Estatutos htas de la anunciacion

Page 1

Dirección General

ESTATUTOS HERMANITAS DE LA ANUNCIACIÓN PRESENTACIÓN La experiencia vivida durante el X Capítulo General ha sido un verdadero encuentro con el Señor, y una experiencia de comunión y caridad para buscar juntas los caminos de renovación que implican Fidelidad a las Inspiraciones iniciales, según expresión de nuestra Madre Fundadora, y que deben producir en nosotras la santidad, que nos compromete “a vivir con amor apasionado la forma de vida de Cristo, de la Virgen María y de los Apóstoles” (Vita Consecrata 28). El X Capítulo General realizado en diciembre del 2008, estudio, profundizó, y aprobó los ajustes propuestos por las Hermanitas a los Estatutos del 2003; acordes con las Constituciones Renovadas en el IX Capitulo General del 2003. Los Estatutos expresan la forma particular de vivir las Constituciones con fidelidad al Carisma Fundacional, como ley escrita, “no en tablas de piedra, sino en el corazón, que es donde se perciben las manifestaciones de la vida”. El Santo Padre en su Instrucción ”Caminar desde Cristo” nos dice que solo el Espíritu puede mantener la frescura y la autenticidad de los comienzos e infundir el coraje, la audacia y la creatividad para que nuestra vida responda al llamado que Dios nos hace a través de su palabra y los signos de los tiempos. Los Estatutos nos dan la oportunidad de confrontar nuestros propios Carismas con los textos Constitucionales, siempre abiertas a nuevas y más comprometidas interpretaciones. Nos sentimos llamadas a vivirlos con amor, entusiasmo y entrega porque ellos junto con nuestras Constituciones constituyen para cada Hermanita de la Anunciación, el proyecto de vida que nos identifica con el Ecce Ancilla de Maria y el Ecce Vennio del Verbo Encarnado. Reciban queridas Hermanitas los Estatutos con la seguridad que Dios por medio de ellos nos permitirá la vivencia fiel de los compromisos de nuestra Consagración. Santa fe de Bogotá, Abril 2 del 2009

HTA LISBETH AGUDELO AGUDELO Superiora General.

1


Dirección General

SÍMBOLOS DE LA CONGREGACIÓN ESCUDO: Inspiración de Madre Berenice, representa el Misterio de la Anunciación, El Espíritu en forma de paloma despide los rayos de sus dones; la Hostia símbolo del Verbo Encarnado sobre la azucena, figura de Maria, incrustada en la corona de espinas que llama al sacrificio. BANDERA: Los colores amarillo, blanco y azul traducen nuestra espiritualidad Eucarística y Mariana y la Fidelidad de la Anunciación a la Iglesia. HIMNO: Nos invita a saludar a Maria como Reina y Patrona, proclamar su entrega y testimoniar su humildad. Letra: en 1957 la Hermanita Bernardita y música la Hermanita Maria del Cenáculo. DIVISA: Ancilla Domini de la Virgen Nazarena que traduce el Ecce Vennio de Jesús. SIGLA: H. A. Abreviatura de nuestro nombre Hermanitas de la Anunciación. BREVE CRONOLOGÍA La Comunidad Hermanitas de la Anunciación, fundada el 14 de mayo de 1943 por la Sierva de Dios Madre Maria Berenice - Maria Ana Julia Duque Hencker; nacida en Salamina, Caldas en Agosto 14 de 1898 y fallecida el 25 de Julio de 1993 en Medellín. Inicio con el siguiente grupo: Hermanita San Juan Bosco- Maria Carmen de los Dolores Restrepo Castañeda. Nació en Andes Antioquia. Enero 10 de 1910. Murió el 25 de Agosto de 1999 en Bogotá. Hermanita Maria San José - Maria Lujan Martínez. Nació en San Jerónimo Antioquia. Murió el 19 de Enero de 1976 en Medellín Hermanita Maria del Crucificado -Rosa Elvira Álvarez Sierra. Nació en Medellín Antioquia Diciembre 3 de 1899. Murió el 29 de Diciembre de 1997 en Medellín. Hermanita Maria Goretti- Maria Elena Ospina Zapata. Nació en Giradota Antioquia, Agosto 16 de 1916. Murió Julio 9 de 1992 en Santa Fe de Bogotá Hermanita Consuelo de la Eucaristía- Julia Rosa Yarce Molina. Nació en Santa Rosa de osos Antioquia. Junio 14 de 1924. Murió el 19 de Agosto de 1999 en Santa Fe de Bogotá Hermanita Lucia de los Dolores-Maria Josefa Oquendo. Nació en Ituango Antioquia. Noviembre 13 de 1918. Murió el 29 de febrero de 1995 en Cali Valle. Hermanita Inés del Calvario-Angelmira Palacio Uribe. Nació en Rionegro, Ant Junio 4 de 1893. Murió. Marzo 20 de 1964 en Medellín, Ant. Hermanita Maria de la Eucaristía- Soledad Saldarriaga Cadavid. Nació en Giradota Antioquia. Octubre 15 de 1916.Murio. Abril 7 de 2010

2


Dirección General

CAPÍTULO I CARISMA Y FIN 1. Para vivenciar nuestro amor a la Congregación, asumimos su carisma y espiritualidad, profundizamos su historia y hacemos nuestro el Derecho propio que la rige. 2. Expresamos nuestra identidad y pertenencia a la Congregación, dando a conocer a nuestra Amada Madre Fundadora, su carisma y su obra; le manifestamos amor filial, celebrando su nacimiento el 14 de Agosto y su pascua el 25 de Julio. 3. Conservamos el título de “Hermanita” como signo de sencillez y humildad, lo expresamos con amor delicadeza y respeto. 4. Nos esforzamos por responder a los llamados de la Iglesia, de acuerdo con los fines de la Congregación, abiertas a las exigencias del momento histórico. 5. Relectura de nuestro Carisma (Normatizado en Constituciones) CAPÍTULO II VIDA ESPIRITUAL 6. Asumimos la espiritualidad de la Encarnación y la vivimos con disponibilidad y entrega a la Voluntad de Dios, aceptada con espíritu de sacrificio (Kénosis) en el Don Total testimoniado por nuestra fundadora la sierva de Dios Madre Maria Berenice. 7. Para manifestar el amor filial a la Santísima Virgen, rezamos cada día el santo rosario, el ángelus, “las tres Ave María”; la honramos de manera especial los sábados y en sus fiestas. 8. Vivenciamos nuestra Espiritualidad Eucarística, particularmente los jueves, en las solemnidades del Corpus Cristi y el Jueves Santo. Participamos diariamente de la celebración Eucarística y de la Sagrada Comunión; realizamos en comunidad la celebración de la Palabra cuando no es posible la Eucaristía. 8.1 El Espíritu Santo es para nosotras, maestro de discernimiento en la toma de decisiones; lo invocamos, con devoción al iniciar la oración de la mañana, los encuentros y trabajos comunitarios. 9. Continuamente manifestamos nuestro amor y gratitud al Sagrado Corazón de Jesús, la intensificamos los viernes, durante el mes de Junio y en la celebración de su fiesta. 9.1. A San José, Patrono de la Comunidad, le honramos todos los miércoles, celebramos su fiesta el 19 de Marzo y rezamos su oración durante este mes. A San Juan Evangelista le honramos en su fiesta, el 27 de Diciembre. 10. Al terminar el día hacemos personal o comunitariamente la oración de completas para revisar el día, agradecerle a Dios, pedirle sus luces, dolernos de nuestras faltas y proponernos el cambio que el Espíritu del Señor nos exige.

3


Dirección General

10.1 La Dirección o Acompañamiento espiritual la asumimos personalmente con libertad y espíritu de discernimiento y la ofrecemos como ayuda de crecimiento humano, espiritual y evangelizador. 11. Cada mañana, hacemos al menos, media hora de oración en comunidad y la intensificamos los domingos y festivos de acuerdo al Plan Comunitario, para compartir nuestra experiencia de fe; la preparamos con anterioridad. Una vez por semana hacemos en comunidad una hora de adoración nocturna al Santísimo Sacramento y media hora personal todos los días. 11.1 Cada Comunidad concreta en su Plan local la celebración de la Hora Intermedia para examinarnos y renovar nuestro encuentro con el Señor, de acuerdo a las circunstancias comunitarias y /o personales y al Apostolado. 11.2 Con identidad congregacional elaboramos nuestro proyecto personal; en él concretamos la vivencia de las virtudes Anunciatas que favorecen los compromisos de nuestra consagración 12. Hacemos anualmente seis días de ejercicios espirituales y un día al mes, programados por la Comunidad Local. Participamos en tiempos prolongados de renovación espiritual, establecidos en los planes General, Provincial y Local. 12.1 Con sentido de ascesis y solidaridad, ayunamos: miércoles de Ceniza, Viernes Santo, vigilia del Corpus Christi y de la Anunciación lo correspondiente al mismo lo destinamos a los pobres. 13. En la Pascua de nuestras Hermanitas ofrecemos: 30 Eucaristías en la Provincia respectiva, tres en cada Comunidad Local, vía crucis y el oficio de difuntos. En la comunidad Local donde fallece celebramos el Novenario 13.1 Ante el fallecimiento de los Familiares de nuestras Hermanitas y Benefactores ofrecemos la celebración Eucarística, en la Comunidad Local a la que pertenece. 14. Asumimos la lectura espiritual como compromiso de autoformación, dando prioridad a la Palabra de Dios, los documentos de la Iglesia, los escritos de nuestra Fundadora, Constituciones y Estatutos. 14.1 La práctica diaria de la Lectio Divina, nos interpela y compromete a conformar nuestra vida con la de Jesús. CAPÍTULO III VIDA FRATERNA EN COMUNIÓN 15. Nuestra vida comunitaria, es expresión de una amistad sincera y abierta que nos lleva a compartir los dones recibidos, sentimientos y experiencias, a superar dificultades, a prestarnos ayuda y colaboración en nuestras tareas y aceptar nuestras diferencias personales, orando las unas por las otras. 16. Para construir la Comunidad fraterna, buscamos los medios que nos ayudan en la sanación interior, cultivamos la igualdad en el trato y la solución evangélica de los conflictos, des4


Dirección General

cubriendo y estimulando los valores y esfuerzos de cada una. ”Que una Hermanita hable siempre bien de otra Hermanita”. (Madre María Berenice) 17. Medios para la fraternidad. (Normatizado en Constituciones) 18. En el retiro de mes y cuando lo consideramos necesario, hacemos la “revisión de vida” para favorecer la corrección fraterna, el perdón y la reconciliación como nos lo pide el Evangelio. 19. Determinamos y concretamos en el Plan Local los días y horas para hacer con responsabilidad y dinamismo las celebraciones comunitarias, de estudio y reflexión; tiempo para el descanso personal y comunitario. (vacaciones). 20. Reunión comunitaria una vez por semana. 21. En nuestra vida fraterna ocupan un lugar importante nuestras Hermanitas mayores, las consideramos como un don en la Comunidad; sentimos el deber de amarlas, respetarlas, y atenderlas con capacidad de escucha y comprensión. 21.1 En cada Provincia tenemos un lugar adecuado para las Hermanitas enfermas, las atendemos con solicitud y les proporcionamos los servicios médicos que necesitan. 22. A las Hermanitas que llegan trasladadas a nuestras Comunidades Locales, las acogemos con cariño y les procuramos inducción y orientación para favorecer su integración en el nuevo campo apostólico. 22.1 En nuestras Comunidades Locales, acogemos con espíritu de solidaridad y caridad los familiares de nuestras Hermanitas durante un tiempo prudencial, evitando las interferencias en la vida Comunitaria. 22.2 Atendemos la realidad de nuestras familias con cariño, celo apostólico y testimonio religioso; hacemos presencia en caso de gravedad o muerte de nuestros padres, hermanos y familiares más cercanos. Los visitamos cada tres años dos meses las que trabajamos en otros Continentes; cada dos años, un mes cuando estamos en otro país y cada dos años veinte días en el mismo país. Otros casos especiales los autoriza la respectiva Superiora Mayor. 23. Procuramos que en nuestras casas existan lugares que favorezcan la intimidad personal y comunitaria; al menos el dormitorio, o habitación de cada Hermanita. 23.1 Amamos los niños y cuidamos de su formación, pero no adquirimos a nivel personal ni comunitario, compromisos que corresponden a sus padres y familiares, tampoco aceptamos ser madrinas. 24. Oramos de manera especial por el Papa en la fiesta de San Pedro y San Pablo; por los obispos y sacerdotes el día del Buen Pastor. 24.1 A nivel General, Provincial y Local acogemos con cariño, respeto y gratitud a las autoridades que nos visitan y les expresamos nuestro reconocimiento en ocasiones especiales igualmente a nuestros benefactores.

