Nutrición en las distintas etapas de la vida
LN Denisse Corral Guízar Especialidad en Nutrición Clínica Pediátrica Hospital Infantil de México Federico Gómez
Preconcepciรณn
Preconcepción o La reproducción humana es el resultado de la perfecta combinación de procesos genéticos + biológicos + ambientales + conductuales o Salud
favorable:
procesos
ocurren
sin
complicaciones
reproducción exitosa
o Estados físicos que no alcanzan un grado optimo (desnutrición,
ingesta elevada de alcohol) alterar procesos y disminuir capacidad reproductiva
Concepción Concepción ocurre en presencia de un estado deficiente en cuanto a nutrición o salud pone en riesgo: • Crecimiento y desarrollo del feto
• La salud de la madre durante el embarazo • La salud futura del bebe
Fertilidad Desnutrición • Descenso en la fertilidad, se recobra al reanudar la ingesta alimentaria
Grasa corporal • IMC >30 kgm2= contenido excesivo de grasa
• Mujeres: + concentración de estrógeno, andrógeno y leptina irregularidades en el ciclo menstrual, insuficiencia ovulatoria, amenorrea (ausencia de menstruación) • Hombres: concentraciones más bajas de testosterona y con aumento de estrógeno y leptina producción reducida de espermatozoides en 16% y disfunción eréctil
Fertilidad Grasa corporal insuficiente • Se requiere un nivel crítico (IMC >20 kgm2) para activar y mantener las funciones normales de reproducción • Hombres: menor libido y producción de espermatozoides
Reserva de nutrientes • Antioxidantes, como vitaminas E y C, β-caroteno, selenio • Parece mejorar la calidad de los espermatozoides en hombres con infertilidad
Fertilidad Alcohol y fertilidad • Reducir las concentraciones de estrógeno y testosterona y alterar los ciclos menstruales y el funcionamiento testicular periodo periconcepcional
Reservas de folato • Cantidad inadecuada de folato al inicio del embarazo se relaciona con el desarrollo de defectos del tubo neural, defectos orofaciales, de vías urinarias y cardiacos
Fertilidad Reservas de hierro • Deficiencia de hierro común en todo el mundo
• Si se presenta antes del embarazo + el riesgo de anemia durante el embarazo y que los lactantes nazcan con bajas reservas de hierro • Deficiencia de hierro tasas de parto prematuro
Mujer embarazada
Fases del embarazo Primera fase
Segunda fase
2 primeros trimestres
3 er trimestre
Escaso crecimiento fetal
Aumento de depรณsitos maternos
Crecimiento fetal aumenta de forma exponencial
Ganancia de peso en la madre Índice de masa corporal
Ganancia recomendada en kg
Recomendación 1er trimestre
Ganancia semanal (2 y 3er trimestre)
Bajo (menor a 20)
12.5-18 kg
0.5-2.0
0.51 (0.44-0.58)
Normal (18.5-24.9)
11.5-16.0 kg
0.5-2.0
0.42 (0.35-0.5)
Alto (25.0-29.9)
7.0 a 11.5 kg
0.5-2.0
0.28 (0.23-0.33)
Muy alto (>30.0)
Al menos 5-9kg
0.5-2.0
0.22 (0.17-0.27)
NOTA: En las mujeres adolescentes: limite superior de la ganancia. En las mujeres pequeñas (< 155 cm) limite inferior de la ganancia.
Fuente: Nutrition During Pregnancy. Summary Institute of Medicine. National Academy Press, EUA, pag.10.
Embarazo-Ganancia ponderal Feto
3500 g
Placenta
600 g
Líquido amniótico
1000 g
Liquido tisular
1200 g
Volúmen sanguíneo
1500 g
Útero
1000 g
Mamas
800 g
Depósito de grasa
3000 g
Total
12 600 g
Nutrición materna • Garantizar adecuado crecimiento y desarrollo del feto • Mantener un óptimo estado nutricional de la madre • Preparación para lactancia materna
Requerimientos Condición previa al embarazo
Kcal extras/día
Proteínas (g/kg/d)
Bajo peso
400
1.4
Normal
300
1.2
Sobrepeso
250
1.2
Obesidad
200
1.2
Adolescencia
500
1.5-1.7
Múltiple
550
1.5
2do trimestre: +340 kcal/día 3er trimestre: 452 kcal/día A partir del 2 trimestre (semana 13) Comienza la etapa de crecimiento del feto.
Requerimientos Hidratos de carbono 45-65%. Mínimo de 175 g para satisfacer necesidad de glucosa del cerebro fetal. - Frutas, lácteos bajos en grasa, leguminosas
Proteína 0.8 gkg peso pregestacional
Grasa 25-35% GET (<10% grasas saturadas y trans) - Ácidos grasos esenciales para crecimiento y desarrollo
Linoleico: incluyen aceites de cártamo, maíz, girasol y soya Alfa-linolénico: nuez, linaza, soya, canola, verduras de hoja verde
Nutrimentos de interés Omega 3- 300 mg • Pescado (2/7) aceites de pescado, mariscos, salmón
Ácido fólico 600 mcg. Pregestacional • • • •
Alimentación + 400 mcg suplemento Parto prematuro Anemia materna Defectos del cierre del tubo neural
Vitamina A. 770 mcg • Áreas con deficiencia de vitamina A • Exceso y deficiencia teratogénico • Espina bífida, hidrocefalia, paladar hendido, deformidades en extremidades
Nutrimentos de interés Vitamina D • Sustenta crecimiento fetal • Adición de Ca a los huesos. Desarrollo óseo • Deficiencia: disfunción inmune, implantación de la placenta, preeclampsia, aborto espontáneo, parto pretérmino, asma, alergia, DM bajo investigación. • 800-1000 UI
Calcio • • • •
Dosis total en 3 tomas con las comidas. Desde la semana 20 hasta el final de la gestación. Máxima demanda 3er trimestre Todas las mujeres en particular con + riesgo de hipertensión gestación
Nutrimentos de interés Hierro • 30-60 mg de hierro elemental. • Después de la semana 12 y continuar durante el embarazo. • Prevención de anemia.
• + Riesgo de parto prematuro, lactantes de BP. • Menores reservas en RN (6-8 m) • - Depósitos adecuados: absorción 10% • - Depósitos bajos: >20% • - Anemia por deficiencia de hierro: 40%
Factores que afectan la ingesta dietĂŠtica durante el embarazo Pica oElementos no alimenticios: hielo, escarcha congelador, harina de maĂz, levadura en polvo y arcilla/tierra. Deficiencia de hierro
Cambio en el sabor Preferencias y aversiones: cambio en olfato y gusto
Preferencia por: dulces, frutas y lĂĄcteos
Alimentación materna 1. Proveer suficientes calorías para mantener índices apropiados de aumento de peso. 2. Incluyen alimentos ricos en omega 3
3. Brinda suficiente fibra 28 gramos al día 4. Incluyen por lo menos 9 vasos de agua al día 5. Incluyen “sal al gusto”
6. Excluyen alcohol y limitan el consumo de café a <4 tazas 7. Cocinan correctamente pescado, mariscos (Listeria monocytogenesaborto espontaneo) 8. Consumen únicamente lácteos pasteurizados
Intervenciones para síntomas comunes
Recomendación
Náusea y vómito
Jengibre, la manzanilla, la vitamina B6 Alivio de náuseas en el embarazo temprano
Acidez
Antiácidos en caso de que no exista mejoría tras modificaciones en estilo de vida
Calambres en las piernas
Adecuado consumo de magnesio y calcio
Dolor pélvico y de espalda baja
Ejercicio regular durante todo el embarazo para prevenir Lumbalgia y dolor pélvico
Estreñimiento
Salvado de trigo, granos integrales, frutas, verduras
Várices y edema
Opciones no farmacológicas, como medias de compresión, elevación de piernas e inmersión en agua, se puede utilizar para el manejo de las várices y edema en el embarazo
Who recommendatios on antenatal care for a positive pregnancy experience
Ejercicio Disminuye el riesgo de desarrollar: DMG, HA inducida por el embarazo, dolor de espalda baja, aumento excesivo de peso y coaguloso sanguĂneos.
