Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Medición y Evaluación
Luz María Contreras Alemán Carné: 1375-11-135
Guatemala, noviembre. 2013.
1
ÍNDICE
-Introducción
3
-Justificación
3
-Lista de cotejo
4
-Escala
5
-Rúbrica
7
-Portafolio
9
-Diario de clases
10
-Debate
11
-Ensayo
13
-Estudio de casos
14
-Mapa cognitivo
16
-Solución de Problemas
18
-Proyecto
19
-Texto Paralelo
22
-La pregunta
23
-Lecciones aprendidas
25
-Bibliografía y e grafía
25
2
INTRODUCCIÓN El portafolio es una coleccion de trabajos, documentos, apuntes y anotaciones de experiencias, que son ordenados en una carpeta, folder o en forma digital, y son recopilados durante el proceso de aprendizaje permitiendo evaluar el progreso de los estudiantes de una manera diferente para que no sientan un trabajo tedioso o aburrido. El portafolio es utilizado para la recolectar los documentos que el alumno desee agregar, para observar el progreso durante un tiempo determinado, para fomentar la auto y co evaluacion, integrar areas del currículo, fomentar orden y limpieza en los trabajos. Este portafolio es un compendio de diferentes herramientas utilizadas en la evaluación, explicando qué es cada una, para qué se usa y ejemplos, siendo estos últimos una parte muy enriquecedora.
JUSTIFICACIÓN Dentro del ambito educativo existe poco conocimiento de la gran variedad de herramientas y técnicas que ayudan a evaluar los aprendizajes en el aula, lo que provoca muchas veces que se utilicen solamente los mismos instrumentos como la prueba escrita o la pregunta oral, también sucede que a veces se califica un trabajo y no se tiene una guía o un fundamento para colocar la nota pudiéndose valer nuevamente de una de las herramientas. El portafolio de herramientas de evaluación, que se expone a continuación, pretende ser una guía y un apoyo para los docentes en una parte tan importante de quehacer educativo como lo es la evaluación.
3
Lista de cotejo: Qué es: La lista de cotejo consiste en una lista de indicadores de logro o de aspectos que conforman un indicador de logros determinados y que pueden ser seleccionados por el docente, por los estudiantes y el docente para establecer la presencia o ausencia del aprendizaje alcanzado por los alumnos y alumnas. Es también una forma diagnostica que nos
permite identificar los pre
requisitos o perfil exploratorio del estudiante, las capacidades logradas y los intereses y necesidades. Fuente: Recuperado de: http://carpetapedagogica.com
Para qué se usa: -Para anotar el producto de observaciones en el aula: productos de los alumnos, actitudes, trabajo en equipo, etc. -Para verificar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos. Cómo se elabora: -En una hoja anote en la parte superior los datos generales como nombre de la institución, grado, sección, nombre del docente, fecha, nombre de la actividad, las competencias u objetivos a evaluar. -En la primera columna se anotan los nombres y apellidos de los estudiantes (en orden alfabético). -En las otras columnas en la parte superior se anotaran los indicadores de logro que va a evaluar o los aspectos del indicador a evaluar. -Se debe incluir el juicio que permita la evaluación de lo observado: si- no- a veces, por ejemplo. -En la última columna puede agregar el total de los juicios y las observaciones. -Otra variante es que se hace en forma individual, es decir, estudiante por estudiante, siempre colocando los indicadores de logro que se evaluarán. Clasificación: Es una técnica que se utiliza en observación.
4
Ejemplo: Colegio Azul y Verde Ciencias Naturales Cuarto Primaria “A”, “B”. “C”. Prof. Contreras Nombre del estudiante: __________________________________________ Actividad a evaluar: Fecha: _________ Marcar con una “X” la casilla correspondiente, asignar un punto a cada respuesta SI. Indicadores 1.Leí toda la información sobre el tema asignado 2.Subrayé las ideas principales 3.Elaboré un bosquejo de lo leído 4.Elaboré el resumen de lo leído 5.Escribí un comentario personal 6.Ilustré el resumen Calificación
SI
NO
Observaciones: _____________________________________________________ __________________________________________________________________
Comentario Personal: La lista de cotejo es un recurso muy útil ya que se puede adaptar a los diferentes temas y actividades que se trabajan con los estudiantes, es fácil de elaborar y se incluyen los aspectos a evaluar. Se puede utilizar cuando los estudiantes realizan una exposición ya sea individual o grupal, para calificar un álbum, un resumen de algún tema, evaluar los pasos que siguió en un experimento, la realización de un proyecto o un portafolio, entre otros.
