Museo del Árbol
[UNTITLED]
La Fatalísima Magazine
1
José Alberto Hernández Washington Monument. Bala de Resina.
2
LFQ. Casa en ruinas. Veintisiete de Abril, Santa Cruz. 2019.
Las revistas La Fatalísima y Museo del Árbol, presentan el proyecto
[UNTITLED]
J
u
n
i
o
-
J
u
l
i
o
2
0
1
9
3
[UNTITLED] Un lapso de aproximación al minimalismo
4
El vocablo “Sin título”, S/t, (Untitled), en sí mismo connota minimalismo, en tanto identifica aquello que no tiene nombre. Tiene que ver con desierto, con sequedad, ayuno y puesta a prueba no solo del cuerpo sino de la mente. De ahí se desprende el significado de ascetismo y misticismo. Cuando Dios habla a Moisés en el monte de Horeb, y ante la pregunta de cuál era su nombre, le respondió que no tenía, que le llamara YO SOY (lo cual, leído al revés, dice lo mismo, posee esa doble vía de las palabras palíndromas).
Anónimo. Detalle de la pila en una humilde casa rural.
Entonces, en lo espiritual, la experiencia minimalista se acerca al significado de desierto, de profunda cavilación para sacar fuerzas de flaquezas y soluciones nada ostentosas pero cautivantes. El sociólogo Ivar Zapp, en su libro Retorno a la Edad de Oro. La lengua cuadriculada de los huetares (Editorial Tec, 2016), afirmó que dicho lenguaje estaba formado de palabras palíndromas, y que estos vocablos se conforman en el cuadrado, una de las entidades geométricas mínimas que aunque aparenta vacío, está cargado de infinitas relaciones dinámicas y armónicas.
5
El Minimalismo La corriente artística emerge en los Estados Unidos, a mediados de la década de los años sesenta del siglo anterior. Adopta equilibrio reduciendo la representación del contenido y el uso de materiales, para afectar al espacio circundante que se vuelve un elemento comunicativo más. Son insumos que pueden convertirse en la obra misma. Se opone al exceso e idea de abundancia y apariencias, fustiga materiales vistosos con demasiadas texturas o excesivos brillos y/o detalles superfluos. Sin embargo, para el presente estudio interesa también aquello que lo subvierte -la crítico y curadora Virginia Pérez-Ratton (1950-2010) llamó “minimalismo criollo”, respecto a la obra de Priscilla Monge-, razón para revisar el lapso que dista entre el opuesto al minimalismo y su pureza. O sea, no todo lo que se publique estará contenido en esa sustancia irreductible, serán sometidas otras visiones del arte contemporáneo, para calibrar los distintos significados.
Anónimo. Casa en ruinas en Veintisiete de Abril, Santa Cruz, Guanacaste, 2019.
Este va a ser el principal abordaje a un nuevo ensayo conjunto de La Fatalísima Magazine y Museo del Árbol, correspondiente a junio-julio de 2019: Explorar los límites actuales de “menos es más”. Focalizar la esencia formal y material; vivir con poco y crecer en lo espiritual en torno a la trascendencia del vacío o la nada, como lo hacían los maestros zen y budistas en Oriente, la reflexión nihilista y la larga noche en vela del místico. Esta sacudida a nuestros saberes motiva a recordar un postulado taoísta, que reza: Treinta rayos conforman la rueda, pero es su vacío lo que hace a la rueda. Este aspecto explica que, en un contenedor de líquidos, como una taza, el material del que está hecha no posee la esencia, es el vacío que permite llenar y tomar su contenido. Anónimo. Casa de madera estilo guanacasteco, 2019. 6
Redimensionando lo humanista Sorprende recorrer monasterios, ermitas, oratorios franciscanos en Italia, efusivos por su “pobreza”, en contraste con la opulencia de la arquitectura gótica y barroca, pues el Renacimiento -ubicado cronológicamente entre ambos estilos-, mantuvo la escala de las cosas a la medida del ser humano, y por esta razón es exaltado como un arte y arquitectura humanista. Sencillez y vivir una vida cómoda, pero con lo mínimo, lo encontramos en las zonas rurales del país, donde las personas viven con poco, fabrican sus propios muebles con troncos o reutilizando objetos de carácter industrial ya en desuso. Pero en esos espacios no falta ni sobra nada. El mismo tema de la gastronomía rural, aunque sencilla, posee la gracia de lo inacabado, en tanto siempre se presenta distinto y cada vez reta a la creatividad popular.
7
Anรณnimo. Casa de madera estilo guanacasteco, 2019.
