Taller de diseño VII / Ciudad Hostil / M1

Page 1

M1

LUIS J. MORA D.

TALLER DE DISEÑO VII / I-2020 / M1


“La arquitectura aparece entonces como una escena habitada por personajes construidos, un paraje habitado por la propia arquitectura, que se ofrece a ser explorada por un espectador indiscreto”. Fernando Pérez Oyarzun / El espejo y el manto

Universidad Veritas / Escuela de arquitectura I Cuatrimestre, 2020 Facilitadora / Arq. Paula Badilla Participante / Luis J. Mora D. Proyecto / M1


CONTENIDOS

I II III

INVESTIGACIÓN

1

Sitio

2

Problema

6

Conceptualización

11

EXPLORACIÓN / PROCESO

14

Lineamientos

15

Conceptualización espacial

18

Planteamiento volumétrico

22

DESARROLLO

27

Módulo

28

Espacio Público

38

Detalles

42


I INVESTIGACIÓN

1


I SITIO 2


MERCED CARMEN

CATEDRAL HOSPITAL

Recorrido realizado

Este distrito fue seleccionado ya que te tuvo mayor impacto en el recorrido realizado, donde se observaron algunos problemas y fenรณmenos que sirvieron mรกs adelante para el desarrollo del proyecto. Zona sujeto a estudio Zona residencial Zona de uso mixto /comercio ร reas verdes Av. Central

Distrito Merced 3


MERCED

Durante las visitas de campo realizadas al distrito MERCED, se observó lo siguiente: - Ausencia de áreas verdes. -Abandono y deterioro del lugar. -Desinterés de los habitantes por el sitio. -Puntos de reunión para personas en condición de calle. -Solo un sector parecía tener sentido de “barrio”. -Segregación con respecto a los otros 3 distritos centrales. -Rechazo hacia ese sector de la ciudad. -Imaginarios negativos basados en suposiciones.

Av. Central, acercamiento al sitio del proyecto.

Calle 8, San José Centro. 3 Cuadras antes del lote escogido.

4


DISTRITO MERCED 12.257 habitantes 5.886 hombres 6.371 mujeres 3.936 viviendas 259 viviendas desocupadas 111 personas sin vivienda Según estima el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) 1.950 se encuentran en condición de calle. El Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC), considera que el distrito presentan un proceso de despoblamiento en relación a sensos anteriores con un 5. 78% en relación al cantón y demás distritos. Datos oficiales obtenidos de las publicaciones de ambas institucones.

TALLER VII

Persona en condición de calle, muy común verlo por el área explorada.

CIUDAD HOSTIL 5


I

PROBLEMA 6


PROBLEMA

Partiendo del tema del taller de diseño VII de arquitectura de la Universidad Veritas, “Ciudad Hostil” y su principal objetivo, generar un espacio unipersonal para personas en condición de calle conjunto con la observación de campo realizada, se planteó la problemática a partir de estas palabras generadoras:

Degradación espacial

Problemas de interacción

Problemas sociales HOSTILIDAD

DISPARIEDAD

AISLAMIENTO

Abstracción esquemática del recorrido realizado junto con puntos de interés y de palabras generadoras de problema.

SEGREGACIÓN SOCIAL /URBANA/ESPACIAL “Proceso de diferenciación social que se puede ver reflejado en el espacio urbano en el cual puede aparecer una simbolización y jerarquización de un espacio, ya sea por apropiación o determinado por una estructura social”. Esto se traduce como la apropiación y segregación de ciertos espacios por parte de ciertos grupos que responden a una estructura social que trae como consecuencia la diferenciación de un espacio respecto a otro y que produce la estigmatización y las representaciones sociales de un lugar que terminan aislándolo del resto.

Problemas sociales

Contaminación / Enfermedades Inseguridad / Indigrencia

Degradación espacial

Pérdida de valor inmobiliarios / abandono y deterioro espacial

Problemas de interacción

Poca comprensión entre las partes de un sistema, en este caso, la ciudad

7


PERSONAS EN CONDICIร N DE CALLE

Grรกfica esquemรกtica hecha en taller sobre el usuario detectado para el desarrollo del proyecto.

