencia. Bien dice Antonia M. Perelló (1994): “La arquitectura ha sido considerada arte desde el momento en que conlleva

2

una búsqueda estética”. Desde los tiempos de Vitruvio (Siglo I a.C.) se habla de que el aspecto de la arquitectura debe ser agradable y esmerado (Venustas).

Mientras que la belleza adherente es aquella que tiene un objetivo, y se saben las razones por la cual es bella. La arquitectura siempre estará sujeta a este tipo de belleza, porque sirve a una función y a

2.1 ¿Qué es bello?

un concepto.

Para percibir belleza es necesario una manifestación formal que estimule y cause placer a través de los sentidos. Hablar de belleza implica aspectos históricos, sociales y psicológicos, estudiados en filosofía por la estética, (Masaguez, 2012). Santo Tomás de Aquino (Siglo XIII d.C) decía “Pulchra sunt quae visa placent ” Son bellas las cosas que vistas agradan.!! Podemos concluir de esto: para que la composición de la forma arquitectónica sea bella, debe ser tal que provoque un sentimiento de bienestar y agrado en la persona que la contemple. Siempre que se habla de belleza surge la polémica de la subjetividad del tema. En 1790 Immanuel Kant en su escrito “La crítica del juicio” por primera vez define dos tipos de Belleza: Libre y Adherente. Siendo libre aquella que es bella sin concepto, causa placer sin que se sepa

[2] Le Corbusier, Villa Savoye

explicar por qué. Por ejemplo, una pintura abstracta. León Battista Alberti define la belleza como “una armonía de todas las partes en cualquiera que sea el objeto en que aparezca…”(Núñez, 2006). Entonces necesitamos comprender cómo la forma arquitectónica puede llegar a ser armoniosa. Autores como F. Ching sustentan que se necesita de un orden y de cierta regularidad geométrica. Es importante entender primero como se compone la forma, cuales son sus elementos fundamentales, sus propiedades visuales y cuáles principios compositivos han regido la visión formalista de la arquitectura. [1] Pintura Abstracta. Jackson Pollock, Autumn Rhythm 1950.

10


2.2 ¿Cómo deleita la estética de la arquitectura al que contemple? ! La belleza del objeto genera una sensación de placer y satisfacción en relación al contemplador, produciendo entonces lo que se podría calificar como “armonía o bienestar emocional”. (Masaguez, 2012).

La Dra. Marta Martín Llaguno en su ensayo (2002) “ La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones” explica que el contexto social es el que realiza el concepto de lo magnífico, lo ideal y lo anhelado, creando así cánones de belleza en un momento determinado de la historia, asimilados, compartidos y transferidos de generación en generación. Este contexto influye directamente en la percepción individual y en la valoración de lo bello por parte de cada persona.

Es por esto que cuando el usuario realiza un juicio estético en la obra arquitectónica la valoración de las obras serán mas profundas de acuerdo a sus conocimientos, educación, sensibilización y el contexto social vivido. En una obra arquitectónica hay una gran cantidad de factores que no se pueden “medir” que están determinados por la subjetividad de cada ser humano, sin embargo el arquitecto Enrique Sánchez Gómez (2005) dice: “ El juicio estético respecto de una obra implica focalizar la atención en la estructura del valor arquitectónico, identificar la aplicación y vinculación entre los conceptos esenciales que caracterizan y resaltan la valía o méritos de la obra ”. Este segundo autor confirma el pensamiento de Kant, esto nos da a entender que podemos lograr comprender cómo la composición de la forma arquitectónica puede llegar a ser bella en su ámbito adherente y objetivo y sean valorados por el usuario de igual manera. [3] Nave Gótica, espacio monumental. Catedral de Santa María, Lincoln, Inglaterra.

11


La Forma Arquitectónica ¨La forma arquitectónica es el punto de contacto entre la masa y el espacio… Las formas arquitectónicas, las texturas, los materiales, la modulación de luz y sombra, el color, todo se combina para infundir una calidad o espíritu que articule el espacio…¨ Edmund N. Bacon (The Design of Cities, 1974) Ching, F. D. (2002)

12 [4] Forma, Sección de Arco y Columna


[5]

Analicemos el caso del Campanile, Plaza San

2.3 Orden y armonía en la

Marcos en Venecia.

composición arquitectónica

La belleza compositiva de la plaza está ligada a la concepción de un elemento

2.3.1 Los Elementos Primarios de la Forma

puntual, el campanario, el cual es lo más destacable del conjunto. En torno a éste se

Hablando de la esencia de la forma, para llegar a esta debemos partir de elementos conceptuales, Francis D. K. Ching en su libro Arquitectura, Forma, Espacio y Orden(2002) los describe como: El [5]

organizan las dos plazas, éste sirve de [6] Campanile de San Marcos, Venecia.

articulación y referencia espacial.

punto, la línea, el plano, y el volumen. En la composición de cualquier forma, la línea es esencial. Sirve para unir, asociar, rodear, soportar Estos no son visibles, es un acto de abstracción el percibirlos al ver una forma. Todos son un sistema, en el cual el más simple se va conteniendo en otro más complejo. El dominio de estos conceptos es fundamental ya que son herramientas básicas de organización y composición de la forma y de los espacios.

o cortar otros elementos. Ésta puede describir una trayectoria y expresar visualmente una dirección a seguir. Una repetición continua de elementos podría conformar una línea, en esencia, el elemento a repetir determinaría la textura. Los elementos lineales se usan para definir volúmenes o planos ideales, como dice León Battista Alberti “… En realidad, una hilera de columnas, es una pared, abierta y discontinua en varios sitios”. Ching, F. D. (2002).

El punto, a pesar de carecer de dimensiones, es un importante

Analicemos el caso del National Mall, en

elemento de organización, normalmente podríamos controlar el

Washington D.C.

entorno de un punto con tan solo ubicarlo. En éste el espacio surge como consecuencia Por ejemplo, si se colocase un punto céntricamente en la

de un eje, una línea que une tres puntos: La

composición, se logra un equilibrio o estabilidad. En cambio,

casa Blanca, el monumento de Washington y

desplazar el punto del centro implicaría crear una tensión entre éste y

el Lincoln Memorial. Esta composición está

su entorno, dando lugar a una lucha por el protagonismo en la

organizada por una línea fundamental,

composición entre un elemento de naturaleza puntual, y los demás

marcando una visual dirigida y un recorrido.

componentes.

[7] Washinton National Mall, Washington D.C.

13


[10] “NY Times Building”, Renzo Piano. New York.

El elemento primario de la forma arquitectónica que más frecuentemente es utilizado para la delimitación espacial es el plano. Los planos definen los límites extremos de un volumen. Determinan el sentido formal del espacio cerrado y crean un entorno interior controlado. Generan privacidad y protección frente a las adversidades exteriores. En la arquitectura de pórticos, los elementos de cierre: muros, losas y voladizos son los que a manera de planos conforman los espacios. Esto se puede observar en la casa Kaufman o “Falling Water” de Frank Lloyd Wright.

[8] “Falling Water”, Frank Lloyd Wright. Pennsylvania.

[9] “Plaza Mayor”, Italia

El volumen en la arquitectura es un espacio contenido por planos o por elementos lineales que lo idealizan y generan su percepción. En ocasiones este es resultado del vacío definido por masas que limitan el espacio y en otras el edificio se puede comportar como un objeto en el espacio, como es el caso de la Plaza Mayor en Italia. Podemos comparar las dos posibles maneras en que existe un volumen respecto al concepto de masa y vacío en estos referentes: La plaza Mayor en Italia, el volumen se presenta como el espacio contenido entre edificaciones, mientras que en el New York Times building, el edificio se comporta como una masa u objeto en el vacío.

14


Entre las propiedades visuales de la forma se

2.3.2 Propiedades visuales de la forma

encuentra el contorno, éste separa la forma principal del fondo y es la principal característica distintiva de las formas. En la

Francis Ching en su libro Arquitectura, Forma, Espacio y Orden (2002), se refieren a la forma arquitectónica como la apariencia visual, la figura exterior de un cuerpo compuesto

Iglesia Ronchamp se puede observar cómo la silueta separa la forma de su fondo creando un contraste visual entre ellos. [12] Toyo Ito, Hotel Porta Fira, Barcelona.

por los contornos e interrelaciones de los planos, se emplea para denotar la estructura formal de una obra arquitectónica,

El color es el valor de tono que posee la

de manera que haya una correspondencia de todos los

superficie de una forma, y la textura es la

elementos de la composición con la finalidad de crear un

característica superficial de la forma, en el

resultado formal armonioso y lógico.

hotel Porta Fira la utilización del color rojo tiene una relación acentuada con las

Cuando el punto, la línea, el plano y el volumen se hacen

emociones, embellece el objeto

visibles, estos elementos se convierten en formas, dichas formas

arquitectónico generando impacto en el

poseen propiedades y características. Estas según Francis

usuario.

Ching son: el contorno, el tamaño, el color, la textura, la posición, la orientación y la inercia Visual.

[11] Le Corbusier, Capilla Notre Dame du Haut. Ronchamp Francia.

En cuanto a la textura, creada por tubos independientes adaptándose a la

Ching sustenta que la forma incluye un sentido de masa o de volumen tridimensional, mientras que el contorno apunta más al concreto, al aspecto esencial que gobierna la apariencia formal. También aclara que es indudable que estas propiedades visuales de la forma son cambiantes ya que están afectadas por las condiciones en que la analicemos ya sea por nuestro ángulo de visión o perspectiva, la distancia que nos separa de la forma, las condiciones de la iluminación y el campo de visión que haya en torno a la forma.

Además del contorno se encuentra el

geometría reglada del edificio, logra una

tamaño, se refiere a las dimensiones

fachada que resalta en el contexto urbano

verdaderas de la forma, éstas son la

siendo un edificio diferente a lo ordinario,

longitud, la anchura y la profundidad. El

debido a su tamaño, color y textura, este

edificio diseñado por Toyo Ito, Hotel Porta

conjunto de edificios marca un punto de

Fira en Barcelona se denota esta propiedad

referencia de gran importancia en

y otras de gran relevancia como la textura y

Barcelona.

el color, en cuanto a tamaño tiene relación

!

de escala entre las formas en el mismo contexto.

15


2.3.3 Transformaciones de la Forma “… Los cubos, los conos, las esferas, los cilindros, y las pirámides, son las formas básicas que la luz pone de manifiesto con más relevancia; su imagen es referenciable y tangible entre nosotros y, además, sin equívoco alguno. Por esta razón son bellas, las formas más bellas…” Le Corbusier. Ching (2002). Esta cita resume los sólidos primarios que luego pasan a ser descritos en ese capítulo del libro como consecuencia de los elementos primarios, analizados ya previamente. Estos sólidos primarios están sujetos a cambios, Ching resume estos cambios como transformaciones dimensionales, transformaciones aditivas y transformaciones sustractivas. El concepto general es que a pesar de hacer cambios y concluir en una forma manipulada, distinta a la original, se seguirá reconociendo el sólido platónico base. En estas imágenes se observa un ejercicio de maestría de Miami University of Ohio, realizado por Alex Hogrefe. Consiste en el manejo del punto, la línea, el plano y volumen enfocándose en operaciones de adición y sustracción partiendo de un volumen base. Los esquemas de dibujo muestran el proceso paso por paso que se fue siguiendo desde el sólido primario hasta llegar a la edificación como resultado de la transformación de la forma.

[13] Ejercicio de Sustracción y Adición, Alex Hogrefe

16


El hacer uso de estos recursos requiere una visión crítica por parte del diseñador respecto al proyecto a trabajar. No siempre todo aplica, dependiendo de las jerarquías que existan en los requerimientos del programa, o de la idea que se pretenda hacer llegar, el carácter que busque Hemos analizado los elementos primarios de la forma y cómo estos

el proyecto, habrá que discernir que convendría o no.

forman parte de su esencia, e incluso cómo estos elementos son motivo de organización de la composición. Hablando ya del hecho

“Así como un motor, una orquesta o un equipo deportivo no pueden operar sin

físico, comprendimos cómo el punto, la línea, el plano y el volumen

la cooperación integral de las partes, tampoco una obra de arte o de arquitectura cumplirá su

generan la forma arquitectónica y cómo ésta es sujeta a

función ni trasnmitirá su mensaje, a menos que presente un modelo ordenado… si no hay orden,

transformaciones. Ahora bien, ¿Cómo pueden estos conceptos

no hay modo de decir lo que la obra trata de expresar.” Rudolf Arnheim, Ching (2002).

coexistir en la composicón armoniosamente? Veamos estos recursos usados en obras de Arquitectura:

2.3.4 Principios de Ordenamiento Existen normas que nos ayudan a organizar todos los elementos de la composición de la forma en relación a los demás, de manera que prime un orden el el conjunto. Francis Ching, Bruno Zevi, Rudolf Arnheim, y otros autores que han analizado la composición de la forma, precisan que en búsqueda de armonía compositiva, el orden es fundamental. “Son artificios visuales que permiten la coexistencia perceptiva y conceptual de varias formas y espacios de un edificio dentro de un todo ordenado y unificado.” Ching, (2002).

[14] Casa/finca Darwin, por Frank Lloyd Wright. Buffalo, NY.!

[15] Ejes de Composición de la Planta!

Bruno Zevi (1981) y Francis Ching (2002) reconocen los siguientes

En la casa/finca Darwin, de Frank Lloyd Wright, rápidamente nos percatamos de algunas situaciones

principios ordenadores: Eje, Simetría, Jerarquía, Pauta o Unidad,

que probablemente fueron planteadas teniendo consciencia de los principios de ordenación. La

Ritmo, Repetición, Equilibrio o Balance, Énfasis o Acentuación,

organización de los espacios en planta responden a ejes. Los elementos terminales de los ejes

Contraste, Escala, Movimiento, Armonía.

inducen movimientos de un espacio a otro, direcciones, o visuales dirigidas cuando no hay un elemento terminal mas que la vista enfatizada con el eje. El proyecto como conjunto, no es simétrico,

Es interesante que Ching califica estos principios como “Adicionales”.

sin embargo, los ejes producen espacios simétricos en su composición, ya sea equiparando peso

Esto de alguna manera nos deja entrever que es posible lograr un

compositivo, o identicamente. Un eje no necesariamente produce simetría, pero para que ésta exista

resultado formal armonioso sin tener que basar la composición o

necesita de un eje o punto central. Ching hace la salvedad de que es reconmendable guardar la

ayudarla con estas normas.

simetría para espacios relevantes del conjunto. 17


El caso del edificio “Dancing House” de Frank Ghery, es un referente del uso de los tres tipos de jerarquía. Por su ubicación en la esquina, la morfología que lo distingue del entorno y su escala que supera el contorno de la manzana. Este diseño, además de ser un ejemplo de jerarquía, hace uso de la Pauta, muchas composiciones logran su armonía gracias a ésta. No es más que aquel elemento del lenguaje que se mantiene siempre para darle unidad al conjunto. En este caso son las ventanas, que no solo unifican todo el edificio, sino que le confiere similitud con su entorno.

[16] Simetrías, Estudio Frank Lloyd Wright. Illinois.

El Estudio Frank Lloyd Wright es una referencia para ver como se organizaron los elementos de la composición de la fachada haciendo uso de ejes de simetría. Un eje principal divide el peso compositivo a la izquierda y derecha, luego la sección inferior de la fachada vuelve organizarse simétricamente. En este caso es bueno señalar que el eje de la simetría es un elemento importante, no arbitrario, como entradas, o ventanales de espacios principales.

La jerarquía en la composición arquitectónica suele ser una consecuencia ineludible del

[17] Ritmos, “Dancing House”, Frank Ghery, Praga.

proyecto. La esencia conceptual del proyecto en ocasiones necesita de un elemento que sea

18

resaltado, una idea. Francis Ching propone tres maneras básicas de lograr una jerarquía:

Esta pauta basada en la repetición de las ventanas genera un

Dimensión excepcional, a veces inducido por un requerimiento del programa de áreas. Forma

ritmo, el cual hace la articulación con las ventanas de los edificios

única, y Localización estratégica. Cualquiera de estos casos supone un elemento diferente,

del entorno, yendo de un patron regular suavemente hacia una

una anomalía… si todos los componentes de la composición se dotaran de las misma

irregularidad pensada, pues no es totalmente arbitraria. La

cualidades, no hubiese jerarquía.

reiteración de la ventana organiza la composición de la fachada.


Y entonces, luego de comprender los principios que pueden ayudarnos a lograr una composición armoniosa, Bruno Zevi nos habla del “Carácter” de la composición arquitectónica, y nos mortifica un poco, porque margina los principios anteriores a ser componentes no más que estéticos, sin aportarle al diseño la capacidad de expresión, no una capacidad educada en una persona de sentir, sino una expresión real de la obra, de transmitir una idea.

