ISSUE 6 - SETIEMBRE 2010 - AKA.COM.UY
Editorial
EDITORIAL NÚMERO 06.
Hace un año y medio la idea de hacer AKA Magazine era borrosa, y quizá lo único que se vislumbraba era que estábamos buscando algo. Nosotros sólo queríamos hacer una revista. Éramos -y nos sentíamos- como una especie de mashup amateur y deforme de lo que era una revista de arte en aquél momento. De todas formas, creo que nunca nos sentimos realmente cómodos definiéndonos así; quizá por no discutir sobre el mundo artístico, analizar nuevas tendencias, o editorializar agresivamente sobre arte. Seis números después, la intención detrás de AKA sigue intacta, indefinible, incomprensible y carente de sentido absoluto – pero aún así, allí. Seis números después de intentar definirnos y fracasar estrepitosamente, les presentamos otro ejemplar de nuestro propio deseo de mantenernos de esa forma: AKA Magazine, Issue #6.
EQUIPO Santiago Alonso // Dirección & Diseño Santiago Decarlini // Edición Lucia Milans // Redacción Emilia Roggiero // Depto. Comercial Kako.com.uy // Web
lairotidE
-OTIDE LAIR .60 OREMÚN
are enizagaM AKA recah ed aedi al oidem y oña nu ecaH euq are abarbmulsiv es euq ocinú ol áziuq y ,asorrob somaíreuq olós sortosoN .ogla odnacsub somabátse omoc -somaítnes son y- somarÉ .atsiver anu recah euq ol ed emrofed y ruetama puhsam ed eicepse anu sadot eD .otnemom léuqa ne etra ed atsiver anu are etnemlaer somitnes son acnun euq oerc ,samrof ritucsid on rop áziuq ;ísa sonodnéinfied sodomóc ,saicnednet saveun razilana ,ocitsítra odnum le erbos soremún sieS .etra erbos etnemaviserga razilairotide o ,atcatni eugis AKA ed sárted nóicnetni al ,séupsed oditnes ed etnerac y elbisnerpmocni ,elbinfiedni séupsed soremún sieS .ílla ,ísa núa orep – otulosba sel ,etnemasotipertse rasacarf y sonrinfied ratnetni ed ed oesed oiporp ortseun ed ralpmeje orto somatneserp .6# eussI ,enizagaM AKA :amrof ase ed sonrenetnam
OPIUQE oñesiD & nóicceriD // osnolA ogaitnaS nóicidE // inilraceD ogaitnaS nóiccadeR // snaliM aicuL laicremoC .otpeD // oreiggoR ailimE beW // yu.moc.okaK
GUTIËRREZ SEBASTIÁN CÁCERES, MEJOR CONOCIDO COMO “GUTIËRREZ”, COMENZÓ A DISEÑAR DE FORMA APRESURADA Y DANDO TRASPIÉS. LUEGO DE UN AGITADO VERANO APRENDIENDO A USAR PROGRAMAS DE DISEÑO, EMPEZÓ A DESENVOLVERSE MÁS ACTIVAMENTE EN EL MUNDO GRÁFICO DE UNA FORMA PURAMENTE ESTRICTA Y FORMAL. COMENZANDO EN SICCARDI DESIGN, SU CARRERA GRÁFICA DESEMBOCÓ INEVITABLEMENTE EN SUSHI: UNA AGENCIA DE PRODUCCIÓN Y DISEÑO PARA BANDAS DE ROCK -- UNA CRUZADA EXPERIMENTAL LLEVADA A CABO EN UN IMPROVISADO LABORATORIO GRÁFICO JUNTO A FRAN. HOY, LUEGO DE 10 AÑOS DE DAR EL SALTO ADENTRO, SEBASTIÁN NOS REVELA SUS COMIENZOS, Y NOS DA UNA INTERESANTE OPINIÓN ACERCA DEL DISEÑO NACIONAL; EL TALENTO, LA SANGRE Y LA PASIÓN. INTERESANTE POR DONDE SE LO MIRE.
HTTP://WWW.GUTIERREZ.COM.UY
¿Qué es lo que más te llamó la atención del diseño? ¿Qué te hizo dar los primeros pasos en ese mundo? Hace 10 años conocí a alguien que necesitaba un diseñador gráfico para una revista. Yo no sabía absolutamente nada de diseño pero necesitaba un laburo urgente, así que le dije: “qué casualidad: yo soy diseñador”. Recluté a Fran (Francisco Cunha) y nos pasamos un verano encerrados aprendiendo a usar los programas de diseño para poder hacer la revista; el trabajo salió bien y cobramos.
contra eso, hacer algo que te explotara en la cara; algo que fuera espectacular. Nos metíamos en todo, desde el diseño de afiches hasta la ropa y la escenografía.
Obviamente no contábamos con recursos económicos; de hecho en aquel momento yo ni siquiera tenía una computadora propia. Nuestra oficina era el dormitorio de Fran y trabajábamos por turnos en una sola máquina. En definitiva la idea era generar una “fachada”, algo que nos abriera las puertas, y por momentos resultó. Una Toda herramienta que uno aprende a manejar vez alguien nos preguntó si teníamos sucursales en termina siendo una extensión de la mano; una Buenos Aires. especie de súper poder. Eso era lo fascinante del diseño al principio, “el poder de crear”, hacer ¿Qué opinás del ambiente creativo de Montevideo? aparecer algo que antes no estaba ahí. Así no hay Hay gente con una sensibilidad y un talento por qué conformarse con lo establecido. absolutos, pero esa actitud de “puedo hacerlo igual con dos pesos” es la que marca la diferencia: es la ¿Cómo pensás que tu trabajo ha evolucionado sangre, la pasión. desde ese entonces? Como marginados culturales que somos acá en ¿Qué cambio le harías? el tercer mundo, tendemos a vivir mirando hacia Me embola la gente que se pone fácilmente el mote de afuera; tratamos de mimetizarnos con lo que se “Artista”. Creo que la verdadera compulsión y talento hace en el mainstream como forma de integración. artísticos vienen de otro lado; que pasa no sólo por lo Antes pensaba que lo mejor que le podía pasar a estético sino más bien por el peso conceptual de lo un laburo mío era que, parado al lado de otros de que hagas. Por eso sostengo que de ninguna manera afuera, no pudieras notar la diferencia. El gran click soy artista, yo vivo apenas en el purgatorio de los fue darme cuenta que es exactamente al revés: que diseñadores, soy en todo caso un artesano. lo atractivo pasa por lo diferente, por lo exótico, y en definitiva no hay mejor atributo para tu laburo Si tuvieras que definir al diseño en unas pocas que ser reflejo de tu propia sensibilidad y entorno. palabras… No puedo decir que lo logré, pero al menos estoy El diseño es el purgatorio. intentando. ¿De dónde salen las ideas? ¿Cómo fue tu experiencia en SUSHI? Las grandes ideas de la humanidad salen todas del Yo trabajaba en un estudio de diseño corporativo mismo lugar: VER EL AGUJERO Y RELLENARLO. donde todo era muy formal y estricto. Necesitaba Esto se aplica a cualquier sistema creativo. un lugar donde experimentar un tipo de diseño más descontracturado. Eso fue Sushi: una especie ¿Qué es un buen diseño para vos? de agencia de producción y diseño para bandas de El buen diseño es el que logra llevar al límite la rock que armamos con Fran y Matías Pizzolanti. libertad estética y creativa sin comprometer la En aquel momento estaba en plena explosión la funcionalidad. Por la contraria, el mal diseño es llamada “tercera ola” del rock uruguayo, pero lo aquel que es correcto pero aburrido; o peor, el que que se veía en cuanto a arte de discos y afiches prioriza los devaneos estéticos sobre la funcionatodavía era muy pobre y austero. Seguía latente la lidad de la cosa diseñada. “Flaco, la silla te quedó idea estúpida de que cuidar el diseño en una banda muy linda, pero me rompe la espalda. Dedicate a de rock era “paloma”. Nosotros queríamos luchar otra cosa.”
¿Se puede vivir siendo diseñador? Este es el único punto donde el diseñador le saca ventaja al artista: el diseñador cobra todos los meses. ¿Contanos algo acerca de tu trabajo con Oriental Films. En Oriental me encargo del diseño institucional y por otro lado, de todo lo que tenga diseño en Arte y Postproduccion de los comerciales. Oriental es mi trabajo, es el que paga mis cuentas, pero de vez en cuando aparecen esos proyectos donde vale la pena poner el alma. En eso siempre me alentaron y tengo la derecha de antemano. ¿Hay algo que hayas aprendido en todos estos años de trayectoria? Me llevó años aprender a darle a cada trabajo lo que requiere, en vez de pedirle al trabajo lo que yo necesito. Al principio querés que todo sea genial, sentirte representado en cada laburo; pero a veces el que te está pagando no quiere algo genial, quiere algo horrendo, es lo que está esperando y es lo que va a pagar. Lógicamente uno se decepciona y quiere pegarle al cliente en la cara con un libro de Bauhaus, pero con el tiempo aprendés que algunas cosas van a ser como vos querés y otras van a ser simplemente como tengan que ser. Podés llamarlo mediocridad, yo lo llamo supervivencia. ¿Algo que haya estado sonando últimamente en el reproductor? “My Rifle, My Pony and Me” de Dean Martin & Ricky Nelson; una balada western que te eriza los pelos de la nuca. Por último, ¿de dónde salió el pseudónimo “Gutiërrez”? Desde que dejé de trabajar en dupla con Fran por diferencias religiosas, necesitaba un pseudónimo para firmar las cosas que hago “para mí”. Gutiérrez es mi segundo apellido; es lo más latino que tenía a mano, y me gusta la ironía de ponerle diéresis como si fuera nórdico.
“NO HAY MEJOR ATRIBUTO PARA TU LABURO QUE SER REFLEJO DE TU PROPIA SENSIBILIDAD Y ENTORNO”
VICTOR RODRIGUEZ VICTOR RODRIGUEZ ES UN ARTISTA MEXICANO CON BASE EN NUEVA YORK, QUE DESDE 1992 -Y CON MÚLTIPLES EXPOSICIONES A LO LARGO DE MÉXICO, SUDAMÉRICA Y EUROPA- VIENE ASOMBRANDO A TODO EL MUNDO CON LAS MÁS IMPRESIONANTES PIEZAS DE FOTORREALISMO CONTEMPORÁNEO. SU OBRA ES REALMENTE INCREÍBLE, Y DE A RATOS ASUSTA CON EL NIVEL DE DETALLISMO GIGANTE QUE ENSEÑA EN CADA PIEZA. LES PRESENTAMOS A UNO DE LOS MÁS PROLÍFICOS Y TALENTOSOS ARTISTAS QUE HEMOS VISTO; 18 AÑOS DE CARRERA RESUMIDOS EN UNA COLECCIÓN VISUAL QUE NO PUEDE MÁS.
HTTP://WWW.WEB.MAC.COM/VICTOR.RODRIGUEZ/
Cuéntanos un poco acerca de tus comienzos. ¿Cuándo comenzaste a pintar? Empecé a dedicarme profesionalmente a la pintura desde 1990, pero lo hice toda mi vida. No tuve incentivos ni apoyo de mi familia, y nunca consideré poder vivir del arte; yo creía que iba a tener que trabajar en publicidad o diseño. He tenido suerte.
¿Qué crees que es lo más valioso del arte? La honestidad y la ausencia de pretensión. ¿Cuál sería la corriente más adecuada para definir tu obra? Pintura figurativa, supongo.
¿Cómo piensas que el arte te ha influido como persona? Como a cualquiera, las decisiones que ¿A qué se debió tu incursión en esa tomamos nos forman una identidad. Me disciplina? siento afortunado de hacer lo que me Pues es un impulso muy fuerte al que parece y no tener que darle cuentas a tienes que ceder, siempre tuve claro nadie, ni tener que cumplir horarios. cómo quería que quedaran las pinturas, lo cual me llevó a un período muy ¿Hay algún estilo fundamental que frustrante de experimentación -en el creas característico de tus creaciones? que todavía sigo, aunque de forma más Yo creo que sí hay: he hecho alrededor “light”-. No hay realmente una razón. de 900 pinturas en toda mi carrera, y todas tienen un contenido personal En retrospectiva, ¿cómo piensas que semi-autobiográfico y coincidencias a tu trabajo ha evolucionado desde ese nivel formal. entonces? Creo que ha madurado naturalmente. ¿Qué haces para inspirarte? ¿De dónde La parte técnica la he resuelto, y eso me salen las ideas? ha liberado bastante. El que un cuadro Las ideas son como frutas que van sea categorizado como “fotorrealista” madurando, cuando están listas caen. nunca me ha gustado; el fotorrealismo Además obedecen a una metodología y o cualquier otro estilo deben ser sólo una disciplina. lenguajes, no un fin en sí mismos, cosa que es muy común. Cuéntanos un poco acerca de tu proceso creativo. ¿Qué camino ¿Por qué lo haces? ¿Existe una razón recorren las ideas para transformarse que fundamente conceptualmente tu en una obra? obra? Hay ideas que van surgiendo como Es parte desahogo emocional y parte consecuencia de planteamientos mito de Sísifo. específicos; temas que me interesan y que puedo abordar por diferentes ¿Qué cambiarías acerca de la manera puntos. Tener ideas no es problema, en que trabajas y produces arte? tener buenas ideas y saberlas Estoy contento con todo lo relativo reconocer es lo difícil. Lo demás es puro a mi trabajo; quizá no tener que trabajo: la preproducción fotográfica, la preocuparme por asuntos económicos postproducción digital de la referencia, sería algo bueno, pero eso aplica a preparar la elasticidad y bastidores, y cualquier trabajo. finalmente hacer la pintura.
