Katy Yulieth Castellano Fragoso MarĂa JosĂŠ Campo Cadenas Luz Elvira Caro Cardona
PARA DIGMAS DE LA CIENCIAS Entender la naturaleza de la ciencia es un objetivo de importancia creciente en los movimientos de reforma de la enseñanza de la ciencia.
atención a la racionalidad implicada en la práctica científica.
Pero la naturaleza de la ciencia es un concepto escurridizo y dialéctico construido sobre la base de un análisis histórico, epistemológico y sociológico de La empresa científica. Este artículo intenta, más allá del análisis usual de los autores individuales, establecer un núcleo de ideas en torno a la naturaleza de la ciencia sobre las bases de cuatro paradigmas fundamentales tales como
El positivismo, realismo, instrumentalismo y relativismo. El consenso y la controversia entre estas posiciones proporcionan las bases para adelantar una concepción global coherente y avanzada para enseñar la naturaleza de la ciencia. El extraordinario éxito y progreso alcanzados en los últimos tres siglos por la ·filosofía natural·, más tarde denominada ciencia natural y después ciencia, sin más, han rodeado a ésta, a los científicos y sus realizaciones de una aureola de prestigio y consideración. Como consecuencia de ello se ha Concitado sobre la ciencia una gran atención investigadora, tratando de identificar sus características propias y específicas, con especial
POSITIVISMO Cuando se nombra el positivismo hoy en día, los filósofos se suelen referir más bien a la Escuela de Berlín y al famoso Círculo de Viena, con Reichenbach y Carnap al frente, respectivamente, antes que a Comte, que fue quien utilizó por primera vez el nombre de positivismo cuando escribió su Curso de filosofía positiva en el siglo XIX. Este positivismo lógico, que se asienta sobre factores epistémicos, hechos empíricos y razonamiento lógico, se desarrolló especialmente en los años treinta, aunque ha pervivido con fuerza por lo menos hasta finales de los años cincuenta y con diversas adiciones (neopositivismo) hasta finales del siglo XX, siendo Hempel y Nagel también nombres claves en esta línea De pensamiento.
El gran proyecto del Círculo de Viena fue la elaboración de la Enciclopedia para la Ciencia Unificada, en el que la reducción de unas ciencias a otras era el objetivo fundamental. Según esta perspectiva, el progreso científico está ligado a procesos de reducción de teorías, destacando dos tipos; uno por el que una teoría científica suficientemente probada extiende su campo de acción a otros fenómenos que habían sido estudiados de manera diferente, reduciéndolos a sus propios términos y marco teórico, y otro que consiste en la inclusión en una teoría científica más amplia de otras que estaban bien establecidas y aceptadas en sus propios dominios.
falibilismo extremo de la ciencia (en general, de cualquier forma de conocimiento humano): las pruebas, especialmente las empíricas, no son decisivas para conformar las verdades científicas; es decir, las afirmaciones sobre el mundo no Provienen exclusivamente de los datos observacionales.
RELATIVISMO El relativismo considera a la ciencia ante todo una actividad social y humana, una más de las emprendidas por la humanidad para lograr conocimientos sobre el mundo, y, por tanto, se la contempla como una vía más de conocimiento, exclusiva ni excluyente de otras distintas, pero igualmente válidas para dicho fin.
Hacking (1983, pp. 61-62 de la traducción en español, 1996) Caracteriza al positivismo por las siguientes ideas básicas: Hace hincapié en la verificación (o alguna variante como la falsabilidad). Cultiva en exceso la observación. Es contrario a la acusación. No es necesario buscar causas en la naturaleza, tan sólo regularidades del tipo antecedente consecuente.
Por la consideración e importancia concedida a los aspectos personales (intereses, creencias propias, etc.) y contextuales (sociales, relacionales, políticos, económicos, etc.) y su influencia en la generación del conocimiento científico (el contexto de descubrimiento), el relativismo ha sido tildado de introducir aspectos psicológicos y subjetivos en la epistemología de la ciencia. La tesis básica del relativismo sostiene el
No da suficiente importancia a las explicaciones científicas. Es refractario (antirrealismo).
a
las
entidades
teóricas
Se opone radicalmente a la metafísica, que se considera estéril para la ciencia porque está construida sin ningún correlato REALISMO
Aunque hay muchas formas de realismo, habitualmente se suele denominar así a la posición que se basa en la existencia de algún tipo de correspondencia entre las creencias sobre el mundo y éste mismo. De otra manera, los realistas típicos, cuyo representante más conspicuo es quizás Karl Popper (1972) con su racionalismo y Así pues, los planteamientos realistas más duros parten de considerar que el objetivo de la ciencia es buscar teorías verdaderas según un criterio de racionalidad, representado por la superación de muchos intentos de falsación, es decir, de demostrar que la teoría falla. Desde este punto de vista, se hace de la verdad un objetivo de la ciencia y no un atributo de las teorías científicas, pero, desde otros puntos de vista, no es necesario identificar con el realismo la búsqueda de la verdad como finalidad de la ciencia para ser realistas. Sobre la base de este exigente criterio, el realismo tradicional adopta una posición reduccionista y cientifista en cuanto considera que la ciencia es el único camino válido para el conocimiento (criterio de demarcación entre lo que es y no es ciencia), por ser el que se enfrenta explícitamente con su falsación. Popper (1958) ataca al positivismo por el principio de inducción, demostrando sus paradojas y falta de validez para la aceptación o el rechazo de las teorías. En lo que se refiere a esto, la posición realista de Popper se basa en los niveles de apoyo empírico de una teoría, que se consideran individualmente necesarias y, en conjunto, suficientes: l. Se rechazan las teorías que no se adaptan a los fenómenos conocidos. 2. Se prefieren las teorías que hacen predicciones sorprendentes.