Escala de Rango: Qué es: Es un instrumento que permite registrar el grado, de acuerdo con una escala
determinada, en el cual un
comportamiento, una habilidad o una actitud determinada son desarrollados por el estudiante. Fuente: Recuperado de: http://calidadgestion.com.ar
5
Para qué se usa: -Para evaluar comportamientos, habilidades y actitudes durante el desarrollo del proceso de aprendizaje. -Para valorar los comportamientos previamente definidos. -Para comparar características entre estudiantes. -Para observar si un estudiante ha alcanzado determinada competencia u objetivo. Cómo se elabora: -En una hoja se anotan los datos generales: nombre de la institución, grado, sección, nombre del docente, fecha de la actividad, la competencia. -Determine los aspectos que se evaluarán y se escribirán en el encabezado. -Seleccione la escala que le permita la evaluación de lo observado y asígnele un número, por ejemplo: 1=nunca, 2=algunas veces, 3=regularmente, 4=siempre. En la penúltima columna anote el punteo que obtuvo cada estudiante y en la última los comentarios u observaciones pertinentes. Clasificación: Es una técnica que se utiliza en observación. Ejemplo: Colegio Azul y Verde Ciencias Naturales Cuarto Primaria “A”, “B”. “C”. Prof. Contreras Actividad a evaluar: El efecto Invernadero
Fecha: _________
Claves de la escala: 1=nunca, 2=algunas veces, 3=siempre Nombre estudiante:
del
Reconoce con facilidad las características del efecto invernadero
Reconoce las causas del aumento de temperatura
Identifica las evidencias del aumento de temperatura
Reconoce el impacto del calentamiento global
1
1
1
1
2
3
2
3
2
3
2
Total
Observaciones
3
1. 2. 3. 4. 5. 6. 10.
6
Comentario personal: Es una herramienta que ayuda a evaluar distintas actividades, es útil y sencilla de manejar y bastante explícita. Se recomienda aplicarla cuando los estudiantes realizan una exposición ya sea individual o grupal, para calificar un álbum, un resumen de algún tema, evaluar los pasos que siguió en un experimento, la realización de un proyecto o un portafolio, lectura de un tema, entre otros.
Rúbrica: Qué es: Es una tabla que representa en el eje vertical los criterios que se van a evaluar y en el eje horizontal los rangos de calificación a aplicar en cada criterio. Los criterios representan lo que se espera que los alumnos hayan alcanzado. Fuente: Recuperado de: http://informaticaeducativa2010-2.blogspot.com
Para qué se usa: La rúbrica sirve para tener una idea clara de lo que representa cada nivel en la escala de calificación. Por eso se describe el criterio en cada nivel. Así mismo, el estudiante puede saber lo que ha alcanzado y le falta por desarrollar. Los rangos deben representar los grados de logro, por medio de grados o números. Cómo se elabora: -En una hoja se anotan los datos generales: nombre de la institución, grado, sección, nombre del docente, fecha de la actividad, la competencia o competencias. -Seleccionar los aspectos que se evaluarán, anotar los criterios seleccionados en la primera columna de la tabla, seleccionar el rango que permita la evaluación: respuesta
excelente,
respuesta
satisfactoria,
respuesta
moderadamente
satisfactoria y respuesta deficiente y se le asigna un valor a cada nivel, de 1 a 4 puntos, por ejemplo, se puede agregar otros indicadores. Clasificación: Es una técnica que se utiliza en observación.
7
Ejemplo:
Rúbrica para evaluar el álbum sobre la clasificación de animales vertebrados. Nombre: __________________________ Grado: ___________ Fecha: _______
Rango
Excelente elaboración álbum
Criterios Calidad en construcción
la
del
Buena elaboración álbum
del
Regular elaboración álbum
del
El álbum muestra una considerable atención en su elaboración. Todos sus elementos bien cortados y pegados, no hay marcas ni tachones de tinta o goma. El estudiante puede nombrar por lo menos 5 características que identifican a un álbum. Entiende lo qué es un álbum.
El álbum muestra atención en su elaboración. Todos sus elementos están bien cortados y pegados, hay algunas marcas y tachones de tinta o goma. El estudiante puede mencionar 3-4 características que identifican a un álbum. Puede definir qué es un álbum.
El álbum muestra algo de atención en su elaboración. Algunos elementos están bien cortados y pegados, hay algunas marcas notables de tinta y goma. El estudiante puede mencionar 1-2 características que identifican a un álbum. Puede definir qué es un álbum.
Creatividad
La presentación y el material utilizado demuestran un grado alto de creatividad.
La mayoría de la presentación y del material utilizado demuestran su creatividad.
