Programa de las II Jornadas Nacionales de Filosofía Moderna

Page 1

II JORNADAS NACIONALES DE FILOSOFÍ A MODERNA

Discusiones en torno a la

Naturaleza Humana

A 300 años del natalicio de David Hume

Mar del Plata, 23 y 24 de Septiembre de 2011 Facultad de Humanidades - UNMdP, Funes 3350

PROGRAMA Cátedra de Filosof ía Moderna Mar del Plata

Grupo de Investigación Ratio UNMdP

FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA


VIERNES 23

Mañana

Aula 1 (ADUM) COMISIÓN 1: 1. a. (9 a 10:45hs): Hume y la Ética: - Douglas Luis Marolli (Universidade Federal da Fronteira Sul): Os fundamentos do senso moral em David Hume. - Valeria Schuster (UNC): Hume y la crítica de la moral: el caso del suicidio. - Camilo Sce (UBA): El lugar de la teoría de la causalidad en la teoría ética moderna. 1. b. (11:00 a 13:00 hs): Hume y la Política: -Javier Flax (UBA, UNGS): La recuperación rawlsiana de la teoría de la justicia de Hume. - Lucas Misseri (UNMdP, Conicet, UNLa): Harrington y Hume: utopía, república y propiedad privada. - Paula Bedin (UNMdP, UNQ): Refutaciones empíricas y formales de Hume hacia el contractualismo clásico. - Diego Abadi (FFyL- UBA): El concepto humeano de institución en Empirismo y subjetividad de Gilles Deleuze.

Aula 3 (ADUM) COMISIÓN 2: 2. a. (9 a 11 hs): Críticas a la Razón Moderna: - Alicia Pintus (UNR): Género y filosofía: Mary Wollstonecraft y los orígenes del feminismo moderno. - Juan Brando (UNMdP, CONICET, UNLa): Un bajel perdido. La mujer moderna como ser consuntivo. - Japhet Torreblanca del Carpio (Universidad Católica de Santa Maria en Arequipa-Perú): Sociología cósmica o el chamán como modelo político. - Ximena Franco Guzmán: La distinción natural/artificial en el planteamiento del problema del “animal” como máquina en el pensamiento cartesiano: un legado de crueldad. - Gerardo Oeming (UNMdP): La dispersión o ¿Qué es esa cosa llamada Yo? 2. b. (11:15 a 13:15 hs): Ilustración y Romanticismo: - Catalina Barrio (UNMdP, CONICET, UNLa): La naturaleza del mal político en Hannah Arendt: una herencia del “colapso moral” en Montesquieu. - Doris San Miguel (UNSL) y Nilda del Carmen Neme (UNSL): El potencial crítico de la razón moderna y un modo de expresión de teoría crítica contemporánea. - Natalia Zorrilla (UBA): La conceptualización de la vida en la Ilustración: el debate entre el mecanicismo cartesiano y el materialismo ilustrado. - Silvia Maeso (UBA, UM, UNLa, UNLZ): Schiller: la superación de la alienación como tarea estético-moral. - Gustavo Dominguez (UCES): Naturaleza Humana = Humana Naturaleza. Reflexiones en torno al Primer Schelling.


Aula 2 “Pablo Neruda” (HUMANIDADES) COMISIÓN 3: 3. a. (9:00 a 11:00hs): Hobbes - Javier Vázquez (UBA, CONICET): Libertad natural y republicana en la obra política de Thomas Hobbes. - Maximiliano Escobar Viré (UBA, UNQ, CONICET): La naturaleza humana en el joven Leibniz: contra Hobbes y el naturalismo. - Melanie Amato (UBA): Autorización por costumbre. - Nahuel Charri (UNMdP): La libertad en sentido amplio y el consenso real: Una aproximación al concepto de libertad de Hobbes y Spinoza. 3. b. (11:15 a 13:15hs): Spinoza - Laura Martín (UBA): Diversas lecturas acerca de la naturaleza modal de los hombres en la totalidad sustancial. - María Victoria González (UNR, CONICET): Observaciones sobre la noción de idea en Spinoza. - Paola Suárez (UNCOMA): Perseverar en el ser: una lectura de Judith Butler acerca de la Ética de Baruch Spinoza. - Leandro Cattoggio (UNMdP, CONICET, UNLa): La naturaleza humana de la escritura de Dios. - Mario Narvaez (UNLP, CONICET, UNS): El arte de descubrir en la Medicina Mentis de Tschirnhaus: el plan de la obra, el criterio de verdad y el rol de la naturaleza humana.

