Programa Operativo
I. Datos Generales Línea Curricular: Semestre: Periodo: Nombre de la Asignatura: Clave de la Asignatura: Nombre del profesor: Correo electrónico del profesor: Total de Horas:
Comunicación Sexto Enero/Julio Primavera 2010 Metodología de la Investigación 18063 María Lourdes Patiño Mejia lourdes,patino@upaep.mx 50 horas
II. Marco de Referencia 2.1 Relación de la asignatura con otras que son previas simultáneas y posteriores Previas: Lógica Simultáneas Estadística II : Posteriores: 2.2 Relación de la asignatura con el perfil de egreso Perfil de Egreso de Educación Media Superior RIEMS: El alumno será capaz de pensar crítica y reflexivamente
Perfil de Egreso Bachillerato UPAEP: Explicitará
conocimientos
de
las
diferentes
áreas
Página 1 de 13
Programa Operativo
mediante la aplicación del proceso de investigación científica en una problemática determinada de su vida cotidiana.
disciplinares del saber humano. Desarrollará diferentes formas de razonamiento que le permitirán tomar decisiones. Utilizará las tecnologías de información y comunicación en la búsqueda de información. Demostrará un comportamiento personal y social que ponga en evidencia los valores inculcados en su formación integral. Estará preparado para desarrollarse satisfactoriamente en el ámbito universitario o laboral.
2.3 Relación de la asignatura con las Competencias Genéricas Competencias Genéricas Piensa crítica y reflexivamente Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 2.4 Relación de la asignatura con las Competencias Disciplinares Competencias Disciplinares: Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 2.5 Relación de la asignatura con los Valores UPAEP Página 2 de 13
Programa Operativo
Valores UPAEP: Respeto Tolerancia Compromiso Calidad Puntualidad Honestidad Paciencia Veracidad III. Propósitos del curso 3.1. Objetivo general del curso Aplicar el proceso de investigación en la solución de una problemática de interés personal, desarrollando la curiosidad y el espíritu científico. 3.2. Objetivos particulares del curso Unidad I: Conceptualizar los enfoques de la investigación científica. Unidad II: Analizar el proceso del enfoque cuantitativo en un proyecto de investigación científica. Unidad III: Analizar el proceso del enfoque cualitativo en un proyecto de investigación científica. Unidad IV: Desarrollar el proceso del enfoque cuantitativo o cualitativo en un proyecto de investigación científica. IV. Normatividad del curso Es obligación del alumno estar dentro del aula antes de que ingrese el docente. No hay justificación de retardos; se permitirá el acceso a clase del alumno que llegue después del tiempo límite y perderá su derecho de participación Sólo habrá justificación de inasistencias por causas de fuerza mayor, pero el alumno tendrá la obligación de entregar actividades de clase y tarea de las fechas que falte. Página 3 de 13
Programa Operativo
No se permite el ingreso al salón de clases con alimentos, dulces, chicles y cualquier otra sustancia prohibida por el reglamento Quien ingrese con celular al salón de clases, se hará responsable de cualquier daño o relajamiento de la clase. V. Contenidos Temáticos Temas Unidad I Conceptos de la investigación científica
Unidad II Proceso del enfoque cuantitativo en un proyecto de investigación científica
Unidad III Proceso del enfoque cualitativo en un proyecto de investigación científica Unidad IV Proyecto de investigación
Subtemas 1.1 Concepto de investigación 1.2 La investigación a través de la historia 1.3 Enfoques de la investigación científica 1.3.1 Enfoque cuantitativo 1.3.2 Enfoque cualitativo 1.4 Características de los enfoques 1.5 Alcances y limitaciones de los enfoques 2.1 Idea a investigar 2.2 Planteamiento del problema 2.3 Marco teórico 2.4 Alcances de la investigación 2.5 Hipótesis de trabajo 2.6 Selección de diseño experimental o no experimental 2.7 Selección de muestra 2.8 Recolección de datos 2.9 Análisis de datos 2.10 Reporte de resultados 3.1 Idea a investigar 3.2 Planteamiento del problema 3.3 Elección de muestra de origen 3.4 Recolección y análisis de datos 3.5 Diseño de la investigación 3.6 Reporte de resultados 4.1 Identificación de un tema de investigación 4.2 Selección del enfoque de investigación científica Página 4 de 13
Programa Operativo
4.3 Elaboración del proyecto de investigación de acuerdo con el enfoque elegido. 4.4 Reporte de investigación VI. Evaluación Evaluación Diagnóstica (conocer y valorar los conocimientos previos y requisitos de aprendizaje)
Preguntas dirigidas y lluvia de ideas para evaluar los conocimientos previos.
