5 pdl altavista

Page 1

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN

3

2. COMPONENTE METODOLOGICO:

4

2.1. ENFOQUE DE DESARROLLO A ESCALA HUMANA:

5

2.2. DIAGNOSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO :

8

2.3. ANIMADORES SOCIOCULTURALES:

12

2.4. TÉCNICAS EMPLEADAS b. Grupos focales de discusión: c. El taller: d. La entrevista:

15 17 18 21

2.5. ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS EN EL CORREGIMIENTO: a. Escuelas De Formación Ciudadana Fortaleciendo Ciudadanías Corregímentales: b. Debates En El Marco De La Revisión Y Ajuste Del Plan De Ordenamiento Territorial. c. Proceso de articulación al programa de planeación y presupuesto participativo.

23 24 24 25

3. DIAGNOSTICO

27

3.1. INTRODUCCIÓN:

27

3.2. ESCALA HUMANA:

29

3.3. ESCALA FAMILIAR:

44

1.4. ESCALA ORGANIZACIONAL a. GENERALIDADES DE LAS JAC b. RELACIONES ENTRE JAC Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIAS c. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL:

47 51 55

3.5. ESCALA CORREGIMENTAL:

82

75

4. DE LA GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CORREGIMIENTO ALTAVISTA 2.000-2.005 83 4.1. ANÁLISIS REFLEXIVO Y POLÍTICO DE LA GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

84

4.2. COMPARATIVO GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CORREGIMIENTO ALTAVISTA POR AÑO FISCAL ENTRE EL PERIODO 2.002-2005 88

5. BIBLIOGRAFIA:

92

ANEXOS

94 Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

1


ANEXO 1: PLAN DE TRABAJO 95 ANEXO 2: GRUPO D EANIMADORES SOCIOCULTARES DEL PROCESO 98 ANEXO 3: DISEÑO DE TALLERES Y PREGUNTAS 99 ANEXO 4: DISEÑO TALLER INVITACIÓN A PARTICIPAR DEL PROYECTO 109 ANEXO 5: TALLER SOBRE DESARROLLO Y GESTIÓN DEL DESARROLLO 111 ANEXO 6: PRESENTACIÓN POT 121 ANEXO 7: PRESNETACIÓN RECORRIDO 123 ANEXO 8: PRESENTACIÓN AVANCES ACTUALIZACIÓN DE DIAGNOSTICO AL CONSEJO CONSULTIVO CORREGIMENTAL DEL PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 124 ANEXO 9: BASE DE DATOS DE PERSONAS DEL CORREGIMIENTOS, DEPENDENCIAS DEL MUNICIPIO Y OTRAS INSTITUCIONES QUE PARTICIARON EN DIFERENTES ACTIVIDADES DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CORREGIMENTAL. 2000 - 2005 125 ANEXO 10: BASE DE DATOS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES CONVOCADAS AL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE DIAGNOSTICO 132 ANEXO 11: RESGISTRO FOTOGRAFICO 139

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

2


1. PRESENTACIÓN

Este documento es una base para la realización del diagnostico del plan de desarrollo Altavista, se hace un primer acercamiento a las realidades de los habitantes del corregimiento, teniendo como hilo conductor el desarrollo humano en el que el hombres y mujeres son los protagonistas, y se tiene en cuenta sus necesidades y satisfactores a partir de las cuatro escalas

del

desarrollo:

la

humana,

familiar,

organizacional

y

corregimental, lógica que se aprecia en la distribución, temática y desarrollo del texto.

Se expone sobre la metodología que se implementó para la realización del diagnóstico el cual tiene un enfoque participativo, escribiendo ampliamente sobre las técnicas, argumentos y aprendizajes logrados en el ejecución del proyecto.

Contiene diagnostico en base a fuentes secundarias consultadas, en el que se puede apreciar además de indicadores o referencias del contexto situacional en aspectos nodales como la educación, salud, demografía, dinámica y relaciones de las organizaciones, también el estado de la información con la que se cuenta del corregimiento.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

3


2. COMPONENTE METODOLOGICO: El término metodología se refiere al proceso y a la forma como se enfocan los problemas de investigación en el que se tratan de ofrecer alternativas de solución o encontrar respuestas acordes con las necesidades o problemáticas articuladas a las intencionalidades, preguntas y objetivos de propuestas investigativas.

Para el caso del proyecto actualización del diagnostico del plan de desarrollo de Altavista, de acuerdo con los objetivos planteados y la intencionalidad de sus preguntas orientadoras, el enfoque más coherente es el de la investigación cualitativa, ya que posibilita la descripción y comprensión de las múltiples realidades de los contextos y actores involucrados en el estudio.

En la actualización del diagnostico del plan desarrollo de Altavista, uno de los componentes indispensables para su construcción son

las

percepciones, las vivencias y las prácticas cotidianas para satisfacción de las necesidades básicas en el territorio que se habita y es por esto que dentro los enfoques cualitativos, se eligió la Etnometodología como el mas apropiado.

Esta propuesta de estudio es diseñada con una perspectiva interpretativa, que va de lo particular a lo general, cuyo enfoque cualitativo a emplear es la Etnometodología, la elección de esta opción metodológica se basa en su capacidad o interés

por

los puntos de vistas compartidos, las

estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas sociales cotidianas y se pregunta por el cómo y los procesos sociales.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

4


La Etnometodología se define como el estudio de las prácticas cotidianas que usan los miembros corrientes de la sociedad para vivir su vida diaria, se ocupa de la organización de la vida cotidiana, por lo que presta mucha atención al análisis de las explicaciones de la personas, así como a los modos en el que las personas ofrecen, aceptan o rechazan las explicaciones, resaltando la capacidad metódica de todos y todas y se apoya en los recursos culturales que permitan no sólo construirlo, sino también reconocerlo e interpretarlo.

El otro componente es la revisión documental que corresponde a las fuentes secundarias, el cual estará en permanente interacción con el otro componente de fuentes primarias o directas, pues son complementarios; la información documental encontrada es empleada para el diseño y preparación de las entrevistas, pues

esta nos indicara los tópicos

y

aspectos que se requieren indagar y Además será contrastada por los datos de fuentes de primarias. 2.1. ENFOQUE DE DESARROLLO A ESCALA HUMANA: Se hace necesario problematizar el enfoque a escala humana a la luz del referente situacional de cada uno de los sectores territoriales que componen el corregimiento y en relación al mismo plan de desarrollo.

Para esto las diferentes estrategias metodológicas y las actividades realizadas estuvieron diseñadas y preparadas según el enfoque de desarrollo a escala humana que contiene el actual plan de desarrollo del corregimiento Altavista 2000-2005.

El desarrollo a escala humana es un enfoque alternativo en función del hombre, y no en función al crecimiento económico, para alcanzar este último, se han llevado a cabo recetas mágicas para alcanzarlo aplicables a cualquier tipo de contexto y cultura, como la industrialización, acelerar la Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

5


urbanización, aumentar las exportaciones, la inversión extranjera y todo aquello que represente un aumento en el Producto interno bruto en las economía de los países, cuya aplicación ha significando numerosos cuestionamientos en tanto las pobrezas y la miseria aumentan proporcionalmente a la implementación de este enfoque meramente economicista, que no es coherente con la concepción y el sentido del estado moderno.

Este enfoque asigna un rol protagónico al ser humano, hombres y mujeres de todas las edades, como promotores del desarrollo local, regional y nacional, en el que el Estado actúa como estimulador de soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de abajo hacia arriba y no son impuestas, las estrategias para alcanzar este desarrollo son particulares, no generalizables.

El desarrollo a escala humana involucra satisfacer las necesidades humanas, exige interpretar de otro modo la realidad, es una nueva manera de contextualizar el desarrollo, tiene como objetivos “la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, la generación de autodependencia, en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, con los procesos globales y el comportamiento local, de lo personal con lo social. Apunta también hacia una profundización democrática que incluya a todos los grupos sociales, una democracia social, en la que la propia sociedad civil pueda movilizarse y adecuar un orden político representativo”.1 Este enfoque plantea que se deben romper los viejos esquemas de pensamiento y orientarse en la búsqueda de una sociedad desarrollada integralmente donde todos los seres humanos tienen las mismas oportunidades, similitud observada en el estilo social de integración, el cual hace énfasis en la homogeneidad social y la participación política, así 1

Desarrollo a Escala Humana Una opción para el futuro- Monografias_com.htm

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

6


como la satisfacción de las necesidades de todos los habitantes y la solidaridad como eje de las relaciones sociales. Es bastante importante La creatividad y necesidades culturales.2 Las necesidades humanas tienen múltiples maneras de clasificarse, una de ellas es

según categorías existenciales y según categorías

axiológicas. Esta combinación permite reconocer, por una parte, las necesidades de Ser, Tener, Hacer y Estar; y, por la otra, las necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad. 3 Cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana y es por esto que se habla de pobrezas de manera plural, “Hay una pobreza de Subsistencia (si la alimentación y el abrigo son insuficientes); hay una pobreza de Protección (debido a sistemas de salud ineficientes, a la violencia, la carrera armamentista, etc.); hay una pobreza de Afecto (debido al autoritarismo, a la opresión, las relaciones de explotación con el medio ambiente natural, etc.); hay una pobreza de Entendimiento (por la deficiente calidad de la educación); hay una pobreza de Participación (por la marginación y discriminación de las mujeres, los niños o las minorías étnicas); hay una pobreza de Identidad (cuando se imponen valores extraños a las culturas locales y regionales, o se obliga a la emigración forzada, el exilio político).” Se tuvieron en cuenta para el diseño de las herramientas, el análisis e interpretación de información los siguientes postulados: •

No existe una correspondencia biunívoca entre necesidades y satisfactores.

2 3

Desarrollo a Escala Humana Una opción para el futuro- Monografias_com.htm Desarrollo a Escala Humana - Ecoportal_net.htm

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

7


Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a la satisfacción de diversas necesidades; a la inversa, una necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser satisfecha.

Las necesidades humanas fundamentales son pocas, delimitadas y clasificables.

Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia a través del tiempo y de las culturas es la manera como se satisfacen.

La pobreza no está determinada exclusivamente por el nivel de ingresos.

2.2. DIAGNOSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO : Para realizar las actividades que permitieran construir el diagnóstico del corregimiento a partir de las vivencias, experiencias y percepciones de sus habitantes, se emplea como estrategia el

diagnóstico rápido

participativo que tiene como eje primordial las personas, quienes son la fuente principal de información y

saberes valiosos. Pero no solo los

conocimientos son importantes, sino también a

su capacidad de

diagnosis y análisis, tiene en cuenta que la interpretación de la realidad se va haciendo entre los distintos actores y los cambios continuos a los que está sujeta.

Es por ello, que el conocimiento desde este enfoque se considere como un producto social en el que su construcción está atravesada e influenciada por los valores, sentires, percepciones y significados que le imprimen los sujetos que lo construyen. “La investigación cualitativa rescata la importancia de la subjetividad, la asume, y es ella el garante y el vehículo a través del cual se logra el conocimiento de la realidad Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

8


humana”,4

permitiendo

destacar

las

dimensiones,

propiedades

y

características de los sujetos haciendo énfasis en su participación e interacción.

Privilegiando la experiencia subjetiva como base de la producción del conocimiento y el estudio de los fenómenos desde las perspectivas de los actores sociales. Por ello es que se le da gran importancia a los significados las personas otorgan al mundo que los rodea las vivencias, intenciones y decisiones que toman en el actuar cotidiano. Se hace énfasis, entonces, en el actor individual y en sus comportamientos dentro de sus propios contextos de identidad y pertenencia, procurando la comprensión contextuada de las acciones humanas.

Un diagnostico rápido participativo (DRP) es un proceso de aprendizaje progresivo, interactivo, flexible y rápido, un DRP debe hacerse en un ambiente de taller que permite un intenso y continuo debate sobe el proceso y los resultados del diagnostico. Se trata de llagar a opiniones de consenso e identificar las diferencias entre el colectivo.

La elaboración de este tipo de diagnóstico tiene como intencionalidad acercarse a la

realidad de la comunidad y tomar acciones que

tengan congruencia con su realidad, pero para elaborarlo hay que tener en cuenta tres aspectos básicos: primero su planificación, segundo la ejecución que es todo el proceso de campo, para esto tiene que existir una coordinación directa con los líderes de las comunidades que se visitarán, tomando en cuenta todas las actividades planificadas, que estarán distribuidas así: reuniones previas, visitas previas, visitas para entrevistar, reuniones con líderes, reuniones con representantes de instituciones,

reuniones

post-visitas,

visitas

de

validación

y

4

GALEANO MARÍN, María Eumelia Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín : Universidad EAFIT, Medellín, 2004 pág. 18

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

9


elaboración del informe y tercero la elaboración del informe, lo que servirá como insumo para la preparación de un plan de trabajo.

Se puede considerar que el diagnostico es el proceso mediante el cual los habitantes de los sectores comparten información que les permite, conocer la situación socioeconómica de los territorios, los problemas prioritarios y debilidades, los recursos existentes y las oportunidades para abordarlo.

El diagnostico además de ser un acercamiento a las realidades de la comunidad, puede generar criterios importantes sobre los cuales basar una investigación exhaustiva y profundizar en temas concretos, es una manera diseñar proyectos de investigación que repercutan de área directa en las condiciones de vida de los actores sociales.

En los diferentes momentos del diagnostico se requiere un continuo involucramiento de los habitantes, y a esto corresponde la conformación de un grupo de animadores socioculturales del corregimiento para que participen en la planificación, ejecución, y evaluación; que permita a los integrantes de una comunidad conocer su realidad y comprenderla, a la vez de sentirse capas de actuar sobre ella, con miras a que sean el respaldo del diseño de un nuevo plan de desarrollo y su gestión.

Un diagnostico con esta metodología, permite un acercamiento a la realidad, las condiciones de vida, intereses y percepciones de la población, conocer los recursos y herramientas disponibles en la comunidad, y el trabajo conjunto.

En la construcción del diagnostico del plan de desarrollo

se diseño

posibilitando además de la permanencia del grupo base de animadores, la Participación de lideres, organizaciones y habitantes de todos los sectores territoriales que componen el corregimiento Altavista: el Morro Corazón, Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

10


Aguas Frías, San José de Manzanillo, la Central, para ello se hicieron cuatro talleres de percepciones de las problemáticas que corresponde a cada uno de los sectores, se hizo invitación abierta a la comunidad en general, organizaciones y grupos, este fue también un espacio en el que se propicia el encuentro de diferentes generaciones: jóvenes, adultos y adultos mayores para compartir la percepción que tienen en relación a la satisfacción de las necesidades básicas en cada una de las escalas que componen el plan de desarrollo 2000-2005: estas escalas son la humana, la familiar, organizacional, y la Corregimental.

Se diseñó un plan de trabajo que corresponde a esta lógica. (Ver anexo 1: Plan de Trabajo)

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

11


2.3. ANIMADORES SOCIOCULTURALES: Para la realización del diagnostico del plan de desarrollo se conformó un equipo de trabajo con los estudiantes de la escuela de formación ciudadana Altavista, proyecto realizado con la secretaria de desarrollo social que culminó el pasado 31 de julio este grupo está conformado por 15 personas, de estas 9 son mujeres y 6 son hombres, del grupo de los hombres 4 son jóvenes, todos son nuevos liderazgos que se empiezan a constituir en el corregimiento y se han comprometido con el proyecto actualización del diagnostico cumpliendo las funciones de animadores socioculturales del proceso. Este grupo de personas es un procesos de un quien estratégico, que impulsa y pone en marcha

procesos,

reflexiones y capacidad de incidir críticamente. (Ver anexo 2: Grupo de animadores Socioculturales).

Para ser coherentes con el diagnostico realmente participativo se ha articulado la

estrategia de animación como

proceso sistemático de

interlocución entre los actores de una localidad y unas personas también habitantes del territorio que se preparan

para promover la participación;

y la reflexión en los diferentes grupos poblacionales, construyendo un escenario de participación y de acción.

Con la animación sociocultural se busca la construcción de una dimensión espacial de las relaciones sociales, a través de la identificación

de

características culturales, sistemas de organización social, costumbres, normas, tradiciones, y dinámicas sociales que se articulan en los territorios.

El animador interviene para ayudar a la lectura de la realidad territorial, los actores sociales comprenden críticamente el entorno y trasformarlo, mediante la acción, reflexión y el dialogo,

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

actúen para donde se

12


constituyen sujetos políticos capaces de superar las circunstancias y factores adversos que condicionen el desarrollo y democracia local.

En la conformación de este equipo se tuvo en cuenta tanto al principio, como el desarrollo del proceso y acompañamiento que los animadores y actores sociales adaptan su trabajo de acuerdo a las realidades del medio, la construcción de vínculos y relaciones horizontales que permiten a prender a trabajar colectivamente, respetar las diferencias y trascender los conflictos.

Se adoptó la estrategia de animación sociocultural articulada al diagnóstico participativo porque tiene como premisa reconocer que todos y todas tienen conocimientos y experiencias valiosas sobre los que se debe conversar y potenciar para lograr las tareas propuestas, también porque la animación sociocultural es

una practica política que involucra

valores, intereses, sueños que reproducen, legitiman o cuestionan o trasforman las relaciones de poder que prevalecen en las localidades, comunicación y dialogo permanente basada en la practica compartida y apertura al otro por medio de la conversación.

En este grupo de animadores del diagnostico se hace un ejercicio permanente del hablar y el escuchar, así como el pasar del ver, el mirar al observar, la simultaneidad del saber y el hacer, en el que se reconoce la animación como algo que siempre está planeación con resultados concretos,

enmarcado en procesos de

y en el cada uno y cada una

interviene y asume compromisos y responsabilidades.

Según los alcances, objetivos de este proyecto, se pretende transitar con este grupo de animadores socioculturales en clave del diagnostico participativo por los siguientes momentos:

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

13


Sensibilización: En este se despiertan interés y voluntad política en los diferentes actores sociales, para que se vinculen a las acciones y escenarios de participación

Concertación: Se precisa el compromiso de los actores sociales llegando a acuerdos básicos sobre el propósito, alcances, participantes y recursos, acuerdos temporales y espaciales, se ponen las cartas sobre la mesa y las reglas del juego, es uno de los momentos trasversales a todo el procesos ñeque la capacidad dialógica esta siempre comprometida.

Momento de organización: El propósito es impulsar la creación del órgano motor del proceso y el escenario de participación. Se hace invitación amplia y plural a todos a todos los actores sociales de los diferentes sectores del corregimiento Altavista, se emplearon diferentes medios y canales para la invitación los talleres para el diagnostico por sectores.

Con lo animadores hay un

trabajo permanente, planeado y articulado a

otros procesos, es un espacio de encuentro permanente para concertar, planear gestionar, hacer seguimiento, evaluar, preparara las actividades, preguntar, encontrar rutas, pensar estrategias y soluciones todos y todas, es simultáneamente un momento para apropiarse de elementos conceptuales y metodológicos que posibiliten un accionar colectivo y un respaldo en la elaboración del nuevo plan de desarrollo y sobre todo como base para su gestión.

Momento de comunicación:

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

14


Es el intercambio de información y de experiencias, propuestas, la palabra y la práctica son testimonios de las construcciones creativas para lograr incidir en un contexto.

Momento de evaluación y seguimiento: El control permanente del procesos permite constatar logros, dificultades y planear las proyecciones que permitan conseguir los objetivos. La evaluación permite hacer colectivos los aprendizajes y las experiencias.

2.4. TÉCNICAS EMPLEADAS Como la investigación cualitativa busca la comprensión de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de los sujetos en su quehacer cotidiano, privilegia las técnicas de recolección y generación de información que favorecen la interacción directa y permanente entre todos los actores sociales inmersos en el proceso investigativo como son las activas y dialógicas; de ahí que sea un proceso flexible, en el sentido que se construyen las herramientas a partir de las necesidades que emergen, en este sentido, deben facilitar la aprehensión de la interioridad de los sujetos en relación con los otros y su contexto.

Las herramientas y técnicas metodológica deben ayudar a establecer un diálogo abierto con la gente del lugar; la propuesta operativa de este ejercicio está determinada por cada uno de los momentos metodológicos dentro del proceso de diagnostico para lo que se utilizó las siguientes técnicas. •

Observación directa y participante.

Recorridos corregimentales.

Consultas bibliográficas.

Grupo focal. Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

15


talleres

entrevistas

a. Observación directa y participante:

Hay

tres acciones del hombre comúnmente se reconocen como

sinónimas: el ver, el mirar y el observar, para hacer un diagnostico o cualquier tipo de estudio se deben hacer ejercicios de observación, el ver es una acción natural y fisiológica, la mirada es cultural, esta direccionada y condicionada por la educación que se recibe en los diferente ambientes en lo que se mueve el individuo en la socialización primaria.

A diferencia de las otros dos acciones a observar se aprende, y requiere de práctica constante, se observa a partir de una pregunta, de una situación crítica que lleva a romper con las rutinas. No puede haber una observación sin preguntas. Observar es mirar orientado por una pregunta. Para observar aprendemos a desaprender la mirada, se construye la intencionalidad de la observación.

FUNDAMENTOS

La observación en investigación social obliga a desaprender la mirada, la cuestiona, la problematiza.