¿Tienes un ritual a la hora de pintar? Últimamente oigo libros en mi iPhone. ¿Por qué decidiste viajar a NY en primera instancia? La situación económica en México siempre ha sido difícil. El escenario artístico no me era favorable en 1995, así que ahorramos un poco -lo suficiente para venir a Nueva York 6 mesesy para nuestra sorpresa nos fue bien. De esto hace casi 14 años. ¿Cómo piensas que ese cambio de ambiente te influyó personalmente? En todo; el sentir la competencia, la presión y el peso histórico de Nueva York ha sido de lo mejor que me ha pasado. ¿Hay algo que hayas aprendido a lo largo de los años de producción creativa? Las ideas no pertenecen a nadie. Por último, ¿qué consejo le darías a tu hija si quisiera seguir tus pasos? “Por favor hijita, no lo hagas.” -- a quién tiene esta vocación, lo mejor es no facilitarle las cosas para estimular el esfuerzo.
“EL FOTORREALISMO O CUALQUIER OTRO ESTILO DEBEN SER SÓLO LENGUAJES, NO UN FIN EN SÍ MISMOS”
GASTÓN IZAGUIRRE INQUIETANTES UNIVERSOS DE LA MANO DE UN PINCEL LA MATERNIDAD Y LO FECUNDO DEL SER HUMANO; LA SOLEDAD, LO EXTRAVAGANTE Y -A SU VEZ- ANGELICAL: ÉSTA CONCATENACIÓN DE PALABRAS NO ES SUFICIENTE PARA DESCRIBIR LO PROLÍFERA Y DIVERSA QUE ES LA OBRA DE GASTÓN IZAGUIRRE.
HTTP://GASTONIZAGUIRRE.COM
Este artista plástico uruguayo, que tiene en su haber varias exposiciones -a nivel local e internacional-, premiaciones y reconocimientos, parece no dejarse seducir por la simpleza de las pinceladas y la sutileza de colores; todo en él es expresión pura y concreta. De forma sencilla -pero contundente- las pinturas de Izaguirre exhiben una cosmovisión propiamente alterada y resignificada, generando una especie de ficción pictórica por cierto interesante. Enormes cabezas, alarmantes miradas, cuerpos deformes, dentaduras multicolores, senos pequeños; las intervenciones en la anatomía humana forman parte de esa reinterpretación que, con un pincel a veces tosco-–pero cuidado- este artista nacional refleja lo fascinante de modificar la realidad, adaptándola a las visiones estéticas pertinentes de cada uno. Las obras de Izaguirre son impactantes; arremeten con vitalidad –expresada en colores fuertes- desdibujando la propia veracidad del tiempo real.
¿Qué razones fueron las que te llevaron a dedicarte a la pintura? En realidad no fue nada en específico, es más, nunca esperé la realidad que vivo frente al arte hoy. Si bien no concibo mi vida sin pintar, no imaginé la dimensión podía tener esto, sobre todo frente a las ventas y las exposiciones. Por otro lado, soy publicista; hace un mes estoy con mi propia boutique creativa, lo que hace que no me dedique 100 % a la pintura, cosa que me es necesario.
que termino creando mi propio mundo -al estilo Izaguirre- medio esquizofrénico, pero real.
¿Qué pretendés provocar en quien observa tus piezas? Cuando pinto algo en particular, no hay una intención de provocar al espectador. La obra se genera casi independiente; es un proceso en donde no hay mucha intención de “público objetivo”, es decir, es puramente mío. Eso sí, después de que la obra está hecha, me fascina ver las distintas interpretaciones que genera, que ¿Cuáles son los movimientos pictóricos que de repente no tienen nada que ver con la mía. considerás tienen más influencia en tu obra? Eso es lo interesante: ver como todos tenemos Todos y ninguno. Hace tres años estoy yendo a distintas sensibilidades. clases con Emma Sanguinetti -se lo recomiendo a todos los que les gusta el arte- y he estudia- ¿Qué te inspira? do casi todos los movimientos. Todos ellos han Me inspira mucho la gente, las actitudes, las aportado algo en mi intelecto, lo que terminó formas de pensar y actuar; me inspira el ser volcado en mis lienzos. Me identifico más con el humano. Me cuelgo horas mirando cómo somos, expresionismo alemán, pero tampoco me siento hasta cómo soy yo mismo. Me atraen pila todas perteneciente a él. las facetas que tenemos; el tener que agradar o cuadrar en esta sociedad, el que -o no- decir ¿A qué razón adjudicás la preferencia por la y si zafás un poco ya sos un freak -siempre me alteración de rasgos fisonómicos en tus pin- sentí así-; me divierte. De todas formas, siemturas? pre termino pintando cosas que me pasaron o No es una alteración pensada sino que nace es- que viví; no situaciones, pero sí personajes que pontáneamente. En realidad, plasmo mi propia chocaron en mi vida. visión de las cosas, de los seres, de las personas. Esa desfiguración termina siendo como mi ¿Con cuáles técnicas te sentís más cómodo decoración de la propia realidad; me doy cuenta trabajando? Todas. Ahora transito el acrílico y algo de óleo. ¿Cómo vivís el proceso creativo, desde la tela blanca hasta la pieza final? Es un proceso natural. Pienso en algo y cuando termino, la obra no tiene nada que ver con lo que imaginé. Nunca queda como estaba en mi cabeza. El momento que más disfruto es pararme frente al lienzo blanco, para ahí largar todo. ¿En qué otras áreas artísticas te gustaría incursionar? Tímidamente, estoy incursionando en la escultura. ¿Qué artistas plásticos nacionales destacarías por su obra? Mi preferido es Iturria. También me gustan Solari y Cúneo, entre otros más.
“DETESTO TODOS LOS GHETTOS, TODAS LAS POSES DEL ARTISTA COOL; ME PARECE UNA TRUCHADA”
¿Cómo observás el campo de las artes visuales en Uruguay? ¿En desarrollo, en expansión o estancado? No soy mucho de mirar al costado. Hago la mía, en todos los sentidos. Detesto todos los ghettos, todas las poses del artista cool; me parece una truchada. A mí me va muy bien y siempre tengo alguna propuesta o algo para desarrollar. Siento que hay una apertura; mi pintura no es nada tradicional y sin embargo, no paro. También noto que la gente más joven consume arte, cosa que no era muy común en otras generaciones. Obviamente, la realidad es que tenés que salir para afuera. Para mí, Buenos Aires fue un empujón hacia el exterior increíble; de todas formas, el mercado uruguayo también funciona bien. No nos olvidemos que somos pocos y tenemos un mercado bastante tradicional y pobre; eso hace que -obviamente- la realidad para el artista no sea algo súper dinámico. ¿Cómo valorás la evolución de tu trabajo? ¿Cuán difícil puede ser lograr encontrar un estilo de expresión propio? Yo siento que voy cambiando. Creo que el “éxito” -por así decirlo- se debe a la demanda. Considero que tu trabajo evoluciona si tenés propuestas, demandas de exposiciones, ventas, etc. Si las obras no te las consume nadie, no sé si evolucionás mucho. Asimismo, todo eso se debe también a encontrar tu propio estilo; un Izaguirre te puede gustar o no, pero no se parece a nadie.
Creo que eso, para el artista, es fundamental: hacer la tuya, y que se note. ¿Sos crítico con tus obras? Sí, soy crítico con todo y a veces me tortura. ¿Cuál fue la crítica más dura y el halago mayor que recibiste respecto a tus obras? No soy de colgarme con las críticas. No recuerdo ninguna mala, obviamente algún palo me deben haber dado, pero si me conocés, no soy de torturarme por lo que genero. Tampoco me acuerdo de una buena crítica. Sí puedo decir que ha sido fundamental que ciertos críticos de arte me hayan dado para adelante; me ha hecho más fácil el camino. ¿Qué proyectos tenés a futuro? Estoy con una muestra a realizarse en noviembre/ diciembre en Buenos Aires y algo para Francia en abril. También, a fines de octubre tengo una propuesta para hacer algo en el Tabaré.
“PIENSO EN ALGO Y CUANDO TERMINO, LA OBRA NO TIENE NADA QUE VER CON LO QUE IMAGINÉ. NUNCA QUEDA COMO ESTABA EN MI CABEZA. EL MOMENTO QUE MÁS DISFRUTO ES PARARME FRENTE AL LIENZO BLANCO, PARA AHÍ LARGAR TODO”
MA ROBIN
HTTP://MARYVROBIN
ARY NSON
NSON.BLOGSPOT.COM
Where and when were you born? I was born in Atlanta, Georgia in 1993
Even though I’m still scared about what I’m going to do career wise, I have more of an idea now.
When did you start taking photographs? What do you believe is most important when I started photographing my friends about a year taking a picture of something? ago, around my 16th birthday. The most important thing is whether or not you believe the picture will turn out well. After I know How do you think your work has evolved ever I’ve taken a few good pictures, I want to finish the since? roll as fast as possible so I can see them (it’s a I definitely know a lot more about my film camera. really bad habit) When I first started out I refused to read the manual so all of my first rolls were crap. After I What is the thing you like the most about learned more about the camera, I started to get photography? better results. Obviously, I’m just so stubborn. I like the feeling you get when you’re inspired about to shoot or when you know you’ve taken a How do you think photography affects your ton of great pictures and you’re waiting for the film everyday life? to be developed. I don’t think it really affects my everyday life as much as my future. If I had never gotten into photography, What do you do to get inspired? I’d probably be a little lost right now thinking about I drive, take a bath, go on a walk, see a movie, what I’m going to do in the future and for college. listen to music, or just sit outside.
¿Dónde y cuándo naciste? Nací en Atlanta, Georgia, en 1993.
pensando qué es lo que voy a hacer en el futuro y en la universidad. Aunque todavía estoy asustada sobre mi carrera, ahora tengo más idea.
¿Cuándo empezaste a tomar fotografías? Comencé a fotografiar a mis amigos hace ¿Qué piensas es lo más importante a la hora de aproximadamente un año, alrededor de mi tomar una foto de algo? cumpleaños número 16. La cosa más importante es si crees o no que la foto va a salir bien. Luego que se que he tomado ¿Cómo piensas que tu trabajo ha evolucionado algunas buenas fotografías, quiero terminar el desde entonces? rollo lo más rápido para poder verlas (realmente Definitivamente sé más sobre mi cámara es un mal hábito). analógica. Cuando recién comencé me rehusaba a leer el manual, por lo que mis primeros rollos ¿Qué es lo que te gusta más de la fotografía? eran una mierda. Una vez que aprendí más acerca Me gusta el sentimiento que tienes cuando estás de mi cámara empecé a tener mejores resultados. inspirado a punto de tomar la foto, o cuando sabes Obviamente soy demasiado testaruda. que has tomado un montón de fotos geniales y estás esperando a que el film sea procesado. ¿Cómo crees que la fotografía afecta tu vida diaria? No creo que afecte mi vida diaria tanto como a mi ¿Qué haces para inspirarte? futuro. Si nunca hubiera entrado en la fotografía, Manejo, tomo un baño, salgo a caminar, miro una película, probablemente hoy estaría un tanto perdida escucho música, o simplemente me siento afuera.
VIRGINIA ARIGON CABEZONA NACIÓ HACE 3 AÑOS, ENTRE LO PERVERSO Y LO NAIF; A VECES ALTEREGO, A VECES ANTÍTESIS, A VECES RESUMEN DE COSAS, Y A VECES PUNTO DE PARTIDA. CON LA DUALIDAD COMO RECURSO Y LA DICOTOMÍA COMO ESENCIA, KBZN ES ESAS 2 PERSONAS QUE SOS, CUANDO MÁS VOS SOS.
HTTP://WWW.VIRGINIAARIGON.COM
JUAN W
LA INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LO G
HTTP://WEISSH
WEISS
GROTESCO, LO IMPERFECTO Y EL BARRIO
HAUS.COM.AR/
JUAN WEISS Oriundo de Temperley, este diseñador gráfico argentino se adentró en el dibujo en una búsqueda aún incierta. Mientras tanto, se entretiene tejiendo una serie de personajes que juegan –la mayoría de las veces- con dobles sentidos. El particular grafismo irónico de Weiss hace de sus dibujos piezas no sólo atractivas desde el punto de vista visual, sino que provocan una mueca risueña, cómplice de la jugarreta. Sus trazos –pareciese, minuciosamente cuidados- delatan el sutil guiño de alguien que dibuja por simple placer. Exploración, capricho, construcción y búsqueda; les presentamos las ilustraciones de Juan Weiss. ¿Cómo y cuándo fueron tus primeros acercamientos al diseño y la ilustración? ¿Qué fue lo que te motivó a inclinarte por ambos? Dibujar es de las cosas que más me divierten, desde muy chico que aprovecho cualquier momento para inventar personajes. Puedo mantener la atención -en clase, en una charla o hasta en reuniones de trabajo- y dibujar al mismo tiempo. Mi madre estudió en Bellas Artes y siempre nos incentivó a mí y a mis hermanos a explorar y expresarnos artísticamente; incluso armó en casa un taller de plástica para los chicos del barrio. Cuando tuve que elegir una carrera me decidí por el diseño gráfico, pensando que así podría expresarme visualmente teniendo una salida laboral (menos incertidumbre económica y una aplicación práctica/oficio). Supongo que ser artista y dedicarme exclusivamente a “la búsqueda” sería genial, pero el diseño terminó gustándome mucho y me dio una profesión, amigos, una carrera y la posibilidad de viajar. Soy un diseñador que dibuja.