VIERNES 23

Tarde Aula 3 (ADUM)

COMISIÓN 4 (14 a 15 hs) Críticas desde la modernidad: - Elizabeth Magallanes (UNSL): La fundamentación filosófica de los valores para el Trabajo Social y sus implicancias éticas. - Federico Georgini (UNMdP): Influencias nietzscheanas en la crítica a la razón moderna de Horkheimer. - Eduardo Enriquez (UBA): Algunos argumentos nietzscheanos en contra de la idea de subjetividad moderna.


COMISIÓN 5 (15:00 a 16,40hs) Hume y escepticismo: - Laura Rodriguez (UNS): La Filosofía y los asuntos humanos en Hume: aportes para una reflexión actual. - Lisandro Aguirre (UNL): Naturaleza humana creyente y escepticismo pirrónico inconsciente en la filosofía de David Hume. - Leandro Guerrero (UBA): El filósofo y la "ciencia del hombre": sobre el carácter estrictamente metodológico de la noción humeana de naturaleza humana. - Sofía Calvente (UNLP): Los mentirosos que creen en sus mentiras. David Hume y el origen de las creencias ilegítimas. - Julián Bertachi (UNGS): El naturalismo coherente de Hume. MESA REDONDA (16:45 18:30hs): “La formulación kantiana de lo sublime” - Adrián Ercoli (UNLP, Agencia): Notas para una comparación acerca de lo sublime y el desinterés entre Kant y Schopenauer. - Daniel Schek (UNComahue, CONICET): El agrado negativo y la distancia estética como condiciones de los sublime. - Matías Oroño (UBA, CONICET): La conciencia del cuerpo propio en lo sublime kantiano. PONENCIA INDIVIDUAL (18:45 a 19,20hs): - Luisa Ripa (UNQ): Discusiones sobre la naturaleza humana: perspectivas y tesis. CONFERENCIA (19:30 a 20:30 hs): - Graciela Fernández (UNMdP): Kant y Hume: gnoseología, estética y política.

SÁBADO 24

Mañana

AULA 4 (HUMANIDADES) COMISIÓN 5 (10:00 a 12:00) Hume y los filósofos modernos: - Fabián Allegro (UNLa): Crítica de Hume a Spinoza: ¿Un dilema entre un ateísmo que es monstruoso y otro que no lo es? - Gabriel Caputo (UBA): (Des)(a)parecer(se): rupturas y continuidades con Hume en la destrucción bradleyana del self.


- María José Lopetegui (USAL): El concepto de enlace en Hume y Kant. - Cecilia Barelli (UNS): ¿Es necesario creer? Dos perspectivas en diálogo: Hume y Nietzsche. - Miguel Alberti (UNLP, CONICET): Recuperación de la ética humeana en la filosofía alemana posterior a Kant. PONENCIA INDIVIDUAL (12:00 a 13:00hs): - Ricardo Maliandi: Algo más sobre la inderivabilidad “is ought”.

AULA 5 (HUMANIDADES) COMISIÓN 6 (10:00 a 12:00hs) John Locke: - Martín Orensanz (UNMdP): La filosofía política de John Locke. - Esteban Ferreyro (UNMdP, CONICET, UBA) y Sonia López Hanna(UNMdP, CONICET, UNTREF): Determinismo e Ideacionismo en la Concepción del Lenguaje de John Locke. - Serdar Vardar (UBA) y Ezequiel Rocha (UBA): Derecho a la resistencia y el deber de resistir. (La Boétie y John Locke). - Nicolás Martinez Saez (UNMdP): Posibilidades y límites en el concepto de tolerancia de John Locke. - Jorge Mux (UNS): Locke y la semejanza (resemblance) entre las cualidades primarias y las ideas.

AULA 6 (HUMANIDADES) COMISIÓN 7 (10:00 a 12:00hs) Leibniz: - Andrea Pierri (UNLP): Leibniz en torno al naturalismo de Spinoza. Una lectura acerca de los milagros. - Angela Raimondi (UNMdP, UNLa): El papel del mal en la filosofía de Leibniz. - Ayelén Sánchez (UNS): El mundo de las mónadas: ¿sincronicidad o causalidad? Una crítica a la concepción de Carl Jung sobre la metafísica de Leibniz. - Federico Li Rosi (UBA): La respuesta leibniziana a la prueba ontológica de la existencia de Dios. - María Julia Bertolio (UNR, CONICET): Comentarios sobre la naturaleza representativa de la mónada leibniziana y el principio de individuación en Monadología.

