La Venezolana

Page 1

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO

La Venezolana Artículos de interés Soberanía Democracia Participación

Próxima Edición ¿Venezuela es un país Democrático?

Creado por Luz Magdalena Caraballo Carballo

Saia A


CONTENIDO

2


SOBERANÍA ¿Que es? Bidart C. establece que la soberanía es la cualidad de aquel poder que para organizarse jurídicamente no reconoce, dentro del ámbito de relaciones que rigen, otro poder superior de cuya normación positiva derive lógicamente su propia validez normativa.

Para Aponte “ la potestad suprema y originaria del pueblo para gobernarse de forma autónoma dentro de su territorio sobre la cual no existe autoridad legítima igual o superior, que no nace del sufragio o de elección alguna ni proviene de ningún cuerpo u órgano estatal, por cuanto deriva de la propia estructuración de la nación que le da nacimiento”

3


Sus características son:

No puede pasarse, transmitirse o someterse a otro poder por disposición legal.

Es inalienable

Es indivisible

No puede ser representada

Infalible

Constituye un todo que no admite división por ser ésta impracticable.

La voluntad general no se representa.

La Voluntad general de un pueblo no puede esta hacia la consecución del bienestar común

Plena

El pueblo fija y da a conocer las normas a las cuales se encuentra sujeto para su validez. 4


Tipos o formas de soberanía

La Soberanía de Estado o soberanía externa Un Estado tiene soberanía plena cuando su potestad de dominio se encuentra liberada de cualquier poder extranjero, lo que le permite colocarse en igualdad de condiciones con los países que conforman la comunidad mundial. Su poder se encuentra limitado por los compromisos internacionales que haya suscrito.

La Soberanía dentro del Estado o soberanía Interna La comunidad social es la titular dentro del Estado, tiene el poder de mando que utiliza para gobernarse a sí misma mediante las estructuras políticas establecidas en su propia Constitución. La Soberanía es propiedad del pueblo bajo cuyo control están los poderes públicos, a través de los cuales se ejercer las funciones que deben cumplirse dentro del Estado.

Artículo. 70 CRBV)

El Poder Soberano estaría ordenado e integrado por la sociedad organizada en Venezuela, ya que el gobierno de nuestra República, no sólo es democrático sino que también es participativo, 5


LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA EN VENEZUELA La Democracia Participativa, es el gobierno que apoy谩ndose en un amplio consenso, pone en obra la legalidad y concede un espacio significativo a la participaci贸n de los ciudadanos.

La Democracia, puede ser directa; indirecta o representativa; y, Democracia participativa.

La Democracia es una organizaci贸n pol铆tica y social. 6


Es un acto mediante el cual el individuo manifiesta su voluntad soberana para gobernarse directamente o para designar los representantes que habrán de hacerlo en su nombre.

Universal Secreto Público

Directo Obligatorio Indirecto Facultativo

Es un acto personal y de voluntad política, además es un derecho y un deber de todos los ciudadanos; ya que es un mecanismo de participación ciudadana que el pueblo de una nación puede utilizar para ejercer el derecho al sufragio.

7


LA PARTICIPACIÓN Artículo 62. CRBV …La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo…

Artículo 70. CRBV Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente…

La participación ciudadana, Viene a ser la intervención activa por parte de los ciudadanos en la vida política; y la participación no es un concepto único, estable y referido sólo a lo político. Es una dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran en forma consciente y voluntaria en todos los procesos que les afectan directa o indirectamente.

8


Referéndum Constitucional de Venezuela 1999 El Referéndum constitucional de Venezuela de 1999 o Referéndum aprobatorio de la Constitución de 1999, fue una consulta realizada en Venezuela el miércoles 15 de diciembre de 1999, promovida por el presidente Hugo Chávez, que tenía como fin aprobar o no el texto del proyecto de constitución redactado previamente por la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 que se había instalado en Venezuela tras los resultados del Referéndum Constituyente de abril de 1999 que permitieron iniciar el procedimiento para redactar una nueva constitución. Todos los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente habían sido electos por sufragio universal, directo y secreto, e incluía una representación de los pueblos indígenas. Durante 6 meses se debatió y aprobó el texto que seria sometido a la consulta popular de diciembre de 1999, que necesariamente debía ser sometido a un referéndum dado las condiciones o bases que fueron aprobadas en la segunda pregunta de la consulta de abril de 1999, que establecían la obligación de someter el proyecto de nueva constitución aprobado por la Asamblea a consulta de los ciudadanos por medio de un proceso electoral.

En efecto al caso expuesto se puede observar claramente la manifestación de la soberanía, la democracia y la participación ciudadana en la República Bolivariana de Venezuela 9


Referencia EL ESTADO (Estructura y Valor de sus Instituciones) SEXTA EDICIÓN ALFONSO RIVAS QUINTERO

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.