Evaluación de las habilidades observadoras, analíticas e interpretativas mediante la elaboración correcta de mapas conceptuales, esquemas, comentarios, ensayos, fichas de trabajo y proyecto final. Evaluación Formativa (conocer, analizar y valorar el Evaluación mediante exposiciones, dominio de conceptos básicos de la investigación y su proceso de aprendizaje) proceso. Evaluación de trabajos en clase, individuales o por equipo, realizados en un ambiente de respeto y colaboración. Evaluación Sumativa (constatar y valorar los resultados de ese aprendizaje)
Evaluación mensual. Su libreta como carpeta de evidencias de todos y cada uno de los trabajos realizados durante las clases, tareas, investigaciones. Entrega de la redacción del proyecto de investigación.
VII. Recursos didácticos Se enumeran los recursos materiales que se utilizarán de acuerdo a las necesidades del grupo y el docente. Como el uso de Retroproyector, uso de Blackboard, etc.
Página 5 de 13
Programa Operativo
Computadora, cañón, blackboard, internet, textos bibliográficos, pizarrón. VIII. Actividades de aprendizaje Describir las acciones que deberá realizar el alumno para aprender. Las actividades deben permitir y favorecer la construcción del conocimiento. Asimismo, el profesor deberá considerar las actividades de enseñanza que él empleará para que se desarrollen las actividades de aprendizaje. El profesor debe ser lo más explícito posible al indicar lo que se realizará en clase para que el alumno aprenda, como lo que éste hará para aprender.
Favorecer aprendizajes significativos a través de:
Lectura y análisis de los materiales bibliográficos Elaboración de mapas cognitivos, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, diagramas, etc. Elaboración de escritos de opinión (ensayos). Relacionar sus observaciones y conclusiones con experiencias vividas. Elaboración de su proyecto de investigación, partiendo de sus intereses personales en beneficio de su comunidad. Favorecer aprendizaje por investigación a través de:
Análisis de bibliografía. Exposición y discusión de posibles temas de investigación. Búsqueda en Internet. Consulta de diccionarios, enciclopedias, textos especializados en sus área de interés. Favorecer aprendizaje cooperativo y participativo a través de:
La retroalimentación en grupo para la selección de sus temas de investigación. La observación y análisis de su entorno como unidades posibles de análisis. Realización por equipos del proyecto de investigación de acuerdo con sus puntos de interés. Dinámicas de grupos. Responsabilidades compartidas. IX. Fuentes de Consulta
Página 6 de 13
Programa Operativo
La presentación de las referencias bibliográficas debe hacerse conforme a normas académicas y científicas, las cuales pueden variar, pero es importante tener en cuenta el orden en que se reporta dicha información y que esté completa. Por ejemplo: Argüelles, J. D. (2003) Qué leen los que no leen. El poder inmaterial de la literatura, la traducción literaria y el hábito de leer. México: Paidós.
Referencia básica: MET1 Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2006) Metodología de la Investigación. (4º Edición). México: Mc Graw Hill / Interamericana Editores. Referencia complementaria: MET2 Zorrilla Arena, Santiago (1992) Introducción a la Metodología de la Investigación. (7ma. Edición). México: Aguilar Editores. MET3 Neil J. Salkind (1999) Métodos de investigación. (3ra. Edición). México: Prentice Hall. http://www.oei.org.co/fpciencia/art07.htm
X. Organización de los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación Se refiere a la organización del proceso de aprendizaje en fechas estimadas temas y subtemas. Se especificarán las estrategias de enseñanza y aprendizaje y los recursos didácticos que se utilizarán para abordar cada tema, así como las actividades de aprendizaje y evaluación. También se debe mencionar las referencias bibliográficas que se revisaran en cada unidad o tema. De esta forma se facilitara al alumno el seguimiento de la asignatura.