Observar es ponerse alerta ante una pregunta. Es desnaturalizar la mirada.

Como observador es necesario conocerme: Tengo que saber donde puedo poner todos mis sentidos para observar y hasta donde puedo llegar en la observación.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

16


La observación desnaturaliza, El estado de alerta no se debe perder.

La observación no es no objetiva, ni subjetiva, es humana

Para construir el diagnostico se recurre a la observación participante, pues haciendo

parte de las dinámicas

que tienen lugar en el

corregimiento, viviéndola de manera distinta según los diferentes roles e historias que tienen los miembros del grupo, pero formulando preguntas, cualificando la mirada.

Con los animadores socioculturales se proponen diferentes ejercicios de observación directa y participante en las comunidades y los territorios, una de ellas son los recorridos corregimentales que se proponen para reconocer las problemáticas y las necesidades de los diferentes sectores, y construir unos criterios mínimos que permitieran tomar decisiones en el presupuesto participativo del presente año.

Estos recorridos por todos los sectores del corregimiento permite también ir reconociendo

territorios desconocidos

y construir y deconstruir

imágenes y posiciones de lugares, problemáticas, prioridades y recursos.

Así mismo se hicieron acercamientos a escenarios que hasta el momento eran totalmente desconocidos, observando dinámicas, pero también promoviendo la participación en distintos escenarios corregímentales y de ciudad como las asambleas veredales, los consejos consultivos.

b. Grupos focales de discusión: El grupo focal de discusión es focal porque focaliza su atención e interés en un tema especifico; y es de discusión porque realiza su principal Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

17


trabajo de búsqueda por medio de la interacción discursiva la contrastación de opiniones de sus miembros.

El

grupo

focal

es

una

estrategia

de

investigación

colectiva

y

conversacional que se centra develar la pluralidad y en la variedad de actitudes, experiencias y creencias de los participantes.

Son grupos de trabajo que tienen tareas específicas a cumplir y unos objetivos por lograr. Los temas mas apropiados para los grupos focales son aquellos tienen muchas caras, pueden ser leídos desde múltiples perspectivas o puntos de vista y requieren de la afluencia de diferentes enfoques o abordajes, aspectos que sólo lo pueden aportar variadas experiencias, intereses y valores

El grupo focal de discusión está constituido por una estructura metodológica artificial; no es un grupo natural de conversación.

Esto configura el argumento por el cual se diseña y lleva a acabo en el momento de identificación de recursos sociales y disponibles en el corregimiento un Grupo focal por sectores e intergeneracional: cuya pretensión es preguntar por la lectura que cada uno y cada una hace del territorio que habita teniendo en cuenta la vivencia y satisfacción de las necesidades básicas que plantea en el enfoque de desarrollo a escala humana, con esta técnica es posible reproducir un ambiente de conversión que permita reconocer el tipo de relaciones y posiciones que establecen los asistentes entre sí, en otros espacios de encuentro. (Ver anexo 3: Diseño de talleres)

c. El taller: El taller entendido como un espacio en el que tiene lugar una dinámica colectiva y participativa en la que desde las actividades practicas Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006 18


continuamente

se re-situan los participantes y los facilitadotes. Que

conforma un solo grupo que permite aprendizajes mutuos y horizontales que trasciende las temáticas especificas sobre las cuelas se orienta y motiva la asistencia al taller, que sobrepasa el tiempo que dura el taller sino que permite un durante el momento que no se agota ala hora de culminación del encuentro sino que incluye eventos previos y posteriores, encuentro casuales que permiten recordar lo hablado o vivido en la escuela o hacer alusión algún momento de esta, el talleres intercambio un proceso intersubjetivo de experiencia compartida.

La practica del taller como estrategia para el trabajo en grupo en las escuelas de formación

se requiere reflexionar sobre la connotación y

características de diferentes estrategias y asuntos a tener en cuenta para potenciar y orientar el trabajo con participantes con características como los de la escuela de formación de los corregimientos.

Sentido del trabajo en grupo: El taller fue entendido en las escuelas de formación como un experiencia en la que los participantes adquieren el status de colectividad, un grupo que comienza hacer referencia y crean identidades en los participantes porque aquello que se inició como un grupo local y transitorio durante un lapso de tiempo determinado ( tres meses) se logró construir un nosotros temporal que estuvo marcado por diferentes grados de participación, en el que los matriculados se sienten y definen como miembros de este grupo de una manera distinta que esta relacionado en las particularidades de sus historias de vida y trayectorias en este tipo de escenarios, lo cual se asocia a grados de lejanía o de cercanía, interés, desinterés, asistencia o inasistencias, abandono o permanencia durante los tiempos de cada uno de los talleres y en la escuela de formación en general.

Relaciones:

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

19


En la metodología del taller se transitan constantemente entre la historia individual y la social en una dinámica relacional. En las escuelas de formación se destacaron las nuevas relaciones entre los estudiantes que pertenecían a diferentes veredas, distintas generaciones, se posibilitó el encuentro de diferentes grupos y organizaciones del corregimiento.

En el taller es importante las relaciones entre los par6ticipantes y los facilitadotes, los grupos de trabajo que se conformaron al interior, entre las comisiones, en las plenarias, entre hombres y mujeres en los diferentes espacios fiscos en los que 9interactuaron, en los diferentes espacios de participación como: casa de gobierno, presupuesto participativo, los consejos cultivos, discusiones en el consejo de Medellín, en los lugares en los que se desarrollaron los módulos que corresponde a ambientes distintos que permiten, limitan o estimulan distintas relaciones.

La escuela con la metodología del taller permitió la generación de nudos de relaciones no solo desde la conversación, sino desde la interacción y el compartir un mismo espacio, el contacto corporal, gestual; el hacer juntos, llegar a consensos

y expresarlos por medio de carteleras,

gráficos, mapas, representaciones teatrales, juegos cooperativos en el que se materializa experiencias de elaboraciones conjuntas.

Las actividades en los talleres permitió descubrimientos de los sentidos de los “otros”, descubrimientos de capacidades, habilidades, destrezas, miedos de cada uno y como grupo permitiendo el inicio de

construcción

de confianzas y seguridades individuales de los participantes.

Otros de los logros y aprendizajes fue que en los talleres de la escuela de formación ciudadana fue que las personas produjeron conocimientos al circular narrativas, intercambiar puntos de vista, llegar a consensos observacionales e interpretativos. Fue un espacio para los silencios, las discusiones, los conflictos. Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

20


En esta experiencia es igualmente importante lo sucedido al margen del taller las anécdotas, los chistes, los comentarios en los descansos que permitieron también el encuentro de otras voces y fortalecer las confianzas, cercanías entre los estudiantes y los facilitadotes del taller, permitiendo

al entrar en materia relacionar lo temático o proponer

ejercicios, dar ejemplos a partir de lo hablado y compartido a la hora del almuerzo, a la salida y la entrada.

Los talleres fueron dispositivos para la acción entre varias personas, hombres o mujeres, para los recuerdos, la escucha, para los haceres; conversaciones en las que hubo momentos

para los desacuerdos,

momentos de tensión, y rupturas en y por medio de la dinámica grupal.

Del proceso escuelas de formación ciudadana se creo un grupo de animadores socioculturales que acompañaran

y dinamizaran las

diferentes actividades de proyecto actualización del diagnóstico.

El papel de estas 15 personas habitantes del corregimiento es el de en las diferentes etapas, convocatoria, generación, organización y análisis de la información

d. La entrevista: Con el grupo de animadores se diseño una ruta temática a segur sobre la cual se formularia las preguntas para las entrevistas, tanto el diseño de la entrevista, preparación, y realización las hacen el grupo de animadores de Altavista, iniciándose un proceso pedagógico en relación a la familiarización y uso de estas técnicas

Para la realización de este diagnóstico se hacen preguntas sobre experiencias y vivencias y el tipo de entrevista implementada es la Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006 21


entrevista semiestructurada que consiste en diseñar previamente las preguntas como guía para direccionar la entrevista, las preguntas corresponde a un tema sobre el cual se deben hacer todas las preguntas que le correspondan a la temática especifica, pero estas no tiene un orden a seguir, debe ser llevado según la dinámica de la conversación y en caso que aparezcan nuevos asuntos se debe indagar por ellos, sin olvidar preguntar por lo que se tenia previamente pensado y diseñado, pues le entrevistador debe guiar la entrevista en función de los objetivos del proyecto, teniendo siempre presente mantener una relación de interlocución no jerárquica y mantener de lado y lado el interés en lo que se está hablando.

La entrevista como técnica conversacional de investigación interviene un emisor de mensajes corresponde al entrevistado,

un receptor de

mensajes que es la persona que entrevista y uno mensajes específicos que son trasmitidos, perola entrevista además compromete y exige un grado desconfianza para las personas que va n a conversar exige al entrevistador propiciar este ambiente de tranquilidad y confianza,

Una entrevista compromete mucho más que la pregunta

y la

respuesta, el entrevistador debe ir dispuesto y preparado no solo para preguntar sino también para responder.

Se tiene en cuenta antes de realizar las entrevistas crearlas condiciones adecuadas que permitan una ambiente de confianza y tranquilidad para conversar, es importante pensando en esto realizar encuentros previos non el entrevistado informarle sobre el proyecto, el tema de la entrevista, los objetivos y la manera como se procesaran los datos.

Para la elección de las personas e instituciones que se entrevista se tiene en cuenta que hay diferentes tipos de informantes y contactos que son necesarios hacer, uno de ellos son las personas que pueden cumplir el Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

22


papel de porteros, es decir son por su conocimiento de los actores sociales, los contextos y las situaciones sirve de puente para el acceso a los grupos y permite la “entrada” a los escenarios. Son actores sociales que controlan recursos claves y pasajes desde donde se conceden oportunidades.

Otros son los informante clave que es un Interlocutor conoce y participa de la realidades o temáticas especificas por las que se está indagando y está dispuesto a participar en él. En la selección de informantes claves es pertinente considerar que el informante mas adecuado es aquella persona que posee capacidad para reflexionar sobre su propios

contextos y

ambientes. Debe demostrar interés por trasmitir sus recuerdos y experiencias vitales y ponerlas a disposición del proyecto. (Folguera, 1994:32). Y los Protagonista que es Interlocutor que habla desde sus propias experiencias y vivencias mas que desde la alusión a terceros. 2.5. ARTICULACIÓN CON OTROS PROYECTOS EN EL CORREGIMIENTO: El proyecto actualización del diagnostico del plan de desarrollo del corregimiento Altavista en su desarrollo se articuló e interactuó con otros procesos o proyectos que se llevaban a cabo en el corregimiento, estos fueron:

Escuelas de formación ciudadana fortaleciendo ciudadanías corregímentales. Debates en el marco de la revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial. Diseño del plan de desarrollo cultural.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

23


a. Escuelas De Formación Ciudadana Fortaleciendo Ciudadanías Corregímentales: En la socialización del proyecto a la comunidad se invitó muy especialmente a todas las personas que hicieron parte de las escuela de formación ciudadana

de Altavista, proyecto que hace parte de la

secretaria de desarrollo social de la Alcaldía de Medellín, esta invitación consistió no solo en darles a conocer los objetivos e importancia de la participación en este proyecto, sino también de hacer parte directa, activa y permanente del proyecto

en todas sus diferentes etapas, pues

se

reconoce en las personas que vienen del proceso de escuelas avances en posiciones criticas, argumentativas, reflexivas y sobre todo interés y disponibilidad para trabajar por el bienestar del corregimiento .

Se conformó entonces el grupo de animadores socioculturales del proyecto actualización del diagnostico con 15 personas que habían hecho parte de la escuela, aceptaban unos compromisos mínimos y que voluntariamente y públicamente se inscriben para hacer parte del grupo. (Ver anexo 4: Diseño taller invitación a participar del proyecto) (Ver anexo 5: Taller sobre Desarrollo y Gestión del Desarrollo)

b. Debates En El Marco De La Revisión Y Ajuste Del Plan De Ordenamiento Territorial. Con los debates que se realizaron en el Consejo de Medellín en el marco de la revisión y ajuste del plan de ordenamiento territorial, el proyecto facilitó que habitantes del corregimiento que habían participado de la revisión y ajuste del POT en el 2005, hicieran parte de este escenario y relacionaran lo trabajado en ese momento con las discusiones, decisiones y conclusiones a las que se llegaban.

Esta articulación a la revisión y ajuste, en el que la comunidad estuviera presente, esta respaldo en el convencimiento que “ el ordenamiento Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

24


territorial, a pesar de su gran contenido técnico, es en esencia un asunto estructural que se compone básicamente de decisiones políticas y más allá de ser un marco normativo sobre los posibles usos del suelo, debe ser un pacto político y social que debería estar orientado hacia el desarrollo integral equitativo e incluyente.”5

Para el corregimiento Altavista y el proceso de Planeación Participativa es de vital importancia incorporar el proceso POT de la ciudad, en la medida que se debe ir ganando en la articulación de la planeación físico-espacial y la planeación social de la ciudad y en este caso del corregimiento. Además el POT de la ciudad reglamente asuntos del territorio que tienen que ser marco de referencia para la planeación del desarrollo local. (Ver anexo 6: Presentación POT)

En el momento se encuentra en proceso el diseño del plan cultural de Alta vista, proyecto de la Secretaria de Cultura Ciudadana del Municipio de Medellín, con este se tuvieron encuentros para compartir información, ideas, avances, inquietudes que contribuyeran al diseño de estrategias temáticas del plan de desarrollo cultural, así como propiciar la articulación de los dos planes, por medio de preguntas articuladoras que permitan desde diferentes perspectivas construir una misma apuesta y reflexión sobre la identidad territorial, la división político administrativa y la ruralidad del corregimiento Alta vista.

c. Proceso de articulación al programa de planeación y presupuesto participativo. Se realizó un recorrido por el corregimiento con delegados a los Consejos Consultivos Corregimentales y con participantes a la Escuela de liderazgo, donde se reconoció el territorio llamado corregimiento y las 5

Carvajal Londoño, Yulieth. Frente al plan de ordenamiento territorial. En desde la región, numero 46. septiembre de 2006, Pág. 51 al 58.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

25


necesidades y problemáticas para tener un punto de partida en la toma de decisiones frente a la inversión municipal proveniente de este programa. (Ver anexo 7:

Presentación Recorrido)

Y además se socializo en el

consejo Consultivo los avances del proceso de actualización de Diagnostico.

(Ver anexo 8:

Presentación avances actualización de

diagnostico al Consejo Consultivo Corregimental del programa de Planeación y Presupuesto Participativo)

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

26


3. DIAGNOSTICO 3.1. INTRODUCCIÓN: Toda comunidad o grupo social vivencia a través de su recorrido histórico procesos de integración social, problemáticas y situaciones en esferas económicas,

políticas,

comunitarias,

crecimientos

espaciales, cambios de sus habitantes frente

demográficos

y

a la manera de vivir

cotidianamente y percibir el entorno y sus múltiples realidades. Estas vivencias en ocasiones – en otras muchas no- son documentadas, estudiadas, reseñadas, por diversas personas o entidades interesadas en hacerlo: organismos gubernamentales, historiadores, sus

mismos

habitantes, instituciones educativas o religiosas, organizaciones sociales, entre otros.

El corregimiento de Altavista –declarado así desde 1987 mediante el acuerdo No 54- ha presentado desde su fundación una serie de cambios que los habitantes más antiguos o sus familias han tenido que vivir y que se reflejan en la manera como en la actualidad se caracteriza al corregimiento y a las personas que lo habitan. Igualmente, a través de todos estos años de historia se han llevado a cabo allí,

proyectos,

programas, estudios e intervenciones (muchos de estos desde iniciativas de sus pobladores) que han pretendido de manera general alcanzar el desarrollo o atender a problemáticas especificas.

Todas estas iniciativas de participación, intervención y ejecución, así como datos, resultado de los estudios, programas, proyectos e investigaciones realizadas,

hacen parte de los insumos que permiten

construir una de las visiones diagnósticas del corregimiento como tal y se establecen como base para tener presente en las próximas actividades o proyectos a planearse. Es por esto que se hace necesario registrar mediante documentos, fotografías, folletos, textos, artículos o cualquier Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006 27


otra herramienta tecnológica con la que contamos en la actualidad, todos los elementos que hacen parte de la historia de una comunidad, pueblo o región.

Es así, como el presente informe tiene como objetivo principal presentar un diagnóstico general del corregimiento de Altavista (Municipio de Medellín) a partir de una revisión bibliográfica que se realizó de diferentes proyectos, publicaciones, textos, indicadores básicos, planes durante los años del 2004 hasta el mes de agosto de 2006. Estas fuentes bibliográficas fueron publicadas por diferentes organismos: ONG`s, Municipio de Medellín, instituciones de educación superior, comunidad del corregimiento.

Para comenzar a dar cuenta de la información documental que hay de Altavista, es necesario hacernos una imagen del corregimiento, este está localizado en la zona centro y surooccidente de Medellín; a 9Km de distancian del centro de la ciudad.

Tiene temperatura promedio de 21° C. –Altura sobre el nivel del mar: 2400msnm. Posee un relieve quebrado de cañones intramontanos que conforman un sistema de valles longitudinales, paralelos y rectilíneos, comprende un territorio de 2741.22 hectáreas.

Limita con San Cristóbal, San Antonio de Prado, Itagüi y el perímetro urbano de la ciudad de Medellín, esta compuesto por cuatro sectores que corresponden a cuatro cadenas montañosas, por lo que geográficamente están distanciadas y son san José de Manzanillo, La Central, Aguas Frías y el Corazón.

Uno de los problemas más graves desde el punto de vista funcional, con repercusiones en lo social, administrativo, político es el fraccionamiento Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

28


que presenta por el hecho de estar formado por cuatro vertientes, lo que hace que la población entre sí se encuentre aisladas.

Igualmente cuenta con deficientes vías de comunicación e interconexión entre los diversos sectores y con el municipio de Medellín.

Cuenta con una división de 7 veredas: Altavista, Aguas Frías, San José del Manzanillo, La Esperanza, El Morro, El Corazón, El Jardín.

Igualmente se tuvo como base el enfoque de desarrollo a escala humana con los siguientes cuatro componentes: -Escala humana. -Escala familiar. -Escala Organizacional. -Escala corregimental.

Este enfoque de desarrollo a escala humana, se empleó ya que el plan de desarrollo de Altavista 2000- 2005 se diseñó en esta perspectiva de las escalas del desarrollo que se centra en las necesidades humanas y sus satisfactores, lo que nos posibilitó encontrar datos e información general

sobre: características demográficas, salud, educación, familia,

servicios públicos, vivienda, economía, trabajo, organizaciones sociales, entre otros.

3.2. ESCALA HUMANA: En la escala humana se tiene como eje central al ser, sus gustos, actividades, características y relación con el espacio geográfico y sus necesidades. Reseñaremos datos sobre las características demográficas de la población, la salud, la educación, el empleo y la economía. Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

29


>El primer aspecto a destacar en la escala humana es “el ser” que habita en un espacio geográfico como el de Altavista; un ser que a partir del trabajo, del estudio, de vivir en comunidad y en familia busca su realización, la consecución de sus sueños e ideales; es así como según el CENSO realizado por el DANE6 en todo el territorio Nacional durante el año de 2005, la población del corregimiento de Altavista es de 17.661 personas, de las cuales el 52% son mujeres y el 48 % hombres. Los habitantes se encuentran ubicados en 7 veredas (según el acuerdo 038 de 1993) que posee el corregimiento: Corazón, Aguas Frías, Altavista, El Morro, Esperanza, San José del Manzanillo y el Jardín.

En Altavista

predomina el porcentaje de población joven

llegando al

29.3% frente a una población infantil que es del 21.7% lo que quiere decir que aproximadamente la mitad de la población del corregimiento está en edad escolar y requieren de programas educativos de calidad, que tenga previsto el aumento en la demanda en

educación primaria, básica

secundaria y media técnica, así como de las condiciones que garanticen su bienestar.

La población económicamente activa del corregimiento corresponde al 40% de la población dato que es necesario relacionar con las oferta de trabajo que hay dentro y fuera del corregimiento, así como con los tipos de trabajo diferenciados entre hombres y mujeres, cifras de desempleo, nivel de ingresos, pero sobre esto hasta el momento no se han encontrado datos que hagan alusión a este aspecto. Los hombres

y

mujeres adultos mayores (de 60 años en adelante) corresponde al 8.7% del total de la población. Según el plan Eco al sobresalir el porcentaje de población joven, y en menor medida la infantil, lo que se evidencia es una “tendencia al decrecimiento poblacional general por la disminución en las 6

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA –DANE-. Censo General 2005: Perfil Municipal- Medellín. Información preliminar.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

30


tasas de natalidad, a la vez que denota la transformación de la estructura familiar para dar paso a unas familias más pequeñas”7. Estos datos serían importante contrastarlos con las tasas de natalidad que se tienen en Altavista durante los últimos dos años y que no aparecen registradas en el plan ECO.