Nutriciรณn en el embarazo adolescente
Adolescente • Ligero aumento de peso y talla pero a expensas del crecimiento fetal • Lactantes que, en promedio, pesan 155 g menos que los de mujeres adultas
• Misma recomendación de proteínas. Más calorías para satisfacer crecimiento (feto y madre) • Requerimiento de Ca: 1300 mg
Lactancia materna
Lactancia materna Método de elección en la alimentación del lactante Equilibrio perfecto y adecuada biodisponibilidad de nutrimentos Beneficios a madre y lactante
LM exclusiva durante 6 meses y mantenimiento hasta los 2 años
Costo energético de la LM La energía adicional que requiere la madre lactante viene
condicionada por el coste energético de la producción de leche.
Primeros 6 meses
6 meses posteriores
Producción de leche
750 ml/día
600ml/día
Requerimiento energético
800kcal/día
640kcal/día
Energía extra
500 kcal/día
Dinamismo en la LM Es un fluido vivo, capaz de adaptarse a los diferentes requerimientos modificando su composiciรณn y volumen
facilitando a su adaptaciรณn a la vida extrauterina
Ballard O. y Morrow A. L. Human Milk Composition: Nutrients and Bioactive Factors. Pediatric Clinics of North America. 60 p. 49-74, 2013.
Situación actual en México ENSANUT 2012 Prácticas de alimentación infantil en < 2 años
• 38.3 % seno materno en la primera hora de vida • Lactancia materna esclusiva a los 6 meses 14.4% (22.3 %) • Mitad de los < 2 años usan biberón
% de niĂąos <6m alimentados con SM exclusivamente (2000-2006)
UNICEF
Composición de la LM Agua - Hidratación. No hay necesidad de proporcionar otros líquidos Grasa - Constituyen la + fuente de energía en la LM <(40-55%) Energía - 67 kcal/100 ml
Composición de la LM Absorción de Ca y Na HC dominate en LM
LACTOSA 40%VET
Efectos benéficos:
Reblandecimiento de heces Efecto prebiótico
Composición LM Grasa Su composición varía •
Prematuridad
•
A lo largo del día (ritmo circadiano)
•
A lo largo de la mamada
•
Dieta materna
Composición LM Grasa Variable
Característica
Momento del día
Durante la tarde se incrementan las concentraciones
Momento de la tetada
10 min después de la succión en cada pecho la [ ] incrementa de 1.5-2% hasta 5-6%
Variaciones individuales
La ingesta de grasas por parte de la madre = niveles óptimos en la leche ganancia de peso en embarazo = mayor grasa
Mayor volumen = menor concentración Adaptado de: Reyes H, Martínez A. Lactancia humana. Bases para lograr su éxito. México: Ed. Médica Panamericana; 2011.p.81.
Succión efectiva Señales de succión
Efectiva
Inefectiva
Se le ve y se le oye tragar
Si
No
Ritmo succión-deglución
2/1:1/1
4/1 o más
Ruidos de succión chasquido
Si
No
Hoyuelo o hundimiento de las mejillas
No se observan
Se observan
Se ve la aréola por fuera del labio inferior
No
Gran parte
Labios superiores e inferiores
Evertidos
Hacia adentro
Punta de la nariz y mentón
Pegados al pecho
Alejados
LM y almacenamiento Temperatura de tiempo y conservación LH Tipo de almacenamiento
Temperatura
Duración max de conservación
Temperatura ambiente
16 a 29 °C
3 a 4 horas
Refrigeración
4°C
72 horas hogar 48 horas hospitalización
Congelación
< -4 a -20 °C
6 meses
LM y almacenamiento – Almacenarse en el fondo del refrigerador – Contenedores cerrados
– Etiqueta de identificación – No agregar leche tibia – Descongelada debe utilizarse de inmediato
LM y almacenamiento – Leche que estuvo en contacto con la boca del bebé desecharse de 1 a 2 h después de su toma – Descongelar en refrigerador, a baño María o al chorro de agua – NO microondas
Suplementación Vitamina D • 400 UI
Hierro • Reservas hasta los 4-6 meses
Fórmula Infantil- Definición Pretenden imitar nutrimentos de leche materna
o No se conocen por completo sus componentes. o Cambia su composición durante el día. o Composición se ajusta de acuerdo al crecimiento individual y necesidades de desarrollo. o Incluye anticuerpos de la madre
Consideradas aproximaciones imperfectas
Fórmula Infantil- Indicaciones LM contraindicada por
Complemento en lactantes
razón médica
que no cubran
• Lactante
requerimientos por seno
• Madre
materno
Madres que deciden no dar
SM
Importancia de la alimentaciĂłn en los primer 1000 dĂas de vida
Los primeros 1000 días • Abarcan desde la concepción hasta los 2 años de vida • Ventana de oportunidad única para sentar bases de nutrición y salud, realizar intervenciones favorecer el que los individuos alcancen su máximo potencial tanto en crecimiento como en desarrollo, lo que modifica el resultado en la vida adulta
NutriciĂłn en el primer aĂąo de vida
Alimentación en el primer año de vida Se divide en dos grandes rubros
Alimentación al seno materno y/o con sustituto
Introducción de alimentos diferentes a la leche
Alimentación complementaria Es cuando se inicia la introducción de alimentos diferentes a la leche materna o formulas infantiles, debido a que estos ya no son suficientes para cubrir los necesidades de energía así como algunas vitaminas y minerales en los lactantes. • Período de transición hacia la dieta familiar Le influyen diversos factores socioculturales, económicos, geográficos y fisiológicos ser: Individualizada
ESPGHAN Meta: Alimentaciรณn exclusiva al SM hasta los 6 meses Alimentaciรณn complementaria no debe ser introducida antes de las 17 semanas y no mas de las 26
GAP de energĂa
World Health Organization. Infant and young child feeding. Model chapter for textbooks for medical students and allied health professionals. PAHO/WHO. Guiding principles for complementary feeding for the breastfed child. 2003.
Reservas de hierro
Romero-Velarde et al. (2016). Consenso para las prรกcticas de alimentaciรณn complementaria en lactantes sanos. Bol Med Hosp Infant Mex. 73 (5) p. 338-356.