Atención al tema del álbum
El estudiante da una explicación muy razonable y completa razonable de cómo realizó el álbum y la información que adjuntó.
El estudiante da una explicación razonable de cómo realizó el álbum y la información que adjuntó.
Parte de su presentación y algunos de los materiales demuestran su creatividad. El estudiante da una explicación clara de cómo realizó el álbum y la información que adjuntó.
Entendimiento de los componentes de un álbum
Necesita mejorar la elaboración del álbum El álbum fue construido descuidadamente. Los recortes parecen estar pegados al azar, hay rayones, tachones y marcas de tinta y goma. El estudiante no puede describir ninguna característica que identifica al álbum. Tiene dificultad para definir qué es un álbum. El estudiante no personalizó la presentación de su álbum.
El estudiante da una vaga y poco comprensible de cómo realizó el álbum y la información que adjuntó.
Comentario Personal: La rúbrica es una herramienta muy completa ya que toma en cuenta con más detalle los aspectos que se quieren evaluar. Se puede utilizar al calificar un trabajo de investigación, un portafolio, una prueba oral o escrita, un proyecto, una maqueta, una presentación, entre otros.
8
Portafolio: Qué es: Es una colección de trabajos y reflexiones que los estudiantes realizan de forma cronológica, que recopila información para monitorear el proceso de aprendizaje y que permite evaluar su progreso. Fuente: Recuperado de: http://www.miriamgmenfermeria,blogspot.com
Para qué se usa: -Para que los estudiantes reflexionen acerca de su aprendizaje. -Observar los progresos de las producciones de los estudiantes durante cierto tiempo. -Fomentar la autoevaluación y coevaluación. -Reflexionar sobre las estrategias que usa el docente. Cómo se elabora: -El docente debe establecer el propósito del portafolio, así como los criterios que se tomarán en cuenta para la valoración. -El estudiante debe elaborar su portafolio utilizando el material que tenga a su alcance: folder, carpeta, caja, entre otros. -El estudiante debe archivar, durante el período establecido, los trabajos que el docente solicite adjuntando también ejemplos y comentario de cada uno. Clasificación: Es una técnica de evaluación de desempeño. Ejemplo: Portafolio sobre Modelos Educativos. Realice un portafolio en el cual incluya todos los documentos que se le proporcionaron durante el curso de Modelos Educativos. Debe incluir carátula, índice, introducción, el material de los diferentes autores vistos: Juan Amos Comenio, Robert Gagné, David Ausubel, Vygotsky, Albert Bandura, John Dewey, incluir ejemplos y comentario personal. Puede utilizar folder, encuadernado o un fichero. Se calificará con rúbrica.
9
Comentario Personal: El portafolio es una herramienta diferente en la cual se recopilan todos los trabajos, documentos o apuntes, se puede ver el progreso del estudiante y no lo ven como algo aburrido. Se puede aplicar a diferentes temas, la recopilación de los documentos de una unidad de trabajo, la colección de trabajos al finalizar el semestre, un portafolio de experimentos realizados en Ciencias Naturales, un portafolio de accidentes geográficos en Geografía, un portafolio de herramientas de evaluación en Medición y Evaluación, entre otros.
Diario: Qué es: Es un registro individual donde cada estudiante plasma su experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo de un ciclo escolar, semestres, trimestre, o durante determinados período de tiempo. Fuente: Recuperado de: http://www.justocerna.com
Para qué se usa: -Se usa para registrar las experiencias personales, dudas, comentarios, sugerencias de las actividades realizadas y es una buena manera de fomentar la autoevaluación. Cómo se elabora: -El docente determinará qué actividades incluirá el estudiante en su diario. -El docente explicará la forma y orden de anotar las actividades: titulo, fecha, duda, qué aprendieron al finalizar la actividad, comentarios del estudiante y dejar un espacio para comentarios del docente. -Cada cierto tiempo el docente evaluará el diario usando algún instrumento de las técnicas de observación. Clasificación: Es una técnica de evaluación de desempeño.
10
Ejemplo: Al principio del trimestre, se darán las indicaciones de escribir un diario de las actividades que se realicen durante el mismo, colocando títulos, fechas, comentarios, opiniones, artículos, entre otros. Se realizará en un documento Word, letra aria 12, espacios 1.5, títulos con negrilla. Se hará una presentación el último día de clases.
Comentario Personal: El diario es una herramienta personal en la cual se hacen anotaciones de las diferentes actividades realizadas, es una manera diferente de afianzar los temas vistos cada día. Se utiliza para llevar la secuencia de una clase durante una unidad, un bimestre, trimestres, un diario para la ejecución de un experimento o un proyecto de estudio, para un registro de una investigación.
