L´fatal 14

Page 1

Flavia Cabezas: y confrontaciones ante la condición del trastorno LaSánchez Fat alísima No.1Afectaciones 4 del espectro autista (TEA) en la niñez / Cecilia Nuín: Rancho Bajamar. Quirval Otelo: Paradojas del (in)consciente / Jos Bregman y la madera / Jason Cals: Geometría del Alma ISSN: 2215 440X

R e v i s t a A ñ o 3

d e

N o . 1 4

A r t e

C o n t e m p o r á n e o

M a r z o

-

A b r i l

2 0 1 8

1 Fotografía Flavia Sánchez 2018


Jos Bregman: Hilos y fibras

Jos Bregman. Maderas, 2017. Foto cortesĂ­a del artista. 2


La Fat alísima No.1 4

Sumario Décima Cuarta Edición

Los editores Página 5

Flavia Sánchez: Afectaciones y confrontaciones ante la condición del trastorno del espectro autista (TEA) en la niñez Página 10

Cecilia Nuín: Rancho Bajamar de Moyo Coyatzin Página 22

LFQ: Paradojas del (in)consciente Página 36

Jos Bregman: Hilo y fibra Página 42

Jason Cals Geometría del alma Página 50

Trienal Internacional de Arte Efímero Ngomo Nya Página 56

3


Consejo Editor Quirval Otelo E´mundo Chevón Comentarios por Flavia Sánchez, Cecilia Nuin, Quirval Otelo. Fotos en esta edición de Finn Thybo Andersen, Flavia Sánchez, Jos Bregman, LFQ y artistas citados. Portada fotografía de Flavia Sánchez

Los contenidos de los artículos no reflejan el criterio de los editores. NO Copyright CREATIVE COMMON

4


La Fat alísima No.1 4

Los editores

Flavia Sánchez “Afectaciones y confrontaciones ante la condición del trastorno del espectro autista (TEA) en la niñez”. Fotografía cortesía de la artista.

Para la edición No. 14 de la revista La Fatalísima on line, serán abordados varios temas en los cuales apreciar el arte de nuestros días, con su diversa gama de contingencias confrontadas entre sí, y que se transparentan para ver qué se mira entre esas distintas capas de la realidad. La artista-fotógrafa Flavia Sánchez expone en la Galería Roja de la Escuela de Fotografía, Universidad VÉRITAS, marzo de 2018, un proyecto documental con el cual investiga y formula una imagen fotográfica de impresionante contenido, conclusiones abordadas acerca de “Afectaciones y confrontaciones ante la condición del trastorno del espectro autista (TEA) en la niñez”. (prosigue) 5


Al apreciar este trabajo, la verdad es difícil no conmoverse ante estas imágenes, textos y dibujos debido a la adversidad en que viven esos tres niños en la zona de Guácimo, provincia de Limón, pues aunque se les ve jugar desnudos sin los normales atavismos que puede implicar el vestido, y lo hacen sobre un pavimento acolchado para no golpearse ni agredir mutuamente, y hasta que pareciera que conviven en plena libertad, sin embargo están contenidos no solo por las cuatro paredes de una vivienda, sino de las limitaciones de la misma condición cuya fractura más honda es la incomprensión de la misma sociedad, otro encuadre de privación, y la indiferencia de otros niños que los aíslan. Sin embargo, tal y como se aprecia la práctica artística es una acción liberatoria en tanto deja apreciar sus fortalezas y externar esas narrativas tan de naturaleza íntima de su precocidad e inquietud infantil, para sacar a flote sus grafismos y composiciones en collage, dibujo y pintura que son de un valor sin igual, los potencia y motiva a expresar o decir, a pesar de todo el hermetismo que pueda provocar su condición y naturaleza de ese mundo tan interior del espectro autista. La curadora y crítica de arte nicaragüense Cecilia Nuín, ofrece un hermoso ensayo sobre el “Rancho de Bajamar”, creado por el artista Moyo Coyatzin con el uso de materiales y una estética muy cercana a lo Povera, en donde las maderas con pátina de arenas costeras y salinas lucen esa condición del tiempo que pasa, añeja, pero impregna de memoria del lugar a todo lo material y remanente en el sitio. Las fotografías son del artista Finn Thybo Andersen. Tanto los muebles como objetos escultóricos, ensambles o instalaciones son uno, provienen de un ejercicio creativo recono6


La Fat alísima No.1 4

Rancho Bajamar de Moyo Coyatzin. Fotografía de Finn Thybo Andersen

cido en el trabajo de este artista y que Nuín interpreta en cada frase de su texto.

LFQ. Mayinca Arquitéctica. 2017. Centro de Patrimonio.