Búsqueda de signos de preparación • Mover la legua de un lado a otro sin mover la cabeza
• Capaz de mantener la cabeza erguida y sentarse con poco apoyo • Interés por la comida • Desaparición del reflejo de extrusión
Características de un buen alimento complementario • Alimentos de origen animal: son buena fuente de proteína, hierro y zinc
El niño debe recibir la parte sólida y NO SOLO EL CALDO • Cereales: aportan proteína, fortificados con hierro
• Frutas y verduras: son ricos en caroteno, ricas en vitaminas • Leguminosas: buena fuente de proteína, hierro
Alimentación complementaria – En México, las recomendaciones sobre qué tipo de alimentos incorporar durante la alimentación complementaria han cambiado a través de los
años. – El patrón de ablactación recomendado en el Consenso Mexicano de Ablactación en 2007 : Introducción de frutas, verduras, cereales, leguminosas y carnes, similar a la Norma Oficial Mexicana 043 de 2005 .
Actualizaciรณn NOM 043 SSA-2012
¿Qué dicen las nuevas guías?
Alimentos alergenos ? Conclusión: la introducción no debe retrasarse. Recomendación: introducción desde los 6 meses
Introducción temprana (antes de los 11 meses) menor frecuencia de alergia en niños con alto riesgo
Entre más tardía la introducción > riesgo de presentar alergia
Alimentos alergenos ? La ESPGHAN recomendó evitar la introducción precoz (antes de los cuatro
meses) o tardía (después de los siete meses) de gluten con el propósito de reducir el riesgo de desarrollar alergia
Alimentos que se evitan pero son adecuados CĂtricos Se pueden introducir desde los 6 meses. Favorecen la absorciĂłn del hierro
Fresa y kiwi No es comĂşn alergia a estos frutos A partir de los 6 meses de vida
Carne de cerdo A partir de los 6 meses al igual que el resto de los productos de origen animal
Sal y azĂşcar No deben agregarse a
los alimentos complementarios y la
ingesta de azĂşcares simples (azĂşcares agregados a alimentos y bebidas, jugos de fruta) deben minimizarse
NO antes de los 12 meses
La leche de vaca pobre en Fe
Otras recomendaciones.. Introducir un alimento nuevo a la vez por 2-3 días seguidos. Ofrecer primero el alimento nuevo, luego el ya conocido. No añadir sal, ni azúcar, ni ningún tipo de condimento a los alimentos, ya que es indispensable que el niño/a aprenda a reconocer el sabor natural de cada uno de los alimentos nuevos.
Al inicio, la duración puede variar de 5 a 15 minutos. Posteriormente, la duración apropiada es de 20 a 30 minutos. No interpretar como permanente un rechazo inicial a un nuevo alimento. Exposición regular y gradual a los alimentos favorece su tolerancia y aceptación.
Posición correcta para la alimentación
Estabilidad en la espalda.
Cadera a 90°
Rodillas 90° Permite al niño/a sentarse cerca de la mesa
Descanso de pies para dar estabilidad
Ejemplo de introducciรณn de alimentos
Agrega 1 cucharadita de aceite a cada tiempo de comida.
Los padres deben... Leer las señales de hambre, saciedad, cansancio e incomodidad o Observar la comida y abrir la boca antes de dar el bocado o Apretar los puños o alcanzar la cuchara como manifestación de hambre o Mostrar irritación si el ritmo de la comida es demasiado lento o Comenzar a jugar con la comida o la cuchara conforme comienza a saciarse o Disminuir el ritmo de la alimentación o alejarse de los alimentos cuando desea dejar de comer o Dejar de comer o alejar los alimentos
¿Qué comen nuestros niños?
Bebidas azucaradas o Gusto innato por los sabores dulces o La introducción de bebidas azucaradas a temprana edad puede tener efectos adictivos sobre los sabores dulces o Las calorías que aportan no tienen efecto sobre la saciedad, induciendo una falta de compensación dietética. No se detecta el consumo de calorías o El consumo durante el 1er año, duplica el riesgo de obesidad a los 6 años o Bebidas azucaradas antes de los 6 meses tuvieron 92% + riesgo de obesidad o OMS azúcares simples no deben superar el 5% o No se recomienda su introducción en menores de 2 años
MITOS Alimentos sólidos y líquidos que no proveen los nutrimentos requeridos para un crecimiento y desarrollo óptimos Forman parte de la cultura, se les ha atribuido beneficios nutrimentales y hasta curativos:
Atoles: No sustituyen de ninguna manera a la leche materna ni a la fórmula
Infusiones de hierbas (tés) y café: Desplazan, pueden llegar a ser tóxicas y se les agregan habitualmente endulzantes *Anís estrella
MITOS
Caldos beneficios nutrimentales ??? Es un mito
Otros alimentos: Productos lĂĄcteos fermentados y quesos tipo suizo
Licuados sustituyen al desayuno, gran cantidad de azĂşcar agregada, (huevo crudo)
Azúcar: • Casi 5 cucharadas cafeteras de azúcares (24.3 gramos) • cubre del 122 al 163% del máximo tolerado de azúcares para un niño o niña, para todo el día Colorantes: • Amarillo 5 (tartrazina) y amarillo 6 (amarillo ocaso), asociados a cambios de conducta en niños y niñas (hiperactividad y déficit de atención) Ingredientes: • Agua, azúcares (puede incluir jarabe de maíz de alta fructosa), grenetina, ácido cítrico, saborizante, citrato de sodio y colorantes artificiales (amarillo 5 y 6)
Baby -Led- Weaning (BLW) Alimentación complementaria dirigida por el bebé, en función de su desarrollo neurológico. Se enfatiza la auto-alimentación en lugar de la alimentación con cuchara. Se ofrecen piezas de alimentos preparadas apropiadamente para que el niño se alimente por si mismo.
Ventajas
Desventajas
Estilo de vida saludable Mejora el gusto por frutas y verduras
Menor ingesta de energía
Autonomía del bebe
Ingestión inadecuada de hierro
Reconocimiento de sensación de saciedad
Ingestión inadecuada de zinc
Menor riesgo de obesidad y consumo de azucares??
Riesgo de atragantamiento
BLISS Versión modificada del BLW para abordar las tres preocupaciones principales de los profesionales de la salud, los padres y los autores:
Mayor riesgo de asfixia
Mayor riesgo de bajo consumo de alimentos ricos en Fe
Riesgo de retraso en el crecimiento → Baja ingesta de energía
BABY LED INTRODUCTION TO SOLIDS “BLISS” Ofrecer alimentos los cuales el niño pueda recoger y por ende alimentarse (Seguir enfoque de BLW)
Ofrecer alimentos con alto contenido de Fe en cada tiempo de comida
Ofrecer un alimento alto en energía en cada tiempo de comida
Alimentos con alto riesgo de atragantamiento Podemos reducir el riesgo de atragantamiento cambiando su forma, tamaño o textura y ofreciéndolos en bocados pequeños y manejables
Cocine los alimentos hasta que estén lo suficientemente suaves
Cortar los alimentos blandos en rebanadas finas o en trozos pequeños, no más grandes a ½ pulgada (aprox 1 cm).
Retire todos los huesos del pescado, pollo y carne antes cocinarla.