Los antecedentes Surgió en Nueva York como una conducta disiente contra los excesos, entre quienes renunciaban a lo obsoleto y experiencia de lo académico. Evitaron lo simbólico y de contenido meramente emocional, para enfatizar la materialidad. La tendencia fue impulsada, entre otros, por Donald Judd, Yayoi Kusama, Frank Stella, Sol LeWitt, Robert Morris. Richard Sierra, Keneth Nolan, extendiéndose luego a Europa con escultores como Arnaldo Pomodoro en Italia, Antonio Chillida en España. El presente estudio centraliza el Minimalismo puro, pero también el subvertido, cuando la fogosidad creativa del artista lo corrompe, o pervierte esos límites de lectura moviendo el punto de equilibrio hacia sus opuestos el Maximalismo y Brutalismo. O sea, entre ambos antónimos existe un pulso de lectura importante de explorar, en tanto muchos de los casos apreciados hoy en día no son un minimalismo puro, sino una aproximación, sin quitar el encanto de reducir al mínimo los elementos comunicantes. 8
Luis Monge. La casa del arquitecto Luis Barragán en México.
Es fundamental en este aspecto la arquitectura del mexicano Luis Barragán, cuando el concepto de vacío en vanos de puertas y ventanas acentúan una luminosidad mística, y los constructos encuentran significado en el conjunto del jardín. El guatemalteco Luis Díaz, ganador de la Primera Bienal Centroamericana 1971, con la pieza “Guatebala”, participó en la Bienal de Sao Paulo con una línea azul, que atravesó la vía e incluido un auto estacionado, entrando al espacio donde se mostraba la bienal; propuesta que le valió el Premio de la Bienal. Porosidad Importa decir que en ocasiones existe porosidad entre el Minimalismo y el Arte Povera, o con el Informalismo abstracto, el Pop, y aunque considera toda la superficie tratada o llena, siempre se advierte la tenacidad del contrasentido menos es más. La tendencia a reducir a lo esencial, a despojar de elementos superfluos tiene sus antecedentes en la abstracción geométrica, el racionalismo, el constructivismo y el arte concreto. Pero lo interesante de una observación a un estilo o tendencia del arte contemporáneo, tal y como se dijo, es catar todos los trances de ese lapso que va, desde la idea minúscula y despojada, hasta tocar su opuesto, pues ahí, en ese espacio de controversia, es donde se gesta el interés, la tensión y regenera la memoria, último trance del desierto, lo que se recuerda de la experiencia porque aunque no se lo proponga, deja huella.
9
Luis Monge. Estructura en el Colegio Universitario de Cartago.
10
LFQ. Tramas. Veintisiete de Abril, Santa Cruz. 2019.
P
a
r
t
i
c
i
p
a
n
t
e
s 11
Álvarez Aurelio / Araya Marcela / Avila Ricardo / Astuy Luis / Bonilla Jorge / Chaves Villalobos Alexander / Duviver Shasha / Escobar Darío / Ganjoo Amit / Ganjoo Naveena / Gómez Alvaro / Hernández José Alberto / García Juanma / Irvin González / Guerrero Roberto / León Viera Israel / Melet Gerard / Gómez Luis Fernando / Monge Luis Alberto / Miranda Jairo / Murillo Joaquín / Pérez Ramírez Ernesto / Solís Rafael Ottón / Quirval Otelo / Valeri Scherstjanoi / Vargas Henry / Bellelli Educación.
Luis Monge. Detalle de piso casa Arq Maroto, Los Yóses
A
12
u
r
e
l
i
o
Á
L
V
A
R
E
Z
La propuesta de este joven artista oriundo de Barranca, provincia de Puntarenas Ready Mades Digitales, es muy singular, y representativo en este avistamiento a lo minimalita, pues se apropia del sentido de los códigos y lenguaje propios de las redes e internet, que permiten a los usuarios navegar en ese universo digital con solo clickearlos y desencadenar un sin fin de conexiones. El mismo artista comenta: El uso de hashtags, tiene categóricamente en mis piezas la referencia del Ready Made dadaísta, mediante esta propuesta visual hago evidente en síntesis lo que significa comprender las ideas representadas, las ideas de las cosas.
# d # # # d # # # t
R e a d y M a e s D i g i t a l e s D i s e Ăą o S o c i a l P r o c e s o C r e a t i v o U s t e d E s t a L e y e n o M i s H a s h t a g s P o s t a D a d a i s m o C o n c e p t u a l L e n g u a j e E s t e i c o M i n i m a l i s t a
Aurelio Ă lvarez. Ready Mades digitales. 2019
13
M
a
r
c
e
l
a
A
R
A
Y
A
14
La propuesta baños de color de Marcela Araya, expuesta en Inquieta Imagen del MADC, nace desde la interpretación de “Paisaje” bajo una mirada reflexiva del entorno arquitectónico colonial a partir del color de las paredes de Granada Nicaragua.
15
Consiste en la interpretación, síntesis y armonización de los colores de las paredes registradas en Granada, a través de composiciones digitales animadas, que se proyectan en un espacio donde las personas puedan recibir y compartir baños de color, sin percatarse que estos corresponden al paisaje arquitectónico colonial de Granada, y que repercuten también las problemáticas que afectan al pueblo nicaragüense en la relación con nuestras conductas locales xenófovas y discriminatorias.