Debate: Qué es: Es una discusión que se organiza entre los estudiantes sobre determinado tema con el propósito de analizarlo y llegar a ciertas conclusiones. Fuente: Recuperado de: http://www.es.123rf.com
Para qué se usa: -Para profundizar sobre un tema. -Para comprender mejor las causas y consecuencias de algún hecho. -Para desarrollar las destrezas de comunicación y fomentar las diferencias individuales. Cómo se elabora: -Se define el tema y el propósito del debate. -Se elabora el instrumento que utilizará para evaluar la participación de los estudiantes en el debate.
11
-Presente a los estudiantes el tema o propónganlo juntos y ofrézcales un tiempo para investigar los temas. -Separe el grupo en dos, uno defenderá una postura y el otro grupo otra postura, puede trabajarlo en grupos o parejas, escoja un moderador. -El día del debate indique que cada equipo tratará de convencer al otro de lo positivo de su postura utilizando argumentos objetivos, el moderador o el docente guiará la discusión y observará el comportamiento de los alumnos. -Al finalizar el debate cada equipo determinará las conclusiones a las que llegaron. Clasificación: Es una técnica de evaluación de desempeño. Ejemplo: El docente les informa que realizarán un debate sobre las ventajas y desventajas de la minería en Guatemala y el mundo. Les proporcionó las indicaciones a sus estudiantes: El tema es las ventajas y desventajas de la minería en Guatemala, dividió a los estudiantes en dos grupos y le asignó a un grupo las ventajas y a otro las desventajas, les dio una semana para que buscaran información sobre el tema, el día del debate el docente será el moderador y le dará a cada grupo la palabra para que expongan sus puntos de vista, preguntará y opinará cuando lo crea conveniente, al terminar el debate cada grupo sacó sus conclusiones y las compartirá con los demás, durante el debate el decente evaluó la participación de sus estudiantes con una escala de rango o una rúbrica.
Comentario Personal: El debate es una herramienta que ayuda a los estudiantes a investigar, aportar sus opiniones y defender sus puntos de vista. Se puede utilizar en diferentes temas y en todas las materias, lo importante es que se cumpla el objetivo.
12
Ensayo: Qué es: Es una composición escrita que se escribe con un lenguaje directo, sencillo, coherente que es el resultado de un proceso personal de investigación, diseño, redacción, ejecución y presentación. El tamaño y extensión va a depender de la edad del estudiante, el grado que cursa, entre otros.
Se
caracteriza
por
permitir
desarrollar
un
tema
determinado de una manera libre y personal. Fuente: Recuperado de: http://akantilado.wordpress.com
Para qué se usa: Sirve para comunicar las ideas propias de cada persona de una manera sencilla, directa y libre. Se deben seguir ciertas reglas de redacción para su elaboración. Cómo se elabora: -Indicar a los estudiantes un tema a redactar, puede ser del tema que estén trabajando en ese momento. -Definir la tarea lo más explícita posible: indicar y explicar los pasos de un ensayo: introducción, contenido y conclusión. -Explicar con detalles lo que se espera que el estudiante realice. -Revisar constantemente los avances y hacer las correcciones necesarias. -Elaborar el instrumento de evaluación del ensayo que por lo general es una rúbrica. Para el ensayo. -Realizar un proceso de investigación de un tema de interés, subrayar y destacar las ideas principales para ayudar a fundamentar el ensayo. -Clasificar y ordenar y sintetizar la información para comprenderla. -Definir lo que se va a escribir: una reflexión, una crítica, y su comentario. -Elaborar varios borradores del ensayo con apoyo del docente hasta obtener la versión finalizada. Clasificación: Es una técnica de evaluación de desempeño.