Es de destacar que en los últimos años se ha presentado un gran crecimiento poblacional debido a que diversas familias han llegado al sector provenientes de otras zonas rurales del departamento, ya sea por causa del desplazamiento forzado

o por la

búsqueda de mejores

condiciones de vida en la ciudad (emigración sobre todo de la población joven: 18- 30 años); así según el plan ECO en los últimos 9 años a Altavista ha llegado un 50.4% de su población actual (mas de 8000 personas). Es de destacar que también residen familias provenientes de otros barrios de Medellín y aún de otros departamentos; las fuentes consultadas no tienen datos consolidados ni sobre el número de familias, ni sobre los lugares de origen de las personas que ven a Altavista como un lugar para establecerse y reiniciar desde este lugar el plan de vida o los sueños e ideales que posean.

Los habitantes que llegan buscando establecerse allí llegan en su mayoría con problemas como: falta de vivienda, trabajo, comida o estudio; lo que significa que se deben crear estrategias para implantar programas de toda índole y equipamientos colectivos que garanticen el cumplimento de los derechos de la población nueva y de vida digna, que además corresponda frenar las altas tasas

de desempleo, de viviendas mal

construidas y sin servicios públicos, de menores trabajando en el sector informal, de la deserción escolar, entre otros.

7

CEHAP. PLAN ECO: Estrategias corregimentales.2003

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

31


El segundo aspecto dentro de la escala humana para tener presente es la educación y el estado actual de esta en el corregimiento. Para acceder a niveles altos en la educación es necesario contar con una infraestructura adecuada para el desarrollo personal e intelectual de quien estudia, pero también programas y metodologías alternativas con enfoque de derechos e inclusiva, de construcción de lo publico y reconocimiento de la diferencia.

-Maestros capacitados y bien remunerados. -Aulas dotadas con ventilación, iluminación, sillas, mesas, herramientas tecnológicas. -Espacios propicios para el disfrute de actividades recreativas y culturales. -Estudiantes bien alimentados, sanos física como mentalmente, así como con la posibilidad de acceder a espacios como: biblioteca, zonas verdes, grupos de estudio, grupos musicales, artísticos o culturales.

Para dar atención a la educación básica primaria, secundaria, técnica; el corregimiento de Altavista cuenta con siete establecimientos educativos, en seis de ellos se enseña primaria y en solamente uno secundaria8. Que es insuficiente en relación a los datos de población joven a

los que

hicimos alusión anteriormente.

En estos establecimientos –de manera general- existen

una serie de

dificultades que se han detectado y que van en contra del objetivo de lograr una educación con calidad y con cobertura total para la población en edad para asistir a la escuela o al colegio.

Existen una serie de dificultades de índole social y económico: la deserción escolar, el trabajo infantil, la falta de ingresos económicos en la familia, la poca posibilidad de ver en el estudio mejor calidad de vida. 8

MEJIA IZQUIERDO, Gema. Inventario Cultural agentes- eventos- entidades corregimiento de Altavista. Medellín: Secretaria de Cultura Ciudadana, 2004.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

32


Pero también están las problemáticas que presentan los establecimientos educativos: falta de una dotación tecnológica e infraestructura física, desplazamiento de los estudiantes hacia los centros educativos cuando deben viajar de un sector a otro. En las fuentes consultadas no se encontraron datos sobre desnutrición en los niños y niñas y Jóvenes que asisten a los centros educativos, ni se reseñaron programas para evitar este problema , como los comedores estudiantiles.

El plan de estrategias corregimentales (ECO) afirma que la población en edad para estudiar que cuenta con estudios en el nivel de primaria y secundaria es del 26.5%; las personas que no cuentan con ningún nivel educativo es del 23% y la población que cuenta con educación técnica, tecnológica o superior es solo del 1.8%;

9

este último dato estadístico es

preocupante ya que demuestra las pocas o casi nulas posibilidades de los jóvenes y adultos de acceder a la educación superior, a la capacitación y al uso de herramientas tecnológicas; las pocas posibilidades de desplazamiento hacia Medellín y el dinero -por un ladose convierten en los principales motivos para no estudiar una carrera profesional o una tecnología y por el otro esta la ausencia de establecimientos educativos en

el sector que den solución a esta

situación de exclusión.

Según datos del mismo Plan ECO las cifras de analfabetismo en el corregimiento son del 7.8% de la población total , la mayoría de las personas que no saben leer ni escribir son campesinos, adultos mayores que no poseen ninguna escolaridad. Este dato del 7.8% es contradictorio con el del 23% de la población que no tiene ningún grado de escolaridad, ambos datos referenciados por la misma fuente.

9

CEAP PLAN ECO: Estrategias corregimentales. 2003

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

33


Las cifras de deserción equivalen al 5.5% y la principal causa para no estudiar es la necesidad de trabajar para –entre todos los integrantes de la familia-satisfacer las necesidades básica de alimentación, servicios públicos, ropa y vivienda. El tema de la deserción escolar y el trabajo en menores de edad han sido problemáticas de gran preocupación

en los últimos años

para las

administraciones locales e instituciones sociales que hacen presencia en Altavista, prueba de esto es el

proceso de diagnóstico educativo que

realizó la corporación “CEDECIS” dentro del proyecto “Inclusión social para niños, niñas y jóvenes, Corregimiento de Altavista”.

A continuación presentamos el objetivo, contexto y algunos resultados de este proyecto10: En el

proyecto “Inclusión social para niños, niñas y jóvenes,

Corregimiento de Altavista” se realizó un proceso de diagnóstico educativo que consta de dos etapas: la primera de ellas analizó el índice de niños y niñas desescolarizados y/o trabajadores desarrollado en un segmento de

la parte central del corregimiento de Altavista,

específicamente en los sectores de la Palma, San Vicente y el Consejo. Y la segunda se refirió básicamente a las niñas y niños escolarizados que se encuentran trabajando, llevado a cabo en las Instituciones educativas de la parte central tales como: el colegio CEDEPRO, la Institución Educativa Carlos Mesa y el colegio Pedro Octavio Amado, Sección Altavista (Escuela Rural Altavista).

Para

el desarrollo del diagnóstico se empleo la encuesta como

herramienta principal en la recolección de la información, haciendo un barrido exhaustivo por cada uno de los sectores e instituciones educativas mencionadas anteriormente. 10

ALVAREZ Fauner Alexis; JARAMILLO Dormery. Inclusión social para niños, niñas y jóvenes del corregimiento de Altavista. Medellín: Corporación CEDECIS; 2005.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

34


Se Indago sobre datos generales como: Núcleo familiar Número de hermanos Edad Grado de escolaridad Tipo de trabajo que desempeña

Dentro de la información que se obtuvo, se encontró que la alta tasa de desescolarización en estas zonas es preocupante, eso si tenemos en cuenta que no se analizaron otras zonas del corregimiento, cuyas causas obedecen

a

problemáticas

sociales,

culturales

y

económicas

principalmente.

Las dificultades económicas de las familias, dado que son familias numerosas y de bajos ingresos siguen siendo un obstáculo para que los niños y las niñas vayan a la escuela, aun teniendo en cuenta que la educación es un derecho y la gratuidad de la que habla la ley sigue siendo una situación que no se cumple. Sumado a esto encontramos que muchos padres no ven como prioritaria la educación de sus hijos e hijas y por el contrario consideran que es más prioritario conseguir dinero para el sustento diario que estudiar, entendiendo y viendo al trabajo como una forma de dignificación, por tanto los niños y niñas se ven obligados y acceden

a aportar económicamente en sus casas para su propio

sostenimiento.

Para el proyecto, las Instituciones Educativas deben enfrentar las consecuencias de las problemáticas sociales que se viven en la ciudad, la pobreza ha sido uno de los principales detonantes del trabajo infantil, esto exige el replanteamiento de los modelos educativos, reajustes en las jornadas académicas y en general la reestructuración de los modelos pedagógicos existentes. Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

35


El estudio presenta varias variables, la primera de estas es el género, es decir cuantos niños y cuantas niñas distribuidas en los tres sectores pertenecientes a la parte central del corregimiento Altavista se encuentran desescolarizados y/o trabajando, arrojando los siguientes resultados:

-De un total de 68 niños y niñas encuestadas, 40 son niños y 28 son niñas; es decir los niños equivalen a un 59% y las niñas a un 49% ubicados en los tres sectores donde se fue aplicada la encuesta.

-En los diferentes sectores de la parte Central del Corregimiento Altavista donde se fue aplicada la encuesta, se encontraron las siguientes estadísticas (Ver cuadro 1)

-Sector La Palma: De un total de 27 niñas y niños encuestados, el 63% son niños y el 37% son niñas, es decir, 17 niños y 10 niñas en dicho sector se encuentran desescolarizados y/o trabajando.

-Sector San Vicente: De un total de 14 niños y niñas encuestadas, el 64 % son niños y el 36% son niñas lo que arroja un total de 9 niños y 5 niñas en estado de desescolarización y/o trabajadora.

-Sector El Consejo: De un total de 27 niños y niñas encuestadas en este sector, el 52 % son niños y el 48% son niñas queriendo decir, que en este sector existen 14 niños y 13

niñas desescolarizados y/o

trabajadores.

En conclusión dentro del corregimiento de Altavista persiste esta problemática de desescolarización no solo en los niños y niñas sino también en una buena cantidad de jóvenes por múltiples razones, tanto culturales como económicas o simplemente por que no ven en la

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

36


educación uno de los mecanismos de progreso que les permita acceder a mejores salarios o a una óptima calidad de vida.

CUADRO 1: Cuadro del total de niños y niñas desescolarizados y/o trabajadores en los tres sectores donde se realizó el diagnóstico:

TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS DESESCOLARIZADOS Y/O TRABAJADORES SECTOR LA PALMA: NIÑOS: 17 NIÑAS: 10

TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS DESESCOLARIZADOS Y/O TRABAJADORES SECTOR SAN VICENTE: NIÑOS: 9 NIÑAS: 5

TOTAL DE NIÑOS Y NIÑAS DESESCOLARIZADOS Y/O TRABAJADORES SECTOR EL CONSEJO NIÑOS: 14 NIÑAS: 13

Los principales trabajos en los cuales se desempeñan los niños y niños que participaron en el diagnóstico son: agricultura, construcción, ayudantes en automóviles, domicilios, vendedores de diversos productos como quesitos, leche, reciclaje...

Como gran problemática también sumado a la deserción y al trabajo de los niños y las niñas se encuentra que el “sistema educativo en Colombia contiene un modelo pedagógico rígido que ha sido incapaz de ajustarse a Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

37


las

condiciones

culturales,

sociales

y

económicas

de

la

niñez

desescolarizada y trabajadora, y se encuentran en estas condiciones por el régimen de pobreza al que nos tienen sometidos el capitalismo y el neoliberalismo por el cual cruza en estos momentos nuestro país, por lo que se ha convertido en una institución excluyente que no ofrece opciones didácticas acordes a las necesidades específicas de este sector de la población.”.

Por último debemos tener presente que los niños y niñas al comenzar a trabajar desde edades tan cortas no solamente no están asistiendo a la escuela, sino también actividades tan necesarias como el juego, la recreación, la compañía de los amigos y amigas; además pueden ver perjudicada su salud física y mental si realizan jornadas muy largas o se dedican a oficios considerados “riesgosos” como por ejemplo la construcción. Igualmente, trabajar conlleva a un cambio de roles dentro de la familia, asumiendo de esta forma el niño o la niña nuevas responsabilidades y papeles en la estructura familiar.

Empleo: El tercer aspecto a tener en cuenta dentro de la Escala Humana es el empleo y la ocupación. El empleo es para el ser humano la oportunidad del desarrollo de todas sus capacidades donde el ingenio, la imaginación, la fortaleza son necesarias para llevar a cabo las diversas actividades que realizamos, además de esto es la posibilidad de ocupar el tiempo, de ser creativos y de conseguir dinero o bienes para el sustento diario y la satisfacción de necesidades básicas.

Dentro del Plan ECO se considera que la principal actividad económica del corregimiento es la fabricación de ladrillos y tejas y la extracción de materiales para la construcción, se cuenta con 18 fábricas que se

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

38


caracterizan igualmente por el atraso tecnológico y regular infraestructura física.

Igualmente otra actividad destacable es la actividad agrícola. Actualmente las zonas rurales del municipio de Medellín son áreas aún de economía campesina con vocación preferiblemente agrícola (el número de hectáreas para la agricultura ha disminuido en un 33% los últimos 15 años) aunque la tendencia es que estas zonas se vuelvan cada vez más urbanas debido al alto flujo de población que llega año tras año de otros municipios y aún de otros departamentos; además del uso del suelo que cada vez se diversifica más.

El Plan ECO estima que en Altavista el principal producto que se cultiva es el café; este producto ocupa un total de 313.3 hectáreas representando el 11.43 % y produciéndose 38.17 arrobas anuales de café, donde 94 fincas se dedican a su cultivo. Otros productos representativos de la zona son el tomate de árbol, la cebolla junca, el ají. La actividad pecuaria que se da no es tanta frente a la agrícola; la ganadería se

realiza en 67 fincas, en un área de 753 hectáreas

presentándose sobrepastoreo y bajo rendimiento en la producción; también los campesinos

se dedican

a la avicultura, cunicultura,

lombricultura, porciculas.

Para la actividad agrícola y pecuaria es fundamental el agua; Altavista cuenta con diversas microcuencas: Las Quebradas la Guayabala, la Picacha y la Ana Díaz; se tiene como dificultad la alta contaminación de esta agua lo que no la hace apta para el consumo ni humano, ni animal; es así como se hace urgente proyectos ambientales de recuperación y sensibilización.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

39


Aunque se tengan como referente las actividades económicas ya mencionadas, el desempleo se convierte en otra problemática que se debe afrontar como riesgo en esta parte del territorio Nacional; el cierre de algunas ladrilleras, el atraso tecnológico, el agotamiento del suelo han incrementado la situación que conlleva a pobreza y marginalización

El 63.52 % de la población se encuentra en edad para trabajar (PEA) y sólo el 50.64% esta ocupada en un trabajo remunerado. En las diversas fuentes consultadas no se tienen datos sobre subempleo, trabajo informal e ingresos promedio de las personas que se encuentran trabajando, además cuántos de estos laboran en un lugar diferente al corregimiento.

Para finalizar esta parte, es importante reseñar que otra actividad económica que se busca -por parte del gobierno municipal- que tenga fuerza es el impulso del turismo a nivel corregimental; los “planes de desarrollo turístico corregimentales 2005- 2015” impulsados por el Municipio de Medellín buscan darle “viabilidad y sostenibilidad a lo que aún pervive de las comunidades agrarias, los recursos, la cultura y la economía campesina” de los cinco corregimientos.

Se pretende por medio de inventarios culturales y diversos estudios de los recursos con los que cuenta cada corregimiento promocionar actividades como el turismo ecológico, agrario y de aventura y actividades artesanales; igualmente se pretende dar un apoyo monetario a empresas comunitarias campesinas para el manejo de los ecosistemas estratégicos en cada uno de los corregimientos.

Tanto la administración pública como las entidades sociales que trabajan por cada uno de los corregimientos deben estar en la capacidad de realizar un trabajo en conjunto con estudios serios y adecuados a las necesidades, fortalezas del corregimiento, así es como “la adecuación de Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

40


los destinos rurales turísticos de Medellín y la implementación de los planes turísticos de cada corregimiento demandan el concurso de diferentes entidades públicas y privadas, de las comunidades locales, de los campesinos y habitantes de las veredas y cascos urbanos de los corregimientos”.11

Con el fin implementar acciones que fortalezcan el turismo en cada uno de los corregimientos, la administración Municipal tiene una serie de proyectos que pretende ejecutar en los próximos 10 años. Para el corregimiento de Altavista se tienen los siguientes proyectos para el Plan turístico:

Sociales y culturales: -Restablecimiento de la caficultura y de los cultivos campesinos típicos de la zona cafetera. -Creación de estrategias de integración social y cultural entre los pobladores del corregimiento y las comunidades de los barrios colindantes del área urbana del municipio. -Replanteamiento a una relación afectiva y cultural entre la industria alfarera de la teja y los ladrillos de la comunidad corregimental, mediante ajustes tecnológicos de procesos productivos y de protección del medio ambiente. -Estimulación a la creatividad artesanal en el corregimiento, fomentando una nueva línea de productos a partir de barro o arcillas amarillas.

Ambientales: -Fomento a la jardinería en la vivienda campesina y en su entorno inmediato, particularmente en la vereda Buga. -Creación y dotación del Parque Ecológico Aguas Frías.

11 SECRETARIA DE CULTURA CIUDADANA; SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL. “Planes de Desarrollo Turístico Corregimentales 2005-2015. Destinos turísticos rurales ciudad de Medellín”. Medellín: Alcaldía de Medellín. 2005.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

41


-Establecimiento

de

un

plan

de

manejo

ambiental

estricto

al

funcionamiento de la industria de teja y adobe, que evite la descarga de materiales sólidos o articulados al suelo, al aire y al agua.

Relacionados con la infraestructura turística: -Construcción de un sendero ecológico peatonal que articule los territorios de los cuatro sectores o microcuencas e integre las comunidades, e igualmente de sentido de pertenencia y arraigo sobre el corregimiento. -Restauración del camino prehispánico existente en el corregimiento.

Relacionados con agua potable y saneamiento básico: -Dotación de agua potable tratada a los diferentes asentamientos comunitarios.

Turísticos: -Promoción, concertación y diseño de parques recreativos y temáticos de la construcción y la industria de la teja y el adobe, en las infraestructuras abandonadas y en las empresas que aún funcionan. -Adaptación de la perrera municipal para el funcionamiento de un parque temático de mascotas La perla. -Fomento a las cabalgatas ecológicas y recreativas de Altavista, que integren a los corregimientos y municipios de la vecindad y el Valle de Aburrá. -Resignificación del Festival de la cometa como un evento de Feria de Flores y de otros periodos del año. -Definición y promoción de un programa semanal de caminatas ecológicas entre corregimientos y hacia municipios del Romeral. >Salud: El último elemento dentro de la Escala humana al cual haremos referencia es a la salud.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

42


La salud tanto

física como mental representan en el hombre vigor,

vitalidad; le permite realizar las actividades diarias con entusiasmo, energía y fortaleza; además es uno de los derechos –junto con el de la vida- más destacados en la Constitución Nacional de 1991. Según datos suministrados por la secretaria de salud de la ciudad de Medellín12 en el año 2005 Altavista tuvo un total de 17060 cupos para el régimen subsidiado divididos de la siguiente manera: 271 especial, 2044 en nivel 1, 9453 en nivel 2 y parciales (nivel 3) 5292, pero el total de la población que se encontró

afiliada al régimen subsidiado, por nivel de

sisben fue: 271 especial, 1711 en el nivel 1, 7912 en el nivel 2 y 1733 en el nivel 3.

Asi mismo, este informe indicó que en Altavista durante el año de 2005 hubo un total de 34 muertes, la tasa bruta de mortalidad (por 1000 habitantes) fue del 1,95; se destaca que no se presentó ningún caso de mortalidad infantil, ni ningún suicidio.

En cuanto a la perspectiva de vida se logró saber que nacieron vivos 147 bebes, la tasa general de fecundidad por mil mujeres (15- 49 años) es del 28,39 y el porcentaje de la esperanza de vida al nacer es del 70, 85. También se presentaron un total de 40

casos de embarazos de

adolescentes (mujeres entre los 10-19 años de edad).

Durante el año de 2005 la secretaria de salud hizo presencia en el corregimiento realizando en varias ocasiones jornadas de vacunación (antipolio, DPT, hepatitis B..), campañas de planificación familiar con charlas, asesorías y capacitaciones a los interesados en el tema, también se realizó en los colegios jornadas de reflexión para abordar temáticas como la drogadicción y el embarazo en adolescentes.

12

ALCALDIA DE MEDELLÍN. Situación de salud en Medellín, indicadores básicos 2005. Medellín, 2006, pp 95.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

43


3.3. ESCALA FAMILIAR: La familia es el lugar donde nacemos, crecemos, aprendemos valores, nos hacemos ciudadanos.

En esta escala se tiene como objetivo dar a conocer datos sobre la manera como esta conformada la familia en el corregimiento, el estado actual de las viviendas en donde habitan: construcción, servicios públicos y las principales dificultades que como grupo familiar enfrentan.

En las fuentes consultadas no hay datos generales caracterización y conformación

sobre la

de la familia en el corregimiento de

Altavista (Número de familias, topologías familiares...) pero si hay algunas características que poseen:

-Según visitas y encuestas realizadas por el SISBEN, más del 30% de las personas cabezas de hogar son mujeres que tienen a su cargo 2 o más hijos; en estas mujeres se evidencia una alta situación de vulnerabilidad por los diversos roles y actividades que realizan: madres, trabajadoras, amas de casa, proveedoras, etc.