Es decir, la composición de la forma arquitectónica, a menos que no lleve consigo la expresión de un carácter, no es diferente de cualquier manifestación plástica escultórica, y el uso de los principios compositivos no garantizan esto.

[18] Reverberaciones, Jorn Utzon, Opera de Sidney, Australia

Cuando el módulo a repetir va cambiando en tamaño o posición, pero guardando una proporción, Ching le llama Reverberación. Se sigue leyendo la repeticion de un mismo gesto con cierta relación de proximidad. Así sucede en la Ópera de Sidney.

Esta ópera es armoniosa e intrépida en el uso de los principios, porque no se aferra rigidamente, sino que rejuega con estos, de

[20] Carácter, San Carlo alle Quattro Fontane, Francesco Borromini. Roma, Italia.

alguna manera rompe la norma sin romperla. El conjunto no es simétrico, sin embargo es equilibrado en cuanto a la distribución de los pesos visuales y hace uso de simetrías en la concepción de espacios. Tiene ritmo, pero no estático y de repetición idéntica. A pesar de manejar un mismo elemento, se entiende la jerarquía de un espacio por su proporción. Al final, se ve bien, agrada, es bella, y hemos visto como los principios de composición han sido implícita o explícitamente una herramienta de composición de la forma. [19] Carácter, San Carlo alle Quattro Fontane, Francesco Borromini

19


2.3.5 La Proporción Hace Armonía

La Sección Áurea Se puede entender matemáticamente de la

“La proporción se refiere a la justa y

siguiente manera: (a/b)=(b/a+b).

armoniosa relación de una parte con otras

Geométricamente sería un segmento, cuya

o con el todo.” Ching (2002). En

proporción menor es a la mayor así como la

arquitectura y en la concepción espacial,

mayor es a la suma de ambas. A continuación

es imprescindible hablar de proporción, es

ilustramos el proceso de generar un rectángulo

de los temas que desde la Antigüedad!más

áureo a partir de una línea, y a la derecha

influyen en cómo agrada un espacio a la

cómo de un rectángulo de proporciones

persona, existe una búsqueda de cuáles

áureas obtener subdivisiones proporcionales.

son las proporciones idóneas, son criterios

Cada una de las partes que surjan será

puramente visuales, estéticos, y existen

análoga a las demás y al todo.

Análisis Gráfico de la Generación de la Sección Áurea

muchas teorías que tratan este tema. El tema es de carácter matemático, es una igualdad de las razones, pero aunque esto no se reconozca, se siente, porque unifica los elementos de la composición.

De los sistemas de proporcionalidad más influyentes en la actualidad occidental son: La Sección Áurea y el Modulor. Siendo la

[21] Composición de Fachada con Sección Áurea. La Unite d´habitation de Marsella, Francia.

primera de las más antiguas, de origen Pitagórico, y la segunda de Le Corbusier, basada también en la Sección Áurea. Éstas son proporciones aritméticas y geométricas.

La Unidad Habitacional de Marsella realizada por le Corbusier es un ejemplo claro de la utilización del modulor como sistema de proporcionalidad en la composición de la fachada.

20

[22] Sección Áurea


El Modulor La Proporción Hace Armonía

La trama básica se compone de 3 medidas 113 cm, 70 cm y 43 cm proporcional a la sección áurea, estos relacionados entre sí obtenemos 226 cm que es la medida de la persona con la mano levantada, 113 cm la altura del ombligo y 183 cm la altura de la persona hasta la cabeza, esto define

Líneas Reguladoras

el rectángulo áureo que ocupa la figura humana. Ching (2002).

Otro sistema de proporcionalidad muy práctico y frecuentemente usado son las Líneas Reguladoras. Le Corbusier dice al respecto “Es un medio para acceder a un fin, no es una fórmula”. Ching (2002). Estas líneas en un principio surgen de las diagonales de los rectángulos áureos, pero luego se va reduciendo el concepto a su esencia visual, y el concepto es Alinear. Así por ejemplo, los rectángulos cuyas diagonales sean paralelas, o perpendiculares, [25] Sistema de Proporción

estarán proporcionados.

Estas medidas se relacionan con la estatura humana creando proporcionalidad exacta con el espacio arquitectónico. [24] y [26] El Modulor

Rectángulos alineados y proporcionados en base a diagonales.

[23] Villa Savoye, esquema de las proporciones de la fachada principal Le Corbusier. Francia.

21


Una vez comprendida la armonía en la composición de la forma arquitectónica, sabemos con certeza maneras de que ésta agrade, cause bienestar al contemplarse, y por ende sea bella. Estas maneras son: la búsqueda de un orden geométrico que regule la interacción de los distintos elementos que participen en la composición, y lograr la justa relación y correspondencia entre cada una de sus partes entre ellas y el todo. Estos son no más que los Principios Compositivos, y los Sistemas de Proporcionalidad. A este esquema de concepción de la forma de la arquitectura, Geoffrey Broadbent le ha llamado Diseño Canónico, es uno de los procesos de diseño que ha descrito en su libro “Diseño Arquitectónico” el cual 30 años después le llama Sintáctico. Como ya hemos analizado, es una manera muy controlada y consciente de los métodos para lograr un resultado agradable. Sin embargo, retomando las palabras del Arq. Enrique Sánchez Gómez (2005), a pesar de que existen reglas, el juicio del ideal de belleza está influenciado por el contexto social en que vive el individuo. Dice Nikos A. Salíngaros (1995) en su escrito Las leyes de la arquitectura desde la perspectiva de un físico: “Cada civilización o período de tiempo del pasado nos ha legado un conjunto de reglas, implícitas, que ayudan a crear el ideal último de belleza. Cada conjunto de reglas responde a un momento particular, a la disponibilidad de materiales autóctonos, al clima local, o a los rituales religiosos existentes, que definen [27] El nacimiento de Venus, 1484, Botticelli Las venus siempre han representado el ideal de belleza femenino a través de la historia.

22

las reglas arquitectónicas que rigen la belleza”.


El tema social y religioso desde los romanos, hasta el gótico, influye mucho en el espacio, hay una revolución funcional, una necesidad de congregación, primero en las basílicas, luego casas de oración. Había un motivo para la simetría en el espacio, era símbolo del camino de Dios y el Hablar de la arquitectura y su expresión, contempla tantos factores, que para hablar de esto habría que comprender la historia de las civiilizaciones. Bruno Zevi (1981) en “Las edades del Espacio” hace un conciso resumen de los ideales y aspiraciones de las épocas, y cómo muchas veces esto se veía reflejado en la edificación, el templo, la ciudad, la vivienda. Según Zevi, un buen estudio de una obra, incluye: Factores Sociales. Cuál es el programa edilicio. Situación económica. Factores intelectuales. Qué quiere ser la gente, sus sueños, sus mitos sociales, sus aspiraciones, y credos religiosos. Factores técnicos. El progreso de las ciencias y su aplicación a las artes e industria edilicia. El mundo figurativo y estético. Todas las artes contribuyen a valorizar el gusto y los medios expresivos, las modas de vestir, de decorar, las progresiones musicales…

hombre. Así mismo había un motivo en el gótico para romper con la escala humana y exagerar las alturas, el concepto de dominar e impresionar al hombre, alcanzar el cielo. En el Renacimiento, el humanismo como factor intelectual se transfiere a la forma arquitectónica devolviéndole la escala humana y sus referencias a las edificaciones, con elementos escultóricos y relaciones proporcionales a la persona. Y así sucede en el Barroco, la liberación mental de la época, el librarse de prejuicios, incide en la composición edilicia, y del arte en general, se hace más dinámico el espacio, se abandona la simetría, se le pierde el miedo a romper el esquema. La composición de la forma arquitectónica, ha estado motivada por conceptos. La visión estética del mundo para los Griegos, factores sociales para los Romanos, influencia religiosa en el período Cristiano, factores intelectuales en el Renacimiento, y así. La proporción Griega, a pesar de tener detrás una búsqueda de placer estético, sale de proporciones del hombre. La simetría simboliza estabilidad, poder, unión. Es decir, los principios compositivos, ayudan a lograr una idea, a transmitir algo, pero en sí no son razones de ser. Sin embargo, son mecanismos para lograr una composición, y forman parte de la escuela, de la formación en sí del artista y arquitecto, desde los egipcios hasta nuestros tiempos. Analicemos la forma de las obras más memorables de cada época, a modo de confirmar prácticamente lo investigado.

Así el criterio escultórico Griego influía muy marcadamente en el embellecimiento del entorno, del espacio público. En gran parte la belleza de sus edificios era una búsqueda del disfrute para el usuario del espacio exterior.

[28] Hombre de Vitrubio, por Leonardo Da Vinci

23


3. Análisis formal de la arquitectura a través de la historia

Gran pirámide de Guiza, 2570 a. C.

[29]

Panteón de Agripa, 27 a. C.

[30]

Capilla Notre Dame du Haut, 1950-1955, Le Corbusier

[37]

24

Iglesia de San Martín de Tours, Siglo XI

[31]

Casa Vanna Venturi 1962-1964, Robert Venturi

[38]

3 Catedral de Notre Dame, 1163 - 1345

[32]

Edificio HSBC 1979-1985, Norman Foster

[39]

Museo Judío de Berlín 1989-1999, Daniel Libeskind

[40]


Santa María del Fiore 1296 – 1418, Francesco Brunelleschi

Capitolio de los Estados Unidos 1793 - 1800

[33]

Museo Guggenheim, Bilbao 1992-1997, Frank O. Ghery

[34]

Centro Cultural Jean Marie Tijibaou, 1991-1998, Renzo Piano

[41]

[42]

The Crystal Palace 1851

Farnsworth House 1946 – 1951, Mies Van Der Rohe

[35]

BMW Welt, 2003-2007, Coop Himmelblau

[36]

Museo Guggenheim, Lituania 2009, Zaha Hadid

[43]

[44]

25


El análisis previo ha sido un poco desconcertante, a pesar de que nos ha confirmado que las herramientas estudiadas anteriormente han sido utilizadas eficazmente desde tiempos de los egipcios, y se ha ido refinando su dominio a lo largo de la historia, a veces saliendo de los esquemas paradigmáticos de cada momento, como hizo el Gótico al romper con la solidez del Románico, y al igual que el Moderno que se desprende de tanto detalle respecto al

Nuevo Contexto

Neoclasicismo y sus precedentes, siempre se han mantenido dentro de una serie de reglas y

La realidad actual según la hemos percibido tras analizar los

proporciones preestablecidas desde los estudios Griegos y sus cánones de belleza.

proyectos más representativos de esta época, es que no suelen responder a un Diseño Sintáctico.

Lo impactante de este análisis, es que al momento de alcanzar el período posmoderno, con la Capilla en Ronchamp, la casa Vanna Venturi, la composición empieza a romper el esquema que guardaba desde hacía cuatro mil años de historia, y aunque continuaba su

Nueva Pregunta

presencia, empiezan a desaparecer más notoriamente al acercarse a nuestra

Si las composiciones no responden a los esquemas ya analizados.

contemporaneidad. Por esto al enfrentarnos al análisis del Guggenheim Bilbao, al BMW Welt,

¿Siguen éstas siendo una obra bella?

al Guggenheim Lituania, y numerosos casos no presentados, no podemos comprender ni razonar su composición bajo el esquema sintáctico que habíamos profundizado y asumido como la manera de lograr una composición formal agradable.

¿Qué buscan los arquitectos con la forma de sus diseños? ¿Cómo llegan a la forma de su diseño? Para satisfacer estas preguntas que surgieron a raíz del análisis formal a través del tiempo, entrevistaremos algunos profesionales del área con la finalidad de comprender cuál es la posición actual con respecto a la composición de la forma.

[45] Análisis gráfico de las edificaciones más emblemáticas de la historia. Luis Sabater y Fernando Salcedo, 2012.

26


4. ¿Cómo se llega a la forma arquitectónica en la academia y en los talleres de arquitectura en Santo Domingo?

4 Entrevista! 1.  ¿Cómo es su proceso de diseño?

Arq. Gustavo Moré

2. ¿Cuándo y cómo piensa la composición de la forma durante su proceso de diseño? 3. ¿Buscas que el resultado formal de su arquitectura deleite y sea bello? 4. ¿En qué medida tiene en cuenta al momento de diseñar su proyecto los sistemas de proporcionalidad y principios ordenadores de la composición? 5. ¿De qué manera consideras la percepción del usuario acerca de la composición de la forma de tu

Arq. Juan Mubarak

arquitectura?

Arq. Rubén Hernández

Arq. Ariosto Montisano

Arq. Shaney Peña

Arq. Danae Peguero

Arq. Antonio Segundo

Arq. Iván Tavárez

Arq. Daniel Pons

Arq. Luis Valdez

27


Entrevista Arq. Gustavo Moré

[46] Museo del Béisbol Dominicano

1. Proceso de Diseño

[47] Funglode

[48] Suprema Corte de Justicia

2. ¿Cuándo y cómo piensa la composición de la forma durante su proceso de diseño? La forma no siempre surge en el mismo momento, por razones personales actualmente siempre busco ensayar algo nuevo. La forma responde al conocimiento de lo que se pretende, es el resultado de una reflexión abstracta y profunda, dependerá de cada situación, no debe ser resultado de un prejuicio formal a menos que el contexto demande una armonía y respeto ante lo existente.

3. ¿Buscas que el resultado formal de su arquitectura deleite y sea bello? Sí, es de mi interés y también es de interés público, la arquitectura es un acto urbano por tanto debe guardar cierto decoro por el ciudadano y agradarle a la gente que ve la obra en la ciudad.

4. ¿En qué medida tiene en cuenta al momento de diseñar su proyecto los sistemas de proporcionalidad y principios ordenadores de la composición? Fundamental, si no tengo un esquema de partida, un sistema proporcional, un sistema regulador, ya sea fractal, aleatorio, euclidiano o totalmente improvisado, me siento incompleto. Debe haber un sistema regulador que pueda aplicarse coherentemente y que permita a través de el regular la totalidad, es una lógica reguladora interna de la obra.

5. ¿De qué manera consideras la percepción del usuario acerca de la composición de la forma de tu arquitectura? Sí claro, aunque el cliente no tiene por qué entenderlo absolutamente, hay cosas internas de la profesión que se expresan en palabras o con los elementos propios del lenguaje del cliente lo que éste necesite saber. Siempre es bueno como artista tener un as bajo la manga, porque no hay cosa más atractiva para un observador que descubrir las virtudes de una pieza de manera individual, es la manera que tiene el observador de enamorarse de la pieza, es entender que esa obra de arquitectura le habla a él, que él fue capaz de entender algo de ella que otra gente no pudo entender, eso es parte de la seducción de la arquitectura, del arte en general. 28


Entrevista Arq. Juan Mubarak [49] Proyecto San Soucí

[50] “La Nube” Romana

[51] Propuesta Museo del Béisbol Dom.

2. ¿Cuándo y cómo piensa la composición de la forma durante su proceso de diseño? Va saliendo a partir de las posiciones iniciales, sin prejuicio. No se debe tener ningún determinismo ante ella, a menos que

1. Proceso de Diseño

contemple una posición filosófica de la forma , como poder, formalismos. 3. ¿Buscas que el resultado formal de su arquitectura deleite y sea bello? No en lo absoluto, la arquitectura debe ser resultado de todas las variables que estructuran su idea. La belleza como tal podría ser una de ellas. 4. ¿En qué medida tiene en cuenta al momento de diseñar su proyecto los sistemas de proporcionalidad y principios ordenadores de la composición? Fundamental, la proporción ayuda a entender la escala y el detalle, el resultado debe ser capaz de relacionarse en múltiples escalas y con el contexto. 5. ¿De qué manera consideras la percepción del usuario acerca de la composición de la forma de tu arquitectura? Hacerlo parte de la “visión” del proyecto, el usuario debe ser parte de la composición, hacer que entienda la representación y la importancia (esencia) del proyecto.