Cocine los alimentos, como las zanahorias y el apio hasta que estén ligeramente blandos. Luego, cortarlos en tiras
Cortar uvas, ciruelas, bolas de melón a lo largo, y luego en cuartos
Picar los cacahuetes, nueces y semillas finamente o moler antes de agregar a comida
preparada
Frutas y Verduras
Proteína
Granos de maíz crudos o cocidos
Nueces enteras o picadas
Tomate cherry sin cortar
Mantequilla de maní con trozos
Uvas sin cortar
Trozos grandes de carne
Cerezas sin cortar
Salchichas
Bolas de melón sin cortar
Pescado con huesos
Fruta seca como pasas
Trozos grandes de queso
Manzana cruda
Zanahoria cruda Cereales
Otros
Galletas o barras de granola
Caramelos duros
Papas fritas
Gomitas
Galletas saladas
Goma de mascar
Galletas o panes con semillas
Malvaviscos
Nutriciรณn en la infancia temprana y edad preescolar
Infancia temprana y etapa preescolar Infancia temprana niños de 1 a 3 años de edad (toddlers) Preescolares entre los 3 y 5 años de edad
Etapa preescolar Desarrollo psicosocial Maduración progresiva del lenguaje
Capacidad para relacionarse con : medio ambiente, familiares y niños de la misma edad A los 2 años : sentido del “ mío”, acumula pero no comparte A los 3 años: se puede conversar y hacer tratos 2 y 3 años: expresa emociones desenfrenadas
Etapa preescolar A los 4 años : tiene mas contacto social, es platicador y las frases están saturadas de “YO “. Independencia y elección A los 5 años : capacidad de amistad, amigo imaginario, juegos en grupos, durante las comidas se muestra sociable y platicador Se muestra cooperativo
Independencia: vestirse
Habilidades motoras mas desarrolladas
Infancia temprana y etapa preescolar o Consumo adecuado de energía y nutrientes alcanzar potencial completo de crecimiento y desarrollo Al año de edad: peso se triplica, talla + 50% - La velocidad de crecimiento disminuye hasta el brote de crecimiento de la adolescencia Infancia temprana: 230 gramos y 1 cm al mes Preescolar: 2 kg y 7 cm al año Reducción del apetito y poco interés por la comida en comparación a la lactancia y primeros alimentos. Brotes de crecimiento + apetito
Etapa preescolar Composición corporal es
“constante”
La grasa disminuye gradualmente hasta los 6 años de edad y posteriormente se incrementa como parte de la preparación del
segundo brote de crecimiento
Alimentación perceptiva La alimentación es un proceso complejo, que va más allá de sólo la ingesta de alimentos y requiere del desarrollo de
habilidades, así como una adecuada interacción con los padres e intercambio de señales entre padres e hijos
Alimentación o Padres y cuidadores minimicen las distracciones durante la hora de comida (televisión, juguetes) - Finalidad: practicar autoalimentación y experimentar nuevas texturas y sabores
o Snacks: Cubrir necesidades nutricionales, no ingieren gran cantidad de alimentos a la vez
o Se establecen hábitos, selección de alimentos (ejemplo de los padres, participación en tareas sencillas.
1 de cada 2 niños sanos: - Rechazo -Selectividad (conocido como “picky eater”) - Neofobia
Neofobia Características o Miedo a probar alimentos nuevos o Característico en la etapa del desarrollo o Aumenta rápidamente a medida que el niño presenta mayor
independencia o Aparece normalmente entre los 2 y 6 años o Pueden presentar signos de angustia y ansiedad
Neofobia
Picky eater No tiene una definición clínica clara •Frecuentemente muy selectivo y no como lo suficiente •Usualmente come muy lento •No están dispuestos a probar otros alimentos •Prefieren bebidas en lugar de sólidos
Otros criterios: •Ausencia de enfermedad orgánica y rechazo > 1 mes
•Alimentación patológica: alimentación forzada y con distracciones, alimentación en horarios y lugares inhabituales
ALERTA! o Aversión o evitar todo tipo de comidas de algún tipo de textura específica o de comidas dentro de un mismo grupo o Come < 20 alimentos o La familia pelea con los alimentos (batallas en las comidas) o 2 reportes de los padres que el niño tiene dificultad para alimentarse en la consulta o Llora y arquea en la mayoría de los tiempos de comida o Incapacidad para aceptar alimentos sólidos a los 12 meses de edad
Picky eater
Variedad = 30 alimentos Alimentos no aceptados pueden aceptarlos después dos semanas Capaz de tolerar alimentos nuevos (los toca y los prueba) Come por lo menos un alimento de todos los grupos y texturas Algunas veces es reportado por los padres como “picky eater” en sus consultas
Variedad < 20 alimentos
Lloran cuando se presentan nuevos alimentos Rehúsan las texturas diferentes de los alimentos Casi siempre comen diferentes alimentos al resto de la familia Reporte persistente de los padres como “picky eater” en las consultas
PProblemas de alimentación
Banderas rojas o Nulo incremento o pérdida de peso o Asfixia continua, náusea o presencia de tos durante las comida o Vómito durante las comidas
o Neumonías recurrentes
Preferencias alimentarias o Preferencia innata sabores dulces y un poco salados, y por lo general rechazan los ĂĄcidos y amargos, asĂ como densos en energĂa
(saciedad= placentero) o Los niĂąos comen alimentos que les resultan familiares, importancia del entorno en el desarrollo de preferencias alimenticias o Aprendan a aceptarlos con exposiciones repetidas a los mismos
8-15 veces
Infancia temprana y etapa preescolar c
REGLA BASICA
Los encargados:
QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO Los niños:
regulación
CUÁNTO- Auto
Conducta alimentaria Los encargados SI son responsables Preparar y ofrecer las comidas Ofrecer los alimentos de tal manera que puedan ser manejados
Establecer ciertas reglas de comportamiento en la mesa Determinar el o los lugares donde se come Regular el horario de comidas
Los encargados NO son responsables Decidir que cantidad come el niño Decidir si el niño come o no
Conducta alimentaria Horarios y comidas en familia Técnicas de alimentación: Si no tiene hambre, respetar su inapetencia, sentarse en la mesa, Tamaño de las porciones
(VER, TOCAR, OLER), No adoptar actitudes enérgicas Introducción de nuevos alimentos: Neofobia alimentaria
Ofrecerle el alimento nuevo con otros ya conocidos Brindar varias oportunidades de probarlos (8-10 veces) Dar por hecho que probará el alimento nuevo, no titubear ni mostrarse a la expectativa No forzar a que pruebe el alimento
Problemas frecuentes Prevalencia de anemia • Ensanut 2016 medio camino el 38.3% de los niños entre los 12 y los 24 meses de edad presentan anemia y el 26.9% entre los niños de 1 a 4 años.
Sobrepeso y obesidad • Afecta al 9.7% de los niños preescolares del nacimiento hasta los 4 años de edad.
