El Perú a través de nuestros ojos...
Sepa acerca de la situación actual de nuestro país.
Minería, Pesca Industria y muchos otros temas más.
¿Qué está pasando, Señor Presidente? La cuestión que muchos se hacen.
Editorial
La economía ¿sube? Tanto los medios escritos, televisivos y demás, nos bombardean con no cias sobre la solidez de la economía peruana, pero esto no se ve reflejado en el día a día de las personas. antes de llegar a su des no, un pequeño niño, con la ropa rasgada y sucia, le ofrece comprar un caramelo. Ella apenada, acepta y corre porqué su ómnibus ya se va. Piensa, ¿Por qué el niño no está estudiando? ¿Dónde están sus padres? ¿Dónde está el gobierno?
Mar n se levanta, a las 6 de la mañana como todos los días, para ir a trabajar al campo. Hoy es un día frio pero sabe que no puede faltar a su trabajo. Mientras toma desayuno, escucha por la radio a un analista polí co que dice “Al parecer, el presidente Humala recordó un proyecto de ley que yacía empolvado en su memoria, para limitar la extensión agrícola” Se asusta, pero recuerda que ya debe ir a trabajar. En su camino, siente un malestar en sus riñones, pero sabe que los doctores del seguro están de huelga, no podrá ir a atenderse. Laura ya está lista para ir a su trabajo, como recepcionista en una importante en dad privada. Se dirige al paradero más cercano a su casa, pero
1
Día a día, son muchas situaciones como estas las que se repiten, y seguimos escuchando “La economía creció un 7.68%” “El Perú es un lugar propicio para inver r” “La economía peruana es una de las más sólidas de La noamérica. ¿Dónde está ese progreso? ¿En el caramelo que Laura le compró al niño? ¿En los cul vos que Mar n venderá a un precio mucho menor a su valor real? Tal vez hay una can dad considerable de gente que se ha beneficiado con este avance nacional, mis felicitaciones para ellos y para los gestores, pero aún falta mucho por hacer. Dígame –si sabe la respuesta- ¿A dónde subió la economía?
Por: Pablo Centeno
Industria: “La ceguera” 5 Ganadería: “El ayer y hoy de la ganadería peruana” 6 Carreteras: “Mejor tarde que nunca” 7 puertos: “Los puertos peruanos” 8 Agricultura: “¿qué está pensando, señor presidente?” 11 La pesca: “nuestro mar en riesgo” 12 Minería: “la espada de doble filo” 13 impacto ambiental: “impacto ambiental en la selva” 4
3
La Ceguera
Es una lástima que la mayoría nos pongamos una venda en los ojos, tal como un prisionero que se amarra a su celda y luego se queja de no poder salir. Ya es hora de cambiar, no solo uno, si no todos.
Somos demasiado ciegos. Demasiado es poco para la can dad de oportunidades que dejamos pasar día a día en nuestro país. La industria esta pobremente desarrollada -y no es algo nuevo que digamos- pero son muy pocas las personas que actúan para rever r esta situación. Un simple ejemplo, exportamos el camu-camu entero, a un precio bajísimo, rondando los $12.5 por kilo, para luego importar un lote de vitamina C -producido con ese kilo a $12.5- y venderlo al triple de su precio. ¿Qué nos cuesta fabricar productos derivados del camu-camu? Podríamos hacer extractos, jugos, gela na, barras nutricionales, caramelos, cremas, y esto a su vez crearía más puestos de trabajo en la zona de producción, y así podríamos sumar toda una cadena de beneficios al crear una industria para este producto.