13
Ejemplo: Escribir un ensayo sobre la diversidad y utilización de los medios de comunicación en la educación: Diversidad y utilización de medios de comunicación en educación Ensayo El entorno de una persona está fuertemente influenciado por su familia y la escuela, aunado a ello se encuentran los medios de comunicación que son también entes de poder en la vida de los seres humanos. Pero a qué se refieren: son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar de manera masiva. La época actual se encuentra llena de posibilidades en cuanto a comunicación se refiere, ya que a los medios tradicionales como televisión, radio y prensa se ha sumado el internet con una extensa red de oportunidades de comunicación no solamente informativa, sino de entretenimiento y el poder conversar con personas de cualquier parte del mundo en el momento que se necesite, se puede decir que está cambiando la concepción a niveles imposibles de calcular. Existen diferentes tipos de medios de comunicación cada uno con sus ventajas y desventajas de acuerdo al uso que se haga de él. Se mencionan tres clasificaciones de acuerdo al tipo de comunicación que engloban: En primer lugar se encuentran los medios masivos que son aquellosque afectan a un mayor número de personas en un momento determinado, se conocen también como medios medidos; se habla también de medios auxiliares o complementarios que afectan a un número menor de personas y se les dice medios no medidos y los medios alternativos que son las formas nuevas de promoción de productos ordinarios o innovadores. Dentro del grupo de los medios masivos se encuentra la televisión que tiene mayor presencia dentro de los hogares, sirve de ventana al mundo para estar informados de las noticias, novedades a la vez que se entretiene y divierte. Fuente: Elaborado por L. Contreras (2013)
Comentario Personal: El ensayo es un escrito donde el estudiante podrá exponer sus ideas y comentarios de una manera ordenada y fundamentada, ayuda también a desarrollar la creatividad, imponer su estilo además que investiga y sintetiza una información. El ensayo se puede utilizar en el curso de Comunicación y Lenguaje, Literatura y en todos los cursos solo dependerá el tema a tratar, también se puede empezar a enseñar desde los grados de primaria.
Estudio de casos Qué es: Es una estrategia de investigación dirigida a comprender las dinámicas presentes en contextos singulares, la cual podría tratarse del estudio de un único caso o de varios casos, combinando distintos métodos para la recogida de evidencia cualitativa y/o cuantitativa con el fin de describir, verificar o generar teoría. Martínez (2011). Consiste en analizar una situación real o de un contexto similar al
14
de los estudiantes, permite el análisis, la discusión y la toma de decisiones para resolver el problema planteado. Fuente: Recuperado de: http://www.evaluarte.wordpress.com
Para qué se usa: -Permite acercarse a los estudiantes a situaciones que podrían llegar a vivir y permitirles resolverlas
bajo circunstancias dirigidas por el docente. Ayuda al
proceso de razonamiento y búsqueda do solución, permite a la vez encontrar errores cometidos y resolverlos. Cómo se elabora: -El docente selecciona los casos que los estudiantes van a resolver: puede ser un caso real, ficticio, de actualidad. -El docente da la descripción del caso y las preguntas que orientarán para resolverlo. -El docente sugieren un procedimiento a seguir: identificación, selección y planteamiento
del
problema.
Búsqueda
y
comparación
de
alternativas.
Planeamiento de suposiciones de acuerdo con la lógica, la experiencia y el sentido común. Toma de decisión y formulación de las recomendaciones. Justificación de la opción seleccionada con fundamento. Planteamiento de la forma de realizar la decisión. Clasificación: Es una técnica de evaluación de desempeño. Ejemplo: ESTUDIO DE CASO: Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________ Instrucciones: Lee la siguiente historia y luego resuelva el ejercicio. Julia es una joven que cursa cuarto año de la carrera de Magisterio Preprimaria, viene de un Colegio pequeño mixto de un municipio de Guatemala, por sus calificaciones y comportamiento consiguió una beca en un Colegio de la capital, ella estaba muy entusiasmada y contenta con la oportunidad brindada. Al transcurrir los meses se ha sentido sola, desmotivada, casi no participa y no
15
platica con sus compañeras, ellas tampoco hacen por incorporarla al grupo, se le están dificultado también las clases ya que la preparación que ella tiene es diferente a la que han recibido sus compañeras, sus maestros la apoyan y ayudan aunque parece que no es suficiente pues Julia continua sintiéndose triste. Ejercicio: -Identifica y escribe los problemas que crees enfrenta Julia. -Cómo tiene que actuar Julia en el Colegio. -Qué solución le darías a los docentes para que manejen el caso de Julia y sus compañeras. Y por qué crees que las compañeras se comportan de esa forma. -Consideras que haber venido de otro colegio ha influido en el comportamiento y calificaciones de Julia. -Realiza un informe escrito: antecedentes y hechos que proporciona la historia, planteamiento del problema, posibles soluciones.
Comentario Personal: El estudio de casos ayuda al estudiante a analizar situaciones y plantearles una posible solución beneficiándolo para que en su vida analice y resuelva algún problema que se le presente teniendo ya herramientas para facilitarle la decisión. Es una herramienta que se puede utilizar desde los más pequeños con la narración de un cuento; con los más grandes, en casos de la vida diaria, noticias; en la universidad se aplicará dependiendo la asignatura.