5


Dirección General

25. El 25 de cada mes celebramos el día de la “Fraternidad Anunciata” con oración y acciones concretas, de acuerdo con la creatividad de cada Comunidad Local, el 14 de cada mes el día del “Recuerdo” en el que oramos por nuestras Hermanitas Difuntas y el 14 de mayo celebramos en nuestras comunidades y obras apostólicas el Aniversario de la fundación de la comunidad. CAPÍTULO IV VIDA CONSAGRADA CASTIDAD CONSAGRADA 26. Compromiso de Consagración. (Normatizado en Constituciones) 27. Celebramos la fiesta patronal de la Anunciación con solemnidad, hacemos la novena y la promovemos en nuestras obras apostólicas. Mediante una preparación especial renovamos los votos con la fórmula breve: “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo: Jesús mío, queriendo imitar las disponibilidad de la Santísima Virgen en el momento de la Anunciación, renuevo a Dios votos de vivir en castidad, pobreza y obediencia, según las Constituciones de las Hermanitas de la Anunciación. Amén” 28. En el proyecto personal incluimos los medios que nos ayuden a vivenciar nuestra castidad consagrada. En momentos de crisis intensificamos la oración y buscamos o aceptamos la ayuda de orientadores idóneos. 29. Favorecemos la vivencia de nuestra castidad, cultivamos la ascesis que nos lleva al servicio desinteresado, al respeto y valoración de nosotras mismas y de los demás, la capacidad de perdonarnos y perdonar y todo aquello que nos permita la integración de la sexualidad en la vivencia del celibato. 30. Utilizamos con responsabilidad, sentido crítico, discreción y prudencia los medios de comunicación, que favorezcan nuestro crecimiento humano, espiritual, fraterno, comunitario y evangelizador. POBREZA CONSAGRADA 31. Revisamos constantemente nuestra pobreza con radical desprendimiento de los bienes materiales; tenemos en cuenta que las cosas que recibimos y usamos pertenecen a la Congregación, las cuidamos y no disponemos de ellas sin la debida autorización. No pedimos a familiares o amigos, dinero ni objetos para uso personal. 32 Aprovechamos cuanto la Congregación nos proporciona espiritual y materialmente; atendemos con delicadeza las necesidades de nuestras Hermanitas ya estén sanas o enfermas. 32.1 Cuando recibimos dinero para gastos, entregamos cuentas a la Ecónoma o a la Superiora; la Ecónoma informa de sus gastos a la Superiora y viceversa. 33. Procuramos que los regalos, a los benefactores sean sencillos y religiosos, los hacemos de común acuerdo en nombre de la comunidad local y en circunstancias especiales.

6


Dirección General

34. Procuramos que nuestras Casas sean sencillas y funcionales; los elementos para el trabajo, formación y evangelización los utilizamos con criterios de austeridad y prudencia, los cuidamos y ponemos al servicio de todas. 34.1 Para fomentar la igualdad de condiciones, en la Congregación, el Gobierno Provincial sensibiliza a las Comunidades Locales para que de acuerdo a su presupuesto ayuden a las más necesitadas. (Canon. 670) 35. En la vivencia de nuestra Pobreza, no manejamos herencias, negocios particulares, ni administramos los bienes de la Familia u otras personas; no servimos de fiadoras en negocios, no damos ni recibimos dinero en préstamo, ni contratamos a título personal. (Canon 639) 35.1 Para que el estilo de vida que llevamos, corresponda a nuestra opción voluntaria por la Pobreza, antes de la Primera Profesión firmamos un documento civilmente válido, en el que consta que nuestra vinculación a la Congregación, es una entrega voluntaria a Dios, como Hermanitas de la Anunciación, para el servicio de los hermanos. Este documento es autenticado en Notaría y conservado en el archivo General y Provincial. Al momento de la Profesión Perpetua firmamos el testamento y el Documento de Administración de Bienes patrimoniales, los cuales se dan a conocer al Gobierno General y Provincial. Para la modificación de estos documentos necesitamos la autorización escrita de la Superiora Mayor inmediata. (Canon 668). 35.2 Pertenece al Gobierno General el manejo de los bienes muebles o inmuebles de las Hermanitas, cuando los disponen a favor de la Congregación y en su fallecimiento, cuando lo han determinado en su testamento. 36. Nos solidarizamos con los más pobres y aportamos desde nuestra pobreza, en las situaciones de mayor necesidad que detectamos en nuestra acción evangelizadora, lo hacemos constar en el plan comunitario e incluimos el rubro en el presupuesto local; si la ayuda es para la Familia de las Hermanitas se incluye en el Presupuesto Provincial. No nos responsabilizamos de nuestras familias, les ayudamos de acuerdo a las posibilidades de la Provincia. (Canon 640) 36.1 Con sentido de pobreza y reconocimiento, al finalizar cada período de estudio, presentamos al Gobierno Provincial, las calificaciones y compartimos fraternalmente nuestros logros y dificultades. 37. Todas las Hermanitas vestimos el hábito oficial de la Congregación que es de color gris, falda línea A, un escapulario sostenido en la cintura, cuello blanco, velo gris con viso blanco, escudo pendiente de una cadena sencilla y calzado negro. 37.1 Para climas calientes usamos el hábito blanco con velo gris o blanco, o el modelo simplificado blanco o gris (bata). Para ceremonias especiales y representaciones oficiales usamos el hábito gris o blanco. OBEDIENCIA CONSAGRADA 38. Acogemos con docilidad y espíritu de fe las normas de la Iglesia y asumimos las directrices de la Congregación e Institutos de vida Consagrada y Sociedad de vida apostólica. 7


Dirección General

38.1 Reconocemos como superioras legítimas, la Superiora General, Provincial, Delegada y Directora Local, o en su ausencia las Hermanitas, Vicarias. Les obedecemos como mediadoras de la voluntad de Dios que descubrimos en el discernimiento mutuo. Respetamos y acogemos su derecho y deber de tomar las decisiones finales de acuerdo con su responsabilidad. 39. Vivimos la obediencia como manifestación de la voluntad de Dios; en caso de inconvenientes justificados discernimos con la Superiora y abiertas a la acción del Espíritu Santo, acogemos su decisión. 40. Al asignarnos los servicios las Hermanitas, Superioras tienen en cuenta nuestras aptitudes, capacidades y carismas personales, que favorezcan la realización y el dinamismo de la acción evangelizadora en nuestras obras. 41. Si estamos fuera de la comunidad donde residimos y hay allí casas de la Congregación nos ponemos en comunicación con las Hermanitas de ese lugar, informamos el motivo de la visita y participamos con identidad congregacional de los actos comunitarios. 41.1 Las salidas de la Comunidad Local en función de nuestros compromisos, las informamos a la Hermanita Directora Local y en su ausencia a la Vicaria. Para las salidas dentro del país, pedimos permiso a la Superiora Provincial y fuera del país a la Superiora General, previo consentimiento de la Superiora Provincial y Local. CAPÍTULO V COMPROMISO EVANGELIZADOR 42. La dimensión Apostólico-Misionera en la Congregación es asesorada por la Comisión Central de Evangelización integrada por una Consejera General y una Consejera de cada Provincia, encargadas de dinamizar todas las obras de la Congregación teniendo en cuenta las metas establecidas en Plan Global General. 42.1 Manifestamos nuestra fe y hacemos vida la oración en nuestra acción evangelizadora como testimonio de una comunidad alegre, abierta, fraterna y dinámica. 43. Asumimos actitudes de misericordia, con nuestros hermanos más necesitados, vivimos el profetismo a favor de los derechos humanos y de los valores del Reino, participamos con discernimiento en las organizaciones de la Iglesia que promuevan la vida, la justicia, la paz y la verdad. Acciones que concretamos e impulsamos en los planes de la Congregación. 44. Dinamizamos nuestra misión Educativa con fidelidad creativa a nuestro carisma y a las exigencias del momento histórico en la formación humana, cultural y espiritual del niño, del joven y de la familia, a quienes tratamos con respeto, armonizando la dulzura con la firmeza como nos lo enseñó nuestra Madre María Berenice. 44.1 Orientamos con sentido evangélico, eclesial y congregacional, la formación catequística como área privilegiada de nuestra acción educativa y pastoral para formar personas con sólidos principios Cristianos, que asuman y proyecten los valores evangélicos.

8


Dirección General

45. Apoyamos la Pastoral Eclesial mediante la comunión con la Jerarquía Eclesiástica, los laicos Anunciatos y demás grupos apostólicos, integrando en nuestro plan local los proyectos diocesanos y parroquiales. 45.1 En caso de obras apostólicas no comprendidas en el carisma de la Congregación, cuando lo exija el momento histórico; el Gobierno General estudia y autoriza, a modo de experiencia el proyecto que presentan las Hermanitas del Gobierno Provincial, a quien corresponde acompañar y evaluar dicha obra. 46. Para fortalecer la formación y acompañamiento de los laicos que acogen nuestra Espiritualidad y Carisma, atendemos las directrices Congregacionales y eclesiales. La orientamos apoyadas en el evangelio y el testimonio de nuestra Madre María Berenice. 47. Con fidelidad creativa concretamos en nuestro Plan Local, todas las actividades apostólicas que realizamos en nombre de la Congregación y las evaluamos periódicamente. 48. En comunión con la parroquia acompañamos al pueblo en zonas urbanas y rurales en los tiempos fuertes de la liturgia y las celebraciones religiosas, apoyamos la formación en valores cristianos de la niñez, la juventud y la familia con quienes impulsamos la pastoral vocacional. 48.1 Cultivamos la dimensión misionera testimoniada por nuestra Madre Fundadora, mediante la organización e impulso de la infancia y juventud misionera, la oración, el sacrificio y la solidaridad. Apoyamos los territorios de misión con obras propias del carisma y capacitamos las Hermanitas. 48.2 Como impulso a la misión promovemos el amor a la Santísima Virgen de la Anunciación primera misionera del Verbo Encarnado mediante celebraciones especiales y compromisos misioneros en nuestro propio medio. 49. Al optar por la misión Ad Gentes somos orientadas y acompañadas por nuestras Superioras inmediatas y la Comunidad Local; teniendo en cuenta, la flexibilidad, apertura, desprendimiento, generosidad, amor a la gente, capacidad de convivencia fraterna y profunda, experiencia de Dios en el proceso de inculturación. 49.1 Estamos disponibles para asumir con responsabilidad la misión que la comunidad nos encomiende, de acuerdo con nuestros carismas personales, aptitudes y capacitación. 49.2 Cuando realizamos misiones itinerantes dedicamos espacios para revitalizar nuestra vida espiritual fraterna y Congregacional, la oración en común, la reconciliación, la planeación y evaluación del trabajo, el cuidado de la salud y el descanso. 50. Conscientes de que nuestro carisma evangelizador está al servicio de los más pobres, apoyadas en una profunda experiencia de Dios, nos esforzamos por hacer presencia de Iglesia en la promoción humana, espiritual y social de la niñez, la juventud y la familia, en una pastoral educativa con identidad Anunciata. 50.1 Quienes poseemos el carisma del trabajo por la salud- enfermería nos capacitamos adecuadamente para atender a quienes nos soliciten, especialmente a nuestras Hermanitas y los más pobres, utilizamos también la medicina alternativa 9