4
Y eso que no es el único producto que encaja en este tema, ¿sabías que somos los principales exportadores de espárragos del mundo? Tal vez pienses que es ilógico, ya que no estamos plagados de espárragos por aquí o por allá, pero la verdad es que la industria para este producto es casi nula, podríamos tener muchos derivados de espárragos en nuestros mercados, pero no, a desperdiciar otra oportunidad. Ya la semana pasada, China mostró un gran interés en importar palta peruana, y según el ministro de Agricultura, Von Hesse, lograremos enviar este producto junto con México. Esta es otra buena oportunidad para no solo exportar materia prima, si no encontrar caminos para
enviar productos derivados y crear un canal de comercio. Volviendo al tema de los beneficios, el desarrollo de la industria sería un 'plus' para la economía nacional, que, si bien ene un gran avance en los úl mos años -siendo considerada como una economía sólida y propicia para inverr-, podría crecer más, y aún más importante: podría notarse más con el aprovechamiento de estos recursos. Todos ganan, se crea un desarrollo sostenible, más gente trabajando, más familias felices. Las MYPES son las princi-
pales impulsoras. ¿Cuándo llega el gobierno? La úl ma semana de mayo, el legislador oficialista, Jaime Delgado, anunció la llegada de medidas para desarrollar la industria, pero casi un mes después, nada, más bien, el sector industrial cayó 3.3% según el INEI. El obje vo de este recuento es quitarnos la venda, aquella que hemos elegido ponernos muchos peruanos, y poder al fin ver las oportunidades de desarrollo que estamos desperdiciando. Somos ciegos, porque queremos serlo.
Por: Pablo Centeno
Ganadería
El ayer y hoy de la ganadería peruana El actual incremento en la calidad y producción pecuaria en el país no es un logro de hoy ni de la semana pasada, es un trabajo que se ha venido dando en los últimos 3 años gracias al apoyo de la empresa privada, a la proactividad de los campesinos y al reconocimiento del gobierno. En los úl mos tres (3) años, se ha visto un avanzado y progresivo avance en las ac vidades ganaderas, así como en la economía de los productores y mayores reconocimientos para las comunidades más importantes en este rubro. Hace dos (2) años, se dijo que la ganadería en los andes generaría millones. La empresa Láctea Andina planeó, para fin de ese año, relanzar la carne de cordero andina, en el mercado internacional. ¿Por qué el relanzamiento?
La carne peruana estaba devaluada -S/. 5 el kilo, mientras otros costaban $5- por su baja calidad, producto del poco cuidado de estos ovinos. Esta empresa buscaba aprovechar el déficit de 300 mil toneladas en el mercado ovino, y acertó. También planificaron exportar queso a base de leche de ovinos para este año, mejorando los ingresos de los ganaderos.
Un año después, en la región de Puno, se dio una capacitación a todos los ganaderos de la zona en cuánto a Manejo de Especies Forrajeras y cercos eléctricos, para mejorar la infraestructura de sus zonas de trabajo y del correcto uso de los nuevos implementos. Este año el congreso, a través de la comisión agraria, aprobó, por unanimidad, el nombrar a la provincia de Melgar, en Puno, como la “Capital Ganadera del Perú”. Esto evidencia el reconocimiento que se da a la calidad gené ca de los ovinos y vacunos de la zona, la especialización de estos úl mos para la producción
de leche y carne. En camélidos sudamericanos, se ha resaltado la crianza de alpacas, para la producción de fibra y carne, promoviendo la ac vidad ganadera, así como al incremento de esta ac vidad económica en la zona y a su preocupación por mejorar como trabajadores. Esto se da junto con el incremento en un 4.3% de la producción agropecuaria en el Perú, lo que nos permite notar un gran cambio, en muy poco empo, sobre la importancia que está generando esta ac vidad en el Perú, el reconocimiento por parte del gobierno y de la empresa privada, y además las ganas de mejorar por parte de los mismos campesinos. Esperamos con ansias que este incremento, ya sea económico o social, se mantenga y siga siendo premiado por el gobierno para fomentar el avance.
Por: Pablo Centeno
5
Carreteras
Mejor tarde que nunca
Para un problema latente, ya era hora de tener soluciones a la vista. ¿Te imaginas como será la carretera central libre y de tránsito rápido? Millones de peruanos deseamos que este sueño se haga realidad.