R
16
i
c
a
r
d
o
Á
V
I
L
A
Las fotografías de Ávila, avistan hacia una de las problemáticas más serias de la temporada de verano, los incendios forestales, donde perece flora y fauna y quedan devastadas miles de hectáreas provocando enorme oquedad en la ecología del planeta. La idea no es solo captar la estética de las imágenes sino provocar reflexión en cada uno de nosotros y retarnos a buscar soluciones.
17
Ricardo Ă vila. Fuego en el bosque. 2019
L
18
u
i
s
A
S
T
U
Y
Él es un grabador español, residente en Costa Rica, quien trabaja el aguafuerte y la punta seca. En algunas de sus piezas sintetiza la forma para acrecentar el trazo, la tectónica, el hoyo de la placa de metal donde depositará la tinta que al imprimir, llevará al papel y con ello incrementar la fuerza de ese signo entre el vacío del fondo y el tramado que carga de valor al grabado.
19
Luis Astuy. Aguafuertes y punta seca, 2019.
J
20
o
r
g
e
B
O
N
I
L
L
A
Jorge Bonilla va al rĂo Pacuare, en las montaĂąas de la cordillera de Talamanca, y aprovecha las superficies de las enormes rocas para trazar sĂmbolos propios del arte de los pueblos precolombinos originarios, creando un escenario donde la fuerza de las aguas son un espejo donde se miran esos exquisitos trazos.
21
Jorge Bonilla. RÃo Pacuare. 2019.
22
Jorge Bonilla. RÃo Pacuare. 2019.
23
Jorge Bonilla. RÃo Pacuare. 2019.
A
24
l
e
x
a
n
d
e
r
C
H
A
V
E
S
Las propuestas de este escultor nacional generan mezclas de materiales como la piedra, el hierro y las maderas. En esta oportunidad nos comparte “Escalera al cielo”, referenciando aquella canción del rock de Led Zepellin, para la cual se sirve de una escalerilla de metal ensamblada a una piedra. La segunda pieza es una roca de considerable tamaño en la cual inserta crucifijos de plata, regenerando la imagen del Gólgota y de la crucifixión de Cristo.
Alexander Chaves Villalobos. San-día. Piedra y piezas de plata. 2019.
25
Alexander Chaves Villalobos, Stairway to heaven. Escultura piedra y metal. -2019
S
26
a
s
h
a
D
U
V
I
V
E
R
Las fotografías de Sasha Duviver enmarcan las vivencias de lo cotidiano, en todas sus capturas diserta sobre lo urbano, sus estructuras, edificios, aceras, vías vehiculares, gradas, parques, estaciones, museos, pero también es infaltable la presencia humana, la del morador urbano que revive cada día su crisis delante de las tantas tensiones que lo afectan. Con exquisito rigor y manejo del contraste en blanco y negro, mantiene la ruta de quien documenta la poesía de la eterna ciudad.
27
Sasha Duvivier. Ciudad. Fotografía. 2019. Fotografía cortesía del artista.
D
28
a
r
í
o
E
S
C
O
B
A
R
A este artista guatemalteco le interesa el plano, la superficie, el blanco, el negro, las mínimas expresiones del contrate máximo, o la mínima reverberación que incrementan los materiales alternativos en la actividad creativa, para generar conjuntos en los cuales agrega dinamismo, pero además estética y pensamiento minimalista.
29
Darío Escobar. Composición geométrica No. 72 Aceite de motor usado sobre papel. 2018. 1.20m x 1.00m
A
30
m
i
t
G
A
N
J
O
O
Amit Ganjoo de la India nos comparte la fotografĂa de una escultura modular de su autorĂa, compuesta por discos metĂĄlicos en distintas alturas, captados en una toma nocturna para asemejar un paisaje con luna y bosque de arbustos.
31
Amit Ganjoo. Arbustos, escultura, 2019. FotografĂa cortesĂa del artista.
N
32
a
v
e
e
n
a
G
A
N
J
O
O
La artista Naveena Ganjoo de la India, propone un imaginario poético, propio de su concepción y significado del bosque y el árbol en su cultura ancestral. La imagen del bosque posee el simbolismo del mundo, de la foresta y la naturaleza, el cual es alfombra sobre la cual reposa el felino, majestuoso rey de la selva sobre las copas de los árboles, cuyos troncos asemejan figuras humanas que lo sostienen. Aprecia la defensa del bosque que implica el clima del planeta.
33
Naveena Ganjoo. Blue forest. 2019. Pintura.
Í 34
r
v
i
n
G
O
N
Z
A
L
E
Z
Con un proceso gráfico tecnológico, Irvin González logra convertir las fotografías como si fueran vistas por un lente ojo de pez: Las vuelve curvas y generan un punto o espiral de atención para la memoria histórica visual de la ciudad, la que es vista de miles maneras creativas por parte de los artistas.
35
Irvin GonzĂĄlez. S/T. FotografĂa digital. 2019.