-Las familias del corregimiento presentan déficit de vivienda, según el Plan Eco hay 278 viviendas no propias que corresponden al 22% del total de viviendas contabilizadas en las veredas. La población demandante potencial de vivienda es del 35.95%. De estos datos se concluye que 2 de cada 10 viviendas no son propias. El indicador de demanda de vivienda es el más bajo de los cinco corregimientos; muchas de las casas del corregimiento están dedicadas a fincas de recreo por lo cual la mayoría de los días de la semana permanecen desocupadas ya que sus dueños viven en la ciudad y se desplazan o alquilan estos lugares los fines de semana. Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

44


Población demandante de vivienda y habitat en el corregimiento de Altavista por vereda: Vereda

De Habitat

De nuevas viviendas

Aguas Frías

378

335

de 419

366

San

José

Manzanillo San pablo

107

89

Buga

144

130

La Esperanza

57

62

Jardín

79

66

El corazón-el morro

449

414

Patio Bolas

34

26

Sector central

9

6

Igualmente, el Plan Eco señala que la construcción y la infraestructura de las viviendas se dificultan por varias limitaciones: condiciones geomorfológicas y geotécnicas, por conflicto de uso con la minería que deteriora las condiciones ambientales. Alto porcentaje de contaminación de las aguas; el 57.97% de las viviendas presentan una inadecuada disposición de aguas servidas; en el 35.40% de los hogares se consume agua no tratada, lo que conlleva a graves enfermedades y contagios de la población.

En el trabajo de investigación “Estado actual de los servicios públicos domiciliarios en la parte central del corregimiento Altavista” se presentan algunas características generales de las viviendas que habitan las familias de la parte central del corregimiento:

-En la modalidad de la vivienda el 72% de las familias habitan casa propia, el 26% pagan alquiler. Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

45


-En los estratos de las familias: un 5% pertenece al estrato1, un 93% al 2 y solo un 2% de la población se ubica en un estrato 3. -En los ingresos económicos de las familias el 53% tiene un ingreso del mínimo legal vigente, el 33% devenga menos del salario mínimo y solo el 14 % de las familias tienen integrantes que ganan más de un salario mínimo legal vigente.

-Frente al tipo de servicios que cuenta la vivienda 284 poseen energía eléctrica, 152 agua potable, 220 alcantarillado y 225 servicio telefónico.

-En el corregimiento también se presenta el corte de servicios públicos; el 90 % de la población del sector central opina que la falta de estos servicios afectan la calidad de vida de los miembros de la familia; el 10% restante considera que no los afecta.

-Igualmente el 90% dice que los servicios públicos son un derecho fundamental que se les debe respetar, el 10% restante opinan que son mercancía.

-A la pregunta de ¿Cómo solucionan la carencia de servicios públicos? El 66% dice que utiliza otros combustibles, el 17% contrabandea, el 14% refinancia la deuda y el 3% acude a la solidaridad de los vecinos.

-La facilidad para acceder a los servicios públicos se dificulta según el 53% por lo costoso de las tarifas, el 40% por el desempleo, el 4% debido a los bajos salarios y el 3% ya que dan más oportunidades para pagarlos.

En términos generales la mayor problemática que presentan las familias frente a los servicios públicos es que muchos de ellos no cuentan con agua potable, además en determinados momentos es común atrasarse en el pago de los servicios llegándose incluso al corte de los mismos.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

46


Como soluciones se están estudiando por parte de Empresas Públicas de Medellín y de la población estrategias de financiamiento para los deudores; así mismo se debe procurar que el 100% de la población acceda a agua potable tanto para el suministro como para el consumo, así se evitarían muchas de las enfermedades que padece la población, sobre todo la infantil que es la

más vulnerable a este caso de

problemáticas.

En cuanto al tema del acueducto los sectores de: San José de Manzanillo, Aguas

Frías,

el

Corazón,

el

Consejo

poseen

alcantarillados

administrados por Empresas Públicas de Medellín; estos acueductos necesitan mantenimiento y cuidado para evitar de este modo accidentes.

ESCALA ORGANIZACIONAL La organización permite el trabajo en equipo, la realización de metas comunes, la solución de problemáticas que nos afectan; pensarnos como comunidad con fortalezas y debilidades ayudan

a

la unión y el

establecimiento de pautas para la resolución de conflictos y diferencias.

En esta escala se especifica el tipo de organizaciones que trabaja en la comunidad y la manera como esta organizada esta para lograr adelantar procesos de desarrollo que los beneficie a todos, así mismo se resaltan las diversas actividades culturales, sociales, religiosas que se realizan en la comunidad y que pretenden resaltar lo mas bello de nuestro folclor y de nuestra cultura como antioqueños y colombianos.

Por la situación geográfica en la que se ubica el corregimiento, por la falta de vías de comunicación entre los diversos sectores y veredas,

a la

población de Altavista se le dificulta pensarse como una sola comunidad, en su mayoría se reconocen como sectores, cada uno aparte del otro, fragmentados y con necesidades únicas. Pero a pese a esta llamada Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

47


“desunión” y falta de pertenencia como corregimiento en existen, trabajan

Altavista

diversas organizaciones: comunitarias, religiosas,

culturales, sociales que propician desde sus intereses, proyectos, visiones, objetivos y metas actividades que contribuyen al desarrollo y a pensarse como comunidad.

De acuerdo al

“Inventario Cultural agentes- eventos- entidades

corregimiento de Altavista”en esta parte de Medellín hacen presencia grupos que organizan una serie de actividades en los diversos sectores:

SECTOR CENTRAL: -Asociación de Padres y Madres de Familia CEDEPRO -Junta de Acción Comunal -Red de Organizaciones Comunitarias -Asociación Club de Vida Alegre Atardecer -Club de Vida Caminito Alegre -Semillas Folclóricas La Esperanza -Asamblea Plan de Desarrollo -Corporación Para el Desarrollo Comunitario y la Integración Social CEDECIS -Centro de Educación Productivo CEDEPRO

SECTOR AGUAS FRIAS: -Fundación la Barca -Grupo Club de Vida Alegría de Guanteros -Junta de Acción Comunal Aguas Frías Parte Alta

SECTOR MANZANILLO: -Corporación Juvenil Educativa, Cultural y Ambiental -Grupo de Teatro el Manzanillo Dejando Huellas -Centro Educativo el Manzanillo -Grupo Ecológico la Flor del Futuro Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

48


SECTOR EL CORAZON: -Centro Educativo Maria Paulina Taborda -Junta de Acción Comunal Travesías

Identificación Jurídica de la Entidad Cultural: A este respecto se llego a la siguiente información: -Entidades que tienen Nit. y Personería Jurídica: 6 Entidades -Entidades que tienen Nit.: 5 Entidades -Entidades que tienen Personería Jurídica: 4 Entidad -Entidades que no tienen Nit ni Personería Jurídica: 3 Entidades La mayoría de las actividades que realizan estas organizaciones son culturales: 96%, frente a un 4% que son religiosas.

Otras características de la población frente a lo organizacional son las siguientes: -En Altavista se ha legitimado y reconocido como organización la Asamblea del plan, esta surge y se consolida por la elaboración del plan Corregimental.

-El proceso de elaboración de los planes corregimentales con el apoyo de las ONG´s liderando esta actividad ha aumentado los niveles de participación y escucha en los habitantes.

-Igualmente se destaca la poca participación de la población en diversas organizaciones del corregimiento. Según el Plan ECO Solo el 2.4% de la población participa siendo las instituciones más reconocidas las Juntas de Acción Comunal, los grupos juveniles, religiosos y de la tercera edad.

Igualmente, a partir del apoyo de las organizaciones ya mencionadas, durante todo el año se programan una serie de actividades culturales, en su mayoría son al aire libre y con la posibilidad de que toda la población Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

49


participe. Algunas de estas actividades se presentan a continuación a nivel general: conciertos, bazares, desfiles, música, teatro, festivales, caminatas ecológicas.

Celebraciones religiosas: Semana Santa, Fiesta Patronal José Maria Escriva Balaguer, fiesta de la virgen, Altar de san Isidro, entre otros. Celebraciones: Día del campesino (en los diversos sectores), Fiestas corrigimentales, día de la antioqueñidad, día del adulto mayor.

Igualmente estas organizaciones también capacitan a la comunidad y prestan servicios sociales comunitarios lo que beneficia notablemente a la población interesada en participar.

La información que se presentará a continuación da cuenta de un ejercicio que se realizo con las organizaciones del corregimiento y que complementa la poca información documental que se encontró respecto a esta escala.

Los resultados de este diagnostico fueron consecuencia de un proceso participativo realizado en el marco del convenio de cooperación para la creación y consolidación de semilleros para la participación juvenil e infantil; la creación de escuelas de formación ciudadana para la gestión del desarrollo local; y la dinamización y apoyo a redes ciudadanas, comunitarias y sociales en la zona Corregimental de Medellín, realizado por la unión Temporal CEDECIS- Penca de Sábila entre Noviembre de 2005 y julio de 2006. En el que fueron convocadas todas las JAC del Corregimiento y muchas de las organizaciones sociales y comunitarias y de las cuales participaron activamente ocho juntas de acción comunal: San Jose del Manzanillo, Tanques, aguas Frías parte alta, San Pablo, La Palma,

La

Esperanza,

La

Perla

y

San

Francisco

y

algunas

organizaciones.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

50


El análisis diagnostico se plantea en tres dimensiones: a. La primera de identificación de generalidades b. La tercera análisis de sociograma, para identificar las relaciones y tipos de relaciones que se presentan entre las organizaciones al interior del corregimiento y hacia fuera. c. La segunda en torno al funcionamiento y estructura interna de la Junta de Acción Comunal basada en la ficha evaluativo de la Secretaría de Desarrollo Social

a. GENERALIDADES DE LAS JAC El corregimiento de Altavista cuenta actualmente con 15 Juntas de Acción comunal y una Junta de vivienda Comunitaria de la urbanización Nuevo Amanecer, distribuidas territorialmente en los cuatro grandes sectores de la siguiente manera: En el sector del Corazón y el Morro están la Junta de Acción Comunal del Morro, Tanques y Monte Verde; en el sector Aguas Frías están la Junta de Acción comunal San Pablo y la de Aguas Frías parte alta; en el sector central se encuentran la Junta de Acción Comunal de La Palma, El Consejo, La Esperanza, La Central, La Perla, San Francisco, Buga y la junta de Vivienda Comunitaria de Nuevo Amanecer; y finalmente en el sector Manzanillo se encuentran la Junta de Acción Comunal del Reposo, San Jose del Manzanillo y El Jardín.

Con respecto a otras dimensiones el corregimiento cuenta con 48 organizaciones y grupos distribuidos así: •

Grupos de Adulto y adulta Mayor: El corregimiento cuenta con 6 grupos de adulto y adulta mayor, distribuidos territorialmente así: En el sector del manzanillo se encuentra el grupo Luz del Día; en el sector Central se encuentra el grupo Alegre Atardecer de la vereda central, Caminito Alegre de la vereda la Esperanza y Mi Nuevo Hogar del Consejo; en el sector Aguas Frías se encuentra el grupo Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

51


Alegría de Guanteros; y finalmente el sector del Corazón se encuentra el grupo Porvenir de los Años. •

Con respecto los grupos juveniles e infantiles el corregimiento cuenta 28 organizaciones distribuidos así: 17 Recreando en todo el corregimiento; en el manzanillo el grupo juvenil Nuevos Amigos, star Swing, teatro Ilusiones y la corporación cultural, juvenil y ambiental de Altavista, en la parte central el club juvenil Son Catorce y el grupo de Jóvenes de Nuevo Amanecer, el grupo Folclórico La Esperanza y Caritas Felices; en Aguas Frías el grupo juvenil Dekada y el Club Deportivo Altavista; y en el Corazón el grupo juvenil Construyendo Utopías. Dedicadas en su mayoría a actividades de tipo cultural, artístico y recreativo.

Con respecto a temáticas ambientales y de atención de desastres se encuentran 4 organizaciones: En el Manzanillo se encuentra la Corporación ecológica y ambiental Flor del Futuro y en la Central La corporación de Rescate y Salvamento, la Brigada cívica Juvenil, el grupo de Atención de desastres de Buga.

En lo educativo se cuenta con la escuela de personeros y personeras del colegio CEDEPRO, 7 asociaciones de padres y madres de Familia de las instituciones Educativas San Jose del Manzanillo, Carlos Mesa, CEDEPRO, Rural Altavista, Marina Orth y Maria Paulina Taborda y la corporación CEDECIS que desarrolla varias propuestas educativas en el corregimiento

También se cuenta con 8 Acueductos Veredales:

dos en el

Manzanillo, dos en la Central, dos en Aguas Frías y uno en el Corazón. •

En lo productivo se encuentran 6 organizaciones: En la Central la Fundación Familia en Acción “Casita de Corazones”, el grupo de Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

52


mujeres de Nuevo Amanecer, el grupo de mujeres de la Asociación de mujeres del Municipio de Medellín y Microempresa la Arboleda de iniciativa comunitaria, en Aguas frías Tejiendo Sueños; y en el Corazón la Asociación Verde Horizonte. Estas organizaciones en su mayoría desarrollan iniciativas artesanales y textiles y la ultima ubicada en el Corazón desarrolla una propuesta agrícola •

Finalmente

de

carácter

corregimental

se

encuentra

tres

organizaciones: la Junta Administradora Local, La Asamblea del Plan de Desarrollo y el equipo de comunicaciones con el periódico “Altavista Somos”.

De acuerdo a la ley 743 de 2002 que reglamenta los aspectos esenciales para el buen desenvolvimiento de la organización comunal y la consecución de sus objetivos como expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del desarrollo de la comunidad. Las Juntas de acción comunal tienen claro su razón social y es coherente con la anteriormente planteado en la ley. Pero cuando se confronta con las actividades principales que adelantan en sus veredas se puede visualizar que la acción es muy focalizada al trabajo en deporte y recreación con niños y niñas ligadas a los programas que ofrece el Inder, en obras físicas vinculadas a las contrataciones con el municipio de Medellín, y finalmente algunas enfocadas al medio ambiente ligadas con los procesos de acueductos multiveredades bajo la responsabilidad de las Juntas de Acción Comunal.

De igual manera se pude visualizar con respecto a las necesidades identificadas

en

las

veredas

que

corresponden

a

carencia

de

infraestructura y equipamientos colectivos en deportes, saneamiento básico,

espacio

público,

poca

cobertura

educativa,

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

desempleo, 53


legalización y mejoramiento de vivienda, abandono del estado al campesino, poca presencia de la casa de gobierno, La salud, acceso a la educación superior, cobertura en salud, Drogadicción en los jóvenes.

Respecto a los escenarios de participación donde se encuentran vinculadas la JAC, se evidencia claramente que en la actualidad el único escenario en el que tienen dinámicas las JAC son los Consejos Consultivos Comunales del programa de Planeación y Presupuesto Participativo

Frente a las herramientas de planeación utilizadas por las Juntas de Acción Comunal la mitad de las JAC abordadas no utilizan ningún tipo de herramienta o mecanismo de planeación, otras planean a través de reuniones sobre las coyunturas que se van presentando y las demás utilizan como herramienta de planeación los planes de trabajo y de acción en las comisiones de trabajo.

Con respecto a los mecanismos de participación más utilizan como organización las JAC se encuentran los derechos de petición para solicitar información con relevancia al Municipio de Medellín y EPM, algunos en los

escenarios

de

encuentro

corregimental

propiciados

por

la

administración municipal para discutir algunos temas y finalmente algunas no utilizan ningún derecho de petición.

Finalmente cuando se indago por las tres principales dificultades que limitan la participación de las JAC predomina la falta de tiempo y de dinero la primera frente a las circunstancias de que los y las que asumen la representación organizativa laboran para resolver sus condiciones de vida y la segunda en los casos de contar con el recurso económico para realizar las gestiones o asistir a los llamados institucionales.

Y en

segundo nivel aparece el poco interés y conciencia para la participación

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

54


de los y las lideres y la poca credibilidad en las instituciones que convocan a participar.

b. RELACIONES ENTRE JAC Y ORGANIZACIONES SOCIALES Y COMUNITARIAS El ejercicio de construir conjuntamente el mapa de relaciones con representantes de las organizaciones del corregimiento se realizó por los cuatro grandes sectores del corregimiento.

Y pretendía indagar sobre la

composición y dinámica actual de cada junta de acción comunal

y

organizaciones presentes por sector.

Metodológicamente los sociogramas son un tipo de mapa social :Son definidos como una técnica que permite representar gráficamente y visualizar la estructura y componentes de la red, los tipos de relaciones que se dan entre componentes integrantes de red, conjunto de relaciones, diferencias en sus contenidos, alianzas, niveles de confianza, dinámicas comunicativas conflictos

tanto a nivel interno y externo, ofrece la

posibilidad de evidenciar e interpretar la red como sistema vincular y de intercambio en funcionamiento así como trazar objetivos para la acción.

Para abordarlo en el corregimiento Altavista se construyo el siguiente conjunto de símbolos para permitir la interpretación.

SIMBOLO

SIGNIFICADO Positivas de carácter permanente Positivas de carácter esporádica

Negativas de carácter permanente Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

55


Negativas de carácter esporádica

Trabajo conjunto

Servicios remuneración

Información ( Convocatoria, papelería, reunión)

Ayuda, talleres

Comunicación Intercambiar conocimientos, FORMACIÓN capacitaciones Promoción Apuestas políticas

Celos, protagonismo, envidia el compañerismo y la comprensión en cualquier problema La unidad al interior del grupo

Tenencia de equipos técnicos

Capacidad de gestión

Confianzas y compañerismo Incumplimiento en los horarios de reunión Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

56


Sentido de pertenencia

SECTOR MANZANILLO

En el sector del Manzanillo existen tres Juntas de Acción Comunal: El Reposo, El Jardín y El Manzanillo, dos acueductos, la sociedad Mutual Jose Felix de Restrepo, el grupo de teatro Ilusiones, grupo de baile Star Swin, grupo Juvenil Nuevos Amigos, la corporación cultural de Altavista, la corporación CEDECIS con la propuesta de educación de adultos y adultas y la Institución Educativa San Jose del Manzanillo. (Ver mapa 1)

La JAC del Jardín y la corporación cultural de Altavista no aparecen visibles en el mapa de relaciones del sector; la primera dado que la vereda del Jardín ha venido parcelándose en fincas de recreo, esto ha permitido que se pierdan los vínculos de vecindad y que la JAC no tenga dinámica organizativa; y la segunda ha reducido la intervención en el sector.

La JAC del Reposo por su ubicación geográfica bastante distante de la misma vereda Manzanillo y con vínculos estrechos con Itaguí, solo establece relaciones con: la Administración Municipal a través de las Secretarías con los programas específicos que ofrece el Inder en recreación y con la Úmata para la asistencia Técnica agrícola; y con la Asamblea del corregimiento Altavista en el intercambio de información específicamente en la participación a los Consejos Consultivos del Programa de Planeación y Presupuesto Participativo.

La JAC del Manzanillo también entabla relaciones de carácter informativo y de apoyo con la Administración Municipal principalmente con la Casa de gobierno y la Secretaría de Desarrollo Social Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

57


específicamente en el desarrollo del programa de planeación y Presupuesto Participativo.

En lo referido a las problemáticas

especificas de la vereda se entablan relaciones de apoyo y servicios remunerados con Metrosalud y con la cooperativa de transporte que presta el servicio para la vereda en lo referido al acceso a la salud y el buen servicio del transporte.

Al interior de la vereda la JAC del Manzanillo establece relaciones de intercambio de información, ayuda y de servicios con los acueductos, el grupo juvenil, teatro ilusiones, star swing, la Institución educativa y la sociedad mutual, con estas dos ultimas marcada por los escenarios y equipamientos con los que cuenta y la utilización que hace la JAC para realizar las actividades con la comunidad.

Entre las demás organizaciones se puede visualizar: (Ver mapa 2) •

Una relación permanente entre la Corporación CEDECIS y la institución Educativa en términos apoyo en el sentido de la utilización de las instalaciones y planta física de la institución educativa para el desarrollo del programa de educación de adultos y adultas de la corporación

Una relación entre los grupos de teatro ilusiones, el grupo de la tercera edad y Nuevos amigos con la sociedad mutual a travesada por la utilización de la planta física de la sociedad para la realización de las actividades de dichos grupos.

Se evidencia una tensión entre los dos acueductos con los que cuenta la Vereda,; uno de carácter Veredal y de propiedad de la comunidad y el otro prestado por EEPPMM. Esta tensión ha sido histórica desde la misma entrada del acueducto de EEPPMM, básicamente resistencias frente a la calidad del servicio del acueducto veredal y la posibilidad de acabarlo. Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

58


โ ข

Igualmente aparecen relaciones con la Administraciรณn Municipal dichas relaciones de informativo y apoyo en lo que tiene que ver con la ejecuciรณn de los programas institucionales como los del Inder con los recreando de la Vereda y desarrollo social y casa de gobierno

con

el

programa

de

Planeaciรณn

y

Presupuesto

Participativa

Convenio de Asociaciรณn Nยบ 4800001331 de 2006

59


UMATA

ASAMBLEA ALTAVISTA

CASA DE GOBIERNO

DESARRO LLO SOCIAL

INDER JAC EL REPOSO STAR SWIN

CENTRO EDUCATIVO MANZANILLO

JAC SAN JOSE DE MANZANILLO

METROSALUD

TEATRO ILUSIONES MANZANILLO

GRIPO JUVENIL NUEVOS AMIGOS

COOTRABEL ACUEDUCTO AGUA PURA

ACUEDUCTO VEREDAL MANZANILLO

Convenio de Asociaciรณn Nยบ 4800001331 de 2006

SOCIEDAD MUTUAL JOSE FELIX RTPO

EDUCACIร N DE ADULTOS Y ADULTAS CEDEPRO

60


CEDECIS RECREAN DO CONSEJO

CASA DE GOBIERNO

STAR SWIN

RECREAN DO JARDIN

INDER

RECREAN DO

DESARRO LLO SOCIAL

CENTRO EDUCATIVO MANZANILLO

TERCERA EDAD LUZ DEL DIA TEATRO ILUSIONES MANZANILLO

ACUEDUCTO VEREDAL MANZANILLO

EDUCACIร N DE ADULTOS Y ADULTAS CEDEPRO

ACUEDUCTO AGUA PURA

GRUPO JUVENIL NUEVOS AMIGOS

Convenio de Asociaciรณn Nยบ 4800001331 de 2006

SOCIEDAD MUTUAL JOSE FELIX RTPO

61


LA CENTRAL

Mapa 3: Relaciones entre JAC del sector Central Corregimiento Altavista

JAC LA PERLA

JAC SAN FRANCISCO

JAC LA ESPERANZA

LA CENTRAL

JAC EL CONSEJO

JAC BUGA

JAC LA PALMA

En términos generales las relaciones entre Juntas de Acción Comunal de la parte Central del corregimiento son armónicas y de intercambio de información, caracterizadas por una comunicación permanente y en algunas ocasiones de trabajo conjunto.