29


Entrevista Arq. Luis Valdez 2. ¿Cuándo y cómo piensa la composición de la forma durante su [52]”Nidum” Propuesta Alojamiento Turístico

proceso de diseño? Cuando se tiene la intención y el concepto. Esto se empieza a moldear y pulir sin que pierda su esencia, y así cumplir su cometido. 3. ¿Buscas que el resultado formal de su arquitectura deleite y sea

1. Proceso de Diseño

bello? Lo bello y el buen gusto no va de la mano con lo creativo. El prejuicio limita el desarrollo de tu creatividad. Aunque el resultado debe ser estético y de calidad compositiva, debe sentirse bien, agradar y ser digerible, los elementos estarán ahí porque es ahí que deben de estar … que no molesten ni sobren. El resultado tiene mucho que ver con tu sensibilidad e intuición como arquitecto. Contenido encima de Geometría. 4. ¿En qué medida tiene en cuenta al momento de diseñar su proyecto los sistemas de proporcionalidad y principios ordenadores de la composición? Es bueno saber identificarlos, pero pueden prejuiciar. Entran en la etapa de afinación, definición, y construcción. 5. ¿De qué manera consideras la percepción del usuario acerca de la composición de la forma de tu arquitectura? Es parte de la intención del diseño. El proyecto debe tener un contenido, si no tiene criterio, no vale. Pensar qué va a sentir el usuario, cómo va a incidir en el espacio, cuál es la impresión que el espacio le debe causar.

30


Entrevista Arq. Iván Tavárez 2. ¿Cuándo y cómo piensa la composición de la forma durante su proceso de diseño?

[53] Proyecto de Grado, Arquitectura Paramétrica

No pienso en la forma, la forma resulta de las variables y reglas, siempre manejo una multiplicidad de resultados formales que al final elije uno. El proceso es como escarbar en la arena, se va descubriendo la forma. 3. ¿Buscas que el resultado formal de su arquitectura deleite y sea

1. Proceso de Diseño

bello? Sí, debe agradar pero esa no es la meta, la forma es consecuencia del proceso, al igual que lo funcional, claro que debe ser funcional y claro que debe de ser bello pero ese no es un fin en si mismo. La forma será bella en la medida que codifique un mensaje que se convierta en satisfacción al descubrirlo. 4. ¿En qué medida tiene en cuenta al momento de diseñar su proyecto los sistemas de proporcionalidad y principios ordenadores de la composición? Totalmente irrelevante en el proceso creativo. 5. ¿De qué manera consideras la percepción del usuario acerca de la composición de la forma de tu arquitectura? No es algo fijo, se tiene una idea del feeling que va a tener el espacio de acuerdo a la serie de reglas que se crean para generarlos.

31


Entrevista Arq. Danae Peguero 2. ¿Cuándo y cómo piensa la composición de la forma durante su [55] Modelo Tesis

proceso de diseño? Es un proceso intuitivo, no la pienso en lo absoluto, la forma sale de la traducción mas idónea de lo que se quiere expresar.

1. Proceso de Diseño

3. ¿Buscas que el resultado formal de su arquitectura deleite y sea bello? No, yo busco que el resultado de mi arquitectura produzca una reacción en el usuario, que deleite y sea bella es intrascendente a menos que esa sea la intención. 4. ¿En qué medida tiene en cuenta al momento de diseñar su proyecto los sistemas de proporcionalidad y principios ordenadores de la composición? En ninguna, si el diseño responde a la intención estará bien, no debe responder a sistemas preestablecidos, sería limitarse a descubrir otra cosa. 5. ¿De qué manera consideras la percepción del usuario acerca de la composición de la forma de tu arquitectura? Lograr conmover al usuario es lo principal que he buscado en mi diseño.

32


Entrevista Arq. Rubén Hernández 2. ¿Cuándo y cómo piensa la composición de la forma durante su proceso de diseño? El manejo de la forma no es prioritario al momento de iniciar el proceso de diseño. Es una consecuencia del proceso y las decisiones que se

[56] Edificaciones

van tomando a medida que este avanza.

1. Proceso de Diseño 3. ¿Buscas que el resultado formal de su arquitectura deleite y sea bello? No lo buscamos. Sin embargo, debemos reconocer que es el resultado del proceso de diseño y cada decisión influirá en lo formal-funcional (juntos, pues me es imposible separarlos), y de ahí surgirá una estética. 4. ¿En qué medida tiene en cuenta al momento de diseñar su proyecto los sistemas de proporcionalidad y principios ordenadores de la composición? No son la meta, el fin es otro: profundizar sobre una idea que en si misma no es concluyente y es consecuencia de otras ideas. Todo eso de los principios y la proporcionalidad es solo una parte: son herramientas y como tales son usadas cuando es pertinente. 5. ¿De qué manera consideras la percepción del usuario acerca de la composición de la forma de tu arquitectura? Quien habita la arquitectura y la ciudad establece una relación de conexión con el espacio, pero sobre todo con los demás individuos que comparten la experiencia de habitar. La arquitectura es más acerca de la conexión, de los enlaces sociales, de la interacción humana, así la “composición de la forma” debe buscar reforzar estas relaciones, y no solo producir el deleite estético.

Gráfico suministrado por Rubén Hernández

33


Entrevista Arq. Antonio S. Imbert [57] Ilumel II

[58] Villa Grande

[59] Ilumel

2. ¿Cuándo y cómo piensa la composición de la forma durante su proceso de diseño? Sinceramente no lo puedo explicar, es muy intuitivo.

1. Proceso de Diseño

3. ¿Buscas que el resultado formal de su arquitectura deleite y sea bello? Sí, pretendo que deleite, por más sencillo y personal que sea. 4. ¿En qué medida tiene en cuenta al momento de diseñar su proyecto los sistemas de proporcionalidad y principios ordenadores de la composición? En nada, se sabe, se reconoce y sale solo, por esto es importante que la escuela no se pierda. 5. ¿De qué manera consideras la percepción del usuario acerca de la composición de la forma de tu arquitectura? El usuario es lo que le da validez al espacio, la evaluación del usuario debe ser positiva, el espacio debe ser funcional para el usuario, no ser algo escultórico.

34


Entrevista Arq. Daniel Pons 2. ¿Cuándo y cómo piensa la composición de la forma durante su

[60] Edificio Ginaka

[61] Grupos Banas Offices

[62] Museo Hist. Beisbol Dominicano

proceso de diseño? La estética no se puede pensar como algo separado, es todo junto, el volumen, el espacio, el ambiente, quizás al final se retoque los materiales y la texturas. 3. ¿Buscas que el resultado formal de su arquitectura deleite y sea

1. Proceso de Diseño

bello? Sí, pero no es lo primordial, lo importante es que cumpla con su fin, a veces que sea bello no es el perfil del proyecto, el perfil es quien mueve las decisiones y es el hilo conductor. Que deleite y sea bello es un extra, no es importante. 4. ¿En qué medida tiene en cuenta al momento de diseñar su proyecto los sistemas de proporcionalidad y principios ordenadores de la composición? Eso es básico, sin esto no hay proyecto, la base geométrica es el orden de todo. 5. ¿De qué manera consideras la percepción del usuario acerca de la composición de la forma de tu arquitectura? Es muy subjetivo pero tiene relevancia. A veces no se puede dar un paso adelante por causa de esa percepción del usuario.

35


[63]

Entrevista Arq. Shaney Peña

[127] Parque ecológico binacional Dajabón

1. Proceso de Diseño

2. ¿Cuándo y cómo piensa la composición de la forma durante su proceso de diseño? Nunca he tenido un determinismo formal. La forma usualmente está relacionada a una preconcepción estética y de estilo. El proceso de dimensionar una idea en el paisaje no debe ser una repetición de lo existente ni del vocabulario que tenemos en la mente. La producción de la composicón [o el form-making] debe tener en sí misma una fuerza, una historia que contar, más allá de la realidad del territorio. Sin embargo el objeto arquitectónico lleva consigo unas decisiones que van más allá de lo visible, fuerzas políticas, presupuestarias, físicas [gravedad] que afectan e influyen en el espacio que ocupa esa forma y cómo ésta se articula con la escala humana y con el pasiaje, 3. ¿Buscas que el resultado formal de su arquitectura deleite y sea bello? Sí, ¿Quién no? Pero ¿Qué es bello? Para mí lo bello es más una vibra que una apariencia, es algo que va más allá de la imagen. Prefiero que un proyecto sea bueno, buen performance, por encima de que sea bello. Por ejemplo si un no-vidente me dice que se siente bien en un espacio que le narre o que visite, entonces lograría lo que la arquitectura debe lograr, un in-put de buena onda. 4. ¿En qué medida tiene en cuenta al momento de diseñar su proyecto los sistemas de proporcionalidad y principios ordenadores de la composición? Esta parte es intuitiva y al mismo tiempo es el lado ‘objetivo’ de aquello que es bello. Intuitivo porque crece casi de manera innata en el profesional de la arquitectura, esa delicadeza en el manejo de la escala, proporción, y geometría, ese refinamiento del resultado, que vamos graficando. 5. ¿De qué manera consideras la percepción del usuario acerca de la composición de la forma de tu arquitectura? En el aspecto de escala y proporción. Y no solo en la tercera dimensión, sino en la cuarta, cómo ese ser humano va transitando por los espacios y cómo estos van cambiando, con qué halllazgos se queda éste de la experiencia vivida.

36


Entrevista Arq. Ariosto Montisano 2. ¿Cuándo y cómo piensa la composición de la forma durante su proceso de diseño? [64] Proyectos Bienal

Esto varía dependiendo del proyecto, La composición en mi caso responde a las necesidades funcionales. No considero tomar en cuenta la estética desde el principio, esto surge. 3. ¿Buscas que el resultado formal de su arquitectura deleite y sea bello?

1. Proceso de Diseño

Buscarlo, como una meta del proyecto, como propuesta creativa, no, no lo hago de esta manera. Busco respetar la obra y tratarla con cariño y con respeto. La estética es algo transversal, que existe durante todo el proceso, desde la concepción hasta el funcionamiento y uso de la obra. 4. ¿En qué medida tiene en cuenta al momento de diseñar su proyecto los sistemas de proporcionalidad y principios ordenadores de la composición? No los tomo de manera consciente. En mi poca experiencia, esto es más el resultado de la sensibilidad, de algo que viene desde el corazón quizás, así como el sentido de orientación y de espacialidad es un sentimiento, así las proporciones y las relaciones de las partes las asumo más como sensación que como fórmula matemática o relaciones proporcionales. Nunca lo hago de manera matemática, pues en tres dimensiones no lo considero apropiado. 5. ¿De qué manera consideras la percepción del usuario acerca de la composición de la forma de tu arquitectura? La considero siempre desde el punto de vista de la obra, qué busca la obra, para qué uso está destinada. Para quién está destinada. No la relaciono de manera visual, sino sensorial. En realidad la percepción de la obra queda superditada a lo que la obra requiere, desde el punto de vista conceptual y sobre todo contextual. La obra dicta como debe o quiere ser vista.

37


5. Conclusión Lo interesante de la investigación que realizamos para responder nuestra pregunta, ¿Cómo puede componerse una forma arquitectónica bella?, es que pensábamos que podríamos comprender lo bello y la apreciación estética de la obra como una manera de pensar permanente en el tiempo y tan equivocados estábamos que la pregunta parece no tener pertinencia actualmente, porque primero, el concepto de lo bello va cambiando al paso de las épocas, cada una con sus posiciones filosóficas y expectativas sobre la estética y todo el contexto que influye en esa visión, y segundo, actualmente se trata de evitar los prejuicios y patrones preestablecidos que puedan influir en el resultado formal ya que pueden condicionar y limitar la creatividad, es decir, actualmente no es posible sintetizar un método de composición formal.

5 Nuestra pregunta no debió haber sido ¿Cómo? Sino ¿Por qué? La belleza en el proyecto se encuentra en la historia que nos cuenta por qué resultó de esa manera, el deleite es logrado al momento de descubrir y decodificar el mensaje que el diseñador pretendió traducir y plasmar en el proyecto. Juzgar una obra sin conocer el por qué de ella ser, sería un juicio con la verdad a medias. Y esta verdad es la belleza de la composición de la forma arquitectónica.

Averiguamos que la belleza de la forma arquitectónica iba ligada a la armonía, el orden y los sistemas de proporcionalidad que regían la composición, sin embargo esta estructura mental por parte del diseñador se ha tornado mucho más compleja y el resultado de la forma contempla más factores aparte de estos principios. La función es uno de ellos, ésta es inalienable de la producción arquitectónica, al igual que los estudios medio ambientales, pero sobre todo, actualmente el resultado de la forma contempla un gran peso filosófico que valida el por qué de ésta, incluso para muchos el resultado de la forma se va encontrando solo , aunque guiadamente, va surgiendo como el resultado de respuestas a diversas situaciones. Se le presta mucha atención a procesos analógicos y pragmáticos, muchas analogías filosóficas, que rescatan la esencia de elementos identificadas en el contexto del proyecto y luego estudiados. Aunque termine combinándose con una “Afinación Sintáctica” de la forma al momento de definir el aspecto final, esto no es un fin en sí mismo. Retomando las palabras del arquitecto Gustavo Luis Moré (2012): “No hay cosa más atractiva para un observador que descubrir las virtudes de una pieza de manera individual, es la manera que tiene el observador de enamorarse de la pieza, es entender que esa obra de arquitectura le habla a él, que él fue capaz de entender algo de ella que otra gente no pudo entender, eso es parte de la seducción de la arquitectura”.!

38

[65] PDG, Arq. Alejandro Ascuasiati


Recomendaciรณn

Estructura del proceso propuesto para lograr la belleza y pertinencia de la forma arquitectรณnica.

39


6. Aspectos Introductorios del Vehículo

Definición

6 Objetivos •

Lograr un proceso de conceptuación tal como se plantea

El vehículo seleccionado para representar la investigación realizada acerca de la

en las conclusiones anteriores, que rescate la esencia de la

composición de la forma arquitectónica, es un Complejo Deportivo para el Beisbol

situación y dirija el resultado del diseño.

Dominicano. Ubicado en el terreno perteneciente al conjunto del Estadio Quisqueya.

El resultado formal del vehículo deberá surgir desprejuiciadamente, en todo momento debe ser una respuesta a la exploración de una idea y al análisis de los

Motivación

factores que inciden en él . •

Lograr hacer una conexión cultural y social, con el usuario. El espacio debe ser funcional para éste, no ser algo

La conclusión de nuestra investigación, sustenta que la belleza del resultado del proyecto, no se encuentra en su apariencia, sino en la historia que nos cuenta por qué

escultórico únicamente. •

demandas propias del proyecto y su anáisis, y no respecto

resultó de esa manera. Y esa historia se trata de rescatar la esencia de unos fenómenos

a preconcepciones.

estudiados. Lo interesante de este vehículo es su riqueza conceptual, encontrada en su contexto

El resultado final debe ser consistente respecto a las

Alcances

filosófico, histórico, y social: el Beisbol. Éste es uno de los deportes más tradicionales y ligados a la cultura dominicana, a su esencia. Este será el elemento a estudiar, el cual

motivará la idea primaria en torno a la cual girará el proyecto.

Se estudiarán las manzanas del perímetro inmediato del terreno para poder dar una respuesta arquitectónica coherente a su localización.

Del análisis del Beisbol como concepto, lo importante será mirar la esencia y no los

Desarrollo del anteproyecto para el complejo deportivo del

fenómenos tal cual. Analizaremos su estructura profunda primaria, con la finalidad de

beisbol dominicano. Un complejo arquitectónico que

lograr una producción arquitectónica que transmita y en la cual esté plasmada el

consistirá en facilidades deportivas, recreativas y culturales

concepto original.

requeridas para el buen desempeño del deporte en Santo Domingo.

40

La consistencia de esas fuerzas conceptuales, la satisfacción de las expectativas

Dirigido a turistas y dominicanos, atletas y fanáticos.

programáticas, del usuario, y del lugar, conferirán el éxito al proyecto.

Desarrollo de los objetos arquitectónicos.


7. Conceptos Básicos del Beisbol

7 7.1 El beisbol El béisbol es un deporte de equipo, cada equipo se compone de nueve jugadores. Se juega en un campo nivelado, que ocupa normalmente alrededor de 0.8 hectáreas. El terreno de juego se divide en el campo interno o infield y el extracampo o outfield; éstas dos áreas juntas constituyen la zona buena o fair, mientras que el resto del campo se llama zona mala o foul.

[66] Béisbol Mecánica de Pitcheo

7.2 En República Dominicana El beisbol es uno de los deportes más tradicionales y ligados a la cultura dominicana, según la

En un partido de béisbol se designa a un equipo como local y al otro como visitante, que es siempre el primero que batea, mientras que

versión del historiador deportivo Natalio Redondo este deporte fue introducido al país en el 1891 por los hermanos Aloma.

el equipo local se sitúa en el terreno de juego. Los equipos anotan carreras cuando sus jugadores alcanzan la primera base tras batear la bola en primer lugar; luego corren hasta la segunda y la tercera base y cruzan la meta con éxito. Cuando un equipo está en el campo, intenta eliminar a los jugadores contrarios antes de que

En 1955 se fundó la Liga Dominicana de Béisbol Invernal (LIDOM), se desarrolla en la temporada Otoño-Invierno. Los equipos pertenecientes a esta liga son Tigres del Licey, Águilas Cibaeñas, Leones del Escogido, Estrellas Orientales, Toros del Este, Gigantes del Cibao.(LIDOM, 2013).

puedan moverse alrededor de las bases. Después de tres eliminados, termina la mitad de una entrada y los equipos intercambian los papeles. El objetivo de cada equipo es ganar, anotando más carreras que su

Tigres del Licey!