8


MAYOR FLUJO DE PERSONAS

EL MISMO SECTO

FENÓMENO OBSERVADO / USUARIO A tan solo unas cuadras antes del lote escogido, se pudo observar como el flujo de persona descendía abruptamente. Desde la esquina del “Mercado Central de San José” hasta la esquina del “Mercado Borbón”, la cantidad de persona es muy grande, pero una vez pasado el “Mercado Borbón”, apenas unos metros, se encuentra un flujo muy bajo de personas cuando se trata de una zona altamente concurrida. La cuestión es que estando tan cerca de estos dos puntos de servicios importantes y de la “Av. Central”, la zona tiene la percepción de estar aislada o rechazada del resto por el hecho de haber un usuario bastante característico al cual, por estigmatización, se le tratan como “fantasmas”, personas que no son iguales a el resto: personas en condición de calle, “los sin techos” o, de manera despectiva, los indigentes.

9


OR DE LA CIUDAD

MENOR FLUJO DE PERSONAS

Esto trae como consecuencia la idea de que en la zona hay violencia y actos delictivos, cosa que, aunque puede ser cierta, no es del todo el caso. Porque aún se observan personas que, por obligación, deben transitar la zona y están acostumbradas al lugar. Además, se cuenta con presencia policial todo el tiempo y se encuentra la “Terminal 7-10” (un intento por reactivar la zona que no funcionó) que atrae público al lugar. Lo curioso, es que este usuario, las personas en condición de calle, ya son parte de este sitio. Una apropiación espacial donde ellos encuentras ciertas características que les permite su estadía ahí durante ciertas horas del día, o incluso todo. A pesar de la degradación de este sitio, que ha llevado a su abandono y a ser una zona poco poblada por residencias, los comerciantes que están ahí aprendieron a vivir con estas personas, tanto así, que entre todos se ayudan de alguna forma.

10


I CONCEPTUALIZACIÓN 11


Dada la cantidad de personas que se encuentra en la población sujeta a estudio, la categorización que pueda existir de estas y la facilidad o dificultad para contabilizarlas y poder entrevistarlas, el tipo de muestreo en este caso es debería ser de forma aleatoria, ya que no se está haciendo énfasis en una necesidad presentada por alguna condición especifica del usuario, si no centrándose exclusivamente en el objetivo del taller. Personas en edad productiva, entre los 18 a 50 años que no posean condiciones especiales que requieran de ciertas características en el diseño para que puedan desenvolverse día a día en el proyecto. PERFIL DE USUARIO

ESTANCIA

PRIVACIDAD

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS ESPACIALES HABITAN?

Persona en condición de calle entrevistada.

RESGUARDO

DESCANSO

Distintas personas con un perfil de usuario y necesidad en común: ¿Dónde habitar?

Al analizar estas muestras fotográficas se pueden deducir ciertos aspectos espaciales que representan la necesidad de habitar de estar personas y que pueden servir como pauta o insumo durante el desarrollo del problema. Si bien crear un espacio para ser habitado ya adelanta que debe tener dicho espacio, aun así no termina de dar una idea imaginable de lo que puede llegar a hacer.

12


N

Calle 10

Avenida 7

Flujos principales de personas y vehículos Lote

Terminal 710

Ubicaión del lote escogido Esquina entre Av. 7 y Calle 10. Frente al termina 7-10

Fachada este del lote

Apropiación del espacio por parte de esta comunidad. En el lote se encuentra una edificio que lleva más de 1 año en alquiler, y la esquina cuenta con un buen “alero” donde se pueden reunir y acostarse a dormir y descansar, resguardándose del sol. Se observó que pasaban todo el día ahí, variando la cantidad de personas ya que algunos se van a otra zona a conseguir alimentos o intentar ganar dinero. Sobresalta el hecho de que son más hombres que mujeres y en las edades comprendidas entre los 25 a 50 años. Fachada sur del lote

13


II

EXPLORACIÓN / PROCESO

14


II

LINEAMIENTOS 15


M1 MÓDULO 1

INTEGRACIÓN URBANA

Partiendo de la conceptualización de la investigación y problema nace el concepto de: integración urbana. Se habla de integración como generador de concepto porque el espacio en cuestión ya está en la ciudad, de hecho, en una zona céntrica de alta importancia. Por lo que términos como reconexión no tiene sentido dado que no se busca crear un puente físico o virtual para conectar esta zona con sus alrededores porque ya forma parte de ellos, solo que no está siendo tratada como tal sino vista como algo aislado.