Otelo Quirval presenta un conjunto creativo de apropiaciones del espacio y el paisaje creadas por LFQ para generar la ilusión de una especie de pirámides, con lo cual reta al observador a discernir dónde comienza la metáfora y dónde concluye la paradoja, pues aunque logra ese grado de certeza de la imagen se sabe que la realidad no es tal. No es nada nuevo esa investigación de Quirós, ya adelantó algunas piezas en la Mayinca Arquitéctica, 2017 y en su muestra personal Ciudades Refugio en Galería Nacional, setiembre-octubre de 2017. 7


Jos Bregman. Maderas, 2017. Foto cortesía del artista.

Quirval observa de cerca además, la producción creativa del holandés Jos Bregman con la madera como material, e imbrica una serie de percepciones muy sensibles en tanto hablan de una materia muy tolerante y honesta como es el árbol que fue talado por diversas situaciones y que en adelante pasará a conformar una ecología distinta, cálida y robusta en los espacios de intimidad o en los espacios públicos donde esas piezas se muestran. 8


La Fat alísima No.1 4

Finalmente se comenta la reciente muestra del joven emergente Jason Cals, quien en febrero 2018 expuso en la Galería del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), un conjunto de instalaciones y ensambles utilizando fragmentos de madera de pino, que dibujó y pintó creando una percepción urbana titulada Geometría del Alma, en tanto motiva una visión y sensibilidad material para retratar el paisaje que debemos sostener y estimular para que no se disuelva en la nada.

Jason Cal’ s. Brochure Geometrías del Alma en Galería del PANI.

Hablaba al principio de este texto introductorio que era importante valorar qué se mira entre las distintas capas de esta propuesta editorial, y es precisamente el abordaje a distintos tratamientos de un material como es la madera, y del constructo vivencial que es la casa donde coexistimos a pesar de tanta desaforada crisis que busca desestabilizar nuestra condición trashumante, pues solo estamos de paso en ella, sin embargo, debemos hacerla lo más habitable posible. 9


Flavia Sánchez: Afectaciones y confrontaciones ante la condición de transtorno del espectro autista (TEA) en la niñez Por Flavia Sánchez

La naturaleza de esta propuesta que expongo durante el mes de marzo en la Galería Roja de Véritas, es un documental participativo, en el cual narro la historia de vida de la familia Chaves Villalobos, residentes en la zona de Guácimo, provincia de Limón, con tres niños en condición de trastorno del espectro autista. Para los especialistas el caso no es considerado enfermedad, más bien se define como un conjunto de condiciones que afectan el neurodesarrollo de los infantes y que se presentan de manera diferenciada en cada uno de los tres menores. 10


La Fat alísima No.1 4

Flavia Sánchez, niño Camilo Chaves. Fotografía cortesía de la artista.

Por medio de la vinculación entre diferentes medios expresivos, tales como fotografías, collage, pinturas, dibujos y textos, se hacen públicas las afectaciones de esta familia, que debe lidiar tanto con las limitaciones psicosociales propias de la condición socioeconómica limitada, como con la indiferencia social e institucional ante sus necesidades. Mostrar el proyecto pretende visibilizar las condiciones de adversidad de la familia, como ejemplo de las vivencias de muchas otras situadas en las zonas rurales del país. 11


Flavia Sánchez, familia Chaves Villalobos. Fotografía cortesía de la artista.

Flavia Sánchez, niño Carlos Chaves. Fotografía cortesía de la artista. 12


La Fat alísima No.1 4

Flavia Sánchez, niño Camilo Chaves. Fotografía cortesía de la artista.

Flavia Sánchez, niño Carlos Chaves. Fotografía cortesía de la artista. 13


También las limitaciones económicas presentes de estas zonas ante la falta de centros especializados en atención del trastorno, obligan a trasladarse desde sus hogares hacia el centro de la capital, en busca de atención y ayuda especializada para sus familiares con la mencionada condición; generando el conflicto de exponer a los niños a la tensión del traslado y la vida urbana actual.

Flavia Sánchez, niños Carlos y Camilo Chaves. Fotografía cortesía de la artista.

14


La Fat alísima No.1 4

Otra realidad que se ensaña con gran cantidad de niños autistas, es que sufren constantemente de bullying en las escuelas, siendo agredidos, manipulados, rechazados y señalados, sin contar con una red de apoyo más allá de sus familias, lo que puede provocar afectaciones emocionales que generan traumas psicológicos mayores y hasta daños físicos. Existe, por otro lado, un estigma social recurrente que destaca las limitaciones cognitivas y comunicativas de las personas con autismo, invisibilizando sus capacidades perceptivas y expresivas, que de manera diferenciada busca manifestar cada persona, dignificando así su individualidad.

Dibujos realizados por Carlos Chaves Villalobos. Niño con la condición de autismo. Foto cortesía de Flavia Sánchez Cabezas.