Fechas
Temas
Objetivos del tema
Estrategias de Estrategias de Enseñanza
Actividades de aprendizaje
Evaluación
Fuente s de consult Página 7 de 13
Programa Operativo
a Aprendizaje Semana 1
Semana 2
Semana 3
1. Conceptos de la investigación científica. 1.1 Concepto de investigación. 1.2 La investigación a través de la historia. 1.3 Enfoques de la investigación científica 1.3.1 Enfoque cuantitativo 1.3.2 Enfoque cualitativo 1.4 Características de los enfoques. 1.5 Alcances y limitaciones de los enfoques
2. Proceso del enfoque cuantitativo de la investigación científica. 2.1 Idea a investigar.
El alumno será capaz de explicar la importancia de la investigación en el desarrollo de la humanidad.
El alumno será capaz de diferenciar los enfoques de la investigación científica
El alumno identificará
Preguntas dirigidas. Reflexión
Participación activa durante las preguntas dirigidas. Comentarios hacia la reflexión.
Exposición de las característica s de los dos enfoques. Preguntas y cuadro comparativo de sus alcances y limitaciones.
Elaboración de apuntes. Cuadro comparativo.
Lluvia de ideas.
Elaboración de diagrama de flujo.
Preguntas dirigidas acerca de lo que es una investigación y cómo ha influido en la humanidad. Reflexión ética sobre el origen de la investigación y sus alcances.
Cuadro comparativo de los enfoques de la investigación científica.
Elaboración de los dos primeros pasos del
Evaluación diagnóstica: preguntas dirigidas. Participación individual. Evaluación formativa: mesa redonda comentando sobre la ética de la investigación científica. Reflexión en grupo sobre la importancia de los dos enfoques de investigación. Evaluación sumativa: ensayo sobre la ética de la investigación. Presentación de su carpeta de evidencias.
MET2 Y MET3
Evaluación diagnóstica: lluvia de
MET1
Página 8 de 13
Programa Operativo
2.2 Planteamiento del problema.
cómo se plantea un problema de investigación .
Semana 4
2.3 Marco teórico
Semana 5
2.4 Alcance de la investigación. 2.5 Hipótesis de trabajo.
El alumno será capaz de plantear diversas hipótesis en su ámbito de estudio.
2.6 Selección de diseño experimental o no experimental.
El alumno será capaz de distinguir los tipos de diseño de investigación . El alumno será capaz de conocer los
Semana 6
2.7 Selección de muestra.
Diagrama de flujo del proceso de investigación.
Investigación de los términos.
Exposición.
Elaboración de apuntes. Elaboración de bibliografía para investigación.
Diagrama de flujo.
Investigación. Elaboración de diagrama de flujo.
Investigará diferentes tipos de hipótesis y planteará sus propias hipótesis.
Participación por equipos.
Elaborarán experimentos en el salón o fuera de éste para observar el rigor de este tipo de diseño de investigación. Expondrán los elementos que debe reunir una muestra para la investigación; discutirán la pertinencia de una
El alumno será capaz de revisar material bibliográfico para elaborar un marco teórico.
Trabajo por equipos para elaborar un experimento.
Exposición.
Investigación por equipos de los elementos para tomar una muestra.
proceso de investigación en un diagrama de flujo. Completar el diagrama de flujo con los datos investigados. Registrará los elementos necesarios para conseguir la bibliografía para formar un marco teórico.
ideas acerca de cómo es el proceso de investigación. Evaluación formativa: comentarios en plenario de cómo iniciar una investigación científica. Indagación de los problemas de investigación que se dan en la actualidad. Evaluación sumativa: Entrega de carpeta de evidencias. Elaboración del diagrama de flujo del proceso de investigación.
Página 9 de 13
Programa Operativo
elementos necesarios para seleccionar una muestra adecuada a la investigación . 2.8 Recolección de datos. Semana 7
Semana 8
2.9 Análisis de datos. 2.10 Reporte de resultados.
El alumno será capaz de identificar y manejar las diferentes técnicas para recolectar los datos de una investigación científica. El alumno será capaz de conocer los procedimient os de análisis de datos y la forma de elaborar un reporte final para optar por el que
muestra.
Elaboración de esquemas. Elaboración de observacione s, encuestas, entrevistas, listas de cotejo.
Diagrama de flujo.
Elaboración de esquemas. Trabajo por binas.
Elaboración de diagrama de flujo con todo el proceso de investigación cuantitativa. Elaboración de un índice de un trabajo de investigación.
