ESPACIOS ÁNALISIS DE HERENCIA PATRIMONIAL
LUIS JESÚS MORA DÍAZ
BASTA CON SACAR UN TIEMPO Y CAMINAR, PARA PERCATARSE DE ALGUNOS BIENES QUE GUARDA LA CIUDAD
Con la visita guiada del Profesor Andrés Fernández, el recorrido realizado queda plasmado en este documento fotográfico que realza ciertos espacios y detalles que pasan desapercibidos y que tienen un valor patrimonial del que muchos no estan al tanto.
PÁGINA
SAN JOSÉ | CENTRO
CONTENIDOS
1
MUSEO DEL ORO PRECOLOMBINO
20
MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE
31
MUSEO NACIONAL DE COSTA RICA
54
NOTA DEL AUTOR
79
PRIMERA GIRA / 19-02-2020
SAN JOSÉ / CENTRO
1
SAN JOSÉ / CENTRO CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD
San José, respecto a orden o planeamiento urbano no es muy bueno. No hay un plan regulador de fachadas o el tratamiento adecuado del patrimonio arquitectónico (no en todos los casos). Sin embargo, hay excepciones y son estas una pequeña parte del valor histórico que debe ser rescatado, protegido y divulgado para las futuras generaciones .
Edificio la Alhambra, construido a finales de XIX por encargo de Ramon Rojas Tuyo
2
Una pieza que resalta en su entorno, ecléctico, de los mejores conservados y lleno de historia, el edificio de Correos y Telégrafos de Costa Rica es una de las edificaciones más bonitas que tiene la ciudad. Gracias al arquitecto catalán Luis Llach, el edifico le otorga un respiro a un centro urbano lleno de edificios comerciales que no respetan el pasado arquitectónico ni aluden a ninguna otra forma de generar valor urbano en pleno casco histórico de la ciudad.
Edificio de Correos y Telégrafos de Costa Rica Arquitecto Luis Llach, 1917.
3
Frente al edificio de correos, se encuentra una escultura que hace remembranza a hechos históricos que marcaron el país y que representa lo que de verdad es la cultura del costarricense. Una composición de un agricultor, pacífico y trabajando con sus animales la tierra. Al otro lado, un grupo de personas que van a la guerra, guiados por un líder y enfurecidos porque extranjeros vienen a perturbar su tranquilidad. Una victoria alada que simboliza la libertad, con su típica antorcha encendida. Y una encarnación femenina a la ciencia y la educación.
El monumento a Juan Rafael Mora Porras, fue realizado por el escultor italiano Pietro Piraino, en conmemoración de la Campaña Nacional de 1856-1857.
4
Interior de una de las secciones del edificio de Correos y TelĂŠgrafos de Costa Rica
5
6
Contraste entre arquitectura neoclรกsica y otros lenguajes arquitectรณnicos
Detalle de columna y perspectiva de tres puntos de fuga
7
Fachada principal del edifcio de Correos y TelĂŠgrafos de Costa Rica
8
Fachada del Teatro Popular Melico Salazar, obsérvese el patrón y ritmo generado por la sucesión de las columnas
9
Siendo el teatro más grande de Centroamérica de su época, en 1928 se finaliza la construcción del Teatro Popular Melico Teatro Raventós el cual fue hecho a petición de Juan Raventós con una capacidad para 2.250 personas. Salazar Actualmente, se redujo el aforo a 1.180 espectadores. Es un edifico que va entre lo neoclásico y lo Arquitecto José Fabio Garnier Ugalde barroco, y del cual destaca su fachada con columnas que generan un ritmo llamativo a la vista.