15


Dibujos realizados por Carlos Chaves Villalobos. Niño con la condición de autismo. Foto cortesía de Flavia Sánchez Cabezas.

Texto del padre de los niños. Foto cortesía de Flavia Sánchez Cabezas. 16


La Fat alísima No.1 4

Pintura realizada por Carlos Chaves y collage realizado por Tyler Chaves. Foto cortesía de Flavia Sánchez Cabezas.

Texto del padre de los niños. Foto cortesía de Flavia Sánchez Cabezas. 17


Flavia Sánchez Cabezas. Niño Camilo Chaves.Foto cortesía de la artista 18


La Fat alísima No.1 4

En este contexto, la exposición refleja las afectaciones producidas por la condición y lecturas de la realidad, además del universo comunicativo, la memoria compartida y el sistema de comunicación generado entre los menores, los padres y mi propio caso como fotógrafa en el espacio íntimo del hogar. La gráfica realizada por los niños, además de mostrar su potencial expresivo, se convirtió en uno de los medios más importantes para ampliar la comunicación entre ellos y sus padres. Con el dibujo, la pintura y el collage estos infantes lograron mostrar parte de sus potencialidades y manifestar necesidades tanto concretas como emocionales.

Texto de la madre de los niños. Foto cortesía de Flavia Sánchez Cabezas. 19


Collage realizado por Carlos Chaves. Foto cortesía de Flavia Sánchez.

Asimismo, las fotografías realizadas como documentalista, representan el mundo simbólico y emotivo de la familia en este proceso. Por otro, los textos de los padres, que también forman parte de la muestra, parten de las reflexiones y lecturas que realizan de dichos dibujos, pinturas, collage y fotografías, razón que los convierten en un testimonio directo de las condiciones y adversidades que sobrelleva cada miembro de la familia en su cotidianidad. En la exposición se muestran 26 fotografías de la documentalista, 26 productos gráficos de los niños y 16 textos vivenciales de los padres. 20


La Fat alísima No.1 4

Collage realizado por Carlos Chaves. Foto cortesía de Flavia Sánchez.

Flavia Sánchez Cabezas Afectaciones y confrontaciones ante la condición del trastorno del espectro autista (TEA) en la niñez. Documental participativo. 2018. Dibujos, pinturas y collage: Camilo, Carlitios y Tyler (Niños con la condición de autismo)
Textos: Elena Villalobos y Carlos Chaves (Madre y Padre).

21


22


La Fat alísima No.1 4

Rancho Moyo en Bajamar Por Cecilia Nuín

Rolando Castellón creó un proyecto in situ en la playa de Bajamar, en la provincia de Puntarenas, Costa Rica. El proyecto se llama Rancho Moyo. Bajamar está localizada a una hora de San José. Era el final de la época lluviosa y el aire estaba fresco y húmedo. El sitio se encuentra entre una playa de arena volcánica, negra y un estero donde observé algunas cigüeñas blancas pescando crustáceos. En la playa, observé un bello desfiladero a lo lejos. De repente, vi la playa llena de desechos por todos lados. Le pregunte a Castellón y me dijo que la basura la traía el río Tárcoles que desemboca cerca, y que la basura venia de la capital…

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen

23


En este lugar el artista construyó el Rancho Moyo, una especie de casa de verano en 1985. Observando los cimientos se deduce la manera en que fue hecho el proyecto. Con vista al océano Pacifico, la construcción tiene una planta en forma rectangular. La fachada tiene una entrada frontal. A la izquierda, un cuarto esta hecho de paredes de cemento. Esta estancia es el cuarto de dormir. En el centro está la sala. A la derecha está la cocina donde un lavandero queda en pie. En el año 2003, el artista danés Finn Thybo Andersen tomó fotografías del sitio. Las imágenes muestran la casa rodeada de una naturaleza exuberante. Las hermosas hojas del árbol de almendro dan paso a la entrada. El verde de las plantas contrasta con el rojo del techo de adobe. Esta imagen evoca un sentimiento de tranquilidad. Sin embargo hay algo de inquietante creado por la ausencia de seres humanos en la escena. Al observar esta fotografía uno puede notar lo precario que la construcción lucía. Esta fotografía captura la rusticidad de lo que Castellón llama su Rancho Moyo. Castellón utilizaba este lugar como su taller al igual que su propio lugar expositivo.

24

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen


La Fat alĂ­sima No.1 4

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen

25


En otra fotografía en blanco y negro, Thybo documenta una pieza peculiar de un doble triángulo. Un palo de bambú cae de la base del triángulo hasta el piso. Hecha en los 80, la instalación estaba expuesta en el rancho. El triángulo esta hecho de madera con una red de metal al centro. La instalación cuelga de la pared, la cual está hecha de re-

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen 26


La Fat alísima No.1 4

glas de madera. Abajo, sobre el piso un tronco de madera guarda un par de cruces que apunta al aspecto religioso. El arreglo de esta pieza tiene una relación formal. El triángulo nos recuerda la forma piramidal refiriéndose a antiguas civilizaciones.