Toros del Este

Águilas Cibaeñas

oponente. El ganador del juego será aquel equipo, que haya anotado, de acuerdo con estas reglas, el mayor número de carreras al concluir el juego reglamentario(Hogar, 2013). Estrellas Orientales Gigantes del Leones del Escogido Cibao

[67] LIDOM, Liga de Beisbol Profesional de la Republica Dominicana

[67] Equipos, Beisbol Dominicano

41


8. Entendiendo el Usuario

8 8.1.1 Personas del Ensanche La Fe

8.1 Tipos de usuarios Personas del Ensanche La Fé

a. Residentes [68] Ensanche la Fé, Residentes

El Ensanche la Fé tiene una población total de 20, 220 habitantes,

•  Residentes •  Estudiantes •  Empleados Públicos

donde la edad promedio es de 29 años. Estatus Social: va de Medio - Bajo a Alto - Medio

Personas relacionadas al Beisbol

[69] Estudiantes

Actividades Principales: comerciales, educativas e institucionales •  Jugadores •  Personal del Club House •  Visitantes

(ONE, 2013).

[70] Empleados Públicos

[71] Peloteros

[73] Viviendas, ONE [72] Visitantes

42


c. Empleados Públicos •  El 60% provienen del centro de la ciudad, acceden en su propio vehículo.

b. Estudiantes

•  El 25% de la zona Este (Zona Oriental), acceden en transporte público. •  El 15 % de Villa Mella y los Alcarrizos, acceden en el Metro y transporte público.

•  Los estudiantes son personas entre 14-18 años, ya que las escuelas sólo imparten docencia para Educación Media

Accesan desde las vías principales que comunican con los demás puntos de la ciudad, dígase:

(bachillerato).

Av. Tiradentes, Av. Lope de Vega, Av. John F. Kennedy, Av. San Martín en sus propios vehículos, se estacionan ya sea en el Estadio Quisqueya (donde comúnmente lo hacen) o en la calle y se

•  El 70 % de los estudiantes acceden de manera peatonal porque residen en el mismo sector o en aledaños.

dirigen a la institución donde su permanencia es menor a una hora (ONE, Oficinas productoras de estadísticas, 2013).

•  El 25 % residen en los sectores aledaños (dígase Viejo Arroyo Hondo al oeste, Cristo Rey y la Agustina al norte), pero acceden en transporte público. •  El 5%, los llevan los padres (ONE, Oficinas productoras de estadísticas, 2013).

[74] Estudiantes

[77] Servicios Públicos, ONE

[78] Comercios y servicios, ONE

En el perímetro concerniente al proyecto la densidad mayor se encuentra en la parte Sur y Este. [75] Secretaria de estado de Salud Pública

[76] Ministerio de obras públicas

43


8.1.2 Personas relacionadas al Beisbol a. El jugador de Beisbol Su Entrenamiento Para el buen desarrollo y dominio del deporte, las academias de beisbol entrenan sus atletas generalmente con Ejercicios de Calistenia, Carreras, y Jugadas Fundamentales.

Al Campanis (1954), en su libro “The Dodgers Way to Play Baseball” explica la rutina de un entrenamiento, generalmente realizados al aire libre, para disfrute del sol, la brisa, y el paisaje.

Empiezan con calentamiento: Ejercicios de flexión y estiramiento (Ejercicios isométricos e isotomicos) Ej.: Jumping Track. Ejercicios de endurecimiento: 10 Sprint de 60 yardas mínimo Ejercicios de Relajación (lo mismo cada vez mas lento) Ejercicios de Construcción, son más específicos, realizados en gimnasios. Ejercicios de Rehabilitación, para recuperarse de lesiones, médicos especiales dirigen estas terapias.

El entrenamiento de los peloteros y jóvenes atletas se da en campamentos o escuelas de beisbol que se ubican en terrenos rurales, pueblos y provincias, también estos se establecen en los estadios que el estado les arrienda en la temporada muerta.

Práctica de los Fundamentos del Juego Estos se aprenden practicando el juego en sí, a parte de entrenar en el campo en sí, estos fundamentos se pueden mejorar de manera más detallada, con equipamientos especiales para estos. Estos son Bateo, Picheo, Fildeo y Velocidad. Todo este equipamiento tiene dimensiones estándares, por lo que más que su diseño, lo importante es su distribución en el espacio, y el diseño de las circulaciones entre estos.

44

[79] Jugador de Beisbol. Joe DiMaggio.


El personal de mantenimiento se ocupara de la limpieza de las instalaciones, la lavandería, el

La Educación Este aspecto es complementario para desarrollar al atleta. Por lo

manejo del almacén, recolección de basura, acceso a la cafetería y cocina, control y organización de las áreas de carga y descarga.

general en nuestro contexto los jovenes atletas surgen de estratos sociales bajos, con accesos limitados a la educación, y carecen de la educación suficiente para desenvolverse en el medio del beisbol profesional.

Con una mejor capacitación mental y académica, estos pueden llegar a comprender los términos per sé del deporte en inglés, tener métodos audiovisuales para la enseñanzade las jugadas y errores en los partidos. Contar con una buena biblioteca es fundamental

[80] Club House

[81] Fanáticos

[82] Club House, Licey

para elevar los niveles culturales. Todo esto servirá también para la madurez como individuos. Contar con espacios para cursillos, cátedras y charlas por parte de especialistas contribuyen a afianzar la formación de los atletas.

c. Visitantes Son personas por lo general con un nivel adquisitivo medio y alto, cuya estadía en este caso tiene como objetivo la participación en la Serie de Beisbol del Caribe. Ésta es una competencia

b. Personal del Club House

de béisbol que reúne anualmente a los equipos ganadores de las ligas invernales profesionales de los países que integran la Confederación de Béisbol Profesional del Caribe: República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y México.

El pelotero utilizará durante su estancia en el complejo del estadio las facilidades del club house, áreas de higiene, cafetería, gimnasio,

Un objetivo del complejo es llevar la calidad del Conjunto del Estadio a los estándares

áreas sociales, vestidores y duchas luego de su entrenamiento,

requeridos para recibir el Clásico Mundial de Béisbol. Éste es un torneo internacional de béisbol,

campo de juego, área de masajes y terapia física, áreas exteriores

como atracción principal ofrece la participación de un grupo significativo de jugadores de las

de relajación.

Grandes Ligas de Béisbol (MLB) y los mejores jugadores profesionales y amateurs que destacan en las mejores ligas de las potencias beisboleras.

45


9. Entendiendo el lugar

9

9.1 Estructura Histórica 9.1.1 Estadio Quisqueya Es un estadio de beisbol en Santo Domingo, República Dominicana. Fue construido en 1955 en pleno apogeo del gobierno de Trujillo, con motivo de la inauguración de La Feria de la Paz y Confraternidad del mundo libre, en ese entonces con el nombre Estadio Trujillo. La Liga Dominicana de Beisbol es la autoridad encargada de su gestión. Sirve de hogar para dos equipos de béisbol, los Tigres del Licey y los Leones del Escogido. El área de influencia del estadio alberga el Coliseo de Boxeo Carlos "Teo" Cruz, las instalaciones de la Liga Deportiva Mercedes y las Oficinas de la Dirección Nacional de Transporte.

[83] Vista Aérea, Estadio Quisqueya. Santo Domingo, R.D.

Sus dimensiones del campo son 335 pies en los postes de foul, 385 pies en los jardines intermedios y, 411 pies en el jardín central. Con una capacidad de 15,000 personas sentadas. A menudo se utiliza para eventos y conciertos, con una capacidad de albergar 25,000 espectadores en el área de terreno, además de más de 13,000 localidades que tienen las gradas (Anónimo, Estadio Quisqueya). [84] Estadio Quisqueya

[85] Eventos y Conciertos, Estadio Quisqueya

46


9.1.2 Coliseo Carlos Teo Cruz El Coliseo De Boxeo Teo Cruz es un estadio de Boxeo ubicado en Santo Domingo, República Dominicana en el Ensanche La Fé. El Coliseo cuenta con Una Capacidad para 6,300 espectadores. Fue construido en el año 1996 durante el gobierno de Joaquín Balaguer. Luego fue reacondicionado en el año 2003 durante el Mandato del presidente Hipólito Mejía para los Juegos Panamericanos de 2003. (Anónimo, Coliseo Teo Cruz). [86] Coliseo De Boxeo Teo Cruz. Santo Domingo, R.D.

El coliseo se renta dos días a la semana a una iglesia evangélica, lo que genera un ingreso mensual de 70 mil pesos. En el coliseo funcionan las oficinas de la Federación Dominicana de Boxeo, el Comisionado Nacional de Boxeo Profesional, la Asociación de Boxeo del Distrito Nacional. La estructura física del Coliseo Teo Cruz actualmente presenta buenas condiciones, sin embargo el estado dominicano no le da ningún tipo de manteniento desde el 2003. (Cadete, 2012).

[87] Vista Interior, Coliseo De Boxeo Teo Cruz

47


9.2 Estructura Física 9.2.1 Ubicación y Localización

[89] Santo Domingo

[88] República Dominicana

Localizado En República Dominicana, Santo Domingo

El Ensanche La Fé, anteriormente conocido como kilómetro 3 ½ de la Autopista Duarte, es un sector ubicado en el Distrito Nacional, Santo Domingo, República Dominicana. Este sector tiene como límites: Norte Avenida Pedro Livio Cedeño, Sur Avenida San Martin, Este Avenida Máximo Gómez y Oeste calle Juan T. Mejía y Cotes. El lugar se encuentra ubicado en el terreno perteneciente al conjunto del Estadio Quisqueya, en el Ensanche la Fe, ocupando la manzana que comprende: al Oeste la Av. Tiradentes al Norte la Av. Hernández Vargas, y las calles Coronel Rafael T. Fernández al Oeste y la calle Pepillo Salcedo al Este.

Ensanche La Fé! [90] Ensanche la Fé

48


9.2.2 Vialidad y Acceso La accesibilidad vehicular y peatonal del complejo es buena. Tanto en transportación pública como privada, avenidas principales como la Tiradentes, le pasan por su frente. Y las demás son de fácil conexión con el mismo. En cada cara del complejo existe un acceso vehicular y peatonal, siendo este accesible rápidamente desde cualquier ruta de llegada. En su perímetro existen cuatro paradas de OMSA, y dos rutas de carros públicos. Su proximidad a la Av. John F. Kennedy y a dos de sus paradas del Metro, una en la esquina con Tiradentes y otra en la esquina con Ortega y Gasset, involucran fácilmente a otro público más retirado del entorno. De igual manera siguiendo la ruta pública de la Av. Hernández Vargas (Al norte) se hace conexión con la Línea 2 del [91] Vialidad y Accesos

Metro en la Av. Máximo Gómez.

Parada de OMSA, Av. Hernández Vargas

Av. Tiradentes

Acceso Este al Complejo, c/ Pepillo Salcedo

49


9.2.3 Uso de Suelo 1. Coliseo Teo Cruz

12

13

11

8. Plaza de la Salud

3. Dirección general de transporte terrestre

9. Parque

10

11

9 8

14

2

1

5

4. Liga Las Mercedes

10. Liceo Politécnico Víctor Estrella Liz

5. Edificación comercial (Taller)

11. Ministerio de obras públicas

6. Federación Nacional de Peloteros Profesionales

13. Secretaria de estado de salud pública

7. Instituto de seguros sociales

14. Partido Reformista Social Cristiano

3

4 6

7

7

[92] Uso de Suelo

50

2. Estadio Quisqueya


El emplazamiento es punto medio entre dos fenómenos muy marcados. Una zona con mucha actividad, y otra en deceso. Las caras Sur y Oeste están dedicadas a un uso comercial y habitacional. Esto le confiere un dinamismo y mayor actividad que contrasta con toda su cara Norte y Este. Pobladas por instituciones gubernamentales al Norte, que a partir de las 4 de la tarde pasa a ser una zona en deceso. Y el complejo cercado de la Plaza de la Salud que ocupa todo el Este, estando constantemente desolada. Los tipos de comercios desarrollados en la zona, son en su mayoría escuelas de choferes, comedores, talleres, colmados, bancas, y algunas instituciones. [93] Uso de Suelo, Volumetría

El conjunto y las instituciones aledañas se convierten en una fractura del tejido urbano, a pesar de su carácter emblemático, éste no crea ciudad, y rompe su integración, ocupando un espacio cercano al centro de la ciudad que pudiese ser punto clave de desarrollo.

[94] Gráfico Conceptual, Uso de Suelo

51


9.2.4 Escuelas de Choferes

Un elemento importante del contexto es la prominencia de escuelas de choferes. Esto está íntimamente relacionado al complejo del Estadio, donde se suelen hacer muchas de estas prácticas de manejo. Y a la Dirección General de Tránsito Terrestre, en donde se opta por la licencia de conducir. Esta institución de igual manera usa el complejo del Estadio para impartir los exámenes prácticos. La entrada norte presenta en su paisaje un ritmo de letreros que anuncian las diferentes escuelas de manejo. Es el único punto donde ocurre esto. Algunos llevan sus asientos y en la acera establecen un espacio de clases teóricas y de espera de turno para la práctica en el auto. Buhoneros que venden frutas, jugos, y paleteros, aprovechan esta situación para hacer sus ventas. Esto produce un conflicto al paso peatonal. Como recomendación, se deberá diseñar un espacio para organizar este evento, será de carácter público, y beneficiará la democracia en las aceras y la comodidad de los usuarios. Es posible algún circuito de práctica de manejo, y área de mobiliario para sentarse y formar grupos de personas, donde los miembros de una escuela tengan su espacio, y estén cerca del circuito de práctica.

[95] Escuelas de choferes

52


9.2.5 AltimetrĂ­a La escala del ensanche la FĂŠ se caracteriza por mantener un promedio entre 1 nivel y 2 niveles de altura en sus edificaciones, con algunas excepciones llegando a 3 niveles. El conjunto del Estadio Quisqueya se consolida como un hito en su entorno por su escala monumental. En el entorno inmediato solamente resalta el edificio perteneciente a la [96] F.N.P.P.!

FederaciĂłn Nacional de Peloteros Profesionales (F.N.P.P.), se encuentra frente a la entrada Sur del emplazamiento, tiene una altura de 8 niveles.

[97] Elevaciones!

53


9.2.6 Iluminación

6

Joyería

1

Parqueos (DGTT)

5

Colmado

2

Av. Hernández Vargas

6

3

2

8

1

5 7

Coliseo Teo Cruz

3

Av. Tiradentes

7

4 [98] Condición Iluminación!

La condición de iluminación en horas de la noche, es tal que permite una buena visibilidad para caminar en las aceras, pero no es la adecuada, y existe una sensación de inseguridad ocasionada por esto. Las zonas de aparcamiento carecen totalmente de iluminación. En general, el diseño propuesto deberá corregir esta situación. Esta percepción de deceso del conjunto una vez acaba el día, no deberá ocurrir en orden de revitalizar la zona y lograr integración urbana.

54

Instituto de Seguros Sociales

4

Acceso principal, Av. Tiradentes

8


9.2.7 Mobiliario Urbano El mobiliario en el entorno inmediato es escaso. Cuenta con agua, electricidad y drenaje pluvial, las calles de la zona están en excelentes condiciones. Todo el mobiliario urbano se encuentra al norte cercano a las instituciones del estado en la Av. Hernández Vargas. Solamente posee bancos urbanos dentro del conjunto del Estadio Quisqueya frente al Coliseo Teo Cruz, debido a la carencia de estos, a obligado a los usuarios a improvisar asientos con troncos. Se encuentran solamente tres teléfonos público en el entorno inmediato pero solo sirven dos ya que uno esta fuera de servicio. La señalización del entorno en cuanto a nombre de vías, es deficiente. Si es bastante específica con la señalética de No Estacione y los avisos de Pare. Solo existen semáforos en la intersección Tiradentes con [99] Equipamiento Urbano!