VENTAJAS -Espacio en desuso -Sitios permeable -Comercios básicos cercanos -Proporción / escala típica -Focalidad del espacio -Forma del lote adaptable -Oportunidad para crear espacio público Área: 652 m2 Perímetro del lote: 101 m

DESVENTAJAS -Formación de guetos -Carencia de cerramientos -Construcciones aledañas -Variedad de superficies y formas -Insuficiencia del espacio público -Planos limitados -Poca comunicación espacial

Lote seleccionado

16


Cerramientos que permitan generar una atmosfera característica. Uso de la luz como una abstracción para generar privacidad en el espacio.

Contraste entre materiales Un material principal, que le de carácter al proyecto y otro que remarque ciertos detalles.

LINEAMIENTOS / PAUTAS A SEGUIR

Recorrido solar / orientación Orientar los módulos de forma tal que se aproveche la iluminación al máximo y generar una conexión visual con el espacio público sin comprometer la privacidad internar del módulo. 15 m2

Material

Privacidad / Permeabilidad

Aprovechamiento máximo de espacios pequeños

Pesadez con un constraste cálido (concreto/madera)

Dar la mayor privacidad posible al usuario sin excluirlo del espacio público

PRIORIZACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO / OTRO ASPECTO AL LUGAR

Con el fin de revalorizar la zona y darle otro aspecto al barrio, una pauta a seguir es la priorización del espacio público con el fin de reivindicarlo al darle otra configuración fuera de lo común, su mobiliario, espacios verdes y su transición, sin dejar de lado su comunicación con el espacio privado del proyecto (los módulos) y evitar cualquier barrera física que sea señal de asilamiento.

Conceptualización de un módulo pensado según las pautas planteadas al prinicipio, sin considerar aún sitio, distribución espacial, programa y campo formal.

Exploración con colores de acuerdo al grado de permeabilidad

17


II

CONCEPTUALIZACIÓN ESPACIAL 18


ESPACIALIDAD

CAMPO PROPORCIONAL

Uno de los mayores problemas que puede tener un proyectista es la organización del espacio dentro de un perímetro establecido. Rayar la hoja en blanco y establecer porcentajes de ocupación de un programa, la distribución de este sobre las condiciones especiales del terreno y crear armonía entre las partes del proyecto se vuelve tedioso. Más aún cuando se es estudiante, donde la libertad y la falta de experiencia se tornan en armas de doble filo, porque si bien hay libertad para diseñar también debe haber ciertas pautas que restrinjan un pongo dicha libertad para que hay más control sobre el diseño

El mayor problema que se presentó a la hora de este diseño fue la organización de los módulos en el terreno. La condición especial de este yacía en que se trata de un lote esquino, por lo tanto, las posibilidades de generar una transición del espacio público y una relación entre este y lo privado (los módulos) se reducían a una diagonal que va de esquina a esquina, corriendo el área de los módulos hacía la esquina que colinda con otras dos construcciones y la acera existente por el lado contrario. Por lo tanto, está diagonal terminaría convirtiéndose no solo en la barrera visual ente lo público y lo privado, sino también en el propio espacio público del proyecto.

Ejemplo de proyecto con una diagonal que divide el terreno: Skaade / Mollers tegnestue / Dinamarca

Gráfico explorativo sobre programa, distirbución y porcentajes de acciones programaticas en el terreno.

19


Propueta de diagonal planteada por uno de los facilitadores del taller (Arq. Carlos Umaña) como respuesta al invonceniente del lote esquinero

Propuesta de diagonal, espacio público y ogarnización de posibles módulos en el lote

Exploración de otras soluciones a la diagonal, distribución de los módulos y colindancias

Dibujos de posibles configuraciones de la diagonal

20


Como se pudo observar en las imágenes, este tema de la diagonal se convirtió en un problema el cual se pensó más de lo que quizás ameritaba. No obstante, terminó siendo un reto que al final le dio un gran aporte al proyecto: espacio público para el proyecto y la zona. Al mismo tiempo, la configuración permitió, más tarde, concebir un tema de diferenciación de niveles y alturas, a manera de terrazas para la vegetación que se pretendía incluir dentro del programa respecto al área verde. Primer plateamiento del módulo respecto a la configuración de las ultimas propuesta de diagonal