Á
36
l
v
a
r
o
G
Ó
M
E
Z
Alvaro Gómez nos comparte la fotografía de un árbol de jacaranda (Jacaranda Mimosifolia), captado en una población de la zona de Pérez Zeledón, el cual cubre el formato del cuadro, dando la idea de amplitud pero a la vez reducción del tema o contenido.
37
Álvaro Gómez. Jacaranda floreado. Fotografía digital, 2019.
J
38
u
a
n
m
a
G
A
R
C
Í
A
Juanma García nos comparte una imagen muy singular, uno de esos puntos flotantes a lo largo de las vías y autopistas ante las cuales no se puede detener, como son las ballas de carretera, pero impactan de tal manera que permanecen y serán recordadas en momentos de reflexión sobre lo que significan: Un jardín que se adueña de la superficie.
39
Juanma García. “Untitled”, 2019. Acrílico sobre papel (Paper Strathmore 400) 36 x 42 pulgadas.
R
40
o
b
e
r
t
o
G
U
E
R
R
E
R
O
Roberto Guerrero en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) en México -fotografía captada por Daniel Soto-, se da a sí mismo un singular instante en el cual pensar, más allá de la fijeza de la fotografía y la labor que en ese momento realice, sumirse en una escena cinematográfica.
41
Roberto Guerrero en MUAC, México. Fotografía de Daniel Soto. 2019.
J o s é A l b e r t o H E R N Á N D E Z En el arte de José Alberto Hernández hay encadenamientos que tienen que ver con la política, pero también con la violencia social, en tanto con uno de esos símbolos o íconos del proyectil, connota las conductas humanas que llevan a la víctima al filo del abismo. 42
José Alberto Hernández. Inventario (2005-2007) Casquillos y balas. Calibre 22. Lesiones mortales / 2 de marzo 1988. Alcaldía de Coto Brus / Poder Judicial Ilford ASA3200 b/n sobre Kodak Endura Metallic Paper 100 x 150 cm
43
José Alberto Hernández. Washington Monument. Bala de Resina. Fotografía impresa en papel Luster. 100x70cm
J
44
a
i
r
o
M
I
R
A
N
D
A
La imagen capta una escollera del Caribe Sur, con el tronco de un ĂĄrbol caĂdo que atraviesa el primer plano como si fuesen brazos y manos que intentan asir la fuerza del mar.
45
Jairo Miranda. Fragmento de coral en Playa Uvita, Caribe Sur. 2019.
I
46
s
r
a
e
l
L
E
Ó
N
-
V
I
E
R
A
El artista de origen cubano residente en Mérida, Israel León Viera, posee los talentos de un disciplinado retratista, pero también del grafista experimentador e investigador visual. Los cuatro autorretratos cubistas que nos comparte, potencian una síntesis formal, capaz de entrecruzar y transparentar capas en el ejercicio creativo cotidiano donde él juega con los objetos de su imaginario.
47
Israel León Viera. Cuatro autorretratos cubistas, (Políptico. 57 x 228 cm. Técnica: mixta / papel.
G
48
e
r
a
d
M
E
L
E
T
La pintura acrílico sobre lienzo, del francés Gerard Melet, seleccionadas para esta revisión al Minimalismo, se sumen -en algunos recodo del camino que recorre el artista durante su investigación cotidiana, en un signo sin agitación y de extremo silencio: Pinta gris sobre negro, gris sobre gris, gris sobre blanco. Son tonalidades cercanas al concreto, a la pared, al muro, con algunas frágiles veladuras de ciam, azul, rojo, que puede que proceda de la vibración cromática cuando reverbera la luz sobre la tela, y le sugiere algo al pintor, una introspección, un rasgo que encadene el intento: Lo mínimo, lo simple, un leve rumor sobre la superficie.
49
1
2
Gerard Melet. Sin TĂtulo. 2019. AcrĂlico sobre lienzo. 120 x 90 cm.
L
50
u
i
s
F
e
r
n
a
n
d
o
G
Ó
M
E
Z
Luis Fernando Gómez es un grabador de jícaros del árbol Crecenthia cujete, o Crecenthia alata, en los cuales capta diversos discursos que tienen que ver con identidad, con arte de los pueblos originarios de Costa Rica, o en lo cual recrea su visión del momento y realidad.
51
Luis Fernando Gómez. Jícaro. 2019.
L
52
u
i
s
M
O
N
G
E
Las fotografías de Luis Monge, y en tanto su profesión es arquitecto, van al grano, a la captura de la luz y por ende la sombra, a la transparencia o al contraste de texturas de los muros y pavimentos, al visor que auna los espacios a travez de una ventana, en el primer plano, o un boquete en la pared por el cual se mira hasta el fondo. Nos comparte imágenes de uno de las edificaciones del maestro Barragán, célebre en la arquitectura mexicana.
53
Luis Monge.. Iglesia de Fรกtima, Arq Alberto Linner.