Hernández Vargas, y solo ahí son necesarios. Zafacones

Señalética

Señalética

Semáforos

Señalética

Teléfono Público

Zafacón

Teléfonos Públicos

Bancos frente al Teo Cruz

Bancos

Asientos con troncos

55


9.3 Estructura Natural 9.3.1 Arborización El entorno inmediato del emplazamiento cuenta con una profusa vegetación, al Norte, Este y Oeste sigue una organización con un ritmo constante, mientras que el Sur no responde al mismo patrón. El clima se conserva agradable debido a las sombras, incluso en horas de la tarde. En su mayoría la vegetación se caracteriza por ser árboles adultos de gran altura. De modo que las visuales llegan de extremo a extremo sin interrupción más que por parte de las estructuras. Abundan los laurales, acacias, y palmas, existe una uva de playa, y algunas palmas enanas. Decidir que se sienta un patrón de vegetación, o no, deberá evaluarse. Mientras que lo coherente sería conservar los árboles adultos que ofrecen sombra al peatón en las aceras, y proponer una continuidad de los mismos en toda la periferia. Los grandes árboles se localizan en la periferia salvo 3 excepciones, situación que permite hacer transplante de las especies más jovenes existentes sin perderlas [100] Arborización!

56

a la hora de proponer una nueva localización de la vegetación.


9.3.2 Terreno y Topografía El terreno en esencia es plano, las variaciones de las cotas las cuales van de 46.3 a 48.4 mts en proporción a las dimensiones del terreno son prácticamente imperceptibles. Su suelo es asfaltado casi en su totalidad, dedicado a parqueos. Algunas secciones de tierra como en los campos de juego. Algunas áreas verdes, muy escasas.

[101] Vista Terreno!

57


9.3.3 Análisis Medio ambiental Las Brisas y Recomendaciones La baja escala del entorno edilicio y el vasto espacio libre del complejo facilitan la circulación de las brisas durante todo el día. De igual manera, la altura del follaje de la vegetación existente no bloquea al peatón el disfrute de las brisas. Las grandes estructuras como el Coliseo y el Estadio, no hacen gran diferencia en el comportamiento de la brisa. Las nuevas instalaciones deberán conservar la permeabilidad del complejo en cuanto al disfrute de los vientos. En los nuevos espacios, cada vez que el programa lo permita, se debería aprovechar los vientos para climatizar los espacios interiores, usando estrategias de ventilación cruzada, y salidas de aire caliente y entradas de aire frío. Otra estrategia a pensar será controlar la apertura de los vanos para incrementar la velocidad del viento en el interior, proponiendo menor dimensión de los vanos en zonas Sur y Este, de donde entrarán los vientos durante el día, cuando más se necesitará refrescar el ambiente. Las zonificaciones deberán contemplar en todo momento la trayectoria solar y la dirección de los vientos. Así en espacios habitacionales, los usos diurnos podrán ubicarse al Este, en donde el [102] Análisis Brisas!

sol solo incidirá directamente en la mañana, lo cual es agradable. Y dormitorios podrán estar al norte, en donde serán bañados por las brisas nocturnas.

58


Asoleamiento y Recomendaciones La trayectoria solar se ha reproducido en los solticios de Verano e Invierno, y en el Equinoxio, viéndolas en las horas 9am y 4pm, donde el ángulo solar presenta una media de lo que sucede durante la mañana y la tarde. Este estudio sobre todo sirve para hacer conciencia de las potencialidades de sombra en el espacio respecto a las edificaciones existentes. Según los datos climáticos para Santo Domingo, la temperatura comienza a salirse de su zona de confort sobre todo después del medio día, por lo que la protección solar al Este no será tan necesaria para zonas habitacionales, y en las comerciales procurar que no sea molesto el resplandor solar en su producción laboral. Las fachadas Norte y Sur sufren de menor incidencia solar. La protección solar deberá reforzarse en la fachada Oeste sobre todo, y buscar estrategias para climatizar los techos, el plano horizontal constantemente recibe la luz del sol para las latitudes cercanas al Ecuador, como es nuestro caso. El espacio público existente posee una temperatura sensible muy agradable debida a la profusa arborización de la zona, aportado sombra y aire fresco. [103] Análisis Asoleamiento!

59



9.4 Estructura Perceptual 9.4.1 Sensación de las escalas del entorno Se destaca una diferencia en la densidad del conjunto respecto a su entorno. La manzana del estadio Quisqueya solo posee tres edificaciones, el Coliseo Teo Cruz, el edificio de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobús y el Estadio Quisqueya, esto provoca una sensación de vacío y discontinuidad de espacios donde las edificaciones no funcionan como un conjunto sino como piezas aisladas. En relación a la sensación de las calles aledañas, las cuales poseen un grado de acogimiento tanto por su escala y por la densidad edilicia que contiene al espacio público. A pesar de

Conjunto vs entorno urbano

que el conjunto necesita densificarse y sentirse más unido es importante preservar el actual estado de permeabilidad que existe.

Vacío

Lleno [104] Escalas del entorno!

61


Recomendaciones En la Av. Tiradentes se recomienda ampliar la acera del complejo a 10 mts permitiendo así más comodidad al peatón, aparcamiento para taxis y valet parking. Remover el muro existente y proponer edificaciones con retiro frontal 0 hasta sus primeros 4 niveles de altura, de esta manera homogeneizándose con la escala actual del contexto inmediato. Av. Tiradentes

En la c/ Pepillo Salcedo se recomienda densificar para compensar el vacío existente por la Plaza de la Salud y mejorar de esta manera la percepción espacial en la calle, la cual actualmente carece de una sensación de contención espacial. De igual modo eliminar el muro que limita el complejo y ampliar la acera unos 6 mts para así mejorar la condición del peatón en esta calle secundaria. 62

C/Pepillo Salcedo


Recomendaciones En la C/ Coronel Domínguez se recomienda ampliar la acera a 6mts de ancho al igual que remover el muro existente, tomar en cuenta no bloquear las visuales hacia el estadio Quisqueya y el Coliseo Teo Cruz, los cuales son una referencia de ubicación para la zona. Y también lograr una integración al conjunto de toda esa vida habitacional existente proponiendo una permeabilidad física en puntos estudiados.

C/Coronel Domínguez

}

En la Av. Hernández Vargas se recomienda establecer los accesos a las zonas de aparcamiento de manera que también supla las necesidades de las instituciones cercanas. Rescatar todo el espacio invadido por los grupos informales de choferes. Y al igual que en cada perfil analizado remover el muro existente y Av. Hernández Vargas

[105] Perfiles!

ampliar la acera a 10 mts de ancho.

63


9.4.3 Ejes en el emplazamiento Los ejes del emplazamiento los hemos percibido desde dos ámbitos: •  Las proyecciones de ejes viales. •  Las proyecciones de ejes marcados por el Coliseo y Estadio Quisqueya. Analizar su influencia en el emplazamiento podría sugerir algún sistema de ordenamiento durante el proceso de diseño, y de igual manera guiar una propuesta consciente e integrada a su entorno.

[106] Vista Aérea, Manzana del Estadio Quisqueya!

[107] Estudios de ejes!

64


Un Segundo esquema de ordenamiento a partir de b).

(b) (a)

Este gráfico, perceptualmente, se siente más acorde a la geometría propia del conjunto. Sería un buen punto de partida, o un análisis a ser considerado durante las primeras etapas conceptuales de la propuesta.

Un Primer esquema de ordenamiento a partir de a).

(c) Rápidamente empezamos a comprender la escala del espacio a intervenir como doce manzanas urbanas. Siendo un área de influencia directa de las estructuras existentes las ocho al Norte.

Un Último esquema c) de ordenamiento a partir de la combinación de a) y b). ¿Cómo puede influir a) en b)? ¿Pueden estos gráficos sugerir la ocupación del Terreno?

65


Llegamos a 2 gráficos interesantes, ambos surgidos a partir de un análisis perceptual. Un primero ya explicado, es un esquema de organización regido por los ejes presentes en el emplazamiento. Un segundo gráfico, una línea curva, apreciada en la sección que evidencia la situación del lugar ya planteada en el estudio del uso de suelo. La curva es un gesto que busca compensar la falta de dinamismo y actividad existente en la zona Este del complejo, mientras que deja respirar la zona Oeste. Esquema de ordenamiento !

La combinación de los esquemas perceptuales de los Ejes y el gráfico de contraposición de actividad, generan un primer acercamiento a la comprensión de la estructura profunda del lugar, y lo que ésta sugiere.

Sección de contraposición de actividad

Unión de Esquemas

66


9.4.4 Potencialidades y conflictos Puntos de Conflicto y Potencialidades

5! 4! 6!

7!

3!

8!

9!

1! 2!

[108] Vista Aérea, Ensanche la Fé!

1. Cementerio de autobuses 2. Acumulación de basura 3. Aparcamiento de Camiones 4. Zona Marginada 5. Industria 6. Aparcamiento de Camiones 7. Invasión escuelas de choferes 8. Integración del parque 9. Integración plaza de la salud

67


10. Análisis Tipológico

10

10.1 Referencias Programáticas Proyecto: Complejo Quisqueya Por: Rodríguez-Sandoval & Asociados Tamaño: 152.000 m2 Ubicación: República Dominicana, Santo Domingo Descripción del proyecto

[110] Complejo Quisqueya!

El proyecto Estadio Quisqueya es una propuesta desarrollada por la compañía Rodríguez-Sandoval & Asociados, localizado en República Dominicana, Santo Domingo, ubicado en el Ensanche La Fé. Es un centro deportivo, hotel , centro de negocios y comercial que pretende el embellecimiento, revitalización y revalorización del Estadio Quisqueya y su entorno (Sandoval, 2007).

PLAZA

área verdes y áreas de entretenimiento!

HOTEL

CENTRO COMERCIAL

Hotel de 4 estrellas 36,463 M2 de Construcción

7,990 M2 de Construcción [111] Vista de conjunto, Complejo Quisqueya!

COLISEO CARLOS TEO CRUZ

Remodelación del Coliseo

CENTRO COMERCIAL

7,990 M2 de Construcción 14 Townhomes y 4 villas!

Objetivos del proyecto: -Crear un centro de entretenimiento deportivo, comercial y cultural que promueva el tema del Béisbol EDIFICIO DE PARQUEOS

30,400 M2 de construcción

Dominicano. -Honrar la historia del deporte y las leyendas que con

MUSEO

Museo Histórico del Béisbol Dominicano 11,330 M2 de Construcción EDIFICIO DE OFICINAS

Centro de negocios: Torre de oficinas 28,866 M2 de Construcción

ESTADIO QUISQUEYA

Remodelación y ampliación del Estadio Quisqueya [109] Vista de conjunto, Complejo Quisqueya!

68

sus talentos fundaron la tradición de excelencia deportiva. -Estimular el desarollo económico. -Revitalizar el área urbana. -Integrar los componentes existentes.


Beijing Wukesong Sports Center Baseball Field Es un conjunto de beisbol desarrollado para las competencias olímpicas de Beijing del 2008. La referencia sirve para comparar en escalas cómo se apropian del terreno. El porciento de área verde, de plaza, de edificación, y así mismo el margen de respiro entre estas. En este caso, una

[112] Beijing Wukesong

gran plaza sirve de ante sala a las construcciones mayores, envuelta esta por un cinturón verde que aísla el conjunto de la intensidad citadina de Beijing. Esto en el caso del Quisqueya no debe suceder, sino que deberá integrarse a la ciudad.

Propuesta para conjunto de beisbol en Reno, Nevada Se puede apreciar en la imagen que es un conjunto totalmente peatonal, posiblemente con parqueos soterrados. La densidad de edificaciones en el conjunto a diferencia del conjunto de Beijing es mayor, la proximidad de los edificios y del estadio contienen el espacio público entre

[113] Conjunto de Beisbol Reno, Nevada

éstas. Las edificaciones le dan cara a la calle, dejando al interior de la manzana un ambiente más íntimo respecto a la calle. Con esta densidad logra una condición similar a la de su entorno urbano, integrándose al contexto y al mismo estadio.

Propuesta para !nuevo campo de los Augusta GreenJackets Las condiciones actuales del estadio es similar a la que tiene el Estadio Quisqueya, es un lugar donde se va a ver los juegos exclusivamente. Esta propuesta integra comercios, restaurantes, espacios de plaza y ocio. Todo esto integrado a una pequeña Marina. Aprovechar su condición costera ha sido una potencialidad del proyecto, otorgando posibilidades peatonales de fundir el estadio, con lo comercial, y el mar. [114] Campo GreenJackets

69


Hotel Boutique Akmani Arquitectos: TWS & Partners Ubicación: Jakarta, Indonesia Superficie: 1.500 m2 Superficie Construida: 10.000 m2

El proyecto es un hotel boutique de negocios ubicado en el centro de jakarta. El volumen que conforma el edificio se rompe en varias cajas “flotantes”, estrategia que permite comunicar el hotel con los edificios vecinos y la calle. La primera caja horizontal se reviste de vidrio, es la recepción transparente, la zona de cafetería y salas de reuniones mientras que la segunda caja vertical, con capacidad para 116 unidades de habitaciones flota sobre la caja horizontal, dejando un espacio al aire libre para actividades de ocio, su vacío permite “suspender” la torre y romper de alguna forma su gran escala (Franco,2011).

[116] Hotel Boutique Akmani

Nivel soterrado, área de parqueos y de servicios

1er Nivel

Mezzanine

2do al 8va Nivel Planta de habitaciones

[115] Plantas Arquitectónicas, Hotel Boutique Akmani

70

[117] Sección, Hotel Boutique Akmani [118] Elevación, Hotel Boutique Akmani


10.2 Referencias conceptuales Proyecto: Little Denmark Por: Big Architects Ubicación: Copenhagen, Dinamarca La forma piramidal logra captar la mayor luz solar en toda la fachada sur, en donde se ubicarían las viviendas, en la cual todas las terrazas se bañaran de sol. Dejando en sombras las oficinas en las fachadas al norte, totalmente verticales, lo que implicaría aprovechar la luz del día sin ser afectadas por el resplandor directo del sol. Al centro del volumen se ubican los parqueos y actividades públicas, en ocasiones la biblioteca, en otras una piscina pública, en otra un supermercado. El estudio de las sombras que proyectan las pirámides encima de ellas mismas, ver gráfico 121, se usa para hacer sustracciones al volumen racionalmente, donde dará espacio a plazas y zonas de esparcimiento, esto tiene como intención además evitar tener apartamentos que nunca reciban sol, teniendo un margen máximo de dos horas de sombra.

[119] Maqueta, Little Denmark

Como punto inicial, se aborda un bloque urbano de Copenhagen, en donde se desarrollará un Conjunto Mixto, que incluya viviendas, oficinas, comercias, biblioteca, parqueo, y espacios deportivos y de esparcimiento. El esquema de partida de este conjunto surge de la continuidad de los pasos urbanos. A partir de aquí se estudia las mejores maneras de captar la luz y calor solar como objetivo principal (Ingels, 2009).

[120] Estudio de ejes, Little Denmark

[121] Estudios Morfológicos, Little Denmark

71


Proyecto: West 57th Street Por: Big Architects Tamaño: 80.000 m2 Ubicación: Manhattan, New York, USA Este proyecto es un híbrido entre el bloque de perímetro europeo y un tradicional edificio de Manhattan con gran altura. Y el resultado formal surge de una combinación de ambos. Tiene las ventajas de ambos tipologías: la consistencia y eficiencia de un edificio con patio que proporciona densidad, un sentido de intimidad y seguridad, y posee la ligereza y las amplias vistas

[123] Estudio Morfológico, West 57th Street!

de un rascacielos. Al mantener tres esquinas de la manzana abajo y levantar la esquina noreste hacia el pico con 467 pies de alto, el patio se abre vistas hacia el río Hudson, trayendo sol bajo occidental en el bloque y preserva las vistas al río de la Torre adyacente. El patio que se inspira en la estructuración clásica de Copenhagen tipo oasis urbano, puede ser visto desde la calle y sirve para extender la adyacente vegetación del Parque del Río Hudson hacia el desarrollo. La pendiente de la construcción permite una transición de escala entre las estructuras de baja altura hacia el sur y las torres residenciales de gran altura al norte y al oeste del sitio. (BIG, 2010).

[122] Estudio Morfológico, West 57th Street!

72

[124] Proyecto West 57th Street!