Mapa Cognitivo Qué es: Es una herramienta que hace posible la representación de una serie de ideas, conceptos y temas con un significado y sus respectivas relaciones, se representa por medio de un esquema o un diagrama. Fuente: Recuperado de: http://www.iseeumrshen.disegnolibre.com
16
Para qué se usa: Sirve para la organización de cualquier contenido académico, es un excelente auxiliar del docente para presentar los temas de una manera sencilla y resumida, permite que se pueda comparar, categorizar, agrupar y organizar los conocimientos. Cómo se elabora: -Se escoge un tema a tratar. -Existen varios tipos de mapas cognitivos: el de telaraña, de sol, de ciclos, entre otros y se coloca en el centro el nombre del tema a tratar. -Alrededor del tema central se colocan características, ideas y conceptos que se desee agregar y dependerá del tema que se esté tratando. Tomar en cuenta que tienen que estar expuestos los conceptos más importantes y establecer la relación entre ellos Clasificación: Es una técnica de evaluación de desempeño. Ejemplo:
Fuente: Elaborado por L. Contreras 2013.
Comentario Personal: Los mapas cognitivos son representaciones en forma de diagramas que contienen cierta información la cual va de forma jerárquica en donde el concepto o tema 17
principal va en el centro o la parte de arriba y de allí se desglosan los temas o las categorías. Permite representar una información de varias formas. Ayuda a los estudiantes a aprender términos nuevos, sintetizar e integrar la información, tener una idea global de de un tema y mejorar sus habilidades creativas y de memoria. Se puede utilizar en todas las materias como un mapa de los órganos y sistemas del cuerpo humano, mapa sobre las operaciones basicas, en historia sobre los inventos o las civiizaciones del mundo, entre otros
Solución de problemas Qué es: Consiste en proporcionar una respuesta o producir un producto a partir de una situación a resolver. La solución de problemas implica una serie de capacidades y habilidades al igual que las experiencias previas que cada estudiante tenga.
Fuente: Recuperado de: http://www.medicablogs.diariomedico.com
Para qué se usa: -Permite al estudiante enfrentarse con problemas o situaciones de la vida diaria. -Permite la aplicación de conocimientos y experiencias previas para generar una respuesta al problema presentado. Cómo se elabora: -Se identifican cinco habilidades importantes en la solución de problemas: a. identificación del problema. b. definición y representación del problema con precisión. c. exploración de posibles estrategias d. puesta en marcha de las estrategias planteadas. e. observación de los efectos de las estrategias utilizadas. Aplicando estos pasos se puede analizar y resolver un caso, dependerá también de la edad y escolaridad de los estudiantes pero el docente estará allí para apoyar y guiar en la tarea.
18
Clasificación: Es una técnica de evaluación de desempeño. Ejemplo: SOLUCIÓN DE PROBLEMA: Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________ Instrucciones: Resuelve el siguiente problema: En el salón de cuarto primaria hay 20 estudiantes: 12 niños y 8 niñas, en febrero ingresó un nuevo alumno, Tadeo. Ya pasaron dos meses y no se lleva bien con sus compañeros, les responde, les tira sus cosas y en una ocasión empujó e insulto a uno de ellos, también a la maestra guía le ha contestado, se mandó llamar a sus padres pero cancelaron la cita, se le volvió a dar una nueva, esperando que sí asistan. -Cuál cree que es el problema principal: -Qué estrategias puede usar con Tadeo y sus compañeros: -Selecciono una estrategia: -La aplico: -¿Pude resolver el problema usando esa estrategia? -¿Debo buscar otra?
Comentario Personal: La resolución de dudas es muy útil aplicarla ya que ayuda a los estudiantes a analizar problemas y proponer soluciones lo cual les ayudará a enfrentarse y resolverlos en su vida diaria teniendo en cuenta que cada uno lo aplica dependiendo sus experiencias previas. Es una herramienta que se puede utilizar desde los más pequeños con la narración de un cuento; con los más grandes, con planteamiento de problemas en matemática y otras materias; en la universidad aplicando los contenidos y temas que se trabaje.