Dirección General

50.2 Vinculadas a la parroquia realizamos la pastoral de salud mediante el acompañamiento, el estimulo, la cercanía y la comprensión a los enfermos, los preparamos para el sacramento de la reconciliación y les llevamos la sagrada comunión. 50.3 Dinamizamos nuestro carisma fundacional y atendemos a los niños desde su más temprana edad en salas-cunas, hogares, internados, centros infantiles, educación preescolar, primaria, bachillerato, centros de salud y talles artesanales. 50.4 Con espíritu de fe y profetismo nos situamos en la realidad de pobreza, violencia, desempleo y desplazamiento que viven nuestros hermanos y en escucha y discernimiento buscamos respuestas alternativas de desarrollo sostenible en el campo Educativo social y de salud. 50.5 Como respuesta a las exigencias de la Iglesia testimoniada por nuestra fundadora apoyamos la formación de animadores de comunidades cristianas para que, con el conocimiento y el espíritu, se constituyan en educadores de la fe en sus respectivas parroquias. CAPÍTULO VI FORMACIÓN 51. Conscientes de la importancia y urgencia del acompañamiento espiritual, lo propiciamos y buscamos desde las primeras etapas de la formación inicial. 51.1 Elaboramos y llevamos con fidelidad el proyecto personal que revisado y evaluado fortalece nuestra vida espiritual y comunitaria en el seguimiento de Cristo. 52 Proceso en las etapas de formación. (Normatizado en Constituciones) 53. Capacitación para responder a los desafíos de la formación. (Normatizado en Constituciones) 54. En nuestras Comunidades Locales acogemos a las Hermanitas formandas, las acompañamos en el proceso de formación mediante, escucha, comprensión, acogida fraterna y orientación pastoral. Para esta misión contamos con la asesoría del Gobierno Provincial. 55. En todas las etapas del proceso formativo, el plan se desarrolla a través de módulos, teniendo en cuenta las dimensiones: humana, espiritual, comunitaria, apostólica, eclesial, congregacional, opción por los pobres e inculturación. 55.1 El Gobierno General con las Provinciales y los Equipos de Formación evalúan, revisan y actualizan periódicamente los planes y procesos formativos que orientamos con los lineamientos de la Iglesia, de la Congregación y el espíritu de Madre Berenice. FORMADORAS 56. El Equipo de formación lo integran las formadoras en cada una de las etapas; que trabajan en corresponsabilidad. 10


Dirección General

56.1 La misión primordial de las Hermanitas de los equipos de formación es ayudar a discernir el llamado de Dios a la vida religiosa, orientar a la formanda para que descubra su verdadera vocación, brindarle confianza, acogida, comprensión, escucha, aceptación, y acompañamiento. 56.2 Mediante un seguimiento asiduo y cercano, en la formación inicial ayudamos a las formandas a asumir sus logros y dificultades; estimulamos sus esfuerzos y orientamos su discernimiento para que responda al llamado de Dios o regrese a la vida laical. 56.3 En las Comunidades Locales, oramos por los equipos de formación para que su labor, guiada por el espíritu santo, contribuya al impulso de nuestra identidad y Carisma Fundacional. 56.4 Las integrantes de los equipos de formación, reciben la preparación necesaria, tienen experiencia apostólica, capacidad para trabajar en grupo, para orientar y acompañar a las formandas. Son nombradas por cuatro años y pueden ser elegidas por otros cuatro, mediante Decreto que indique la iniciación y término de su cargo. 56.5 Cada equipo de formación con las Superioras Provinciales, estudian y evalúan el proceso de crecimiento vocacional de cada joven, cuando, en las etapas de formación no alcanzan los objetivos deseados, toman las decisiones pertinentes. 57. Nombramiento de Formadora. (Normatizado en Constituciones) 58. Las encargadas de Junioras se reúnen siempre que lo necesiten para planear, intercambiar experiencias, hacer ajustes y evaluar los proyectos de formación. Están en constante comunicación con las Hermanitas Directoras que tienen Junioras, para favorecer su proceso formativo. PASTORAL VOCACIONAL 59. La Pastoral Juvenil Vocacional es coordinada por un equipo integrado por una Consejera General y una de cada Provincia, que constituyen la Comisión Central, que tiene como función elaborar, evaluar y actualizar el Programa de Pastoral Juvenil Vocacional con sus respectivos Proyectos. 59.1 Cada Provincia da prioridad a la Pastoral Juvenil Vocacional y designa una Hermanita de tiempo completo para que la oriente y dinamice en las Comunidades locales en coordinación con la encargada a nivel General y Provincial. 60. Las Comunidades Locales organizan grupos juveniles como semilleros vocacionales, planea y realiza una pastoral vocacional concreta, con el apoyo de los laicos Anunciatos, propiciando ambiente de oración y acogida fraterna, que ayude a las jóvenes en su discernimiento vocacional. 60.1 La inspiración fundacional de Madre María Berenice nos compromete a acoger y apoyar en nuestras obras educativas a las jóvenes que necesitan avanzar en sus estudios para ingresar a la Comunidad. En el proyecto educativo de nuestras obras, damos prioridad a la pastoral vocacional. 11


Dirección General

60.2 Las Promotoras Vocacionales se capacitan para acompañar el proceso de discernimiento vocacional de las jóvenes, mediante el desarrollo de las fichas de seguimiento, retiros y convivencias, enfatizando en el conocimiento personal, familiar y del ambiente socio-cultural que las rodea. ASPIRANTADO 61. La admisión al Aspirantado le corresponde a la Superiora Provincial con el consentimiento de su Consejo, conocido el informe de las Promotoras vocacionales, quienes colaboran con la Maestra de Aspirantes en la orientación del retiro espiritual que hacen antes del ingreso. 61.1 Son condiciones para el ingreso al Aspirantado: sano ambiente familiar, piedad, clara motivación para el seguimiento de Jesús y para el servicio a los hermanos; conocimiento de la Congregación, estar vinculada a la parroquia o alguna de nuestras obras y haber recibido el acompañamiento vocacional. 61.2. Son requisitos: Documento de identidad, Registro civil, Partida de Bautismo, de Confirmación y Certificados de salud; constancia de buena conducta emitida por el párroco, certificados o títulos de estudios debidamente legalizados, y solicitud de admisión por escrito a la Superiora Provincial y su Consejo; edad promedio de 16 a 30 años. 61.3 Son impedimentos: enfermedades graves congénitas, alcoholismo, drogadicción, desequilibrio mental, defectos físicos que le impidan realizar su apostolado, tendencias y actitudes que impidan la vivencia de los consejos evangélicos, falta de aptitudes para la vida comunitaria, tener deudas pendientes o antecedentes penales. 61.4 Antes de ingresar, la joven firma un documento en el cual consta que libre y voluntariamente ha pedido a la Congregación, iniciar un proceso de formación religiosa, y que en ningún caso se trata de relación laboral (en caso de ser menor de edad lo firma su familia). 61.5 El Aspirantado tiene como objetivo acompañar a la joven en el discernimiento de su vocación, e iniciar la vivencia comunitaria. La duración del Aspirantado es de seis meses a dos años, de acuerdo a la respuesta de la joven a su proceso de crecimiento vocacional. 62. Para recibir formandas de otras comunidades. ((Normatizado en Constituciones) POSTULANTADO 63. El Postulantado es la etapa de la formación humano cristiana, en la cual la joven continúa su experiencia de vida comunitaria; se dedica responsablemente al conocimiento y práctica de las virtudes propias de la Anunciación, aprovecha los medios para su formación integral y clarifica sus motivaciones vocacionales. Se prepara para iniciarlo con tres días de ejercicios espirituales. 64. El paso al Postulantado lo autoriza la Superiora Provincial y su Consejo de acuerdo con el informe que presenta el equipo de formación. La candidata hace la solicitud por escrito. El uniforme que lleva es aprobado por la Dirección General y Provincial.

12


Dirección General

65. Para el Postulantado interprovincial, el Gobierno General, con las Provinciales designa las Hermanitas que integran el Equipo de Formación. Para el Postulantado Provincial lo designa la Provincial y su Consejo y lo ratifica la Superiora General. 66. Para ingresar al Noviciado la Postulante se prepara con seis días de ejercicios espirituales y se consagra a la Santísima Virgen de la Anunciación en una ceremonia sencilla. 66.1 El ingreso al Noviciado se realiza con el rito propio de la Congregación; se levanta un acta en el libro de ceremonias que firma la Superiora Mayor o su Delegada, la Maestra y cada una de las Novicias. NOVICIADO. 67. Al iniciar el Noviciado, la Hermanita viste un uniforme color gris claro, aprobado por el Gobierno General y las Provinciales. Lleva como distintivo una medalla de la Anunciación y recibe las Constituciones y Estatutos de la Congregación. 68. En el Noviciado. (Normatizado en Constituciones) 69. En el plan de formación la novicia aprende a: 1. Valorar por experiencia propia la vida fraterna y el cultivo de las virtudes humanas y cristianas como factor importante de madurez y perseverancia en su vocación. 2. Asumir progresivamente el Misterio de la Anunciación-Encarnación, base teológica de nuestro ser y hacer y fortalecer su vida de fe, alimentada principalmente por la Palabra de Dios, la Eucaristía, la vida sacramental, la liturgia, y la oración personal y comunitaria. 3. Encarnar en su vida, las virtudes de María en la Anunciación: Fe, docilidad, generosidad, disponibilidad, diálogo, escucha, renuncia, humildad, sencillez y alegría. 4. Conocer y profundizar las Constituciones y demás documentos de la Comunidad como medios para crecer en la identidad y pertenencia Congregacional. 5. Consagrarse a Dios y al servicio de los hermanos por medio de los Consejos Evangélicos de Castidad, Pobreza y Obediencia. 6. Participar gradualmente en la misión apostólica de la Iglesia de acuerdo al carisma del Instituto. 70. Si la Superiora Mayor, con el consentimiento de su Consejo, por justa causa considera que la joven necesita prolongar el tiempo de noviciado para su crecimiento espiritual, lo hace hasta por seis meses. 70.1 Terminado el año canónico la Hermanita Novicia continúa cuatro meses más en el Noviciado, luego se destina seis meses a una Comunidad Local para experimentar y vivenciar el carisma congregacional, orientada por la Directora local. Los dos meses que preceden a la profesión se dedica a intensificar la oración y a una preparación especial, período que incluye los ejercicios espirituales en la casa Noviciado.

13


Dirección General

71. La Casa Noviciado tiene los espacios necesarios para favorecer en las novicias la oración, el silencio, la expansión y la fraternidad. (Canon 647.1) 72. Terminado el año canónico, el Equipo de Formación, presenta al Gobierno Provincial un informe de cada Novicia; después de cuatro meses la Novicia es enviada a una comunidad Local para su experiencia; terminada esta la Comunidad Local la evalúa y envía el informe al Gobierno Provincial con copia al Noviciado, junto con la autoevaluación y la carta de solicitud de votos que envía la Novicia. 72.1 La Superiora provincial y su Consejo en Oración y discernimiento, analiza los informes de la Novicia, dados por el Equipo de Formación y la Comunidad local donde la hermanita realizó la experiencia; decide su Profesión Religiosa; envía al Gobierno General el acta y los informes antes de comunicarle a la Hermanita interesada el tiempo de su profesión. 72.2 Al finalizar el Noviciado, la maestra envía la documentación de cada recién profesa a la Secretaría General con copia a su respectiva Provincia. 73. La Maestra en clima de oración y dialogo, orienta a la Novicia en los momentos decisivos de su vocación, primera profesión, prórroga o salida definitiva. En este último caso la ayuda para que acepte la decisión que se ha tomado respecto a ella y registra los motivos de su salida en su hoja de vida. 74. Validez de la admisión a la profesión. (Normatizado en Constituciones) 75. Proceso de retiro en las etapas de Formación. (Normatizado en Constituciones) PROFESIÓN 76. La Novicia al profesar como Hermanita de la Anunciación, se compromete a trabajar por su crecimiento espiritual, en la dimensión Eucarística y Mariana, a propiciar un ambiente de convivencia fraterna, a la aceptación filial y respetuosa de la autoridad legítima y al desempeño responsable de la misión apostólica con fidelidad creativa al carisma fundacional. 77. La profesión religiosa es recibida por la Superiora Mayor respectiva; y en su ausencia por su Delegada. Para la ceremonia se sigue el ritual de la Congregación. Este día la Hermanita viste el hábito y la medalla de la Congregación, que lleva con dignidad y respeto como signos de consagración. 78. En caso de grave enfermedad de la Novicia la Superiora Provincial puede anticipar la profesión de acuerdo al (Canon 649,2.) JUNIORADO 79. Tiempo de Juniorado. (Normatizado en Constituciones) 80. Las Hermanitas Junioras son ubicadas en comunidades locales donde continúen su vida comunitaria, su formación y acompañamiento. En los primeros años de Juniorado, realizan estudios religiosos, Bíblicos y teológicos y después podrán cursar estudios de acuerdo a sus carismas personales y las necesidades que requieren el apostolado.