Ùltima configuración realizada de la diagonal y vectorización del espacio dentro del perímetro del lote

21


II

PLANTEAMIENTO VOLUMÉTRICO 22


Primera maqueta concepto y de exploraciรณn de planos

23


Referencia volumétrica para el desarrollo del módulo / Muralla Roja, Ricado Bofill - España

FORMA

Estereotomía Privacidad DIFERENCIA ENTRE ALTURAS Y NIVELES

Ritmo Dinamismo Optimización del espacio

Pautas para plantear un volumen

VOLUMÉTRIA

Una vez tomada la decisión de la organización del proyecto en el lote, se pasó a la definición de la volumetría o forma que tendría el módulo que serviría de habitación. Para ello se tomó la decisión de buscar alguna referencia arquitectónica de un proyecto que pudiese aportar alguna idea para la conceptualización del módulo. La Muralla Roja de Ricardo Bofill terminó siendo la elección como proyecto de referencia ya que de este se abstrajo lo siguiente:

24


Propuesta de módulo: se configura de dos formas distintas para generar un macromódulo entre ambos pero siendo totalmente independiente entre ellos

Acá lo que se plantea es módulo de 15 a 20 m2, el cual se une a otro de planta similar pero que varía de orientación. La idea de ponerlos juntos va de la mano con dar la percepción de una estructura más grande, cuyos módulos son totalmente independientes entre sí, pero que permiten un mayor juego de niveles y alturas para poder apreciar el tema de la privacidad, el dinamismo y la estereotomía sin hacer ver el módulo como una pieza sin posibilidad de cambio. Así mismo, también se pueden ver sugerencias de aperturas con respecto a la orientación del sol. En este ejercicio, se llegó la conclusión de que no era buena idea proyectar todas las ventanas en un ángulo directo al sol dado que tiene gran afección en el usuario y su confortabilidad dentro del espacio: temperatura e iluminación interna del proyecto. Hay que recordar que se plantea el proyecto de concreto armado y hay trabajar la temperatura de forma delicada sin generar espacios muy calientes.

25


M1

M2

M2 M1

Primera planta de conjunto con la forma planteada para cada módulo, a partir de una vecotrización. De acá fue evolucionando el poryecto hasta su última propuesta.

Una vez establecida la configuración espacial, se empezó a trabajar en un plano tridimensional con propuestas más acabadas a tal punto de aterrizar el diseño del módulo y comenzar con la parte técnica, modificar la forma e ir diseñando detalles arquitectónicos y la parte interna del módulo para generar gráficas, perspectivas e isométricos que ayuden a entender la proyección del espacio planteado.

Esbozos en secciones de propuestas volumétricas

26


III DESARROLLO

27


III

MÓDULO 28


FotografĂ­as de la maqueta de conjuto que incluye los 4 mĂłdulos organizados en la lote, junto con la primera propuesta de espacio publico.

29


Fotografías de maqueta detalle del módulo M1. Este fue el módulo que se llevo a su máxima expresión hasta el final del cuatrimestre

30


A

B C

A

C

M1

E

F

G

4.85 1.21

0.51

0.58

1.60

B

0.46

A

1.14

D

MÓDULO 1

EXPRESIÓN

NPT ±

0.87

3.02

1.5

0.58

0.5

B

1.62

D

0.45

B

1.1

0.77

0.75

PLA

E

Llegado a este punto, el desarrollo del módulo ya fue más técnico. Tratando de tomar en cuenta aspectos que iban a varias su forma externa, la entrada de luz al espacio internos, el tratamiento de las aguas pluviales y algunos detalles de puertas y ventanas, junto con su interacción con el resto de los módulos, el espacio público y las colindancias con las construcciones que el lote.