Proyecto Qué es: Se refiere a la planificación y ejecución de una tarea, investigación o actividad en la cual los estudiantes son los planificadores, ejecutores y evaluadores de Fuente: Recuperado de: http://www.cursos.com
19
todo el proceso. Existen diferentes tipos de proyectos: proyectos por áreas, por actividades, proyectos globales, sintéticos, de acción, entre otros. Para qué se usa: -El proyecto se utiliza para encontrar la solución a problemas reales dentro de un ambiente de trabajo donde el docente solamente es el facilitador de medios y un guía. Cómo se elabora: -Se debe determinar el propósito del proyecto enfocándolo hacia el logro de las competencias más importantes del curso. -Seleccionar
proyectos
que
motiven
a
los
estudiantes,
que
presenten
problemáticas que se pueden solucionar. -Establecer criterios para valuar el proyecto, dar los lineamientos necesarios. -Diseñar el proyecto con los siguientes pasos: generar preguntas de investigación, hipótesis, planificación, organizar información, conclusiones, presentación para su análisis y discusión. Clasificación: Es una técnica de evaluación de desempeño. Ejemplo: Colegio Azul y Verde Nivel Primario Ciencias Naturales PROYECTO DE TRABAJO EN EQUIPO: UTILIZACIÓN DE LAS TRES “R”: REUSAR, RECICLAR Y REDUCIR El proyecto que a continuación se detalla tiene como objetivo hacer conciencia en los estudiantes de Cuarto, Quinto y Sexto Primaria sobre el problema del deterioro ambiental y la manera en que ellos pueden contribuir de manera positiva en el entorno donde se desenvuelven. Las competencias a trabajar: - Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección, conservación y el uso racional de los recursos naturales y fomenta la importancia de un entorno sano Las actividades se realizarán por grado, las cuales se detallan a continuación: Grado Cuarto Primaria
Actividad
Fecha
Identificar los botes para basura del colegio con letreros: cartón, plástico y vidrio, dar una pequeña plática a los compañeros de preprimaria.
Quinto Primaria
Elaborar trifoliares y carteles sobre la importancia de usar las 3 R y repartirlas a sus compañeros de primero, segundo
20
y tercero primaria Sexto Primaria
Elaborar carteles sobre la importancia del uso de las 3 “R” y colocarlos en diferentes áreas del Colegio.
Se solicita autorización de Dirección para que los estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria puedan hacer ventas y el dinero recaudado servirá para recaudar fondos para comprar otros botes grandes para basura (estos botes están identificados con los colores y dibujos: papel, vidrio, plástico) los cuales se colocarán en distintas áreas del Colegio: patios y corredores. Esto ayudará a que los estudiantes clasifiquen la basura y sea más fácil para las personas de mantenimiento realizar su recolección, así mismo, puede ser un pequeño ingreso para el colegio: Recolectar las latas o las botellas y llevarlas a un centro de reciclaje. PROYECTO: “COMO COMBATIR EL BULLYING EN TU ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO” PARTICIPANTE DEL BULLYING? 1.- Competencia a desarrollar: Que los docentes detecten a los participantes del bullying en el aula.
TEMA ¿ERES
2.- Problemática a desarrollar: “Bull ying” Cómo identificar a los participantes del bullying. 3. Conocimientos y experiencias de los participantes: Participantes, contextos, acciones preventivas y correctivas. 4. Relación con otras áreas de conocimiento: a. Resolución de conflictos b. Mediación c. Estar en alerta d. Buscar solución 5. Materiales y recursos: a. Humano: I.- Integrantes del grupo 5 del tercer semestre de Licenciatura en Administración Educativa II.- Asesores especialistas en manejo de programas Anti-Bull ying III.- Nombre del especialista Pedro Coenza IV.- Nombre del especialista Licda. Ivette Menéndez b. Materiales: I. Equipo audiovisual II. Presentaciones Power Point III. Trifoliares IV. Pliegos papel bond y marcadores V. Fotocopia de la presentación VI. Fotografías de casos del acoso escolar 6. Actividades: a. Etapa de introducción b. Etapa de Presentación c. Etapa de Evaluación
Comentario Personal: La realización de un proyecto permite a los estudiantes realizar una serie de actividades como el aplicar sus conocimientos, demostrar sus habilidades, utilizar diferentes instrumentos y técnicas con el objetivo de planificar y ejecutar una 21
actividad propuesta. El proyecto se puede utilizar en grados pequeños como el proyecto del trabajo del día de la madre, proyecto de sembrar una planta, proyectos de reciclaje y en grados superiores temas de actualidad en seminarios y tesis.
Texto Paralelo Qué es: Es una herramienta que elabora el estudiante y promueve en él su aprendizaje constructivista, facilita la construcción del conocimiento durante un tiempo determinado con la recopilación Fuente: Recuperado de: http://www.viviangonzalez18.blogspot.com
de textos, hojas de trabajo, reflexiones personales, evaluaciones y todo el material que el alumno quiera agregar. Para qué se usa: -Se utiliza para construcción de conocimientos, la participación en la lectura, desarrollar su creatividad, apropiación del proceso de aprendizaje y darle sentido a lo que aprende. Cómo se elabora: -Se selecciona un archivo, cartapacio, folder, carpeta donde se colocará. -Adjuntar hoja de vida del autor, índice, resumen del contenido, conclusiones y recomendaciones. -Agregar los ejercicios, trabajos, reflexiones, ilustraciones, recortes, noticias, diagramas y todo lo que se requiera con su respectivo comentario. -Elaborar un glosario. Clasificación: Es una técnica de evaluación de desempeño. Ejemplo: TEXTO PARALELO Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________ Hoja de Trabajo No. 1 Instrucciones:
22
Elabore un texto paralelo con toda la información que recibirá durante este trimestre en la clase de Evaluación. Puede adjuntar material proporcionado por la catedrática, graficas, noticias y todo lo que usted crea conveniente para que su texto paralelo esté completo. No olvide los lineamientos para la elaboración del instrumento: índice, introducción, etc.