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen 27


Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen 28


La Fat alĂ­sima No.1 4

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen 29


Castellón utilizó objetos reciclados. Así el artista va recuperando cosas que ya no tienen uso y les da una nueva vida. Aquí Castellón trata el concepto del devenir del tiempo y restaura el proceso creativo. Al igual con el rancho que se desmorona, recuerdo lo que decía mi profesora de fránces, plus ça change, plus c’est la meme chose, o sea que entre más cambian las cosas, siempre es lo mismo. Con este aforismo, la maestra se refería al contexto histórico. Esto nos lleva al filósofo griego, Heráclito quien afirma que “el fundamento de todo está en el cambio incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa” 1. El ente en este caso puede ser el Rancho Moyo o también la vida misma.

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen 30


La Fat alísima No.1 4

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen

En una tercera fotografía en blanco y negro del mismo Thybo se puede observar un juego de comedor. Están puestos en el centro de la sala. Los muebles apenas han sido modelados y tienen una estructura simple. Dos sillas de respaldo alto se complementan con un par de banquillos. Más bien parecen troncos de árboles usados como muebles. Es como si los árboles no hayan perdido su esencia. Uno se puede imaginar lo funcional que esas piezas de mueblería eran pero una se pregunta lo cómodas que podrían ser. 31


Según Castellón él lo construyó todo con sus propias manos, hace más de treinta años. Y él dice que lo hizo muy a su gusto sin un plano arquitectónico. Lo hizo en lo que llama una obra de arquitectura Tropical, es decir una construcción en la que fluye mejor el aire. De acuerdo con Castellón esta permite la brisa pasar a través. El dice que hizo esta casa para paliar su frustrado deseo de ser arquitecto. También mencionó que nadie le dijo que solo un tonto construye su casa en la arena. Aquí, el hace referencia a una parábola en la Biblia en la cual un necio construyó su casa en la arena y cuando la tormenta llegó la casa se cayó.2 Ninguno de esos objetos existe hoy. Han desaparecido. El techo se cayó al suelo y las paredes han colapsado. El piso está lleno de maleza. Solo del cuarto de dormir queda en pie con las paredes reventadas y los horcones de madera. Algunos pedazos de las tejas están desperdigadas por el suelo. El proyecto ha sucumbido ante la naturaleza. El proceso de transformación está en pleno apogeo. La entropía está en lleno. Lo caótico del desaparecido Rancho Moyo es una metáfora. Rancho Moyo es una construcción efímera que desaparece al transcurrir el tiempo.

32


La Fat alĂ­sima No.1 4

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen 33


De acuerdo con Paulo Herkenhoff en su ensayo Rolando Castellón: Todos en uno, la producción de Rolando Castellón es un espacio contra la entropía… y él también sabe que es imposible parar completamente el flujo de la vida. La estabilidad de sus proyectos solo puede ser precaria.3 En este particular, Paulo se refiere al trabajo y la materialidad de la obra de Castellón. En sí, el poder creativo parecería un ejercicio inútil, no obstante por lo precario que sea no deja de ser valioso el hecho de construir algo, y dejar que el tiempo borre las huellas. De hecho el proyecto es un ejercicio en que el proceso de creación y desintegración vuelve al punto del origen; la desaparición del Rancho es un proceso natural de la vida en nuestro planeta. Es un reflejo de lo que está pasando a mayor escala en el medio ambiente. La diferencia es que la implosión del planeta es causada por los mismos seres que habitamos esta tierra y que pasamos por inadvertido la destrucción que nosotros mismos hemos causado 1. Heraclito, Wikipedia 2. Mt. 7.26,27, La Biblia Reina Valera 3. Catálogo, Rolando Castellon, Masterlitho 2007

34

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen


La Fat alĂ­sima No.1 4

Rancho de Moyo, Bajamar, Foto de Finn Thybo Andersen 35


Paradojas del (in)consciente Por Otelo Quirval

El artista se apropia de una imagen, de una fotografía -que él u otro fotógrafo captó con un determinado interés, tiempo y espacio-, y con ese gesto creativo la hace suya y se dispone a (trans)formarla, darle una configuración distinta afectando el contenido y la interpretación. Utiliza la luz, la sombra, y lo que encuentra en la misma imagen para dibujar y recrear otro paisaje que quizás es más de carácter interior, pues en realidad no existe, es una mera ilusión o paradoja del (in) consciente. Con dicho procedimiento y manejo de la técnica, subvierte la imagen y clava la espinita de la duda en el observador, pues sin dicha intervención la imagen no tendría mayor interés, pero con esa apropiación y transformación genera una realidad distinta retando al observador e instigándolo a interpretar, a sentir y desplegar sus emociones. 36


La Fat alísima No.1 4

LFQ. Pirámide de la vaca blanca, 2017. Fotografía intervenida.