La carretera central se ha conver do en la única opción para dirigirse a localidades como Huancayo, La Oroya, Jauja, La merced y otros lugares del centro del país, siendo una “alterna va” molesta y pesada para los casi 4 millones de vehículos que diariamente atraviesan esta vía. ¿Qué pasó con los demás caminos? Las carreteras hacia Canta y Huara están debilitadas, y no pueden aguantar tremendo trajín. El punto a tratar es la gran can dad de embotellamiento que se da a cada momento: casi dos horas para poder alcanzar un tramo de la carretera, ya sea desde La Victoria o por Ramiro Prialé.
6
Yo, personalmente, he intentado llegar rápido a esa vía, pero actualmente es imposible, además, avezados delincuentes están al a cecho en las múl ples paradas que realiza uno en su vehículo, agregando el factor miedo a los ya pesados factores cansancio y aburrimiento. Felizmente, para el alivio de millones de peruanos, hay algunas soluciones a la vista que permirían un desconges onamiento de la carretera central. La primera es la ampliación de la Av. Javier Prado, atravesando el cerro Puruchuco y uniéndose a la vía principal mediante dos túneles. A inicios de este año la obra estuvo paralizada por un conflicto entre la Municipalida d de Ate y el Ministerio de Cultura, ya que se indicaba un posible daño a restos arqueológicos, sin embargo, este impasse fue solucionado por el municipio, donde descartaron daño alguno, y a par r de julio próximo se iniciarían las
obras. Otra solución es la ampliación de la Av. Ramiro Prialé, hasta la entrada de Chosica, obra que empezaría en el 2014. La tercera opción es el uso de las carreteras de Canta y Huaura, pero estas están en una rehabilitación por parte del Ministerio de Transporte y Comunicaciones. Sin embargo, estas obras no son una solución inmediata al problema, ya que su culminación está prevista para mediados del año 2015, y tampoco son vías alternas a la carretera central; su misión es desconges onar la única entrada a la carretera, alimentándola desde otros sectores. Lo que sí es una vía alterna a la carretera central, es el proyecto tren Expreso Lima-Huancayo, que busca conectar la capital directamente con el centro del país, sin necesidad de recorrer la carretera central. Este tren podría llevar, nada más y nada menos, que 1,500 personas en un viaje, completando una can dad de pasajeros al final del día que rondaría los 2 7 , 0 0 0 . Está claro que se ha detectado el problema en la alimentación de la carretera central, y que se están tomando cartas en el asunto, pero nosotros los peruanos debemos esperar al menos un año y medio para dejar de ver esas grandes can dades de autos, ómnibuses, buses interprovinciales y 'mototaxis', para poder transitar, al fin, en paz por nuestra carretera, olvidándonos de esas pesadas y cansadas dos (2) horas de espera.
Por: Pablo Centeno
Puertos
Los Puertos Peruanos
Un lugar respetado y valorado por su pasado, pero causa sabe que, si se pesca sin medida decepciones en el presente.