3. Se eligen las teorías que explican fenómenos de rango más amplio. 4. Se opta por aquellas teorías que ofrecen una explicación única de un fenómeno.
PRAGMATISMO El pragmatismo se fundó en los EE.UU. por C.S. Peirce en el siglo XIX. Este filósofo reemplaza verdad por método, lo que garantiza la objetividad científica; la verdad es lo que el método científico establece, si la investigación continúa el tiempo suficiente. Peirce niega el principio de correspondencia como criterio de verdad, que es propio del realismo metafísico y del realismo científico. También afirma que algo es real cuando una comunidad de científicos acaba poniéndose de acuerdo en su existencia. Para Peirce el progreso en el conocimiento científico depende del mayor o menor grado de proximidad a los fines de la ciencia; se progresa cuando se producen teorías mejores y más fiables, criterio que implica un cierto diacronismo y una clasificación no arbitraria de los fines de la ciencia, sino empíricamente apoyada.
(1960- ), que representa un giro respecto a la concepción de las teorías dominante.
Generalidades sobre el enfoque semanticista CARACTERISTICAS DE LAS TEORIAS CIENTIFICAS El tema de la naturaleza y estructura de las teorías científicas es relativamente reciente dentro del campo de la filosofía de la ciencia: comienza con las reflexiones sistemáticas de Mach, a finales del siglo XIX, la cuales retoman los empiristas lógicos, convirtiendo el tema en un problema central de su pro-grama de investigación. De tal manera que desde entonces, hace parte de la agenda de trabajo de los filósofos de la ciencia. Pero aun así, la reflexión sobre este asunto hay que remitirla hasta la filosofía griega, más en concreto hasta los trabajos en geometría por parte de Euclides. Con propósitos expositivos, podemos dividir en cuatro periodos las distintas reflexiones sobre la forma como se han entendido las teorías científicas: el antiguo, que incluye las perspectivas de Euclides y Newton, principalmente; el clásico o sintáctico (1900–1960), en el sentido de ser la consolidación del periodo anterior, la perspectiva dominante y punto de partida de la reflexión filosófica contemporánea; el historicista (1960), dominado por la perspectiva histórico-social de la ciencia, impulsada por Kuhn, entre otros; el semanticista
La concepción lingüística ha recibido una variedad de críticas que atacan sus distintas ideas fundamentales. Entre las más mencionadas tenemos: la dicotomía observacional teórico es insostenible; las reglas de correspondencia no cumplen su función; las teorías no son sistemas axiomáticos; las teorías no son entidades lingüísticas; y las relaciones sintácticas son limitadas. Aquí sólo nos vamos a concentrar en las dos últimas, alrededor de las que existe un amplio consenso. En cuanto a la primera crítica, el enfoque lingüístico tiene, valga la redundancia, una dependencia lingüística al implicar que las teorías son entidades lingüísticas, ya que todo cálculo formal está asociado con la sintaxis de un lenguaje formal. De modo que aquí la sintaxis no es secundaria y, entonces, el enfoque enfrenta la siguiente dificultad: intuitivamente, como en la práctica científica, es claro que podemos tener distintas formulaciones de una misma teoría, es decir, podemos presentar una misma teoría mediante lenguajes diferentes; pero esta situación no queda explicada por el enfoque sintáctico sino que este implica todo lo contrario, pues el tener dos formulaciones distintas equivale
a tener dos sintaxis, dos lenguajes distintos, lo cual equivale a tener dos teorías diferentes. En definitiva, para la concepción sintáctica cambios en los enunciados (en el lenguaje) de una teoría implica un cambio de teoría.