Daniel Libeskind pretende que la extensión del Museo Judío de Berlín sea un espacio común para los ciudadanos, un espacio que animaría a la gente a mirar hacia atrás en su patrimonio común e inspirar esperanza individual. Sin embargo, como un símbolo de cambio, Libeskind concibió la forma

Proyecto: Museo Judío Por: Daniel Libeskind

del museo como un Berlín fracturado y transformado. La propuesta final de Libeskind mejoró el contexto histórico actual del sitio. La orientación del

Ubicación: Berlín, Alemania.

edificio se relaciona con el patrón diagonal de la calle, los desarrollos habitacionales de la década

Tamaño: 15,000 m2

de 1960. El contraste entre el "Kollegienhaus '", original Museo de Berlín y los estilos arquitectónicos de la nueva extensión, crean un diálogo entre el público existente y las estructuras privadas, la clásica inspiración clásica frente a lo moderno, y un pasado histórico trágico frente a uno optimista. Libeskind concibió la extensión posmoderna como una línea fragmentada y desarticulada similar a un rayo para simbolizar el Holocausto, sus espacios de concentración y el genocidio que tuvo lugar en su interior, "el agotamiento de desarrollo significativo de Berlín y de la humanidad ". El edificio es una estructura de hormigón armado envuelta en un revestimiento de zinc. Al parecer monolítico si no fuera por largas ventanas que interrumpe su sólida fachada. La forma de las hendiduras se derivó de un mapa de Berlín antes de la guerra. Usando este mapa, Libeskind obtuvo y conectó las direcciones de prominentes ciudadanos alemanes y judíos, quienes forman el vínculo entre la tradición judía y la cultura alemana. La forma resultante se utilizó como diseño final de las ranuras de las ventanas. (Kroll, 2010). “Architecture is strikingly similar to art in the sense that as a creative product of man, it is reflective of the political, cultural, social and economical conditions of period.” Daniel Libeskind. La arquitectura es muy similar al arte en el sentido de que, como producto creativo del hombre, es un reflejo de las condiciones políticas, culturales, sociales y económicas de la época.

[125] Vista Aérea, Museo Judío, Berlín, Alemania !

[126] Museo Judío, Berlín, Alemania

73


11. Programa de Áreas

11

Museo del Beisbol Dominicano Circulaciones Rampas Escaleras Pasillos Elevadores Servicios Educativos Talleres y Aulas educativas Biblioteca Despacho biblioteca Sala general de Lectura Depósito de libros y videos Almacenes Sala de estudios Salón de Cómputos Zona Administrativa Área Secretarias Dirección Administración Finanzas Recursos Humanos Organización y Planificación Promoción y Mercadeo Almacenes Baños Áreas de Empleados

Sanitarios Hasta 100 personas 2 inodoros y 2 lavamanos De 100 a 400 4 y 4 Cada 200 mas 1 y 1

74

Oficinas del Estado Zona Privada Área de Curaduría Cubículos de Curadores Depósito Área de Restauración Archivos Zona de Carga y Descarga Control y Registro Patio de Maniobras Talleres Baño para talleres Seguridad Zona de Servicios generales Accesos y Control Cuarto de Maquinas Depósito basura Almacén Casilleros Sanitarios de Servicio Oficina de control de seguridad Zona Exterior Vigilancia Áreas Verdes Accesos Públicos Accesos Personal Acceso Servicios/Almacenes

Estacionamientos Autobuses Personal Visitantes Zona Pública Vestíbulo Área de Taquillas e Información Recepción de Grupos Oficinas de guías Almacén Sanitarios Resturantes y Cafeterías Área de comensales Cocina Salón de la fama Exhibición Electrónica Interactiva Exhibición Itinerante Patio Esculturas Tienda Souvenir Auditorio Cabina Proyección Cabina de Traducción simultánea Escenario Pantalla Camerinos Sala de Exposición Permanente y Temporal

Zona comercial

Zona residencial Viviendas

Zona de Servicios Generales Patio de Carga y Descargas Cuarto de Máquinas Cuarto Eléctrico Depósito basura Almacén Zona Administrativa Vestíbulo Recepción y espera Dirección Administración Contabilidad Mantenimiento Almacenes Baños Áreas de Empleados Locales Comerciales Locales de Oficinas Áreas Comunes Salón Multiuso Plazas y Terrazas

Locales Comerciales Zona Administrativa Dirección Administración Contabilidad Almacenes Zona de Servicios generales Patio de Carga y Descargas Cuarto de Maquinas Cuarto Eléctrico Deposito basura Almacén Áreas Comunes Salón Multiuso Plazas y Terrazas Gimnasio Piscina


Hotel Espacio Público Plaza Terrazas Espacio para presentaciones Ciclo-ruta Track de Correr Áreas Verdes Parada de Autobuses Estacionamientos Soterrados Área de Taxis Coliseo Estadio Quisqueya Museo

Zona Exterior Paradero Transporte Público Acceso Vehicular Acceso Personal Rampa discapacitados Plaza Recepción Vestíbulo de distribución Mostrador de Registro y caja Área de recepción y transporte de equipaje Sala de espera Lobby y bar Almacén Cuarto de aseo Oficina de recepción Habitaciones Habitaciones Individuales, dobles, suite, y master Áreas recreativas Área de Comida Restaurantes Buffet y Área de mesas Coctel Bar Cocina Almacén Servicios Sanitarios

Zona de Servicios generales Patio de Carga y Descargas Cuarto de Máquinas Cuarto Eléctrico Cisterna Cuarto de Aseo Depósito basura Almacén Casilleros Sanitarios de Servicio Oficina de control de seguridad Zona Administrativa Vestíbulo Recepción y espera Dirección Administración Finanzas Contabilidad Compras Mantenimiento Seguridad Archivos Servicios Sanitarios Acceso Servicios Recursos Humanos Almacenes Baños Áreas de Empleados Casilleros y Vestidores Dormitorios

Área comercial Vestíbulo de accesos Núcleo de elevadores y escalera Circulaciones y Pasillos Servicios Comunes Sanitarios Salón multiuso Bar Auditorio Salones de Convenciones Sala de recreación Piscina Casino/Discoteca Spa Gimnasio Salón de Belleza Guardería Enfermería Lavandería

75


12. Conclusiones y recomendaciones

12

El Usuario El carácter mixto y monumental del complejo integra a las personas que viven en el

En cuanto a su uso de suelo. El emplazamiento es punto medio entre

Ensanche la Fé, personas relacionadas a eventos y presentaciones temporales , empleados

dos fenómenos muy marcados. Una zona con mucha actividad, y

públicos que laboran en el entorno inmediato, los cuales hacen uso de los espacios de

otra en deceso. Las caras Sur y Oeste están dedicadas a un uso

parqueo y ventas ambulantes que se dan en el complejo. Los estudiantes del politécnico

comercial y habitacional. Esto le confiere un dinamismo y mayor

Víctor Estrella, personas que acudan a los servicios de la Plaza de la Salud y todos los

actividad que contrasta con toda su cara Norte y Este. Pobladas por

relacionados a las temporadas del beisbol.

instituciones gubernamentales al Norte, que a partir de las 4 de la tarde pasa a ser una zona en deceso. Y el complejo cercado de la

Satisfacer las necesidades de esparcimiento de los diferentes grupos que interactúan en el

Plaza de la Salud que ocupa todo el Este, estando constantemente

área de intervención. Brindar los servicios necesarios en cuanto a comercios, alimentación,

desolada. Se debe compensar la decadencia existente en la franja

oficinas, aparcamiento, oferta cultural y alojamiento. Responder a la tendencia de

norte y este del terreno proponiendo un uso que dinamice y haga de

densificación de la zona con un complejo habitacional también mixto que supla

uso público el espacio. De igual manera, que el conjunto se proponga

necesidades del entorno.

de uso mixto, servirá de precedente para las futuras intervenciones en la zona, de modo que no se pierda el uso habitacional, y garantizará

Análisis del lugar

la constante actividad en el proyecto y su entorno.

En cuanto a su ubicación. El terreno posee una buena ubicación dentro del Distrito, de fácil

En cuanto a su altimetría. La escala del Ensanche la Fé se caracteriza

acceso y cercanía al centro de la ciudad. Actualmente su condición desarticula la malla

por mantener un promedio entre 1 nivel y 3 niveles de altura en sus

urbana debido al vacío existente en la manzana, también por su falta de uso y actividad . El

edificaciones. A pesar de que implique una ruptura con el promedio

proyecto deberá responder a la tendencia actual de la ciudad, siendo un motor de

del entorno físico, el carácter monumental y público actual demanda

desarrollo para la zona, y a su vez articulando y regenerando el sector.

una distinción en la zona, aunque la altura y densificación es una tendencia en desarrollo en el entorno.

En cuanto a la vialidad y el acceso. La accesibilidad vehicular y peatonal del complejo es buena. Tanto en transportación pública como privada, avenidas principales como la

En cuanto a su iluminación. La condición es tal que permite una

Tiradentes, le pasan por su frente. Y las demás son de fácil conexión con el mismo. La

buena visibilidad para caminar en las aceras, pero no es la

propuesta debe procurar el acceso desde las cuatro calles perimetrales existentes , así

adecuada, y existe una sensación de inseguridad ocasionada por

como una conexión interna de las mismas. Al mismo tiempo crear una estación que reciba

esto. En general, el diseño propuesto deberá corregir esta situación.

transporte masivo y conexiones a los sistemas de transporte público, de modo que involucre

Esta percepción de deceso del conjunto una vez acaba el día, no

fácilmente a otro público mas retirado del entorno.

deberá ocurrir en orden de revitalizar la zona y lograr la integración urbana.

76


En la c/ Pepillo Salcedo se recomienda densificar para compensar el vacío existente por la En cuanto al mobiliario urbano. El mobiliario en el entorno inmediato es escaso. Cuenta con agua, electricidad y drenaje pluvial, las calles de la zona están en excelentes condiciones. Todo el mobiliario urbano se encuentra al norte cercano a las instituciones del estado en la Av.

Plaza de la Salud y mejorar de esta manera la percepción espacial en la calle, la cual actualmente carece de una sensación de contención espacial. De igual manera eliminar el muro que limita el complejo y ampliar la acera unos 6 mts para así mejorar la condición del peatón en esta calle secundaria.

Hernández Vargas. La propuesta deberá contemplar mobiliario de uso público, sistemas de recogida de basura.

En la C/ Coronel Domínguez se recomienda ampliar la acera a 6mts de ancho al igual que remover el muro existente, tomar en cuenta no bloquear las visuales hacia el estadio Quisqueya

En cuanto a la vegetación. El entorno inmediato del emplazamiento

y el Coliseo Teo Cruz, los cuales son una referencia de ubicación para la zona. Y también lograr

cuenta con una profusa vegetación, al Norte, Este y Oeste sigue una

una integración al conjunto de toda esa vida habitacional existente proponiendo una

organización con un ritmo constante, mientras que el sur no responde

permeabilidad física en punto estudiados.

al mismo patrón. El clima se conserva agradable debido a las sombras, incluso en horas de la tarde. En su mayoría la vegetación se

En la Av. Hernández Vargas se recomienda establecer los accesos a las zonas de aparcamiento

caracteriza por ser árboles adultos de gran altura. Se propone

de manera que también supla las necesidades de las instituciones cercanas. Rescatar todo el

conservar la mayoría de los árboles adultos existentes y proponer la

espacio invadido por los grupos informales de choferes. Y al igual que en cada perfil analizado

continuidad de los mismos en el conjunto y su periferia.

remover el muro existente y ampliar la acera a 10 mts de ancho.

En cuanto las brisas y el asoleamiento. La baja escala del entorno edilicio y el vasto espacio libre del complejo facilitan la circulación de las brisas durante todo el día. Esta permeabilidad que se presenta como lógica interna actual, deberá apoyarse con la intervención a proponer. La protección solar deberá reforzarse en la fachada Oeste

En cuanto al estudio de los ejes en el emplazamiento, Los ejes del emplazamiento los hemos percibido desde dos ámbitos: Las proyecciones de ejes viales y Las proyecciones de ejes marcados por el Coliseo y Estadio Quisqueya. El análisis de su influencia sugiere un sistema de ordenamiento de la ocupación que garantiza una cocción urbana con su entorno físico de manera que no sea un objeto ajeno al mismo

sobre todo, y buscar estrategias para climatizar los techos. En cuanto a la sensación de las escalas del entorno. En la Av. Tiradentes se recomienda ampliar la acera del complejo a 10 mts

Estas construcciones de grandes dimensiones representan el lugar de reunión

permitiendo así mas comodidad al peatón, aparcamiento para taxis y

masiva y de ahí su importancia visual como factor distintivo. Por otra parte su

valet parking. Remover el muro existente y proponer edificaciones con

importancia a nivel urbano significan muchas veces estructuras con un

retiro frontal 0 hasta sus primeros 4 niveles de altura, de esta manera homogeneizándose con la escala actual del contexto inmediato.

diseño y estética de primer nivel.

77


13. Proceso Gráfico y Generación de Posibilidades

13

13.1 Conceptuación del conjunto 1

3

Esquema de ordenamiento !

Concepto de Contención! Condiciones Actuales 2

Influencia del Uso de Suelo 4 Equilibrio Compositivo!

Equilibrio Compositivo

Unión de Manzanas Internas (Peatonalización)

78

Ejes Incidentes


13.2 Generación de Símbolos Gráficos Esta etapa del proceso de diseño es de las más determinantes respecto al resultado final. Es en la cual toda la información recopilada en el análisis pasa a dar pautas de diseño. En los gráficos anteriores de la conceptuación del conjunto, muestra cada idea que influyó en la definición de la composición. Para acercarnos a la escala del proyecto empezamos analizando la influencia del entorno en cuanto a sus ejes dentro del emplazamiento, y con esto lograr la integración del proyecto con su entorno urbano. Según lo visto en la información arrojada en el análisis de uso de suelo, se necesita compensar la decadencia existente en la franja norte y este del terreno proponiendo un uso que dinamice y haga de uso público el espacio. Esto da un concepto de Apertura y Permeabilidad. Luego observando las infraestructuras existentes, notamos una necesidad de generar un tercer elemento que proporcione equilibrio compositivo en el conjunto, bidimensionalmente y tridimensionalmente. Pudiendo éste ser un tercer atractivo también de carácter monumental. Un concepto de contención influye también en la propuesta de diseño, surgiendo de una analogía filosófica con el Papel del Guante en el juego del beisbol. Si pensáramos en la bola, este sería el elemento que da la vida al juego, lo único que la acapara, y al hacerlo detiene el juego, es el guante, la contiene, pero de igual manera esta que se contiene se devuelve pronto para continuar el juego. De igual manera pretendemos contener la vida del conjunto, que son las personas que visitarán el complejo, y ofrecer esta vida de nuevo a la ciudad. Se realizó un modelo de estudio conceptual, con el propósito de abstraer conceptos y convertirlos en símbolos gráficos, y plasmar la idea plástica de cada elemento arquitectónico. Maqueta Conceptual!

Desarrollamos una serie de conceptos que aportarán líneas particulares a la composición, estos serán explicados más adelante a partir del acápite 14.2. A continuación se pueden ver unas fotos del modelo de estudio.

79


Maqueta Conceptual!


Maqueta Conceptual!


13.3 Esquema Conceptual Resultante

Comercial

Hotel

Comercial

VacĂ­o = Centro de Vida Comercial

Complejo Comercial Habitacional Centro Cultural

Esquema en planta de techo!

82


Esquema VolumĂŠtrico!



Anteproyecto Av. Hernández Vargas

Hotel

Estadio Quisqueya

Comercial

c/ Pepillo Salcedo

Av. Tiradentes

Coliseo Teo Cruz

Vacío = Centro de Vida

Centro Cultural

Complejo Comercial Habitacional c/ Coronel Rafael Fernández

14.1 Site Plan


14.2 Centro Cultural

Equilibrio Compositivo

3er Punto Compositivo

Momento del Bateo

Modelo Conceptual

El Centro Cultural funciona en el site respondiendo a los ejes del Coliseo y Estadio, y dando un frente urbano a la avenida Tiradentes y calle Coronel Fernández. Se decidió esta ubicación para el Centro por ser la esquina de carácter más público, como está mostrado en el análisis del Uso de Suelo. Ubicación del Centro Cultural en el Conjunto

En el conjunto este elemento completa el equilibrio compositivo. Por esto se le presta atención de manera especial a su conceptuación, decidimos analizar el momento que todo el mundo espera en el juego: El bateo. Se abstraen conceptos como fuerza, solidez, velocidad, cambio de momento, ligereza, y direccionalidad. Todo esto interpretado en una abstracción mediante el modelo conceptual, que si se leyera de derecha a izquierda, se ve la solidez que representa al bateador, su fuerza. Luego sigue algo que se manifiesta como una explosión, representando el momento del impacto que produce el bate a la bola, hay una confusión de fuerzas, un cambio de momentum. Esto produce una transmisión de fuerza, plasmada en la linealidad y ligereza del último elemento, así como la pelota se comporta al ser golpeada.