37


Digámoslo de esta manera: es un arte agresivo, una conexión punzante, sin embargo poética y alumbra nuevos derroteros de la creación actual; implica, como se dijo, lo esencial, lo que porta consigo el corazón. El famoso Antoine de Saint-Exupery, en El Principito, afirmó:

Es con el corazón con que vemos correctamente; lo esencial

es invisible a los ojos (Citado por Goleman 2008. P21).

Que Quirós dibuje o transforme fotografías buscando representar pirámides no es de ahora, ya apreciamos sus dibujos expuestos en Ciudades Refugios, setiembre-octubre 2017, Galería Nacional; también lo apreciamos en Mayinca Arquitéctica exhibida en el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Nacional (Salas de Patrimonio, avenida central de San José), también en octubre del año pasado; expuesto dentro de un conjunto de visiones de arquitectos, diseñadores y artistas visuales que nos acercaron a los rasgos de la arquitectura de Mesoamérica originaria. El lleva en su pensamiento esos constructos y tarda de ver un determinado encuadre en el paisaje para imaginar estas y otras pirámides.

LFQ. Fotografía original del tajo.

38


La Fat alísima No.1 4

LFQ. Pirámide del tajo Las Cóncovas, 2018. Fotografía intervenida.

39


Con este abordaje fotográfico y manejo de procedimientos creativos se propone recrear sitios a partir de un diseño del entorno o arquitectura imaginada, inventada, utilizando algunos recursos gráficos que existen en el sitio de la toma, y con las posibilidades tecnológicas de la Suite Creativa de Adobe, Photoshop, clona esos insumos y va recreando lo que no existe en la realidad, solo está como se dijo en su imaginación, y lo que en el fondo le interesa es activar nuestro aparato emocional.

Como dejó en claro Freud, gran parte de la vida emocional es

inconsciente; los sentimientos que se agitan en nuestro interior

no siempre atraviesan el umbral de entrada a la conciencia.

(Goleman 2008. P76).

LFQ. Paradoja, 2018. Intervención con fines explicativos de la fotografía del periódico La Nación, página Economía. 40


La Fat alĂ­sima No.1 4

LFQ. Estudios morfolĂłgicos de arquitecturas originarias mesoamericanas, 2017. 41


LFQ. Serie Ciudades Refugio, 2017, mixtas, GalerĂ­a Nacional setiembre-octubre 2017. 42


La Fat alísima No.1 4

LFQ. Montañas de Cachí, Cantón de Paraíso, 2018.

Lo singular de este trabajo, es que el público al apreciar las fotografías por lo general se confunde, en principio da crédito a eso que ve, aunque admite que algo incomoda en ese instante; la razón le dice que no, pues actúa la paradoja del arte, causante del conflicto, de la discordia, lo cual carga de valor a este singular carácter del arte de estos tiempos actuales, pues si la obra no nos empuja a disentir con lo mirado y a cuestionar nuestros saberes, entonces, ¿qué clase de arte es? Goleman, D. La inteligencia emocional. 2008. Buenos Aires: Zeta. P21 43


Jos Bregman: Hilo y fibra Por Otelo Quirval

Jos Bregman, pieza de madera. Fotografía cortesía del artista.

Quien trabaja con la madera -el escultor, diseñador, arquitecto, ebanista, mueblero, un ser creativo en género-, es porque la ama, la elabora, imagina y tiene ideas genuinas de qué hacer con ella; sabe como aprovecharla al máximo, como brindarle contemplación a su naturaleza, pues ésta, al ser árbol, brota de la entraña de la tierra y crece a cada instante aprovechando la luz solar, el agua, el oxígeno; e incluso separa esas moléculas para enviar el nitrógeno proveniente

44


La Fat alísima No.1 4

Jos Bregman, pieza de madera. Fotografía cortesía del artista.

de los gases efecto invernadero que provocan el calentamiento global y fijarlos al terreno, pues la tierra, el elemento originario y esencial sí sabe qué hacer con esos nocivos gases que salen de los autos y otros medios de transporte que utilizan petróleo, y de las chimeneas de la industria o de las quemas indiscriminadas de la montaña o los lotes baldíos en pueblos y ciudades.