En el mapa se puede visualizar la relaciones de carácter permanente de intercambio de información, comunicación, trabajo conjunto y de servicios que tiene la Junta de Acción Comunal de la Esperanza con las JAC La Palma, El Concejo y

La Perla, sobre todo en asuntos de socializar

agendas, convocatorias y de orientación para algunas gestiones. Igualmente existe una relación de información de la JAC del Consejo por Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

62


un lado de manera continua y permanente con la JAC de la Palma y de manera ocasional con la JAC de La Perla. Es importante destacar que estos tres sectores (La Palma, La Esperanza y El Consejo) comparten cercanía geográfica lo que puede posibilitar el encuentro, el dialogo y permitir el trabajo conjunto.

Por otro lado se la JAC La Perla además de establecer relaciones con las Juntas de la Palma y La Esperanza también relaciones de trabajo conjunto y de manera reciproca con la JAC San Francisco de manera continua y permanente y con la JAC de Búga de manera más esporádica; igualmente estas tres JAC comparten áreas geográficas limítrofes lo que permite diferentes tipos de acercamiento y trabajo conjunto

Finalmente es preocupante la relaciones que tiene la JAC Central con las JAC La Esperanza, el Consejo, La Palma y La Perla; ya que son relaciones permanentemente conflictivas que dan muestra de que no es posible un trabajo conjunto, ni el encuentro.

Dichas tensiones se

manifiestas en la poca acertividad y proactividad para concertar muchos de los asuntos que los congregan y en el que permanentemente se encuentran con posturas contrarias.

Con respecto a las relaciones entre las JAC y otro tipo de organizaciones, instituciones y actores, así: (Ver mapa 4) •

La JAC Central entable relaciones con la Administración Municipal a través de la Casa de Gobierno, la Secretaria de gobierno, el Centro de Salud en términos de apoyo e intercambio de información. encuentran

Teniendo en cuenta que en esta vereda se ubicados

las

instalaciones

de

estos

entes

descentralizados del Municipio, la cercanía posibilita que la JAC acceda a la información y gestión de apoyo.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

63


Igualmente la JAC Central entabla relaciones permanentes con otros actores e instituciones como las Ladrilleras, la cooperativa y la iglesia para solicitud de apoyo en comunicación (con la iglesia) y de recursos (ladrilleras, cooperativa) para adelantar algunas de las acciones comunitarias.

La JAC de la Palma no se relaciona con otro tipo de organizaciones fuera de las anteriormente mencionadas con otras JAC y con la Casa de Gobierno y la Junta Administradora Local, pero

estas

dos

ultimas

relaciones

están

marcadas

por

permanentes tensiones en lo comunicativo y el trabajo conjunto, que

se

han

generado

por

diferencias

personales

entre

representantes de las organizaciones y de funcionarios. •

La JAC La Esperanza igualmente entabla relaciones con la institucionalidad municipal, marcadas específicamente con las intervenciones del Inder y sus programas deportivos y recreativos y con la Casa de Gobierno en términos de las acciones que se adelantan en el acompañamiento a las JAC. También se entabla una relación muy marcada con la Urbanización Nuevo amanecer y la corporación CEDECIS en términos de trabajo conjunto y articulado en el proceso de inclusión a la educación para los niños y niñas de Nuevo amanecer donde la JAC dispuso de un espacio físico para el desarrollo de la propuesta educativa y ha acompañado el proceso organizativo y de articulación de esta comunidad al corregimiento.

La JAC del Consejo entabla relaciones permanentes con la corporación CEDECIS Y la comunidad de la Urbanización Nuevo Amanecer articulándose al programa de Buen Comienzo que desarrolla la Corporación para los y las niñas de esta comunidad; y con el comité del simpad de Buga para la atención de desastres en Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

64


este sector caracterizado por la ubicación de viviendas en zonas de alto riesgo. Y al interior entabla relaciones con la tercera edad, apoyando las actividades que este grupo realiza facilitando las instalaciones y equipos con los que cuenta la JAC. •

La JAC de Buga al interior se relaciona con el acueducto de Altavista, el Centro de Salud y la ludoteca en términos del servicio que facilita en la vereda, también se relaciona con el comité del Simpad y la escuela Carlos Mesa que pertenecen a esa vereda trabajando conjunta y articuladamente en la ejecución de algunas acciones educativas y de atención de desastres.

La JAC la Perla tiene una relación de apoyo y trabajo conjunto en la gestión de recursos para la ejecución de algunas actividades con la cooperativa de transporte del sector, la cooperativa de Belén y la Corporación CEDECIS. También tiene un trabajo conjunto con el Colegio CEDEPRO ya que este colegio esta ubicado dentro del radio de Acción de la JAC. Y con la casa de Gobierno se visualiza una relación de tensión planteando la imposibilidad del trabajo conjunto por diferencias personales de representantes de la JAC con algunos funcionarios(as) de la Casa de Gobierno.

Finalmente las JAC de la Perla y la Central plantean una relación esporádica con la Corporación Democracia, con la primera de trabajo conjunto en la ejecución de algunas actividades en la comunidad y la segunda de comunicación cuando se llama a la JAC.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

65


Cotrabel Cooperativa de Belen CEDECIS

CEDEPRO

JAC LA PERLA

Iglesia LA CENTRAL Centro de Salud Secretarias municipio de Medellín

JAC LA ESPERANZ A JAC EL CONSEJO CAMINITO ALEGRE

CASA DE GOBIERNO JAC LA PALMA

Ladrillera

Escuela carlos Mesa

JAC BUGA

ESCUELA RURAL

PuntoComú n INDER ASAMBLEA ALTAVISTA NUEVO AMANECE

SIMPAD BUGA

TERCERA EDAD MI NUEVO

JAL

Ludoteca

Corporaci óndemocr

ACUEDUCTO ALTAVISTA

Periodico

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

66


AGUAS FRIAS

El sector de Aguas Frías cuenta con dos Juntas de Acción Comunal: San Pablo y Aguas frías parte Alta. (Ver mapa 5)

La relación entre las dos juntas de acción comunal, apareció como una relación positiva constante; en el que se intercambia ayudas como el préstamo de equipos, y las relaciones además de la ayuda mutua, están basadas en el intercambio de información, una buena comunicación, servicios que son remunerados y hay algunos acuerdos

o apuestas

políticas; de igual manera les el comportamiento en las relaciones de estas dos Juntas de Acción Comunal con el Acueducto Veredal que tiene una dependencia directa de la Junta.

En términos generales las dos JAC tienen relaciones con las demás organizaciones e instituciones que hacen presencia en el sector, siendo más predominante las relaciones que entabla la JAC San Pablo, dichas relaciones están caracterizadas en su mayoría por una comunicación permanente, de intercambio de información y conocimiento, ayuda e incluso de trabajo conjunto.

Otro aspecto relevante es la relación de la JAC San Pablo con instituciones y organizaciones que no hacen parte del sector (identificadas con el color amarillo) positivas en la mayoría de los casos pero que no trasciende el nivel de relacionamiento en el intercambio de información y la ayuda en el caso de las entidades municipales; con la excepción de una relación negativa por un lado con la JAL instancia corregimental caracterizada por la falta permanente de comunicación y con la mesa de convivencia escenario igualmente de carácter corregimental atravesada ocasionalmente por dificultades en el trabajo conjunto.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

67


Finalmente es de destacar que entre las organizaciones tejiendo sueños y la junta de acción comunal San Pablo, aparece una tensión, que afecta el préstamo de los equipos la sede de la junta de acción, que aunque en el momento se este prestando hay problemas con los tiempo y la intención de independencia del grupo tejiendo sueños respecto a la junta de acción comunal, que según los asistentes está imposibilita el encuentro entre los miembros de las dos organizaciones

y en consecuencia del trabajo

conjunto para cualquier tipo de proyecto

Entre las organizaciones distintas las JAC del sector Aguas Frías (Ver mapa 6), puede observarse que la organización Tejiendo Sueños, organización de mujeres de carácter productivo, entabla relaciones por un lado relaciones con varias organizaciones productivas y dependencias municipales como la casa de Gobierno intercambio información, ayuda y trabajo conjunto con un énfasis especial en la formación y articulación en un proyecto del programa de Planeación y Presupuesto Participativo de carácter corregimental. Y por otro lado entabla relaciones al interior del sector con el grupo del adulto mayor

“Alegría de Guanteros”

caracterizada porque las representantes de ambas organizaciones son las mismas personas, porque se comparte el mismo espacio físico; pero así mismo ha generado algunas tensiones por algunas confusiones con horarios, actividades y finalmente con la separación del lugar de cada organización.

También es bastante visible las relaciones que establece el Acueducto Veredal con las instituciones educativas de la parte alta de aguas Frías, relaciones de intercambio de información, conocimiento y comunicación permanente en temas ambientales en lo referido especialmente al agua y a la reforestación.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

68


Acueducto Veredal

Casa de gobierno

Mesa de convivencia

Mujeres Unidas Aguas

Parroquia Jesús SM

Institución Educativa Conquista dores

JAC Aguas Frías parte Alta

Mesa ambiental

Alegría de Guantero s

Desarrollo social JAC San Pablo JAL

Tejiendo Sueños

Metro Mujer

Escuela San Pablo Escuela Marina Orth

AMMUR Grupo Juvenil

Recrean do

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

AUC

69


MAPA 6: Relación entre organizaciones del sector Aguas Frías Institució n Conquist adores

Alegre Atarde cer

Acuedu cto Veredal

Casita de Corazo nes

Mujeres Unidas Aguas

Alegría de Guanteros

Verde horizont e

Escuela Marina Orth

Tejiend o Sueños

Escuela San Pablo

AMMU R

Danza

Casa de gobiern

SECTOR CORAZÓN

Frente a las relaciones entre las JAC se puede visualizar que las tres juntas de acción comunal de este sector tienen unas relaciones permanentes, resaltando la relación entre la JAC de Tanques y de Travesías el Morro que se caracteriza por la comunicación constante, el intercambio de información y conocimiento y el trabajo conjunto; y la JAC de Monteverde mantiene una comunicación constante y algunos trabajos conjuntos con la JAC de Travesías el Morro y con la JAC de Tanques mantiene un vinculo permanente de ayuda. Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

70


Otro aspecto importante a resaltar es la relación que entablan las tres JAC con el Municipio de Medellín, caracterizada por el intercambio de información, la comunicación, apoyo y trabajo conjunto manifestada a través de las actividades y contratos que desarrollan con El Inder, Secretaría de Desarrollo Social, Obras Públicas entre otros.

La JAC de Travesías el Morro tiene una permanente articulación con la Junta de Acueducto y el club de caminantes de intercambio de información, conocimiento, trabajo conjunto y buena comunicación en varios aspectos como el que las organizaciones funcionan como dependencia de la JAC y por el hecho de que comparten algunos integrantes.

También destacable la relación de la JAC de Tanques con la Asociación Verde Horizonte, caracterizada por el intercambio de información y conocimiento, el trabajo conjunto y de comunicación permanente principalmente por que la propuesta productiva para los y las campesinas nace en este sector e igual que el caso anterior se comparten algunos integrantes.

Entre las demás organizaciones del sector se destaca la relación de la Asociación Verde Horizonte con la Umata en términos de la asistencia técnica que brinda la Secretaría de Desarrollo Social.

La Tercera edad Porvenir de los años por un lado tiene una relación de ayuda con la Institución educativa Maria Paulina Taborda, ya que en este sector el único equipamiento colectivo con el que se cuenta es la misma institución Educativa y es allí donde el grupo de tercera edad desarrolla sus actividades; y por otro lado tiene una relación con la Casa de Gobierno de carácter informativa en el sentido de eventos y actividades de carácter corregimental que promueve la Casa de gobierno y a la que es convocada la organización. Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

71


El Grupo Juvenil Construyendo Utopías tiene una relación estrecha con la Asamblea

del

Plan

de

Desarrollo

del

corregimiento

Altavista,

caracterizada por una comunicación, ayuda y asesoría permanente; ya que desde la apuesta de conformar y consolidar un proceso de Asamblea Juvenil la Asamblea del plan de Desarrollo a acompañado al grupo sus diferentes momentos.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

72


JAC TANQUES

JAC MONTE VERDE

MUNICIPIO DE MEDELLIN

COOPERATIVA LOS CARRITOS

TERCERA EDAD PORVENIR DE LOS AÑOS

UMATA

COOPERATIV A COOTRAMIT

CLUB LOS CAMINANTE S

COMUNIDAD

ASOCIACIÓN VERDE HORIZONTE

TERCERA EDAD PUENTE A PUENTE

JUNTA DE ACUEDUCTO TRAVESIAS EL MORRO

ASOPAD RES

JAC TRAVESIAS EL MORRO

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

GRUPO JUVENIL CONSTRUYEN DO UTOPIAS

73


Mapa 8: Relaciones entre organizaciones del sector Corazón y Morro

ASOCIACIÓN VERDE HORIZONTE

UMATA

TERCERA EDAD PORVENIR DE LOS AÑOS

CASA DE GOBIERNO

ESCUELA MARIA PAULINA COOPERATIVA COOTRAMIT

JUNTA DE ACUEDUCTO TRAVESIAS EL MORRO

CLUB LOS CAMINANTES

ASAMBLE ALTAVISTA

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

GRUPO JUVENIL CONSTRUYEND O UTOPIAS

74


c. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LAS JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL: Basado en la ficha evaluativo de la Secretaría de Desarrollo Social que parte de dar una puntuación a la JAC buscando el estado ideal en varios de los componentes que plantea la ley comunal 743 del 2002.

Y se

definió unos rangos de porcentaje para facilitar el análisis, así: (Ver tabla 1)

Más del 80% con respecto al puntaje del estado Alto nivel de aplicabilidad ideal Mediano Nivel de

Entre el 50% y el 80% con respecto al puntaje del

aplicabilidad

estado ideal

Bajo nivel de

Hasta el 50% con respecto al puntaje del estado

aplicabilidad

ideal

Componente de las Asambleas: En mediano nivel de aplicabilidad de la norma se encuentran las Juntas de acción comunal de La Perla, San Francisco, Aguas Frías parte Alta, La Esperanza y La Palma que realizan el proceso de convocatoria acorde a lo que plantea la ley, en

la mayoría de los casos son de carácter

informativa, cuentan con las actas al día; pero en los componentes de: la participación de los socias no supera el 80% en la mayoría de los casos y ordenas y algunas no cuentan con estatutos actualizados.

En alto nivel de aplicabilidad se ubica la Junta de Acción Comunal San Pablo que realizan el proceso de convocatoria acorde a lo que plantea la ley, en la mayoría de los casos son de carácter informativa, cuentan con las actas al día y ordenadas, la participación de los socias supera el 80% en la mayoría de los casos y cuentan con estatutos actualizados.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

75


En el bajo nivel de aplicabilidad se encuentran las juntas de Manzanillo y Tanques donde el comportamiento general es el no realizar asambleas; aunque la Junta de San José del Manzanillo cumple con los requerimientos de ley con respecto a la actualización de los estatutos. Componente de los y las dignatarias: En alto nivel de aplicabilidad la Junta de Acción Comunal de La Esperanza ya que los dignatarios fueron elegidos por Asamblea y conocen la ley comunal, los estatutos y funciones, realizan los reemplazos de dignatarios en los términos y plazos que plantea la ley; pero los dignatarios no están completos.

En mediano nivel de aplicabilidad se encuentran las Juntas de La Palma, San Pablo, Aguas frías parte alta y La Perla que donde los coordinadores de las comisiones de trabajo fueron elegidos por los integrantes de cada comisión o en Asamblea, por lo general los reemplazos se realizan en los términos que plantea la ley; pero en el mayor de los casos los dignatarios no están completos y no todos y todas conocen la ley comunal, los estatutos y funciones.

Finalmente en bajo nivel de placabilidad se encuentran las Juntas de Acción comunal de San Francisco, Tanques y San José de Manzanillo donde no están los dignatarios completos y solo funciona la Junta Directiva, en la mayoría de los casos los coordinadores no fueron elegidos por los y las integrantes de cada comisión por falta de claridad en los procedimientos, casí nunca se realizan los reemplazos en los términos que plantea la ley, no se conoce la ley comunal, los estatutos y funciones, y todas las Juntas realizan empalme adecuado.

Componente de Junta Directiva: En alto nivel de aplicabilidad en el componente de Junta directiva se encuentran las Juntas de Acción Comunal La Palma y La Esperanza que se reúnen validamente una ves al mes con una participación de más del Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

76


80% de sus miembros, preparan informes para presentar a la asamblea, tienen actas ordenadas y al día, han definido reglamento interno y tienen plan de trabajo definido.

En mediano nivel de aplicabilidad se encuentran las Juntas de Aguas Frías parte alta, Manzanillo, Tanques y San Francisco que en su mayoría se reúnen validamente al menos una ves por mes y participan el 80% de los integrantes, tienen actas ordenadas y al día; pero igualmente casi nunca se preparan conjuntamente informes de gestión para presentar en las Asambleas y no cuentan con plan de trabajo y reglamento interno.

En bajo nivel de aplicabilidad en este componente se encuentran las Juntas de la Perla y San Pablo que en algunas pocas veces se reúnen validamente al menos una ves por mes y participan el 80% de los integrantes, tienen actas

ordenadas y al día; pero no cuentan con

reglamento interno, plan de trabajo, y la directiva no prepara informes de gestión para presentar a la Asamblea.

Componente de Comisiones de trabajo: la situación más predominante entre las Juntas de Acción Comunal es que no cuentan con al menos tres comisiones de trabajo con un mínimo de cinco integrantes, no se realizan diagnostico, ni planes de trabajo, no representan informes, no cuentan con actas ordenadas y al día y no se establecen vínculos con empresas públicas o privadas.

En esta situación se encuentran exentas las Juntas de La Palma, La Perla y La Esperanza que cuentan con diagnósticos y planes de trabajo en cada comisión, aunque no todas cuentan con un mínimo de tres comisiones trabajo se establecen vínculos con entidades públicas y privadas y se adelantan informe sobre la gestión que realizan.

Componente de comisiones de conciliación: Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

77


Las Juntas de Acción comunal presentan algunas dificultades en la periodicidad de las reuniones, ya que solo se reúnen en casos puntuales e intervienen solo cuando se presentan tensiones en las reuniones, no se han identificado posibles conflictos en la organización y por ende no cuentan con ningún tipo de plan de trabajo.

Solo en dos JAC se han identificado posibles conflictos y se ha intervenido cuando se presentan tensiones entre los y las miembros de la organización, se reúnen como comisión: aunque no se tiene plan de trabajo.

Componente de aspectos administrativos: En términos generales todas las JAC responden a los requerimientos de ley contando con libro de afiliados actualizados, inventario de bienes, cuentas bancarias con al menos dos firmas de dignatarios y con comodatos y servicios públicos al día; en los aspectos de autogestión de recursos y gestión con entidades y libros auxiliares por cada contrato al día y con soporte se quedan cortas algunas de las JAC ya que solo se desarrollan contratos con entidades públicas que en la mayoría de los casos es escasa y por oferta institucional.

Componente del funcionamiento y conformación

del comité

empresarial: Ninguna de las JAC lo tiene conformado, aunque no es de carácter obligante y se plantea desconocimiento, la mayoría de las JAC plantean como necesidad prioritaria el asunto de los ingresos familiares y el empleo. Este desconocimiento y falta de herramientas para asumir un comité de esta índole

se le suma las pocas ofertas y programas

institucionales que sean favorables a la necesidad de ingresos y empleo digno.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

78


Componente político democrático: Podría afirmarse que las JAC cumplen con unos cinismos requisitos en lo referido a los procedimientos que son de carácter obligante de la ley para los procesos de elección que lleva a cabo y con respecto a la autonomía en el desarrollo de las actividades; pero se visualizan dificultades en el trabajo articulado con otras organizaciones, en el cambio periódico de cargos directivos y en la participación en procesos formativos que fortalecen la organización.