¿Buscás transmitir algún tipo de idea personal en tus trabajos? No todos los trabajos nacen igual ni tienen el mismo destino. Algunos nacen de una idea anterior “a explorar”, otros surgen de algún garabato caprichoso que me resultó interesante y -los menos- de pedidos o convocatorias. No hay una idea que cruce todos, pero sí la búsqueda de un estilo propio y de cierto humor particular.
¿Cuáles considerás que son los temas más recurrentes en tus ilustraciones? En general dibujo personajes y encuentro divertido lo grotesco, lo nostálgico, hasta a veces lo grosero. Al verlos en conjunto, noto mucha influencia de mi infancia de barrio, de un clima y un humor muy argentino. En algunos de tus dibujos es posible de ver un juego irónico, de doble sentido ¿qué buscás generar con el mismo? Generar alguna reacción en quien los mire. Divertir, molestar, que se yo... No me surgen naturalmente temáticas o representaciones “solem¿A qué razones adjudicas tu interés por la ilus- nes”. Me gusta más lo imperfecto, lo exagerado. tración? Como decía, es algo que surge natural; una ma- ¿Qué tipo de técnicas utilizás? ¿Por qué nera más de expresarme, divertirme, un ejercicio, elegís esas en particular, frente a otras? pasar el tiempo. Últimamente dibujo en tinta y pinto con acua-
relas o acrílico. Es la técnica que me resulta más práctica y me permite ir superponiendo los colores (siempre me sentí más cómodo con la línea, más que con el color). Después,
¿En qué etapa considerás que te encontrás actualmente? Estoy empezando una búsqueda, sin objetivos muy claros y sin más ambición que la de diver-
“EN GENERAL DIBUJO PERSONAJES Y ENCUENTRO DIVERTIDO LO GROTESCO, LO NOSTÁLGICO, HASTA A VECES LO GROSERO” suelo ajustar un poco los contrastes y colores en photoshop, agregar alguna textura quizás. Antes, gran parte del trabajo lo hacía digitalmente, pero ahora me gusta encontrar lo “manual”, ver los trazos, los materiales, así que siempre mantengo en mis trabajos algo analógico, respetando imperfecciones en los trazos, texturas de los materiales y manchas, que hacen a la personalidad de la obra.
tirme y ver si salen cosas interesantes. Recién este año comencé a publicar algunos dibujos y la recepción fue buena, por lo que motiva a seguir buscando y experimentado con otras cosas.
¿Qué otro tipo de artes visuales te atraen? ¿Te gustaría experimentar con alguna de ellas en especial? Me encanta el arte, fundamentalmente la pintura ¿Qué momento del día elegís para ilustrar? y el dibujo. Me gustan también el grabado y la Cualquier momento es bueno para dibujar. Pero, si escultura. Mi vieja tiene mucho que ver con eso, se puede de día, mejor. Estoy menos noctámbulo porque que desde chico estuve rodeado de libros y me gusta la luz del sol. de arte, y las visitas a exposiciones y museos fueron -y son- una salida usual. Me gustaría poder Si tuvieras que definir la actividad de la experimentar con varias cosas, pero comenzaría ilustración en una palabra, ¿cuál sería? por intentar más profundamente con la pintura. Interpretar. Igual vale aclarar que la mayoría de mis trabajos son ideas propias, caprichosas y que ¿Seguís alguna corriente estética en particular? sólo la minoría son ilustraciones encargadas. Ilus- Ninguna en particular, me gustan muchas cosas trar implica indagar, comprender, complementar. distintas, movidas urbanas en San Francisco o Barcelona. Sigo a varios ilustradores ingleses que ¿En qué medida incide en tus dibujos el contexto me parecen muy interesantes y me gustan también que te rodea (ciudad, trabajo, familia, amigos, etc.)? cosas más relacionadas al arte latinoamericano. Inciden muchísimo la infancia, la familia, el barrio, el país. Uno está modelado en base a sus vivencias ¿Un referente? y se relaciona con el resto del mundo desde ahí. Uno tiene referentes a distintos niveles o en disPor mi trabajo, paso muchísimas horas por día tintos ámbitos. Un referente a nivel artístico -por conectado y obviamente influido e inspirado por la admiración que siempre tuve hacia su obratendencias globales, que por un lado es genial, es Antonio Berni. Otro ídolo de siempre -que me pero por otro rescato y aprecio en el trabajo acompañó toda mi infancia- es Quino. Y a un nivel propio -y de los demás- la cosa autóctona, re- más cercano, un amigo que admiro -y que siempre gional, personal. Soy orgulloso de ser de Tem- me alienta- es el Pulpo Hereñú, que tiene una perley, argentino, rioplatense y latinoamericano. facilidad envidiable en todo lo que encara.
SIMONE COITIÑO SIMONE ES UNA PEQUEÑA MONTEVIDEANA DE SAYAGO, HIJA DE LOS NOVENTAS Y ESTUDIANTE DEL NUEVO SIGLO. LE GUSTA LA CERVEZA Y LA GENTE REAL. CUANDO TENÍA TAN SÓLO 14 AÑOS, LE HICIERON LA CLÁSICA PREGUNTA QUE -DE ALGUNA MANERA- PRETENDE BUSCAR UNA RESPUESTA CONCRETA Y DETERMINANTE: “¿QUÉ QUERÉS SER CUÁNDO SEAS GRANDE?”. SIN REPARAR EN LAS CLÁSICAS -Y NO TAN FALSAS, EN ALGÚN PUNTO- ADVERTENCIAS RESPECTO A DEDICARSE A UNA ACTIVIDAD POCO RENTABLE, RESPONDIÓ “FOTÓGRAFA”. LA RAZÓN: INMORTALIZAR MOMENTOS Y RETRATAR SU ESENCIA. A TRAVÉS DE SU CANON AE1, SIMONE NOS DEJA VER UNA PEQUEÑA PORCIÓN DE SU MUNDO -- ESO SÍ, ANALÓGICO. PERSONAJES, LUGARES, HABITACIONES Y ANIMALES SON ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS QUE LO COMPONEN. MEDIANTE UN JUEGO DE LUCES, TEXTURAS Y COLORES, LAS FOTOGRAFÍAS DE SIMONE TIENEN LA CAPACIDAD DE REFLEJAR EL DÍA A DÍA, PERO -A SU VEZ- UN MOMENTO IRRECUPERABLE.
HTTP://WWW.FLICKR.COM/PHOTOS/ILIUMM/
¿Cómo fueron tus primeros contactos con la fotografía? En realidad, fue una bobada. Cuando tenía 8 años mi papá me regaló un perfume de Barbie, que venía con una cámara malísima de regalo. Todavía tengo un montonazo de fotos que saqué con ella; todas de mi familia, mis amigas de la escuela, mis mascotas y un rollo especial de mi campamento de catequesis. Todas las fotos estaban torcidas, las cabezas cortadas y eran oscuras. Esa cámara era sólo mía y yo estaba copadísima.
que salió la fotografía digital, me di cuenta de que no me llamaba la atención. De hecho, todavía no tengo una cámara digital, ni tampoco idea de cómo se usa el Photoshop. De todas maneras, con el tiempo me di cuenta de sus beneficios y la respeto. Creo que se pueden hacer cosas increíbles con la cámara digital; va en gustos ¿Quién sabe? En un futuro capaz me compro una y me cuelgo, pero -por ahora- con la analógica me llevo perfecto. De todas maneras, creo que lo que importa es el fotógrafo y el momento; el resto son preferencias de cada uno.
¿Qué razones te hicieron optar por lo analógico respecto a lo digital? ¿Cuáles son las grandes diferencias que presentan un sistema frente a otro, a tu entender? Siempre me fascinó la idea del laboratorio, los líquidos y las máquinas, que hasta hace un par de años no tenía ni idea para qué servían. Me encanta el suspenso, la sorpresa, la ansiedad, la importancia que tiene cada rollo, cada toma, el grano, el bordecito desparejo. La analógica tiene una magia innegable. En el momento en
Si tuvieras que definir a la fotografía en una palabra, ¿cuál sería? Inmortalizar. ¿Cuáles son las técnicas con las que te sentís más cómoda a la hora de sacar una foto? Encuentro mucha comodidad al sacar blanco y negro; fue como empecé. Tengo el ojo preparado para mirar algo e imaginarlo en esos tonos. Igual, admito que hay fotos que sólo las podes sacar a color, parece que te lo rogaran.
En mi opinión, cada arte tiene su particularidad. Son todas diferentes maneras de interpretar la vida, la realidad de cada uno. Lo que tiene la fotografía es que ese instante queda ahí, intacto, inmóvil, inalterable, más allá de los efectos y las boludeces que le puedas hacer; es como una pintura perfecta o como un instante de una película. El otro campo sería el audiovisual, estoy estudiando Comunicación para tirarme a esa rama. Me encantan las imágenes de cualquier tipo, creo que tienen una gran fuerza comunicadora. También me gusta hacer collages y pintar. Un par de veces me animé a dibujar alguna pared, pero debo admitir que no soy muy buena. ¿Qué buscás transmitir con tus fotos? Cuando saco una foto, no sé si quiero transmitir algo. Lo que busco es documentar -de la manera más personal posible- eso que estoy viendo que, por alguna razón, me llamó la atención. Algo muy cotidiano o muy diferente, pero siempre real. ¿Tenés alguna rutina para sacar fotos? En realidad, no. Hay ocasiones -como viajes o alguna reunión con amigos- en la que ya Tengo varios lentes en mi poder, pero siempre estoy preparada para sacarlas. También las termino usando el 50mm. Creo que es una cues- que saco para el Centro Cultural de Música, tión de costumbre. Siempre trato de jugar con que es un proyecto que tengo con un amigo. las luces cuando puedo. Mis fotos favoritas son Esas son fotos que anticipás, pero la mayoría las bien contrastadas y con poca luz, las que de las veces ando con la cámara en la mochila tengo que pelear con la velocidad para sacarlas. y se da. Aunque -ahora que pienso- tengo muNo soy muy fan del flash. chísimas fotos de adentro de mi casa, es como que veo algo o alguien y corro a mi cuarto a ¿Cuáles considerás que son los temas más re- agarrarla. currentes en tus fotografías? El tema más recurrente es mi propia vida, lo que ¿A quién te gustaría fotografiar? la conforma y rodea. Capaz que es de vaga, pero Hay un tipo en mi barrio que es extremadason las cosas que encuentro ricas o que tienen mente idéntico a Mr. Bean -pero con el corte más significado personal. Personas, lugares, mo- de pelo onda Pocho la Pantera- que siempre mentos, una luz interesante o un color. Sobre todo que me lo cruzo, no tengo la cámara arriba. personas, amigos, familiares o desconocidos. Soy También hay un niño que vive cerca de mi casa loca por los retratos, me encanta la gente y creo que parece salido de una película de Harmony que cada uno tiene algo único que quiero mostrar Korine. con profundidad cuando les saco una foto. ¿Cuál fue el mejor comentario que te hicieron ¿Qué características presenta la fotografía respecto a tus fotos? -respecto a otros campos artísticos- que te Un amigo me dijo que algunas eran como escehace elegirla? ¿En qué otro tipo de artes vi- nas de una película. No sé si será así, pero me suales te gustaría incursionar? hizo sentir bien.
POR LUCÍA MILANS
DORKBOT HTTP://DORKBOTMVD.BLOGSPOT.COM
FOTO: IL MATZO
Entre una de las tantas definiciones diversas, divergentes, divertidas, distantes y disímiles del arte, se encuentra aquella que refiere a la virtud, disposición y habilidad para hacer algo. Es ésta -justamente- la que podría adecuarse con más precisión -y sin caer en dogmatismos categóricos- a la concepción del netart: un par de virtuosos curiosos, que luego se transformaron en miles. No hay fecha exacta para delimitar el origen del netart; simplemente, haciendo uso de la lógica más primitiva, esta nueva forma de concebir el arte se relaciona a los comienzos -y posteriormente, auge- de Internet y tecnologías varias. Otros experimentos alternativos se habían realizado previo a la irrupción de las nuevas tecnologías de la comunicación; algunos inclusive
asocian los inicios del netart a figuras como Marcel Duchamp. Lo cierto es que, en la década del ’90, la curiosidad mató al mono y fue así como artistas, ingenieros o simples autodidactas se lanzaron a explorar formas artísticas relacionadas con lo electrónico, audiovisual e informático.
-que hace también al netart- es colaboración. Grandes comunidades de simpatizantes al netart, que se han creado con el objeto de continuar indagando, experimentando y profundizando en este fértil campo artístico, se diferencian por su carácter colaborativo. Entre tantas, se destacan los encuentros dorkbot, que como se describe en su página web, conglomeran a personas que realizan actividades -de por sí- particulares con electricidad (“people doing strange things with electricity”). Estos encuentros apuntan a la difusión de distintos trabajos, exposición de los mismos e intercambio de ideas relacionadas con el arte digital; por lo general son gratuitos y abiertos al público. Las reuniones informales que pretendían ser los dorkbot se transformaron en una red mundial, contando con dorkbots en ciudades de distintos continentes. Su creador,
Douglas Repetto, nunca imaginó que una simple reunión local, allá por el 2000, derivaría en una organización global –que funciona como una franquicia no comercial- de profesionales y aficionados.