10
En su planta baja, en el café a un costado del mismo y al cual se puede accesar por el lobby principal, encontramos una serie de casetones con imagenes históricas de la ciudad
Resalta entre sus detalles, la composición geométrica del suelo encontraposición del cielo del lobby y el decorado de las ventanas
11
12
Catedral metropolitana de San José En un prinicpio, por Eusebio Rodríguez y Castro, luego intervino el arquitecto José Quirce y el carpintero Manuel Conejo, 1857-1878 y 1991
A pesar de no ser la iglesia que se hizo por primera vez, la que se puede visitar actualmente tiene detalles que llaman la atención, como por ejemplo su fachada principal, las dimensiones del espacio interno y su historia. El hecho de que haya sido intervenida varias veces por problemas que fueron deteriorando o destruyendo parte de esta, se logra apreciar en la variedad de elementos que la componen. Internamente resalta el viacrucis que decora las paredes, el órgano de gran tamaño y la clásica iluminación penumbrosa que marca el espacio por la tarde.
13
Nave central de la catedral, se aprecia como incide la luz de la tarde en el altar y le da cierto dramatismo al espacio
14
CĂşpula de la catedral. No se puede asegurar, pero el edificio de atrĂĄs (Banco Popular) pareciera proyectar la forma de las ventanas de la cĂşpula en sus fachadas
15
Nave lateral derecha de la catedral metropolitana de San JosĂŠ, contraste de luces y sombras
16
Frontรณn de la catedral, columnas de ordern dรณrico y pilastras
17
Fachada principal de la catedral. Torres con una pequeña cúpula que imita la cúpula principal
18
PRIMERA GIRA / 19-02-2020
SAN JOSÉ / CENTRO
19
SEGUNDA GIRA / 26-02-2020
MUSEO DEL ORO PRECOLOMBINO
20
MUSEO DEL ORO PRECOLOMBINO Arquitectos: Jorge Borbón, Edgar Vargas y Jorge Bertheau.
Inaugurado en 1978, este museo muestra un recorrido lleno de formas, perspectivas, sensaciones y texturas que conducen al espectador a través de una retícula hexagonal que cubre el cielo de la edificación y que genera un contraste con los planos inclinados de los muros de contención, el espiral de las escalares y la cenefa negra que marca la circulación en las exhibiciones.
Representación humana con máscara de ave hecha en oro, evidencia del manejo del metal de los pueblos indígenas
21
A manera de casetones, la retícula hexagonal formada por triángulos equiláteros le otorga ligereza al cielo del museo y, a su vez, una composición geométrica llena de ritmo.
DINAMISMO
FORMAS / ALTURAS / INCLINACIONES SENSACIONES
La sensación de espacialidad del museo se ve fuertemente marcada por la composición generada entre la retícula hexagonal, los muros inclinados y el juego de alturas en cada nivel. 22
23
FOCALIZACIÓN DE ESPACIO
Por medio del mobiliario que respeta la composición geométrica, se logra focalizar la vista en puntos específicos de las exhibiciones, y en conjunto con la iluminación, se resaltan espacios y detalles específicos de las muestras.
24
MÚLTIPLES PERSPECTIVAS
La museografía aprovecha la arquitectura para disponer el mobiliario de forma tal que responda a las múltiples perspectivas que ofrecen los espacios, resaltándolos con el uso de diferentes materiales en el mobiliario.
25
26
PATRONES Y TEXTURAS Donde sea que se fije la vista se podrá apreciar patrones que se producen por el tipo de material, la iluminación o la composición geométrica. Entre las texturas que resaltan en toda la construcción se encuentran las paredes de concreto expuesto y en las que se usó una formaleta de canto rodado, característica constructiva que evoca al “río con sus piedras” en el edificio.
27
EXHIBICIÓN DE MEDALLAS
EXHIBICIÓN DE NUMISMÁTICA
EXHIBICIÓN DE ORO PRECOLOMBINO
28
PASADO PRECOLOMBINO
La importancia de las exhibiciones del museo recae en la exposición del pasado cultural de los pueblos indígenas que vivían en el país en el período precolombino. Todas estas piezas son el testimonio de su forma de vivir, costumbres, tradiciones, vida diaria, creencias, desarrollo económico y productivo.