86

El elemento solido se destina a las actividades de carácter más estático y de mayor impacto al uso de su actividad, como la mediateca, auditorio, y salones multiusos. El elemento del cambio de momentum se plantea como el espacio que recibe a las personas desde la plaza y las arroja hacia el espacio de exposición. Esta última se ubica en el elemento de la linealidad y la ligereza, que puede apreciarse que está dirigido hacia el Estadio, como si este fuera su objetivo, de modo que el punto focal del espacio sea este.


La consistencia del símbolo gráfico respecto a la configuración final de la composición fue todo un reto. Pues intervienen aspectos funcionales, estructurales, y de proporciones. Lo que no se debía perder era la fuerza conceptual primaria, su intención, su esencia. El atractivo plástico es ese espacio de la sala de exposiciones, que adopta su forma una vez se estudió la velocidad y

14.2.1 !

IDEA PLÁSTICA

linealidad. Arquitectónicamente son unas piezas bien esbeltas y largas que refieren la atención de los usuarios hacia el Estadio. Debajo del mismo, el gran vuelo cobija una exposición de grandes esculturas de los beisbolistas dominicanos más destacados, reforzando ese eje y referencia al Estadio. Las entradas norte y sur, con proporciones monumentales, se ubican en referencia al eje del Coliseo Teo Cruz, a la vez que recibe la vida urbana al Sur, y la vida de la plaza al Norte.

Secciones esquemáticas. 87


14.2.2 Plantas Arquitectรณnicas!

88


89


90


91


92


14.2.3 Secciones

Secciรณn Longitudinal

Secciรณn Transversal

93


14.3 Hotel El hotel se plantea como complemento del Estadio Quisqueya. Se decidió esta ubicación por la cercanía a la Plaza de la Salud, pudiendo dar sus servicios a los usuarios de ésta. Y también será un atractivo del hotel para los huéspedes el poder ver el juego u otras actividades. Las facilidades del hotel brindarán apoyo a los equipos de pelota que visiten el Estadio por motivos de juego. Al igual que a los fanáticos no locales. Así mismo con los artistas que se presenten en el complejo. Ubicación del Hotel en el Conjunto

El modelo conceptual muestra un elemento bastante permeable que intenta alcanzar el campo de juego. Fenómeno que fue traducido con el rejuego de balcones de las habitaciones. Era importante que la escala del hotel solo enmarcara al Estadio y no se mostrara como

Modelo Conceptual

un mayor hito respecto al Estadio Quisqueya.

Gráfico del concepto de Contención

94


La permeabilidad del modelo conceptual es un punto fuerte en la composición del hotel. Se siente reflejada en las áreas sociales y miradores. El núcleo central que conecta los dos bloques presenta una traducción del modelo conceptual, vista en una piel flexible metálica, dejando visible lo que ocurre tras éste. El parque existente frente al hotel parece alcanzar al mismo con su vegetación abundante, repitiendo ésta en las áreas de mirador y terrazas.

14.3.1 !

IDEA PLÁSTICA

Secciones Esquemáticas

95


14.3.2 Plantas Arquitectรณnicas!

96


97


98


99


100


101


14.3.3 Secciones

Secciรณn Longitudinal

Secciรณn Transversal

102


14.4 Complejo Comercial Habitacional

El complejo comercial habitacional tiene esta ubicación en el conjunto por ser la esquina más privada del terreno. Es importante este componente habitacional en el conjunto, pues garantiza la variedad y constante actividad y uso del mismo, con tal de combatir la situación actual del deceso explicada en el análisis del uso de suelo.

En esencia se comporta a manera de dos bloques urbanos, con primer y segundo nivel comercial, y el resto habitacional. Su geometría se integra al entorno en escala y Ubicación del complejo comercial habitacional en el complejo

respondiendo a los ejes analizados. También ofrece una plaza en su frente a la calle Coronel Fernández, que hala la vida urbana hacia el complejo. La idea plástica refuerza la contención espacial y la permeabilidad que se busca como conjunto. Cada nivel se va retranqueando como escalera, dirigiendo las visuales hacia la plaza principal.

Esquema de ocupación a partir de los ejes

Modelo Conceptual

103


Se plantean tipos de comercios que den soporte a la vida habitacional del conjunto y del entorno, pudiendo ser panaderías, salones, bancos, servicios en general.

14.4.1 !

IDEA PLÁSTICA

En las secciones se aprecia el juego de vacíos que genera permeabilidad, así como dos plazas contenidas por la volumetría que aportan un ludismo y esparcimiento al complejo. Las fachadas siguen un juego de huecos con los balcones, tema que da unidad respecto a las otras piezas del Conjunto. Es importante destacar que se propone una zona de amortiguamiento al norte del complejo, entre este y el Estadio, de abundante vegetación, que reduzca la incidencia del sonido en la vida habitacional y ofrezca mayor privacidad a sus usuarios.

Secciones Esquemáticas

104


14.4.2 Plantas Arquitectรณnicas!

105


106


107


108


109


110


111


112


113


114


14.4.3 Secciones

Secciรณn Longitudinal

Secciรณn Transversal

115


14.5 Zona Comercial Modelo Conceptual

La zona comercial está ubicada en las dos vías más transcurridas del emplazamiento. Se rige por la puntualidad que genera el Coliseo, creando con este un ambiente interno. En cuanto a su idea plástica, se sigue explorando el concepto de contención y permeabilidad. En relación al Coliseo, este genera una curiosidad por el elemento, ya que no se oculta, pero tampoco se muestra. De manera que atraiga hacia adentro. Se produce un contraste entre el Coliseo Teo

Ubicación de la Zona Comercial en el Conjunto

Cruz y el complejo comercial. Uno siendo una estructura brutalista y un objeto sólido, frente a una pieza ligera y permeable que produce un ritmo y cambiante en cada quiebre y punto de entrada.

Gráfico de Contención

116


En los dibujos se aprecia la intención de la composición, sus llenos y vacíos. Situación que familiariza el lenguaje plástico del elemento con el conjunto comercial habitacional y el hotel. Programáticamente propone dos primeros niveles de comercios y restaurantes aterrazados. En los otros tres niveles se plantean locales de oficinas, que en parte serán ocupados por las oficinas que actualmente se encuentran en el Estadio Quisqueya. En los niveles

14.5.1 !

IDEA PLÁSTICA

soterrados se encuentra el aparcamiento general que sirve a la plaza y al Estadio, contando con accesos verticales específicos que llegan a distintos puntos incluyendo la plaza central. Se propone una abundante vegetación en cada nivel, y el rejuego de huecos en las losas para poder colocar árboles que alcancen grandes dimensiones y atraviesen hasta alcanzar múltiples espacios en los distintos niveles. La escala conserva dimensiones menores respecto al Coliseo, de modo que no le resten protagonismo al mismo. La visual desde la esquina de la Tiradentes hacia el Coliseo se libera de edificación y se refuerza con un eje de palmas que generan una direccionalidad e invitación hacia el espacio interno.

Secciones Esquemáticas

117


14.5.2 Plantas Arquitectรณnicas!

118


119


120


121


14.5.3 Secciones

Secciรณn Transversal

Secciรณn Longitudinal

122


14.6 Estadio Quisqueya

Ubicación del Estadio Quisqueya.

Torre de Luz.

Fachada actual del Estadio Quisqueya.

La renovación de la fachada del Estadio Quisqueya, protagonista del conjunto, necesita especial atención, estas construcciones de grandes dimensiones representan el lugar de reunión masiva y de ahí su importancia visual como factor distintivo. Es una intervención ligera, que consiste en una entrada más atractiva generada a través de pórticos monumentales. La liberación de las oficinas existentes, y creación de unas estructuras metálicas inspiradas en un elemento fuerte en el paisaje, las torres de luces del estadio. Una ampliación de las graderías. Y unas mejoras a los Club House, de modo que alcancen los estándares requeridos para recibir equipos de grandes ligas.

14.6.1 !

IDEA PLÁSTICA 123


14.7 Elevaciones del conjunto

Elevaci贸n Norte

Elevaci贸n Sur

Elevaci贸n Este

Elevaci贸n Oeste

124



Vista aĂŠrea del Complejo, desde la esquina Noroeste


Vista aĂŠrea del Complejo, desde la esquina Sureste


Vista del Centro Cultural, desde la plaza central


Vista aĂŠrea del Hotel, desde la esquina Noreste


Vista del Complejo Comercial Habitacional, desde la C/Coronel Fernรกndez


Vista aérea de la Zona Comercial, espacio interior

Vista del Centro Cultural, día de inauguración

Vista de la Zona Comercial, desde la Av. Tiradentes

Vista de la Zona Comercial, desde la Av. Tiradentes esq. Av. Hernández Vargas


Vista aĂŠrea del Estadio Quisqueya


Vista del Estadio Quisqueya, desde la plaza central


Vista interior del Estadio Quisqueya, Licey vs Escogido


15

Bibliografía

•  Campanis, A. (1954). The Dodger Way to Play Baseball. E. P. Dutton & Co., Inc. •  Ching, F. D. (2002). Arquitectura Forma, Espacio y Orden. México: Editorial Gustavo Gili. •  Ingels, B. (2009). Yes is More. Copenhagen, Denmark: BIG. •  Kant, I. (1790). La crítica del juicio. Alemania. •  Rodríguez-Sandoval. (2007). Complejo Quisqueya. D.N., Sto. Dgo., R.D. •  Wong, W. (1991). Fundamentos del Diseño Bi y Tri Dimensional. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. •  Zevi, B. (1981). Saber ver la Arquitectura. Barcelona: Editorial Poseidon.

Entrevistas •  Fontana, R. H. (6 de 12 de 2012). ¿Cómo se llega a la Forma Arquitectónica en la Academia y en los talleres de Arquitectura en Santo Domingo? (Sabater-Salcedo, Entrevistador) •  Imbert, A. S. (8 de 12 de 2012). ¿Cómo se llega a la Forma Arquitectónica en la Academia y en los talleres de Arquitectura en Santo Domingo? (Sabater-Salcedo, Entrevistador) •  Montisano, A. (28 de 12 de 2012). ¿Cómo se llega a la Forma Arquitectónica en la Academia y en los talleres de Arquitectura en Santo Domingo? (Sabater-Salcedo, Entrevistador) •  Moré, G. L. (5 de 12 de 2012). ¿Cómo se llega a la Forma Arquitectónica en la Academia y en los talleres de Arquitectura en Santo Domingo? (Sabater-Salcedo, Entrevistador) •  Mubarak, J. (1 de 12 de 2012). ¿Cómo se llega a la Forma Arquitectónica en la Academia y en los talleres de Arquitectura en Santo Domingo? (Sabater-Salcedo, Entrevistador) •  Peguero, D. (4 de 12 de 2012). ¿Cómo se llega a la Forma Arquitectónica en la Academia y en los talleres de Arquitectura en Santo Domingo? (Sabater-Salcedo, Entrevistador) •  Peña, S. (2 de 5 de 2013). ¿Cómo se llega a la Forma Arquitectónica en la Academia y en los talleres de Arquitectura en Santo Domingo? (Sabater-Salcedo, Entrevistador) •  Pons, D. (10 de 12 de 2012). ¿Cómo se llega a la Forma Arquitectónica en la Academia y en los talleres de Arquitectura en Santo Domingo? (Sabater-Salcedo, Entrevistador) •  Tavárez, I. (4 de 12 de 2012). ¿Cómo se llega a la Forma Arquitectónica en la Academia y en los talleres de Arquitectura en Santo Domingo? (Sabater-Salcedo, Entrevistador) •  Valdez, L. (1 de 12 de 2012). ¿Cómo se llega a la Forma Arquitectónica en la Academia y en los talleres de Arquitectura en Santo Domingo? (Sabater-Salcedo, Entrevistador)

Internetgrafía •  Anónimo. (s.f.). Coliseo Teo Cruz. Recuperado el 4 de 2 de 2013, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Coliseo_Teo_Cruz •  Anónimo. (s.f.). Estadio Quisqueya. Recuperado el 4 de 2 de 2013, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Estadio_Quisqueya •  Aquino, S. T. (S. XIII dC). Frases de Santo Tomás de Aquino. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de DeChile: http://latin.dechile.net/?Tomas=21

135


•  BIG. (2010). Bjarke Ingels Group. Recuperado el 21 de 3 de 2013, de W57: www.big.dk/#projects-w57 •  Cadete, P. (5 de 3 de 2012). Estructura física coliseo Teo Cruz presenta buenas condiciones, pero no tiene luz. Recuperado el 4 de 2 de 2013, de Hoy Digital: http:// www.hoy.com.do/deportes/2012/3/5/417422/print •  Coronel, J. L. (1999). Acerca de la Pureza de las Formas. Recuperado el 22 de Noviembre de 2012, de Juan López Coronel: http://www.jlopezcoronel.com.ar/pdf/pdfpureza.pdf •  Franco, J. T. (25 de 9 de 2011). Armani Boutique Hotel. Recuperado el 20 de 3 de 2013, de Plataforma Arquitectura: http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/09/25/akmaniboutique-hotel-tws-partners/ •  Gómez, E. S. (2 de Septiembre de 2005). Juicio Estético en la Obra Arquitectónica. Recuperado el 19 de Noviembre de 2012, de Universidad del Valle de México: http:// www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero4-05/enfoque/a_juicio.asp •  Hogar, P. S. (s.f.). Beisbol/Reglas. Recuperado el 22 de 1 de 2013, de Proyecto Salón Hogar: http://www.proyectosalonhogar.com/deportes/beisbol_reglas.htm •  Kroll, A. (25 de 11 de 2010). AD Classics: Jewish Museum, Berlin / Daniel Libeskind. Recuperado el 22 de 2 de 2013, de Arch Daily: http://www.archdaily.com/91273/ad-classicsjewish-museum-berlin-daniel-libeskind/ •  LIDOM. (s.f.). Historia LIDOM. Recuperado el 21 de 1 de 2013, de Liga Dominicana de Beisbol Invernal: http://www.lidom.com/main/index.php/sobre-la-lidom/historia •  Llaguno, D. M. (Mayo de 2002). La tiranía de la apariencia en la sociedad de las representaciones. Recuperado el 19 de Noviembre de 2012, de Universidad de La Laguna: http:// www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina50mayo/5005mllaguno.htm •  Masaguez, S. (2012). Banco de Tesinas / Arquitectura. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de Facultad de Arquitectura de la República: http://www.farq.edu.uy/tesinas/wpcontent/blogs.dir/220/files/2012/09/Tesina-Santiago-Masaguez.pdf •  Núñez, R. M. (2006). La Belleza y la Divina Proporción. Recuperado el 18 de Noviembre de 2012, de Gobierno de España/ Consejería de Educación: http://www.facebook.com/ l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.educacion.gob.es%2Fexterior%2Fad%2Fes%2Fpublicaciones%2FAula_Abierta2_Belleza.pdf&h=2AQEjp5S6 •  ONE. (s.f.). Geoestadística Barrial. Recuperado el 1 de 2 de 2013, de Oficina Nacional Estadisticas: http://www.one.gob.do/geoestadistica/index.php •  ONE. (s.f.). Oficinas Productoras de Estadísticas. Recuperado el 2 de 2 de 2013, de Oficina Nacional de Estadísticas: http://one.gob.do/index.php? module=articles&func=view&catid=200 •  Perelló, A. M. (1994). Las Claves de la Arquitectura. Recuperado el 19 de Noviembre de 2012, de Universidad del Valle de México: http://cadel2.uvmnet.edu/portalple/asignaturas/ Cultura_Arte_II/tools/cdv/Las%20Claves%20de%20la%20arquitectura.pdf •  Salíngaros, N. (4 de Diciembre de 1995). Las Leyes de la Arquitectura desde la Perspectiva de un físico. Recuperado el 2 de Diciembre de 2012, de Universidad de Texas, San Antonio, Department of Mathematics: http://www.math.utsa.edu/~yxk833/Laws-spanish.html