Remitiéndonos al Uruguay -pero sin alejarnos del mundo- dorkbot aparece en escena a raíz de Plataformas, interfaces e ingeniería sonora son un multifacético diseñador y desarrollador, que algunas de las expresiones circundantes al arte comienza a vislumbrar la posibilidad de instrudigital. Sin embargo, la palabra más significativa mentar estos encuentros en nuestra capital. A
continuación, les dejamos las palabras de Brian ron allí. El lugar en donde se hizo éste era súper Mackern; el hombre detrás de dorkbot MVD. interesante; se llamaba l’átelier en el raval y lo organizaba Mia Makela -conocida VJ finlande¿De dónde surgió la idea de experimentar den- sa, en ese momento afincada en Barcelona- y tro del netart? ¿Qué importancia tiene la tec- Eduardo Imasaka -artista digital argentino que nología en esta modalidad artística? vivía ahí por ese entonces-. En los años 1995 - 1996 comenzó en Uruguay el acceso público a Internet. Más o menos por esos Desde ese momento, me interesaron muchísimo años conocí al artista Alcides Martínez Portillo esos encuentros informales donde la gente se (@mp), con quien comenzamos a investigar juntaba a ver qué se estaba “cocinando” crea-desde nuestras propias disciplinas e intere- tivamente en el ambiente de la electrónica y el ses- el medio. Si bien él venía del arte más ins- arte digital. Si bien siempre quise comenzar a titucionalizado y yo de la música, lo interesante organizarlos en Montevideo, no había ambiente de la investigación creativa con Internet fue que para hacerlos; éramos muy pocos. Sin embargo, dio comienzo a innumerables trabajos, en donde en los últimos años noté que había cada vez más las disciplinas se cruzan y retroalimentan. interés en conocer este tipo de actividades y, por otro lado, se comenzó a generar una especie de Por otro lado, Internet también posibilitó que centro de gravedad de gente que hacia cosas muchos artistas ajenos a la informática -y sobre interesantes con la electrónica y lo digital, o al todo, a la especulación programática- comenzá- menos comenzó a hacerse cada vez más visible. ramos a jugar con esos lenguajes. En esa época Fue ahí que se me ocurrió hablar con Douglas no había forma de aprender, a no ser que se Repetto -el inventor de los dorkbots, proveniente estudiara ingeniería o algún curso universitario. de la Universidad de Columbia- y plantearle el Internet posibilitó que uno se aproximara desde interés de hacerlos en Montevideo. la curiosidad y la inocencia, provocando muchas veces errores que derivaban de la ejecución, ¿Cómo funciona un dorkbot? que a su vez se transformaban en búsquedas Los dorkbots tienen un formato muy laxo; cada estéticas. También eran interesantes las direc- ciudad los organiza como puede -o como quieciones y los abordajes que alimentaban nuevos re- y creo que también reflejan las diferentes paradigmas -para el momento- desde entornos maneras de hacer las cosas en cada locación. de navegabilidad sonora a laberintos de nave- En Montevideo trato de que sean -en cierta magación; a generar confusión en las interfaces, el nera- “temáticos”, o sea, juntar presentaciones trabajo colaborativo, el juego con la identidad, que vayan de alguna manera de la mano, o a etc. Fue un momento muy fermental en esos as- veces que -justamente- las presentaciones del pectos. Indudablemente, la tecnología juega un día sean totalmente divergentes. papel al menos básico para el netart, pero ¿en qué no juega un papel importante la tecnología, El motto tan abierto de “gente que hace cosas en su sentido amplio? raras con la electricidad” hace que el abanico de posibilidades sea muy grande; desde un software ideado por alguien a instrumentos invenPEOPLE DOING STRANGE tados en base a la recontextualización de hardTHINGS IN MVD ware o -como sucedió con la visita del artista ¿Qué fue lo que te motivó a organizar encuen- mexicano Arcángel Constantini- obras híbridas, tros dorkbot en Uruguay? ¿A qué dificultades donde realmente se juega directamente con la te enfrentaste y qué consecuencias positivas electricidad y sus choques. observás que se lograron de esos primeros encuentros en Uruguay? ¿Cómo funcionan los dorkbots en MVD y cuáles Conocí los eventos dorkbot porque en el 2003 fui expositores te llamaron la atención? invitado a presentar mis trabajos en Barcelona, Aquí tratamos de que sucedan al menos una vez en uno de los primeros dorkbots que se realiza- al mes, los domingos de tardecita. Es interesan-
te la elección de ese día, en particular porque los domingos son especiales, y ver algo interesante, curioso, raro o imaginativo con respecto al uso de la tecnología deja un lindo gusto para arrancar la semana.
y maneras de hacer las cosas. Por supuesto, siempre está presente la idea de compilar lo ya sucedido, pero naturalmente también se están dando encuentros más del estilo de medialabs -o laboratorios transdisciplinarios- elaborados junto a otros centros de producción y experimenCon respecto a los expositores me gustan todos, tación tecnológica, donde los dorkbots terminan aunque si tuviera que elegir, destacaría la pre- convirtiéndose en espacios de discusión y difusencia de Álvaro Cassinelli -uruguayo residente sión de lo hecho en otros lados. en Japón-y y el mexicano Arcángel Constantini. Por otra parte, en un momento notamos que A su vez, tuvimos el gusto de tener a los artis- había muchísimas propuestas de proyectos de tas Gustavo Romano, Belén Gache (Argentina) experimentación sonoro - visual, por lo cual funy Eugenio Tisselli (España), precursores de la damos los eventos “kilo-ciclos”, los cuales están narrativa alternativa digital, en un dorkbot.mvd destinados -justamente- a la exhibición formal que se llamó “Motores Narrativos”; todo un lujo y más destacada de este tipo de tendencias. Los para nosotros y algo muy difícil de lograr en eventos “kilo-ciclo” son como el brazo sonoro cualquier parte. Todos ellos han brillado y cada - visual de los dorkbots; en ellos han participavez se ven más manifestaciones -y desarrollo- do -entre otros- instant places de Canadá y los al respecto. Se está gestando una escena muy artistas polacos Marek Choloniewski y Lukasz interesante y creativa en Montevideo. Szalankiewicz. ¿Qué respuesta han recibido los dorkbots en MVD por parte de los espectadores? La evolución de la audiencia de los dorkbots ha sido súper interesante. En un principio, asistía sólo el “núcleo duro” de gente relacionada a la temática; luego pasó a ser bastante masivo, participando también gente que no hace cosas.
“CUMPLEDORKBOT”
El 19 de septiembre dorkbot.mvd cumple su segundo aniversario; dos años durante los cuales nos comprometimos desinteresadamente a que -por lo menos- sucediera un encuentro por mes. Se ha logrado esa regularidad con 28 eventos realizados y un gran número de participantes Noto que el público -que comenzó a asistir por extranjeros. curiosidad- se ha vuelto más “culto”, por decirlo de alguna manera; más o menos sabe de qué se Para este “cumpledorkbot” tenemos planeado habla e incluso participa proponiendo referen- hacer un gran encuentro, donde se exhiban cosas cias o críticas a los presentadores, lo cual hace desarrolladas por la gente; tenemos muchas ideas que el espíritu de esos encuentros fluya mucho y esperamos que vaya aún más gente a festejar. más. La idea es poder enriquecernos todos de Por supuesto habrá una torta tecnológica y una estas reuniones, además de divertirnos. batalla o torneo, donde según los toques que se ¿Consideraste algún tipo de integración con den los luchadores, inalámbricamente se irán desmoronando los avatares de los mismos, que otras disciplinas artísticas? Los encuentros dorkbots ya de por si hablan de estarán proyectados en el lugar. Éste último una temática y abordaje transdisciplinar, no sólo (“Mortal Cotton”) es un proyecto llevado a cabo con otras disciplinas artísticas, sino con otras por alumnas del Área de Lenguajes Computadisciplinas culturales y académicas; son lugares rizados de la IENBA (Instituto Escuela Nacio-o nodos de flujo- donde el arte, la ciencia, la nal de Bellas Artes). Además, Tomas Laurenzo tecnología y la sociedad se juntan desenfadada- explicara su instalacion interactiva “Nibia”, en mente, con el ánimo de compartir conocimiento exposicion en la sala 0 del cme-subte.
“ L O S E N C U E N T R O S D O R K B O T S YA D E P O R S I H A B L A N DE UNA TEMÁTICA Y ABORDAJE TRANSDISCIPLINAR, N O S Ó L O C O N O T R A S D I S C I P L I N A S A RT Í S T I C A S, S I N O C O N O T R A S D I S C I P L I N A S C U LT U R A L E S Y A C A D É M I C A S ; S O N L U G A R E S - O N O D O S D E F L U J O - D O N D E E L A RT E , L A C I E N C I A , L A T E C N O L O G Í A Y L A S O C I E D A D S E J U N TA N D E S E N F A D A D A M E N T E , C O N E L Á N I M O D E C O M PA RT I R CONOCIMIENTO Y MANERAS DE HACER LAS COSAS”
DAVID CARSON
designSheet
es una nueva sección de AKA Magazine, en la que Andrés Parallada charloteará acerca del enigmático universo del diseño, del que tanto se habla y tan poco se conoce.
MAESTRO ZEN
DAVID CARSON El mes pasado se cumplió un año de la visita a Montevideo del multipremiado diseñador californiano David Carson. Se realizaron varias actividades: el clásico tomate-una-en-La-Ronda, stand-up-dancing-en-Jacinta, y más. Recuerdo que en aquella época los reportes de prensa se concentraban en datos anecdóticos de este singular fulano; resaltaban su condición de surfista, su formación como sociólogo (creo que en realidad fue profe de sociología), o sus llegadas tarde a las charlas. Poco se comentó sobre su proceso creativo. Quizá sea un tema muy especializado para la prensa masiva, pero en AKA no tenemos excusa; todo indica que somos el medio ideal para abordar este tema. Un comentario sesudo -pero práctico- sobre el método creativo de DC será bien recibido por nuestros ávidos lectores. No me canso de agradecer a los organizadores de la visita de David Carson a Montevideo: una pegada. No todos los días se tiene la oportunidad de hablar cara a cara con las estrellas del design, y quizá por esta razón -a un año de su tan esperada visita- los comentarios conservan su vigencia. Yo hice mi trabajo de periodista aficionado: lo abordé en el hall del hotel un rato antes de su conferencia en la facultad de arquitectura. En realidad mi propuesta no tenía nada que ver con el periodismo -- no soy periodista, sino que le realicé una propuesta de trabajo en conjunto; le hablé de diseñador a diseñador, che y vos con David. Soy un caradura, ya lo sé. Al comienzo quedó un tanto perplejo; la confusión puede haber provenido de lo poco frecuente de mi propuesta, pero aceptó, le gustó la idea, e inclusive sugirió anunciar públicamente el proyecto durante su conferencia en la FARQ, aunque la dinámica de la misma impidió cristalizar tan noble intención. Si te perdiste la charla de Carson en Montevideo, tecleá ted.com, y buscá “Carson”, y vas a encontrar un compacto de 20 minutos. Si alguien quedó enganchado con el tema, no puedo hablar demasiado sobre el pro-
yecto en conjunto; me desviaría del tema central de la nota, y -quizá la razón más evidente- se trata de un proyecto confidencial y no puedo develar detalles. Trabajar en proyectos confidenciales da prestigio, chiquilines. De todos modos, sí puedo hablar de su proceso creativo. Tuvimos que estudiarlo para llevar adelante este proyecto confidencial que mencioné anteriormente. Como te imaginarás, existen diversas maneras de explicar el método creativo de nuestro mentor, y yo me voy a concentrar en un aspecto: el lugar que ocupa la palabra escrita en la sociedad occidental, según Carson, obvio. A la flauta, suena grandilocuente -perdón- pero es un tema que el diseño acostumbra tratar, nos demos cuenta o no. Inclusive, la manera occidental de pensar nuestro entorno encasilla el uso de la palabra escrita, casi al punto de considerarla la versión antagónica de la imagen -- o con cualidades exclusivas en el momento de la comunicación. Todo esto genera un nudo bastante apretado que dificulta la compresión del proceso creativo de diseño. Mucha gente espera que el lenguaje escrito sea claro y conciso en comparación con el lenguaje de las imágenes. Esto puede ser cierto en muchos casos, pero totalmente falso en otros. La palabra escrita en una poesía o en un anuncio publicitario, no cumple con los objetivos de claridad y exactitud que esperamos del lenguaje escrito en otros ámbitos. DISEÑO SEGMENTADO A comienzos de la década de 1980, David comenzó su trabajo en lo que hoy podríamos denominar como diseño editorial segmentado: “Transworld Skateboarding” (1983-87), “Musician” (1988), “Beach Culture” (1989-96), “Surfer” (1991-92), y probablemente su trabajo más conocido “RayGun” (1992-96). Sol, playa y música, nada mal. Probablemente este tipo de trabajo le haya dado una libertad expresiva difícil de encontrar en encargos más convencionales.