Componente psicosocial: En la mayoría de las JAC del corregimiento las relaciones entre los y las miembros es fraterna, tienen capacidad para trabajar en equipo, se maneja buena información y comunicación entre afiliados y dignatarios, existe una actitud constructiva para afrontar las dificultades en la organización, se promueve la generación de bienestar para la comunidad; pero son pocos los espacios que promueven salud mental y no todos y todas las afiliadas tienen sentido de pertenencia por la organización. Finalmente y en términos generales y antes de la aplicación de la circular 004 de la Secretaría de Desarrollo Social, el estado de la Junta de Acción comunal es de muy baja aplicabilidad de la norma 743 en lo que se refiere a la estructura y funcionamiento interno, sobre todo en los aspectos Asambleas, dignatarios, comisiones de trabajo, comisión de conciliación, empresarial, lo administrativo y los procedimientos en lo político democrático. (Ver grafico 1: Comparativo del estado actual de las JAC y el estado ideal propuesto por la secretaría de Desarrollo Social )

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

79


Tabla 1: Resultados de la ficha evaluativo de la Secretaría de Desarrollo Social

SECTOR CRITERIO

MANZANILLO

LA

LA

ESPERANZA

PALMA

TANQUES

AGUAS

SAN

SAN

LA

FRIAS

PABLO

FRNACISCO

PERLA

ASAMBLEA

BAJO

MEDIANO

MEDIANO BAJO

MEDIANO ALTO

DIGANTARIOS

BAJO

ALTO

MEDIANO BAJO

MEDIANO MEDIANO BAJO

DIRECTIVA

MEDIANO

ALTO

ALTO

MEIDANO MEDIANO BAJO

MEDIANO

BAJO

BAJO

MEDIANO

ALTO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

ALTO

BAJO

MEDIANO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

MEDIANO

BAJO

ALTO

BAJO

ALTO

BAJO

BAJO

MEDIANO MEDIANO

MEDIANO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

MEDIANO

ALTO

MEIDANO BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

BAJO

MEDIANO

ALTO

ALTO

BAJO

BAJO

MEDIANO

COMISIONES DE TRABAJO COMISIÒN DE CONSILIACIÒN ASPECTOS ADMISNTIRATIVOS COMISIÒN EMPRESARIAL POLÌTICO DEMOCRATICO SICOSOCIAL

ALTO

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

MEDIANO

MEDIANO MEDIANO

80


Grafico 1: COMPARATIVO ESTADO ACTUAL DE LAS JAC Y ESTADO IDEAL 70 60 50

ESTADO IDEAL

40

LA ESPERANZA

30

LA PALMA

20

TANQUES

10

SAN PABLO AGUAS FRIAS

As am bl Di ea gn at ar Co io m s is D io i re n ct Co es iv d a m e .d tra e ba co jo As nc pe ilia ct ció os Co Ad n m tiv Po .E os lít m . ico pr e y sa de ri a m l oc rá Ps tic ic o oso ci al

0

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

LA PERLA SAN FRANCISCO MANZANILLO

81


3.5. ESCALA CORREGIMENTAL: -El corregimiento cuenta aún con varios caminos de herraduras que se comunica con San Antonio de Prado.

-Según planeación municipal el Corregimiento cuenta con una serie de terrenos que pueden utilizarse para la construcción de parques, zonas de recreación que aumenten la calidad de vida de sus habitantes y lo hagan más atractivo para el turismo. Actualmente los espacios para recreación, diversión son muy pocas, no existe una infraestructura adecuada que posibilite que sus habitantes practiquen diferentes deportes, que los niños jueguen, que los ancianos caminen.

-Los servicios en atención en salud son todavía muy pobres. El corregimiento cuenta con un centro medico y la mayoría de los casos urgentes se deben atender en el Barrio Belen.

-Para el Plan de Ordenamiento territorial en Altavista se tienen como patrimonio cultural lugares como los antiguos vestigios de red e caminos antiguos y la tipologia industrial de tejares.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

82


4.

DE LA GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CORREGIMIENTO ALTAVISTA 2.000-2.005

El balance de gestión del Plan de Desarrollo del Corregimiento Altavista debe observarse a la luz de varios factores.

a.) Las dinámicas organizacionales, las capacidades y cualificacion para la gestión del Desarrollo, que el proceso de Planeación arroja.

b.) La implementación de los Planes de Desarrollo en dos periodos distintos (2.001-2003 y 2.003-2007) que toman para el caso del Corregimiento elementos del Diagnostico formulado por el Proceso de Planeación Participativa para el Desarrollo Local del año 2.000.

Con respecto a la primer variable o factor de gestión del Plan de Desarrollo, se debe decir que el Proceso de Planeación Participativa adopta una forma de organización en donde se verían representados todos los intereses de la comunidad organizada y la no organizada del Corregimiento Altavista, esta es, LA ASAMBLEA

ALTAVISTA, esta forma de expresión orgánica del

Corregimiento gestiona el Plan de Desarrollo en su conjunto y posibilita al mismo tiempo la interlocución permanente entre los cuatro grandes sectores territoriales que conforman el Corregimiento Altavista.

En los diferentes escenarios de participación, deliberación y de gestión se plantea que el Plan de Desarrollo es la carta de navegación para la gestión del Desarrollo por parte de las organizaciones y que sobre este se focalizaría la gestión de recursos que impactarían las grandes problemáticas identificadas en el diagnostico y clasificadas por escalas de Desarrollo.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

83


Bajo este acuerdo político

la Asamblea de Altavista participa en el Plan

Operativo Anual de Inversiones (POAI) correspondientes a los años 2002-2003 y en los Consejos consultivos Corregí mentales del programa “Presupuesto Participativo” de los años 2.004-2.005-2006.

La gestión del Plan en relación a los Planes de Gobierno implementados por la Administración Municipal concuerdan con la vigencia del Plan de Desarrollo del Corregimiento (cinco años) pero también coinciden con lo planteado en el diagnostico del Plan y con algunos programas y proyectos priorizados por el Proceso de Planeación Participativa, no obstante este proceso al igual que otros en la ciudad no son reconocidos por la Administración, de hecho el gobierno de Luís Pérez es el mas reaccionario y el que con mayor medida invisibiliza estos procesos cuya fundamentación esta dada en la CN, en la ley 152, en el Acuerdo Municipal 043 de 1996 que crea el Sistema Municipal de Planeación y en el Acuerdo 062 de 1999 Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín.

4.1. ANÁLISIS REFLEXIVO Y POLÍTICO DE LA GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

“ La gestión del Plan de Desarrollo del Corregimiento Altavista y en particular la búsqueda de los recursos para satisfacer las necesidades mas complejas de la comunidad, no es un asunto tan simplista como preguntarse ¿ donde esta la plata?, el asunto, lamentablemente es mas complejo, vasta con hacer la pregunta: ¿ por que nunca la ha habido?, o, ¿ por que una inversión tan baja en comparación con las demandas sociales de la comunidad?, con esto ya tendríamos un gran debate frente a la estructura (Estado) que define la distribución de esos recursos”13

La Planeacion zonal Participativa en la ciudad y en el Corregimiento Altavista, emerge como una posibilidad, como un sueño, que permita transformar las 13

Plan Desarrollo Corregimiento Altavista

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

84


realidades complejas y especificas de las comunidades, emerge como una alternativa que conlleve a la materialización del ESTADO SOCIAL DE DERECHO, surge bajo postulados y discursos que han posicionado la idea de DEMOCRATIZAR LA DEMOCRACIA, de hacer de lo Público Estatal un asunto de todos y todas y que esto se traduzca en el establecimiento de nuevas y mejores formas de relacionarniento entre comunidad – Estado.

Son muchos los factores que rodean y que viabilizan o no la planeación, gestión y materialización de un Plan de Desarrollo Local, Zonal, comunal, Corregimental y Municipal. Para el caso concreto del Corregimiento Altavista y su Plan de Desarrollo 2000-2005 estos factores tienen que ver con: •

Impacto simbólico y político de la CPC 1991

Impacto de las dinámicas organizacionales.

Impacto legislativo en lo Local.

Con respecto a lo primero, si bien en 1991 se da la apertura del Estado participativo en Colombia y esto genera el BOOM por la participación ciudadana, esta no se traduce necesariamente en la posibilidad de transformar los contextos locales, en tanto, la participación no genera un factor vinculante e incluyente para la toma de decisiones por parte de los ciudadanos, la Participación sigue siendo un asunto de consulta, de opinión, en donde en el mejor de los casos los intereses de las comunidades se ven representados por un individuo o varios (Partidos políticos, movimientos Sociales).

De igual manera la CN establece la apertura y la puesta en marcha del modelo de DESARROLLO NEOLIBERAL, modelo antagónico al ESTADO SOCIAL DE DERECHO. Bajo esta disyuntiva se prioriza el modelo hegemónico,

en

consecuencia la Planeación del DESARROLLO se da de manera descendente, es decir de arriba hacia abajo y con esto la invisibilizacion de los contextos

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

85


particulares de las comunidades y la negación a las propuestas participativas construidas por estas, que buscan en la mayoría de los casos acceder a mejores condiciones de vida.

Esta

Constitución Nacional

de

1991 trae

grandes impactos en las

comunidades, por un lado se abren otros escenarios para participar, de hecho cerca de 70 artículos de la CN se refieren a la Participación ciudadana y comunitaria. Y en segunda instancia se crea alrededor de la participación todo un conjunto de expectativas, la tesis que planteaba (aun lo hace) la CN es que en la medida en que participemos accederemos al DESARROLLO.

Este asunto genera la preocupación por mejorar, cualificar y potencializar el tejido organizacional del Corregimiento, pero como lo advertimos anteriormente esta participación no genera vinculo decisorio, en este caso lo formulado en el PD del Corregimiento en el año 2.000 no necesariamente se vería ejecutado, de hecho así se demuestra en el balance por la gestión del PD.

Además de lo anterior se debe mencionar que aunque, la Planeación Participativa para el Desarrollo Local, busca trascender la mirada cortoplacista del Desarrollo y las practicas clientelares y politiqueras de líderes, ha sido difícil romper con estas lógicas. Cuando en el Corregimiento Altavista se logra formular el PD con una amplia participación de la comunidad, representada en sus organizaciones de base, se plantea la necesidad de la formación de nuevos sujetos políticos, sujetos que el mismo proceso formaría, pero, al verse la negación por parte del gobierno local hacía este proceso, mucha gente se baja del bus de la Planeacion, finalmente no le encuentran un sentido, es común escuchar “ ¿tantas reuniones para que?, ¿las cosas que planeamos no las ejecutan, esto no sirve?, ¿para que participamos si finalmente otros son los que deciden?, esto, sin duda alguna generó el desencanto por la Planeacion Participativa, no obstante se debe decir que a pesar de esto, el proceso arroja

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

86


para el Corregimiento logros muy significativos, especialmente en el ámbito de la escala Corregimental, en donde a pesar de la división geografita del territorio se ha procurado por la permente interlocución e integración en niveles distintos entre las veredas y sectores que conforman esta unidad territorial de la ciudad.

De igual manera se puede constatar que

en los ejercicios del programa

Presupuesto Participativo se ha dado un salto cualitativo en la manera en como se concibe el DESARROLLO, con esto no se pretende negar la necesidad de promover procesos de formación política, estos son necesarios en la medida en que la renovación generacional de los liderazgos cada ves se hacen mas necesarios y en la medida en que los nuevos contextos sociales, culturales, económicos y políticos demanda mayor cualificacion de estos sujetos políticos y de las comunidades.

Digamos en resumen que como parte del balance cualitativo de la gestión del PD se deben nombrar en la escala organizacional lo siguiente: z Ampliación de la visión del desarrollo. z Apertura hacia la construcción de nuevos liderazgos colectivos. z Desarrollos técnicos y metodológicos al interior de las organizaciones.

Otro asunto que va mas allá de la gestión del PD, es que el Proceso de Planeacion Participativa para el Desarrollo Local del Corregimiento, logra visualizar a un territorio de la ciudad que históricamente se le tenía por parte de los diferentes gobiernos Municipales, excluido, de hecho fue muy significativo que este proceso es el que de alguna manera y gracias a su posicionamiento en diferentes escenarios de la ciudad, logre influenciar la incorporación de la zona rural en el mapa de la ciudad de Medellín; de igual manera son varios los aportes que se le hacen a la ciudad desde este proceso de Planeación, como lo es la participación permanente en la evaluación del Plan de Ordenamiento Territorial.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

87


Para finalizar diríamos que la Planeacion Participativa tiene un alto potencial y que este puede convertirse en la alternativa, por llamarla de alguna manera, para lograr el reconocimiento de las dificultades que en pequeños contextos padecen las comunidades, contextos que se pierden en las lógicas de la Planeacion Centralista y que no recogen las demandas que a diario los ciudadanos hacen al Estado. Así mismo es la Planeacion Participativa la estrategia que nos conduce a la superación de grandes problemas estructurales, pero esto se da si los gobiernos locales logran armonizar e incorporar en sus planes de desarrollo, todos los sueños y utopías que un día en el Corregimiento Altavista quisimos construir, estos sueños no se alejan del pacto social que se consensuó en la Carta Política de 1991. 4.2. COMPARATIVO GESTIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CORREGIMIENTO ALTAVISTA POR AÑO FISCAL ENTRE EL PERIODO 2.002-2005

Año 2.002 ESCALA HUMANA Proyecto Priorizado: Alcanzar el total de cobertura para la población infantil y juvenil del Corregimiento. Proyecto gestionado y de iniciativa Municipal: Ampliación de cobertura educativa y mejoramiento en equidad y calidad educativa. Rubro: 786.433.000 Proyecto visualizado: Empleo Proyecto Autogestionado: Educación no formal en artes y oficios para jóvenes, adultos y madres de familia. Rubro: 15.600.000 Proyecto visualizado: Fortalecer el centro de salud Proyecto Autogestionado: Dotación del Centro de salud del Corregimiento Rubro: 4.590.000.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

88


Año 2.003 ESCALA HUMANA Proyecto visualizado: Empleo Proyecto Autogestionado: Educación no formal en artes y oficios para jóvenes, adultos y madres de familia. Rubro: 12.480.000 Proyecto visualizado: Educación para la población adulta Proyecto gestionado: Educación básica y media para adultos Rubro: 132.930.000 Proyecto visualizado no contemplado en el PD: Construccion colegio CEDEPRO. Proyecto Autogestionado: terminación obra inconclusa Institución Educativa CEDEPRO Rubro: 354.976.059.

ESCALA FAMILIAR Proyecto Priorizado: vivienda (mejoramiento y legalización de predios) Proyecto Autogestionado: Programa mejoramiento de vivienda (40 viviendas) Rubro: 229.080.000. Proyecto visualizado: Ampliación de cobertura para el SISBEN

ESCALA ORGANIZACIONAL Proyecto priorizado: Fortalecimiento de la red organizacional del Corregimiento (Asamblea Altavista) Proyecto Autogestionado: Capacitación en liderazgo, participación comunitaria, contratación estatal, redes sociales y planeación. Rubro: 4.800.000.

ESCALA CORREGIMENTAL Proyecto visualizado no contemplado en el PD: Integración cultural del Corregimiento. Proyecto Autogestionado: Jornadas de integración cultural

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

89


Rubro: 20.000.000

Proyecto visualizado no contemplado en el PD: Construcción memoria cultural Proyecto Autogestionado: Reconstrucción memoria social y cultural del Corregimiento Altavista. Rubro: 12.000.000 Año 2004

ESCALA HUMANA Proyecto Autogestionado: Educación no formal en artes y oficios para jóvenes, adultos y madres de familia. Rubro: 14.400.000 Proyecto Autogestionado no contemplado en el PD: Continuación construcción colegio CEDEPRO Rubro: 150.000.000

ESCALA FAMILIAR Proyecto Priorizado: vivienda (mejoramiento y legalización de predios) Proyecto Autogestionado: Programa mejoramiento de vivienda subsidios viviendas) Rubro: 229.080.000.

(145

ESCALA ORGANIZACIONAL Proyecto visualizado: Fortalecimiento organizacional Proyecto Autogestionado: Creación de escuelas de formación ciudadana para el liderazgo. Rubro: 2.164.000 Proyecto Autogestionado: creación y consolidación de semilleros para la participación. Rubro: 3.137.227

ESCALA CORREGIMENTAL

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

90


Proyecto Visualizado: Integración Corregimental Proyecto Autogestionado: Casa de Gobierno Rubro: 353.181.015 Proyecto Visualizado: Construcción de Polideportivo Proyecto Autogestionado: Mantenimiento y adecuación de escenarios deportivos y recreativos. Rubro: 74.500.000 Año 2005

ESCALA CORREGIMENTAL Proyecto Visualizado: Integración Corregimental Proyecto gestionado no contemplado en el PD: Formulación Plan de Desarrollo Cultural Corregimiento Altaviista. Rubro: 80.000.000 Proyecto Visualizado: Integración Corregimental Proyecto gestionado no contemplado en el PD: Creación de medio alternativo de comunicación para el Corregimiento Altavista Rubro: 50.000.000

ESCALA ORGANIZACIONAL Proyecto visualizado: Fortalecimiento organizacional Proyecto Autogestionado: Creación de escuelas de formación ciudadana para el liderazgo y la gestión democrática Rubro: 40.000.000

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

91


5. BIBLIOGRAFIA:

-ASOCIACIÓN CAMPESINA DE ANTIOQUIA. Memorias IV foro Departamental sobre problemática agraria y desplazamiento forzado. Medellín, agosto 25 de 2006.

- ALCALDIA DE MEDELLÍN. Situación de salud en Medellín, indicadores básicos 2005. Medellín, 2006, pp 95.

-ALCALDIA DE MEDELLÍN, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Diagóstico integral de ciudad para la equidad

- ALVAREZ Fauner Alexis; JARAMILLO Dormery. Inclusión social para niños, niñas y jóvenes del corregimiento de Altavista. Medellín: Corporación CEDECIS; 2005.

- DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA – DANE-. Censo General 2005: Perfil Municipal- Medellín. Información preliminar.

-GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Politica Pùblica para la prevención del desplazamiento forzado, la protección, reconocimiento y reparación de los derechos de la población afectada por el desplazamiento forzado por la violencia en el departamento de Antioquia. Agosto de 2006.

-TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: Estado actual de los servicios públicos domiciliarios en la parte central del corregimiento Altavista.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

92


-MEJIA IZQUIERDO, Gema. Inventario Cultural agentes- eventos- entidades corregimiento de Altavista. Medellín: Secretaria de Cultura Ciudadana, 2004.

-MUNERA LÓPEZ María Cecilia. RESTREPO POSADA Federico. Diagnóstico integral de ciudad para la equidad –DICE- Medellín, 2004..

-PLAN ECO: Estrategias corregimentales.

-SECRETARIA DE CULTURA CIUDADANA; SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL. “Planes de Desarrollo Turístico Corregimentales 2005-2015. Destinos turísticos rurales ciudad de Medellín”. Medellín: Alcaldía de Medellín. 2005.

MEJIA IZQUIERDO, Gema. Inventario Cultural agentes- eventos- entidades corregimiento de Altavista. Medellín: Secretaria de Cultura Ciudadana, 2004.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

93


ANEXOS ANEXO 1: Plan de trabajo ANEXO 2: Grupo de animadores Socioculturales del proceso ANEXO 3: Diseño de talleres ANEXO 4: Diseño taller invitación a participar del proyecto ANEXO 5: Taller sobre Desarrollo y Gestión del Desarrollo ANEXO 6: Presentación POT ANEXO 7: Presentación Recorrido ANEXO 8: Presentación avances actualización de diagnostico al Consejo Consultivo Corregimental del programa de Planeación y Presupuesto Participativo ANEXO 9: Base de datos de personas del corregimientos, dependencias del municipio y otras instituciones que particiaron en diferentes actividades de la formulación del plan de desarrollo corregimental. 2000 - 2005 ANEXO 10: Base de datos organizaciones e instituciones convocadas al proceso de actualización d ediagnostico

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

94


ANEXO 1: PLAN DE TRABAJO

Convenio de Asociaciรณn Nยบ 4800001331 de 2006

95


Convenio de Asociaciรณn Nยบ 4800001331 de 2006

96


Convenio de Asociaciรณn Nยบ 4800001331 de 2006

97


ANEXO 2: GRUPO D EANIMADORES SOCIOCULTARES DEL PROCESO

EQUIPO DE ANIMADORES SOCIOCULTURALES ACTUALIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO PLAN DE DESARROLLO CORREGIMIENTO ALTAVISTA NOMBRE FANNY VILLA ALEJANDRO FORONDA AURALIA MARÍA LOAIZA LUZ DARY ROMAN MILDRED RIOS RUBIELA RAMÍREZ MARÍA YOLANDA MORA ALEXANDER RAVE MARULANDA SANDRA BENJUMEA GLADIS STELLA JARAMILLO LUCIANO RAMIREZ RICARDO MEJÍA MARIA ENIT LEON WILMER LENYN

TELEFONOS SECTOR 3417784 3418103 CENTRAL CENTRAL 3422882 MANZANILL0 3422882 MANZANILLO 3438034 AGUAS FRIAS 3410180 CENTRAL 3431231 2382499 3470236 CENTRAL 2382395 CENTRAL 3423901 CENTRAL 3411566 CENTRAL 2385873 CENTRAL

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

98


ANEXO 3: DISEÑO DE TALLERES Y PREGUNTAS PROYECTO ACTUALIZACIÓNDIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO 2000-2005 CORREGIMIENTO ALTAVISTA

TALLER DIAGNOSTICO POR SECTORES

Actividad: Taller de percepciones de las problemáticas, situaciones y actores del sector del corregimiento que habitamos.