El Perú se ha caracterizado desde hace varios siglos por poseer el principal puerto de La noamérica, el puerto del Callao. Ese puerto ha sido u lizado como un centro de distribución, ya que la mercadería llegaba primero ahí y, por medio del mismo, se exportaba o repar a a los diversos países de América del Sur. Actualmente su importancia sigue
siendo amplia, pero su eficacia es decepcionante a comparación de otros puertos de América y el mundo. No me refiero a que no reciba y entregue correctamente las exportaciones e importaciones, sino que la velocidad con la que realiza dichas operaciones es lamentable. Además del Callao, hay dieciocho (18) puertos marí mos que se encuentran a lo largo de la costa peruana, pero ninguno
de ellos logra tener el mismo nivel y reconocimiento que el susodicho. Esto es preocupante; los puertos secundarios de otros países, como Estados Unidos o Brasil, descargan y transportan una carga con mayor rapidez que nuestro puerto principal. Lo que la mayoría de puertos extranjeros descargan en tan solo un par de días, se demora más de una semana en nuestro país. Esto podría traer problemas a futuro; tal vez dejen de ver al Callao con tanta importancia c omo ahora, y bajará su concurrencia. Felizmente, algo que se puede recalcar de los puertos peruanos es su integridad, ya que casi siempre, en varios de ellos se ha respetado las leyes de veda. Hay excepciones a esto también, por ejemplo en marzo de este año, cuando se debía respetar la veda de anchoveta entre los paralelos 16 00' S y 16 59'. A pesar de que exis ó esa ley, algunos pescadores ilegales introdujeron sus embarcaciones pesqueras y procedieron a extraer anchoveta. Eso es an -é co, pues se
a una especie, se va a lograr la ex nción de la misma, como ya ha pasado antes. Los puertos peruanos poco a poco están perdiendo su nivel, primero por la lenta velocidad con la que ejecutan los procesos, y los pescadores o empresas pesqueras peruanas siguen trayéndose abajo el poco reconocimiento al no respetar las vedas que impone el ministerio de la producción del Perú. El dinero cada vez ciega más a las autoridades y dejan pasar por alto situaciones como esta; si se sigue con este po de ac tudes vamos a traer abajo el poco pres gio que el país ha ganado y trata de incrementar.
Por: Manuel Calderón 7
agricultura
¿Qué está pensando,
Las recientes declaraciones del presidente del Perú, Ollanta Humala, en referencia a la agricultura del país, vislumbran un futuro incierto para esta importante actividad nacional. En enero, el presidente Ollanta Humala dijo: “Nos hacen creer que el minifundio no es rentable. Por lo tanto [nos dicen que] tenemos que apuntar al la fundio. Yo no creo eso”. Además, agregó: “Quiero apoyar a los pequeños agricultores [...] porque los grandes [agricultores] dicen que no son eficientes. Claro, si los pequeños tuvieran la plata que enen los grandes sería otra cosa”. Por úl mo, concluyó: “No es un tema de capacidades, es un tema de oportunidades, y nosotros queremos dar la oportunidad para que también el minifundio y los pequeños agricultores demuestren que son tan igual o más eficientes que los grandes que piden regím e n e s e s p e c i a l e s ”. A buena hora el presidente de la república defiende los intereses y las oportunidades de pequeños empresarios, pero esa úl ma frase, deja volando la probabilidad de recordar y poner en prácca una ilógica idea del Estado peruano, un proyecto de ley para limitar la tenencia de terrenos agrícolas. Ilógica idea porque, de las 7.6 millones de hectáreas aptas para su trabajo, solo están siendo u lizadas 5.4 millones, he ahí la incoherencia; no se aprovecha el total de terreno con potencial agrícola y se planifica limitar los terrenos. Se puede ver este proyecto de ley como una solución ante el acaparamiento de terrenos por parte de los grandes empresarios o cómo una “prevención” ante las gran-
8
des empresas, pero estos problemas no existen, como podemos comprobar al comparar los terrenos ocupados con los libres o revisando la calidad y rentabilidad de los grandes la fundios. Lo que debería -y debió desde un comienzo- hacer el gobierno, es promover el uso de este terreno estancado en la nada. Si bien un minifundio es rentable -la producción agrícola creció un 4.3%-, y se está implementando el programa Mi Siembra, para dotar de tecnología al pequeño agrícola y otorgarle un fondo de S/. 400 para la compra de insumos básicos para un buen cul vo, aún hace falta un programa, un decreto, un proyecto de ley, para ahora sí acaparar esos terrenos solitarios, y explotar al máximo la capacidad
agrícola del país. Pero no es cues ón solo de entregar terrenos e instrumentos, pues la integridad humana juega un papel muy importante en este caso. En el Perú contamos con el Seguro Agrario de Essalud, un servicio nacional que brinda prestaciones tanto de salud, como sociales y económicas a los agricultores. El problema aquí seria el obtener una verdadera presencia de hospitales o postas bien equipadas en los terrenos a trabajar. Si no podemos tener una posta presentable y organizada en Lima, con menos razón llegara esta a la sierra central. El tener una posta bien equipada o un hospital en estas zonas garan zaría un buen cuidado de la salud en los trabajadores, lo que serviría como un atrac vo para estos agricultores. También existen seguros privados, claro está,
señor presidente?