DISEÑO DIGITAL Durante la década de 1990, los primeros software de edición gráfica estaban claramente diferenciados; QuarkXPress para editar principalmente el texto (la palabra escrita), y Photoshop para manipular las imágenes. En principio dichos programas permitían la realización del trabajo de maquetación digital simulando los métodos analógicos tradicionales. DC y otros diseñadores de California comenzaron a emplear este tipo de sistema digital para sus trabajos. Si querés podés ir sumando: playa, sol, música y computadoras. Pero ninguno de estos elementos aislados -el diseño segmentado, o el uso de software especializado- son capaces de explicar el resultado creativo de DC. Esta duda es constante en la historia del diseño, ¿qué viene primero, la manera de trabajar del diseñador, la detección de un nicho de mercado, o la herramienta técnica? Prefiero no plantear ninguna polémica al respecto, con identificar los factores me siento satisfecho. Muy probablemente los elementos que aquí describo trabajen en forma simultánea.
LA IMAGEN DE LA PALABRA David Carson centró su trabajo en el aspecto visual de los textos que incluía en sus trabajos. Se dio cuenta que la comunicación que se genera a partir de su trabajo trasciende el significado de las palabras. Más aun, no se trata únicamente de un problema de comunicación; su trabajo genera una atmósfera visual que remite a una experiencia propia. Fue uno de los primeros diseñadores que percibieron que el diseño va más allá de la comunicación, que está allí para generar un conjunto de emociones, pensamientos y acciones. Quizá algunas de estas ideas las haya aprendido de uno de sus principales maestros Hans-Rudolph Lutz, pero para entender algo, previamente se necesita tener parte de esa idea consigo. Voy a explicar lo anterior en forma más sintética. Imaginate que estoy diseñando la tapa de una revista sobre música, rock alternativo, por ejemplo. Enseguida me doy cuenta que con una foto de lado a lado no soluciono la cuestión, eso ya lo vi. Tal vez la foto me genere un sinfín de problemas, la gente la vincularía con algún grupo de rock en particular,
* David Carson, 2010. Diseño de tapa del programa de otoño de la Yale Univertsity Art Gallery.
o con otro tipo de revistas; quizá tenga suerte y la tapa sea un éxito, pero quizá meta la pata hasta al fondo y no se venda ni un solo número. Estoy en problemas. ¿Cuál es el método Carson? Usar la palabra “música”, ¿simple? Bueno, tampoco puedo usar la palabra como aparece en el cartel que identifica la sección de música en una tienda. En este punto entra la fantasía Carson: sus collages con letras incompletas, fuera de escala, deformadas, con outlines casi imperceptibles, letras desenfocadas, manchas irregulares, signos gráficos, realizado de tal manera que llamen mi atención. Ahora me pongo del lado del espectador; mientras trato de entender qué es todo aquello, descubro la palabra “música”. Premio mayor. Me quedo con la sensación que yo -como espectador- hice el trabajo: fue una bonita experiencia recorrer los diferentes rincones de esa página hasta comprender de qué se trataba.
explicación idílica de la cultura china. Parecería que en la cultura tradicional china los signos gráficos de la escritura son los mismos que los signos gráficos del dibujo, esto implicaría que quien aprende a escribir, aprende a dibujar, ¿insólito, no? Por otro lado esto es práctico. Contrariamente, en nuestra cultura occidental -el imperio de la fragmentación- quien sabe escribir, no necesariamente sabe dibujar. Quien sabe dibujar una casa puede no saber dibujar un conejo. En el mundo ideal chino -si me permiten voy un paso más lejos, y arriesgolos movimientos para escribir con el pincel son los mismos movimientos que debo utilizar para manejar una espada en una lucha. Esto es lo que se denomina concepción holística de la vida, en fin. David sería un maestro zen, sus dibujos están hechos con los mismos signos gráficos de la escritura. De todos modos, no te pongas nostálgico por la cultura oriental, MAESTRO ZEN seguramente mi explicación corresponda a Vuelvo a esta lucha sin cuartel, entre el pen- una situación idealizada que no existe en la samiento occidental y oriental. Existe cierta actualidad.
* David Carson, 2010. Diseño de tapa del programa de otoño de la Yale Univertsity Art Gallery.
GUACHO GUACHO ES UNA REVISTA DE HISTORIETAS URUGUAYA QUE SE VIENE EDITANDO DESDE 1999. TIENE 9 NÚMEROS PUBLICADOS, Y EN TODOS SE TRANSMITE LA IDEA DETRÁS DEL PROYECTO: MOSTRAR UN MATERIAL CARGADO DE HUMOR E IDENTIDAD NACIONAL -- POP URUGUAYO EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN. HABLAMOS CON MARCO CALTIERI -UNA DE LAS CABEZAS ATRÁS DEL PROYECTO- PARA QUE NOS CONTARA UN POCO MÁS DE LA REVISTA, Y DE CÓMO PIENSA PUEDE MODIFICAR LOS CÁNONES ESTABLECIDOS DEL MUNDO DE LA HISTORIETA URUGUAYA.
¿Cómo nació Guacho? En 1995 nos empezamos a reunir un grupo de amigos y conocidos (algunos nos conocimos en el Salón de la Historieta Joven de ese año) para hacer una revista de historietas. Al cabo de algunas reuniones siempre estábamos los mismos dos: Fabián Rodríguez y yo. Juntamos material acumulado sin publicar y lo colgamos de una web con una fea perorata sobre lo difícil que era publicar. El periodista Marcelo Jelen nos escribió diciendo que éramos unos quejosos que en vez de quejarnos podíamos ir y pedir un presupuesto a una imprenta y hacer una colecta. Y descubrimos que tenía razón; la ecuación para imprimir (historietas y cualquier otra cosa) es prohibitiva: 50% del precio de tapa se lo queda el distribuidor y 50% del precio de tapa el imprentero. Así que hay que bajar los costos, poner publicidad o perder plata. Tomamos el tercer camino y en el ‘99 apareció Guacho 1; de última es más barato que terapia.
todo las relacionadas con cultura e identidad uruguaya, o con cuestiones vinculadas a cultivar lo que podría ser un pop nacional. O sea, la revista empezó siendo muy punk, muy fanzine, y en algún momento se volvió bastante autoconsciente y muy pop. Un pop uruguayo, claro, pero era pop. Creo que la historieta simplemente apareció como uno de nuestros intereses, pero podría haber derivado a otras cosas, como el audiovisual.
¿Cuál era la idea detrás del proyecto? La idea era la misma que ahora: poner por escrito algunas ideas que nos parecían –y que aún hoy nos parecen- interesantes. Está bueno tener dónde publicar, dónde airear esas cosas que tenés amontonadas o se te van ocurriendo. Originalmente la idea era sólo “hacer otra revista de historietas” pero poco tiempo después descubrimos que no todo el mundo pensaba que “así se hiciera una revista de historietas”. Descubrimos que teníamos una manera especial de ver algunas cosas, sobre
Como tenemos la edad que tenemos, hicimos lo que el cagón de George Lucas no: una trilogía de trilogías. La primer trilogía tuvo formato apaisado (21 por 14 cm, 84 páginas en blanco y negro), la segunda trilogía fue un homenaje a la Acme Novelty Library de Chris Ware (30 por 40 cm, 28 páginas en blanco y negro) y la última trilogía se desmesuró en forma de libro (15 por 15, 240 páginas a 2 tintas).
Hasta ahora, ¿cuántos números llevan publicados? Hasta ahora, 9 números que salen casi a uno por año. Cada uno ha tenido más o menos uno o dos temas que se manifiestan no en las historietas, sino en el contenido editorial de cada número. El número 1 estuvo dedicado a los dibujantes, el 2 a los álbumes de figuritas, el 3 a los superhéroes, el 4 al carnaval, el 5 al fútbol, el 6 al turismo, el 7 a la magia, el 8 a los jóvenes y el 9 a las enciclopedias.
¿Qué buscaban con cada publicación? Al comienzo creíamos que buscábamos reproducir
aquello que más nos gustaba y ya no se podía encontrar en ningún kiosko. Creíamos que lo que hacíamos era simplemente continuar lo que otros habían hecho antes, y mejor. Después, en algún momento entendimos que no -- que lo que estábamos haciendo era distinto a mucha cosa que se había hecho. Esa fue la etapa “mesiánica” o algo así. El rechazo que producía -y que aún produceGuacho era bastante fuerte, y eso nos hizo sentir como extraterrestres que hacen algo en un lugar sin vinculación con el entorno. El mundo de la historieta en Uruguay (si es posible que exista un establishment sin industria) es complicado y nos rechaza bastante. Al tiempo empezamos a volver a la idea inicial y a entender que lo que hacemos dialoga bastante bien con varias cosas: con el afuera -- es decir, con cosas que se hacían y hacen en otros lados, pero a la vez con el adentro, o mejor, con el antes. Hay algunas cosas en Guacho que sólo se entienden si las ves a la luz de cosas que nos son comunes como colectivo, y que se derivan de cosas que hacían otros antes que nosotros. En Guacho hay tanto Chris Ware como Peloduro, tanto Kaz o Peter Bagge como Cibils o Fola. Y dentro de ese marco de referencias del afuera/ adentro pesa mucho la tele y un poco más lejos, el cine. Estos cambios -creo- tienen más que ver con las oscilaciones y cambios en la cultura uruguaya de los últimos diez años que a lo que hacemos, que es la misma estupidez de siempre. Hace diez años nadie hacía chistes con nuestra infancia (los setenta) o Humberto de Vargas, ni había un sólo
lugar decente para vender Guacho. Y ahora, en los últimos cinco o seis años, eso explotó. Claro que en cualquier momento volvemos a la tesis “extraterrestre”. ¿Apelan a algún perfil de artista para publicar? No. La única exigencia es que hagan historietas, aunque la mayoría nos terminamos pareciendo en algunas cosas. Ninguno de los colaboradores de Guacho (de los reales y los inventados: varios nos multiplicamos en varias autorías) se toma demasiado en serio al gremio de los dibujantes. Los dibujantes son gente bien rara: es como que no les da para “artistas”, pero tampoco para “autores”. Nos gusta pararnos en ese lugar, asumir el rol de “dibujante” más que de artista; es como reclamar una cosa industrial que no va ni para atrás ni para adelante. Nos reímos bastante de las convenciones establecidas sobre “saber dibujar” y en general los colaboradores de Guacho son paródicos respecto al género historieta y al humor gráfico, o la tele y la publicidad. Lo otro es el humor. Por momentos Guacho parece definirse como una revista de humor. Hay –claro- claves generacionales y una clara renuncia a comentar la actualidad en todos los autores. También todos parecen cultivar un gusto por la denuncia de tonterías, pero esto es más o menos casual; no hemos filtrado mucho. Los que se acercan saben más o menos de qué va Guacho y en general tienen razón. Por suerte en el número
nueve hay una renovación bastante grande y hay cinco autores de menos de menos de 25 años (Gervas, Flor Brandina, Juan Nicolón, Mauro Camma y Rodrigo Moraes): Guacho ya es suficientemente vieja para tener colaboradores que eran lectores nuestros.