Objetivo General:

Identificar y relacionar necesidades, problemas, preocupaciones, actores y posibilidades en las diferentes escalas: humana, familiar, organizacional, corregimental desde la mirada de cada grupo poblacional.

Objetivos específicos:

2. Promover la importancia de la participación de las comunidades en los proyectos

de planeación y desarrollo local del corregimiento

y la

ciudad. 3. Construir participativamente el contexto de cada uno de los sectores del corregimiento Altavista. 4. Propiciar el encuentro y dialogo intergeneracional.

Orden del día:

1. Instalación y bienvenida al encuentro sectorial.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

99


Duración: 10 minutos Responsable:

2. Registro

de

(identificación

asistencia. de

la

Actividad

composición

simultanea del

grupo

a

la

instalación.

asistente

para

la

conformación de las mesas de trabajo). Responsable:

3. Conformación

y presentación mesas de trabajo: jóvenes, adultos,

adultos mayores (5 a 10 personas) Según los asistentes se puede jugar conformando grupo de jóvenes mujeres y jóvenes hombres, adultos hombres, adultos mujeres, o un grupo de profesores y otro sectores productivos. Duración: 5 minutos Responsable:

4. Entrega materiales y lectura de preguntas por escala y en cada una de las mesas. Duración: 10 minutos Responsable:

5. Cada uno dá las respuestas a las preguntas en tarjetas de colores y se discute en el grupo. Las percepciones u opiniones que el grupo este en desacuerdo pasaran a consideración de la plenaria. (A cada escala corresponde un color). Duración: 40 minutos Responsable:

5. Receso Duración: 15 minutos.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

100


6. Plenaria: Socialización de las respuestas de cada mesa, agrupar y relacionar por escalas (colores) Consensos. Duración: 30 minutos. Moderador:

8. Evaluación taller Duración: 15 minutos Moderadora:

Sector

Fecha

Corazón .Sara

Sábado

Lugar

Hora

22 de Maria Paulina Taborda

9 -12

22 de Marina Orth

2-5

Jul Aguas Frías .Claudia

Central. Mauricio

Sábado Jul

PM

Domingo 23 de Escuela Rural Altavista

9-12

sep San José de Manzanillo Domingo 23 de Escuela .Sara

sep

san

José

de 2-5

Manzanillo

Duración: 3 Horas

Relatoría:

Se debe tener en cuenta que esta actividad está diseñada con la estrategia de grupo focal, y por ello la persona responsable de la relatoría debe tener en

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

101


cuenta que: Esta técnica permite captar en un contexto que tiende a reproducir el

nivel micro, la dinámica

de pensamiento y de reproducción de la

normatividad cultural cotidiana que orienta el comportamiento del grupo estudiado, Los grupos focales potencian el surgimiento de pautas de conducta que reflejan patrones culturales normativos (roles, posiciones, redes de comunicación, preferencias, rechazos, respuestas a situaciones, elaboraciones de consensos y disensos.

Resultados Esperados:

1. Motivación de los asistentes para reflexionar y exponer su percepción integral del lugar en que habitan. 2. Generar interés, inquietudes en los asistentes y lograr los objetivos propuestos.

Pendientes a Invitar:

- Representantes y miembros de todas de Juntas de Acción Comunal y Organizaciones del Corregimiento Altavista. -Habitantes de los diferentes sectores. -Funcionarios casa de gobierno: Corregidora, técnico territorial, técnico social. -Educación de Adultos. -Movimiento femenino Afropaisa. - Grupo de hombres Nuevo Amanecer -Grupo de jóvenes Nuevo Amanecer.

¿Quien Invita?:

Corporación Cedecis y Asamblea Altavista.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

102


Medios de difusión:

Llamadas telefónicas (Base de datos Alba). Responsable Mauricio Mejia Cartas de Invitación Personalizada

Anexando Orden del día. Responsable

Sara Mejía. Carteles en sitios estratégicos de cada Sector. Responsable Equipo animadores

Notas:

- A grupos de la tercera edad y juveniles la invitación es masiva -Se espera la asistencia de representantes de los acueductos, grupos de mujeres y otras organizaciones. - El equipo de animadores socioculturales deberá promover las intervenciones del auditorio. (Preguntas, provocar el dialogo y la intervención de los asistentes). -tomar nota de lo que ocurre en cada una de las mesas.

PROYECTO ACTUALIZACIÓN DIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO 2000-2005 CORREGIMIENTO ALTAVISTA

TALLER DIAGNOSTICO POR SECTORES

Actividad: Taller de percepciones de las problemáticas, situaciones y actores del sector que habitamos en el corregimiento.

Objetivo General:

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

103


Identificar y relacionar necesidades, problemas, preocupaciones, actores y posibilidades en las diferentes escalas: humana, familiar, organizacional, corregimental desde la mirada de cada grupo poblacional.

PREGUNTAS

Reflexionar como se satisfacen en el sector que habitamos las siguientes necesidades: Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento, Participación, Ocio, Creación, Identidad, Libertad; cuáles son los medios y los actores responsables de la satisfacción de esta necesidad teniendo en cuenta el ser, tener, hacer y el estar.

¿Cuál es la practica cotidiana por la que se resuelve estas necesidades y en dónde?

¿Qué ha pasado del 2000 al 2005 en cada uno de estos temas y quién es el responsable de resolverlo?

COMPONENTE HUMANO:

Protección: •

¿Cómo es la alimentación y la nutrición de niños y niñas, adultos, adultos mayores?

¿Cuál es la seguridad social con la que cuentan la mayoría de

los

habitantes del sector y Quiénes tienen o no tienen acceso a ella?

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

104


¿Quienes tienen posibilidad de acceso a los servicios de salud, cómo y donde se presta?

¿cuales son las principales enfermedades de de niños y niñas, adultos, adultos mayores?

Educación: •

¿Cuáles son las causas por la que

los niños, jóvenes y adultos no

saben leer y escribir? •

¿Hay deserción escolar en el sector? ¿si existe, por qué cree que sucede?

¿Causas y motivos que tiene la gente para no estudiar?

¿Quienes son los responsables del acceso y calidad de la educación?

¿Qué necesidades educativas perciben? (Metodologías, cobertura, dotación de establecimientos, horarios, motivación).

¿Que hacen los y las jóvenes que terminan la secundaria?

Trabajo y empleo: •

Cuál es la ocupación y las características de los habitantes del sector y el lugar en el que se trabaja. Diferenciar entre hombres y mujeres.

¿Cuál es el promedio los ingresos, salarios y cómo se gasta?

¿Los ingresos

de la familia alcanzan a satisfacer las necesidades

básicas? •

¿Hay posibilidades de ahorro?

¿Cuales son las ofertas de trabajo dentro del sector? Actividades y condiciones laborales. (unidades familiares, pequeños productores, cooperativas, empresas, independientes).

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

105


¿Qué tipo de empleos ofrecen y sus características en: seguridad social, contrato, prestaciones, vacaciones, prima, salario, remuneraciones, condiciones de seguridad e higiene, protección ambiental?

Tiempo libre •

¿Qué hace la gente en el tiempo libre? Diferenciar hombres y mujeres

¿Cuales

son y donde están

los

espacios

para la diversión y la

recreación? •

Las personas con tienen

talentos artísticos

que

posibilidades y espacios

para alimentar sus habilidades y darlas a conocer a otros?

Talleres, agrupaciones, intercambios. ESCALA FAMILIAR:

Viviendas: •

¿Los habitantes del sector poseen casa propia o arrendada?

¿Cuáles son las características de las viviendas y el número de personas que en ellas habitan?

¿Todos tienen acceso a servicios públicos? Energía, teléfono, acueducto, alcantarillado, alumbrado publico, recolección de basuras.

¿hay desconectados?

¿teniendo en cuenta los ingresos Qué contiene por lo general la canasta familiar de la mayoría de las familias?

Relaciones: •

¿Cómo son las relaciones al interior de la familia? Teniendo en cuenta de manera diferencial entre esposos, hijos y hermanos.

¿Cuales son y como resuelven y previenen los problemas familiares?

¿Consideran que hay maltrato infantil en su sector y quienes son los agresores?

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

106


¿Cuales son las actividades y responsabilidades de los niños y las niñas?

¿Tenemos en el sector familias migrantes o desplazadas y cuales son sus condiciones de vida? ¿De donde vienen?

ESCALA ORGANIZACIONAL •

¿Cómo ve

las organizaciones del sector en el funcionamiento,

actividades y relaciones con la comunidad? •

¿Qué percepciones tienen acerca de las organizaciones comunitarias, con respecto a la forma en que gestionan recursos para solucionar problemáticas?

¿Cual es la posibilidad de participación en las juntas de acción comunal y organizaciones?

¿Qué tipo de organizaciones son necesarias y por qué?

¿a que escenarios acceden las comunidades para gestionar los recursos?

¿De que manera las organizaciones promueven la participación?

¿Cuales de los asuntos que han mejorado en Altavista en los últimos cinco años han sido motivados o gestionados por las organizaciones?

ESCALA CORREGIMENTAL: •

¿Cómo es el trasporte en tu sector?

¿Creen que la empresa trasportadora responde a las necesidades de la población? o Se necesitan otros tipos de trasporte?

¿Cómo es trato de los conductores con los pasajeros?

Su sector cuenta con calles, andenes, plazas, parques adecuados?

¿Cuál es el impacto de la casa de gobierno en su sector?

¿Que significa la casa de gobierno para la comunidad?

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

107


¿Cuales son los agentes contaminantes del medio ambiente de tu sector?

¿Quines se preocupan y procuran por la conservación del medio ambiente?

¿hay riesgos de desastres y se cuenta con los medios y la preparación para responder?

¿Cuáles son los lugares para el deporte y programas para la recreación de niños y niñas, mujeres y hombres?

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

108


ANEXO 4: DISEÑO TALLER INVITACIÓN A PARTICIPAR DEL PROYECTO

PROYECTO ACTUALIZACIÓNDIAGNOSTICO DEL PLAN DE DESARROLLO 2000-2005 CORREGIMIENTO ALTAVISTA PROPUESTA COMISIÓN ACTUALIZACIÓN DE DIAGNOSTICO

Actividad: Encuentro con los asistentes de la escuela de formación ciudadana.

Objetivos específicos: Conversación con la comisión de Presupuesto participativo sobre impresiones, percepciones, necesidades, falencias, fortalezas en dicho escenario de participación. Acuerdos y planeación de los eventos pendientes: Feria organizacional por sectores y Evento corregimental. Conformar un equipo de trabajo de animadores socioculturales para la actualización del diagnostico

Orden del día: Moderador General: Mauricio Mejia 1. Conversación, reflexiones, auto evaluación de la escuela de formación Ciudadana: Disposiciones, comprensiones, inquietudes, alcances, escenarios prácticos. y evaluación al equipo cedecis-penca: temático, metológico, tiempos, alcances, escenarios prácticos. Responsable: Mauricio Mejia 2. Experiencias de la comisión y delegados barriales en el escenario de presupuestos participativo. Responsable: Sara Mejía 3. Acuerdos preparación de eventos pendientes Responsable: Sara Mejia

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

109


4. Presentación breve del proyecto actualización del diagnostico: la importancia, pertinencia, objetivos, compromisos, requerimientos. tiempo-interés. Responsable: Claudia Cataño-Sara Mejía. . 5. Conformación de equipo para el Proyecto Actualización del diagnostico, acordar reunión antes del 28 de junio Responsable: Sara Mejía 6. Entrega de invitaciones al del 28 de junio.

Lugar: Auditorio Casa de Gobierno Altavista Horario: Viernes 23 de junio de 2006 de 5:00 a 6:30 PM Duración: 1:30 Horas Resultados Esperados: 1. Motivación de los asistentes a participar y promover la asistencia a los diferentes etapas del proyecto. 2. Generar interés, inquietudes en los asistentes y lograr los objetivos propuestos. Pendientes a Invitar: Asistentes escuelas de formación ciudadana corregimiento Altavista. ¿Quien Invita?: Convenio

Penca de Sábila-Corporación Cedecis.

Medios de difusión: Llamadas telefónicas (carpeta de matriculas). Responsable Alba Nelly Giraldo Notas: Llevar papelográfo y marcadores para hacer publica la conformación del equipo de animadores socioculturales. Y registrar la evaluación consensuada del grupo. .Recordar llevar formatos de asistencia, evaluación individual e invitaciones.

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

110


ANEXO 5: TALLER SOBRE DESARROLLO Y GESTIÓN DEL DESARROLLO

DESARROLLO

GESTIÓN DEL DESARROLLO

ORIGENES DEL CONCEPTO DE DESAROLLO Después de la II Guerra Mundial una parte

del mundo debía reconstruirse y la otra, desarrollarse. El modelo de desarrollo: Los países industrializados de Occidente. Constructores de algo nuevo o interpretes de las leyes del desarrollo? Solo en los 70 se empieza a hablar del desarrollo de los países industrializados

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

111


ELEMENTOS DEL CONTEXTO El Desarrollo como un asunto de prioridad de

los Estados y de la Sociedades está determinado por los modelos de desarrollo imperantes y las políticas que lo agencian En América Latina las principales políticas

que han afectado el desarrollo después de los años 70 del siglo XX hasta hoy son:

Achicamiento del Estado en cuanto a la

producción de bienes y servicios públicos Reorientación de la política fiscal : reducción del gasto con énfasis en la reducción del gasto social Restringir el papel regulador del Estado en la economía: políticas aperturistas y de flexibilización laboral

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

112


Fenómenos que afectan el desarrollo La caída del muro de Berlín aumenta las

demandas de ayudas por el desarrollo En la agenda mundial se incorporan los grandes problemas de sustentabilidad del planeta La exclusión y marginalidad extrema de grandes masas de población introduce la pregunta por la sostenibilidad de las políticas imperantes La homogenización cultural y la destrucción de culturas genera nuevos problemas Las grandes transformaciones tecnológicas aumentan la brecha entre países

Crisis humanitaria entre naciones Crecen las formas empresariales ilegales y

violentas La reducción del Estado de bienestar Aumenta la contradicción entre crecimiento económico y desarrollo social Crece la inestabilidad política, económica y social : incertidumbre extrema El mercado y el comercio se reorganiza en grandes bloques: cambios en las reglas del juego Se prenden las alarmas sobre la corrupción y el clientelismo como formas de gestión de lo público

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

113


UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO

Proceso continuo, creativo y sistemático de mejoramiento en condiciones sociales económicas - culturales - políticas - ecológicas Con carácter participativo y sostenible Con resultados en la calidad de vida de todos los ciudadanos Para las generaciones actuales y las del futuro Características: DESCENTRALIZACION E INICIATIVA LOCAL, PLURALIDAD DE ACTORES, INTEGRALIDAD, HUMANO y SOSTENIBLE

DESARROLLO LOCAL Lugar de relaciones, significaciones y afectos Construcción de un proyecto común desde la

diferencia Posibilidad de integralidad Primer espacio de participación y democracia Pone al alcance de las personas decisiones que comprometen su vida. Convierte lo cotidiano en estratégico Crea sentido de futuro a partir de la vida diaria Fortalece la responsabilidad social

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

114


Refuerza mecanismos de control más

sociales y menos coercitivos Favorece la conversación, el respeto al otro, la concertación, la confianza Favorece la consolidación de organizaciones Crea identidad y pertenencia, se opone al desarraigo Construye solidaridades Es un “motor de capital social”

DESARROLLO INTEGRAL Tensión entre lo sectorial y lo global. Superación de la dicotomía entre lo

social y lo económico. Tiene en cuenta todas las facetas de la persona:El ser, el hacer, el tener, el estar Incluye a todas las personas en los beneficios del desarrollo

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

115


DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Valoración de las diferencias Conjugar la necesidad de producir riqueza y

la de salvaguardar los recursos naturales. Búsqueda de equilibrios naturales y sociales Un criterio ético: los derechos de las futuras generaciones Sostenibilidad social, económica, política, ambiental

ESTRATEGIAS DE MOVILIZACIÓN Y GESTIÓN Para el desarrollo de Estrategias de

Movilización y gestión de recursos de desarrollo es necesario aprender: 1. Las lógicas de la cooperación 2. Las lógicas de la competencia

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

116


1. Las lógicas de la cooperación :

La globalización y la interdependencia conlleva la organización de redes que conectan lo local con lo global Las redes contribuyen al trámite de los intereses en el ámbito de lo público Las redes presuponen disposición para la actuación aliada Para trabajar en una red o en forma aliada y cooperada se requiere claridad y disposición para concertar El trabajo cooperado requiere el acuerdo en torno a agendas

2. Las lógicas de la competencia Gana el mejor El mejor es que mas impactos

evidencia, el mas eficaz , el mas eficiente El mejor es el que mas apoyo y aceptación tiene por parte de la comunidad y la sociedad . Legitimidad

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

117


ESTRATEGIAS 1. Incidencia Política: Busca decisiones favorables por parte de las autoridades : a través del cabildeo, de la presión, de la movilización , de la representación 2. Incidencia Social: Busca cambios en creencias, valores, comportamientos de la sociedad A su vez la incidencia social y política requieren de la construcción de alianzas en el orden local, nacional y global La aplicación de estrategias políticas exige la aplicación de estrategias técnicas Las estrategias técnicas requieren de buenas organizaciones de la sociedad civil

PLANEACION PARTICIPATIVA DEL DESARROLLO UNA APUESTA POLITICA CONSTRUCCIÓN QUE PARTE DEL

CONTEXTO PENSAR GLOBALMENTE Y ACTUAR LOCALMENTE LA SOCIEDAD LOCAL GESTORA DE SU PROPIO DESARROLLO NUEVAS RELACIONES ESTADO SOCIEDAD HACIA UNA DEMOCRACIA REAL

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

118


LA EXPERIENCIA Proceso de planeación participativa 2000-

2005 Enfoque de desarrollo a escala humana Formación de sujetos (as) políticos Transformación de algunas condiciones de vida, vía proyectos y autogestión Identidad Cooperación y trabajo en Red Visualización y participación en escenarios locales (de ciudad)

RETOS Educación contextualizada Formación de sujetos políticos Articulación de procesos e

interlocución Movilización e incidencia Volver la atención hacia el modelo de desarrollo

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

119


¿Preguntas? ¿Existe un enfoque de desarrollo

deseado, desde donde se pueda orientar la acción educativa? ¿Existen canales, escenarios y acciones propicias para la articulación en torno al desarrollo?

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

120


ANEXO 6: PRESENTACIÓN POT

Saneamiento Básico Una de las grandes problemáticas ambientales y que afecta no solo al medio ambiente, sino que también afecta la salud de las y los pobladores, especialmente a aquellos que se ubican cerca de las quebradas, quebradas que abastecen acueductos veredales y comunitarios

Vías, movilidad, transporte Las vías de acceso a los cuatro sectores del Corregimiento, aunque es difícil encontrarle una solución, si es necesario que permanezcan en buen estado y esto es obligación del estado. Además es preciso mejorar la prestación de servicio publico de transporte

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

121


Vivienda Actualmente el Corregimiento presenta un alto déficit de vivienda. Es común ver asentamientos humanos en las laderas de las montañas de Altavista y a orilla de las quebradas. Sin embargo no hay propuestas a la vista para solucionar este complejo drama social

Ladrilleras Aunque significan para el Corregimiento una fuente de empleo, se requiere de una oportuna intervención, para que el impacto ambiental no sea tan alto y para que cumplan los planes de manejo ambiental alternativos, planteados en la legislación ambiental. Las canteras abandonadas deben ser fuente generadora de empleo digno para las y los habitantes del Corregimiento Altavista

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

122


ANEXO 7: PRESNETACIร N RECORRIDO (Ver archivo digital)

Convenio de Asociaciรณn Nยบ 4800001331 de 2006

123


ANEXO 8: PRESENTACIÓN AVANCES ACTUALIZACIÓN DE DIAGNOSTICO AL CONSEJO CONSULTIVO CORREGIMENTAL DEL PROGRAMA DE PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

OBJETIVO • Presentarle a las y los delegados al CCC , una lectura aproximada al contexto del Corregimiento Altavista, buscamos que este ejercicio sirva de herramienta para las deliberaciones y decisiones que en el CCC se tomaran y que finalmente la priorizacion de programas y proyectos en el PP, obedezca a las reales necesidades de la comunidad y a un buen ejercicio democrático y participativo y en donde se procure por la optimización de los recursos en pro del bienestar de todas y todos los habitantes del Corregimiento Altavista. (Ver Archivo digital)

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

124


ANEXO 9: BASE DE DATOS DE PERSONAS DEL CORREGIMIENTOS, DEPENDENCIAS DEL MUNICIPIO Y OTRAS INSTITUCIONES QUE PARTICIARON EN DIFERENTES ACTIVIDADES DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CORREGIMENTAL. 2000 - 2005 NOMBRE

ORGAN IZACIÓN

VEREDA O SECTOR

TELEFONO

GILMA RUA

LIDER NATURAL

TYRAVESIAS EL MORRO

496 35 09

GONZALO MURILLO

ACUEDUCTO VEREDAL

TRAVESIAS EL MORRO

492 39 19

ISABEL MUÑOZ

PERSONA NATURAL

MONTEVERDE

252 45 75

RAMON HOYOS

JAC MONTEVERDE

MONTEVERDE

252 45 75

GABRIEL RESTREPO

PERSONA NATURAL

MONTEVERDE

253 54 61

ANA RIVERA

VICETRAVESIAS

TRAVESIAS EL MORRO

252 46 35

FRANCISCO ALVAREZ

PERSONA NATURAL

MONTEVERDE

252 61 90

ISMAEL GARCIA

LIDER NATURAL

SAN FRANCISCO

342 13 82

LUZ MARINA URREGO

LIDER NATURAL

BUGA- PATIO BONITO

347 05 42

ENRIQUE URREGO

PERSONA NATURAL

BUGA- PATIO BONITO

347 05 55

RODOLFO URREGO

PERSONA NATURAL

BUGA-PATIO BONITO

347 05 55

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

125


MARIA EDILMA BURGOS

PERSONA NATURAL

341(2)14 15

MARIA MERCEDES OQUENDO

347 16 57

MARIBEL ESCOBAR

LIDER NATURAL

EL CONSEJOESPERANZA

CECEN GARCÉS

FUTURO PARA LA NIÑEZ COMITÉ PRIMEROS AUXILIOS, BUGA JAC BUGA

CENTRO , MEDELLÍN

284 88 00

VEREDFAS BUGAPATIO BONITO VEREDA BUGA – PATIO BONITO

342 07 08 (ESCUELA) ?