54
Luis Monge. Catedral de Limón, Arq Raúl Goddard.
55
Luis Monge. Edificio Contraloría, Arq. Raúl Goddard.
56
Luis Monge. Catedral de Limón, Arq Raúl Goddard.
57
Luis Monge. Casa Arq. Luis Barragán, México.
58
Luis Monge. Edificio Colegio de ingenieros y de arquitectos, Arq. Hernán Jiménez.
59
Luis Monge. Detalle piso, en casa Maroto.
60
Luis Monge. detalle edificio del Museo de Oro, bajos de Plaza de la Cultura.
61
Luis Monge. Detalle Museo del Oro Precolombino.
J 62
o
a
q
u
í
n
M
U
R
I
L
L
O
Este fotógrafo, artista y diseñador se detuvo para caminar en el puente del río Tárcoles, en el cual se aprecian los cocodrilos. Capta un conjunto de seis, avistando su posible presa.
63
Joaquín Murillo. Tárcoles. Fotografía digital en blanco y negro. 2019.
E r n e s t o P É R E Z - R A M Í R E Z 64
Este joven artista, definiendo planos de mucha pureza, elabora espacios de luz donde afirmar aquella frase de menos, es más. Trata lo inequívoco de las reminiscencias, cuya sustancia no se busca pues por sí sola atrapa nuestras miradas. Se habla de lo lúcido, transparente, contrastes de masas, cualidades de la energía lumínica que afecta la (in)materia; pero también donde hay texturas, proyecciones de líneas en la dimensión del espacio, el cartesiano o el virtual, acercamiento y/o profundidad. Trabaja esas tensiones de significado que inyectan calidad a lo observado, al sujeto/objeto de conocimiento e investigación.
65
Ernesto Pérez Ramírez. Tramas. 2019. Foto cortesía del artista.
66
Ernesto Pérez Ramírez. Caída libre. 2019. Foto cortesía del artista.
Ernesto Pérez Ramírez. Cumbres. 2019. Foto cortesía del artista.
67
Ernesto Pérez Ramírez. Increíble. 2019. Foto cortesía del artista.
Ernesto Pérez Ramírez. Mano ciega. 2019. Foto cortesía del artista.
68
Ernesto Pérez Ramírez. Polvo de estrellas. 2019. Foto cortesía del artista.
Ernesto Pérez Ramírez. Solsticio. 2019. Foto cortesía del artista.
69
Ernesto Pérez Ramírez. Medea. 2019. Foto cortesía del artista.
R 70
a
f
a
e
l
O
t
t
ó
n
S
O
L
Í
S
Las fotografías de Rafael Ottón Solís están cargadas de símbolos de un imaginario que tienen que ver con identidad, idiosincracia, tradiciónes y costumbres populares. Dicen que no existe nada más tico, o que aluda a nuestra nacionalidad que un gallo pinto con tortilla, huevos revueltos y un trozo de queso. Pues él nos presenta además el entorno del comedor, los utensilios de la cocina, la fruta, y las tanelas nicoyanas, que refieren a una tradición gastronómica preparadas para la Semana Santa en esta zona. Pero para firmar el acta del minimalismo, incluye un paisaje gobernado por la dimensión de un azul firmamento, solo violado por una pequeña nube blanca recordándonos que una nubecita acá, puede desencadenar una tormenta al otro lado del mundo.
71
Rafael Ottón Solís. Nube solitaria. 2019. Foto cortesía del artista.
72
Rafael Ottón Solís. El comedor. 2019. Foto cortesía del artista.
Rafael Ottón Solís. El comedor. 2019. Foto cortesía del artista.
73
Rafael Ottón Solís. El comedor. 2019. Foto cortesía del artista.
Rafael Ottón Solís. El comedor. 2019. Foto cortesía del artista.
V
74
a
l
e
r
i
S
C
H
E
R
S
T
J
A
N
O
I
Valeri Scherstjanoi, capta los reflejos de unas estructuras, en el espejo de un estanque en las afueras de la ciudad e Berlín, donde vive y que él recorre buscando motivos para reflexionar. Aprecia la vibración del viento sobre la superficie del agua, la incidencia de la luz, y las angulaciones que dan cuerpo a una imagen del entorno abstracta, poética e intanglible.
75
Valeri Scherstjanoi. Reflejos. FotografĂa digital, cortesĂa del artista. 2019.
H
76
e
n
r
y
V
A
R
G
A
S
Henry Vargas va a una zona arqueológica denominada La Española, en las postrimerías del volcán Rincón de La Vieja, en Guanacaste, para apreciar petroglifos. Son símbolos con cierto grado de abstracción esgrafiados o incisos en la superficie de la roca. En este caso observamos dos muy distintos, el primero es un rectángulo modular, que también se encuentra en los grabados del gran Farallón, en la zona de Cañas, y constatan el conocimiento de nuestros antepasados originarios de la geometría.
Henry Vargas. La Española, Guanacaste. 2019.