SEGUNDA GIRA / 26-02-2020
MUSEO DEL ORO PRECOLOMBINO 30
TERCERA GIRA / 04-03-2020
Antiguo aeropuerto nacional de La Sabana
MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE
31
Salón principal, en este caso, exhibición temporal de Rodolfo Stanley
MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE Arquitecto: Teodorico Quirós, 1930’s
Es interesante ver como adaptan una antigua estructura para ser usada como un museo, este antiguo aeropuerto neocolonial enseña al espectador varias exhibiciones a través de un recorrido en el cual se puede apreciar la estructura de techo en madera, una gran torre de control y un patio que sirve de galería al aire libre. Incluyendo la joya que es su salón más importante, donde una pared pasa a ser una obra importante de arte e historia para el país. 32
ILUMINACIÓN
ALTURAS / AMPLITUD DE SALAS CORREDORES Y BALCONERAS
Una gran característica de estos espacios es la iluminación. El neocolonialismo mantiene espacios amplios, con grandes alturas y entradas de luz natural que dan la sensación de estar en un espacio muy grande. Este edificio de planta rectángular, ofrece una serie de galerías y especies de balconeras que dejan apreciar su entorno y generan una atmósfera de antaño.
33
En el cielo, se puede observar la estructura original de madera del techo del antiguo aeropuerto de La Sabana
34
Distintas configuraciones de los espacios para la exposición del proyecto fotográfico de “San Lucas, tiempo fragmentado”
35
Ilustraciones encontradas en las paredes de la antigua cรกrcel, en alusiรณn a la sexualidad y las mujeres.
Fragmentos de textos que relatan los pensamientos de los reclusos.
36
SAN LUCAS
TIEMPO FRAGMENTADO “En las paredes de los antiguos pabellones de la cárcel de San Lucas fue posible ubicar vestigios de imágenes e inscripciones de las últimas cuatro décadas de vida en este inmueble. Desde el estudio de las artes visuales, la imagen y la palabra son recursos que proporcionan una valiosa información histórica”. La gran galería de fotografías se dispone siguiendo la orientación de las paredes lo que, junto con la iluminación creada para la exposición, dan una perspectiva panorámica de 180° que produce al espectador la sensación de estar ahí frente a la pared de la cárcel observando la ilustración.
37
Primer plano de una pared que rompe con la panorámica producida por la curvatura del espacio en el fondo
La mayoría de las imágenes son de mujeres desnudas y con mensajes de insinuaciones sexuales o a conteos de la cantidad de días que llevan encerrados
38
El gato negro, 1998. Una representación de la visita hecha por el artista al burdel Tequendama en San José
RODOLFO STANLEY ALTER EGO
“Rodolfo Stanley nació en Grecia, Costa Rica, en 1950. Es un pintor autodidacta que desde sus inicios ha presentado en sus diferentes etapas ciertos elementos en común como erotismo, sensualidad, sarcasmo, irreverencia, humor, ironía y denuncia, con un gran sentido del balance dentro de los componentes plásticos”.
39
40
Los “comeguevos” #15, 2011. Una representación de los viajes familiares a la playa donde es típico que la familia esté comiendo huevos cocidos para “matar el hambre”.
41
Taxi pirata, 2004. MarĂa del Milagro, una vaca que se hizo noticia al ser encontrado el taxi rojo en el que se la estaban llevando de su corral una madrugada del mes de marzo de aquel aĂąo, la noticia causo humor y sorpresa en las noticas.
42
43
Hasta el tope #2, 2012. Una situaciรณn clรกsica de las festividades nacionales, la aglomeraciรณn de personas que ven el espectรกculo y los caballos que suelen ser el centro de atenciรณn.