Scharf, Rodrigo Moraes, Gervasio, Dellaratta, El Dandy de Villa Dolores, Estero Bellaco, Srta Risaralda Jenny Maritza Guzmán Tamaño, By Tito, Eyhe, El Gordo Mario, Juan Nicolón, Daniel Laruso, Ferenc Puskas, Lechauvon y Los Hermanos García Robles. También tuvimos invitados internacionales: Ibn Al Rabin (Suiza), Jorge Alderete (México) y Otto ¿Por qué Guacho 9 está dedicada a las enciclope- Zaiser (Argentina). dias? Porque va tomando un tema por número y las en- ¿Qué opinión te merece Guacho 9 con respecto al ciclopedias estaban ahí, medio de regalo. Sobre resto de los números publicados? todo Wikipedia: una enciclopedia que le dedica más Al adoptar el formato de libro, eso nos llevó al caracteres al artículo de “Star Trek” que al de “Átomo” tipo de operación publicitaria obvia: “El libro de...” no está bien. Le sacamos el poder a la academia Los temas son en realidad aparentes; el 7 era “El (¡bien!) y se la dimos a unos freaks de 35 años que libro de la magia” y en realidad hablaba de rock y viven con la madre. Además, el verdadero tema de cultura pop uruguayo-rioplatense en los últimos 40 Guacho 9 (como casi todas las demás), estrictamente años. El 8 hablaba de los jóvenes, pero en realidad es Uruguay, o ciertas aristas de nuestra cultura. hablaba de cómo el estado se convierte en una cosa rarísima en Uruguay (además de hacer un Todos los textos que aparecen, por ejemplo, son montón de chistes sobre el stencil). Creo que las textos escritos en algún momento por algún tres trilogías son como un sudoku: cada trilogía uruguayo en algún foro o publicación, y las cosas que tiene un tema que las abarca, pero además, cada algunas de esas personas dicen son terribles. Era uno de esos libros tiene relación con otro de otra divertido articularlas todas, fingiendo ser un artículo trilogía. La 1 está emparentada con la 4 y con la de una fingida enciclopedia que se va a publicar en 7, la 2 está emparentada con la 5 y la 8, y la 9 es 32 fascículos, fingiendo que Guacho es adquirida por como un final que dialoga bastante con la 3 y la Random House Mondadori para deshacerse de los 6. Guacho 9 es casi un reverso de la 6. Guacho 6 dibujantes. Es como una capa de sentido arriba de se vendía como una especie de manual turístico otro. La Enciclopedia es sólo una excusa. del Uruguay, y Guacho 9 es una enciclopedia que pretende explicar al resto del mundo desde una ¿Quiénes participaron? perspectiva uruguaya. Se trata claramente de un Gabriel Frugone, Kronski, Mauro Nomás, Dani emprendimiento que va a quedar trunco, que no
pasa del largo artículo de Argentina; aunque jamás habla realmente de Argentina, sino de Uruguay. Esos textos dicen mucho más del que los emite que de aquello que hablan. Creo que el 9 es como un final que dialoga mucho con todos los números. De hecho, toda la introducción es como un capítulo doble final de Lost, donde vuelven personajes de números anteriores a cerrar una trama que creció
narrativo que le impone la historieta. Creo que esto diferencia bastante a Guacho de otras publicaciones similares; en general encontrás muchos diseñadores, ilustradores o artistas a secas, pero pocos a los que les interese narrar. A mí me pasa con la ilustración: siento que es como aprender a manejar un Fórmula 1 y no sacarlo del
“CLAVARSE EN UN GÉNERO AGONIZANTE COMO LA HISTORIETA -Y ESTIRARLO Y DISFRUTARLO- ME PARECE UN GESTO ARTÍSTICO MUY ATINADO, POR PROLETARIO; ES COMO SUBIRSE AL GUSANO LOCO ROTO. ES UN GESTO ANTI-ARTÍSTICO; LA HISTORIETA ES UNA ESPECIE DE HIJO TONTO DEL ARTE” de manera extravagante: la interna (fingida) de una fondo de tu casa. Puede deberse a mis limitaciones redacción de una revista de historietas. como dibujante, pero me parece un desperdicio establecer alguna idea sobre el papel, y usar un solo ¿Son sólo comics? tiempo para eso. ¿Por qué no agregarle “tiempo” a Sí, esa es la única regla que tiene Guacho. eso que hiciste y ponerle otra ilustración al lado y Publicamos cualquier cosa, pero que respete la que cuente algo; una historia? La historieta nos da regla básica de las historietas: contar algo. Puede un barniz de anacronismo que me gusta mucho. La ser un sólo dibujo, o no tener globos, o no ser un historieta entró en una crisis de género que no es dibujo, pero tiene que contar algo. Esto hace que para llorar ni nada parecido, pero es probable que la producción de Guacho se pare en un límite raro estén terminando sus posibilidades industriales: ni y muy preciso: puede parecer arte callejero o arte siquiera se lleva muy bien con otros soportes que a secas, o experimentación gráfica o literaria, pero el papel. no avanza hacia eso. Se queda parado en el límite
No siento que pase eso con la ilustración, que tiene una salud comercial bastante envidiable. Entonces, clavarse en un género agonizante como la historieta -y estirarlo y disfrutarlo- me parece un gesto artístico muy atinado, por proletario; es como subirse al Gusano Loco roto. Es un gesto anti-artístico; la historieta es una especie de hijo tonto del arte. ¿Cómo se financian? Ah, esta es una gran pregunta. Las respuestas han ido variando a lo largo del tiempo. Al comienzo decíamos que una ONG nos había donado el papel,
“NOS GUSTA PARARNOS EN ESE LUGAR, ASUMIR EL ROL DE “DIBUJANTE” MÁS QUE DE ARTISTA; ES COMO RECLAMAR UNA COSA INDUSTRIAL QUE NO VA NI PARA ATRÁS NI PARA ADELANTE” que hacíamos freelances de publicidad, o que la imprenta robaba el papel. Esto último es cierto, pero la verdad es simplemente que mucha gente de nuestra edad se ha comprado un Fitito y yo no. No es más misterioso que eso. Después, en el 2006 nos presentamos a los Fondos Concursables del MEC y nos dieron plata para editar el número 7 y el número 8, y en el 2009 de nuevo, para editar el número 9. Eso
estuvo bueno porque nos comportamos de manera totalmente antieconómica y en vez de usar la plata para hacer algo industrial y lógico, es decir, una revista A4 de 48 páginas pagando cosas básicas, la usamos para hacer un libro desmesurado de 240 páginas a 2 tintas, endeudándonos mal. O sea, creo que aún sin los fondos del MEC, Guacho se habría impreso de alguna manera; con lo que salen unas Nike se edita una revista, y hay mucha gente con Nike. Siempre aparece plata y los costos para editar se han ido al piso, algo parecido pasa con la música y con el video. En el caso de un libro o una revista, está el costo del papel e imprenta. En eso también me parece interesante el lugar donde estamos parados: queremos tener un objeto contante y sonante. No queremos producir un objeto virtual, queremos manchar papel; y si bien cuesta caro, sentimos que es otro gesto bastante proletario. Negarse a la desmaterialización de la cosa, optar por la cosa en sí, también nos parece un gesto interesante, artístico. ¿Cómo ha sido la recepción? Despareja, como casi todo en Uruguay. Hay un pequeño grupo de gente que la recibe muy bien; la decodifica bien, la lee bien y creo que la disfruta. Lamentablemente es poca gente como para sostener a Guacho en términos económicos razonables. Igual se vende, lentamente, pero se vende. Los primeros tres números demoraron unos 6 años en agotarse y los reeditamos a través de Editorial Amuleto en el 2007. Los segundos tres se están agotando. Es como un goteo lento pero constante, y acá hay una pelea bastante cansadora con los in-
“LA REVISTA EMPEZÓ SIENDO MUY PUNK, MUY FANZINE, Y EN ALGÚN MOMENTO SE VOLVIÓ BASTANTE AUTOCONSCIENTE Y MUY POP”
termediarios, que son los libreros. Ni los distribuidores, ni los libreros parecen darle valor, ya no a Guacho sino a cualquier expresión gráfica nacional, de historieta o no. Gracias a los fondos del MEC hay cerca de veinte libros de historieta editados en los últimos años, y entrás a una librería y ni te enterás. No digo que armen una góndola; que los pongan al lado de Coelho, todo bien, pero ni están. ¡Y las librerías toman esos libros en consignación! Hay librerías, como la del Torres García (uno pensaría que es un lugar medio básico para vender un libro de gráfica nacional) que directamente se niegan
a vender Guacho. Venden libros de Liniers y Mafalda, pero no quieren vender Guacho. Por suerte aparece gente de afuera a la que le gusta mucho Guacho. Maitena dice que es la mejor revista de historietas del mundo, pero se sabe que los vascos exageran.
¿Cómo creés que una revista como Guacho puede aportar al ambiente creativo y cultural de MVD y el resto del país? Creo que no tiene nada para aportar, en tanto sea un producto cultural subterráneo o meramente invisible. Creo que a comienzos de la década iniciamos el retro nacional. A esa altura nadie había hablado de cosas demenciales que habían pasado acá en los 80, como el Mundialito. Alguna gente (poca) nos acreditó esto; creo que tuvimos el tino de saltar del barco retro-pop antes que se convirtiera en memorabilia. Sí noto una clara influencia en algunas cosas: he visto y escuchado publicidades, o proyectos que parecen salidos directamente de
las páginas de Guacho. Esto puede deberse a mera influencia (es fácil saquear a un objeto cultural que nadie conoce) o sincronización de intenciones de mucha gente con la misma edad y preocupaciones.
También es difícil que una publicación que tiene un par de ideas por página (y desde el número 7 Cuando vendemos en Viñetas Sueltas, la feria tiene 240 páginas) no le pegue a algo que alguien de historietas de Buenos Aires, alguna gente más está haciendo. O de repente escuchás a enloquece; le gusta mucho. Leif Tande, un autor alguien opinar genialmente sobre Chris Ware noruego invitado a Viñetas Sueltas el año pasado porque Rebella y Stoll lo citan con mucho cariño en se agarraba la cabeza con una Guacho en la “Whisky”, pero ese alguien no se enteró nunca de mano y yo no sabía si eso era bueno o no. O Jorge una trilogía de revistas gigantes muy Acme Novelty, Alderete, que se contacta con Gabriel Frugone llamada Guacho. Bajón de verdad es ver una idea para decirle que quiere publicar en Guacho. En afuera que es igual a algo que hacíamos en el España también le ha gustado a mucha gente; 2001, presentada como una novedad increíble... Es igual en Brasil. complicado, porque el género elegido -la historieta-
no tiene la relevancia del cine, la tele o aún una murga. Además, lo estamos haciendo desde Montevideo. La periferia es doble; es geográfica y es de género. Como nadie conoce Guacho, nunca llega a establecer autoría sobre algunas cosas que me parecen relevantes. Además, la autoría concreta se diluye atrás de un montón de seudónimos y eso tampoco ayuda a la lógica usual en el mundo de la cultura: fulano dice tal cosa. En Guacho “fulano” usa tres seudónimos, “dice tal cosa” mientras dice también la opuesta y todo en una publicación que tira 500 ejemplares y casi no llega a librerías. De todas maneras, realmente espero que Guacho sea un capital a futuro. En serio creo que la posteridad salva a Guacho. ¿Qué es lo más curioso (que recuerdes) que alguien haya dicho sobre Guacho? Lo mejor que escuché fue de un amigo, Magnus. Él dijo: “Guacho es el lado oscuro de Guambia”. Un gran escritor, Sarandy Cabrera decía que en Uruguay sólo podía haber revistas culturales que tuvieran la sílaba “cha” en el nombre: “Marcha”, “Brecha”. Él tiraba otras propuestas, como “Chucha” o “Guacha”. Yo creo que en Uruguay sólo puede haber revistas de gráfica que tengan la sílaba “Gua” en el nombre. Y casi tenemos el “Cha” y casi le hacemos caso a Sarandy Cabrera. Y casi somos una revista cultural. Alvaro Buela dijo que “Guacho es una revista que parodia a una revista
de historietas”. Y no sé quién dijo que Guacho es un “videoclip gráfico”. Igual, lo mejor que alguien dijo nunca fue el imprentero que fue a rezongar al operario que estaba imprimiendo las tapas del 6. Diseñamos unas historietas con los globos en blanco para rellenar y un cupón para mandar las historietas. Y arriba dibujamos con una BIc, simulando ser el operario de la imprenta que llenaba los textos y se ponía cachondo y escribía guarradas. Quedó muy convincente, y el imprentero vio las pruebas y pensó que realmente el operario había llenado los globos y el cupón. Bajó a rezongarlo, y le dijo: “esto es un trabajo, aunque no nos guste, hay que respetar lo que estamos imprimiendo”. ¿Dónde se puede comprar Guacho? Guacho se consigue en Tiempo Funky, Librería Palace, El Rincón del Coleccionista y se supone que en muchas librerías. Distribuye Gussi. Una gran cosa que podrían hacer los amigos de Guacho es ir a librerías a preguntar si la tienen -aún si no la van a comprar- y decir al librero “pero la distribuye Gussi, pídala que se la vengo a comprar la semana que viene”. De esa forma Guacho podría llegar a librerías, aunque no tenemos muchas esperanzas. Nuestro trabajo apunta a la posteridad. Cuesta $350, aunque yo gastaría la plata en una cassatta Conaprole.
lavidaútil POR MAGDAL E N A S C H I N C A La realidad del cine uruguayo se ha tornado más alentadora en estos últimos años. Aumentó la calidad y la cantidad de producción, pero sobre todo la recepción de un público que lo consume. Este camino allanado le permitió a Pablo Stoll experimentar con un musical mudo (“Hiroshima” -2009), y ahora a Federico Veiroj homenajear una lucha personal -y de muchos- de vivir por amor al cine -a través del cine- en una propuesta interesante que fusiona realidad y ficción. “La Vida Útil”, segunda película de Veiroj (“Acné”, 2008), parece encargarse de registrar
esa pasión incondicional al arte que muchos han defendido -y defienden- con una clara referencia a la realidad uruguaya. La primera imagen explica, mediante un texto, que la película no reconstruye la historia de Cinemateca Uruguaya ni la de sus funcionarios. No obstante, es casi imposible no atraerse -como espectador- a este micro universo de amantes del cine, que pueden soportar butacas que crujen. Es que -justamente- la frontera entre la ficción y la realidad es un juego que plantea el director a lo largo de la película, desde la historia del personaje y a través del tratamiento del lenguaje cinematográfico. La utilización de los “no actores” como es el caso de su protagonista, Jorge Jellinek -conocido crítico de cine- y Manuel Martínez Carril -histórico director de Cinemateca- que incluso conservan sus nombres reales, colabora a generar esa frontera difusa. La película cuenta la historia de Jorge, un hombre de 45 años que ha dedicado su vida al cine. Trabaja en una Cinemateca y conduce un programa radial sobre cine. De su vida fuera del trabajo casi no sabemos, pero tampoco interesa. El único contacto con “el afuera” son dos llamadas telefónicas, que nos son suficientes para darnos cuenta que -a su edad- todavía vive con sus padres. La Cinemateca es su mundo; son sus preocupaciones diarias. Proyecta películas, forma parte de la directiva, graba los anuncios de radio, presenta a los directores y hasta prueba butaca por butaca para verificar si están en buen estado. Esta rutina se cuenta a través de un lenguaje minimalista, característico del cine uruguayo. Hay una economía de planos en la narración, así como composiciones equilibradas, que describen la estabilidad y a la vez la monotonía
de su vida. Aunque existen ciertas estructuras que se reiteran para generar estas sensaciones -como el detalle de guardar la llave de la oficina dentro del mismo VHS- el director no abusa de este recurso. La película es corta y concreta. El uso del blanco y negro nos ayuda a abstraernos de las coordenadas temporales, y a la vez, favorece al buen manejo de la fotografía de Araucho Hernández, con fuertes contrastes de luz y sombra y un buen uso expresivo del contraluz. Aunque desde un comienzo la historia nos pronostica un “barranca abajo” para la cinemateca y también para Jorge, la estabilidad que se presenta a nivel interno del protagonista y externo desde el lenguaje, se ve realmente amenazada cuando llega la noticia
de que la institución tiene que cerrar por parte de un inversor.