Realizarán esquemas que expliquen los elementos de cada técnica de recolección de datos. Por binas diseñarán diferentes formatos de técnicas de investigación para ser evaluadas por otras binas. Finalizará la elaboración de su diagrama de flujo con todas las especificaciones y necesidades del enfoque cuantitativo. Elaborará un índice para observar la estructura de un reporte final de investigación.
Página 10 de 13
Programa Operativo
cubra las necesidades de su investigación .
Semana 9
Semana 10
Semana 11
3. Proceso de enfoque cualitativo de la investigación científica. 3.1 Idea a investigar 3.2 Planteamiento del problema.
3.3 Elección de muestra de origen.
3.4 Recolección y análisis de datos.
El alumno será capaz de conocer y diferenciar el planteamient o de un problema de carácter cualitativo. El alumno será capaz de comparar la forma de elegir una muestra cualitativa y cuantitativa para adoptarla a su proceso de investigación . El alumno será capaz de utilizar las técnicas de recolección y
Cuadro comparativo
Elaboración del bosquejo de investigación.
Mapa cognitivo. Preguntas
Diseño y realización de un cuadro comparativo.
Realización del bosquejo de investigación de acuerdo con su área de interés.
Investigación. Exposición de
Con base en el capítulo anterior, elaborará un cuadro comparativo entre los enfoques cuantitativo y cualitativo.
Realizará el planteamiento de sus preguntas de investigación y el tema a elegir en su investigación. Entregará un bosquejo del tipo de investigación y el proceso a seguir.
Evaluación diagnóstica: preguntas guiadas. Dinámica de concurso. Evaluación formativa: Diseño de sus esquemas y cuadros comparativos. Valoración de cada enfoque para su proyecto final. Evaluación sumativa: entrega de su carpeta de evidencias. Bosquejo de su proyecto final de investigación
MET1
Investigará cuáles son los programas y recursos para recolectar y analizar datos cualitativos. Página 11 de 13
Programa Operativo
Semana 12
Semana 13
Semana 13, 14 y 15
3.5 Diseño de la investigación. 3.6 Reporte de resultados.
4. Proyecto de investigación. 4.1 Identificación de un tema de investigación. 4.2 Selección de enfoque de investigación científica.
4.3 Elaboración del proyecto de investigación de acuerdo con el enfoque elegido.
análisis de datos en un proceso cualitativo. El alumno será capaz de observar diferencias y similitudes entre el diseño y reporte de investigación de los dos enfoques.
guiadas.
El alumno será capaz de planear un problema de investigación y justificar la elección de su enfoque de investigación . El alumno será capaz de aplicar el proceso de investigación según el enfoque elegido.
Reporte.
Cuadro comparativo. Bosquejo del proyecto final de investigación -
Revisión y evaluación de reportes.
resultados.
Cuadro comparativo. Realización del bosquejo del proyecto final de investigación. Investigación en diferentes fuentes acerca de su tema de investigación.
Elaboración de reporte.
Elaboración de reportes según el avance de la investigación.
Exposición de su investigación
Completará su cuadro comparativo entre los enfoques de investigación. Investigará en diversas fuentes acerca de la viabilidad de su tema de investigación y la pertinencia del enfoque elegido.
Elaborará un reporte en donde planteará su problema y preguntas de investigación así como la justificación de la elección del enfoque cuantitativo o cualitativo.
Elaborará un reporte de acuerdo a cada paso del proceso de investigación, con su tema y el enfoque elegido.
Redactará el proyecto
Evaluación diagnóstica: con base en su diagrama de flujo y su cuadro comparativo, cada equipo explicará, brevemente, los beneficios de cada enfoque. Evaluación formativa: valorará su tema de investigación en cuanto a los beneficios y alcances para el bien común. Ensayo sobre la ética de su tema de investigación. Evaluación
MET1
Página 12 de 13
Programa Operativo
Semana 16 4.4 Reporte de investigación.
El alumno será capaz de elaborar su proyecto de investigación de acuerdo con las consideracio nes científicas y éticas establecidas durante el curso.
final de investigación de acuerdo con lo visto durante el curso.
Revisión y evaluación. Redacción del proyecto final de investigación.
sumativa: entrega de la redacción de su proyecto de investigación. Entrega de su carpeta de evidencias.
Página 13 de 13