Flora y fauna de Chile - Guía de identificación

Page 1

SUMARIO

Agradecimientos ..............................................................................................................

vi

Prefacio ...........................................................................................................................

vii

Introducción ..................................................................................................................

viii

Mapa de la República de Chile ......................................................................................

x

Chile y los territorios bajo su soberanía ........................................................................ 1 Recursos marinos .......................................................................................................... 21 Zonas florísticas y flora ................................................................................................. 32 Descripciones botánicas ............................................................................................... 72 Mariposas y polillas ...................................................................................................... 90 Reptiles y anfibios ....................................................................................................... 106 Aves ............................................................................................................................. 126 Mamíferos .................................................................................................................... 291 Dónde ver vida salvaje ................................................................................................ 350 Glosario ....................................................................................................................... 376 Bibliografía .................................................................................................................. 379 Índice de especies ilustradas ...................................................................................... 381

Chile 000-I a X_04.indd 5

08/01/2016 18:26:46


AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, me gustaría agradecer a todo el personal de Princeton University Press, y en particular a Robert Kirk, Ellen Foos, Dimitri Karetnikov, Neil Litt y Leslie Flis, su participación en el proyecto y su seguimiento hasta el final. Quiero también dar las gracias a Álvaro Jaramillo, Claudio Vidal y Enrico Couve, de Fantástico Sur, Ned Brinkley y Judith Hoffman de la Princeton University Press por su lectura del manuscrito. Señalaron aquellos aspectos que era necesario mejorar y sugirieron la inclusión de temas que yo había pasado por alto. A Judith Hoffman también quiero agradecerle la hercúlea tarea de repasar la coherencia y precisión de todo el texto. Los siguientes científicos, investigadores y académicos me aconsejaron, me ofrecieron su tiempo y llevaron a cabo correcciones sobre los siguientes temas. Flora: Claudio Donoso, profesor emérito, Universidad Austral de Chile, Valdivia. Martin Gardner, coordinador del Programa Internacional de conservación Conifer, Royal Botanic Garden de Edimburgo, Escocia. Lepidópteros: John B. Heppner, conservador de lepidópteros de la colección de artrópodos del estado de Florida. Pedro Vidal, Pontifica Universidad Católica de Chile, Santiago. Carlos Rojas, sitio web insectos de Chile. Reptiles y anfibios: Daniel Pincheira-Donoso, Universidad de Exeter, Reino Unido. Rafael Márquez, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España. James A. Schulte II, Clarkson University, Potsdam, Nueva York. José Alejandro Scolaro, Universidad Nacional de la Patagonia, Argentina. Alberto Veloso, Universidad de Chile, Santiago. Aves: Juan Tessara, sitio web Aves de Chile. Braulio Araya, ex profesor en la Universidad de Valparaíso, y Miguel Gallegos de Latour, Santiago, quienes me introdujeron en el campo de la literatura ornitológica. Mamíferos: Jaime E. Jiménez, Laboratorio de Ecología, Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile. Charles Wheatley, Science on the Sea. Jim Anderson, Center for Applied Biodiversity Science, Small Cat Conservation Alliance, Washington D.C. Taxonomía: Sheila Brands, Servicios taxonómicos universales, recopiladora del taxón y sistema natural 2000, Ámsterdam, Países Bajos. También me gustaría agradecer a Deborah Robbins y Justine Frederiksen la edición y corrección de los innombrables errores del manuscrito. Sus comentarios, así como los de otros colegas como Sue Kelly y Sue Butler de la Peninsula Humane Society de California del norte, fueron de gran utilidad. Por último, dar las gracias a mi familia, en particular a James Oetzel, quien me ayudó como si fuera su propio trabajo proporcionándome innumerables tazas de café y amables observaciones sobre la fluidez del texto y la calidad de las ilustraciones. Su cariño incondicional y sus ánimos me impidieron abandonar y su buen ojo editor me ayudó a no perderme. Me siento profundamente en deuda con todos. Este libro no habría sido posible sin su ayuda y apoyo.

Chile 000-I a X_04.indd 6

08/01/2016 18:26:46


PREFACIO

Este libro es el producto del trabajo dedicado en trece intervalos distintos de trabajo y viajes por Chile y el Antártico entre 1983 y 1996. La mayor parte de este tiempo mi actuación fue la misma que la de los lectores de historia natural a bordo de los buques de expedición M/S Explorer y M/V World Discoverer. Los pasajeros eran siempre rápidos a la hora de formular preguntas sobre Chile y las maravillas naturales con que nos encontrábamos continuamente. Fue sin ninguna duda su necesidad inagotable de obtener respuesta a sus preguntas la que me llevó a la creación de este libro. Cuando empecé a escribir la guía mi intención era tan sólo incluir las aves y mamíferos de Chile, un proyecto que calculaba me llevaría dos años completar. Aunque pronto me di cuenta de que este enfoque era demasiado limitado y que debería incluir algo de información sobre la geografía general y la flora corriente de Chile. Más tarde vi claro que las mariposas y los lagartos también eran parte importante del paisaje chileno, y fue en este momento cuando fui consciente de que me esperaban meses o incluso años destinados a dibujar, escribir e investigar. Al final, fueron cinco los años dedicados a completar el texto y las ilustraciones. El trabajo fue intenso y continuo, pero fueron muchos los momentos de satisfacción en que un dibujo o una frase evocaban un recuerdo feliz de los días pasados en Chile. Lo más gratificante fue la reacción de los chilenos y los expertos internacionales que respondían incansable y amablemente cualquier pregunta que tuviera sobre temas para mi desconocidos. Gracias a ellos lo que aprendí sobre la fauna y la flora chilenas fue mucho más de lo que hubiera imaginado. Puede que alguien tenga interés en la mecánica para producir una guía como esta. Las descripciones de las plantas y los animales proceden de mis notas de campo y de libros de referencia, fuentes de Internet y de especialistas en las diversas disciplinas científicas. Las ilustraciones se basan en mis esbozos de campo y en diapositivas, así como en imágenes que me fueron cedidas por colegas. Cada uno de los dibujos se basa en fotografías escaneadas y posteriormente redibujadas con Adobe Photoshop utilizando un monitor Cintiq de pantalla táctil. Ésta fue una herramienta esencial para crear las numerosas ilustraciones y mapas. Chile es un lugar extraordinario y de inspiración. Tal como el conocido y premiado Pablo Neruda afirmó: “quien creó Chile tuvo que ser poeta”. Es mi más sincero deseo que esta guía sirva para mejorar los viajes por Chile y permita descubrir el lirismo y la belleza de las plantas y animales característicos que viven en sus vastos desiertos, bosques tropicales, montañas, mares y territorios remotos bajo su soberanía.

San Mateo, California

Chile 000-I a X_04.indd 7

08/01/2016 18:26:46


INTRODUCCIÓN

La guía incluye plantas y animales corrientes en el Chile continental, el archipiélago de Juan Fernández, la isla de Pascua y el Territorio Chileno Antártico, así como los territorios periféricos. La mayor parte de la guía consta de listados comentados e ilustrados de la flora y fauna corriente de Chile. Las familias florales y faunísticas siguen una secuencia filogenética, que empieza con la más primitiva y termina con la más avanzada. Se ha utilizado el orden taxonómico más reciente basado en el análisis de ADN, aunque cabe señalar que la taxonomía es un sistema que cambia constantemente y lo que era actual en el momento de escribir esta guía quizás ya era obsoleto en el momento de su impresión. Aunque se ha hecho un esfuerzo para incluir a todos los animales y plantas con que un visitante podría encontrarse, para que la guía fuera manejable y su tamaño el adecuado para llevarla en la mochila no se han ilustrado muchas de las especies poco frecuentes o accidentales. En algunos casos se describen bajo el epígrafe ESPECIES RELACIONADAS. La explicación de cada especie empieza con el nombre común en español seguido del nombre científico en cursiva. Cada nombre científico consta de dos palabras, o binomio, normalmente derivadas del latín o el griego. La primera palabra corresponde al género y la segunda indica la especie dentro del género. Cuando se conocen los nombres chilenos locales de las especies, así como sus equivalentes en inglés, francés o alemán, se mencionan bajo el epígrafe OTROS NOMBRES. El apartado dedicado a la identificación (ID) proporciona información aproximada sobre el tamaño, la forma, el color y otros rasgos característicos del organismo. A veces también se proporciona una breve descripción de la conducta, el hábitat y las preferencias alimentarias, así como las vocalizaciones en el caso de las aves y los mamíferos. También se incluye información sobre la situación de las especies que están en peligro de extinción o amenazadas. La distribución local y mundial, así como los límites altitudinales se detallan bajo el epígrafe HÁBITAT, junto con información relativa a la SUBESPECIE.

GUÍA DE LOS CAPÍTULOS CHILE Y LOS TERRITORIOS BAJO SU SOBERANÍA. En este capítulo se presenta lo esencial sobre la geografía chilena. Hay información sobre las regiones políticas, el clima, los accidentes geográficos, los ríos, los lagos, los estrechos, las placas tectónicas y la topografía submarina. El capítulo también incluye mapas de relieve y descriptivos de Chile, así como descripciones de sus territorios. RECURSOS MARINOS. El capítulo incluye información sobre el entorno marino. Las láminas en color ilustran algunos de los recursos marinos de Chile, como los peces, el marisco, las algas marinas y los moluscos con valor comercial. Las medidas de los moluscos se refieren a la longitud o diámetro máximos de la concha de un adulto en centímetros. ZONAS FLORÍSTICAS. Este apartado cuenta con mapas y descripciones de las zonas de vegetación de Chile. Cada descripción zonal se acompaña de ilustraciones de las plantas que suelen encontrarse en dicha zona. Las descripciones botánicas de ejemplares habituales de árboles, arbustos y otras plantas con flores se hallan al final del capítulo. Las abreviaciones que aparecen en las descripciones de las plantas se refieren a la altura (ALT) de un espécimen maduro, a la longitud de una hoja simple (LHS), a la longitud de una hoja compuesta (LHC), a si se trata de hojas deciduas (D) o perennes (P), y a si se trata de un arbusto (ARB) o un árbol (A).