Hierro y alimentaciรณn
Hierro y alimentación Potenciadores Cítricos
Favorece la absorción de hierro no hem F y V: fresas, pimientos dulces, tomates y brócoli Hierro Hem Favorece la absorción de hierro no hem
Inhibidores Forman complejos insoluble y disminuyen 50% absorción
Fitatos
Leguminosas, cereales integrales, frutos secos
Taninos
Café, té, bebidas de cola, chocolate
Polifenoles
Té negro, café, vino, leguminosas
Multivitamínicos con sales de calcio, fosforo y magnesio
Medio alcalino
Tratamiento de obesidad 1. Limitar la ingesta de bebidas azucaradas 2. Consumo de las cantidades recomendadas de frutas y verduras
3. Limitar el tiempo de televisión y de computadora, máximo de 2 horas retirando los televisores y pantallas de la habitación 4. Desayunar todos los días de la semana 5. Limitar las comidas en restaurantes; comida rápida 6. Limitar el tamaño de las porciones 7. Alimentación rica en fibra 8. Actividad física moderada a vigorosa durante al menos 60 min cada día 9. Limitar alimentos de alto contenido energético
Tratamiento de obesidad
Actividad fĂsica -Correr - Juegos en el patio o parque. - Caminatas familiares despuĂŠs de la comida principal.
- Nadar
- Pasear al perro en familia.
- Saltar
- Danza libre. - Jugar a la pelota. - Paseos familiares en bicicleta los fines de semana
- Lanzar y atrapar - SupervisiĂłn por adultos
Corn Pops ( ½ taza) Azúcar: 3 tipos de azúcar 13 gramos por porción = 2.6 cucharadas cafeteras de azúcar, lo cual cubre de 65% a 86% de lo que un niño debe de consumir para todo el día. Por cada porción de producto el 43.3% es azúcar, es decir, casi la mitad del producto es azúcar. Sodio: 150 mg, equivale al 12.5% del sodio que un niño requiere para todo el día. Un niño requiere aproximadamente 1,200 mg de sodio para todo el día. Fibra: Medio gramo. Un niño debe de consumir entre 1520 gramos al día.
ESTUDIO FITS
Feeding Infants and Toddlers Studies
ESTUDIO FITS Logra analiza, ampliar y comprender los patrones de alimentación de niños mexicanos utilizando datos de la ENSANUT 2012
o Transición de la LM exclusiva hacia la alimentación infantil o Patrones de refrigerios en niños y adolescentes o Consumo habitual de alimentos en niños mexicanos
Escolares
Escolares Etapa que va de los 6 a los 10 -11 años Periodo de crecimiento latente Promedio de crecimiento anual: 3 a 3.5 kg y 6 cm de talla
Escolares Regla vigente: Los encargados:
QUÉ, CUÁNDO Y CÓMO Los niños:
CUÁNTO- Auto regulación
Es recomendable que el escolar: o Tenga claro que hay un horario de comidas o Sepa que se debe presentar a las comidas o Coma un 1 o 2 lugares designados y no en cualquier lugar
El apetito es muy variable
Conducta alimentaria No complacer por las siguientes razones: o
El niño tiene la opción de comer o no comer: si el alimento se sustituye se elimina una opción
o
Probar alimentos y gustar de ellos requiere tiempo: si se reemplaza nunca va a probar
Desayuno o
Mayor probabilidad de integrar una alimentación correcta
o
Se elimina por falta de apetito, no se tiene tiempo y se prefiere dormir un poco más
Problemas frecuentes Caries dentales - Causa habitual: uso de biberón con leche o jugo
Estreñimiento
Anemia por deficiencia de hierro - Problema de salud pública afecta a todos los niveles socioeconómicos - Prevalencia 10.1% - Niños de 1 a 5 años no más de 720 ml de leche de vaca - Consumo de carne magra, pescado y aves + vitamina C
Sobrepeso y obesidad - Problema de salud pública. - Dietas con alto contenido de energía y grasa + estilo de vida sedentario -Exceso de tiempo tv/Tablet/juegos y computadoras
Estreñimiento • Niños menores de 6 meses - Lactancia materna exclusiva
• Niños de 6 meses a 1 año - Cereales de arroz integral y maíz. - A partir de los 5-6 meses se pueden ofrecer además de forma natural: Papillas de frutas y purés de verduras cocidas. - Los zumos de ciruela, pera y manzana, aumentan el contenido de agua del contenido intestinal.
Niños mayores de 1 año -
Ofrezca frutas y verduras al menos tres veces por día (frutas crudas, con cáscara: duraznos, manzanas, peras).
-
Aumente la cantidad de salvado de trigo en la dieta de su hijo (galletas de trigo integral, cereales de salvado, avena, pan integral).
-
Agregue leguminosas por lo menos 1 vez al día.
-
Disminuya la cantidad de productos lácteos que le da a su hijo.
-
Aumente la cantidad de agua natural.
-
Haga que el niño se siente en el inodoro durante 5-10 minutos
tres o cuatro veces al día, preferentemente después de cada comida para aprovechar el reflejo gastro cólico.
Tips para aumentar el consumo de fibra Etiquetas preferir aquellos que tienen más de 3 gramos por porción Elegir alimentos cuyas etiquetas mencionen: “granos enteros”, “trigo entero” Preferir verduras y frutas con cáscara Frutos secos como higo y ciruelas Agregar una cucharada de salvado de trigo crudo a preparaciones como: muffins, albóndigas, hamburguesitas de res, panes caseros Tome la cantidad de agua indicada al día (la fibra absorbe el agua ocasionando que las evacuaciones sean más suaves)
Las nueces, cacahuates, aguacate, nos ayudan a que las evacuaciones sean más suaves
Edad
Recomendación de Fibra
0-12meses
No determinado
1-3años
19gramos
4-8años
25gramos
Niños de 9 a 13años
31 gramos
Niños de 14 a 18años
38 gramos
Niñas de 9 a 13años
26gramos
Niñas de 14 a 18años
29gramos.
Ingestión dietética de referencia. Academia Nacional de
ESTUDIO FITS
Feeding Infants and Toddlers Studies
Intervenciones sobrepeso y obesidad o Alentar el consumo de frutas y verduras. o Limitar el tiempo de televisión, computadora permitiendo un max de 2 horas o Desayunar todos los días o Limitar las comidas en restaurantes; comida rápida o Limitar el tamaño de las porciones o Comer una dieta alta en fibra o Adecuada proporción de macronutrimentos o Promover la actividad física moderada a vigorosa durante al menos 60 min 7/7
o Limitar alimentos de alto contenido energético
Tratamiento de obesidad
Requerimientos preescolares y escolares
Gasto EnergĂŠtico total
GEB EF
GET AF
ETA
Gasto energético basal (GEB) Comprende una serie de funciones fisiológicas que son esenciales para la vida: • Función celular • Reposición y síntesis de tejidos • Producción hormonas. • Transporte de sustancias y moléculas. • Mantenimiento de la temperatura corporal.
• Trabajo interrumpido de la función cardiaca. • Respiración • Funciones renal y hepática.
Efecto térmico de los alimentos
Energía para los procesos de ingestión y digestión de los alimentos, absorción y trasporte de nutrientes
Procesos metabólicos, aumentan la producción de calor y el consumo de oxígeno ETA
aumenta el GET en un 10% de la TMB
Estilo de vida ligero:
* Ocupaciones sedentarias *No practican ejercicio o deportes físicos de manera regular *Vehículos de motor para trasportarse. *Tiempo libre en: televisión, leer, computadoras, actividades sin desplazamiento físico.