45


Quien sabe de maderas, es un ser reflexivo, tolerante con el medio, no la desperdicia en tanto la madera es un don que brota del suelo para que lo aprovechemos, para que lo veamos crecer, para que nos acerquemos a su silencio sabiendo que un día alcanzará una edad en que será útil, ya no como árbol que mejoró el aire, la atmósfera, nos dio lluvia, agua, ríos, mares, sino justamente como materia honesta que proyecta calidez y nos recuerda que somos humanos, no máquinas, que tenemos pulso natural, no es fluido eléctrico el que corre por nuestras venas, y todo lo que hagamos con este material nos ennoblece, contribuyendo al equilibrio que cada día buscamos pues lo perdemos lentamente ante tanto desparpajo de la vida actual.

Jos Bregman, pieza de madera. Fotografía cortesía del artista.

46


La Fat alísima No.1 4

Jos Bregman, pieza de madera. Fotografía cortesía del artista.

Jos Bregman, pieza de madera. Fotografía cortesía del artista.

47


El que persigue su creatividad y la potencia, encuentra en la madera un goce, la oportunidad de comprender las micras de su propia identidad, pues provienen de un árbol, una criatura benéfica, viva, que respira y circula el aire por sus poros, ramajes, hojas, raíces; todos lo sabemos, pero a veces por indiferencia parece que olvidamos que somos componentes de todo lo creado. Algunas personas poseemos madera en sí mismos, poros, fibra de leño, anillos concéntricos del tiempo en vez de edad.

48


La Fat alísima No.1 4

Quien conoce al árbol sabe muy bien de sus ciclos de vida, algunos llegan centenarios aún a servir al planeta, pero han perdido sus propiedades para limpiar la atmósfera, y resecos y quebradizos se vuelven un peligro latente; es entonces que esos seres creativos saben que hacer y convertirlos en materia útil, y hacer con su (in)materialidad objetos que nos recuerden al árbol, que evoquen de dónde vienen: del bosque, la montaña, la foresta; y a su vez motivan a volver nuestra mirada y contemplar a la madre de todos: la Tierra.

Jos Bregman, piezas en distintos ambientes. Fotografía cortesía del artista.

49


Apreciando las fotografías que recibí de este artista holandés quien trabaja la madera para sus creaciones, me sorprende sus múltiples logros, como cortar a motosierra un delgadísimo disco de madera, que al contacto con el ambiente se curva, ondea, pero regenera su forma para ser objeto genuino y único. Esos cortes transversales de los troncos, lo que en nuestro medio llamamos “corte chuleta”, poseen una marca, en tanto cada tronco se comporta diferente, y en vez de leer en esos giros o anillos del tiempo lo cual marca la edad del árbol, leemos vicisitudes del acontecer, pues no todos los árboles son sacudidos por las contingencias de la misma manera; cada uno, como dije es único, y esas marcas, trazos, son como la firma o ADN de cada especie, como el aserrín remanente al entrar la materia en contacto con la sierra, con la técnica, con la tecnología de la madera, y cada uno tiene un aroma distinto, una textura, un peso, un carácter remanente propio, tanto, que parecen gestos redibujados por la mano del artista. Cuando se trabaja con esas materias que provienen de la naturaleza, se ama sus propiedades, y las calidades de esos materiales, se gesta una comunicación holística que proviene del interior de dicha materia, se recuerdan aún en el silencio más apagado ciertos ecos, como el crujir de las fibras al ser mesados los ramajes por los vientos, se evoca la sinestesia del aroma, del color, del tacto, de la vista, en tanto el árbol cada mañana dirigirá las ases de sus hojas hacia la luz, hacia el sol para captarlo en plenitud, y quedar grabado con fuego en el corazón del tronco. 50


La Fat alísima No.1 4

Jos Bregman, piezas en distintos ambientes. Fotografía cortesía del artista.

Jos Bregman, semilla de árbol. Fotografía cortesía del artista.

Creo que estos pensamientos son los mismos que desvelan a Jos Bregman, quien quizás se levanta y sienta en un asiento para sentirse uno, único como el árbol, en comunión con su naturaleza, desde las ordenadas y coordenadas donde le tocó ver el mundo, vivir, soñar, amar y darnos algo más de todo eso que él cree es su forma de arte. 51


Jason Cals: Geometría del Alma Por Otelo Quirval

Jason Cals. Geometría del Alma. Mixtas sobre madera. Foto cortesía del artista.