Chile 000-I a X_04.indd 8

08/01/2016 18:26:46


IX

MARIPOSAS Y POLILLAS. En este capítulo se habla de las mariposas y polillas habituales de Chile. Las medidas de las leyendas se refieren a la envergadura (E) del insecto determinada con las alas abiertas. Hay que señalar que la mayor parte de estos insectos carecen de nombre en español o chileno y que muchos de los nombres que aparecen en las leyendas fueron inventados por Peña y Ugarte y publicados en 1992 en Las mariposas de Chile. REPTILES Y ANFIBIOS. En el capítulo se describen e ilustran los reptiles y anfibios más corrientes en Chile. Las leyendas dan la longitud total media de una tortuga, una serpiente, un sapo o una rana medidos desde el hocico hasta el extremo de la cola. Las medidas relativas a lagartos, lagartijas y salamanquesas representan la longitud desde el hocico a la cloaca (HC). Algunos lagartos y ranas no tienen nombre común y aparecen únicamente con el nombre científico. AVES. En este capítulo también se describen e ilustran las aves corrientes de Chile. Las medidas representan la longitud media desde el extremo del pico hasta la punta del ala, con el animal sobre la espalda y en posición relajada. La envergadura (E), la altura (H) y el peso (P) se dan en el texto si se considera pertinente. Se describen diferencias en el plumaje cuando se trata de especies con dimorfismo sexual y en la mayor parte de los casos se ilustran. Las especies accidentales no están ilustradas y la mayoría sólo se mencionan, además de dar el lugar de Chile donde han sido avistadas. El orden taxonómico y los nombres generalmente siguen el libro Aves de Chile de Jaramillo y el South American Checklist Comittee de la American Ornithologist’s Union. MAMÍFEROS. Los mamíferos territoriales se describen e ilustran en la primera parte del capítulo. Los mamíferos marinos (a excepción del chungungo) ocupan las últimas páginas. Las medidas de las leyendas representan la longitud total media de un animal adulto determinada desde el hocico a la punta de la cola. Estas medidas se separan a veces en longitud de la cabeza y el cuerpo (LCC) además de la longitud de la cola (LC). Cuando en una especie hay una variación notable entre el macho y la hembra en lo que respecta a longitud total (LT) y al peso (P), se comenta en el texto. En algunos casos, se da la altura en la cruz. Los nombres de las familias y especies de mamíferos siguen la tercera edición del libro Mammal Species of the World de Wilson y Reeder. DÓNDE VER FAUNA SALVAJE. El capítulo proporciona mapas regionales, mapas de parques y la descripción de algunos de los mejores lugares dónde observar fauna salvaje en Chile. De cada uno de los lugares se proporciona una explicación breve de la localización, el área total, el clima, el suelo, así como la flora y la fauna características. Cuando una planta o animal carecen de nombre vulgar, se da el nombre científico. APÉNDICE. El apéndice cuenta con un glosario de los términos geográficos y biológicos utilizados en la guía. A continuación se presenta una lista corta de las publicaciones y sitios web consultados para la realización de la misma. En las últimas páginas hay un índice de los nombres de las especies ilustradas, un índice de láminas y uno de los mapas en color.

Chile 000-I a X_04.indd 9

08/01/2016 18:26:46


X PERÚ 18°S

BOLIVIA

CH I LE

ISLAS DESVENTURADAS 26°S 80°W San Félix y San Ambrósio ISLA SALA Y GÓMEZ 26°S 105°W ARCHIPIÉLAGO DE JUAN FERNÁNDEZ 33°S 79°W

ISLA DE PASCUA 27°S 109°W

Is. Alejandro Selkirk (Más afuera)

O

P ACÍF

ICO

ARGENTINA

S UR

Océano Atlántico

LA REPÚBLICA DE CHILE Chile Continental

ISLAS MALVINAS

Territorio Chileno Antártico

Estrecho de Magallanes Tierra del Fuego

Islas Oceánicas Chilenas

56°S

Territorio Maritimo Chileno

Pa

Mar territorial: 12 millas náuticas desde la costa Plataforma continental: 300/350 millas náuticas Zona de pesca continental: 200 millas náuticas

la antártica

90°W

E

L

D ra k

e

nsu

ÉA

M

NA

de

C

O

IO

so

P

e

O

N

D RI

Cabo de Hornos

53°W

OC

N ÉA

SANTIAGO

Is. Róbinson Crusoe (Más a tierra)

TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO

A N TÁ R T I DA

Chile es un país largo y estrecho situado en el extremo suroeste del continente sudamericano. Se halla delimitado por el océano Pacífico al oeste, Argentina al este, Bolivia al noreste y Perú al noroeste. Sus territorios incluyen las Islas Desventuradas, la Isla Sala y Gómez, la Isla de Pascua, el archipiélago de Juan Fernández y el Territorio Chileno Antártico.

Chile 000-I a X_04.indd 10

08/01/2016 18:26:47


CHILE Y LOS TERRITORIOS BAJO SU SOBERANÍA De Chile se dice a veces que es el “pasillo” de Sudamérica por su forma alargada y estrecha. Es el país más largo del mundo. El continente se extiende de norte a sur siguiendo una latitud de 38º, una distancia de 4.345 km. Esta extensión equivale a una veintena parte del perímetro de la tierra, o la distancia entre Ketchikan, Alaska, y la punta meridional de la península de la Baja California. En cambio, la anchura media es de tan sólo 177 km, con un máximo de 350 km cerca de Antofagasta. El perfil topográfico de Chile es único. La tierra desciende abruptamente desde las altas cimas andinas hasta los valles centrales longitudinales y a continuación se eleva un poco en las montañas de la costa antes de sumergirse en las profundidades del océano Pacífico. Si se observa detenidamente el sector más estrecho de la Región de Atacama, uno se da cuenta de que hay un diferencial vertical de unos 12.200 m entre los picos de los Altos Andes y el fondo de la fosa oceánica que discurre paralela a la costa del Pacífico. Como podría suponerse en un país de tal variedad latitudinal y altitudinal, el clima es muy variado. Un desierto superárido se extiende por las regiones septentrionales. En el Chile Central hay un clima suave de tipo mediterráneo, y en los Altos Andes hace frío y predomina la nieve. En las tierras situadas al este de los Andes Patagónicos, en Aisén y Magallanes, predomina un clima semiárido frío. La gran variedad de climas y entornos naturales ha producido una flora y una fauna muy diversas. Chile cuenta con más de 4.600 especies florales, 1.187 especies de moluscos, 606 especies de crustáceos, 10.133 de insectos, 617 de arácnidos, 1.179 de peces, 43 de anfibios, 94 de reptiles, 456 de aves y 148 de mamíferos.

Andes. Tribus araucanas como los mapuche y los pehuenche ocupaban las regiones centrales. Los chonos, los yámanas, los onas y los alacalufes eran tribus que vivían en el sur. Fernando de Magallanes, un navegante portugués al servicio de España, fue el primer europeo que llegó a Chile. En 1520 llegó a Tierra del Fuego, a la que dio ese nombre por las hogueras de los indios que ardían en la costa de la isla. También pasó por el estrecho que más tarde llevaría su nombre. El explorador español Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago en 1541, pero la ocupación de las tierras del sur no tuvo lugar hasta casi 300 años más tarde por conflictos con las hostiles tribus araucanas. Chile permaneció bajo la autoridad española hasta 1818, cuando José de San Martín y Bernardo O’Higgins, que más tarde se convertiría en el primer presidente de Chile, lograron que se independizara de España.

ACTUALMENTE En 2007 la población total de Chile era de 16.284.741 habitantes. El 95 % de la población era de descendencia europea o mestiza; el 5 % eran indígenas. La mayoría de la población vive en el Chile Central. La ciudad más grande del país es la capital, Santiago, que cuenta con unos 6,3 millones de habitantes en el área metropolitana. Chile es una república multipartidaria con un presidente y congreso electos. La franja blanca de la bandera chilena representa la nieve de los Andes. La franja azul contigua representa el azul del cielo. De la estrella blanca se dice que guía a Chile en el camino hacia el progreso y el honor, y la franja roja representa la sangre de aquellos que se sacrificaron por su país natal.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

REGIONES ADMINISTRATIVAS

En su descubrimiento europeo, las tribus indígenas vivían en lo que ahora es Chile. Los aimara, que son descendientes de los incas, vivían en la zona norte de los Altos

Chile cuenta con 15 unidades administrativas llamadas regiones. Se identifican con números romanos. Aunque recientemente, el congreso chileno ha declarado dos re-

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 1

11/01/2016 10:25:25


PATAGONIA

SUR

CENTRO

NORTE CHICO

NORTE GRANDE

2

Región

Capital

Provincia

Capital Provincial

XV ARICA–PARINACOTA

Arica

Arica Parinacota

Arica Putre

I

Iquique

Iquique Tamarugal

Iquique Pozo Almonte

II ANTOFAGASTA

Antofagasta

Tocopilla El Loa Antofagasta

Tocopilla Calama Antofagasta

III ATACAMA

Copiapó

Chañaral Copiapó Huasco

Chañaral Copiapó Vallenar

IV COQUIMBO

La Serena

Elqui Limari Choapa

Coquimbo Ovalle Illapel

V VALPARAÍSO

Valparaíso

Petorca Los Andes San Felipe Quillota Valparaíso San Antonio Isla de Pascua

La Ligua Los Andes San Felipe Quillota Valparaíso San Antonio Hanga-Roa

METROPOLITANA DE SANTIAGO (RM XIII)

Santiago

Santiago Chacabuco Cordillera Maipo Melipilla Talagante

Santiago Colina Puente Alto San Bernardo Melipilla Talagante

VI LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS

Rancagua

Cachapoal Colchagua Cardenal Caro

Rancagua San Fernando Pichilemu

VII MAULE

Talca

Curicó Talca Linares Cauquenes

Curicó Talca Linares Cauquenes

VIII BIOBÍO

Concepción

Ñuble Biobío Concepción Arauco

Chillán Los Angeles Concepción Lebu

IX ARAUCANÍA

Temuco

Malleco Cautín

Angol Temuco

XIV LOS RÍOS

Valdivia

Valdivia Ranco

Valdivia La Unión

X LOS LAGOS

Puerto Montt

Osorno Llanquihue Chiloé Palena

Osorno Puerto Montt Castro Chaitén

XI AISÉN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO

Coihaique

Coihaique Aisén General Carrrera Capitán Pratt

Coihaique Puerto Aisén Chile Chico Cochrane

XII MAGALLANES Y ANTÁRTIDA CHILENA

Punta Arenas

Última Esperanza Magallanes Tierra del Fuego Antártida Chilena

Puerto Natales Punta Arenas Porvenir Puerto Williams

TARAPACÁ

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 2

11/01/2016 10:25:25


CHILE Y LOS TERRITORIOS BAJO SU SOBERANÍA

Arica 20°S

XV ARICA-PARINACOTA I TARAPACÁ

Iquique

II ANTOFAGASTA Antofagasta

III ATACAMA

Copiapó

3

giones nuevas: la región XIV Los Ríos (Valdivia) y la región XV Arica-Parinacota. Esta nueva numeración rompe el anterior orden numérico geográfico de norte a sur, y es posible que pronto se abandone el sistema numérico a favor de los nombres formales. Los nombres de las regiones a menudo se abrevian. Por ejemplo, Aisén (también llamada Aysén) es la abreviación de la región XI Aisén del general Carlos Ibáñez del Campo.