Moderada: Actividad física es más extenuante que la ligera, pero no tan demandante como la vigorosa.
Estilo de vida vigoroso: *Caminan grandes distancias todos los días *Usan bicicleta para trasportarse
*Ocupaciones que requieren alto gasto de energía, o realizan tareas de gasto energético alto todos los días o practican algún deporte o ejercicio por varias horas la mayoría de los días de la semana.
FAO. Human energy requirements. Report of a Joint FAO/OMS/ONU Expert Consultation. Roma, Octubre 2001.
Adolescente
Adolescencia
Infancia
Adulto
o Cambios biológicos, emocionales, sociales y cognitivos en que el niño se desarrolla para volverse adulto o Lucha por independencia personal, acompañada de necesidad de apoyo familiar y económico o Adaptación a nuevo cuerpo forma, tamaño y capacidad fisiológica
Periodo de rápido crecimiento físico en un periodo relativamente corto de tiempo + demanda energética
15-25% de la altura final (8-12 cm/año) 45% de la masa esquelética
Necesidades nutrimentales o Mantener un estado nutricional óptimo y ritmo de
crecimiento adecuado o Aporte energético: Determinar respecto a la edad, actividad física, sexo, etapa de crecimiento
o Proteína: para la edad
Necesidades nutrimentales Lípidos: 30% Fibra: 22-30g Distribución energética Desayuno 20-25% Colación 15-20% Comida 30-35% Cena 25% Desayuno
Colación
Comida
Cena
Necesidades nutrimentales Aumento de masa corporal magra, masa esquelĂŠtica y grasa corporal = necesidades de energĂa y nutrientes mayores
EnergĂa no cumple con los requerimientos- retraso en crecimiento lineal y la madurez sexual
Nutrimentos de interés Calcio y vitamina D • Principal constituyente de la masa ósea • Vitamina D esencial para la formación de hueso
Hierro • Rápido crecimiento lineal • Comienzo de la menarquia
Ácido fólico • Mujeres en edad reproductiva de (15 a 44 a) • 400 ug/día
Hábitos de alimentación o Suprimir comidas, especialmente el desayuno o Comidas fuera de casa o Colaciones (alta densidad energética)
o Práctica de gran variedad de dietas: queja y valoración constante del peso y comparación de si mismo con “figuras ideales”
Adultez
Adultez o Periodo de vida entre los 20 y 64 años o Alimentación, AF, el tabaquismo y el peso corporal influyen sobre el curso futuro de la salud y el bienestar físico
o Durante estos 44 años las elecciones en el estilo de vida + herencia genética + fuerzas sociales + factores ambientales =
determinar los años de vida y la calidad de la misma
Características biológicas o No hay crecimiento (↓ disminuyen requerimientos) o Edad reproductiva
o Peso corporal: indicador para evaluar el balance energético. o Requerimientos nutricios se contemplan para el mantenimiento.
Características Principales enfermedades crónico no transmisibles a atender en este grupo: o Obesidad, o Hipertensión arterial o Diabetes Mellitus tipo 2 o Dislipidemia o Enfermedad cardiovascular y vascular cerebral
Cambios fisiológicos Densidad ósea crece hasta alrededor de los 30 años (alimentación y ejercicio)
Disminuyen la destreza y la flexibilidad Disminuye capacidades sensoriales y perceptuales
Pérdidas auditivas empiezan desde los 25 años y cambios visuales evidentes a los 40 años
Composición corporal Hueso Pérdida de masa ósea inicia a los 40 años Mujeres: pérdida acelerada después de menopausia
Adiposidad 20-64 años equilibrio positivo de energía + de peso y adiposidad, disminución de masa muscular Redistribución de grasa corporal asocia riesgo de HA, RI, DM, enfermedades coronarias
Diagnóstico nutricional en paciente adulto – Peso saludable – Índice de Masa Corporal
– Cintura – Cadera
Fácilmente medibles Parámetros poblacionales
– Índice Cintura Cadera
– % Masa muscular – % Masa grasa
Requieren entrenamiento para su medición Parámetros personales
Índice de masa corporal Clasificación Desnutrición
IMC kg/m2
Grado
< 16
III
16.0 – 16.9
II
17.0 – 18.4
I
Bajo peso
< 18.5
Peso normal
18.5 – 24.9
Sobrepeso
25.0 – 29.9
Obesidad
30.0 – 34.9
I
35.0 – 39.9
II
40
III
Mexicanos * : 25 -27 kg/m2 Sobrepeso >27 kg/m2 Obesidad
Talla baja * = Hombres < 160 cms Mujeres > 150 cms 23 -25 kg/m2 Sobrepeso >25 kg/m2 Obesidad
Ancianos ** > 65 años = < 24 Bajo peso riesgo a la salud 24 – 29 Saludable > 29 Obesidad riesgo a la salud
* Norma oficial mexicana NOM -174-SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad. ** Manual of clinical dietetics. American Dietetic Association, sixth edition, 2000.
Circunferencia de cintura SSA Hombres > 94 cms Mujeres > 80 cms OMS Hombres > 102 cms Mujeres > 88 cms
Clasificación del IMC y relación con el riesgo de enfermedades asociadas en base a la circunferencia de cintura
Clasificación
IMC Kg/m2
Bajo Peso
< 18.5
Hombres > 102 Hombres > 94 cm cm Mujeres > 80 cm Mujeres > 88 cm SSA OMS **********
**********
**********
Normal
18.5 – 24.9 **********
**********
**********
Sobrepeso
25.0 – 29.9 **********
Elevado
Alto
30.0 – 34.9
I
Alto
Más alto
35.0 – 39.9
II
Más alto
Muy alto
> 40.0
III
Muy alto
Extremadamente Alto
Obesidad Obesidad Mórbida
IMC, ICT, ICC
Requerimientos Energía A fin de sustentar un peso corporal estable consistente con una buena salud a largo plazo
y que permita AF para el mantenimiento de
actividades sociales, culturales
A partir de los 30 años Los requerimientos energéticos disminuyen un 0.4% cada año Mujeres: 2% por década
Hombres: 2.9% por década
Requerimiento de energĂa Balance de energĂa debe ser igual a cero o cerca del mismo y el aporte neto de energĂa corporal debe permanecer estable.