(Calderón-Serrano) o Jason Cals es un artista joven, un emergente, de esos seres iluminados por la energía creativa que –con mucho esfuerzo y dedicación-, se van formado solos, en tanto son poseedores de un talento y sensibilidad que les permite visionar, como en su caso, en el universo de la abstracción pura, donde dispone líneas, planos, profundidades, yuxtaposiciones, superposiciones, grafismos, texturas, ángulos, formatos regulares e irregulares, espacios vacíos, llenos, color, como si en su pensamiento construyese el hábitat que le permita soñar, pero sobre todo, jugar consigo mismo. 52


La Fat alísima No.1 4

Pareciera que se dedicó a escudriñar muy intuitivamente los legados de Malevich, El Lissitzky, Kandinsky, Mondrián, o el caso nacional del gran Manuel de la Cruz González, quien en los años cincuentas y sesentas exploró la importante beta del arte moderno denominada Abstracción Geométrica y Constructivismo, legándonos obras de pureza sin límites dentro de dichas concepciones plásticas y visuales. Y digo pareciera, pues Jason en su proceso de formación autodidacta, a quien exploró profundamente fue a sí mismo, lo que él cree es arte, que aborda con emoción, pero es hasta ahora que él se confronta a estos maestros de la historia del arte para que al conocer sus aportes pueda autoevaluar sus logros.

Jason Cals. Geometría del Alma. Mixtas sobre madera. Foto cortesía del artista.

53


Jason Cals .Abstracción urbana. 2017. Instalación. Mayinca Arquitéctica en el Centro d eInvestigación y Conservación del Patrimonio Nacional.

En la anterior MAYINCA Arquitéctica, octubre de 2017, utilizó el piso del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Nacional (Salas de Patrimonio, en avenida central San José), para generar Abstracción Urbana, una instalación conformada con trozos y láminas de madera, además de cartones y papeles, para presagiar la visión de ese enclave en crisis: la urbe, enunciando en esa geografía incidental su poética, lo que ha aprendido de sí mismo y lectura de lo circundante, aquello que lo forma, lo hace, influencia su espíritu crítico o autocrítico, al ponerle delante de un espejo para que se encuentre y derive aprendizajes.

54


La Fat alísima No.1 4

Jason Cals. Geometría del Alma. Dibujo sobre cartulina. Foto cortesía del artista.

Su primer muestra personal, en la Galería del Patronato Nacional de la Infancia (PANI), la titula Geometría del Alma, en tanto esas estructuras trazadas emergen, no de su razonamiento racional, sino de lo que brota de su corazón, ataviado de emocionalidad y sustancia que él deberá ir cotejando, estudiando con actitud crítica, observando recurrencias, madurando el lenguaje, posicionándose entre los artistas de su generación; para dar rienda a todo lo asimilado de esos modelos intuitivos, al conjugar probando materiales nada tradicionales para la pintura, la gráfica y la escultura y que catapultan esos gestos metafóricos o estructuras metafísicas encontradas en los territorios de la creatividad y del subconsciente.

Jason Cals. Geometría del Alma. Mixta sobre cartulina. Foto cortesía del artista.

55


Jason Cals. Geometría del Alma. Pintura sobre cartón. Foto cortesía del artista.

¿Por qué referir al “alma” en el título de la muestra? Observa la espiritualidad o grado de pureza de la experiencia contemplativa en la geometría, “madre de la comprobación matemática”; implica lo exacto y nítido, en tanto todo objeto o forma se mantiene en su configuración porque posee una estructura que le permite vivir, respirar, moverse, relacionarse topológicamente con otras formas y con el mismo espacio que ocupa. Además, por la experiencia mística, con lo cual evoca al cardenal Nicolás de Cusa, un teólogo, matemático y filósofo medieval, quien concibió al Dios Supremo en tanto es un ser inmaterial, esencial, a través de ese carácter de lenguaje –igualmente esencial y abstracto–. El Cusano alcanzó bellas relaciones como “un triángulo es un círculo” o “el cuadrado es un círculo” o viceversa, que a través de la lógica resultan quizás difíciles de comprender, pero si se les mira a través del cristal de la geometría del arte, motiva a imaginar, a ver con los ojos del alma, y en tanto “realidad construida” en cercanía con otras posturas científicas como la psicología social, enmarca la idea del espejo en el cual el artista se mira, buscándose para verse reflejado, al encontrar su imagen, él se hace a sí mismo, deduce, aprende y empodera. 56


La Fat alísima No.1 4

Jason nació en Paraíso, provincial de Cartago, un 2 de diciembre de 1996.
 Utiliza retazos de madera de pino, cartón, y cartulina, en los cuales dibuja con plumilla, pilot, o lápiz, o témpera para colorear.
 Su formación, como se dijo, es autodidacta, sin embargo ese grado de aprender por sí mismo es contradictorio pues se aprende de lo informal: del paisaje, de lo visto en los muros de la ciudad; hasta de lo reflejado en la mirada del otro. Y, para terminar con este breve acercamiento al arte geométrico de Jason Cals, no le digo que ya logró todo lo esperado. ¡Qué va!, debe aprender a recibir la crítica y ser exigente con lo suyo; le puedo decir que apenas está dando los primeros pasos, y al escalar los territorios del arte, sus pies de caminante le pesarán más o tendrá que andar con mayor sigilo pues la práctica artística es un camino ilusorio donde le regalarán rosas pero cargadas de espinas. Los logros, para conquistarlos, estarán muy arriba, le depararán incluso temibles adversarios: los costos de los materiales y herramientas (una montaña muy alta, agreste y empinada); posicionarse en estratos de mucha competencia (un mar picado, oscuro, profundo con oleajes de ciclón); un lenguaje que aunque ya lo define tendrá que evolucionar para no mostrar siempre lo mismo (un abismo cuya filosa arista, cual navaja de dos filos, a veces se devuelve para herir nuestra sensibilidad y humanidad). Por ello afirmo que el arte es solo para valientes.