Comentario Personal:
El texto paralelo es una herramienta que permite al estudiante recopilar, agregar y elaborar información
con el fin de generar su propio conocimiento, desarrolla
destrezas, habilidades y creatividad, es muy útil y diferente. Se puede aplicar en las diferentes materias que el estudiante lleve, un texto paralelo de los seres vivos, un texto paralelo de los novelistas más famosos de América, texto paralelo de herramientas de evaluación, entre otros.
La Pregunta Qué es: Es una oración interrogativa que sirve para obtener información sobre conceptos, procedimientos, habilidades, sentimientos, experiencias, estimulando su expresión oral o escrita. Fuente: Recuperado de: http://www.plataformaproyecta.org
Para qué se usa: -Se usa para desarrollar destrezas de pensamiento, motivar la curiosidad, analizar, fomentar la opinión crítica, diagnosticar qué saben de un tema, determinar fortalezas y debilidades, reorientar el proceso de aprendizaje, conocer más a nuestros estudiantes. Cómo se elabora: -Se determina el tema a trabajar, se establece la intención de las preguntas: dirigir el proceso, llevar al razonamiento, comprobar una hipótesis, estimular la memoria y la reflexión.
23
-Elaborar las preguntas de menor a mayor dificultad y determine el instrumento que utilizará para evaluar: puede ser lista de cotejo, escala de rango o rúbrica. Clasificación: Es una técnica de evaluación de desempeño. Ejemplo: Después de realizar un experimento se puede realizar la técnica de preguntas. PROPÓSITO
PREGUNTA
1. Hacer reflexionar al estudiante sobre los pasos
-¿Qué pasos siguió para hacer su experimento?
que siguió para realizar su experimento.
-¿Qué hizo primero?
2. Guiar al estudiante para que revise su
-¿Cree que hubiera podido empezar con otro paso?
procedimiento
-¿Los pasos que siguió son los correctos?
3.Fomentar el razonamiento del estudiante
-¿Por qué siguió esos pasos? -¿Es coherente como lo realizó?
4. Permitir que busque diferentes soluciones a un
-¿Cree que hay otra solución para su experimento?
mismo problema 5. Fomentar la capacidad de verificar lo aprendido
-¿Qué paso del método científico utilizó cuando…?
6. Ayudar a aplicar la misma estrategia a otras
-¿Qué hizo cuando comparó su experimento con el
soluciones
de los compañeros? -¿Qué criterios utilizó al realizar los pasos de su experimento?
7.Estimular la autoevaluación
¿Puede demostrar lo que hizo en su experimento?
Comentario Personal: La pregunta es una herramienta muy sencilla y fácil de utilizar que ayuda al docente a evaluar cómo están sus estudiantes académicamente, con sus sentimientos o experiencias y al alumno le muestra cómo están sus conocimientos es un determinado momento. La pregunta se puede utilizar al principio de una clase para hacer un breve diagnóstico de qué saben los estudiantes en un determinado
momento,
durante
la
clase
para
comprobar
si
están
comprendiendo, para guiarlos en la solución de un problema, después de
24
realizar un trabajo, tarea, proyecto y se puede usar en los exámenes y pruebas cortas.
LECCIONES APRENDIDAS La realización de este portafolio fue una experiencia muy enriquecedora, me permitió ahondar en el conocimiento y elaboración de algunas herramientas de evaluación, también pude investigar alguna otra que desconocía y satisfecha que muchas de ellas las aplico con mis estudiantes. Como docente estoy consciente que se aprende algo nuevo día a día y que debemos siempre estar abiertos al cambio y a innovarnos. Este portafolio será de gran ayuda y un aliado en mi labor educativa.
E grafía: -Ministerio de Educación, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo: DICADE y USAID. (2006).Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala.
-Ensayos. Recuperado de: http://www.udlap.mx/intranetweb/centrodeescritura.
-El texto paralelo como estrategia alternativa de evaluación. (2012). Recuperado de http://www.propuestasparaaevaluarlosaprendizajes.blogspot.com
-Sánchez, R. (2012). Proyecto. Recuperado de: http://www.monografias.com.administracion y finanzas
25