CAPITAL Santiago es la capital del país y sede de la administración política. Se encuentra a 33º27’ S, 70º40’ W en la Región Metropolitana de Santiago (RM XIII). La ciudad de Valparaíso es la capital legislativa.

ZONAS GEOGRÁFICAS 30°S

La Serena IV COQUIMBO

Valparaíso

V VALPARAÍSO SANTIAGO

NORTE GRANDE. El gran norte incluye las regiones Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta. Esta zona comprende el gran desierto de Atacama y las estepas altoandinas del altiplano. NORTE CHICO. El pequeño norte incluye las llanuras fértiles y semiáridas de Atacama y Coquimbo.

Rancagua VI O’HIGGINS Talca

Concepción Temuco

40°S

Valdivia

Puerto Montt

VII MAULE VIII BIOBÍO IX ARAUCANÍA XIV LOS RIOS X LOS LAGOS

70°W

Coihaique XI AISÉN

NÚCLEO CENTRAL. El Chile central incluye las regiones de Valparaíso, Araucanía, metropolitana de Santiago, O’Higgins y Maule. La mayor parte de la población vive en esta zona y gran parte de la actividad administrativa y agrícola tiene lugar aquí. SUR. La zona sur y central de Chile incluye las regiones de Biobío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos. A la provincia de Cautín, en Araucanía, se la denomina a veces la Frontera por su función histórica. En esta zona hay muchos volcanes, lagos y bosques. PATAGÓNICO NORTE Y SUR. La zona norte y sur de la Patagonia, también conocida como Los Canales, comprende las regiones de Aisén y Magallanes. La mayor parte de esta zona es fría y húmeda y tiene magníficos campos de hielo, fiordos y bosques. La zona del sudeste es semiárida y cubierta de llanuras herbáceas llamadas pampas.

80°W

50°S

Punta Arenas

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 3

XII MAGALLANES Y ANTÁRTIDA CHILENA

11/01/2016 10:25:26


4

Arica 20°S

Iquique

La niebla costera (camanchaca) se forma a lo largo de la costa septentrional donde el aire caliente del anticiclón del Pacífico topa con la fría corriente de Humboldt

Los vientos cargados de humedad procedentes del este azotan los Andes durante el verano austral y hacen que llueva y nieve en las cimas durante el así llamado “invierno del altiplano”

XV I

Antofagasta II TIPO DE CLIMA

DESIERTO

ANTICICLÓN El anticiclón suroriental del Pacífico y la alta presión asociada al mismo originan un tiempo seco y estable en el Chile septentrional. El anticiclón se desvía hacia el sur durante el verano austral, proyectando su manto de aire seco hacia tan al sur como Concepción

III

ESTEPA ALTOANDINA CON LLUVIA Y NIEVE ESTIVAL

V

ESTEPA SEMIÁRIDA CON CIELOS CLAROS

VI

TEMPLADO CÁLIDO CON ESTACIÓN SECA DE  A  MESES, LLUVIA INVERNAL, NIEBLA COSTERA

VII VIII

XIV

TEMPLADO LLUVIOSO CON INFLUENCIA MEDITERRÁNEA

X Puerto Montt E

R

R

N

T

E

TEMPLADO FRÍO OCEÁNICO CON MÁXIMO DE PRECIPITACIONES EN INVIERNO TUNDRA OCEÁNICA CONTINENTAL TRANSANDINO

Coihaique

POLAR A LATITUDES ALTAS

XI

BORRASCA

ESTEPA

O

E

TEMPLADO CÁLIDO CON ESTACIÓN SECA DE  A  MESES TEMPLADO CÁLIDO CON ESTACIÓN SECA DE MENOS DE  MESES

LLUVIOSO Y FRÍO

H

Valdivia

TEMPLADO SECO CON ESTACIÓN SECA DE  A  MESES Y LLUVIA INVERNAL

IX

U

M

B

O

MEDITERRÁNEO

D

Valparaíso Santiago

D

C

I

ESTEPA SEMIÁRIDA CON PREDOMINIO DE CIELOS CUBIERTOS

T

ESTEPA

IV

Concepción

40°S

DESIERTO INTERIOR (ABSOLUTO) DESIERTO ALTO Y FRÍO

La Serena

L

Cuando el frente polar del sur se desplaza hacia el noreste en invierno, la zona de bajas presiones lleva frío, lluvia y viento al Chile meridional

DESIERTO COSTERO CON NIEBLA Y NUBES ABUNDANTES

XII

ESTEPA PATAGÓNICA FRÍA

El clima de la estepa semiárida del este de Aisén y Magallanes se debe a la presencia de los Andes patagónicos, que impiden que los vientos húmedos del oeste lleguen a la zona

Punta Arenas Tierra del Fuego

80°W

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 4

70°W

Cabo de Hornos

11/01/2016 10:25:27


CHILE Y LOS TERRITORIOS BAJO SU SOBERANÍA

5

El departamento meteorológico de Chile enumera seis tipos de clima para el Chile Continental. Estos van del desértico en el norte al templado frío en el sur, pasando por el mediterráneo en el Valle Central. La diversidad se debe a la gran longitud del continente, a la presencia de montañas altas, a la proximidad a la corriente de Humboldt, al fenómeno de El Niño y a los efectos atmosféricos del anticiclón del sudeste del Pacífico y del frente polar del sur. Por norma general, la temperatura disminuye a medida que aumentan la altitud y la latitud, y en el sur las precipitaciones son más frecuentes que en el norte.

PRECIPITACIÓN ANUAL MEDIA

TEMPERATURA MEDIA

Lluvia 2,1 mm Hay años que no llueve

Enero 25 ºC; julio 18 ºC Temperaturas parecidas durante el día y la noche

Lluvia 15 mm En algunos lugares no se han registrado nunca lluvias

Durante el día 25 ºC; por la noche 0 ºC Sin variación estacional

Lluvia 2,1 mm En algunos lugares no se han registrado nunca lluvias

Durante el día 23 ºC; por la noche 0 ºC Sin variación estacional

Hasta 400 mm de lluvia y nieve La mayor parte de la precipitación entre enero y febrero

Durante el día en enero 10 ºC; julio 3 ºC; por la noche 0 ºC

Lluvia 78-270 mm La mayor parte de las lluvias son entre junio y agosto

Enero 23 ºC; julio 16 ºC Temperaturas diurnas y nocturnas parecidas

Lluvia/nieve 200 mm La mayor parte de las lluvias son entre junio y agosto

Enero 27 ºC Julio 17 ºC

Lluvia 340-400 mm Estación lluviosa entre mayo y agosto

Enero 23 ºC Julio 16 ºC

Lluvia 340-400 mm Estación lluviosa entre mayo y agosto

Enero 23 ºC Julio 61 ºC

Lluvia 700-1.000 mm en las tierras bajas Lluvia/nieve 1.000-2.500 mm en los Andes

Tierras bajas: enero 31 ºC; julio 14 ºC Los Andes: julio 0ºC

Lluvia 1.000-1.300 mm en las tierras bajas Lluvia/nieve 3.000 mm en los Andes

Tierras bajas: enero 16 ºC; julio 10 ºC Los Andes: julio 0ºC

Lluvia/nieve 1.000-2.000 mm Sin estación seca

Tierras bajas: enero 23 ºC; julio 11 ºC Los Andes: julio 0ºC

Lluvia/nieve 1.700-4.000 mm Precipitaciones máximas en invierno; sin estación seca

Enero 18 ºC Julio 7-10 ºC

Lluvia/nieve 2.450-4.700 mm Sin estación seca

Enero 7 ºC Julio 0 ºC

Lluvia 250-1.200 mm Sin estación seca

Enero 10 ºC Julio 1 ºC

Nieve 3.700-6.700 mm Sin estación seca

Por debajo de 0 ºC Sin variación estacional

Lluvia 250-612 mm Estación seca variable

Enero 12 ºC Julio 4 ºC

• El clima corresponde a las condiciones atmosféricas en un sitio concreto y durante un período largo de tiempo, normalmente 30 años o más. Es la suma de elementos atmosféricos como la temperatura, la humedad, la nubosidad, la precipitación, la presión atmosférica, la radiación solar y el viento. • El tiempo se utiliza a veces como sinónimo de clima, pero es un acontecimiento de corta duración: las condiciones climáticas durante un período de tiempo en un lugar concreto y en un momento determinado del año, tal como el gran autor de ficción Robert A. Heinlein dijo: “El clima es lo que esperamos, el tiempo lo que tenemos.” • Las estaciones del hemisferio sur son lo contrario que en el hemisferio norte. El verano austral va de diciembre a febrero y el invierno austral de mayo a julio.