44
Vista contraria del salรณn principal, al fondo a la derecha la entrada principal del recinto y del museo
45
Recorrido lateral del salรณn principal, se divide en dos habitaciones y un cruce que da salida al patio trasero del edificio
46
Acceso a la segunda planta que conduce al salรณn Dorado. Los detalles de madera de la escalerra, pasamanos y varanda son los originales de la estructura
47
SalĂłn Dorado, obsĂŠrvese el uso de la estructura de techo a manera de casetones y las ventanas arqueadas
48
SALÓN DORADO Antiguo salón diplomático
Una obra de arte decora sus paredes, a manera de cinta, el artista francés Luis Féron Parizot sintetiza en estuco, usando el bajo relieve, la historia de Costa Rica desde la época precolombina hasta la inauguración del aeropuerto. Este es uno de los tesoros que el museo guarda en sus instalaciones. Resalta el nivel de detalle que usa en cada momento, desde los animales hasta los símbolos y personajes históricos. Los 150 metros cuadrados que abarca el mural, dan la sensación de estar viendo metal precioso gracias al color bronce que cubre la obra.
49
La antesala del Salón Dorado, guarda una exhibición de un collar de oro repujado hecho a mano por Luis Féron a un diplomático estadounidense que fue heredado a su hija y más tarde ella lo vendió al museo. Es un resumen del mural del Salón Dorado llevado a un collar y pendientes.
50
51
Tres generaciones, Francisco Zúñiga - 1985
Monumento al agricultor, Fracisco Zúñiga - 1976
Patio trasero del museo una exhibición al aire libre llena de esculturas de varios artistas y una vista al parque de La Sabana
52
TERCERA GIRA / 04-03-2020
Antiguo aeropuerto nacional de La Sabana
MUSEO DE ARTE COSTARRICENSE
53
CUARTA GIRA / 11-03-2020
MUSEO NACIONAL 54
MUSEO NACIONAL
Antiguo Cuartel Bellavista Al incio, por el arquitecto José Francisco Salazar Quesada y terminado por el arquitecto José María Barrantes
El Museo Nacional de Costa Rica está conformado por el antiguo cuartel Bellavista y las dos casas de los comandantes. Su construcción inició en 1917, y desde 1950 el museo se encuentra ocupando las instalaciones del cuartel. Resalta la forma en como fue adaptado el recorrido, aprovechando cada espacio como una exhibición e integrando, en un sector de este, un espacio natural que ha funcionado como mariposario y que le da la bienvenida al usuario.
55
Corredor este del cuartel, se mantiene la estructura de techo y columnas originales
56
Casa de los comandantes, típica distribución en “L”, patio central que da paso a una excelente iluminación natural y permite integrar vegetación y frescura al interior de la casa.
57
Patio central de la casa de los comandantes, una característica típica de la arquitectura de esa época que le otorga amplitud a los espacios y un respiro a la casa. Lleno de vegetación y, muchas veces, con colores llamativos.
58
Exposiciรณn temporal en la casona de madera, este es el tercer espacio que compone las casas de los comandantes
59
Habitaicรณn de la casa del primer comandante. Se aprecian detalles de madera a estilo Art Decรณ
60
Los mosaicos de diseños geométricos van desde representaciones Mudéjar hasta el estilo Art Decó, todos elaborados en Costa Rica
61
La casa del primer comandante combina varios sistemas constructivos: mamposterĂa de madera, ladrillo y bahareque francĂŠs
De estilo eclĂŠctico, la casa del segundo comandante combina pisos de barro cocido en el corredor y marcos de ventana art nouveau
62
CASA DEL PRIMER COMANDANTE
Nos presenta una habitación elegante, llena de objetos históricos de la época que generan un ambiente antiguo con colecciones que son donaciones de familias que guardaban esos tesoros.
63
Máquina de escribir y teléfono de la época , escritorio y silla del estilo art nouveau
Es bueno saber que hay acciones por tratar de rescatar el pasado histórico del país, al restaurar este tipo de construcciones y lo que albergan. Es una manera de enseñar y dar la oportunidad a otras generaciones de conocer el pasado.