4.26

C

0.74

0.9

C

A

Primera planta arquitectónica realizada del M1

Primera planta de conjuton del proyecto: incluye los 4 módulos y su confiuración espacial. Aún no se trata el espacio público

31


A

B

C

D

5.2 1.74

2.21

1.26 TECHO

0.29

4.8

0.59

3.2

0.24

2.3

1.85

VENTANA CORREDIZA

0.76

4.8

0.81

1.21

VENTANA PIVOTANTE

0.79

0.85

D3

N.P.T ±

1.15

1.5

De las secciones finales hechas del M1, se puede apreciar cómo se trata de aprovechar al máximo el espacio, haciendo uso óptimo de recursos como el dormitorio sobre un mezanine y debajo de este la mesa que funciona como comedor y escritorio y que nace del mismo material de la estructura. Se trata de darle la mayor comodidad al baño y buen manejo de las aperturas para entrada de luz natural. Otra característica apreciable es el manejo del mobiliario. Un problema que presentan los espacios pequeños es la falta de espacio para el almacenaje, en este caso, para no desperdiciar los espacios muertos, se usa el mobiliario como una solución de estos al configurarse como espacios de almacenamiento.

Sección A-A

Sección B-B

Sección C-C

32



Secciรณn A-A perspectivada con materialidad y ambientaciรณn luces y sombras para generar el contraste entre materiales (madera y concreto)


BC

1.2

0.2

D

B

C

A

5.11 0.5

0.4

E

F

1.1

1.7

Caño francés

B

0.5

A

Ventana basculante

0.1

1.5

0.4 1.4 ÁREA COMÚN Nevera

Armario

0.7

0.6

0.8

N.P.T ± 1.5 0.5

A

PUERTA CORREDIZA

Closet y escaleras

E

Ventana corrediza

0.6

0.7

D

BAÑO

0.7

1.1

1.3

1.6

A

4.2

C

Lavadora

0.74

COCINA 0.9

B

C

Caño francés

Planta arquitectónica final del M1

PLANTA

DERECHA

ISOMÉTRICO POSTERIOR DERECHO E IZQUIERDO

FRONTAL

POSTERIOR

ISOMÉTRICO IZQUIERDO Y DERECHO

Vistas isométricas

Vistas ortogonales

35


A

B

C

D

4.25 1.57

1.9

TECHO 4.9

0.39

D1

0.77

0.36

1.36

VENTANA PIVOTANTE

0.6

3.45

CAMA

2.3

0.93

0.74

3.2

0.5 0.77

0.96

0.74

N.P.T ± 1.5

D2

Planta arquitectónica final del M1

Es importante destacar el contraste entre materialidades. Siendo el concreto el que predomina, los detalles de mobiliarios, marcos de ventanas, puertas y otros, son en madera. Básicamente la idea es usar al máximo el concreto, haciendo parte del mobiliario con este pero también dar cierta calidez que la madera puede otorgar a un espacio de aspecto frío generado por el concreto.

Sección isométrica ambientada

36


TECHOS

FACHADA SUR FACHADA ESTE

DORMITORIO

BAÑO

ÀREA COMÙN

FACHADA OESTE FACHADA NORTE

Isométrico explotado M1

37


III

ESPACIO PÚBLICO 38


AV E

NID A


A7

0

1 E L L

CA

MI

TER

10

7L A N

PLANTA CONJUNTO ISOMÉTRICO

ESCALA 1:100


ESPACIO PUBLICO

Basándose en la propuesta de Passeig de Sant Joan, de Lola Domenech en Barcelona - España, se busca realizar una reinterpretación del espacio público y la acera, al darle un patrón al suelo que diferencie el espacio publico y privado del proyecto, marque el flujo de transición y se le de otro aspecto a la zona, sin crear ningún tipo de barrera física que divida un espacio del otro, si no que más bien busque integrarlos.

41


III

DETALLES 42


0.15

CONCRETO ARMADO MARCO INCRUSTRADO Y ESPACIO DEL RIEL RIEL

CONCRETO ARMADO

PUERTA

0.87

MARCO INCRUSTRADO

Detalle de puerta corrediza incrustada

PROYECCIÓN DE MARCO

1.99

RIEL DE PUERTA

1.72

0.04

0.83

0.03

0.03

ESPACIO EN LA PARED PARA LA PUERTA

MARCO INCRUSTRADO

Para evitar el uso de una puerta correinte entre el baño y el área común, y así optimizar el espacio

0.06 0.1

0.18

D3

DETALLE DE PUERTA INCRUSTRADA

CANAL DE SALIDA. CONCRETO. DIMENSIONES PARA LA CAÍDA LIBRE EN EL CAÑO FRANCÉS

ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO

0.2

0.1

1.9

DISEÑO PARA DIRECCIONAR EL AGUA Y EVITAR CAÍDAS EN OTRAS DIRECCIONES.