pero estos son más caros que el de Essalud, que “solo” cobra el 4% de la remuneración recibida. En este panorama, la opción más viable es el seguro nacional. ¿Qué significaría conver r estos minifundios en la fundios? Primero, jus ficaría una mayor inversión en estos ex-minifundios, ya sea por parte de la empresa privada o del estado peruano, para contratar personal altamente calificado -administradores con maestrías o técnicos con estudios en el extranjero por ejemplo- o adquirir tecnología de punta. Segundo, permite la compra masiva de insumos, adquiriendo descuentos y una mayor variedad de plantaciones. Por úl mo, generaría una mayor competencia entre la fundios y
exportadores; los productos actuales ya enen una gran calidad, pero con una mayor compe vidad en el rubro, el nivel subiría, el precio bajaría y aumentaría la demanda al verse más personas en posibilidad de adquirir los productos. Y no debería tener temor alguno, señor presidente, ya que estas propuestas podrían complementarse con el uso de energías alternas que propulsen el funcionamiento de estos nuevos campos. ¿Se imaginan ustedes una gran extensión agrícola, que solamente u lice energía hidroeléctrica? Aprovechando la gran can dad de ríos que atraviesan la sierra peruana, ¿o la energía eólica? Sacando provecho de los fuertes vientos del centro del país. Esta es otra gran .
chance para obtener un mayor desarrollo; el primer centro agrícola y ecológico del mundo, un cambio importante, impulsado por el Perú. Raro, ¿no? Como si todo esto fuera poco, el desarrollo de nuevos campos de cul vo le daría un duro golpe a la pobreza, que por más que la economía mejore, sigue presente en todo el territorio nacional. Si bien antes el jornal de un campesino era de S/. 8.4, una mísera pero inflexible paga, con el 'boom' de la agricultura en el país, se ha podido aumentar esta can dad a S/.40 en Ica y hasta los S/. 70 en Arequipa. Y esto puede seguir subiendo, con nuevos puestos de trabajo creados, ya sea en el campo o en una labor administra va, con capacitaciones al personal del campo en el manejo de nuevas técnicas o indumentaria, con más reconocimientos del estado y aún más importante, con el apoyo de todos los peruanos, sean polí cos o civiles. Esperamos entonces, que el gobierno deje solo en palabras ese absurdo proyecto de ley y se dedique a fomentar el uso de la enorme can dad de terreno desaprovechado en el territorio nacional, por el bien de todos los peruanos.
Por: Pablo Centeno 9
El Profesor Opina...
El apoyo que brinda el estado a favor de los minifundios no puede compararse con el aporte de los grandes terratenientes ni con el círculo comercial en el cual están inmersos. Es algo utópico pensar que puede haber punto de comparación, puesto que, por más que reciban apoyo no podrán hacer frente ni compe r con un la fundio que en producción será superior a e s t o s p e q u e ñ o s t e r r e n o s . Los la fundios son extensiones que han venido preparándose durante décadas y han logrado un amplio desarrollo en el sector agro. Lo que pretende el estado con este nuevo impulso a los pequeños fundos es restar importancia a los grandes fundos y reducir las grandes erras que le puede pertenecer a algún hacendado, puesto que también pretende poner límite a la tenencia de las erras. Aunque, si bien es cierto, la propiedad privada (fundos) debe respetarse y aprovecharse para poder beneficiar a la población en su totalidad.