14


Dirección General

81. La Hermanita Directora que recibe Hermanitas Junioras las orienta, acompaña y brinda el espacio para el desarrollo de los trabajos del Juniorado y para participar en actividades que favorezcan su crecimiento espiritual, fraterno y evangelizador. 81.1 Cada seis meses la Hermanita Juniora elabora una auto-evaluación objetiva de su crecimiento que comparte y dialoga con la Hermanita Directora Local, quien le hace las observaciones pertinentes que le ayuden en su proceso formativo y la orienta sobre los aspectos que debe mejorar, envía copia a la Superiora Provincial. 81. 2. Si la Hermanita al terminar el sexto año de Juniorado, solicita mas tiempo para su opción perpetua o si la Congregación lo ve necesario, le prolonga el tiempo, máximo nueve años, le brinda mayor acompañamiento y espacios que favorezcan su vida espiritual a fin de que clarifique su decisión antes de los votos perpetuos. (Canon 657.3) 82. Los informes de Renovación y votos perpetuos se realizan teniendo en cuenta los informes anteriores y las autoevaluaciones; en casos necesarios se realizan con la asesoría de la Hermanita encargada de Junioras a nivel Provincial. 82.1 Los informes para la renovación los elaboran y firman las Hermanitas de votos perpetuos de la Comunidad Local con la obligación de guardar sigilo; los conoce y firma la Hermanita interesada, los analiza la Superiora Provincial con su Consejo, quienes determinan el tiempo de renovación y envían a la Superiora General y su Consejo el acta y los informes respectivos. 82.2 Los informes para los votos perpetuos los elaboran y firman las Hermanitas de votos perpetuos de la Comunidad Local con la obligación de guardar sigilo; los conoce y firma la Hermanita interesada, los analiza la Superiora Provincial con su Consejo y los remite con su parecer a la Superiora General y su Consejo, quienes en discernimiento y oración confirman o no la promoción de la Hermanita. 82.3 La Hermanita que va a emitir la profesión perpetua, hace con tres meses de anticipación en forma libre y espontánea, su petición por escrito a la Superiora General y Provincial. Esta petición se analiza teniendo en cuenta los informes de las Comunidades Locales en las que ha estado integrada. 82.4. Las decisiones sobre la renovación de votos compete a la Superiora Provincial y su Consejo; envía acta y copia del informe a la Superiora General y su Consejo. Los Votos Perpetuos, los concede la Superiora General y su Consejo, después de estudiar los informes y el acta, enviados por la Superiora Provincial y su Consejo. 82.5 Un año antes de la Profesión Perpetua, la Hermanita Provincial y la encargada de junioras inician el proceso de preparación de las hermanitas; dos meses antes a nivel interprovincial se integran en comunidad con las encargadas de junioras y desarrollan un programa previamente elaborado. 82.6 Una vez hecha la profesión perpetua, la Secretaria Provincial, notifica a la Parroquia donde fue bautizada la Hermanita, a fin de colocar esta nota en su respectiva partida de Bautismo; así mismo cuando las Hermanitas se retiran de la Congregación. 83 Acompañamiento a la Hermanita Juniora. (Normatizado en Constituciones) 15


Dirección General

84. Las encargadas de Junioras sean Hermanitas con carisma para este servicio, actúan de común acuerdo con las Directoras Locales para evaluar su proceso formativo, propiciar el diálogo, la correspondencia, encuentros y talleres para poner en común los trabajos del Plan de Formación. FORMACIÓN CONTINUADA 85. De La formación continuada responde el programa de Carisma y espiritualidad en el servicio de animación. Las Superioras Provinciales con su Consejo organizan encuentros Provinciales y apoyan los Interprovinciales de formación y renovación para las Hermanitas mayores de votos perpetuos y realizan un programa especial de acompañamiento para las Hermanitas en sus 10 primeros años de profesión perpetua. 85.1 Estamos abiertas y disponibles para aprovechar con alegría y sencillez las oportunidades que la congregación, la Iglesia y otras Instituciones nos ofrecen para renovarnos y actualizarnos de acuerdo a nuestras capacidades, atractivos pastorales y la misión que estamos realizando. 85.2 Como medios de formación continuada aprovechamos los escritos de nuestra Madre Fundadora, la historia congregacional, preparación y celebración de Capítulos, visitas canónicas y de animación, circulares de nuestras Superioras Mayores y documentos de la Iglesia. 86. Acompañamiento a Hermanitas de Votos Perpetuos. (Normatizado en Constituciones) 87. En las Comunidades Locales disponemos de todos los medios y espacios para nuestra formación y crecimiento: Documentos de la Iglesia, de las Conferencias de Religiosos, escritos de Madre María Berenice, biblioteca actualizada, casettes, videos, revistas, Cd. 88. Por nuestro carisma, de niñez y juventud, nos actualizamos en la cultura juvenil para evangelizar a las nuevas generaciones en la pastoral juvenil. CAPÍTULO VII AUSENCIA, EXCLAUSTRACIÓN, Y SECULARIZACIÓN PERMISO DE AUSENCIA 89. Para los permisos de ausencias tenemos en cuenta: 89.1 La Hermanita que por causas graves necesite un permiso de ausencia, lo presenta con claridad y por escrito a la Superiora Provincial y su Consejo, quien al comprobar la necesidad lo concede hasta por tres meses. 89.2. La Superiora General, concede permiso a una Hermanita hasta por un año para ausentarse de la Comunidad cuando las causas lo justifiquen. (Canon 665) 89.3 Para ausencias prolongadas, la Hermanita con el Visto bueno de la Superiora General solicita el permiso a la Santa Sede.

16


Dirección General

89.4. La Hermanita con permiso de ausencia conserva todos los deberes y derechos excepto los de la vida comunitaria, la superiora Provincial le asigna una comunidad Local cercana que le facilite relacionarse con la Congregación. EXCLAUSTRACIÓN 90. Para solicitar indulto de exclaustración es necesario que existan causas graves. La Hermanita que lo obtiene continúa ligada por sus votos, a los deberes de su profesión religiosa que sean compatibles con su nueva condición de vida; puede ser informada de la vida y acción de la Congregación. 90.1 La Hermanita exclaustrada, puede disponer legítimamente de su trabajo para prever el nuevo género de vida. 90.2 Por causas graves observando la equidad y la caridad, a solicitud de la Superiora General con el consentimiento de su consejo la exclaustración puede ser impuesta por la Santa sede, a una Hermanita por alguna de la siguientes causas jurídicamente comprobada (Canon 686.3) 1. El descuido habitual de las obligaciones de la vida consagrada. 2. Las reiteradas violaciones a los consejos Evangélicos. 3. La desobediencia pertinaz a los mandatos legítimos, de la Superiora en materia grave. 4. El escándalo grave ocasionado por su conducta culpable. 5. El disponer de dinero desconociendo el voto de pobreza y la obligación de entregarlo al fondo común. 6. Desacato permanente a los compromisos adquiridos según las Constituciones y estatutos de la Congregación. 90.3 Para imponer la Exclaustración a una Hermanita se sigue este proceso teniendo en cuenta la caridad y la justicia. 1. La Directora Local dialoga con la Hermanita implicada. Si continua en su actitud le llama a corrección fraterna en reunión de Comunidad Local, de lo cual se deja constancia en un acta firmada por todas las asistentes. 2. Si continua la situación, la Directora Local comunica a la Superiora Provincial y le entrega el acta con los documentos pertinentes al caso. 3. La Superiora Provincial llama a la Hermanita implicada a un diálogo personal, la escucha, propone medios para ayudarla y la invita a cambiar la actitud que se le reprocha. 4. Transcurridos tres meses de este dialogo sin mejoría alguna, la Hermanita es llamada a reunión con la Superiora Provincial y su Consejo, para hacerle una amonestación canónica de la cual se levanta un acta que envía a la Superiora General.

17


Dirección General

5. La Superiora Provincial hace a la Hermanita la segunda amonestación con un intervalo de quince días. Si las amonestaciones son ineficaces comunica a la su Superiora General y le envía la documentación con el acta firmada por ella y su consejo. 6. La Superiora General llama a la Hermanita para que exponga su defensa ante el Consejo y según la gravedad de las pruebas aportadas, decidirá terminar el proceso o continuarlo, amonestando canónicamente a la implicada. 7. Si esta amonestación resulta inútil, la Superiora General con su Consejo, solicita a la Santa Sede la imposición de la exclaustración para la Hermanita remisa y envía todos los documentos pertinentes. 8. La Hermanita exclaustrada, continúa en comunicación con la Superiora General o con quien ella delegue. Durante el tiempo de exclaustración no tiene voz activa ni pasiva, ni lleva el hábito de la Congregación. 9. Una vez firmado el rescripto de la exclaustración, la Provincial comunica al Obispo de la Diócesis donde va a trabajar la Hermanita. SEPARACION DEFINITIVA- SECULARIZACIÓN 91. Si una Hermanita de Votos Perpetuos tiene razones serias y justificadas para retirarse de la Congregación debe pedir la dispensa de sus votos, por escrito a la Superiora General y simultáneamente al Prefecto de la Congregación de Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica. La Superiora General con el consentimiento de su Consejo, hace los trámites correspondientes. 91.1 Cuando una Hermanita ha salido de la Congregación por decisión propia y desea ingresar nuevamente, puede ser readmitida por la Superiora General, quien solicita un informe escrito a la Provincia de donde procede. Para su reingreso la Superiora determina el tiempo de experiencia previa a sus votos. Además tiene en cuenta su edad y el tiempo que permaneció fuera de la Congregación. (Canon 690) 91.2 En caso que la Hermanita haya sido despedida de una Provincia por causas graves, una vez agotados todos los recursos, no será admitida en ninguna otra. TRANSITO DE UN INSTITUTO A OTRO 92. Para recibir Religiosas de votos perpetuos de otro instituto en nuestra Congregación se siguen las indicaciones del (Canon 684, 685) 1. La Superiora General exige un informe claro y preciso de la Superiora de la Comunidad a la cual pertenece. Tiene en cuenta la edad, salud, preparación académica y capacidad de convivencia fraterna. 2. Hace una experiencia por tres años así: un año en el Noviciado y dos en una Comunidad Local donde la Superiora General, de acuerdo con la Provincial le asignen, para que la acompañen en el proceso de integración. La Superiora Local presenta por escrito informes periódicos a la Superiora Provincial. Durante esta experiencia quedan en suspenso los derechos y obligaciones del Instituto al que pertenecía y está obligada a observar nuestras Constituciones, conocer y asimilar la espiritualidad de la Congregación. Al profesar se incorpora y 18


Dirección General

asume los compromisos como Hermanita de la Anunciación y cesan los de la Comunidad a la cual perteneció. 93. Paso de una Hermanita de Votos Perpetuos a Otro Instituto. (Normatizado en Constituciones) 94. Admisión de Profesas retiradas de otro Instituto. (Normatizado en Constituciones) LA EXPULSIÓN 95. Iniciamos un proceso de expulsión después de haber agotado todos los recursos con espíritu de fe y caridad fraterna a la Hermanita, que ha regresado de la exclaustración y continúa con las mismas actitudes, que originaron la exclaustración. (Canon 694,696.2) 1. El descuido habitual de las obligaciones de la Vida Consagrada. 2. Las reiteradas violaciones a los Consejos Evangélicos. 3. La desobediencia pertinaz a los mandatos legítimos, de la Superiora en materia grave. 4. El escándalo grave ocasionado por su conducta culpable. 5. El disponer de dinero desconociendo el voto de pobreza y la obligación de entregarlo al fondo común. 6. Desacato permanente a los compromisos adquiridos según las Constituciones y estatutos de la Congregación. 95.1 La Superiora Provincial, oído, su Consejo, inicia el proceso de expulsión reúne las pruebas, amonesta por escrito ante dos testigos a la Hermanita implicada, con la explicita advertencia de que se procederá a su expulsión sino se corrige, le indica claramente la causa y le da libertad plena para que se defienda; si la amonestación quedase sin efecto, transcurridos por lo menos quince días, le hace la segunda amonestación. (Canon 697, 1,2) 95.2 Si resultase inútil y la Provincial con su Consejo estiman que consta suficientemente su incorregibilidad y la insuficiencia de la última amonestación, enviará a la Superiora General todas las actas firmadas por ella y su consejo, junto con la respuesta o defensa firmadas por la Hermanita. (Canon, 697,3) 95.3 La expulsión del Instituto Ipso facto, no sigue proceso. Se considera expulsada del propio derecho en el Instituto a la Hermanita que incurra en apostasía notoria de la fe católica, intente o haya contraído matrimonio así sea civil, cometa homicidio, rapte o retenga a un ser humano con violencia o fraude, en caso de embarazo, o aborto. (Canon, 694) en estos casos una vez recogida las pruebas, el superior mayor con su Consejo hace sin demora y por escrito una declaración del hecho para que la expulsión conste jurídicamente. (Canon, 694.2) CAPÍTULO VIII ORGANIZACIÓN DE LA CONGREGACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 96. Aprobación Pontifica de la Congregación. (Normatizado en Constituciones) 19