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 5

11/01/2016 10:25:27


6

ACCIDENTES GEOGRÁFICOS Y PLACAS TECTÓNICAS Los accidentes geográficos son rasgos que aparecen de forma natural en la corteza superficial de nuestro planeta. Son el resultado de fuerzas que actúan en las profundidades del interior de la Tierra durante largos períodos de tiempo (eones). Los científicos empiezan a comprender mínimamente los diversos e intrincados procesos que dan forma a la tierra. Han descubierto que las características físicas de la superficie y el relieve submarino son el resultado de un proceso de construcción llamado tectónica de placas que remodela continuamente la faz de la Tierra. La tectónica de placas gira en torno a la idea que la delgada corteza terrestre se divide en numerosas placas, de un grosor aproximado de 80 km, que flotan mientras se desplazan lentamente por encima del manto flexible y caliente del interior de la Tierra. Cada placa se mueve como una unidad e interactúa en sus extremos con las placas contiguas. En el caso de Chile, hay dos placas tectónicas muy interesantes: la placa de Nazca, densa y basáltica, que forma el lecho del océano Pacífico del sudeste, y la placa continental sudamericana, formada por material granítico relativamente ligero. Cómo se mueven estas placas y cómo reaccionan cuando colisionan explica muchos de los rasgos de la topografía de Chile. El movimiento de la placa de Nazca y de otras placas oceánicas contiguas al territorio chileno se origina en las dorsales medio-oceánicas submarinas. El magma, que es roca fundida de debajo de la corteza terrestre, sale a través de los rifts en las dor-

L NA CA

N IÓ CC DU SA UB FO ICA S N EÁ OC

DORSAL MEDIO-OCEÁNICA OCÉANO PACÍFICO EXPANSIÓN PLACA OCEÁNICA DEL FONDO OCEÁNICO

PL EG AM IE NT O

VOLCÁN

PLACA CONTINENTAL

MANTO

MAGMA

Acontecimientos geológicos a lo largo de la costa chilena

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 6

sales y solidifica rápidamente en el agua fría del fondo. La formación de nuevas tierras hace que la placa oceánica se aleje de la dorsal en un proceso llamado extensión del fondo marino. Esta teoría fue formulada en la década de 1960 por dos geólogos distintos: Harry H. Hess, catedrático en Princeton, y Robert Dietz. La placa de Nazca se origina en una cresta elevada llamada la cresta pacífica oriental. La elevación se extiende como una cresta abrupta desde Acapulco (México) hasta el Mar Rojo en el Antártico. El basalto fundido emerge a través del rift que discurre a lo largo de la cresta y proporciona nueva corteza hacia el oeste a la placa del Pacífico y hacia el este a la de Nazca. En esta zona la corteza se expande a un ritmo medio de 18 cm cada año. La zona de fractura Challenger, la elevación de Chile, la dorsal de Nazca, la dorsal de Sala y Gómez y la dorsal de Juan Fernández son estribaciones de las placas secundarias situadas encima de regiones de fusión localizadas en el manto de la Tierra. Estas áreas llamadas puntos calientes se caracterizan por su intensa actividad volcánica. La mayor parte de los picos volcánicos generados en los puntos calientes no llegan nunca a la superficie, pero en casos excepcionales, islas como la isla de Pascua, la isla Sala y Gómez y las islas Desventuradas emergen del mar y constituyen una parte visible del paisaje oceánico. Un cañón submarino abisal en forma de V llamado fosa oceánica Chile-Perú se extiende a lo largo de 1.779 km por la plataforma continental de Chile y Perú. La fosa oceánica alcanza profundidades de unos 8.000 m debajo del nivel del mar en la cuenca de Bartholomew, frente a Antofagasta, y en la cuenca de Richard en Valparaíso. La fosa oceánica marca la convergencia entre la placa de Nazca y la placa continental sudamericana, que se desplazan en direcciones opuestas. La placa continental sudamericana se desplaza hacia el oeste alejándose de la dorsal medio-atlántica y la placa de Nazca se desplaza hacia el este alejándose de la cresta pacífica oriental. El área de convergencia forma parte del anillo de fuego, una gran franja de actividad volcánica y sísmica que rodea el fondo del mar del Pacífico. En la fosa oceánica, la densa placa de Nazca se hunde por debajo de la corteza continen-

11/01/2016 10:25:27


CHILE Y LOS TERRITORIOS BAJO SU SOBERANÍA

En 1836 Charles Darwin fue testigo de una serie de terremotos en Valdivia y Concepción. En su diario a bordo del Beagle, Darwin describió los efectos del terremoto y el maremoto en Concepción tal y como sigue: “Poco después de la sacudida, vimos desde una distancia de entre tres y cuatro millas una gran ola de contorno liso que se acercaba hacia la parte media de la bahía; a lo largo de la costa arrancaba casas y árboles a medida que avanzaba con una fuerza irresistible. En la cabeza de la bahía ésta se rompió formando una serie continua de olas blancas que se levantaban hasta una altura de 7 m, superando las mareas vivas más altas. Su fuerza tuvo que ser increíble, ya que en Fort, un cañón con su carro cuyo peso se estima en cuatro toneladas, avanzó más de 4,5 m hacia el interior. Una goleta quedó entre las ruinas, a poco más de 180 m de la playa.”

tal más ligera en un proceso conocido como subducción. La placa desciende en diagonal en el manto de la Tierra donde retorna al estado fundido. La salida de corteza fundida a través de la mayor parte de las fisuras de la placa continental provocó la formación de los volcanes andinos. En cambio, la cordillera de la Costa, se formó a partir de material acumulado procedente del fondo del mar en el borde de la fosa oceánica. Con el tiempo, el material acumulado se levantó, se comprimió y se plegó formando las montañas. Los terremotos tienen lugar cuando las placas se mueven abruptamente o cuando la superficie rocosa se desliza a lo largo de una fractura, en un proceso llamado falla. Chile es muy susceptible a este tipo de actividad sísmica. El terremoto más fuerte registrado hasta la fecha tuvo lugar ante la costa de Chile meridional en 1960 y fue de 9,5 en la escala de Richter.

PLA

CA

CAR

IBEÑ

7

l Dorsa ntica -atlá medio

A

PLACA DE CO CO S

PL ad

or

S

DEL

Do r Na sal d zc e a

sa ld e

NA

AC A

ICA

PL

ER

s e a d e Pa a l Zonisla d e Sa la al dmez tura s r nt Do y Gdó e frac al ona nger Z alle D Ch or

S 0°

eán i ca Pe r ú - C h i l e

DE de CA ra ctu PLA fra cua

AM

s oc

PA C Í F I C O

D

Fo

ZCA NA

a

Crest ri e a Pacífi ca o

3

A

PLAC AA FRI CA NA

U

u Ec

AC

Tró pic od

eC apr

ico rni o

Ch ile

wich del Sur nd

Fosa oceánica de las Sá

PLACA ESCOCE SA

°S

A AC PL

W

°W

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 7

90

12

60°W 30 °W

60

TICA TÁR AN

Zona de subducción Límite de placas

11/01/2016 10:25:28


8

TOPOGRAFÍA DEL CONTINENTE El paisaje de Chile se caracteriza por tres relieves longitudinales: la cordillera de los Andes, la cordillera de la Costa y la depresión longitudinal.

Cordillera de los Andes La cordillera de los Andes es el mayor sistema montañoso del mundo, con unos 8.900 km de norte a sur. Comprende una serie compleja de cadenas, o cordilleras, montañosas paralelas y transversas con altiplanos y depresiones intermedios. Cuenta con numerosos picos de más de 6.700 m de alto, lo que hace de los Andes la más alta de las cadenas montañosas exceptuando el Himalaya. El cerro Aconcagua, el pico más alto del hemisferio occidental, se eleva hasta 6.959 m sobre el nivel del mar justo al este de la frontera entre Argentina y Chile. El brazo occidental de la cordillera de los Andes se llama la cordillera Occidental. La cordillera se extiende unos 4.000 km a lo largo de la frontera de Chile con Bolivia y Argentina. Las vertientes montañosas áridas y frías que se extienden hasta la línea de los árboles, el límite superior de crecimiento arbóreo, se denominan el Alto Andino o Altos Andes. La cordillera cuenta con 46 volcanes activos, o un 10 % de los volcanes activos del planeta. El Nevado Ojos del Salado es el volcán más activo del mundo, está situado a 6.880 m y también constituye el punto más alto de Chile. El altiplano (“llanura alta”) y la puna (término quechua para referirse a la “meseta azotada por el viento”) son altiplanos entre montañas situados a una altura de 3.650 m en el extremo nororiental de Chile. Están separados por una falla en la latitud 22º S: el altiplano se sitúa al norte y la puna al sur. Convendría señalar que altiplano y puna son términos que se utilizan en un sentido muy

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 8

distinto para referirse a hábitats y comunidades florales de los Altos Andes. Al este de Santiago hay los Andes Mediterráneos. Los picos más altos son Tupungato de 6.570 m, Marmelejo de 6.108 m y Maipo de 5.264 m. Las cimas de la cordillera de Araucanía o cordillera araucana tienen una altura media de 3.500 m. Lo que les falta en altura lo tienen en belleza. Los perfectos conos volcánicos cubiertos de nieve de Osorno, Llaima, Tronador y demás constituyen un espectacular telón de fondo de los diversos lagos de la Región de Los Lagos. La cordillera Patagónica va de Puerto Montt al estrecho de Magallanes. Excepto por picos como el San Clemente y Torres del Paine, las cimas de los Andes patagónicos son de promedio de 2.000 m de altura. Unos 18.000 m2 de la cadena montañosa están enterrados bajo el hielo. Los Campos de Hielo Patagones (Campos de Hielo Norte y Sur) comprenden la mayor masa de hielo del hemisferio sur a excepción de la Antártida. Estudios recientes indican que los campos de hielo se funden a un ritmo cada vez más rápido y dan cuenta de casi el 10 % del cambio global del nivel del mar desde los glaciares montañosos. Los Andes se reducen a cerros bajos cerca del estrecho de Magallanes, luego reaparecen al sur como los Andes Fueguinos. En este sector destaca la cordillera Darwin, que discurre sobre un eje este-oeste a lo largo del Canal Beagle. El Monte Darwin es el pico más alto con 2.430 m. Aunque los Andes terminan en la Tierra del Fuego, en realidad prosiguen como un arco de montañas bajo el mar. Los picos más altos emergen del mar como islas del Arco de Escocia: las Georgias del Sur, las Orcadas del Sur y las Sándwich del Sur, y por último emergen como las montañas de la península Antártica.