-tal vez la mejor lograda del film- funciona como un paréntesis que nos conecta con un monólogo interno del personaje, y da un quiebre significante en el clima del film. Jorge deja el escenario de una cinemateca en ruinas, para convertir a Montevideo en un escenario de película. El protagonista cambia de género para vivir su propia ficción y Veiroj lo acompaña, jugando con referencias continuas a películas “de otras épocas”. En este juego es interesante ver como espacios que nos son comunes -como la Facultad de Derecho- se ven resignificados desde la mirada de Jorge, para el cual todo es “de otro planeta”. Cuando estaba en la cola del cine, escuché una conversación de dos personas que se encontra-
ron por casualidad: “¿vas a ver La Vida Útil?”. “Sí, ¿cómo está?” “Acordate que es cine nacional, no vayas arriba, tenés que bajarla”. Es verEl conflicto separa a la película en dos grandes dad que Montevideo está lejos de ser Manhattan. bloques. La canción de Leo Maslíah “Los caballos También es cierto que los Jorges no siempre perdidos” (inspirado en un poema de Macunaíma) tienen finales felices. Pero creo que discrepo un es la protagonista a la hora de narrar el desmo- poco con el señor espectador; después de ver ronamiento de Jorge y su mundo. La secuencia esta película, yo diría que vamos para arriba.
KARIN TOPOLANSKI ENTRE BAHÍA, FOTOS DE PALMERAS Y UNA NIKON FM DE 1978, ALGO COMENZÓ A GESTARSE EN LO MÁS PROFUNDO DE KARIN TOPOLANSKI. CON UN AMPLIO ESPECTRO DE ESTILOS E INFLUENCIAS, ESTA PROLÍFICA FOTÓGRAFA URUGUAYA SABE DESTACAR LO MÁS BELLO Y DESLUMBRANTE DE CADA TOMA: INSPIRACIÓN Y SENSIBILIDAD FEMENINA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN. PASANDO POR SUICIDE GIRLS Y DESEMBOCANDO FINALMENTE EN LA FOTOGRAFÍA DE MODAS, KARIN NOS CUENTA UN POCO SU HISTORIA: MODA, FOTOGRAFÍA FREELANCE, LIBERTAD CREATIVA, Y ALGÚN QUE OTRO DESAYUNO AL MEDIODÍA.
HTTP://WWW.KARINTOPOLANSKI.COM
¿Cómo y por qué empezaste a sacar fotos? Empecé a interesarme en la fotografía por una cuestión circunstancial. Viví unos cuantos años en Bahía, donde la verdad no había mucho para hacer más que estar ahí, entre el liceo de mañana y la playa. En aquel momento mi viejo guardaba una Nikon FM que había sido de mi abuela en el 78. Un día decidió dármela y ahí empecé a experimentar con la naturaleza que tenía alrededor. Digamos que mi viejo me dio el primer curso básico de fotografía, y esa cámara hoy es por lejos mi favorita. ¿Por qué decidiste empezar con proyectos para Suicide Girls? Qué fue lo que te atrajo? A los 17 años, ya vuelta de Brasil en Montevideo, me puse realmente a estudiar fotografía. En ese momento tenía la sensación de que iba a ser difícil entrar en el mercado de trabajo. Al no tener experiencia me asustaba un poco la perspectiva que tenía, por eso Suicide Girls me vino increíble. Surgió porque había muchas chicas interesadas en sacarse fotos para Suicide y pedían hacerlo conmigo por una cuestión de confianza. Empecé a experimentar seriamente con foto a partir de estos sets, y enfrentarme a un modelo desnudo era ya de por sí una situación especial. Fue en este sentido mi mejor escuela; me permitió aprender cosas que de otra forma no hubiera podido. Ahí estábamos la modelo y yo, sin presión, buscando algo. ¿A qué se debió el cambio de SG a fotografía de modas? Empezar a trabajar en moda fue algo que no busqué, en principio surgió porque tengo amigas diseñadoras. Una cosa llevó a la siguiente; me fue conquistando. Además también tenía ganas de ampliar mi espectro de trabajo, de repente encontré súper interesante a la gente vestida. En cuanto a Suicide, el trabajo fue cambiando. En el correr de estos años de aprender y afinar, fui filtrando hasta hacer sólo los trabajos que me dejen una satisfacción personal. Hoy me quedo solamente con las modelos con las cuales logro un vínculo lo suficientemente estrecho como para capturar algo más allá del desnudo en sí. ¿Sentís que tus fotos tienen una carga personal? El día que mis fotos no tengan una carga personal me dedico a otra cosa.
“ME QUEDO SOLAMENTE CON LAS MODELOS CON LAS CUALES LOGRO UN VÍNCULO LO SUFICIENTEMENTE ESTRECHO COMO PARA CAPTURAR ALGO MÁS ALLÁ DEL DESNUDO EN SÍ”
¿Qué buscás en una producción? Lo que más me interesa en las producciones es -obviamente- que todo funcione. Hoy en día estoy trabajando con gente increíble, y lo que busco es aprender con y de los demás. ¿Cuál es la relación que tenés con las modelos, las dirigís o preferís que ellas actúen de forma espontánea? Un poco de ambas; depende mucho de la modelo. Igual me encanta ser muy partícipe de la situación, muchas veces me encuentro dando indicaciones en poses que me dejan bastante en ridículo, jaja. Hoy en día sos freelance, ¿te gustaría trabajar en foto de modas a tiempo completo? Y… ser freelance tiene su gustito, pero en los momentos de poca demanda pienso que también me gustaría trabajar fija en algún lado. ¿Qué es lo que más te gusta de ser freelance? FREEDOM! La posibilidad de llevar a cabo mis cuelgues. En este momento estoy entusiasmada con un nuevo proyecto junto a Tinitus y Sofi Casanova; “Comer y Dormir”. Se trata de juntar nuestras tres disciplinas: la música, la fotografía y el video. En esta primera instancia la investigación se centra en los Sueños; en el mundo onírico. Las fotos son un mute abstracto y colorinche, ¡ya salen ya salen! ¿Cómo esperás que evolucione tu carrera en la fotografía en los próximos años? La verdad es que esquivo un poco esos planteos; adoro vivir lo que estoy viviendo ahora. Que voy a sacar fotos toda mi vida es algo que ya sé, pero creo que las expectativas podrían convertirse en presiones, y no hay necesidad. ¿Tenés referentes? Aprecio muchísimo el trabajo de mis colegas; ¡siempre hay algo disfrutable! Eso inspira y hasta sin querer se vuelve un referente. Aparte de eso, tengo de raíz a fotógrafos como Saudek o Nan Goldin.
“EN EL CORRER DE ESTOS AÑOS DE APRENDER Y AFINAR, FUI FILTRANDO HASTA HACER SÓLO LOS TRABAJOS QUE ME DEJEN UNA SATISFACCIÓN PERSONAL”
ROSS BERENS HTTP://CARGOCOLLECTIVE.COM/ROSSBERENS
UNDER THE MILKY WAY
Texto por Lucía Milans // Fotografías por Santiago Decarlini
FANTASM
EN MONT
CUANDO EL RÍO SE DESBO DE NUESTRA PEQ
http://www.myspace.com/fantasmalandia // http://www.fantasmalandia.com.ar
MAGORIA
TEVIDEO
ORDÓ HASTA LAS ORILLAS QUEÑA CIUDAD
Los resabios de la noche nostalgiosa uruguaya se hicieron sentir aquél sábado de agosto: noche quieta, humedad espesa, y un calor abrumadamente extraño para la época del año. Por supuesto, un detalle no menor: billeteras vacías. Sin embargo, gracias al esfuerzo de muchos y la adhesión de otros tantos, Montevideo tenía un buen plan para ofrecer: Fantasmagoria -banda argentina formada en el 2001, con tres discos en su haber y reconocidos EP’s- pisaba las baldosas de nuestra pequeña ciudad para presentar su último disco, “El Río”. Guitarras acústicas y teclados desembocaban en este lado del Río de la Plata. La cita era en Bluzz Live. Cuando ingresamos al local, Gori -voz y guitarra- y Juani Zaballa -bajo y voz- se encontraban arrinconados sobre la barra, dos vasos de cerveza de por medio. Una muy tenue luz rojiza acompañaba la atmósfera de lugar. Al acercarnos, Gori rompió el hielo: “¿Ustedes de dónde son?”. Tras las explicaciones pertinentes, volvió a preguntar: “punto uy? ¿Es de Uruguay, no?“ Mientras yo afirmaba y buscaba -otra vez, en el quilombo de mi cartera- el grabador y el block, Gori se volvió a extrañar: “Aparte del grabador, ¿vas a tomar nota?” Estaba claro; era un periodista nato. Una vez encendido el aparato de origen oriental, procedimos a comenzar la entrevista entre fuerte golpes de bata, producto de la prueba de sonido.
“NO LO HAGO POR LA GUITA, SINO PORQUE LO NECESITO HACER; NO QUIERO OTRA COSA PARA MÍ” ¿Cómo se formó Fantasmagoria? Gori: Fantasmagoria se formó en el 2001. Yo estaba tocando con otra banda -Fun People- y me fui. Ya tenía grabadas y “demeadas” unas canciones. En ese momento, pasé a tener un bajista -mi hermano- y un baterista -Ignacio-. Eso sucedió en 2001; grabamos el primer disco y empezamos Fantasmagoria.
La entrevista se vio interrumpida por primera vez; no sería la última. La prueba de sonido se hacía sentir más aún y a la incesante bata, se le sumaban los micrófonos: “Oh sí, oh sí”. No pude dejar de asociar la expresión al señor Osbourne, ¿está mal? Nos trasladamos hacia la vereda, de forma tal de darle una tregua al aparato oriental. Ya en el escalón más próximo, cual vecinos de barrio, nos sentamos los tres. Pancake -el diablo analógico y el temible de los caracteres- no paraba de arremeter contra el film. Emi sostenía -gentilmente- mi difunto paraguas. La escena era una joyita sin igual. Desde lejos, la Plaza Líber Seregni desplegaba sus luces y una comparsa se hacía sentir. Habiendo abandonado la bata rock-pop, los tambores pasaron a ser protagonistas de la singular noche. Juani: Yo empecé alrededor del 2008; hace dos años y medio que formo parte de la banda. No es poca cosa. Ya tienen varios años recorridos... Gori: Si, casi 10 años.
¿Cómo se ha desenvuelto el proyecto de Fantasmagoria en estos años, desde el primer disco hasta este último? ¿Cómo ha sido ese proceso desde el punto de vista musical? Gori: Hay bandas que repiten la fórmula y -a vecesles funciona. Nosotros seguimos con la formación de guitarra acústica, bajo y batería, y la gente nos sigue preguntando “¿y por qué no meten guitarra eléctrica?”. No sé, me parece que no hace falta por ahora. En lo que sí incursionamos en este último tiempo fue en las teclas con Volco -tecladista-; eso quedó plasmado en el último EP -“Abracadabra”, 2007- y en este disco está mucho más presente. ¿Cómo describirían el moverse en la escena argentina, desde tocar hasta difundir un disco? ¿Qué dificultades presenta? Juani: ¿Puedo decir algo? (Risas). El tema es así: la dificultad que hay en Argentina hoy en día es que no importa si hay bandas under o no, lo que importa -más que la plata o la música- es cuanta prensa tenés; ahí es en donde te van a dejar tocar y te van a pagar. Es muy difícil, porque pareciese que lo que interesa es ser conocido y no la música. No hablo por nosotros, sino también de gente que hace muy buena música y quizás no puede tocar -justamente- por esa razón. ¿Consideran que al problema de la difusión, se le suma el de conseguir lugares para tocar? Gori: Hay lugares para tocar; allá hay mucha movida
centrada en Palermo y San Telmo. Nosotros tenemos suerte con eso. Juani: Podemos tocar en un lugar junto a una banda que lleve mucha gente -nos guste o no- y a su vez, tocar también en el lugar más under dentro de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires no es Capital; esta última sí se centra mucho más en lo que hablábamos de la difusión. Quizá en el interior podés tocar más. Gori: Hay muchas bandas que dicen: “No hay lugares para tocar”. No es así, sí los hay. Claro, no creo que toquemos en La Trastienda; es carísimo, tenés que llevar un montón de gente y cobrar una entrada muy cara. Pero bueno, podés tocar en Villa Adelina (Provincia de Buenos Aires): te tomás un bondi -o un tren- y vas. Lo cierto es que hay músicos, en Buenos Aires Capital, que no se quieren tomar un bondi; no quieren tomarse el trabajo de averiguar si hay lugares nuevos. No les gusta que no haya un escenario o camarín. A mí, ¿qué me importa el camarín? Hay un montón de lugares para tocar. Vas a nuestra página web y ves que tenemos un montón de fechas; o sea, lugares -si tenés ganas- hay. Si querés que te vengan a buscar en limousine y te paguen un cachet -si
te ponés “fifi”- está bien, flaco, es otra cosa. Juani: Si vos querés tocar en Buenos Aires y realmente sos under, hacés una fiesta en tu casa y listo; no te importa el lugar. Nosotros somos muy amplios en ese sentido. ¿Cuál fue el lugar más extraño en dónde tocaron? Gori: En Uruguay, en el Planetario. ¿Cómo clasificarían su música, si es que les interesa colocarse en una categoría en particular? Juani: Desde nuestra concepción, eso no existe. Nos gusta el psycho, el folk, el rock, el pop; nos gustan las canciones y la música clásica. Gori: Nos gusta el rock clásico y la música clásica. El que necesita definir nuestra música es el disquero, que necesita poner una etiqueta. Allá somos rock nacional; acá seríamos rock argentino (Risas). El rock nos encanta y todo lo que tocamos parte del rock. Si se nos define como pop, debe ser porque -ante todo- hacemos canciones. Y folk porque tocamos con la guitarra acústica, aunque si alguien te dice que quiere escuchar folk y le das a oír a Fantasmagoria, se va a defraudar.