77
Henry Vargas. La Española, Guanacaste. 2019.
Henry Vargas. La Española, Guanacaste. 2019.
O
78
t
e
l
o
Q
U
I
R
V
A
L
Una casa en ruinas es motivo a abordar por el fotรณgrafo Otelo Quirval, en tanto es experiencia de lo que quedรณ, de lo que permanece y que guarda un cierto sentido de minimalismo.
79
Otelo Quirval. Casa en ruinas. FotografĂa digital. 2019.
80
Otelo Quirval. Casa en ruinas. FotografĂa digital. 2019.
81
Otelo Quirval. Casa en ruinas. FotografĂa digital. 2019.
82
Otelo Quirval. Casa en ruinas. FotografĂa digital. 2019.
83
Otelo Quirval. Casa en ruinas. FotografĂa digital. 2019.
84
Otelo Quirval. Casa en ruinas. FotografĂa digital. 2019.
85
Otelo Quirval. Casa en ruinas. FotografĂa digital. 2019.
B
e
l
l
e
l
l
i
E
d
u
c
a
c
i
ó
n
Nuevos paradigmas para el aprendizaje del arte en América Central (Artículo originalmente publicado en Wall Street International Magazine). 86
En la práctica cotidiana de un curador y crítico, el arte es una constante: ver, analizar, valorar, planear y asistir a exposiciones, investigar, analizar documentaciones de artistas y dar seguimiento a sus estados. Pero encontrarse con una exposición del trabajo de niños -de cero a seis años-, y externar un comentario de la experiencia de una escuela con estrategias de aprendizaje tan singulares, resulta algo inusual y cautivante. Pero no solo eso, encuentro el impacto de una orientación pedagógica en la cual creo, y que analizo en este acercamiento a un núcleo de formación infantil en las ciudades costarricenses de Escazú y Santa Ana, al occidente del Valle Central del país. La transformación que gesta Bellelli Educación, es una urdimbre que empieza a entretejerse desde la primera infancia, en interacción con el entorno del cual se aprende, fundamenta y crece. Observa un modelo de aprendizaje para niños, el cual motiva a acercarse -mediando el arte-, a experimentar la naturaleza, conocerla, apropiarla, y derivar conocimiento.
87
Bellelli Educación, en Escazú y Santa Ana. Fotografía cportesía de Bellelli.
Hablar del arte como rizoma, es reconocer el pivote entre el lenguaje, palabras, símbolos e iconicidad natural (lo que está arriba y vuela como las mariposas y las hojas), y las raíces, las cuales permanecen para siempre sosteniendo la construcción de ese “árbol de la vida”.
88
Visión de complejidad La experiencia educativa observa un universo sin fronteras, que invita a conocerlo, experimentarlo y apropiarlo al caminar por diversas rutas, cartografías, o mapas interpretativos. Pero un enfoque como ese, estaría incompleto, hasta tanto no cuente con el aporte del trabajo de todos y en el día a día: Investigaciones, creatividad, proyectualidad, el trabajo de los niños y la acción de documentar de los maestros, inherente al proceso, cuya esencia no se percibe en los frutos, sino precisamente en el carácter forjado por el proceso. Se trata de un espacio múltiple, de importantes interrelaciones entre los diversos componentes, cuyos bordes son de suma porosidad, y cuya transparencia deja ver un sistema a través de otro, en un encadenamiento sin fin, que llamamos “continuum”, o existencia. En esta noción se aprende de las contingencias al asumir las incertidumbres propias del tiempo, las cuales no son vistas como adversidades, sino como pasos posibles hacia otros estados del conocimiento. La acción del caminante El acto de caminar recogiendo símbolos del bosque o jardín, laboratorio del recolector o “catador de belleza”, como escribió Margherite Yourcernar en Memorias de Adriano, 1951, “quien termina encontrándola donde quiera”, ofrece los insumos necesarios para aprender a aprender (y con esto el modelo imbrica con el Constructivismo). Una hoja, una ramita, un árbol, así como los frutos, son símbolos que acuerpan al arte, valorado en las transformaciones que experimentan los materiales en el proceso (Arte Povera). Entonces, aprender a caminar, en esta comprensión educativa es sinónimo de pensar, pues mientras se camina se activa la mirada crítica, evaluadora, creativa, pero a su vez, se colecta lo necesario para la práctica artística. Bellelli Educación, en Escazú y Santa Ana. Fotografía cportesía de Bellelli.
Ahí, al andar entre lo expuesto: fotografías, pinturas, dibujos, collages, esculturas, grabados, diseños, ensambles e instalaciones, leí una frase que resume el centro activador de toda la experiencia de enseñar y aprender, acuñada por Carla Rinaldi (Presidenta de la Fundación Reggio Children, en Italia), ella formula: “Si un niño pregunta por una hoja, muéstrale el árbol, luego las ramas y luego el universo”. Antecedentes de la metodología El Arte Povera, importante en la perspectiva de Bellelli, se recuerda que el término fue adoptado a mediados de la década de los setenta por el crítico Germano Celant, al apreciar la muestra de un grupo turinés que elaboraron sus obras con materias como tierra, ramas, hojas, bejucos, semillas, en estructuras muy simples propias del también creciente minimalismo de aquellos años.