11/01/2016 10:25:28


BOLIVIA

20°S Co. Constancia 1739 m

NICA FOSA O C E Á P E RÚ - CH LE I

Co. La Posada 1922 m

Vn. Licancábur 5916 m

Oriental

Vn. Isluga 5530 m

Iquique

Vn. Llullaillaco 6739 m

Co. de la Campana 3113 m

Nevados Ojos del Salado 6893 m

Copiapó

Co. Las Tortolas 6332 m

Coquimbo 30°S

Valle rdillera de la central c osta

Cerro Aconcagua 6959 m Co. Tupungato 6570 m Co. Marmolejo 6108 m Vn. Maipo 5264 m

R. B

ARGENTINA

CHILE

Valparaíso SANTIAGO

iob

Concepción

Alto de la Cueva 1400 m

Valdivia

ío

Vn. Antuco 3585 m Vn. Llaima 3125 m Vn. Osorno 2652 m Co. Tronador 3460 m

40°S

Puerto Montt

Golfo de Corcovado

Archipiélago de las Guaitecas Península de Taito

hielo

FIO

Campos de

Golfo de Penas

ónicos Andes patag

Isla Chiloé

RDO S

50°S

Coihaique Co. San Clemente 4058 m

Co. Chaltén (FitzRoy) 3406 m Torres del Paine (Grande) 2400 m P A Estrecho de Magallanes MP AS Punta Arenas Tierra del And Fuego es

fueg

Co. Darwin 2430 m

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 9

PARAGU

Antofagasta

Co

La cordillera de la Costa comprende montañas plegadas muy viejas formadas a partir de material acumulado procedente del fondo del mar entre hace 100 y 70 millones de años. Los picos se han erosionado con el tiempo y ahora son cerros redondeados o cimas aplanadas, con la mayor parte de elevaciones inferiores a los 2.000 m. La cordillera discurre paralela a la costa del Pacífico desde Arica hasta Puerto Montt: una distancia de unos 3.000 km. La cordillera de la Costa se eleva en Morro de Arica, un enorme cabo al sur de Arica, y prosigue hacia el sur hasta La Serena como una amplia cadena de montañas áridas. La erosión de las olas ha esculpido las vertientes occidentales formando riscos escarpados y terrazas marinas, delimitados por una estrecha llanura costera casi desprovista de puertos naturales. Los barrancos profundos y transversos llamados Quebradas señalan los lugares donde los ríos procedentes de los Andes han trazado un curso hacia el océano Pacífico a través de las montañas costeras. La cordillera de la Costa disminuye en altitud a medida que se acerca al Chile Central, formando una divisoria amplia y de poca altura a lo largo del Valle Central. Sus vertientes orientadas al mar se abren a amplias llanuras litorales, centros turísticos al lado del océano y ciudades portuarias importantes. Al sur de Concepción, la cordillera de la Costa recibe el nombre de cordillera Nahuelbuta. Su pico más alto es Alto de la Cueva (1.400 m). Esta enorme cordillera se expande sin discontinuidades desde el río Biobío hasta el río Imperial, una distancia de unos 190 km. La cordillera forma una barrera importante en lo que respecta a los ríos que fluyen del oeste, cuyos cursos se desvían hacia el norte o el sur. Los cerros rodantes cubiertos de bosque de isla de Chiloé representan la última elevación importante de la cordillera de la Costa antes de que la cadena de montañas se hunda en el golfo de Corcovado. Las cimas de la cordillera hundida reaparecen al sur bajo la forma de un archipiélago de 3.000 islas que se extiende a lo largo de una costa bordeada de fiordos hasta cabo de Hornos, en el extremo meridional de Sudamérica.

A PUN ANO ental IPL id d e lo s Andes A LT cc a O ión longitudinal ler dil epres Cordillera de la costa D

Cordillera de la Costa

Vn. Parinacota 6342 m

C o rdillera

Cor

Arica

uinos

Cabo de Hornos

11/01/2016 10:25:29


10

Depresión Intermedia (valle longitudinal) La depresión longitudinal discurre entre las estribaciones occidentales de los Andes y la cordillera de la Costa. Es un valle estrecho cuya amplitud máxima es de unos 80 km. Unas pocas gargantas fluviales (quebradas) y valles transversos (cajones) atraviesan la zona al norte de Valparaíso. Aparte de éstas, la depresión se extiende siguiendo una línea casi continua desde Arica hasta Puerto Montt, lugar donde se precipita al mar en el Seno de Reloncaví. El sector norteño del valle longitudinal se extiende desde Arica hasta Antofagasta y discurre en línea recta atravesando el desierto de Atacama. La cuenca se originó por un hundimiento localizado de la corteza terrestre. A continuación se llenó de materiales erosionados de los Andes. El fondo de la cuenca, que desciende lentamente de este a oeste, conforma ahora elevaciones de 600-1.200 m. Una llanura llamada la Pampa del Tamarugal cubre gran parte del valle norteño, extendiéndose 300 km desde el Valle de Azapa, cerca de Arica, hasta la Quebrada de Tiliviche, al norte de Iquique. El agua que fluye desde los Andes se filtra en el suelo aluvial y poroso de la pampa y llena los acuíferos subterráneos (napas) que hay justo debajo de la superficie del desierto. El agua de los acuíferos sostiene el crecimiento del Tamarugo (Prosopis tamarugo). La leña y las vainas de este árbol de la familia de las leguminosas se utilizaron como combustible y para alimentar a las mulas que arrastraban los trenes que llevaban el nitrato de las minas en sus primeros tiempos. Las plantaciones se establecieron en la década de 1960 para recuperar la anterior abundancia de este árbol, estabilizándose así los frágiles suelos del desierto y preservándose indirectamente la integridad de otras plantas y animales asociados a este hábitat. Los depósitos de nitrato de sodio (nitrato de Chile) se hallan cerca de la Pampa del Tamarugal. Se originaron como sedimentos erosionados procedentes de los Andes y lavados en la pampa durante los últimos 65 millones de años. Las primeras extracciones de nitrato de las minas, que datan del siglo xix, fueron llevadas a cabo por emprendedores chilenos y británicos para

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 10

utilizarlo en la fabricación de pólvora, explosivos y fertilizantes. Una disputa sobre los derechos del mineral originó la Guerra del Pacífico, que duró de 1879 a 1884, entre Chile y las fuerzas unidas de Perú y Bolivia, todas las cuales reclamaban el territorio. La victoria chilena representó la anexión de la anterior provincia peruana de Tarapacá y de la anterior provincia boliviana de Litoral, junto con los principales puertos de nitrato y vías férreas construidas entre Iquique y Pisagua y a través de Atacama y Taltal. El Valle Central de Chile se extiende desde el valle del Río Aconcagua hasta Puerto Montt. Es probablemente el rasgo físico más importante de Chile en lo que a asentamiento humano y agricultura se refiere. Es el área más densamente poblada de Chile y la capital, Santiago, se encuentra en su cima. El clima mediterráneo suave, las lluvias moderadas de primavera y la riqueza en mineral de los suelos aluviales depositados por los ríos andinos proporcionan condiciones casi perfectas para los frutales y los viñedos. Chile exporta anualmente productos agrícolas por un valor de 4.000 millones de dólares. Gran cantidad de fruta se exporta a países del hemisferio norte, sobre todo durante el invierno boreal, y se venden vinos añejos a expertos de todo el mundo. La parte meridional del Valle Central consta de depósitos fluviales y aluviales que han creado suelos aptos para el cultivo de trigo y pasto para las vacas lecheras. La creciente industria lechera del país es dirigida por el gobierno como otra posible industria clave de exportación. La exportación de lácteos incluye queso, leche condensada y leche en polvo; la mayor parte se exporta a México. El Valle Central termina al sur de Puerto Montt, desciende en el golfo de Ancud y el golfo de Corcovado y se convierte en un valle inundado que serpentea debajo de los canales que bordean la costa del Chile meridional.

RÍOS La mayor parte de los ríos de Chile se originan en los Andes y fluyen en dirección oeste hasta el océano Pacífico. Los ríos del norte de Chile fluyen desde los volcanes cubiertos de nieve del altipla-

11/01/2016 10:25:29


CHILE Y LOS TERRITORIOS BAJO SU SOBERANÍA 11

Río Lluta Lago Chungará Río San José Río Camarones

Arica

20°S —

Iquique Río Loa

Antofagasta

Salar de Atacama

Río Salado Copiapó Río Copiapó Río Huasco La Serena

Río Elqui Río Limari

Río Choapa Río Petorca Río La Ligua Valparaíso Santiago Rancagua

Talca Concepción

Río Aconcagua Río Maipo Río Rapel Río Teno Río Maule

Río Bio-Bio Río Imperial

Temuco Río Toltén

Lago Villarrica

Valdivia Río Valdivia Río Bueno Puerto Montt Río Maullín

Lago Ranco Lago Llanquihue Lago Yelcho Río Futaleufú Río Palena

Coihaique Lago Carrera

50°S —

Lago Sarmiento Lago del Toro Estrecho de Magallanes Punta Arenas

no. En la mayor parte de los casos su volumen es tan escaso que el agua es absorbida por el suelo o se evapora antes de llegar al mar. Lluta, San José, Vitor, Camarones y Loa son los únicos ríos permanentes del norte. Sus cursos fluyen a través de las quebradas: gargantas amplias y profundas que los ríos han excavado a lo largo del tiempo. El asentamiento humano del norte ha existido históricamente junto a estos cursos de agua permanentes. El nacimiento del río Lluta se sitúa cerca de la base del volcán Parinacota, que se encuentra en el altiplano, el Lluta fluye a través de los cerros andinos y por el Atacama. Irriga el fértil valle de Azapa, principal zona de producción de alimento y cítricos del norte de Chile, antes de desembocar al Pacífico, cerca de la ciudad de Arica. El río Loa es el río más largo de Chile, con un curso de 443 km desde la base del volcán Miño en los Andes hasta el océano Pacífico. Fluye hacia el sudeste hasta la ciudad oasis de Calama, y luego a través del desierto de Atacama y la cordillera de la Costa antes de desaguar en el Pacífico al norte de Tocopilla. Las aguas del Loa irrigan oasis en el Atacama y generan potencia hidroeléctrica para las minas de cobre y nitrato de Chile. Las aguas del Loa tienen una concentración de arsénico elevada y no son potables si no se tratan. Una depuradora situada cerca de Calama proporciona agua potable a la Región de Antofagasta. El río Copiapó señala el límite meridional del desierto de Atacama. Irriga el valle fértil de Copiapó, cultivado desde el período inca y ciertamente anterior a la ocupación española de 1540. La cuenca del río Limari se extiende desde el río Elqui al norte hasta el río Choapa al sur. La cuenca se ha convertido en el granero de Norte Chico gracias a que es el mayor sistema de irrigación de Sudamérica. Tres grandes represas proporcionan agua a cientos de miles de canales de irrigación, bañando los valles del interior y los prados de los cerros. Un producto conocido de la zona es el pisco, un aguardiente elaborado con las uvas que crecen en el valle del Elqui. Las copiosas lluvias de invierno y la fusión de la nieve de los Andes en primavera

Canal Beagle

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 11

11/01/2016 10:25:30


12

alimentan los ríos del Chile Central. Sus cursos amplios y pedregosos se hallan expuestos en el momento de máxima sequía estival. Un complejo sistema de canales de irrigación desvía el agua de ríos como el Aconcagua, el Maipo y el Maule hacia la zona de los viñedos, los frutales, las tierras de cultivo y las vaquerías. El río Biobío señala la línea divisoria entre el Chile central y el Chile meridional. Se trata de una frontera histórica donde los autóctonos mapuche contuvieron la ocupación española durante casi 300 años (15991882). Hoy día el Biobío proporciona agua potable a más de un millón de personas, así como potencia hidroeléctrica, irrigación y agua para el recreo deportivo. Valdivia se ubica en la unión de los ríos Calle-calle y Cruces, que se juntan para formar el río Valdivia. Forman parte de los pocos ríos navegables del sur. Las copiosas lluvias mantienen un volumen máximo durante todo el año en ríos como el río Baker. Aunque el desagüe extremamente elevado hace que muchos de estos ríos no sean navegables, las mismas condiciones hacen de ríos como el río Futaleufú, el río Azul y el río Espolón un lugar ideal para la práctica del rafting y el kayak en aguas bravas. Los rápidos de clase cinco del “Fu” fluyen violentamente a través de gargantas cuyos muros negros de basalto son casi verticales. Río abajo, el “Fu” ofrece remansos más tranquilos que constituyen sitios legendarios de pesca con mosca de la trucha de arroyo, la trucha marrón y la trucha arcoíris.