Juani: Igual no nos ofendemos si dicen que nuestra música es algo psycho-folk, ambos tipos de música nos encantan. ¿Cuáles son sus influencias? Juani: Syd Barret, Van Morrison, Bob Dylan, Chuck Berry, los Rolling Stones, David Bowie, Kiss. Gori: Robert Johnson -un roquero de alma-, Michael Jackson. Yo vengo de tocar hardcore y con Ignacio -baterista de Fantasmagoria- compartimos un amor muy grande por el death metal. Nadie se debe imaginar que nos pueda gustar ese tipo de música y después tocar “ñeñeñeñeñe”. Esta semana estuve escuchando Sepultura y las estructuras de sus canciones son bastante complejas, creo que -incluso- son similares a las de la música clásica. Juani: También somos seguidores de Johnny Thunder and the Heartbreakers, del punk rock de drogaditos de Nueva York; y eso que Fantasmagoria no hace mucho de punk rock. Nos influencian en cuanto a su espíritu: la idea de trasgredir musicalmente. Como decía Gori, nadie se debe imaginar que nos guste tanto el punk rock. ¿Cómo describirían el proceso creativo de Fantasmagoria? Gori: Generalmente hago las bases: primero la música, después la letra. Luego hago un demo y se los paso a ellos (la banda). Lo escuchamos todos y después vamos a la sala. En la sala, lo hacemos mierda. Es como una película; cada actor dice “acá hay que hacer tal cosa”, “che, ¿les parece que vamos de vuelta?”, etc. En este último disco, tuvimos un productor; es la primera vez que laburamos con productor y nos modificó un par de cositas desde nuestra composición. Él explotó nuestra música, pero desde un lugar externo. Juani: Y eso considerando que hablamos de Pablo Romero, que viene de la banda Árbol; nada que ver a Fantasmagoria. Estuvo muy bueno e influyó también en el toque. Él la tiene muy clara con las frecuencias; armó todo para que se escuche bien, a nivel radio y en vivo. Gori: Él nos plateaba algo como “toquen -y grabenmezclándose.” Una corrección más técnica para que no se pisen las frecuencias: Juani es el grave, yo soy el medio y Volco maneja grave, agudo y medio. Juani: Pudimos por fin grabar un disco todos juntos. Fue un golazo; escúchenlo, que está muy lindo. ¿Qué más podrían agregar respecto a trabajar con un productor por primera vez?
Juani: Nos acomodó. Somos tan impulsivos que no nos fijamos en lo que quiere la gente (Gori se ríe). Hacemos lo que nos parece a nosotros y si a la gente le gusta -que es lo que ha sucedido hasta ahora- buenísimo. Una vez que gusta lo que hacemos, podemos llegar a mostrar más cosas que tenemos guardadas. ¿Qué cambios notan en este disco respecto a los otros, además de los ya mencionados? Gori: Este disco es como un rejunte de canciones viejas. “El Río”, que es la canción que le da nombre al disco, tiene cinco años. Una vez, Pablo -productor- nos vino a ver a un toque y nos dijo: “Che, me encanta como suena la banda, quiero escuchar lo que van a editar”. Nosotros habíamos hecho una grabación y se la mostramos, a lo que respondió más tarde “me encanta, pero el otro día -cuando los fui a ver- tocaron otras canciones que no están grabadas”. Me preguntó si tenía más canciones; vino a casa y le hice escuchar la canción. Como no le alcanzó el tiempo, le hice dos CD’s -con más de 50 canciones- y al tiempo me llamó diciéndome que había estado escuchando muy atentamente las canciones y había elegido once. ¿Qué pensaron al respecto de esa elección? Gori: Nuestra elección fue -justamente- las 50 canciones. Una vez -en pleno ensayo- le dijimos “Pablito, ¿por qué no elegiste ‘Los Alguaciles’? Es una canción que nos gusta mucho”. La tocamos ahí, con muchas ganas de grabarla. Así sucedió -con algunas sugerencias de Pablo- y quedó más linda de lo que esperábamos. ¿Cómo ha sido la repercusión de este último disco -hasta ahora- y qué es lo que esperan generar con él? Juani: Es un disco -si me equivoco, que me disculpeneducativo para el oído humano. Habiendo tanta cosa en la vuelta, hace bien poder escucharlo. Aprécienlo, es la idea. Gori, ¿vos también sentís que el disco tenga una función educativa? Gori: Hago canciones: algunas se graban en un disco y otras se quedan en casa; tal vez también las grabe después. Lo que trato de grabar en los discos es lo que dice Juani: que le mueva un nervio a alguien, que genere algo. Juani: Es el primer disco que tiene tanta difusión a nivel mediático; lo bueno es saber que lo que estamos brindando no es de mala calidad. ¿Qué temas dirían que son recurrentes en sus canciones? Juani: La pérdida de memoria.
“SI VOS QUERÉS TOCAR EN BUENOS AIRES Y REALMENTE SOS UNDER, HACÉS UNA FIESTA EN TU CASA Y LISTO; NO TE IMPORTA EL LUGAR. NOSOTROS SOMOS MUY AMPLIOS EN ESE SENTIDO”
Gori: Sí, la pérdida de memoria. Cuando uno tiene resaca, está más sensible y es más fácil escribir; canalizás por ese lado. A mí me pasa eso; estoy más sensible y disparo por ahí: un loser que le saca el lado bueno a lo malo, que tiene una desgracia con suerte. Todos los temas van por ahí; tienen un final feliz (“cuando el río desbordó / y el agua empezó a llegar / aprendimos a nadar”). Bueno, el río se desbordó y gracias a que pasó esa cagada, aprendí a nadar. Juani: Es como aprender a los golpes. Gori: Y sí, yo no sé aprender de otra manera. Le saco el lado positivo.
El borocotó de los tamboriles de la plaza Seregni cesó parcialmente, y Pancake comenzó a escribir en su cuaderno. Gori -extrañado- lo miró, a lo que acoté: “Si, acá todos escribimos. Él es mi editor”. La risa fue grupal. “Hace tiempo que no anotás” me señaló (muy difícil, sentada entre ambos dos). “Y... es que esto es como el panóptico”. Las risas redoblaron los tambores. ¿Les tocó recibir alguna crítica que les rechinara? Juani: A mí me pasó una vez; fuimos a tocar a Rosario y después salió una nota -que no nos influenciaba en nada- que decía: “Muy bueno el show de Fantasmagoria, lástima que ellos parecían que estuviesen tocando para sí mismos; como si estuvieran en un ensayo”. Y es así. Gori: Es así; si primero no me cierra a mí, no lo hago. Yo no digo “vamo’ los pibe’, eh, eh”. No soy un agitador ni un comunicador. Eso de “levantensé, vengan” no me va. Man, si estás cómodo ahí, perfecto. Quedate ahí; yo estoy haciendo lo mío. Juani: No es lo mismo decir “esta banda es una mierda” a decir “para mí, esta banda es una mierda”. El “para mí”, “yo pienso que” marca un matiz. Gori: Que me den palo no va a modificar lo que esté tocando. Si no toco bien, me voy a dar cuenta por mí mismo, no por una revista. ¿Cómo se juzgan a ustedes mismos, como banda? Juani: Creo que somos bastante hipercríticos con lo que hacemos. Tratamos de tomar nuestras propias críticas como lo más importante. Somos los cuatro mejores críticos de nosotros mismos. Lo bueno es cuando alguien te dice “tocaron de putamadre” y podemos decir “no, mirá, no tocamos de putamadre”. La posta de cualquier artista -sea músico, pintor, bailarín- no es decir “hasta acá llegué” sino
crecer constantemente. Tengo claro que nunca voy a ser lo que querría llegar a ser. ¿Y cómo ven a Fantasmagoria actualmente? Gori: Estamos bien. Grabamos un disco que nos gusta y sonamos como nos gusta. Juani: Bueno, falta un poquito... Gori: Si, falta un poquito, pero estoy bastante contento con lo que hicimos. Hace un tiempo que utilizo la frase “estamos haciendo girar la rueda” porque, cuando grabás un disco, luego salís a buscar toques, la gente te escucha, vendés dos discos con los shows, juntás guita. Eso es lo bueno: aceitar y hacer girar la rueda. Yo tengo otro laburo como DJ, pero prefiero estar acá hoy, tocando en Uruguay. Juani: Claro, lo que nos falta ajustar es que, en vez de venir cada tres años, vengamos cada tres meses. No sé si de acá a tres años la gente querrá que viajemos, pero sería buenísimo así fuera. Gori: Lo que nos falta ajustar es más a nivel organizativo, de marketing. ¿Y a nivel musical? Gori: A nivel musical viene bueno. Por ejemplo, hay una canción -que no entró en el disco- que se llama “El Imperio se derrumba” (está en nuestro myspace) que, volviendo a lo del death metal, es instrumental pero tiene algo ese género. Juani: Te diría que es el tema más transgénico de la banda. ¿En dónde se sienten más cómodos tocando? Gori: El otro día tocamos en un sucucho en La Plata todo podri y tuvimos el mejor sonido. Nos escuchamos tan bien -y tan buena era la gente- que creo se transmitió lo que tocamos. Se armó un show mejor que el de la presentación del disco. ¿Creen que se genera una conexión con el público en los toques? Gori: Es una conexión wi-fi, como si estuviéramos en una cabina de un reality; estamos tocando para nosotros y para la gente. ¿Qué opinan de los premios -o los reconocimientosque les hacen? A modo de ejemplo, la banda ganó el Premio Clarín... Gori: Si, lo tengo en el baño de casa. Cuando nos dieron el premio, pensé que era todo una tranza. Bueno, no
era una tranza; me fijé quiénes habían votado y eran músicos y periodistas que realmente escuchan música. También nos enteramos que hace un mes Kapanga -banda que está colgada con nuestra música- abrió su show tocando “El Río”. Es muy bueno, un piropo muy groso; eso es un premio. Juani: El mayor reconocimiento es que la gente venga, escuche tu música y le guste. Eso no se discute; es así. Cualquier premio te da felicidad, pero no creo que sea ése el reconocimiento al que apuntamos. ¿Planes de la banda a futuro? Gori: Seguir haciendo girar la rueda; hacer el video, hacer notas, tocar. Si funciona mejor, y si no, lo voy a seguir haciendo igual. No lo hago por la guita, sino
porque lo necesito hacer; no quiero otra cosa para mí. Actualmente, estamos haciendo -con Juani- una gira de DJ’s para mi operación. Cuando junte plata, voy a ser “Gori Casán”: ¡Me pongo las tetas! (Risas) ¿Qué bandas de acá les gustan? Gori: Una de las bandas que más me gusta es Santacruz, que no tiene absolutamente nada que ver con lo que hacemos nosotros. Por algo me gusta y en un sentido me influencian también; creo que ellos escuchan música que yo también escucho. Luego, Eduardo Mateo, Los Shakers. Con Mateo tendríamos un muy buen cordón de vereda, como éste... Bueno, no les pregunto más nada por hoy... Gori: Bueno, dale. Ahora te preguntamos nosotros. ¿Qué vas a hacer hoy? (Risas).
“EL QUE NECESITA DEFINIR NUESTRA MÚSICA ES EL DISQUERO, QUE NECESITA PONER UNA ETIQUETA.” -Varias horas después -finalizado el toque y en la acera de Bluzz Live- nos encontramos con los chicos nuevamente, y aunque hablamos de muchas cosas en el transcurso de la entrevista, creo que me quedaría con las últimas palabras que pronunció Gori antes de vernos partir: “Qué bien que huelen los tres”. Agradecimientos especiales a Vane Recagno.
PARTICI- COLABOPARON RARON Karin Topolanski Victor Rodriguez Gutiërrez Guacho Mary Robinson Juan Weiss Simone Coitiño Gastón Izaguirre Ross Berens Virginia Arigon Dorkbot Fantasmagoria
Andrés Parallada Magdalena Schinca
AGRADECI- EQUIPO MIENTOS Vane Recagno Juani y Gori de Fantasmagoria Marco Caltieri Brian Mackern Bluzz Live Urbana FM Mastodonte
Santiago Alonso Dirección & Diseño
Santiago Decarlini Edición & Redacción
Lucia Milans Redacción
Emilia Roggiero Depto. Comercial
Kako.com.uy Web
Para participar en AKA Magazine, enviá un mail con una muestra de trabajos a hola@aka.com.uy Para colaborar en el próximo Issue, enviá un mail con tu propuesta y una muestra de trabajos a sntf7@aka.com.uy