64
Esculturas, ilustraciones, herramientas, armas, son algunas de las piezas exhibidas sobre el estilo de vida precolombino
En esta sala con una vista de 360°, expone el trabajo en oro que hacian los indígeneas y que más tarde fue producto de intercambio con los españoles
65
SALA HISTORIA Historia de Costa Rica (s. XVI-XXI)
Es la sección del recorrido más extensa y en la que cada habitación exhibe un momento en el desarrollo de la sociedad en la historia del pais desde la época precolombina.
CONTACTO Y CONQUISTA
Es la primera exhibición de esta sala y enseña una colección de piezas que relatan la sociedad indigena establecidad para el momento de la llegada de los españoles.
66
ÉPOCA COLONIAL
La exhibición tiene como objetivo enseñar acerca del estilo de vida que tomó el país luego de la llegada de los conquistadores. Las piezas de exhibición van desde pinturas, esculturas pequeñas, crucifijos, herramientas de trabajo hasta la vestimenta del momento. En esta fotografía se aprecia la fachada (cara interna) de una casa colonial del siglo XVIII que fue donada al museo. El techo de bahareque, los dinteles de madera de la puerta, y el tamaño, muestran como era la arquitectura de ese tiempo.
67
El cepo, una forma de inmovilizar y castigar a las personas a finales del siglo XIX
68
HISTORIA RECIENTE
En la parte final, y la más larga de la exhibición, Fotografías y objetos dan testimonio de los grandes cambios que vivió el país a finales del siglo XIX. Escudo y silla presidencial usados en el siglo XIX. La silla muestra los signos del paso del tiempo en su decolorada representación de los colores de la bandera nacional.
69
Cada pasillo del museo se ve diferenciado por la composición geométrica en el piso, ya sea que haya una o no, cada recorrido tendrá un piso que lo diferencia de otros.
La tradicional carreta de bueyes se usaba para transportar granos. Se empezaron a utilizar en el siglo XIX y no fue hasta el siglo XX que se les comenzó a pintar con colores y patrones para indicar de que región era la carreta. Declarado por la UNESCO como un patrimonio inmaterial.
70
BalcĂłn del cuartel, desde ahĂ se puede apreciar una vista al centro de San JosĂŠ y la entrada principal del museo en la plaza de la democracia
71
Vista de los jardines internos del museo
72
Salas de exhibiciรณn dentro de los calabozos
73
Habitaciรณn principal de los calabozos
74
75
TORREONES
Su función principal era ser una torre de vigilancia. Se trata de un elemento arquitectónico de los cuarteles o fuertes, donde se colocaban en un lugar alto que proporcionara una buena vista de los alrededores para tener control de las situaciones militares que ocurrieran. El cuartel Bellavista cuenta con 4, uno en cada esquina y son obra del arquitecto José María Barrantes.
76
JARDĂ?N DE MARIPOSAS
Este jardĂn es una forma de integrar naturaleza dentro del cuartel, al abarcar una gran ĂĄrea, se pretende crear un espacio vegetal que permita mantener ejemplares de varias especies de mariposas. Es un contraste total con el resto del museo, pues le da otro aire y del nadie espera dentro de un edificio como este.
77
CUARTA GIRA / 11-03-2020
MUSEO NACIONAL 78
No es primera vez que se visitan estos lugares, y con esta gira queda claro una cuestión: la forma en cómo se adaptan los espacios para sobrevivir. Tal como dijo Rem Koolhaas: “Un edificio tiene dos vidas.
La que imagina su creador y la vida que tiene. Y no siempre son iguales”. En este sentido, con el paso del tiempo y
aunque cambie el contexto, estos espacios no dejan de ser una memoria de otros tiempos y una identidad para el país. LUIS JESÚS MORA DÍAZ
79