LAGOS En el altiplano del norte de Chile se encuentra el lago Chungará, uno de los lagos más altos del mundo con una elevación de 4.517 m y una superficie de 20,5 km2. Se trata de un lago espectacular protegido por los volcanes gemelos Parinacota y Pomerape y habitado por incontables aves acuáticas andinas. El Chile septentrional es conocido por sus grandes lagos salinos y salinas llamados salares. El mayor es el salar de Atacama, situado a 2.300 m en el desierto de Antofagasta. El Salar de Atacama tiene 10 km de largo y 60 km de ancho. Sus lagunas salinas vuelven a llenarse con las aguas freáticas y los manantiales que fluyen desde los picos volcánicos de los alrededores. Los profundos y espectaculares lagos alimentados por volcanes cubiertos de nieve caracterizan la región de Los Lagos. Los lagos se denominan de norte a sur: Villarrica, Calafquén, Pangupulli, Riñihue, Ranco, Puyehue, Rupanco, Todos los Santos y Llanquihue. El lago Llanquihue es el lago más grande de Chile: 35 km de largo por 40 km de ancho y una profundidad de hasta 1.500 m. Llanquihue es un término mapuche que significa “sitio de paz”. El lago General Carrera es el segundo lago más grande de Sudamérica. Se extiende desde el este de Aisén hasta Argentina y tiene una superficie de 978 km2.

ESTRECHOS Y PASOS MERIDIONALES El estrecho de Magallanes separa el continente de Sudamérica de Tierra del Fuego

Lago Chungará y volcán Parinacota

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 12

11/01/2016 10:25:30


CHILE Y LOS TERRITORIOS BAJO SU SOBERANÍA 13

y otras islas ubicadas en el sur. El estrecho atraviesa Chile en casi toda su longitud. Tiene unos 530 km de largo y de media unos 24 km de ancho. El sitio de menor anchura (4 km) se localiza cerca de la entrada desde el Atlántico en la Primera Angostura (primer estrecho). En 1520 Fernando de Magallanes descubrió el estrecho que más tarde llevaría su nombre. Tres de sus cuatro pequeñas embarcaciones recorrieron el paso en 38 días, navegando desde Cabo Vírgenes en la entrada desde el Atlántico hasta la isla Desolación y el océano Pacífico. El estrecho de Magallanes cobró importancia en la época de los buques de vela, sobre todo antes de que se construyera el Canal de Panamá en 1914. A pesar de la frecuencia de niebla, viento, tormentas y pasos estrechos, los veleros podían atravesar el estrecho apartándose del gran peligro que representaba doblar el cabo de Hornos. La ciudad más grande del estrecho es Punta Arenas. La economía del puerto se centra en la navegación, el petróleo y el carbón. La primera huelga petrolera tuvo lugar en 1954 en Manantiales, Tierra del Fuego. Las plataformas de la costa y el litoral operadas por ENAP-Magallanes en el estrecho de Magallanes abastecen aproximadamente la mitad del petróleo de Chile y casi todo su gas líquido. En 1987 la mina Pecket abrió yacimientos de carbón en Seno Otway, cerca de Punta Arenas. El canal Beagle separa Tierra del Fuego de islas más pequeñas situadas al sur y forma un paso navegable entre los océanos Atlántico y Pacífico. El canal debe su nombre al barco británico HMS Beagle que realizó dos estudios hidrográficos de la costa de Sudamérica. El segundo viaje del barco (1831-1836) fue dirigido por el capitán Robert FitzRoy. Charles Darwin, naturalista del barco, relató el viaje en su famoso diario El viaje del Beagle. El canal Beagle tiene unos 241 km de largo y 5 km de ancho en el lugar más estrecho. Los principales asentamientos del canal son Puerto Williams, Chile y Ushuaia, Argentina. El Seno Darwin une el canal Beagle con el Pacífico en las islas Londonerry y Stewart. El sector oriental del canal conforma la frontera entre Chile y Argentina. Las pequeñas islas de Picton, Lennox y Nueva se hallan en el canal entre los dos países.

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 13

Fueron cedidas a Chile en el Tratado de Paz y Amistad de 1984. El paso Drake es un sector de mar abierto en el océano meridional. Se ubica en el extremo meridional de Sudamérica entre las latitudes 56º S y 60º S: una distancia de 645 km. El paso Drake separa el continente de Sudamérica de las islas Shetland del Sur y de la península Antártica. Las aguas del paso Drake son notablemente hostiles, a menudo con olas de más de 10 m de altura. Las olas son alimentadas por los fuertes vientos del oeste que impulsan las aguas de la corriente circumpolar antártica a través del estrecho paso que hay entre los continentes. Cuando los feroces vientos se calman, el paso Drake es agradablemente tranquilo. Los días de tormenta, nos recuerda el axioma del marinero: “Por debajo de la latitud 40º no hay ley. Por debajo de la latitud 50º no hay Dios.” El paso Drake se llama así por Sir Francis Drake, un corsario británico del siglo xVi cuyos barcos fueron llevados por la tormenta al Pacífico abierto al sur del estrecho de Magallanes. El primer barco del que hay documentación que transitó por el paso Drake fue el Eendracht, a las órdenes del capitán holandés Willem Schouten y Jacob LeMaire en 1616. También fueron ellos quienes descubrieron el cabo de Hornos, al que llamaron así por su puerto natal en Holanda.

TERRITORIOS CHILENOS Los amplios territorios bajo soberanía chilena se extienden desde los trópicos hasta el Polo Sur. Chile reclama las islas Desventuradas, la isla de Pascua (o Rapa Nui), la isla Sala y Gómez, las islas del archipiélago Juan Fernández y una porción considerable del continente antártico. Océano Atlántico

50°S — INA ARGENT CHILE

Punta Arenas

Océano Pacífico

Estrecho de Magallanes Tierra del Fuego

Ushuaia

Pto Williams

Canal Beagle

56°S —

Cabo de Hornos

Paso Drake

11/01/2016 10:25:30


14

Islas Desventuradas Las accidentadas islas Desventuradas se sitúan a unos 850 km al oeste de Chañaral en el continente chileno. Su descubrimiento se atribuye al navegante español Juan Fernández que avistó las islas hacia el 1574. Las Desventuradas incluyen las islas San Félix y San Ambrosio, el islote González y varias rocas. El área total de las islas es de 10 km2. Las islas carecen de recursos acuáticos permanentes, así como de residentes permanentes. Hay un campo de aviación militar de una sola pista en San Félix que es atendido por un destacamento de personal de la Marina Chilena. El sector pesquero artesanal se ocupa de la captura de langosta en los alrededores de San Ambrosio. Las islas son de origen volcánico y principalmente basáltico. La formación de las islas fecha de hace unos 2,86 millones de años. Hay indicios de las erupciones volcánicas que tuvieron lugar hace 100.000 años en San Félix, que tiene forma triangular y una área total de unos 2,5 km2. Su superficie es relativamente llana en el sector oriental, pero se eleva hasta 193 m al oeste del cerro San Félix. La costa muestra indicios de la intensa erosión causada por el mar. San Ambrosio se encuentra a 20 km al este de San Félix. Emerge abruptamente del mar, con acantilados en casi todas partes. Sobre el macizo se extiende una llanura llena de gargantas de unos 254 m de alto, con el punto más alto por encima de los 478 m. El clima es húmedo, cálido y oceánico. La temperatura media es de 18 ºC. La estación Roca Catedral de Peterborough 53 m

de las lluvias dura unos 7 meses, con una pluviosidad máxima entre mayo y agosto. La niebla es frecuente. Hay 19 especies de plantas con flores, 14 de las cuales son endémicas. La flora incluye hierbas y helechos perennes, arbustos bajos y una única especie de árbol, Thamnoseris lacerata (asterácea), que crece hasta unos 5 m de alto. En el pasado se introdujeron varias especies foráneas que ahora representan una amenaza para las plantas nativas. La fauna cuenta con 10 especies de aves. La subespecie de cernícalo Falco sparverius fernandensis reside en San Ambrosio. Entre las aves acuáticas destacan: la fardela negra de Juan Fernández, la fardela blanca de Masatierra, el piquero blanco, el gaviotín apizarrado, el gaviotín de San Félix, el gaviotín de San Ambrosio y la golondrina de mar de vientre blanco. En esta tierra no hay mamíferos autóctonos. Los perros, los gatos, las cabras y el ratón son especies introducidas.

Isla de Pascua, Rapa Nui Se cree que los polinesios llegaron a la isla de Pascua hacia el año 800 dC. Llamaron a la isla Rapa Nui o de un modo más familiar Te Pito o Te Henua, el ombligo del mundo. El nombre isla de Pascua se debe al capitán holandés Jakob Roggeveen que la avistó un domingo de Pascua de 1722. Chile reclamó la isla en 1888. Actualmente tiene el estatus de Parque Nacional, establecido para proteger las antiguas estatuas de piedra (moai) y otros tesoros arqueológicos de los siglos x al xVi.