89
El Povera no deja de tener cierta dosis de actitud disiente con la sociedad de consumo y el mercado, posición anti-arte de los Dadaístas, quienes cuestionaron hace ya una centuria (1917) las raíces mismas del arte. Tampoco podemos ignorar el impacto que experimentó el Arte Pop a la cultura de los setentas y ochentas, como también el Conceptualismo, y en particular Joseph Beuys, en esas mismas zonas vanguardistas.
90
El Museo Didáctico A inicios de los noventa del siglo anterior, también en Italia, se experimentó la metodología del Museo Didáctico, fundamentado en el método proyectual (ApP), lo cual transformó las viejas premisas educativas basadas en el plan de estudios vertical, e incentivar al educando a caminar y probar constructivamente de manera horizontal y colaborativa. Se hablaba de una visión gestáltica y de la deriva, que conduce a avistar hacia las interrelaciones que se dan entre las capas o estratificaciones del proyecto, y cuya lectura se da en profundidad, como se lee el microchip en la tecnología actual. La deriva es un método de lo aleatorio, que sigue pistas, y que nadie imagina a dónde llegará. Creciente intertextualidad Dentro de los insumos para apreciar la muestra, se propone leer citas muy generosas, pegadas al muro, como la de Alfredo Hoyuelos, quien afirma: “los niños no rehúyen a la complejidad, más bien disfrutan con placer, seriedad y esfuerzo y se adentran en sus secretos”. Richard Louv, por su parte, además de la excitativa a conocer dicho entorno con el último fin de “amarlo”, y que me recuerda el pensamiento pedagógico de Humberto Maturana, expresa: “El contacto con la naturaleza nos demanda una activación completa de los sentidos, que, a su vez, despierta todo nuestro cerebro y nos inspira creatividad.” Aprecio un carácter propio de la inteligencia emocional, estudiada por el neuro-científico Daniel Goleman, como es amar, que tiene que ver con el corazón, en tanto el arte es afín a estas motivaciones
Bellelli Educación, en Escazú y Santa Ana. Fotografía cportesía de Bellelli. 91
Bellelli Educación, en Escazú y Santa Ana. Fotografía cportesía de Bellelli.
Bellelli Educación, en Escazú y Santa Ana. Fotografía cportesía de Bellelli. 92
que buscan empoderar, no solo al autor, artista, o educando que produce según sus talentos y destrezas, sino al espectador quien finalmente valorá según le motive su experiencia crítica. “Algunos de nosotros estamos naturalmente más en armonía con los estilos simbólicos especiales de la mente emocional: metáforas y símiles, junto con la poesía, las canciones y las fábulas, están representados en el lenguaje del corazón”. (Goleman “La Inteligencia Emocional” 2008, P.76) También se habla de Complejidad, e imposible dejar de mencionar a Edgar Morín, quien la considera como una trama de acciones a veces hasta azarosas, pero también al pensamiento no lineal, al (des) orden, al Caos, donde trabajar con la ambigüedad e incertidumbre. Dentro de este complejo de aprendizaje, la documentación o la tarea de documentar es central, en tanto se vuelve un registro transparente, y evaluable de la acción educativa.
Estructura de la muestra Caminar por la muestra, apreciar las zonas denominadas “nidos” -elementos también asociados al árbol, a las aves, al hábitat, que corresponde también al mapa curricular de Bellelli Educación-, implica reflexionar acerca de la importancia que conllevan estos abordajes para la naturaleza. Elabora una noción tolerante del complejo tierra: Materia origen del planeta y su relación con el agua, el aire, la luz; centraliza la figura del árbol, hojas, tronco, corteza, ramajes, raíces, semillas, flores, frutos, hábitat para epífitas, trepaderas, bejucos y otros organismos vivientes como hormigas, mariposas, aves, entre otras. Articula la visión de amor y respeto hacia la creación. Impele a perder el miedo a la materia y a sí mismos, al reconocernos como hacedores con talentos y destrezas humanas, en un entorno a disposición, para aprovechar sus infinitos recursos, que permiten también el relax, el ocio, el deporte, y por supuesto la percepción estética. El jardín es el principal laboratorio, donde los árboles son ejes centrales de la exploración lúdico-didáctica, además que por sus simbolismos de Axis Mundi, los árboles son símbolos de esperanza, pues en tanto existan, tendremos frutos que ofrecerán equilibrio y armonía al planeta: Agua, aire renovado y fresco, alimento, madera, paisaje, confort, entre otros. Sistema de ideas En sus programas e ideas organizadoras se lee: “Nuestros jardines, aunque son solo un pedacito del planeta, representan para los niños el encuentro con la complejidad y riqueza de la naturaleza completa. Son laboratorios diversos, hermosos y dinámicos que permiten a todos los seres vivos, comprenderse y transformarse. Por tanto, así como promovemos que el juego es la estrategia más poderosa de aprendizaje de los niños, defendemos los espacios naturales como los mejores entornos para aprender. Acoger a la naturaleza como un educador más, es a la vez una posibilidad de ser acogidos por nuestras raíces y valorar nuestra interdependencia”.