SÁBADO 24

Tarde


AULA 4 (HUMANIDADES) COMISIÓN 8 (14 a 16hs) Idealismo y filosofía kantiana I: - Eduardo Shore: ¿Berkeley idealista? - Andrés Crelier (UNMdP, CONICET): El silencio elocuente de Kant. - Ernesto Edward (IFDs, UNR): Influencias socráticas en Kant. Moralidad y legalidad. - Julián Ferreyra (UBA, CONICET): Kant, Maimon, Deleuze: Las Ideas como génesis de la naturaleza humana. - Martín Arias Albisu (CONICET): Acerca del esquema trascendental de la categoría de necesidad y contingencia. COMISIÓN 9 (16 a 18hs) Idealismo y filosofía kantiana II: - Juan Ignacio Guarino (UNS, CONICET): La taxonomía del idealismo desde la perspectiva crítica de Immanuel Kant. - Eduardo Assalone (UNMdP, CONICET, UNLa): Una interpretación de la expresión ‘lo que es’ en el Prefacio de los Principios de la Filosofía del Derecho de Hegel. - Bárbara Pérez Jaime (UBA): Hegel y su impronta Republicana: una revisión a sus textos de Juventud - Miguel Herszenbaun (UBA, GEK): Apercepción Kantiana y Autoconciencia Hegeliana. Fundamentos del conocimiento y variaciones dialécticas de la experiencia en la Fenomenología del espíritu. - Emiliano Aldelgani (UNMdP): Observaciones sobre el materialismo dialéctico.

AULA 5 (HUMANIDADES) COMISIÓN 10 (14:00 a 15:30hs) Hume y las críticas a la religión: - Alberto Roldán (I.U.Isedet, UNQ, FIET, UCEL): Las consecuencias políticas de la religión según David Hume en su ensayo De la superstición y el entusiasmo. - Florencia Gaillour (UNMdP): Presencia, desplazamiento y problematicidad de la figura de Dios en la filosofía de David Hume. - Laura Pelegrin (UBA, GEK): Alcances y límites del razonamiento por analogía aplicado a la demostración de la existencia de Dios según la obra de David Hume. - Romina Pulley (UNMDP, CONICET, UNLa): Naturaleza humana vs virtudes monacales. La crítica humeana a la moral religiosa cristiana.


COMISIÓN 11(15:30 a 18:00hs) Hume y la filosofía contemporánea: - Bruno Da Ré (UBA): Hume y la actualidad de un empirismo clásico de conceptos. - Claudio Cormick (UBA): Sobre salidas del subjetivismo cartesiano: de Hume a la filosofía contemporánea. - Daniela Suetta (UNMdP): El papel de las creencias en Davidson en relación a la concepción humeana de la causalidad. - Javier Cittadino (UNMdP): La imposibilidad de la causación privada. El problema humeano de la inducción según Kripke. - Santiago Díaz (UNMdP) y Juan Pablo Sosa (UNMdP): Deleuze entre Hume.

AULA 6 (HUMANIDADES) COMISIÓN 12 (14:00 a 16:00hs) Naturaleza humana y voluntad general: Rousseau: - Alejandro Hernández (UNMdP): La voluntad general en Rousseau. Una reformulación del orden público. - Mónica Fernández (UNQ): Las desigualdades sociales y económicas en el siglo XXI. Vigencia y ponderación del discurso rousseauniano. - Pablo Pachilla (UBA): A propósito de dos tendencias divergentes en el Contrato Social de Jean Jaques Rousseau. - Bárbara Pérez Jaime (UBA) y María Inés Paulino (UBA): Libertad Natural. Encuentros y desencuentros entre los pensamientos de La Boétie y Rousseau. COMISIÓN 13 (16:00 a 18:00hs) Modernidad temprana: - Manuel Tizziani (UNL, CONICET): Más bien eléboro que cicuta. Montaigne, Bodin, los portentos y las brujas. - Brenda Basilisco (UBA, CONICET, Universidad de Estrasburgo): La concepción de la naturaleza humana en la apologética científica de Marin Mersenne - Fernando Bahr (UNL, CONICET): Pierre Bayle y John Locke: luces y sombras en la fundamentación filosófica de la tolerancia. -Esteban Ponce (UNL, CONICET): Tras la huella de Pierre Bayle. Diderot y la sociedad de los ateos. - Patricio González (UBA, CONICET): “Gimme that old time religion!” El ideal del cristianismo primitivo de John Toland.

AULA 6 (HUMANIDADES) CONFERENCIA DE CIERRE - 18:00 a 19:00hs: Diego Lawler (CONICET), “Deliberación y formación de creencias”.


Direcciones: Facultad de Humanidades: Funes 3350 ADUM: Guido 3248

M谩s informaci贸n: Mail de las Jornadas: jornadasfilomoderna@gmail.com Blog de las Jornadas: www.jornadasfilomoderna.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.