80°W

+

Punta Leander ISLA SAN FÉLIX + Cerro San Félix 193 m + Islote González 173 m

DES ISLAS

26° 20’ S

VEN

T

A UR

DA

S

ISLA SAN AMBROSIO Roca Conica

4 km

478 m +

Roca Bass

Roca Más Afuera

0 2 millas

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 14

11/01/2016 10:25:31


CHILE Y LOS TERRITORIOS BAJO SU SOBERANÍA 15

Estatua Ahu Papa Tekena + Anakena Maunga Terevaka 600 m

Estatua Ahu Tepeu Caverna de las Dos Ventanas

Motu Tautara

Vaco Ki Po 216 m

+

Rano Aroi 458 m

+

Te Kauhana Varu + 240 m

HANGA ROA

Embarcadero Hanga Hoonu

TE HAKARAVA I S L A D E PA S Q U A

Kahuroa 133 m

Puna Antigua cantera de los tocados

Puakatiki 370 m

+

Cabo Cumming

POIKE Cráter Rano Antigua cantera Cabo Roggeveen Raraku Embarcadero Hotu Iti

+

Tangaroa 270 m OROI

Opipiri

Estatua Pta. Cuidado

Bahía Akahanga

EmbarcaderoHanga Piko rto

Cráter

Pueblo del antiguo Rano Kau rito ceremonial hombre-pájaro Motu Kau Kau Motu Nui

+

Mt Orito Ma tav 218 m eri APU

pue

VIN

Aer o

Orongo

Bahía La Perouse Cabo O’Higgins

+

Tanai

Embarcadero Bahía Cook

Kuma + 507 m

qu ia

Te Nui

Pta. Rosalia

An tig ua ace

2 millas Estatuas de piedra (moai)

Ba hía

TEREVAKA

4 km

0

27° 04’ S

ak en a

Pta. San Juan

Cabo Norte

An

109° 28’ W

VAIHU

Pta. Baja

Pta. Redondo

Bahía Ovahe

Cabo Sur

La isla está en la Polinesia suroriental, 3.790 km al oeste de Chañaral en el continente chileno. Tiene una área de 164 km2. Cuenta con unos 3.800 habitantes, contando los polinesios autóctonos, los residentes chilenos y los temporeros chilenos (los continentales). El pascuense, un dialecto polinesio también llamado rapanui, es la lengua habitual. El español es la lengua oficial. Y se habla mucho inglés. El clima es subtropical. Las temperaturas oscilan entre 17 ºC y 30 ºC, y febrero es el mes más cálido. La precipitación media anual es de 1.100 mm con un máximo en mayo. La humedad relativa es alta. Los vientos alisios del sudeste soplan de octubre a abril. La isla de Pascua emerge de una cadena volcánica submarina conocida como Isla de Pascua o Cresta de Pascua. La isla que tiene forma triangular se estructura alrededor de numerosos conos volcánicos y de dos grandes cráteres o calderas volcánicos. Maunga Terevaca es el punto más alto de la isla (600 m). En los cráteres Rano Kao y Rano Raraku hay pantanos cenagosos fruto de la acumulación de agua de lluvia. La mayor parte de la costa está ribeteada por acan-

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 15

tilados de alturas de entre 20 m y 300 m. Los riscos están plagados de conductos y cuevas de lava. En la costa nordeste hay playas de arena con pequeñas formaciones de coral. Los suelos delgados y pedregosos son adecuados para el ganado y cultivos como el taro, los boniatos y los bananos. La vegetación nativa cuenta con 30 especies de plantas con flores y 16 especies de helechos. Las plantas crasas, los eucaliptos y las palmeras son las especies introducidas que conforman el resto de la vegetación. En las páginas 68 y 69 del capítulo sobre flora se proporciona más información. No hay arrecifes de coral extensos, pero las aguas subtropicales de la isla permiten una variedad de vida marina entre la que destaca el pez mariposa de isla de Pascua (Chaetodon litus), el pez volador de isla de Pascua (Cheilopogon rapanouiensis), las langostas de isla de Pascua (Parribacus perlatus, Scyllarides roggeveeni, Panulirus pascuensis). Entre los moluscos destacan Planaxis akuana, Nerita morio, Nodilittorina pyramidalis, Cypraea caputdraconis y la poco corriente Cypraea englerti.

11/01/2016 10:25:32


16

Zona aérea

Vaquería (langosta)

Punta Norte

Punta Salinas Cerro Alto 600 m Cerro Agudo 685 m

+

Punta Suroeste

+

Islote Juanago

Cerro Tres Puntas 482 m +

Punta Lemos

aa

n Zo

rpa

do

Bahía Villagra

El Yunque 915 m

+

Los Rampiones

TO

ía

Cerro Damajuana 635 m

berla

Punta Isla

(MÁS A TIER

RA

IS LA SA A NT CL

AR

A

Punta Freddy

ena

da T olté

Cabo Norte

n

Que

brad

aL a

rg

a

Punta Imán

Playa del Buque Varado

Q

b ue

rad

a aP

to

K EL OS I S L A A L E J A N DR ER A) U (MÁS AF

IR

K

Punta Langlois

Cerro de los Innocentes 1650 m +

33° 45’ S

o

arg

aL Play Punta Negra

80° 45’ W

)

Cerro La Piña + (plantas endémicas)

és ranc rto F s) Pue Jerguilla (

Punta Hueso Ballena

78° 55’ W

Ens

Punta Bacalao

Islotes Los Chamelos

Punta O’Higgins

375 m +

r ía b e s) Lo rino nta s ma u P obo Punta Pescadores (L

nd

Cerro Centinela

Pla ya Ar en al

33° 40’ S

Bah

Cu m

Islote Vinilla

Ba hía Tie rra Bla nc a

UER OP AER

Bahía del Padre

sca

3 km 1 millas

(Gruta gusanos tubícolas)

+ Puesto de observación SAN JUAN ISL BAUTISTA Selkirk A R ÓB Plazoleta Villagra INS El Yunque ON CR US OE Cerro

+

Arrecife El Cernículo

E dón Cor

glés 0 rto In Pue Fractura Selkirk’s Salsipuedes Cave Punta San Carlos

Portezuelo 550 m

Arrecife La Tortuga

a ére

Arrecife El Encierro

Roca Rodado del Sándalo

6 km

0

3 millas

105° 28’ W

Los reptiles son el gekko polinésico (Lepidodactylus lugubris) y el lagarto negro (Cryptoblepharus poecilopleurus). Se han registrado 14 especies de aves marinas tropicales: la fardela negra de Juan Fernández, la fardela de Fénix, la fardela de Pascua, el ave del trópico de cola blanca, el ave del trópico de cola roja, el piquero blanco, el ave fragata grande, el playero gris, el playero blanco, el gaviotín pascuense, el gaviotín apizarrado, el gaviotín blanco, el gaviotín de San Félix y el gaviotín de San Ambrosio. Las aves introducidas son la perdiz chilena, el tiuque, la paloma bravía, la diuca y el gorrión. No hay mamíferos autóctonos. Los perros, los gatos, los caballos, los bueyes y los roedores son especies introducidas.

Isla Sala y Gómez Isla diminuta, remota y sin habitar situada a 415 km al noreste de la Isla de Pascua y a 3.400 km al oeste de Chile. Consta de dos grandes cerros de roca volcánica desnuda unidos por un estrecho brazo que queda cubierto de agua con la marea alta. La isla mide 402 m de largo por 805 m de ancho: una área de tan sólo 2,5 km2. Sala y Gómez es un santuario para la vida marina y las aves marinas.

Archipiélago de Juan Fernández ISLA SALA Y GÓMEZ

30 m +

26° 28’ S 0

1 km 0.5 millas

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 16

El archipiélago de Juan Fernández consta de tres islas volcánicas que emergieron de debajo del mar de la cresta de Juan Fernández hace por lo menos 5,8 millones de años.

11/01/2016 10:25:36


CHILE Y LOS TERRITORIOS BAJO SU SOBERANÍA 17

La isla Robinson Crusoe, antiguamente llamada Más a tierra, y la isla Santa Clara se encuentran a 670 km al oeste de Valparaíso, la sede administrativa del archipiélago. La isla Alejandro Selkirk, anteriormente llamada Más afuera, se halla a 835 km al oeste del continente chileno y a 167 km al oeste de la isla Robinson Crusoe. Las islas tienen en conjunto una área total de 183 km2. Todas son montañosas y cuentan con acantilados escarpados y gargantas profundas llamadas quebradas. Las cotas máximas son 915 m en la isla Robinson Crusoe, 375 m en Santa Clara y 1.650 m en Alejandro Selkirk. El clima es mediterráneo con algunas influencias oceánicas. La precipitación media anual es de 950 mm y la temperatura media anual es de 15 ºC. Las islas Más a tierra y Santa Clara fueron descubiertas en 1563 por el navegante español Juan Fernández. Se dice que llenó la isla de cabras y cerdos y vivió allí durante varios años. Las islas fueron casi olvidadas hasta 1704 cuando el marinero escocés Alexander Selkirk fue abandonado en Más a tierra tras una disputa con el capitán. Se quedó allí solo y vivió en una cueva hasta 1709, año en que fue recogido por corsarios británicos. Las aventuras de Selkirk inspiraron la novela de Daniel Defoe, Robinson Crusoe, publicada en 1719. El archipiélago pasó a manos chilenas a principios de la década de 1800. La isla principal se usó durante algún tiempo como penal de presos políticos. Hoy día viven en el archipiélago unas 600 personas, la mayoría ocupan la ciudad de San Juan Bautista en la isla Robinson Crusoe (Más a tierra). La ocupación principal es el turismo y la pesca de langosta. Las islas cuentan con una flora diversa y abundante con 423 especies de plantas vasculares, de las que 132 son endémicas del archipiélago. De éstas, 65 se clasifican como especies en peligro de extinción y 35 como vulnerables. El sándalo (Santalum fernandezianum), recolectado para el comercio con China en la década de 1800, era una planta común y actualmente está extinguida. Se han registrado en el archipiélago unas 58 especies de aves. Las especies endémicas son el rayadito de Masafuera, el cachudito de Juan Fernández, el picaflor

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 17

de Juan Fernández, la fardela blanca de Juan Fernández y la fardela blanca de Masafuera. Las subespecies endémicas son el aguilucho de Masafuera (Buteo polyosoma exsul) y el cernícalo (Falco sparverius fernandensis). En la zona tampoco hay mamíferos autóctonos. Los perros, gatos, cabras, conejos, bueyes, coatíes y ratas son especies introducidas. El único mamífero autóctono es el lobo de Juan Fernández (Arctocephalus philippii), un pinnípedo marino que se creía extinto hasta que se redescubrió en 1967. La fauna marina consta de 146 especies de peces, entre las cuales el jurel de Juan Fernández (Caranx georgianus), la jerguilla (Girella albostriata) y la vidriola o palometa chilena (Seriola lalandii). La langosta de Juan Fernández (Jasus frontalis) es endémica de las islas. Los moluscos son la concha del coral de Juan Fernández (Coraliophila scala) y la lapa de Juan Fernández (Cellana ardosidea).