Dirección General

97. Para la toma de decisiones que conciernen a la organización de la Congregación, hacemos discernimiento, de la situación concreta, consulta a las Hermanitas y asesoría especializada. 98. Realizamos nuestra misión en comunión con el Papa, apoyadas en los documentos de la Iglesia, la asesoría de nuestros Pastores, las Conferencias de Religiosos y orientaciones de la Congregación. 99. Favorecemos la descentralización y autonomía en los diversos niveles; los equipos de gobierno se responsabilizan de la misión que el Señor les ha confiado, valorando la riqueza de la diversidad y respetando las atribuciones de cada una. 100. Las Superioras General, Provincial y Directoras Locales, se desempeñan con autonomía, teniendo en cuenta la subsidiariedad, la comunión y la corresponsabilidad. 101. La Autoridad en la Congregación. (Normatizado en Constituciones) EL CAPÍTULO GENERAL 102. Un año antes del Capitulo General, la Superiora General, por medio de una circular convoca a su celebración e invita a la Congregación a unirse en oración y a comprometerse en la realización de los trabajos precapitulares. Fija el lugar, la fecha y los objetivos. 102.1 La preparación del Capítulo, corresponde al Gobierno General, quien nombra comisiones de estudio, evaluación y coordinación a nivel General, Provincial y Regional. 102.2 Todas las Hermanitas participamos en el Capítulo General con nuestra oración, elección de Delegadas, evaluación y sugerencias que hacemos con sentido crítico, argumentos válidos y respaldados con la firma. Asumimos las determinaciones con espíritu de fe. 102.3 La Superiora General, informa al Ordinario de Lugar, al Vicario de Religiosos, el lugar y fecha de la celebración del Capítulo General. Participa además a los Obispos, Párrocos y Comunidades Religiosas. 102.4 Los miembros del Gobierno General que cesan en su cargo durante el Capítulo General continúan como miembros votantes. 103. Participación en el Capitulo General. (Normatizado en Constituciones) 104. El Capítulo General extraordinario, lo convoca la Superiora General o la Vicaria cuando: muere o renuncia la Superiora General, hay crisis grave interna, externa o vocacional en la Congregación, haya persecución religiosa, cambio o modificación de gran parte de Constituciones o Estatutos. 105. La elección de las Delegadas al Capítulo y Asamblea General, le corresponde a la Superiora Provincial con su Consejo, mediante un sondeo escrito a todas las Hermanitas de la Provincia y Delegación si la tiene. Se realiza un escrutinio para elegir por mayoría relativa;

20


Dirección General

elección que se hace una vez recibida la convocatoria. Las suplentes serán las Hermanitas que en su orden tienen mayoría relativa de votos después de las Delegadas. 105.1 De las Listas de las Hermanitas de votos perpetuos de cada Provincia o Delegación se tiene en cuenta lo siguiente: Tres delegadas por cada Provincia de 40 a 50 Hermanitas; cuatro delegadas por cada Provincia de más de 50 a 100 Hermanitas; cinco delegadas por cada Provincia de más de 100 a 150 Hermanitas; seis delegadas por cada Provincia de más de 150 a 200 Hermanitas y dos Hermanitas por Delegación. 105.2 Son exentas de la lista de delegadas al Capítulo General las Hermanitas exclaustradas, con permiso de ausencia o cuya petición esté pendiente. Pueden participar en el Capitulo después de tres años de regreso a la Congregación. 105.3 Cuando estamos fuera de nuestra Provincia, por razón de servicio o estudio ejercemos, el derecho al voto en la circunscripción donde nos encontramos. 105.4 Tres meses después de la convocatoria, la Superiora General comunica a la Congregación, los nombres de las Delegadas para el Capítulo General. 106. Todas las hermanitas designadas por derecho o elección estamos comprometidas a asistir al capítulo general. En caso de impedimentos serios lo comunica por escrito a la Superiora General quien si la ausencia es justificada convoca como remplazo a la primera Suplente. 106.1 Cuando una Provincial no puede participar en el Capítulo General la reemplaza la Vicaria, si ella es Delegada, la reemplaza la segunda Consejera. Los miembros del Gobierno General que por causas justificadas, no puedan asistir al Capítulo General, no son reemplazados. 106.2 La Coordinadora y Secretaria del Capítulo General, son elegidas entre las Delegadas, una vez conocida la lista; esta elección la orienta la Dirección General. 106.3 Iniciamos el Capítulo General con un espacio de oración y reflexión que permita disponernos con esperanza evangélica, humildad, sentido penitencial y propósito de cambio. 107. Entre las Hermanitas Delegadas al Capítulo, se debe tener representación de países y regiones donde se encuentra la Congregación. 107.1 En el proceso de preparación del Capítulo General realizamos capítulos regionales o locales, que profundizan la temática a tratar, análisis de la realidad, sugerencias, ajustes, aportes, propuestas y nuevos proyectos. Este trabajo se coordina y se fusiona en la Provincia para presentarlo en el Capítulo General. ATRIBUCIONES DEL CAPÍTULO GENERAL 108. Es competencia del Capitulo General: 1. Revisar y evaluar Programas y proyectos del Plan Global, Determinaciones del Capítulo y Asamblea General anterior.

21


Dirección General

2. Evaluar críticamente las nuevas experiencias y cambios realizados presentados en los capítulos regionales y locales, para comprobar si las Hermanitas están gozosamente identificadas con el espíritu y misión de la Congregación y centradas en su campo de apostolado. 3. Elige el nuevo Equipo de Gobierno, teniendo en cuenta la importancia y trascendencia para la vida y misión de la Congregación y la necesidad y cuidado para dejarse guiar por el Espíritu de Dios con criterios Evangélicos y Eclesiales. 4. Confrontar seriamente lo que en el momento somos con lo que estamos llamadas a ser, en la vivencia del Carisma y Espiritualidad heredados de Madre Berenice; para fortalecer la pastoral vocacional y la formación. 8. El Capítulo elige por votación secreta y mayoría relativa, tres Hermanitas Capitulares fuera de las que hicieron o aprobaron las cuentas. Este análisis es presentado por escrito a la Asamblea Capitular. Las Hermanitas Ecónomas presentan los datos concretos de todos los bienes de la Congregación, los Balances, y una síntesis de la situación real de los Activos y Pasivos; dejan a disposición de las Capitulares todos los libros y documentos referentes al sistema contable. 109. Para el proceso de elección se nombran entre las capitulares por votación secreta dos Hermanitas escrutadoras por mayoría relativa. 110. El día de la elección del Gobierno General, se celebra la Eucaristía del Espíritu Santo, en el lugar donde se desarrolla el Capítulo. Terminada la elección las Capitulares dan gracias a Dios con el canto del Te Deum. 111. Al ser elegida la Superiora General, es interrogada por su antecesora acerca de su aceptación al servicio de la animación Congregacional. 112. Una Consejera recién elegida, que no esté presente en la elección, al ser notificada se le pide que asista a las sesiones restantes del Capítulo. 113 Notificación y promulgación de determinaciones capitulares. (Normatizado en constituciones) 114 Asamblea General (Normatizado en Constituciones) SERVICIO DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN 115. Los servicios de Gobierno y Administración son conferidos por elección o nombramiento. En los casos de elección, se necesita la confirmación por Decreto por parte de la Superiora Mayor competente con el consentimiento de su Consejo. En los casos de nombramiento se requiere la consulta previa mediante sondeo. 115.1 El Equipo de Gobierno y Administración General lo integran la Superiora General, las Consejeras y la Ecónoma quienes buscan mecanismos para impulsar la comunicación, participación y apoyo entre las Provincias, valorando la internacionalidad con respeto a las culturas.

22


Dirección General

116. El Gobierno General en discernimiento y para el mayor bien de la Congregación puede determinar que una o varias casas dependan de la Dirección General como comunidades interprovinciales. Las hermanitas que integran estas comunidades son designadas por el Gobierno General y continúan perteneciendo a su respectiva Provincia. 116.1 La posesión y finalización de los cargos de Administración General y Provincial, exigen un empalme para la información y entrega de libros y documentos por parte de cada una de las integrantes del Equipo. El empalme de la Ecónoma General, Provincial y Local, lo asumen la Superiora y Ecónoma que terminan su periodo con las que reciben, este comprende la información y la entrega de todos los bienes y de los libros de cuentas con el arqueo de caja. De este empalme se levanta un acta que firman los dos Equipos de Gobierno. SUPERIORA GENERAL 117. La Superiora General envía a la Congregación mensajes, circulares y exhortaciones, apoyada en las directrices de la Iglesia, enseñanzas de Madre Fundadora y normas Capitulares; fomenta las relaciones con las autoridades eclesiásticas, civiles, congregaciones religiosas de los países donde se encuentra la Congregación; participa en las Asociaciones de Religiosas del país donde reside. 117.1 La Superiora General tiene como misión principal velar por el patrimonio espiritual de la Congregación y la relectura del carisma. 118. La Superiora General coordina con las Provinciales el Programa Carisma e identidad en el servicio de gobierno que comprende: Carisma, espiritualidad y formación continuada, servicio evangélico de animación y formación de directoras, consagración y vida fraterna. Conoce y promueve los programas que coordinan las Consejeras y los evalúa con ellas. 118.1 Estudia y promueve el conocimiento y vivencia de los documentos de la Iglesia, nuevas orientaciones de la vida religiosa y todo lo que contribuya al crecimiento de la Congregación y su misión en la Iglesia. 119. Su autoridad se extiende a todo lo que concierne el crecimiento espiritual, humano y evangelizador de la Congregación, la buena administración de los bienes y el impulso a la subsidiariedad. Todas las Hermanitas tienen derecho y libertad de recurrir a la Superiora General cuando lo deseen. 119.1 Realiza visitas de animación, asesoría y evaluación a los Equipos de Gobierno de cada Provincia. Mantiene diálogo y comunicación escrita con las Hermanitas Provinciales, para conocer sus dificultades y ayudarlas. 119.2 Puede eximir en caso de necesidad de un artículo de los Estatutos por un tiempo determinado, a solicitud de la Superiora Provincial y la Hermanita implicada. Al terminar su período de gobierno, cesan los cargos y permisos que haya otorgado. 120. La Superiora General en el ejercicio de sus funciones: 1. Informa a la Congregación la conformación de los equipos de Gobierno de las Provincias y Delegaciones.