Javier Ponce Rojas 10
La Pesca
Nuestro mar en riesgo
Con el pasar de los años, los problemas marítimos peruano-chilenos llevados a la corte de la Haya siguen sin solución y la decisión influirá en la pesca peruana. Desde el año 2008, Chile y Perú han estado en disputa ante la Corte de la Haya, acerca de 37 500 kilómetros cuadrados de mar, correspondiente al océano Pacífico. Los problemas surgen debido a la falta de una delimitación territorial específica entre estos dos países luego de lo ocurrido en la llamada “Guerra del Pacífico”, que se dio entre 1879 y 1883, dando como resultado la victoria de Chile. Lo que más parece molestar al gobierno chileno, a mi parecer, no es la pérdida de una pequeña porción de su mar, sino que esta pequeña porción de mar posee parte de la gran biodiversidad marí ma de mar peruano que baja por temporadas, y, sobretodo, que en ese lugar hay una can dad inmensa de anchoveta, la cual está muy co zada actualmente. Al margen del problema surgido entre Perú y Chile, ambas partes han dado una serie de argumentos para sustentar sus posiciones; en el caso de Perú, el más fuerte es que nuestro
territorio ene una inclinación natural, por lo que las 200 millas se cuentan en base a ella. Por otro lado, Chile ha presentado argumentos decepcionantes, como considerar un límite marí mo a base de un libro para estudiantes de primaria y supuestos tratados de los cuales se desconoce su existencia. La solución pacífica e intermedia con la cual Perú podría estar de acuerdo sería la prolongación de la demarcación territorial entre Tacna y Arica hacia el mar. Esto dejaría a ambos países con 18 750 kilómetros cuadrados de mar. A diferencia de nuestro país, Chile está totalmente en desacuerdo con esa solución, y no quiere perder ninguna parte de su territorio marí mo, por lo que la discrepancia de ideas sigue en manos de la Corte de la Haya.
Este problema requiere una pronta solución, ya que, no sólo afecta al Perú por el hecho de no tener bien definidos los límites territoriales, sino que produce un impasse para los pescadores peruanos que se encuentran en el departamento de Tacna, debido a que no enen mucho espacio para pescar y varios han sido detenidos, enjuiciados e, incluso, encarcelados por entrar en el supuesto territorio marí mo chileno. Con la demarcación marí ma entre ambos países, la pesca peruana aumentaría en un ligero porcentaje, pues se reduciría una parte de los problemas que se dan en esa zona y se incrementaría el ingreso económico que genera la extracción pesquera en nuestro país.
Por: Manuel Calderón 11
Minería
La espada de doble filo
Beneficios, pero a la vez daños; ingresos económicos, y a la vez contaminación ambiental. Una actividad que mejora el lugar donde se realiza, pero daña a los habitantes del lugar.