Ingesta Mantenimiento
Gasto
Peso ideal de acuerdo a complexión corporal
Complexión corporal Talla Circunferencia de muñeca
Estimación de necesidades de energía GEB (gasto energético basal) Harris – Benedit
Hombre
66.5 + (13.75 * peso kg) + (5.08 * talla cm) – (6.78 * edad en años )
Mujer
655.1 + (9.56 * peso kg) + (1.85 * talla cm) – (4.68 * edad en años )
Gasto energético total (GET)= GEB + ETA + AF
Actividad Física 0 -40 % del GEB
Aceleración cardiaca no más de 10 Sedentario min
0 – 10%
1 - 2 horas/diarias de aceleración Moderado cardiaca
11-20%
Activo
Rebasa las 3 horas diarias de actividad
Muy Activo Mucha fuerza física
21-30% 31-40%
Nutrimentos de interĂŠs
Fibra
Calcio y vitamina D
Vitamina A y E
Na
Nutrimentos de interés Fibra • • • •
En la dieta: soluble e insoluble Disminuye la densidad energética de la dieta Desacelera el tiempo de vaciado gástrico y produce una sensación de plenitud Disminuye colesterol y glucemia pospandrial
Calcio y vitamina D • Ingesta insuficiente: pérdidas óseas, osteopenia y osteoporosis • Vitamina D: fijación de Ca
Vitamina A y E • Antioxidantes • Implicadas en el sistema inmune • A: mantener integridad de células de la piel y mucosa que funcionan como barrera mecánica • E: propiedades antiinflamatorias y implicada en la reparación de célilas
Recomendaciones o Consumir + frutas y verduras, granos integrales y fibra, así como productos lácteos bajos en grasas
o Limitar la ingesta de grasas saturadas, evitar las grasas trans y seleccionar pescado, carnes magras y aves, y alternativas a la carne
o Preferir aceites vegetales como cártamo, maíz, girasol o canola o Limitar el consumo de azucares, en especial bebidas azucaradas y postres basados en granos o Mantener una baja ingesta de sodio o Practicar alguna actividad física regular
Recomendaciones o No espaciar demasiado las comida (más de 5 horas), comer sin velocidad y sin ansiedad o Realizar de 3-5 tiempos de comida, horarios regulares o Comidas en ambiente agradable o Suspender el trabajo para disfrutar la comida o Pedir porciones pequeñas o Evitar someterse a dietas de reducción de peso sin control médico-nutricio.
Preparación de alimentos Elegir el método de cocción como horneado, parilla, plancha, estofado, hervido, en lugar de frituras, capeados, rebosado
Usar poca sal al preparar los alimentos, sazonarlos con yerbas de
olor y especies
Actividad fĂsica o Realizar diariamente entre 30-60 minutos de ejercicio aerĂłbico. 5 veces por semana
o Aumentar la actividad en la ida cotidiana (subir escaleras, etc)
Hipertensión arterial y alimentación o Aumento de la presión arterial de forma crónica
– Consumo de fármacos
Valores:
– Estrés
≥ 140 mmHg presión sistólica y ≥90 mmHg de presión diastólica
– Sobrepeso
Factor de riesgo cardiovascular
– Exceso de sodio
– Tabaco y alcohol
– Sedentarismo
SODIO Estudios demuestran que reducir la cantidad de sodio en la dieta reduce la presión arterial
Sobrepasar el consumo de sal produce retención de líquidos y aumento de la presión arterial Se recomienda ingerir menos de 6 g de sal al día (1 cucharilla cafertera): 6 g de sal = 2,5 g de sodio = 2.500 mg de sodio
Recomendaciones o Dar sabor a los alimentos agregando olores y condimentos naturales en lugar de usar sal o sazonadores
o Eliminar el salero de la mesa
Recomendaciones Disminuir el consumo de alimentos altos en sal como: o Sopas de paquete o Salsas china o Soya e inglesa o Cubitos concentrados o Embutidos o Hojuelas de plรกtano, papa y yuca tostadas o Semillas saladas o Productos salados empacados y procesados.
DASH: Dietary Approaches to Stop Hypertension o Granos enteros (6 a 8 porciones diarias) o Vegetales (4 a 5 porciones diarias) o Frutas (4 a 5 porciones diarias) o Leche y lácteos bajos en grasa o sin grasa (2 a 3 porciones diarias) o Carnes magras, ave y pescado (6 ó menos porciones diarias)
o Nueces, semillas y leguminosas (4 a 5 porciones diarias) o Grasas y aceites (2 a 3 porciones diarias) o Sodio ( no más de 2.300 mg al día)
Obesidad y alimentación o Exceso de grasa corporal que por lo general se ve acompañada por un incremento de peso. o Acumulación anormal o excesiva de grasa tiene efectos en la salud Aumento del riesgo de sufrir diversas enfermedades cardiovasculares, digestivas, respiratorias, diabetes tipo II, cáncer
Obesidad y alimentación El riesgo depende de la localización de la grasa 2 categorías:
Distribución
androide
(“forma
de
manzana”):
Grasa
acumulada principalmente en zona abdominal (estómago, pecho) → asocia a mayor riesgo cardiovascular.
Distribución ginecoide (“forma de pera”): Grasa acumulada en cadera, glúteos y muslos→
mayor riesgo de celulitis,
articulaciones, menor riesgo cardiovascular.
Obesidad y alimentaciĂłn
Ambientales GenĂŠticas 95% 5%
Obesidad y alimentación Ambientales: o Alto consumo de energía, grasas y azúcares o Bajo consumo de frutas y vegetales y cereales integrales o Bajo consumo de lácteos descremados y proteínas de alto valor biológico (carnes de res, pollo, pescado, lácteos y huevo)
Tratamiento de la obesidad 1.
Modificación de hábitos
2.
Dieta individualizada
3.
Práctica de ejercicio físico (recomendación 1 hora, 5 veces a la semana)
Objetivo: equilibrio energético negativo; las calorías consumidas a lo largo del día superen a las que se han ingresado.
Reducción 500 g a 1 kg de peso por semana
Respiratorias
Apnea Obstructiva del sueño Sx de hipoventilación central Intolerancia al ejercicio Exacerbación del asma
Cardiovasculares
Hipertensión Triglicéridos elevados, LDL bajo, HDL elevado
Endocrinas
Sx ovario poliquístico Diabetes mellitus tipo 2
Gastrointestinal
Hígado graso no alcohólico Litiasis vesicular ERGE Constipación
Genitourinario
Litiasis renal
Ortopedicas
Dolor de cadera, pies, espalda y rodillas
Piel
Acantosis nigricans Intertrigo
Psiquiátricas
Depresión Ansiedad Desorden de alimentación
Diabetes mellitus y la alimentaciรณn o Enfermedad endocrino-metabรณlica crรณnica o Alteraciรณn del metabolismo de los hidratos de carbono o Se manifiesta principalmente por la elevaciรณn persistente y
mantenida de la glucosa en sangre
Diagnóstico de DM Asociación Americana de Diabetes (ADA) o HbA1c ≥ 6,5%
o Glucosa sanguínea en ayunas (8 horas) ≥126 mg/dl en dos determinaciones distintas
o Glucosa sérica> 200 mg/dl en cualquier momento del día + síntomas de DM (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso)
Clasificación Tipo 2 Tipo 1
Sobrepeso/Obesidad
Destrucción autoinmune células β
Resistencia a insulina
Deficiencia absoluta insulina
Secreción de insulina compensatoria inadecuada
(deficiencia relativa) +hiperglucemia subsecuente.