23


Dirección General

3. Cuando no pueda presidir personalmente un Capítulo Provincial delega a una de las Consejeras. 4. En sus visitas evalúa e impulsa la vida espiritual, fraterna y evangelizadora, anima la comunicación y el crecimiento en la vivencia del Carisma y espiritualidad Anunciata, la vida litúrgica y sacramental. Esta visita se hace extensiva a los Laicos Anunciatos y personas vinculadas a la respectiva obra. Al finalizar deja en el Acta las recomendaciones frente al estado de la Comunidad Local y pasa un informe a la Superiora Provincial, con los aspectos que exigen su intervención y atención inmediata. La Provincia y Comunidad Local preparan y colaboran con espíritu de fe, el desarrollo de la visita como tiempo de gracia para cada una. 6. Recibe los Votos temporales cuando el Noviciado es interprovincial; en los noviciados Provinciales los recibe la Superiora Provincial. 8. Tiene la facultad de trasladar a las Hermanitas de una Provincia a otra atendiendo a las necesidades del Instituto, la disponibilidad y aptitudes de la Hermanita y comunicando previamente a la Provincial respectiva. 9. Al ser nombrada la Superiora General, la Secretaria, comunica su nombramiento a las entidades Eclesiásticas y civiles donde ella ejerce su representatividad. Como Representante Legal de la Congregación firma todos los Documentos oficiales, los cuales son refrendados por la Secretaria General o por otra Hermanita del Gobierno según se requiera. CONSEJO GENERAL 121 Cada Consejera asume la coordinación de uno de los programas del plan global y procura mantener en contacto y comunicación con las Provincias. Delegaciones y Comunidades Locales, apoyando la interrelación en las diferentes áreas y servicios para lograr la unidad Congregacional. 121.1 Al tratar los casos que requieran mayor atención, se dejan espacios de oración y discernimiento antes de someterlos a votación, de lo tratado en Consejo, las Consejeras guardan reserva y aún después de publicados los acuerdos, no manifiesta lo que cada una ha dicho o hecho a favor o en contra de lo dispuesto. 121.2 El Consejo Ampliado, integrado por el Consejo General y las Hermanitas Provinciales se reúne por lo menos una vez al año o cada vez que las circunstancias lo ameriten; cuando se requiera, pueden ser invitadas otras Hermanitas. Las fechas de reunión ordinaria se tienen en cuenta en la Programación General. 122. Las consejeras con la superiora general, son responsables de la buena marcha de la Congregación en la vivencia de las Constituciones, Estatutos y Determinaciones Capitulares; se reúnen ordinariamente una vez al mes y cuando lo requieran para orar, estudiar, revisar, evaluar, unificar criterios y buscar soluciones a las dificultades. Residen en la casa general y solo se desplazan en cumplimiento de sus funciones, buscan siempre una mayor fraternidad y acercamiento entre las Comunidades locales, las Hermanitas y los Gobiernos Provinciales. 122.1 Las Consejeras en la coordinación de los Programas y Proyectos del Plan Global integran con las Consejeras Provinciales de su respectivo Programa la comisión Central que impulsa a nivel general el desarrollo de los mismos. 24


Dirección General

122.2 Cuando queda vacante el cargo de una Consejera o Ecónoma Provincial; la Superiora General con su Consejo, hace un sondeo a las Hermanitas de la respectiva Provincia, para elegir su reemplazo. El escrutinio y elección lo hace el Gobierno General con el Provincial por mayoría relativa de votos. 123. En la casa general, siempre queda una Consejera, cuando las demás deban ausentarse en atención a los deberes de su cargo. 124. Vacante el cargo de la Vicaria, Consejera General, la Superiora General y su Consejo efectúa una consulta escrita a toda la Congregación. El escrutinio para su elección se realiza en Consejo Ampliado, teniendo en cuenta la mayoría relativa de votos. En el caso de la Ecónoma General, la Superiora General con el consejo la elige entre las más opciondas en el sondeo. 125. La Secretaria General asesora a las Secretarias Provinciales en el desempeño de sus funciones, se rige por el Manual de la Secretaria elaborado por la Congregación, el cual se revisa y ajusta periódicamente. 126 Vicaria General. (Normatizado en Constituciones) 127 Nombramiento y renuncia de Formadoras. (Normalizado en Constituciones) 128. Solidaridad entre las Provincias. (Normatizado en Constituciones) ATRIBUCIONES DE LA SUPERIORA GENERAL Y SU CONSEJO 129. Son atribuciones del consejo General: 2. Acepta la renuncia de una Superiora Provincial, Consejera, Secretaria o Ecónoma General o Provincial, después de realizar un proceso de discernimiento con la interesada. Igualmente propone la renuncia a uno de estos miembros en caso de incumplimiento continuo de sus funciones o de faltas graves. 6. La Superiora General y su Consejo da apertura o fusiona las Provincias o Delegaciones, en Consejo Ampliado después de discernir en Oración. Cuando inicia una Provincia, el primer Equipo de Gobierno lo nombra el Gobierno General. Condiciones para erigir y/o suprimir una Provincia. Para erigir una Provincia se requiere: - Que tenga al menos 10 casas y 35 Hermanitas, florecimiento Vocacional y sostenimiento propio. Para suprimir una Provincia se tiene en cuenta: - La disminución progresiva de sus miembros. - La pérdida de significatividad evangélica y el sostenimiento propio.

25


Dirección General

Antes de erigir o suprimir una Provincia el Gobierno General realiza un año de intensivo acompañamiento y animación personal y comunitaria. 7. Aprueba la apertura de una Comunidad Local una vez estudiado el proyecto que presenta la Hermanita Provincial y su Consejo a modo de experiencia por un año. Después del cual se da el decreto de erección. Así mismo autoriza el cierre de una comunidad local u obra Apostólica de acuerdo con el proceso que existe para estos casos. 9. Promueve la preparación de Hermanitas que puedan desempeñar el cargo de Directoras para evitar los períodos prolongados de servicio y responder a las exigencias del Derecho Canónico en la duración de los cargos. 12. Estudia los proyectos de construcción y otras inversiones que deben presentar las Provincias anualmente al finalizar el año. 16. Además de los informes para la Congregación de Religiosos, elabora, para la Asamblea y el Capítulo General, un informe que muestre el estado de la Congregación en todos los aspectos, teniendo en cuenta el desarrollo de los Programas y Proyectos. También elabora el informe anual para la reunión interprovincial de evaluación de los Equipos de Gobierno, que da a conocer a toda la Congregación. GOBIERNO PROVINCIAL 130. Constitución de la Provincia. (Normatizado en Constituciones) 131. El Equipo de Gobierno Provincial, constituye una Comunidad fraterna que por su fidelidad a los compromisos con Cristo y la Congregación estimula y acompaña a las Hermanitas en el crecimiento humano, espiritual y apostólico. Se integra en consejo ampliado con las Hermanitas Directoras cuando las circunstancias lo requieran como medio de consulta y participación. CAPÍTULO PROVINCIAL 132. Un año antes de la celebración del Capítulo, la Superiora Provincial con su Consejo convoca a su preparación mediante una circular donde da a conocer el lugar y la fecha del mismo y motiva a las Hermanitas a unirse en la oración con espíritu de corresponsabilidad para vivir este acontecimiento eclesial y congregacional. 132.1 La preparación y realización del Capitulo corresponde al Gobierno Provincial con dos o tres Delegadas que integran la comisión Central, y asume como funciones: 1. Planear las actividades precapitulares. Orientar la evaluación y designar los Asesores para los programas y proyectos del Plan Provincial. 2. Elaborar y enviar los documentos con los temas de estudio y seleccionar los asuntos que serán tratados en el Capitulo. 133. Para convocar y realizar un Capítulo Provincial extraordinario se necesitan motivos justificados como: Vacancia del cargo de la Superiora Provincial cuando la Vicaria no esté en

26


Dirección General

condiciones de asumir el cargo, o problemas gravísimos de la Provincia que exijan soluciones inmediatas. 134. Participación en el capitulo Provincial (Normatizado en Constituciones) 135. Para evaluar la vida de la Provincia se tienen en cuenta los informes del Equipo de Gobierno Provincial los aportes, de las Hermanitas, de los Sacerdotes y Obispos con quienes trabajamos, de los destinatarios del Carisma y de los grupos de Laicos Anunciatos. 135.1 Los compromisos del Capítulo se recogen como Determinaciones Capitulares y se asumen en los Programas y Proyectos del Plan Provincial, junto con las Recomendaciones. 136. Las decisiones o Determinaciones Capitulares, confirmadas por la Superiora General con su Consejo, se entregan a cada Hermanita y entran en vigencia desde el momento en que se publiquen, hasta el Capítulo siguiente. 137. Para nombrar las Delegadas al Capítulo Provincial, se agrupan las Comunidades Locales teniendo en cuenta países y apostolados, se elige al menos el 20% del total de Hermanitas de votos perpetuos. A cada grupo se le asigna el número de Delegadas, se envían las pautas con la celebración litúrgica y se fija la fecha de elección. El día indicado todas las Hermanitas de la Provincia eligen las Delegadas de todos los grupos, de la lista de Hermanitas que tienen voz pasiva. Cada comunidad Local hace su escrutinio y lo envía a la casa Provincial con el acta que firman todas. 137.1 La Superiora y Consejo Provincial, con tres Hermanitas, realizan el escrutinio y hacen llegar a todas las comunidades locales los nombres de las Hermanitas elegidas como Delegadas y Suplentes y envían a cada una, el documento que le confiere el derecho y obligación de participar en el Capítulo. 137.2 La Superiora Provincial y su Consejo, si lo consideran conveniente pueden invitar Hermanitas Junioras para que participen en algunas sesiones. También otras Hermanitas de votos perpetuos de países o apostolado que no hayan sido elegidas. Una Provincia que tenga reducido número de Hermanitas de votos perpetuos, puede decidir la participación de todas en el Capítulo. 137.3 Las Hermanitas delegadas al Capítulo Provincial deben participar en la preparación y celebración de éste; si alguna tiene motivos graves para no asistir solicita con tiempo el permiso a la Superiora Provincial, para que la Suplente pueda reemplazarla. Las Delegadas elegidas no pueden ser cambiadas del sector que van a representar. ASAMBLEA PROVINCIAL 138. En la Asamblea Provincial, se evalúan y dinamiza las determinaciones capitulares y el desarrollo de los diferentes programas. La Superiora Provincial y su Consejo buscan los mecanismos para lograr la mayor participación en la Asamblea. ATRIBUCIONES DEL CAPÍTULO PROVINCIAL 139. Dentro de las atribuciones del Capitulo Provincial tenemos: 27


Dirección General

1. Analizar los informes de programas y proyectos que presenta cada Hermanita del Gobierno Provincial. 2. Nombrar dos Consejeras, en el caso de Provincias con reducido número de miembros, previa autorización del Gobierno General. 140. Después del Capítulo Provincial, las Hermanitas que cesan en los cargos de Delegación y Comunidad Local, manifiestan por escrito su disponibilidad para prestar el servicio que la Superiora Provincial y su Consejo le asignen. SUPERIORA PROVINCIAL 141. Perfil de la Superiora Provincial. (Normatizado en Constituciones) 142. Antes del Capitulo Provincial la Superiora General hace consulta a todas las Hermanitas profesas de la Provincia, respecto a las candidatas para los cargos de gobierno entre las hermanitas de votos perpetuos que reúnen las condiciones exigidas por nuestras constituciones. De las que tienen mayor número de votos se presenta una lista a las capitulares en el momento de la elección; no obstante pueden elegir por mayoría absoluta de votos a quienes crean conveniente aunque no estén en el sondeo. 142.1 La Superiora Provincial es elegida por mayoría absoluta de votos para un período de cuatro años y solo puede ser reelegida para otros cuatro. En el proceso de elección, después de dos escrutinios ineficaces, se hace la votación de las dos candidatas por mayoría de votos, si son más de dos, por las dos mayores en edad; después del tercer escrutinio si persiste el empate queda elegida la mayor en edad. Este proceso se sigue también para la elección de Consejeras. 142.2 Elegida la Superiora Provincial, la Asamblea le propicia un espacio de discernimiento antes de dar su aceptación. 143. A la Superiora Provincial le corresponde: 1. Promover la renovación espiritual, fraterna, apostólica, intelectual y pedagógica de las Hermanitas y la organización de sus estudios. 2. Informar anualmente, por escrito, a la Dirección General el estado de la Provincia. 3. Asignar las Hermanitas que el Gobierno General solicite para colaborar en la casa general y las Hermanitas que acompañan el proceso en las casas de formación interprovinciales. 4. Convocar y presidir las reuniones del Consejo Provincial y del Consejo ampliado e impulsar el estudio y reflexión de temas para la capacitación del Equipo. 5. Coordina los programas y proyectos de acuerdo con la organización establecida. Es la responsable del desarrollo del Plan Global General en la Provincia. 6. Atender con prontitud las situaciones problemáticas de las Hermanitas y/o de las comunidades locales. 28