BUGA PATIO BONITO

256 66 51

BUGA- PATIO BONITO

342 8879

BUGA- PATIO BONITO

343 58 96

LA CENTRAL

347 15 14

LA FLORIDA

342 82 69 ?

ARACELLY ALVAREZ DIEGO RESTREPO ARBILEDA MARÍA RUBIELA RENDÓN

CARLOS MARIO ORREGO LIBIA RAMÍREZ

ORFA GÓMEZ

COMITÉ RESTAURANTE, ESC PBRO CARLOS MESA COMITÉ DE T6RABAJO COOPERATIVA BIOSANAR AMMUR

JOSÉ IVAN GÓMEZ

HACFIENDA NUEVA VIDA

ROSMIRA VILLA

JAC SAN FRANCISCO

SAN FRANCISCO

342 41 51

GLORIA PIZZA

CORPORACIÓN CEDECIS

LA PERLA

341 28 28 342 08 09

MARTA ELENA LONDOÑO

HABITANTE

LA CENTRAL

342 36 09

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

126


DORMERY JARAMILLO BERNARDA MOLINA

COLEGIO CEDEPRO

CENTRO

216 89 59

LÍDER NATURAL

BUGA –PATIO BONITO

342 09 21

RUTH ELIZA ORTIZ

MUJER AMBIENTE Y VIDA

LA CETRAL

341 11 64 – 343 57 79

LUZ MARINA URREGO

ASOPADRES PBRO CARLOS MESA

BUGA PATIO BONITO

343 58 99

MARÍA ISABEL VÉLEZ

JAC LA PALMA

SECTOR LA PALMA

238 58 15

JUAN CAMILO GÓMEZ

JAC EL JARDÍN

SECTOR EL JARDÍN

341 11 28 341 11 36

GERMÁN ORTIZ

JAC TRAVESÁS EL MORRO

SECTOR TRAVESÍAS

496 35 12

ARTURO LÓPEZ OLAYA

COMITÉ ECOLÓGICO

CORAZÓN

492 28 21

GILMA RÚA LONDOÑO

JAC EL MORRO

TRAVESÍAS EL MORRO

496 35 09

TERESA JIMÉNEZ

GRUPO TERCERA AGUAS FRIAS EDAD

MARTHA ISABEL FORONDA

ESC RURAL SAN PABLO

AGUAS FRIAS SAN PABLO

LIGIA AMPARO BRAVO

LIDER NATURAL

SECTOER EL MANZANILLO

ALEXANDRA MUÑOZ

GRUPO ECOLÓGICO LA ESPERANZA

SECTOR LA ESPERANZA

343 21 84

DIANA MUÑOZ

GRUPO

SECOR LA

343 21 84

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

238 41 90

256 41 82

341 37 35

127


ECOLÓGICO LA ESPERANZA

ESPERANZA

OSCAR RESTREPO

MESA DE TRABAJO PAZ Y CONVIVENCIA

SECTOR LA ESPERANZA

343 21 84

JORGE ECHEVERRY

EDIL JAL

SECTOR LA PALMA

341 02 48

YOLANDA MORA

MADRES COMUNITARIAS

LA CENTRAL

256 24 99

GUSTAVO CANO

CORPOACIÓN DE ACUEDUCTO ALTAVISTA

LA CENTRAL

341 12 22

DR JUAN MANUEL VELÁSQUEZ

LUNZA , COOP LADRILLEROS

VILLA DE ABURRÁ

250 72 29 – 250 72 19

DRA CONSUELO OSORIO

PLANEACIÓN MUNICIPAL

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

385 58 15

JUAN FERNANDO AGUDELO

DESARROLLO SOCIAL - UMATA

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

385 54 02

JAFET RESTREPO

JAC EL CONSEJO

SECTOR EL CONSEJO

256 82 47 . CAMBIO DE TEL

LUZ DARY ACEVEDO

EDIL JAL

SECTOR CENTRAL

341 07 71

RITA ESTRADA

ALEGRE ATARDECER

LA CENTRAL

341 09 54

REINALDO RIVILLAS

JAC EL CONSEJO

EL CONSEJO

ROSALBA VANEGAS

TERCERA EDAD EL CONSEJO

EL CONSEJO

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

23859 65

128


STELLA VELÁSQUEZ

TERCERA EDAD EL CONSEJO

EL CONSEJO

256 82 47

CARMEN TULIA POSADA

LIDER NATURAL

SECTRO EL MANZANILLO

342 03 55

CARLOS MARIO POSADA

LUIS EDUARDO CORREA

JAC AGUAS FRÍAS

256 01 64

SR GUSTAVO

COOP COOTRABEL

VILLA DE ABURRÁ

250 99 12

SEMILLERO BLANCA EDILMA PINEDA AGUAS FRÍAS

SECTOR AGUAS FRIAS (EN LA CACTUALIDA VIVE EN LA CENTRAL)

256 44 22 ANTES 343 12 30

LILIANA SIERRA

JAC EL JARDÍN DEL MANZANILLO

EL JARDÍN DEL MANZANILLO

341 19 05

LUZ PIEDAD CELIS

ASOPADRES ESC EL MANZANILLO

EL MANZANILLO

341 80 77

LUZMILA QUINCHÍA

CLUB DE VIDA ALEGRE ATARDECER

LA ESPERANZA

256 34 37

OTONIEL PALACIO

LIDER CAMPESINO

BUGA PATIO BONITO

343 55 46

WILDER JAIME BUSTAMANTE

BRIGADA CÍVICA LA CENTRAL JUVENIL

OSCAR TABORDA

TERCERA EDAD ,LUZ DEL DÍA

EL MANZANILLO

LINA MARÍA GIL RAMÍREZ

GRUPO JUVENIL SAN VICENTE

SECTOR SAN VICENTE

MARCELA GAVIRIA

GRUPO JUVENIL SAN VICENTE

SAN VICENTE

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

238 80 02

342 19 65

238 46 14

129


CARMEN RODRÍGUEZ

MUJERES SECTOR LA PALMA CABEZA DE FAMILIA SECTOR LA PALMA

MARÍA GLADIS FONEGRA

JUNTA DE ACUEDUCTO, NUEVO ARCO IRIS

SECTOR EL MANZANILLO

341 46 55

ALEJANDRO CANO

JAC EL JARDÍN

CENTRAL( HOY NO HAY JAC, FUE SANCIONADA)

341 31 17

JHON JAIRO LLANO

DESARROLLO SOCIAL, GERENTE SOCIAL

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

341 16 42

BEATRIZ ELENA ALVAREZ

EDÚCAME

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

LUZ MARINA VÉLEZ PINEDA

JAC LA ESPERANZA

SECTOR LA ESPERANZA

345 32 06

ROGELIA JARAMILLO

TERCERA EDAD AGUAS FRÍAS

LA ESPERANZA

341 05 77

RICARDO MUÑOZ GAVIRIA

JAC LA CENTRAL LA CENTRAL

MATILDE VELÁSQUEZ

CLUB DEPORTIVO ALTAVISTA

CASA COLOMBIA

OLGA CECILIA LONDOÑO

DIRECTORA CENTRO DE CSALUD

LA CENTRAL

MARTHA ELENA PALACIO

DESARROLLO SOCIAL

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

385 54 02

MARYORY

MADRE

BUENAVISTA

256 99 24

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

341 70 62

341 12 80

238 45 96

130


VÉLEZ HERNÁNDEZ

COMUNITARIA FAMI

AMANTINA ARBOLEDA

CLUB DE VIDA ALEGRE ATARDECER

LA CENTRAL

POR AVERIGUAR

MARISOL ZAPATA

LIDER NATURAL

LA PERLA, AHORA VIVE EN BUGA

343 10 48

CARLOS ALBERTO ORTEGA

EDIL JAL

SECTOR AGUAS FRIAS

POR AVERIGUAR

FILOMENA LOAIZA

LIDER NATURAL

SECTRO EL MANZANILLO

341 98 32

ONÉSOMO PÉRZ

LIDER NATURAL

SECTOR EL CORAZÓN

496 49 67

RAMÓN HOYOS PALACIO

JAC MONTEVERDE

SECTOR MONTEVERDE

252 68 91

MARGARITA LOAIZA Mª CAROLINA SEPÚLVEDA

HABITANTE

SECTOR MANZANILLO SECTOR EL MANZANILLO

341 25 83

HABITANTE

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

341 09 80

131


ANEXO 10: BASE DE DATOS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES CONVOCADAS AL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DE DIAGNOSTICO

ACTUALIZACION DIAGNOSTICO PLAN DE DESARROLLO CORREGIMIENTO ALTA VISTA BASE DE DATOS NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN

NOMBRE CONTACTO

ACCION COMUNAL BARRIO EL CORAZON ASOC CLUB DE VIDA ALEGRE ATARDECER ASOC CLUB DE VIDA LUZ DEL DIA ASOC MUJERES TEJIENDO SUEÑOS ASOC. CLUB DE VIDA ALEGRE ATARDECER ASOC. MUNICIPAL DE MUJERES RURALES ASOC. VERDE HORIZONTE

TELÉFONO

BARRIO O VEREDA

TELÉFONO CONTACTO

JUAN CARLOS OSORIO RESTREPO BLANCA NUBIA GOMEZ

4923996 3007784765 CORAZON TANQUES 3412197 AGUASFRIAS

4923996 3412197

OSCAR DE JESUS LOAIZA

3419832

MANZANILLO

3419832

MARIA LUZ DARY PINEDA

3412197

GUANTEROS

2383508

FANY DE JESUS VILLA PABON STELLA VELÁSQUEZ

3418103-34 3116390491 LA CENTRAL

341810334177 2384222

DIANA MARIA OSORIO RESTREPO

4964460-4

2384222

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

CELU. O BEEPER

LA CENTRAL 3105072558 MORRO SECTOR TANQUES

4964460- 4

132


ASOPADRES CEDEPRO BRIGADA CIVICA JUVENIL CENTRO EDUCA. MARIA PAULINA TABORDA CORP PARA EL DLLO COMUNITARIO, CEDECIS CORP. CULTURAL DE ALTAVISTA FUND. FAMILIA EN ACCIÓN J.A.C AGUAS FRIAS JAC BUGA PATIO BONOTO

GLORIA PATRICIA CASTAÑO 3471222-23 LA CENTRAL GRISALES VICTOR AVENDAÑO 2388002 LA CENTRAL MARTHA ESPERANZA 4911556 3106050316 MORRO SANTA JARA SECTOR TRAVESÍAS SARA MARIA MEJIA GAVIRIA 2168959 3002659045 WILINTON ANDRES FORONDA BECERRA MARIA DOLORES CABEZUELO SEGUNDO MARÍA ISABEL TORRES SANCHEZ GIDARDO GONZÁLEZ

347122223858 3437951 2167908

2168959

3423127

EL JARDIN

3423127

4126520

LA CENTRAL

4126520

3412197

VEREDA 3412197 AGUAS FRIAS BUGA PATIO 3424718 BONITO ALTAVISTA 496 49 64 MONTE VERDE

3424718

JAC COMUNAL MONTEVERDE

YOMARI ESTELA CANO ALVAREZ

496 49 64

JAC EL JARDIN

JORGE MONTOYA

3410941

JAC EL CONSEJO JAC LA ESPERANZA

HUGO DE JESUS URREGO MARTHA LUZ RAMIREZ

3426584 2389487

JAC LA PALMA

JAIME ALBERTO SEGURA SALAZAR

3428118

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

MANZANILLO SECTOR EL JARDÍN EL CONSEJO LA ESPERANZA LA PALMA

34109451

3531123 2389487 3428118

133


JAC SAN FRANCISCO

DIEGO ANTONIO REINOSO

CLUB DEPORTIVO ALTAVISTA JAC SECTOR LA PERLA

GIOVANI CANO TORRES RICARDO ANTONIO MEJIA CATAÑO JORGE LINO CARO TABORDA FERNANDO DE JESUS RENDON RIOS JOSE LUIS RESTREPO OSPINA NICOLAS BENITEZ

JAC TRAVESIAS EL MORRO JAC VEREDA EL REPOSO

JUNTA DE ACUED. SAN J. MANZANILLO COMITÉ BARRIAL DE EMERGENCIA ACUEDUCTO MULTIVEREDAL TERESA LOAIZA EL MANZANILLO CABILDO MAYOR LUZ DARY ACEVEDO GRUPO JUVENIL AGUAS FRÍAS ISABEL CRISTINA CANO VELÁSQUEZ GRUPO JUVENIL DÉCADA ALEJANDRO DE JESÚS ORTIZ CANO JAC AGUAS FRIAS PARTE NEVARDO ORTIZ CANO ALTA ACUEDUCTO MULTIVEREDAL JOSE HERNAN GARCÍA AGUAS FRIAS TERCERA EDAD TRAVESIAS OSCAR DE JESUS ACEVEDO EL MORRO

34254493470799 2385873

SAN FRANCISCO AGUAS FRIAS LA PERLA

3425449 3470799 2385873

2521630 3103842210 TRAVESIAS EL MORRO 3412180 VEREDA EL REPOSO 2382130 MANZANILLO

2521630

2382130

3420921

3420921

3621282

3410771 2567671

BUGA PATIO BONITO EL MANZANILLO LA CENTRAL AGUAS FRÍAS

3411682

AGUAS FRÍAS

2561682

3418098

AGUAS FRÍAS

3418098

3415655

AGUAS FRIAS

3415655

2539041

TRTAVESIAS EL MORRO

2539041

3416695

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

3416695 3410771 2567671

134


ACUEDUCTO ALTAVISTA

NICOLÁS DARÍO SOSA GARCIA JUAN DAVID MEDINA CARLOS MARIO PALACIO LOS CUARTAS

LADRILLERA SANTA CECILIA LADRILLERA ALTAVISTA LADRILLEROS ASOCIADOS LADRILLERA LAS MARGARITAS COOPERATIVA COOTRABEL PARROQUIA JESÚS PBRO EDGAR GÓMEZ NAZARENO JVC NMUEVO AMANECER ISRAEL BLANDÓN

2385867

LA CENTRAL

3454242 3411346 2387559

LA CENTRAL LA CENTRAL LA CENTRAL AGUAS FRIAS

3438025 2381919

2358638 2352438 ESCUELA DE PERSONEROS ASDRUVALCEBALLOS 3412828 CEDEPRO 3420809 JAC LA CENTRAL GUSTAVO ADOLFO MUÑOZ 2567999 GAVIRIA LADRILLERA ALTAVISTA JULIAN SOLARTE O 3411346 ASOPADRES MARINA ORTH BEATRIZ ELENA COSSIO 3412359 GRUPO ECOLOGICO FLOR LUZ DARY ROMAN 3422882 DEL FUTURO CLUB DE VIDA MI NUEVO MARIA LIBIA HENAO 3410759 HOGAR ASAMBLEA ALTAVISTA MAURICIO ANDRES MEJIA 2385873 CARITAS FELICES GLADIS CUELLAR 3435893 MICROEMPRESA ARBOLEDA

LA NORMA ZULUAGA, NELLY

3425449

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

2385867

LA CENTRAL LA CENTRAL

LA CENTRAL

2358638 2352438 3420809 3412828 2567999

LA CENTRAL AGUAS FRIAS MANZANILLO

3411346 3412359 3422882

EL CONSEJO

3410759

LA CENTRAL

LA CENTYRAL 2385873 BUGA PATIO 3435893 BONITO SAN 3425449 FRANCISCO 135


STAR SWIN GRUPO FOLCLÓRICO LA ESPERANZA CLUB DE VIDA CAMINITO ALEGRE PEDRO OCTAVIO AMADO SECCIÓN ALTAVISTA ACUEDUCTO VEREDAL EL CORAZON ACUEDUCTO VEREDAL EL CORAZON RECREANDO MANZANILLO

FLOR DE OSSA 3438706 JAIME ALBERTO 2389487 ARREDONDO ANA EVA RAMÍREZ 3424289

MANZANILLO LA ESPERANZA LA ESPERANZA LA CENTRAL

3422882 2389487

4923919

3411129

EL MORRO CORAZON TRAVBESIAS EL MORRO EL MANZANILLO LA CENTRAL

3425449

LA CENTRAL

3425449

RICARDO LEON MUÑOZ 3411280 GAVIRIA LUZ MARINA VELEZ 3453206

LA CENTRAL

3411280

LA CENTRAL

3453206

RICARDO ANTONIO MEJIA 23485873 CATAÑO ALEJANDRO GARCIA 2388863

LA CENTRAL

2385873

BELEN

3438280

JUAN CAMILO GOMEZ

LA CENTRAL

3411128

WILLIAM OCAMPO, MARTHA 3411386 LONDOÑO GONZALO MURILLO 492 3919 BEATRIZ ELENA BERRIO

4911107

BIBIANA LUNA ROMAN

3422882

CORPORACION DE RESCATE FRANK DARIO PEÑA Y SALVAMENTO CORS JAC SAN FRANCISCO DIEGO ANTONIO REINOSO JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL JAL JUNTA ADCMINISTRADORA LOCAL JAL JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL JAL JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL JAL JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL JAL

3411132

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

3424289 3423609

2537890 3422882 3411129

136


JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL JAL ESCUELA PBRO CARLOS MESA COLEGIO CEDEPRO CLUB JUVENIL SON CATORCE CORPORACION ARPA CENTRO DE SALUD GRUPOS NUEVO AMANECER BUEN COMIENZO ASOPADRES RURAL ALTAVISTA ASOCIACIÓN DE PADRES Y MADRES INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA PAULINA TABORDA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y ADULTAS INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSE DEL MANZANILLO ASOCIACIÓN DE PADRES Y MADRES CARLOS MESA COOPERATIVA SANTRA COOPERATIVA BELEN INDER UMATA

NICOLAS DARIO GARCIA MARTHA ARANGO

SOSA 2385867

LUIS JAVIER VALENCIA FAUNER ALEXIS ALVAREZ FABIO GALLEGO MARIN JORGE ORLANDO GOMEZ ARIAS SONIA GOEZ ORREGO MARY LUZ MARIN

3433980 3412828 3472159 3422580 2168959 2168959 2168959

LA CENTRAL

2385867

BUGA PATIO BONITO LA CENTRAL LA CENTRAL LA CENTRAL LA CENTRAL

3433980

LA CENTRAL LA CENTRAL LA CENTRAL

3411386 4911556

LA CENTRAL

JORGE IVAN PEÑA

2168959

LA CENTRAL

MAGNOLIA ZAPATA

3410940 3433980

LA CENTRAL

3135647 3413131 YOLANDA CASTRO 3411642 JUAN FERNANDO AGUDELO 3435536

BELEN LA CENTRAL LA CENTRAL LA CENTRAL

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

3420809 3426038 3422580

137


PLANEACIÓN CORREGIDURIA PROMOTORA SECRETARIA GENERAL COORDINADORA COMITÉ LOCAL DE GOBIERNO ESCUELA RURAL ALTAVISTA ASOPADRES Y MADRES ESCUELA RURAL SAN JOSE DEL MANZANILLO

ANDRES MARTINEZ MARCELA PALACIO DORA PATRICIA ZAPATA

3411642 3411642 3411642

LA CENTRAL LA CENTRAL LA CENTRAL

LOURDES CASTILLEJO

3411642

LA CENTRAL

WILLIAN OCAMPO

3411386 3410940

Convenio de Asociación Nº 4800001331 de 2006

138


ANEXO 11: RESGISTRO FOTOGRAFICO

Convenio de Asociaciรณn Nยบ 4800001331 de 2006

139


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.