Tipos específicos (otras causas) Gestacional 2° ó 3° trimestre
• Diabetes neonatal • Enf. Páncreas (FQ, pancreatitis) • Inducida por químicos/fármacos (glucocorticoides, VIH/SIDA, trasplante)
Diabetes mellitus y la alimentación Mantener niveles de glucosa en sangre normales Mantener un peso adecuado
Evitar complicaciones: nefropatías, retinopatías, dislipidemias, HA Evitar el alcohol Realizar actividad física (control)
Diabetes mellitus y la alimentación Objetivos: o Cuidar el consumo de HC o Evitar los HC simples (azucares, fructosa, etc) o Preferir HC con fibra (cereales, frutas y verduras)
o Comer los HC acompañados de proteínas y/o grasas, nunca aislados – El uso de edulcorantes diferentes al azúcar como miel, melaza, dextrosa, miel de agave, fructosa y maltosa, no tienen ninguna ventaja sobre el azúcar
<10% de la ingesta total de energĂa Desalentar su consumo Ofrecer con las comidas no de forma aislada. Diabetes tipo 1 Ajustarse con la insulina. Evitar bebidas azucaradas altos picos postapandriales difĂciles de cubrir adecuadamente con insulina. Diabetes tipo 2: evitar bebidas azucaradas excesivo aumento de peso
Alimentos para diabĂŠticos
Sacarosa
Uso de edulcorantes vs sacarosa NO se recomiendan debido a su costo elevado, alto contenido de grasa y pueden contener edulcorantes con efectos laxantes (sorbitol) *Ingesta diaria aceptable (IDA) Preferir sacarosa a estos productor
Índice glucémico y carga glucémica
Proporciona saciedad
Estabilidad de los niveles de glucosa
Liberación más lenta y sostenida de energía en el torrente sanguíneo
Mejor control glucémico sobre el observado cuando el HCO total se considera solo
IG: clasificación que describe la rapidez con la que el HCO se absorbe en el torrente sanguíneo comparado con un alimento de referencia con un valor de 100. CG: método tiene en cuenta tanto el IG del alimento como el tamaño de la porción de HCO
Sustituir el IG alto por uno bajo y aumentar la ingesta de fibra Tiempo de maduración Elaboración (jugos, purés) Método de preparación y tiempo de cocción Evitar alimentos industrializados
Ă?ndice glucĂŠmico de los alimentos
Ă?ndice glucĂŠmico de los
alimentos
Ă?ndice glucĂŠmico de los
alimentos
Adulto mayor
Generalidades o Adulto mayor > 65 -74 años: 3ª Edad > 74 años: 4ª Edad o Pérdida de capacidades para realizar actividades de la vida o Enfermedades crónico degenerativas
Envejecimiento o
Proceso biológico normal empieza a partir de los 30 años
o
Disminuye la función fisiológica
o
Importante distinguir entre cambios normales por envejecimiento y los debidos a enfermades previas.
Generalidades Causas principales de la funcionalidad:
o Sarcopenia (disminuciรณn de masa muscular) o Osteoporosis (disminuciรณn de masa รณsea)
Envejecimiento o Genes o Estilo de vida
Determinan como progresa el envejecimiento de cada persona
o Alimentación
o Ejercicio o Tabaquismo o Enfermedades o Estado socioeconómico
Se cree que la genética explica hasta 1/3 de la longevidad Los factores ambientales influyen la expresión del código genético al exacerbar o atenuar ciertos rasgo
Principales causas de muerte en México en mayores de 65 años Causa
%
Diabetes mellitus
15.3
Enfermedades isquémicas del corazón
15.1
Enfermedad cerebrovascular
7.9
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
6.8
Enfermedades hipertensivas
3.8
Cirrosis y otras enfermedades del hígado
3.6
Infecciones respiratorias agudas bajas
3.4
Nefritis y nefrosis
2.5
Desnutrición energético protéica
2.4
Composición corporal Aumento de peso El peso y IMC alcanzan su máximo alrededor de los
50-59 años de edad, después se estabilizan y, mas adelante, empiezan a disminuir de manera gradual alrededor de los 70 años
Composición corporal grasa corporal y visceral actividad física
masa muscular
(sarcopenia)
Disminución de 2-3% en la masa muscular por década desde los 30 hasta los 70 años de edad
Composición corporal La grasa adicional proporciona reserva de energía para: o Periodos de baja ingesta alimentaria o Recuperación de enfermedades, cirugías o Aislante en periodos de frio o Amortiguador en caso de caídas
Estatura Se reduce de 1 a 2 cm por cada década o Compresión de vertebras o Cambios en tamaño y forma de discos vertebrales o Pérdida de tono muscular y caída postural
Estilo de vida sedentario Menor actividad
Mayor riesgo o Hipertensión o Diabetes o Hiperlipidemias o Obesidad
o Exceso de peso o Mayor número de muertes
1 de cada 3 hombres y 1 de cada 2 mujeres NO realizan actividad física regular Mínimo recomendado 30 minutos o más de actividad 5 o más días a la semana
Pérdidas sensoriales Alteración gusto y olfato • Ulceras mal tratadas • Caries • Mala higiene dental o nasal
• Tabaquismo
Riesgo Condimentan excesivamente añadiendo más sal
Salud oral • Pérdida de dientes
• Boca seca • Aumentan problemas de masticación y deglución • Prefieren alimentos blandos y fáciles de masticar = menos consumo de fibra
Sistema digestivo • Disminución en gusto y producción de saliva (menor absorción de nutrimentos) • Saliva espesa • Dificultad para deglutir • Estreñimiento
Alimentación Recomendaciones • Preparar alimentos con mucha agua como sopas, salsas, puré o picar alimentos • Cereales integrales, carne, frutas y verduras frescas
• Ingerir líquido suficiente • Realizar actividad física
Requerimientos • Menor consumo de energía La disminución del gasto energético basal y la masa magra
disminuyen 20-30% aprox. • Asegurar el consumo de fibra y agua
↑ Estreñimiento secundario a ↓ Ac. Física • Requerimiento energético disminuye, pero las necesidades de proteína, vitaminas y nutrimentos inorganicos son las mismas o incluso se incrementan
Energía
30% menos
Proteína
1g / kg
Hidratos de carbono
No mas de 10 g de azúcar al día
Grasas
Mas de 10% de poliinsaturados, 1015% de monoinsaturadas , 8-10% saturadas
Colesterol
No más de 300 mg día
Requerimiento de agua Presencia de deshidratación por disminución en la ingestión de líquido
• Menor sensación de sed • Miedo a incontinencia • Dependencia de terceros
Vitaminas y minerales Adultos mayores consumen menos de 2/3 de las recomendaciones de ciertos nutrimentos o Vitamina B12 o Vitamina D o Vitamina E o Folato o Calcio o Potasio o Sodio o Zinc o Selenio o Omega 3
Nutrimentos Vitamina D • Disminuye cuatro veces la capacidad de la piel de sintetizar la vitamina D • Necesario para la fuerza y salud dental • Disminuye riesgo cáncer colorrectal
Vitamina E • Mejora de la función inmunitaria y el estado cognitivo
Nutrimentos Ácido fólico • La deficiencia de folato puede enmascarar la deficiencia de vitamina B12
Calcio • Consumieran 1 200 mg de calcio diarios después de los 65 años
Orientaciรณn alimentaria
Secretaria de Salud. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios bรกsicos de salud. Promociรณn y educaciรณn para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientaciรณn. Diario Oficial de la Federaciรณn. Enero de 2013.
2do piso 202, Privada de las Ramblas 4, Corredor Comercial Desarrollo Atlixcayot 222 239 30 63 denissecg31@hotmail.com
Hospital de Guadalupe 13 Oriente 1627 Col. Azcarate, Puebla