La minería es una ac vidad extrac va que se realiza en la costa, sierra y selva de nuestro país, y de todas las ac vidades económicas del Perú, es la que genera mayor can dad de ingresos. Las extracciones de oro, plata, cobre y demás con altamente co zadas en el extranjero por lo que al exportarlas, proporcionan una ganancia bruta de dimensiones descomunales. Pero, su realización también trae consigo una gran can dad de problemas, tanto para los mineros, como para las áreas cercanas a las minas y sus pobladores. La minería artesanal y la pequeña minería, al momento de realizarse, desprenden sustancias tóxicas las cuales ingresan en el suelo de la zona, expandiéndose por los alrededores de esta; también se contamina el agua que ronda por esos suelos, algún lago o un río
12
cercano, en la mayoría de los casos. La que produce una mayor can dad de contaminación es la minería informal; el problema está en que este po de minería es la más común, así que el gobierno no se decide en hacer algo para cambiar la situación. Hay varios casos donde se puede apreciar la can dad de contaminación que se ha generado a par r de la explotación minera, por ejemplo, actualmente la ciudad de la Oroya, ubicada en el departamento de Junín, se encuentra entre las 10 ciudades más contaminadas del mundo. Esto se debe a la mina cercana a esa localidad; los estragos han sido tan grandes que, al hacer un examen médico a los pobladores, se ha encontrado can dades altas de plomo en la sangre, incluso en los niños. Otro caso es Cajamarca, donde se está protestando para que no realicen exca-
vaciones mineras en la laguna Conga, como sucedió con Yanacocha, haciendo que desaparezca por completo el agua de esa laguna, y volviendo ese lugar no apto para ninguna clase de vida. Los daños que produce al ambiente generan gastos al Perú y vuelven una parte del territorio inerte, donde ya no se va a poder realizar alguna ac vidad que genere ingresos para la economía peruana. Con estas situaciones de por medio, no se podría decir o afirmar con certeza si es que la minería sería un beneficio para la economía o perjuicio para la misma y la sociedad actual. Se debe tratar de generar conciencia, para así intentar cambiar la situación, protegiendo a las zonas adyacentes a las minas, o en el mejor de los casos, encontrar una forma de realizar la explotación de los minerales sin generar desechos contaminantes que afecten al medio ambiente.
Por: Manuel Calderón
Impacto ambiental en la Selva Nuestra selva cada vez se reduce más, debemos evitar que se realicen actividades que dañan nuestro ambiente en medidas desmesuradas.
El impacto ambiental que se genera en la selva se produce, en su mayoría, por la tala de árboles desmedida, la cual genera deforestación, y la falta de seguridad ambiental en las plantas petroleras que se encuentran en la selva de nuestro país. La tala de árboles es una ac vidad extrac va que da como resultado una materia prima: la madera. Esta pasa por un proceso para conver rse posteriormente en papel, muebles, etc. Lo esperado es que se dé de forma controlada y precavida, o sea, no talar toda una zona llena de árboles por com-
pleto, y a su vez plantar uno o dos árboles cada vez que se destruye otro. Pero esto no se respeta y no se toma en consideración, las empresas que se encargan de extraer madera sólo están concentradas en obtener la mayor can dad de ingresos para su empresa, y no les importa que de acá a veincinco (25) años todo el bosque amazónico peruano desaparezca por completo. Por otro lado están las plantas petrolíferas; varias de ellas arrojan sus desechos a algún río cercano. Esto es altamente dañino para nuestro ecosistema, pues una sola gota de petróleo puede contaminar hasta 200 000 litros de agua. Al hacer eso, también se daña a las plantas y animales que conviven en esa zona y las zonas que recorre el río, no sólo afecta a los seres humanos, sino a más de 100 especies. A pesar de
que haya leyes para evitar este acto, estas no son respetadas, y tampoco se controla que esto no ocurra. El gobierno ya no es consciente del daño ambiental que ocurre, pues piensa que este daño no le va a afectar, o posiblemente que no sufrirán las consecuencias, porque para ese entonces ya habrán dejado esta vida. Esto úl mo también pasa en la mayor parte de la población adulta. No les costaría tratar de proteger el futuro mundo en el cual sus hijos, nietos y descendientes vivirán. Los niños que nazcan de acá a diez (10), veinte (20) o cincuenta (50) años, también deberían tener la oportunidad de conocer la biodiversidad peruana, los bellos nevados, los ríos de la selva y el verdor de su paisaje. No se debe ser egoísta solo para ahorrar una pequeña parte de dinero que, al final de cuentas, no van a llegar a usar, o será despilfarrado en cualquier objeto secundario.
Por: Manuel Calderón13
Nosotros... Director Pablo Centeno Diagramadora Lucero Ortiz
Editora Renata Celis Columnista Manuel Calder贸n