0.2

CANAL DE SALIDA. CONCRETO. DIMENSIONES PARA LA CAÍDA LIBRE EN EL CAÑO FRANCÉS

0.1 5° DE ÁNGULO PARA EVITAR RETORNO DEL AGUA A LA PARED

D1 DETALLE DE CANAL DE SALIDA DE AGUA PLUVIAL

ESTRUCTURA DE CONCRETO ARMADO

DISEÑO PARA DIRECCIONAR EL AGUA Y EVITAR CAÍDAS EN OTRAS DIRECCIONES.

0.2

ANGULAR HN

0.1

0.1

Diseño con el fin de no usar canoas ni bajantes para no romper con la estética del proyecto

0.2

0.1 0.1

1.9

Detalle de canal de salida de agua pluvial

LINEA DE CAÍDA AGUA MIN 30 cm

PIEDRAS PARA EVITAR EL SALPICADO DEL AGUA

50 x 50 x 3,2 mm

ZONA VERDE CON ZACATE A COLOCAR

15%

DISTANCIA

MIN 30 cm

5° DE ÁNGULO PARA EVITAR RETORNO DEL AGUA A LA PARED

D1 DETALLE DE CANAL DE SALIDA DE AGUA PLUVIAL COLOCAR 10 cm DE TIERRA TIPO HUMUS TERRENO NATURAL MALLA ELECTROSOLDADA

LINEA DE CAÍDA AGUA ANGULAR HN

MIN 30 cm

LASTRE FINO PIEDRAS PARA EVITAR COMPACTADO EL SALPICADO DEL AGUA

50 x 50 x 3,2 mm

ZONA VERDE CON ZACATE A COLOCAR

DETALLE DE CAÑO FRANCÉS

DISTANCIA

MIN 30 cm

D2

15%

Detalle de caída libre: caño francés COLOCAR 10 cm DE TIERRA TIPO HUMUS TERRENO NATURAL MALLA ELECTROSOLDADA LASTRE FINO COMPACTADO

D2

Medida de diseño como respuesta a la caída libre, propuesta para la recolección y redirección del agua pluvial.

DETALLE DE CAÑO FRANCÉS

43


VOLUMETRร A

VIGAS CORONA Y COLUMNAS

COLUMNAS Y VIGAS CARGADORAS

Desde la concepciรณn del proyecto, se ha trabajado con concreto armado, casi haciendo un estudio esterotรณmico lo que ha facilitado su entendimiento estructural, sin embargo, hay que plantear una posible confguraciรณnde los componentes estructurales principales para tener en cuenta lavisualizaciรณn constructiva del mismo. 44



VISTA INTERNA A



VISTA EXTERNA C


SIN MATERIALIDAD

Este primer análisis fue hecho con el programa de VELUX, para poder hacer un estudio de luminancia dentro del módulo. La cuestión es que se hizo sin aplicar la materialidad a las superficies. Por ello, se puede observar un óptimo manejo de luxes en el espacio interno. Sin embargo, al hacer la comparación con la materialidad en las superficies, se observa una caída en cuanto a luxes y los niveles de confortabilidad de luminancia en cada área del módulo.

CON MATERIALIDAD

49


Si diseñar un espacio grande requiere de gran control y pensamiento, en un espacio pequeño no es muy distinto. Se torna igual de difícil y más aún cuando hay un perfil de usuario muy específico. Del mismo modo, la temática de este taller llevo a replantear la idea que se tiene sobre para quién es un espacio, pues dada la época que se está viviendo y las implicaciones, conseguir diseñar un espacio óptimo para alguien en condición de calle no es solo una cuestión de practica en a la academia, se va a volver una realidad y es ahí donde el proyectista tendrá que replantear cuanto y como es el verdadero espacio que necesita una persona para vivir. 50


M1 LUIS J. MORA D.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.