136


Bibliografía Imágenes

[1] Pintura Abstracta. Jackson Pollock, Autumn Rhythm 1950. http://classconnection.s3.amazonaws.com/361/flashcards/142361/png/ pollock1334607185970.png [2] Le Corbusier, Villa Savoye http://2.bp.blogspot.com/R7om09O9ZCE/TX9RPnQWh_I/AAAAAAAAAiY/4SWaJVQJhJA/s1600/ villa-savoye-3d-explode.jpg [3] Nave Gótica, espacio monumental http://1.bp.blogspot.com/_PHaiwnZIlFo/RgTruOIiK1I/AAAAAAAAAB8/bgVOEnlfeSQ/s320/lincoln %2Bcathederal%2Broof.jpg [4] Forma, Sección de Arco y Columna http://frompamelasplace.files.wordpress.com/2010/05/building-facade.jpg [5] Composición de Vanos http://farm5.static.flickr.com/4062/4710842105_f5b83f4d78.jpg [6] Campanile de San Marcos, Venecia. http://www.viajaraitalia.com/imagenes/Plaza-de-San-Marcos-Venecia.jpg [7] Washinton National Mall http://www.medpagetoday.com/upload/2013/1/18/36922.jpg [8] “Falling Water”, Frank Lloyd Wright comfortinnsomersetpa.com/files/876/Fallingwaterheader.jpg [9] “Plaza Mayor”, Italia http://www.kokoropictures.com/wp-content/uploads/2013/02/Plaza-Mayor-in-Salamanca.jpg [10] “NY Times Building”, Renzo Piano, http://blu.stb.s-msn.com/i/ A2/342698AD2AF9D86967FF97D3FF3A62.jpg [11] Le Corbusier, Iglesia Ronchamp, www.historiasztuki.com.pl/ilustracje/ARCHWSP/ Ronchamp.jpg [12] Toyo Ito, Hotel Porta Fira, Barcelona,http://www.twentyfourseven.tv/website/Locations/large/(27).jpg [13] Ejercicio de Sustracción y Adición, Alex Hogrefe http://issuu.com/hogrefal/docs/alexhogrefe_portfolio_2007 [14] Casa/finca Darwin, por Frank Lloyd Wright http://galenf.com/buffalo/17/2010-09-09_buffalo_3803.jpg [15] Ejes de Composición de la Planta, Casa/finca Darwin, por Frank Lloyd Wright http://www.ci.buffalo.ny.us/files/1_2_1/Mayor/COB_Comprehensive_Plan/full_images/217.jpg [16] Simetrías, Estudio Frank Lloyd Wright lookuparchitecture.com/historyartsandcrafts/frankstudiofront.gif [17] Ritmos, “Dancing House”, Frank Ghery, Praga http://dpegb9ebondhq.cloudfront.net/product_photos/873353/Dancing_20House_original.JPG [18] Reverberaciones, Jorn Utzon, Opera de Sidney, Australia http://www.damncovers.com/wp-content/uploads/2012/11/Sydney-Opera-House-Australia.jpg [19] Carácter, San Carlo alle Quattro Fontane, Francesco Borromini http://www.travelsrome.com/wp-content/uploads/2012/09/Church-of-St.-Charles-at-the-FourFoutains.jpg

[20] Carácter, San Carlo alle Quattro Fontane, Francesco Borromini http://farm8.static.flickr.com/7089/7378280696_f476cb9cb5.jpg [21] Composición de Fachada con Sección Áurea http://ad009cdnb.archdaily.net/wp-content/uploads/ 2010/11/1289524263-dsc8144-528x302.jpg [22] Sección Áurea, Por Sabater-Salcedo, 2012 [23] Villa Savoye, esquema de las proporciones de la fachada principal Le Corbusier http://www.elimparcial.es/images/uploads/ le_corbusier_savoye_entradilla_ollo.jpg [24] El Modulor http://azukarillo.files.wordpress.com/2012/02/img_6151.jpg [25] Sistema de Proporción Ching, F. D. (2002). Arquitectura Forma, Espacio y Orden. México: Editorial Gustavo Gili. [26] El Modulor http://www.inderscience.com/jdr/backfiles/articles/issue2004.02/ Figuren_Art_2/Art2_Fig14.jpg [27] El nacimiento de Venus, 1484, Botticelli. Las venus siempre han representado el ideal de belleza femenino a través de la historia. http://i.dailymail.co.uk/i/pix/2012/10/05/ article-2213637-155EB818000005DC-466_634x620.jpg [28] Hombre de Vitrubio, por Leonardo Da Vinci http://la1.rsi.ch/prog/images/trasm/impulso_vitruviano-b.jpg [29] Gran pirámide de Guiza, 2570 a. C. http://www.touregyptclub.com/gallery/Travel%20package/Classic %20&%20Cultural%20Tours/Pyramids-Great-sphinx-Giza-Egypt.JPG [30] Panteón de Agripa, 27 a. C. http://conferences.sigcomm.org/co-next/2009/images/pantheonmid-res-8-as-m10.jpg [31] Iglesia de San Martín de Tours, Siglo XI http://www.caminoways.com/uploads/section/day-hotel/full/ 1329317961_hotel%20san%20martinfromista.jpg [32] Catedral de Notre Dame, 1163 – 1345 http://drivethenation.com/files/2013/04/Notre-Dame-de-ParisCathedral.jpg [33] Santa María del Fiore, 1296 – 1418, Francesco Brunelleschi http://farm4.staticflickr.com/3325/3524419417_1126b17047_z.jpg [34] Capitolio de los Estados Unidos, 1793 – 1800 http://periodicodigital.com.mx/images/r=1&width=550&image=/ media/images/2012/febrero/internacional/semana_3/viernes_17/ capitolio_washington_.jpg [35] The Crystal Palace, 1851 http://o.quizlet.com/lONsSlH4fWLiGMJYKLEEvw_m.jpg [36] Farnsworth House, 1946 – 1951, Mies Van Der Rohe http://sphotos-a.xx.fbcdn.net/hphotos-prn1/ s720x720/541965_467422313288609_123796145_n.jpg

[37] Capilla Notre Dame du Haut, 1950-1955, Le Corbusier http://vmideasfactory.files.wordpress.com/2012/02/dsc_2986.jpg? w=150&h=99 [38] Casa Vanna Venturi, 1962-1964, Robert Venturi http://www.jbdesign.it/idesignpro/images/pop-kitsch/vanna %20venturi%20house%20postmodernism%20pop%20kitsch %20neoeccletism.jpg [39] Edificio HSBC, 1979-1985, Norman Foster http://24.media.tumblr.com/tumblr_m3tinkKRHc1r31ngto1_1280.jpg [40] Museo Judío de Berlín, 1989-1999, Daniel Libeskind http://imageshack.us/photo/my-images/38/dscf1808z.jpg/ [41] Museo Guggenheim, Bilbao, 1992-1997, Frank O. Ghery http://www.flickr.com/photos/bchang/2637202379/in/photostream [42] Centro Cultural Jean Marie, Tijibaou, 1991-1998, Renzo Piano http://procrastinationsubjects.files.wordpress.com/2012/01/180-lecentre-culturel-tjibaou.jpg?w=260&h=186 [43] BMW Welt, 2003-2007, Coop Himmelblau http://www.e-architect.co.uk/images/jpgs/munich/ bmw_welt_031207_12.jpg [44] Museo Guggenheim, Lituania, 2009, Zaha Hadid http://static.dezeen.com/uploads/2008/04/zha_guggenheimhermitage-vi.jpg [45] Análisis gráfico, Por Sabater y Salcedo, 2012 [46] Museo del Béisbol Dominicano http://4.bp.blogspot.com/_4Z0JsxIIIc4/Sqq86hox_XI/ AAAAAAAACsY/23CSeQg52KQ/s400/Perspectiva+interior.jpg [47] Funglode, http://1.bp.blogspot.com/-v8suZo8U7DY/ TzRGhtqkvdI/AAAAAAAAANw/PuQQf0_hWYs/s1600/funglode.jpg [48] Suprema Corte de Justicia, http:// www.archivosdearquitecturaantillana.com/portadas/020.jpg [49] Proyecto San Soucí, http://img849.imageshack.us/ img849/9401/sanosouci001.jpg [50] “La Nube” Romana, Foto a Panel de Bienal, Sabater y Salcedo 2012 [51] Propuesta Museo del Béisbol Dom. http://4.bp.blogspot.com/_4Z0JsxIIIc4/SqptM9PstOI/ AAAAAAAACnY/Iu2QdUP7XJI/s400/Imagen+1.png [52]”Nidum” Propuesta Alojamiento Turístico Foto a Panel de Bienal, Sabater y Salcedo 2012 [53] Proyecto de Grado, Arquitectura Paramétrica https://www.facebook.com/ivantb/photos [55] Modelo Tesis Danae Peguero [56]Edificaciones,https://www.facebook.com/photo.php? fbid=168269039858570&set=pb. 100000264252507.-2207520000.1367615377.&type=3&theater

137


[57] Ilumel II, http://www.simplesarquitectura.com/ [58] Villa Grande, http://www.simplesarquitectura.com/ [59] Ilumel, http://www.simplesarquitectura.com/ [60] Edificio Ginaka, http://www.pons.com.do/corporativo/ index.php?idContenido=303 [61] Grupos Banas Offices, http://www.pons.com.do/corporativo/ index.php?idContenido=305 [62] Museo Hist. Beisbol Dominicano, http://www.pons.com.do/ civico_educacional/index.php?idContenido=326 [63] Shaney Peña, RD, https://www.facebook.com/photo.php? fbid=10151400785717009&set=a. 489794982008.269502.594957008&type=1&theater [64] Proyectos Bienal, Ariosto Montisano [65] PDG, Arq. Alejandro Ascuasiati, por Sabater-Salcedo, 2012 [66] Béisbol Mecánica de Pitcheo, http://graphics8.nytimes.com/ images/2010/07/03/ sports/baseball/03-strasburg/03-strasburg-custom2.jpg [67]Equipos, Beisbol Dominicano, http://www.conectate.com.do/ upload/article_gallery/28661/ 2_028056100%201349121690_Pelota%20Invernal%20Dominicana %202012%202013.jpg [67] LIDOM, Liga de Beisbol Profesional de la Republica Dominicana, http://baseballdeworld.com/wp-content/uploads/ dominican_winter_league_logo.jpg [68] Ensanche la Fé, Residentes, por Sabater-Salcedo, 2013 [69] Estudiantes, http://www.ciudadccs.info/wp-content/uploads/ estudiantes-bachillerato.jpg [70] Empleados Públicos, http://acoprovi.org/wp-content/uploads/ 2012/09/ADN-y-MOPC-anuncian-plan-de-asfalto-y-bacheo.jpg [71] Peloteros, http://o.aolcdn.com/photo-hub/ C445760BCF1B7C714A914E06783818AC74089C36/ GYI0060516921_LR1.jpg [72] Visitantes, http://sphotos-b.xx.fbcdn.net/hphotosash3/179219_420235481342052_1529379254_n.jpg

138

[78] Comercios y servicios, ONE, Arq. Michelle Valdez, por SabaterSalcedo, 2013 [79] Jugador de Beisbol, http://cdn.designinstruct.com/files/208retro_baseball_card/step_03_isolating_baseball_player_02.jpg [80] Club House, http://www.treanorarchitects.com/static/media/ photos/KU-Baseball-Clubhouse-14.jpg [81] Fanáticos, http://www.victorluebker.com/uploads/ 3/8/5/7/3857257/3740299_orig.jpg [82] Club House, Licey, http://2.bp.blogspot.com/-TZA8Vjvk-U8/ UOFi5UiBeQI/AAAAAAACyNE/uvFcTR4jwyc/ s1600/5115295875_ef08475711_z.jpg [83] Vista Aérea, Estadio Quisqueya, http://www.el-bohio.com/aerial_tour/photos/aerial_tour19.jpg [84] Estadio Quisqueya, http://diariode3.com/wp-content/ uploads/2012/05/Estadio-Quisqueya.jpg [85] Eventos y Conciertos, Estadio Quisqueya www.ligadom.com/ images/stories/general/m-estadio-quisqueya.jpg

[105] Perfiles, por Sabater-Salcedo, 2013 [106] Vista Aérea, Manzana del Estadio Quisqueya, https://maps.google.com.do/maps? hl=en&q=mapa+de+los+alcarrizos&biw=718&bih=345&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wl [107] Estudio de ejes, por Sabater-Salcedo, 2013 [108] Vista Aérea, Ensanche la Fé, https://maps.google.com.do/maps?hl=en&q=mapa+de+los +alcarrizos&biw=718&bih=345&um=1&ie=UTF-8&sa=N&tab=wl [109] Vista de conjunto, Complejo Quisqueya, Rodríguez Sandoval [110] Complejo Quisqueya, Rodríguez Sandoval [111] Vista de conjunto, Complejo Quisqueya, Rodríguez Sandoval y Asoc. [112] Beijing Wukesong, http://www.urbanity.biz/fotocubo/ Pekin2008/Arenadewukesong2.jpg

[86] Coliseo De Boxeo Teo Cruz, por Sabater-Salcedo, 2013

[113] Conjunto de Beisbol Reno, Nevada, =http://www.downtownmakeover.com/ downtown_reno/images/baseball/mainredneringlarge.jpg

[87] Vista Interior, Coliseo De Boxeo Teo Cruz, http://redpartidos.org/ files/blog/dominicana-14feb11.png

[114] campo GreenJackets, http://aug-cdn.com/sites/ default/files/imagecache/superphoto/0710DowntownStadium.jpg

[88] República Dominicana, http://www.educando.edu.do/files/ 8613/5393/6690/04-MapaDominicanaprovincial2005.png

[115] Plantas Arquitectónicas, Hotel Boutique Akman, http://www.archdaily.com/37656/akmanibotique-hotel-tws-partners/02-ground-fl/

[89] Santo Domingo, Autocad Plano full de la ciudad, por SabaterSalcedo, 2013

[116] Hotel Boutique Akmani, http://www.archdaily.com/37656/akmani-botique-hotel-twspartners/akmani-hotel-tws-partners-01/

[90] Ensanche la Fé, por Sabater-Salcedo, 2013

[117] Sección, Hotel Boutique Akmani, http://www.archdaily.com/ 37656/akmani-botique-hotel-tws-partners/section-10/

[91] Vialidad y Accesos, por Sabater-Salcedo, 2013 [92] Uso de Suelo, por Sabater-Salcedo, 2013

[118] Elevación, Hotel Boutique Akmani, http://www.archdaily.com/37656/akmani-botiquehotel-tws-partners/akmani-hotel-tws-partners-02/

[93] Uso de Suelo, Volumetría, por Sabater-Salcedo, 2013

[119] Maqueta, Little Denmark, Ingels, B. (2009). Yes is More. Copenhagen, Denmark: BIG.

[94] Grafico Conceptual, Uso de Suelo, por Sabater-Salcedo, 2013

[120] Estudio de ejes, Little Denmark, Ingels, B. (2009). Yes is More. Copenhagen, Denmark: BIG.

[95] Escuelas de choferes, por Sabater-Salcedo, 2013

[121] Estudios Morfológicos, Little Denmark, Ingels, B. (2009). Yes is More. Copenhagen, Denmark: BIG.

[96] Federación Nacional de Peloteros Profesionales (F.N.P.P.), por Sabater-Salcedo, 2013 [97] Elevaciones, por Sabater-Salcedo, 2013

[122] Estudio Morfológico, West 57th Street, http://www.archdaily.com/109832/a-big-new-yorkdebut/

[73] Viviendas, ONE, Arq. Michelle Valdez, por Sabater-Salcedo, 2013

[98] Condición Iluminación, por Sabater-Salcedo, 2013

[123] Estudio Morfológico, West 57th Street, http://www.archdaily.com/109832/a-big-new-yorkdebut/

[74] Estudiantes, http://www.ilearnforum.eu/wp-content/uploads/ 2012/05/panthermedia_A1874304_842x5694.jpg

[99] Equipamiento Urbano, por Sabater-Salcedo, 2013

[124] Proyecto West 57th Street, http://www.archdaily.com/109832/a-big-new-york-debut/

[100] Arborización, por Sabater-Salcedo, 2013

[125] Vista Aérea, Museo Judío, Berlín, Alemania, http://2.bp.blogspot.com/_Y2gYwLm_bmQ/ TDto2owmjLI/AAAAAAAAAIg/bNp98IWM_u8/s1600/20091217_9-8-36_040_69946.jpg

[75] Secretaria de estado de salud pública, por Sabater-Salcedo, 2013

[101] Vista Terreno, por Sabater-Salcedo, 2013

[76] Ministerio de obras públicas, por Sabater-Salcedo, 2013

[102] Análisis Brisas, por Sabater-Salcedo, 2013

[77] Servicios Públicos, ONE, Arq. Michelle Valdez, por SabaterSalcedo, 2013

[103] Análisis Asoleamiento, por Sabater-Salcedo, 2013 [104] Escalas del entorno, por Sabater-Salcedo, 2013

[126] Museo Judío, Berlín, Alemania, http://www.concierge.com/images/destinations/ destinationguide/europe/germany/berlin/berlin_026p.jpg



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.