Dirección General

7. Visitar con especial atención las casas de formación, dialogar con las Formadoras y Formandas y aportar sugerencias al Plan de Formación Inicial. 8. Registrar la firma para las cuentas con la Ecónoma y una Consejera. En el manejo contable. LA SUPERIORA PROVINCIAL Y SU CONSEJO 144. La Superiora Provincial y su Consejo evalúan semestralmente el desempeño de las tareas asignadas en el Plan Global. Cada Hermanita Consejera asume la coordinación de uno de los programas, lo evalúa con la Comunidad Provincial y elabora el informe correspondiente a cada uno de los Proyectos para presentarlo al Capítulo Provincial. 145. La Hermanita Provincial y Consejeras residen en la casa Provincial para interactuar oportunamente en la vida de la provincia y de las comunidades locales; en caso de extrema necesidad una Consejera puede ubicarse en una casa cercana sin asumir cargos que le impidan el compromiso con la Provincia. 146.4 El proyecto para apertura de comunidades locales contempla: 1. Visita de inspección por la Superiora Provincial o por una Consejera. Para fundaciones en otros países acompaña una Hermanita del Gobierno General. De esta visita se presenta un informe al Consejo Provincial, quien después de analizarlo, elabora el proyecto que presenta al Gobierno General para su conocimiento y aprobación, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 1.1 Servicio apostólico que responda al Carisma Congregacional, a las necesidades del lugar, seguridad de asistencia espiritual y medio que favorezca la Pastoral Vocacional. 1.2 Nombre de las Hermanitas que integran la Comunidad Local, la Directora y la Ecónoma, presupuesto para el adecuado sostenimiento de las Hermanitas. 1.3. Forma en que se tendrá la casa (propiedad, alquiler, préstamo, gratuito) y su distribución teniendo en cuenta los espacios privados y oratorio, en el que se celebre y conserve la Eucaristía. 1.4. Concepto escrito del Ordinario del lugar y del Párroco y solicitud firmada por la Superiora Provincial y el Consejo. 1.5. Recibida la aprobación por parte del Gobierno General se procede a la fundación de la Obra, que coordina y acompaña la Superiora Provincial y una Consejera, que elaboran el acta de fundación, con copia para la Dirección General y la Provincia. 1.6. La Superiora Provincial solicita al Ordinario del lugar la erección canónica del Oratorio. 1.7. Después de un año de experiencia, la Superiora Provincial presenta un informe al Gobierno General y pide el Decreto de erección definitiva. 146.5. Una obra se suprime cuando se dan estas situaciones: 29


Dirección General

1. No es necesaria la presencia de la comunidad porque ya logró la respuesta y compromiso de laicos que continúan animando y realizando la misión. 2. El pueblo o la Comunidad no asume su propio compromiso o rechaza el acompañamiento de las Hermanitas. 3. Hay persistente descontento por parte de la autoridad eclesiástica 4. Se niega el auxilio espiritual necesario, o se exige a las Hermanitas un trabajo contrario al Carisma de la Congregación. 5. Se ha perdido la autoridad moral, al dejar de ser signos proféticos y presencia eclesial. 6. Circunstancias difíciles de personal competente para realizar la obra encomendada, impiden que la Provincia continúe asumiendo el trabajo. 7. Condiciones excesivamente insalubres que agotan prontamente la salud de las Hermanitas de una manera reiterada. Para el cierre de una obra, la Superiora Provincial sigue este proceso: 8. Da a conocer a las Hermanitas que integran la Comunidad Local, los motivos que mueven a cerrarla y realiza con ellas un proceso de discernimiento en busca de alternativas de solución a los problemas. Si no se logra la solución, lo comunica a las Hermanitas y presenta por escrito al Gobierno General un informe completo, claro y preciso de la situación y de los motivos que mueven a cerrarla, firmado por su Consejo. De este informe envía copia al Ordinario del lugar. 9. La Superiora General y su Consejo estudiado el informe da el fallo y si es afirmativo, la Provincial concreta y coordina con la Comunidad Local la fecha del cierre de la Obra. 10. Cuando se entrega una obra a una Comunidad religiosa o a una entidad Eclesiástica o civil, se hace el empalme conveniente, dejando en el archivo Provincial copia de las actas, documentos, inventarios, e historial de la casa cerrada. 146.6 El nombramiento de las Hermanitas Directoras se hace mediante un Decreto que indica con claridad los límites, facultades y la fecha del término de su oficio, lo ratifica o confirma la Superiora General; copia de éste se conserva en los archivos Local, Provincial y General. 147. Funciones de la vicaria Provincial (Normatizado en Constituciones) 148. Son funciones de la Secretaria Provincial: 1. Redactar actas, decretos, llevar la correspondencia y todo lo relacionado con las decisiones del Gobierno Provincial y enviarlas oportunamente a la Dirección General. 2. Organizar y archivar la documentación legal de la Provincia.

30


Dirección General

3 Diligenciar los libros reglamentarios, las estadísticas e informar oportunamente al Gobierno General de los cambios realizados en las Comunidades Locales. Reúne información y elabora el boletín Provincial. 4. Asesora y acompaña a las Hermanitas Secretarias locales en el desempeño de sus funciones de acuerdo con el manual de Secretaría. 149. La Hermanita Ecónoma provincial es una Hermanita justa, transparente, fraterna, con sentido humano, respeto por la persona, espíritu humilde, con capacidad de trabajo en equipo, conoce el sistema contable vigente y ejerce los controles necesarios. Debe tener mínimo 5 años de Profesión Perpetua y más de 35 años de edad. 149.1 Sus funciones son: 1. Asumir la administración de los Bienes de la Provincia con sentido Evangélico y de común acuerdo con la Superiora Provincial e informarle de las visitas realizadas y la situación económica que encuentra en las Comunidades Locales. 2. Participar en el Consejo en forma consultiva cuando se trata de una cuestión económica y el Gobierno Provincial lo considere necesario. 3. Manejar el programa contable establecido en la comunidad e informarse de las leyes sociales, laborales y económicas del país para asesorar a las Directoras y Ecónomas locales y velar por la correcta administración de los bienes. 4. Elaborar y actualizar el inventario de la Provincia y recoger el de las Comunidades Locales. 5. Recibir los presupuestos de las Comunidades Locales, y presentarlos al Consejo Provincial para su estudio y aprobación y con base en éstos, al finalizar el año, elabora el Presupuesto de la Provincia y lo envía a la Ecónoma General para el estudio y aprobación por parte del Gobierno General. 6. Firmar con la Provincial y una Consejera las cuentas y títulos bancarios. 7. Motivar a las comunidades para que con sentido de subsidiaridad y pertenencia efectúen oportunamente el pago de erarios y aportes a los fondos específicos de la Provincia y gestionar los pagos al fondo general y casas de formación. 8. Liderar proyectos económicos a favor de la Provincia con el consentimiento del Gobierno Provincial. 9. Organizar y orientar el consejo de asuntos económicos integrado por dos o tres Hermanitas, que conforme al Manual de Economía, apoyan la administración de los Bienes de la Provincia. 10. Incluir en el Presupuesto, el rubro para los estudios superiores de las Hermanitas de la Provincia de común acuerdo con la Superiora provincial.

31


Dirección General

11. Revisar la situación contractual y laboral de los empleados de las Comunidades Locales y Obras que dependan de la Congregación y dar las orientaciones necesarias para que sus sueldos y prestaciones nunca estén por debajo de lo legal en el respectivo país. 150 (Normatizado en Constituciones) DELEGACIONES 151. La Delegación puede ser General o Provincial; se constituye con 5 comunidades y un mínimo de 15 Hermanitas residentes en una región, país o continente con capacidad de personal y sostenimiento económico por sí misma. 151.1. La Representante de la región, país o Continente es elegida por las Hermanitas de la región y es confirmada por la Superiora General y Provincial para un período igual al de la Hermanita Provincial. Debe tener como mínimo cinco años de Profesión Perpetua. 151.2 Las funciones que corresponden a la Hermanita Representante de una Región, país o Continente son: Representa legalmente la Congregación o la Provincia ante la Iglesia, el Estado, las entidades civiles y eclesiásticas y las Comunidades Religiosas de la región, país o continente. Anima espiritual, fraterna y apostólicamente las Comunidades de la región. Preside las Asambleas de las Hermanitas y se mantiene en comunicación con la Superiora Mayor. Anualmente realiza conjuntamente con las Hermanitas de la región país o continente un informe sobre la marcha de los programas, proyectos, logros, dificultades, y lo envía a la Superiora mayor de quien depende la región, país o continente. En casos excepcionales y cuando las circunstancias lo exijan puede tomar una decisión de acuerdo con las Directoras locales informando a la Superiora Provincial. 152. Vacante el cargo de la Delegada, asume sus funciones una de las Consejeras que la Superiora Mayor y el Consejo designen y su reemplazo se nombra después de un sondeo a las Hermanitas de la Delegación. 153. La Delegada asiste por derecho al Capitulo General o Provincial y Asambleas. Representa jurídicamente la Congregación en los actos civiles y eclesiásticos; tiene su propio Consejo integrado por dos Hermanitas y la Ecónoma, que le ayudan en el ejercicio de su misión. 154. Son funciones de la Delegada: 1. Animar espiritual, fraterna y evangélicamente a las Hermanitas que están a su cargo. 2. Fortalecer la pastoral vocacional, como aporte de la Delegación al crecimiento de la comunidad y estudia la documentación para autorizar el ingreso de las jóvenes. 3. Velar por la formación inicial y continuada de las Hermanitas, incluyendo la capacitación académica. 4. Visitar las Comunidades Locales al menos una vez al año, o en su lugar una Consejera. 5. Conocer a las formandas y ayudar a las formadoras en el proceso de formación.

32


Dirección General

6. Comunicarse frecuentemente con la correspondiente Superiora Mayor para darle a conocer el estado de la delegación. 155. Las Consejeras apoyan a la Delegada en el impulso de los Programas y Proyectos del Plan Global y Provincial. 156. Gobierno de la Delegación. (Normatizado en Constituciones.) 157. La Asamblea de la Delegación es presidida por la Delegada y su Consejo para revisar, evaluar, y programar las actividades, teniendo en cuenta las metas de los programas y proyectos del Plan Global, ajustado a las condiciones y exigencias de la respectiva región; de ésta se levanta un acta y se hace llegar a la Dirección General y Provincial. 158. La Ecónoma de la Delegación es una de las Consejeras que orienta y coordina el manejo de los bienes en las Comunidades Locales, trabaja de común acuerdo con la Ecónoma General y Provincial, envía con exactitud los aportes establecidos por el Gobierno General o Provincial y elabora el presupuesto de la Delegación; informa a las Comunidades Locales el manejo y situación económica de la Delegación. COMUNIDAD LOCAL 159. Las Hermanitas en la Comunidad Local tenemos como misión asumir en estrecha colaboración con las Directoras la responsabilidad de la vida comunitaria. Ayudamos en los asuntos de especial importancia, discernimos y orientamos las dificultades personales y comunitarias. Nos reunimos mínimo cada semana o cuando las circunstancias lo ameritan. 159.1 Las Comunidades Locales que tienen Hermanitas Junioras y Novicias en experiencia, deben conocer el Plan de Formación para acompañar a la formanda en su proceso de crecimiento y responsabilizarse de los informes de profesión, renovación y votos perpetuos. 159.2 La Comunidad Local formadora: ora, acompaña, perdona, discierne, privilegia los espacios comunitarios, las relaciones interpersonales y está abierta a los signos de los tiempos y los lugares. 160. Su período es de cuatro años, prorrogable a ocho; finalizado este, deja el cargo de Directora al menos por un año; para dar la posibilidad de que otras Hermanitas presten este servicio. Las Hermanitas que inician este servicio se nombran a modo de experiencia por un año. 161. Las Hermanitas Directoras participan del Consejo ampliado, con el Equipo de Gobierno Provincial, para facilitar espacio dedicado a fortalecer la comunión, participación, subsidiariedad y discernimiento evangélico en la vida de las Comunidades Locales. La Directora Local es elegida entre las presentadas en el sondeo, su nombramiento lo propone la Superiora Provincial con su Consejo y lo ratifica la Superiora General. 162. Son funciones de la Hermanita Directora Local: 1. Acompañar el desarrollo humano, espiritual y profesional de las Hermanitas, promover la capacitación y actualización de acuerdo a sus carismas y apostolado de cada una.