93
Bellelli Educación, en Escazú y Santa Ana. Fotografía cportesía de Bellelli. 94
Ejes de aprendizaje La muestra está constituida por los nidos, ejes dinamizadores en ambas sedes, Escazú y Santa Ana. En esta última, se propone al niño elaborar mapas “situacionales”, donde visibilizar sus experiencias con el jardín, y apreciar las relaciones con el ambiente en constante transformación. Estimula la capacidad de sorprenderse por el sentido y lenguaje del entorno. Valora el paradigma de que la sensibilidad de la niñez hacia la tierra como material, nace con él, no es una experiencia impuesta sino propia del humano, de ahí que se hable de tolerancia y despertar de cara al medio, la cultura y naturaleza.
Bellelli Educación, en Escazú y Santa Ana. Fotografía cportesía de Bellelli.
El Agua y tejido de nidos Importa que el educando descubra y a su vez aprenda que, el agua, es uno de recursos más importantes en el complejo que denominamos planeta Tierra: Activa la observación, la vivencia corporal de bañarse o meterse en los charcos, pero además la práctica científica (como verter líquidos) para comprender la densidad, el volumen, la transparencia, entre otros procedimientos racionales, y en tanto hablamos al inicio de observar un sistema a través de otro, tan propio de la Complejidad. Se plantea al infante a experimentar un recorrido sensorial bajo los árboles, para intuir sus usos y significados. Se trata de un proceso que va desde la recolección y clasificación en los alrededores de los árboles, hasta reflexionar sobre las múltiples interpretaciones a través del diálogo con diversidad de lenguajes y materias como son la arcilla, la pintura, el grafismo, o la tridimensionalidad.
95
96
Los niños aprenden de las posibilidades conceptuales, funcionales y estéticas de las hojas encontradas en el entorno. Estudian las flores de forma integral descubriendo colores, olores, texturas, sobreposiciones, yuxtaposiciones, y- sobre todo- su potencial estético de articular composiciones muy sensibles con suma profundidad, apreciada en la transparencia de las capas. De esta percepción se desprende la respuesta al porqué de las hormigas, con la metáfora de (des)fragmentarlas en los modelos y dibujos en una taxonomía de sus partes, patas, cabeza, estómago, cuerpo, para luego recomponerlo en una forma intuitiva y creativa, dando origen a varios de los productos expuestos que enmarcan un camino, y el significado que tiene caminar y socializar dentro de esta perspectiva. Al igual sucede con las flores, fueron analizadas desde las semillas, la germinación de la planta, el crecimiento y la flor, que luego será el recurso simbólico para crear telas y pinturas partiendo de la noción de espacio y modulación. Observan la volatilidad de algunas semillas y hojas, que se comportan como mariposas en vuelo, y que fueron interpretadas por los niños como naves aéreas, observando las condiciones para el vuelo, velocidad u otros vectores que son intuidos por los niños y, así como en la Teoría del Campo de Atilio Marcolli se habla del “campo geométrico intuitivo”, la experiencia fundamenta una “física intuitiva”, que se recrea en modelos, con materiales más cercanos al carácter Povera. Pienso, para concluir, en dos fundamentos esenciales: Que aprender de estos cánones acerca del planeta, conlleva sensibilidad, conciencia y respeto hacia la gran creación y casa de todos, que, si agregamos o quitamos algo, por mínimo que sea, el sistema lo resiente. Además, y este aspecto es central al modelo educativo propuesto por Bellelli: tan importante es tener dominio del jardín exterior en el cual el educando se apropia y aprende para tener una experiencia tangible, como del jardín interior, intangible, imaginario simbólico, que crecerá con él y al cual acudir al enfrentarse a altas dosis de desasosiego que provoca experimentar el mundo. Dinámica la cual se aprecia en una muestra tan esperanzadora sobre el futuro del arte, cuando la escuela comparte su “a, b, c” a los ciudadanos del futuro.
97
Bellelli Educación, en Escazú y Santa Ana. Fotografía cportesía de Bellelli.
98
AnĂłnimo. Sin TĂtulo. Objeto rascador chorotega. Madera de pochote. Bombacopsis quinata, 2019.
99
Museo del Árbol TRAMAS La Fatalísima Magazine Diseño Gráfico: LFQ Fotografía: Autores citados Junio-Julio 2019 100
Museo del Árbol Grupo editor Rodolfo Uder, Ilse Uder, Nelson Moya y LFQ. La Fatalísima Grupo editor: E’ Mundo Chevón y Otelo Quirval.