síntesis, a la pregunta ¿qué tipo de entidad es una teoría?, los empiristas lógicos contestarían que es una entidad lingüística, un conjunto de enunciados, mientras que los semanticistas dirían que es una entidad abstracta, un conjunto de modelos. CONCLUSIÓN
Veamos esto más en detalle a través de una ilustración que establece un paralelo entre lenguaje y teoría. La palabra en español conejo y la palabra en inglés Rabbit, son dos palabras distintas, dos entidades lingüísticas, que refieren al mismo tipo de objeto físico, un conejo. Por otra parte, y en términos semejantes, tenemos que la mecánica newtoniana se puede presentar en términos algebraicos o en términos diferenciales, lo cual equivaldría a tener dos formulaciones (distintas, que serían entidades lingüísticas) de la misma teoría; con lo cual, tenemos que concluir que es un error identificar la teoría con la formulación lingüística. La pregunta que surge es, entonces, ¿con qué identificar la teoría? Siguiendo el paralelos establecido, la teoría debería ser algo equivalente a la entidad física conejo; pero desde luego que una teoría no la podemos identificar con un objeto físico, así que más bien sería equivalente a un objeto abstracto, y los objetos abstractos por excelencia son los objetos matemáticos y las estructuras matemáticas, los modelos, son las que sobresalen entre éstos. Así que por esta vía hemos de admitir que una teoría es un conjunto de estructuras matemáticas abstractas, de idealizaciones. En
Para finalizar, es importante abordar las implicaciones directas para la enseñanza de las ciencias naturales que podemos extraer de la exposición anterior, con el propósito de que sean tenidas en cuenta por el profesor en las actividades, exposiciones y reflexión que involucre en el proceso enseñanza aprendizaje. Por cuestión de espacio, no es posible hacer una justificación profunda y sistemática de cada una de las ideas que a continuación se presentan, que han sido objeto de estudio y análisis juicioso en el campo de la enseñanza de las ciencias. De modo que aquí solo se pretende que estas ideas queden parcialmente justificadas a partir de la exposición anterior. La importancia de las teorías en la dinámica científica. Considero que las teorías representan un momento importante del conocimiento y de la creación científica, ya que es su forma más acabada, con un carácter sistemático. La sistematicidad y unidad del conocimiento científico queda mejor representando por las teorías que por los conceptos, por ejemplo, ya que una teoría presupone un sistema de conceptos. En otras palabras, la unidad básica del conocimiento científico es la
pertenece a la naturaleza misma del hombre», e incluso que «se puede definir al hombre como aquél que busca la verdad»
Teoría, más que los conceptos. Esto llevado al campo de la enseñanza de las ciencias naturales, nos indica que hemos de privilegiar la comprensión, por parte de los estudiantes, de teorías o sistemas de conceptos, y su evolución o desarrollo, más que la de conceptos, considerados en forma aislada. Las teorías científicas como constructos científicos. La ciencia, más que un proceso de descubriendo, es uno de creación, de construcción: es un proceso de construcción conceptual que permite descubrir ciertos aspectos del mundo. Las teorías, como redes conceptuales, no son inducidas a partir de la realidad, sino que son constructos teóricos resultado de un arduo trabajo observacional, experimental y teórico; y, en este sentido, son creaciones humanas que permiten conocer la realidad. Sin la mediación de tales constructos humanos, no es posible hablar de realidad natural. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Aristóteles comienza su Metafísica señalando que «todos los hombres desean por naturaleza saber» 1. Veinticuatro siglos después, en su encíclicas Fides etratio, el papa Juan Pablo II reproducía estas palabras y escribía que «Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad», añadiendo que «el deseo de verdad
2 No sólo buscamos saber: buscamos ampliar nuestro saber. Nuestro conocimiento es siempre muy limitado, de modo que cada hallazgo representa un nuevo punto de partida en la búsqueda de un saber que nunca se agota. La historia de la humanidad es testigo de ese afán siempre renovado de saber, que se mueve por el deseo de la verdad y por las repercusiones que el conocimiento tiene para resolver los problemas prácticos. En la mayoría de los casos, para responder a nuestros interrogantes no bastan los datos proporcionados por la experiencia ordinaria. Es preciso razonar, Relacionar datos, extraer consecuencias. Hemos de combinar la información que Nos proporcionan los sentidos con el razonamiento que nos lleva más allá de lo que se puede observar directamente. Desde la Antigüedad, se ha dado el nombre de ciencia a este tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria. En este sentido, ciencia significa conocimiento demostrado. Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva más allá de la experiencia ordinaria, utilizando razonamientos, pruebas, demostraciones, que Nos permiten obtener conclusiones a las que no podríamos llegar de otro modo.
REFERENCIAS ARTIGAS, M., Filosofía de la ciencia experimental, 3.a ed., EUNSA, Pamplona 1999, El desafío de la racionalidad, 2.a ed., EUNSA, Pamplona 1999. AUBERT, J. M., Filosofía de la naturaleza, 6.a ed., Herder, Barcelona 1987 (cap.V: «Un mundo por interrogar, o los niveles de encuentro con la natural) AAAS, American Association for the Advancement of Science (1990). Science For all americans. A project 2061 report on literacy goals in Science, Mathematics, and Technology. Nueva York: Oxford University Press. Abd-el-Khalick, F. Bell, R.L., Lederman, N.G. 1998). The nature of science and instructional practice: making the un natural natural. Science Education,82, 417-436.eza). Popper, Karl (1963), Conjectures and Refutations, Routledge and Kegan Paul, London, UK. Reprinted in Theodore Schick (ed., 2000), Readings in the Philosophy of Science, Mayfield Publishing Company, Mountain View, Calif. Saltar a: a b Hawking, Stephen (1988). A Brief History of Time.
Bunge, M. (2001): Philosophy in Crisis: The Need For Reconstruction, New York, Prometheus Books. Carnap, R. (1939): Foundations of Logic and Mathematics, Chicago, University of Chicago Press