Territorio chileno antártico Chile reclama la parte de la Antártida que se sitúa entre los meridianos 53º W y 90º W, y entre el polo Sur y la latitud 60º S como extensión natural de su territorio. El área total de territorio es de 1.250.000 km2. Hay quien dice en broma que el primer ser humano que llegó a la Antártida no era sudamericano sino europeo. El capitán británico James Cook fue el primer explorador que navegó en aguas antárticas. Entre 1772 y 1776, cruzó el Círculo Antártico tres veces pero nunca avistó tierra. Entre los primeros en pisar suelo antártico destaca el marinero norteamericano Nathaniel Palmer que llegó a la Isla Decepción en 1820. El mismo año, el capitán británico Edward Bransfield descubrió la península Trinidad y el almirante ruso von Bellingshausen desembarcó en las apartadas islas Alejandro I y Pedro I. La reclamación antártica de Chile coincide con la del Reino Unido y Argentina. No obstante, bajo el sistema del Tratado antártico, las reclamaciones territoriales no se reconocen ni se persiguen seriamente. El principal objetivo de los países reclamantes es establecer estaciones de investigación científica para los estudios biológicos

11/01/2016 10:25:36


18

y atmosféricos: un protocolo de estudio cooperativo establecido por acuerdo universal en el Año Geofísico Internacional de 1957-1958. El Territorio Chileno Antártico forma parte de la provincia chilena antártica, que se divide en dos municipalidades llamadas comunas. La Comuna de cabo de Hornos se administra desde Puerto Williams, una base naval y asentamiento civil en la isla Navarino en la Región de Magallanes. La Comuna de la Antártida desde Puerto Covadonga, nombre civil de la principal base antártica chilena General Bernardo O’Higgins Riquelme (O’Higgins).

Otra base chilena importante es la base Eduardo Frei Montalva (Frei), localizada en las costas de la Bahía Almirantazgo en la isla Rey Jorge. Este enorme complejo incluye el aeródromo Teniente Rodolfo Marsh Martin y un asentamiento civil, Villa Las estrellas, que se completa con un banco y un Club Rotary. Las estaciones científicas de otros 30 países, entre los cuales Rusia, Corea y Brasil, comparten la localización de Bahía Almirantazgo con la Base Frei. Chile mantiene otras varias estaciones de investigación científica en la península Antártica y en las islas Shetland del sur. Algunas de las viejas estaciones se hallan

Isla Elephant Isla Joinville

Bases antárticas chilenas

Isla Dundee

Isla D’Urville

Isla Paulet

Cañas Montalva

Isla Snow Hill

Mann

Isla James Ross

MAR DE WEDDELL

T

tre

I E

Es

R

ch

R

oB

N

A

A

G

UR LS

tre

ch

oG

Isla Brabant Isla Melchior

Ar

°W

°W

Polo Sur

Cír cu

lo

An

tár

t ico

ch

IC T R S TÁ N I

G

DE

Es



N

ND

Isla Deception

erl

ac

he

Isla Anvers

Bahía Paraíso

Estación Palmer Gonzala Fidela (USA)

ip

Yelcho

la

go

Pa

lm

er

(cerrado)

o 6 6°30 'S

LA

Shirreff

(fr Bar ac re tu ra ra de pa h rci ielo al L en ars el en 20 02 A )

ntár tic

ET

eld

LA I SU ’ H Í N O ham ra E D erra G Ti

sfi

H SS

n ra

PE

ISLA

Isla Nelson PRAT Bahía Yankee Isla Livingstone

Isla Argentina

 °’S °S

Isla Biscoe

Círculo a

Isla King George

Risopatrón

Isla Seymour

ic

tárt

o an Pas

FREI Escudero Ripamonti

GINS o O ’HIG

Chile reclama la porción de la Antártida entre los meridianos 53º W y 90º W y entre el Polo Sur y la latitud 60º S

°

Guesalaga Carvajal

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 18

11/01/2016 10:25:40


CHILE Y LOS TERRITORIOS BAJO SU SOBERANÍA 19

cerradas temporalmente o han sido abandonadas. La estación chilena de la isla Decepción fue destruida en 1967 por la actividad volcánica. El territorio reivindicado por Chile es tan sólo una pequeña parte de un amplio continente que se encuentra centrado asimétricamente en el Polo Sur. La Antártida es el quinto continente más grande con una área de 14 millones de km2. Durante el invierno austral, se forma una capa de hielo marino de 20 millones de km2 sobre el océano circundante que dobla prácticamente la superficie del continente. La Antártida se divide en dos subcontinentes. La Antártida Este, que consta de la mayor parte del territorio continental y es una meseta elevada y cubierta de hielo con un lecho de roca antiguo. La Antártida Oeste consta en su mayor parte de un archipiélago de islas montañosas que están cubiertas de hielo. La península Antártica forma parte de la Antártida Oeste. Un arco montañoso con

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 19

las cimas cubiertas de hielo que discurre a lo largo de 1.610 km en toda la longitud de la península. Los glaciares fluyen hacia ambas direcciones desde las cimas, alimentando la barrera de hielo Larsen al este y originando icebergs en las aguas oceánicas al oeste. Puesto que la península Antártica se extiende más al norte que el resto de la Antártida, el clima es más cálido y es habitual que a mediodía las temperaturas sean superiores a 0 ºC en el verano austral. El ecosistema de la Antártida se caracteriza por una biota terrestre empobrecida y un sistema marino extraordinariamente rico. La dispersión de la fauna y la flora terrestres viene limitada por el hostil clima polar y la gran distancia de otras masas de tierra. Las áreas sin hielo que hay a lo largo de la costa antártica son terrenos de cría para las aves y los mamíferos marinos, y permiten el crecimiento de hierbas, musgos, briófitos y líquenes. En la Antártida hay sólo dos plantas con flores: la hierba pilosa antártica o pasto an-

11/01/2016 10:25:41


20

tártico (Deschampsia antarctica) y la perla antártica o clavel antártico (Colobanthus quitensis), y unas 500 especies de plantas sin flores. Los restos fósiles de marsupiales, reptiles, helechos y especies de árboles tropicales indican que la Antártida estuvo antaño cerca del Ecuador y en ella habitaban gran variedad de formas de vida. Aunque actualmente no hay helechos ni mamíferos arborícolas o terrestres, se ha desterrado a los perros de trineo y por lo tanto ya no hay mamíferos introducidos. El pequeño mosquito no volador (Belgica antarctica) es el animal terrestre autóctono de mayor tamaño, invertebrados pequeños, tales como los ácaros, los colémbolos, las moscas, las garrapatas, los piojos y las pulgas constituyen el cuerpo principal de la fauna terrestre. Las focas, las ballenas y las aves marinas forman el grueso de la fauna marina. Hay seis especies de focas. Los otáridos, con orejas, están representadas por una sola especie: el lobo antártico. Las focas verdaderas, los fócidos, son el elefante marino, la foca de Weddell, la foca cangrejera y el leopardo marino. La foca de Ross también vive en la Antártida chilena pero es muy difícil de observar dada su costumbre de permanecer en las banquisas prácticamente infranqueables. En las aguas antárticas hay por lo menos 14 especies de ballenas. La jorobada, la ballena enana sin mancha blanca y la orca son las especies que es más habitual ver en la península Antártica. Durante el verano austral, la costa antártica es el hogar de millones de aves, entre las cuales seis especies de pingüinos y 43 especies de aves marinas voladoras. Las aves corrientes de la península Antártica son el pingüino papúa, el pingüino antártico y el pingüino de Adelia, el petrel gigante antártico, el petrel moteado, el petrel de las nieves, el petrel plateado, el cormorán antártico, la paloma antártica, el salteador pardo, la gaviota dominicana y el gaviotín antártico. La mayor parte de aves marinos se desplazan hacia el norte, más allá de la banquisa, a principios de invierno. Algunas aves como la golondrina de mar (Oceanites oceanicus) realizan una ardua migración transecuatoriana hasta el hemisferio norte donde pasan el verano boreal antes de regresar a la Antártida. Unas pocas especies

Chile 001-089 bloc 1 a 4 -28.indd 20

como el pingüino de Adelia, el petrel antártico y el petrel de las nieves invernan sobre el hielo del mar. Se alimentan de krill y otros organismos marinos pequeños que viven en los espacios abiertos que quedan entre el hielo. Los recursos alimenticios de las aves y los mamíferos antárticos se encuentran en el enormemente productivo océano meridional: las aguas polares de los océanos Pacífico Sur, Atlántico Sur e Índico. Tal como se verá en el siguiente capítulo, esta extraordinaria abundancia de vida marina no se limita a las aguas antárticas sino que se extiende a toda la costa Pacífica del Chile continental. La Antártida es el mayor continente. La altura media es de 1.980 m. El Monte Vinson, en las Montañas Ellsworth, es el punto más alto con 5.140 m. Aproximadamente un 95% de la Antártida está cubierta por una capa de hielo que contiene 25 millones de km3 de hielo: el mayor reservorio de agua potable del mundo. A pesar de estar cubierta por tanto hielo, la Antártida es el continente más seco: un enorme desierto polar que recibe menos de 250 mm de precipitación anual. La Antártida es también el continente más frío. La estación Volstok registró la temperatura más fría del mundo (-89 ºC) en julio de 1983 en el interior continental. La Antártida es el continente más ventoso. Los fríos vientos gravitacionales llamados vientos catabáticos soplan desde las elevaciones interiores hacia a la costa, a velocidades que a veces llegan a los 160 km/h. La mayor parte de la Antártida ocupa el Círculo Antártico: una línea en la latitud 66º33’ S donde el Sol no se pone el 22 de diciembre ni sale el 21 de junio. Los mares de la Antártida se ubican en la Convergencia Antártica, una zona de barrera marina que oscila entre las latitudes 50º S y 60º S y marca el lugar donde las aguas polares se hunden bajo aguas subantárticas más tibias.

11/01/2016 10:25:41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.