33


Dirección General

2. Elaborar con las Hermanitas el Plan Local, teniendo en cuenta las directrices del Plan Provincial, General y la programación de su Diócesis y parroquia para propiciar la vinculación de las Hermanitas a las actividades de ésta. 3. Mantener comunicación con la Superiora Provincial y presentar anualmente un informe escrito sobre la marcha de la Comunidad Local. Este informe es elaborado con las Hermanitas. 4. En las Comunidades Locales donde hay Directoras de la Obra y de la Comunidad, trabajan de común acuerdo y se apoyan mutuamente en sus funciones, con el respeto y libertad que exige la responsabilidad de cada una. Donde la Obra es privada se rinden las cuentas separadas de las de la Comunidad Local. 5. Elaborar con la Ecónoma y demás Hermanitas el Presupuesto anual, de acuerdo a los gastos ordinarios y extraordinarios. Para los cuales levantan un acta que se envía a la Casa Provincial para que sea aprobado. Ordena los gastos de la Comunidad Local. Actúa siempre de común acuerdo con la Ecónoma y demás Hermanitas. 6. Registra su firma con la Ecónoma y otra Hermanita en las cuentas Bancarias y títulos que tenga la Comunidad Local. 163. En las Comunidades Locales, se distribuyen de común acuerdo las funciones de Vicaria y Secretaria. La primera asume las funciones de la Directora cuando ésta se ausenta y la segunda es responsable del archivo de la casa: documentos, crónicas, estadísticas, redacción y envío de las actas de consejo, historial y demás documentos solicitados. Debe obrar de común acuerdo con la Directora. 164. La Ecónoma local: Lleva con diligencia y transparencia la economía de la Comunidad Local, practica la justicia y la caridad con todas; hace o actualiza cada año el inventario de la comunidad, y de la obra si es privada y lo envía a la casa provincial. Efectúa los gastos ordinarios, hace las compras y provisiones necesarias de común acuerdo con la Directora. En el ejercicio de sus funciones: 1. Presenta cada mes el informe de cuentas a la Comunidad Local y a la Provincia y envía con puntualidad a la Provincia el erario y demás aportes establecidos. 2. Provee las necesidades de la Comunidad y hace los gastos ordinarios de común acuerdo con la Hermanita Directora. Los gastos extraordinarios se acuerdan en Comunidad Local, se levanta un acta y se envía a la Dirección Provincial para su aprobación. 3. Elabora los contratos de trabajo y liquidación con los empleados, de común acuerdo con la Directora, según las exigencias de la justicia y de la caridad, teniendo en cuenta las normas legales. Tiene en cuenta los impuestos y demás gravámenes de las leyes civiles y eclesiásticas. 4. Al finalizar el año elabora el presupuesto de ingresos y gastos que envía oportunamente a la Provincia para su aprobación, teniendo en cuenta el balance del año que termina y presenta organizado el archivo de la economía local.

34


Dirección General

COMUNIDAD DE BIENES 165 Personas Jurídicas. (Normatizado En Constituciones) 166. A nivel Congregacional se lleva el Plan General de Cuentas, con un sistema de contabilidad, cuyo objetivo es asegurar la eficacia administrativa, unificar criterios operativos, organizar balances, libros e informes. A este Plan de Cuentas se acomodan todas las administraciones de la Congregación, llevando la contabilidad de manera sencilla y técnica. En los países que lo exijan, también se tendrán en cuenta las normas establecidas al respecto. 166.1 En la Administración General, Provincial y Local se tiene un inventario de los Bienes, tanto de la comunidad como de la obra, este se renueva cada año; se llevan los libros necesarios para el control económico, de acuerdo con el Manual de Bienes Congregacional, al que se acogen todas las Provincias y Comunidades Locales el cual se revisa y actualiza periódicamente. 166.2 Para una mejor y correcta administración de los bienes, las Ecónomas con la firma de la Superiora respectiva, presentan las cuentas mensual, semestral y anualmente a la autoridad competente. Las Ecónomas locales presentan mensualmente a su grupo comunitario el informe económico. 166.3 En las cuentas y títulos bancarios figuran siempre las firmas de la Superiora Mayor, la Ecónoma y una Consejera; para el movimiento basta la firma de dos de ellas, con firmas conjuntas y sello. 167. Nuestras Comunidades Locales son moderadas en las posesiones, modestas en la apariencia, prontas a socorrer las necesidades de la Iglesia y de los pobres. 167.1 Cuando una Hermanita es trasladada, la casa donde ha residido asume los gastos que sean necesarios, incluyendo los pasajes hasta la nueva sede dentro del país. Fuera de éste, en la misma Provincia, lo asume la economía Provincial. 167.2 La Hermanita que sale de vacaciones o visita a la Familia, la Comunidad Local le da los pasajes y un aporte justo para los gastos personales, de acuerdo al presupuesto local y lo establecido en la Provincia. 167.3 Si una Hermanita, en casos especiales, necesita ayuda económica para su Familia que comprende padres o hermanos, la solicita a la autoridad competente, quien estudiará la situación, y dará la oportuna respuesta. 168. Al terminar el año, después de hacer el Balance General, cada Comunidad Local de acuerdo a su situación financiera, envía sus excedentes al fondo provincial. Las pensiones y prestaciones sociales, pertenecen a la Provincia, que da a cada Hermanita lo necesario; atiende a las Hermanitas mayores y enfermas, la formación, los estudios universitarios. Las Casas Provinciales envían mensualmente a la casa General el 20% de los ingresos fijos. 168.1 El Gobierno Provincial estudia la situación de las Comunidades Locales donde haya varias Hermanitas mayores pensionadas o no, para determinar si fuere necesario, aportar al fondo común de la casa. 35


Dirección General

168.2 Las Comunidades Locales asumen el compromiso de contribuir a su Provincia, con el 20 % de los ingresos como erarios mensuales, para vivenciar la comunitariedad y subsidiar los fines de la congregación. El Gobierno Provincial de acuerdo con el presupuesto de las Comunidades Locales, determina quiénes pueden aumentar el porcentaje y el nivel de exoneración a Comunidades Locales más pobres o de misiones. 169. Al elaborar los presupuestos se fijan los rubros de los fondos reglamentarios para atender necesidades específicas de la comunidad como son: Salud, Mayores y enfermas, Vocacional, Familiar, Proyecto Madre Berenice, erarios y aportes al fondo provincial. 170. Para recibir donaciones de bienes raíces e inmuebles, solicitamos permiso, siguiendo el conducto regular, buscamos la asesoría necesaria, evitando implicar en problemas a la Comunidad; igualmente para adquirir compromisos, deudas y obligaciones, bien sea para la Congregación o para la evangelización. 170.1 Las donaciones y auxilios en dinero o en especie recibidas por razón de la Congregación, las ingresamos en cuentas comunitarias, registrando sus salidas. 171 La Superiora mayor y la Ecónoma, revisan periódicamente el aspecto financiero: libros, cuentas, títulos y demás soportes, de las Provincias o Comunidades Locales, dejando constancia de las correcciones a realizar si las hubiera. 172. Los fondos para la financiación de proyectos son administrados por la Ecónoma y la Directora. Todas las Hermanitas son corresponsables de la realización de éstos. Las Ecónomas Provinciales revisan estas cuentas al menos cada seis meses. Las solicitudes para financiarlos requieren: 1. Que sean elaborados con las Hermanitas de la Comunidad Local y la participación activa del grupo con quien se trabaja. 2 Que responda a las necesidades sentidas prioritarias, y que ayuden a la promoción integral de los destinatarios del Carisma. 3. Autorización escrita de la Superiora Provincial y el visto bueno del Ordinario si lo exige la Institución donante. Dejar copia del Proyecto respectivo en los archivos de la Comunidad Local y Provincial. 4. Informar a la Superiora y Ecónoma Provincial, cuando se recibe el dinero para el proyecto e invertirlo estrictamente de acuerdo a la finalidad para la que se solicitó. 5. Abrir cuenta bancaria a nombre de la Congregación con tres firmas y rendir cuentas exactas y oportunas a la Comunidad Local, Ecónoma Provincial y a las entidades correspondientes. 6. Dejar copia de los informes respectivos en los archivos de la Comunidad Local. 173. (Normatizado en Constituciones)

36


Dirección General

174. A nivel General y Provincial existe un equipo de Asesoría Económica (Consejo de asuntos económicos) integrado por la Superiora Mayor, la Ecónoma, y dos Hermanitas con conocimientos del tema; se reúnen cuando sea necesario con el contador y un asesor económico, que deben ser personas con visión cristiana y de administración. Estas reuniones se fijan en las diferentes programaciones. Son funciones del equipo asesor: 1. Consulta y asesoría en los actos administrativos de mayor importancia que impliquen decisiones. 2. Evalúa la marcha de la economía en el nivel respectivo, dando aportes para el mejoramiento de las debilidades y nuevos proyectos. 3. Asesoría y capacitación de las Ecónomas Provinciales y Locales. ECÓNOMA GENERAL 175. La Hermanita Ecónoma General, bondadosa, acogedora, disponible, de buenas relaciones humanas y respeto por la persona, con capacitación técnica y contable que le permita el desempeño de su servicio, actúa de común acuerdo con el Gobierno General, está atenta a los cambios y progresos financieros se acoge a las leyes civiles y eclesiásticas. Debe tener al menos 35 años de edad y 10 años o más de Votos perpetuos. Sus funciones son: 1. Colaborar con la Superiora General y su Consejo en la búsqueda de criterios adecuados para el empleo evangélico de los bienes materiales. Representa la Congregación en los Contratos, con el visto bueno de la Superiora General. 2. Orientar y asesorar la administración económica de cada Provincia, revisa las cuentas al menos una vez en el año, para conocer su estado financiero. 3. Lleva correctamente la contabilidad, actualiza y conserva las escrituras, obligaciones, depósitos y títulos pertenecientes al Instituto, con la mayor claridad y orden, evitando las operaciones arriesgadas y ganancias injustas. 4. Elabora el Informe Económico para el Capítulo y Asamblea General, para las reuniones anuales de los Equipos de Gobierno. 5. Elabora proyectos financieros para solicitar ayudas que permitan a la Congregación el desarrollo de sus programas y asesora a las Ecónomas Provinciales y Locales en la elaboración de estos Proyectos. Con las Ecónomas Provinciales integra la Comisión Central de la Comunidad de Bienes. 7. Recopila las orientaciones económicas en el Manual de Economía y Guía Contable de la Congregación. 8. Mantiene comunicación con la Superiora y su Consejo sobre las transacciones financieras y está disponible para ser consultada en las reuniones de Consejo. 9. Presenta anualmente para su aprobación, un informe financiero completo y el presupuesto para el año siguiente. Cada dos meses da cuenta de su administración, con libros y documentos justificados 37


Dirección General

10. Registra con la Superiora General y una Consejera las firmas que respaldan las cuentas de la Congregación en entidades Bancarias. 11. Promueve la filiación a un sistema de seguridad social a las Hermanitas que no estén vinculadas a ningún régimen pensional. 176. La Hermanita Ecónoma General puede tener una auxiliar, que le ayuda en las tareas que le son específicas. También la Ecónoma Provincial, siempre que lo necesite. 176.1 La residencia de las Hermanitas Ecónomas y sus auxiliares, es su sede respectiva. 176.2 Al terminar el período las Ecónomas General y Provinciales, de acuerdo con el Equipo de Gobierno, programan y realizan el empalme en el que participa la Superiora Mayor respectiva. 176.3 Durante el último trimestre del año a nivel Local, de Delegación, Provincial y General se elabora el presupuesto de Ingresos y Egresos para el año siguiente y se envía al nivel superior inmediato para su aprobación; en este presupuesto se basan las Ecónomas para el movimiento contable. El presupuesto debe ser elaborado comunitariamente y prever un renglón para Formación Continuada, el descanso y expansión. 176.4 La ejecución de los presupuestos locales es revisada periódicamente por la Ecónoma Provincial, quien deja un informe en la Comunidad Local con copia a la Hermanita Provincial. 176.5 Para hacer gastos fuera del Presupuesto se necesita el permiso de la Superiora Mayor inmediata. CONTENIDO PRESENTACION Símbolos de la Congregación Breve Cronología. CAPÍTULO I CARISMA Y FIN CAPÍTULO II VIDA ESPIRITUAL CAPÍTULO III VIDA FRATERNA EN COMUN CAPÍTULO IV VIDA CONSAGRADA Castidad Consagrada Pobreza Consagrada Obediencia Consagrada CAPÍTULO V COMPROMISO EVANGELIZADOR CAPITULO VI FORMACION Formadoras Pastoral Vocacional Aspirantado Postulantado Noviciado Profesión Juniorado Formación Continuada 38


Dirección General

CAPÍTULO VII AUSENCIA EXCLAUSTRACION Y SECULARIZACION Permiso de Ausencia Exclaustración. Separación Definitiva-Secularización Transito de un Instituto a Otro. La Expulsión. CAPÍTULO VIII ORGANIZACIÓN DE LA CONGREGACION Y ADMINSTRACION El Capítulo General Atribuciones del Capítulo General Servicio de Gobierno y Administración Superiora General Consejo General Atribuciones de la Superiora General y su Consejo Gobierno Provincial Capítulo Provincial Asamblea Provincial Atribuciones del Capítulo Provincial Superiora Provincial La Superiora Provincial y su Consejo Delegaciones Comunidad Local Comunidad de Bienes. Ecónoma General. Santa fe de Bogotá, Abril 2 del 2009

HTA LISBETH AGUDELO AGUDELO Superiora General

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.