Jason Cals. Ensamble urbano. Foto cortesía del artista.

57


Trienal Internacional de Arte Efímero ‘Ngomo Nya” Entre las figuras del lenguaje literario como la metáfora y el símil, se le llama “oximoro” a la unión de dos sustantivos calificándose mutuamente, o sea comportándose como adjetivo uno del otro. El vocablo chorotega “Ngomo Nya”, ( nkumu ña) -Madre Árbol- es un buen ejemplo de una de estas figuras poéticas y poderosas, en tanto refiere al “árbol-madre” existente en todo bosque, montaña, selva; el cual es el centro de esa naturaleza fecunda y prodigiosa que cada mañana nos brinda aire renovado, procesa las partículas de oxígeno que sube a la atmósfera para formar las nubes, proceder a caer en forma de lluvia, ofrecernos agua y formar los ríos y mares (pues también bajo el horizonte marino hay una “foresta de corales”); fija además el nitrógeno a las raíces de cada árbol para que lo procese la tierra. Pero también en esa sociedad del bosque todos los demás árboles se conectan a Ngomo Nya. Aprecio otro aspecto que llama poderosamente la atención, en Geometría como la de los rectángulos estáticos y dinámicos se le llama “gnomon” al ente generador por excelencia, como es el cuadrado. De esta figura esencial de la geometría se desprende una importante armonía no solo por suma de cuadrados (geometría estática) sino por la relación del lado menor con la diagonal sucesiva de los rectángulos raíz de dos, de tres, de cuatro, de cinco, (geometría dinámica) y así se encadenan sucesivamente. Esta actividad morfológica también la conforman la llamada regla de oro o sección áurea, y los rectángulos áureos que poseen otras proporciones más de carácter 58


La Fat alísima No.1 4

Proporcionalidad del árbol ceiba, según las reglas clásicas del rectángulo áureo. Dibujo LFQ.

59


natural, en tanto que su valor geométrico-proporcional lo contienen todos los seres vivientes. “Gnomon”, vocablo griego que es el centro de la teoría del conocimiento, tanto como “ngomo” o palabra chorotega que se traduce como madre, potencia ese sentido de generar armonía, por lo tanto vida, cultura, ciencia, arte, teoría del diseño, arquitectura y arte. Desde esta perspectiva filosófica es que el evento Trienal Internacional de Arte Efímero Ngomo Nya, 2018-2019, sustenta un sistema de construcciones simbólicas que no son para siempre, en tanto también el árbol crece y decrece, brota y muere, integrándose al espíritu del bosque donde la habitan esos árboles-madres. En la cosmogonía de nuestros ancestros originarios, al fenecer un individuo debía atravesar a nado las aguas del río hacia la otra orilla donde moraban las almas buscando el Árbol Sagrado: la Ceiba Pentandra de los Mayas, cuyas raíces se hunden en el inframundo habitado por los muertos buscando subir al vientre del árbol (el féretro) y de ahí estar en conexión con el supramundo, el “Axis Mundi” del universo. Ese vientre abombado de la ceiba simboliza también el “útero del mundo” que los humanos buscamos para encontrar armonía. Esta lectura obedece a la apreciación de la famosa estela de Pakal, el rey maya de la ciudad de Palenque, situada en Chiapas, México; estela que recubrió el recinto mortuorio de este dignatario maya y que centraliza la presencia del árbol en el ciclo vida /muerte. El “gnomon” simboliza el planeta como ente generador de vida y por ende de ciencia o conocimiento: el aire, el fuego, la tierra, el agua, el Espíritu Supremo, y Pachamama simboliza la madre naturaleza que todos buscamos para recordar nuestra gestación cuando todo nos era dado. Además va a ser el encuadre filosófico para esta muestra que se realizará en varios puntos del istmo centroamericano, suramérica y Europa, muestra curada por Rolando Castellón para la cual se publicará un catálogo que contendrá ese mapa de puntos donde se apreciarán las ideas de los artistas con respecto al Ngomo Nya. 60


La Fat alĂ­sima No.1 4

Revista Museo del Ă rbol on line https://issuu.com/luquiva/docs/museodelarbol65

61


62


La Fat alĂ­sima No.1 4

63


64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.