BERREIBAR _ Dossier Fase 0

Page 1

BERREIBAR proyecto de investigación

BERREIBAR reconversiÓn proactiva de edificios industriales en eibar


REALIZADORES M-ETXEA Ezekiel Collantes, Itsaso Goñi, Ibone Arreche, Nagore Goñi, Michela Lamedica, Joseba Salbide, Ana Almandoz, Diego Grisaleña, Aitor Leceta, Maria Elorriaga (Gaizka Altuna, Ander Barandiaran, Iñigo Cantero, José Miguel Martínez, Jon Begiristain, Asier Ochoa, Irati Otamendi)

proyecto de investigación

BERREIBAR reconversiÓn proactiva de edificios industriales en eibar

COLABORADORES en el analisis social y busqueda de nuevos usuarios MONO-D Estudio (sociologia) COLABORADORES en en la definicion del proyecto generico ESTUDIANTES DE LA ESCULA DE ARQUITECTURA Teresa Garai, Idurre Iriondo, Nestor Leunda, Irati Narbaiza, Daniel Olabarri, Milia Zabala

Metxea

grupo investigador 1


BERREIBAR INTRODUCCION ANALISIS DE EIBAR RECONVERSION DE EIBAR

3 31 75

2


INTRODUCCI0N CONTEXTO:

Industrializaci0n Sociedad actual La ciudad contemporanea

BERREIBAR:

eibar Objetivos y requisitos Metodologia

ejemplos de reconversion: ile de NANTES BUREAU BROEDPLAATSEN LX FACTORY csi toronto la caldereria ASTRA nou ivanow

4 4 5 6 8 9 12 15 17 19 23 27 29

3


INTRODUCCION INDUSTRIALIZACIÓN A partir del siglo XIX, diversas industrias fueron lentamente instalándose en los estrechos valles del País Vasco. La actividad industrial se centró principalmente en la metalurgia, el papel, y en la producción de productos transformados del metal. Aquí, la industrialización se dio bastante más tarde que en otros lugares de Europa, sin embargo se desarrolló con bastante rapidez. Las consecuencias en el paisaje y en la sociedad fueron muy importantes: la sociedad avanzó rápidamente hacia la modernidad, mientras que los recursos naturales sufrían daños significativos. Estas primeras industrias fueron promovidas tanto por capital local como externo. Más tarde (a finales del siglo XIX, principios del siglo XX), se fueron creando pequeñas iniciativas industriales promovidas por lugareños. La mayoría de estos emprendedores provenían de zonas agrícolas y fundaron empresas basadas en la cooperación (empresas familiares o empresas formadas por 2/3 socios) que con el tiempo se convertirían en empresas importantes. Por lo tanto, además de las grandes industrias (de Bizkaia sobre todo), en nuestros valles fueron surgiendo muchas pequeñas empresas (sobre todo en Gipuzkoa, siendo el ejemplo mas claro el del valle del Deba). Con el tiempo se fue generando una red de pequeños talleres, capaz de competir con las grandes empresas de otros lugares (como por ejemplo el distrito industrial armero de Eibar). Estos pequeños talleres estaban totalmente integrados en la trama urbana, combinando así los usos residenciales y los lugares de trabajo (patrón de organización muy común en los caseríos). Los pequeños talleres fueron creciendo, hasta que se convirtieron en empresas de mayor importancia. El crecimiento económico trajo consigo un gran crecimiento de la población, y en consecuencia grandes cambios en nuestra sociedad y nuestro paisaje. En la década de los 70, toda Europa sufrió una fuerte crisis energética, la cual tuvo como consecuencia el cierre de muchas empresas. En las últimas décadas, la economía vasca a sufrido una importante reconversión mediante la cual se han sustituido las industrias pesadas por industrias limpias e innovadoras. Hoy en día, la crisis nos brinda la oportunidad de crear nuevas iniciativas y una nueva economía.

SOCIEDAD ACTUAL Paradójicamente y a pesar de que tenemos la generación mejor cualificada, la tasa de parados que encontramos en nuestra sociedad es muy elevada. Los jóvenes emprendedores e innovadores de la zona carecen en muchas ocasiones de apoyo suficiente. Consecuentemente estamos malgastando recursos humanos propios en beneficio de otros países.

4


INTRODUCCION La crisis actual nos ha colocado en una coyuntura complicada, pero repleta de oportunidades. Como ya ocurriera en tiempos pasados, nuestro territorio se ve en la obligación de promover nuevos modelos económicos, que en nuestra opinión deberán ser verdes (utilización sostenible de los recursos), sociales (promover la cohesión social dando respuesta a nuevas necesidades) y pertenecientes a una red (nuevos sistemas de organización). Para poder llevar a cabo esta nueva economía debemos diseñar sistemas activadores (enabling systems), donde la propia sociedad sea parte activa de este diseño (el ciudadano como co-diseñador y co-productor).

LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA Otro de los grandes problemas que sufre nuestra región se refiere al urbanismo. La difícil topografía de nuestros valles impiden el crecimiento de los asentamientos urbanos. El urbanismo del siglo XX se basó en el crecimiento infinito de las ciudades (como bien se puede apreciar en su metodología), sin embargo actualmente son los vacíos urbanos que quedan en el interior de la trama urbana uno de los grandes problemas de esta disciplina, edificios en desuso principalmente. En las últimas décadas se ha apostado por generar parques tecnológicos y focos productivos alejados de los núcleos urbanos, también actividades civiles como las ciudades de la justicia, o instituciones como las JJGG de Gipuzkoa). Esta decisión ha traído dos problemas importantes: por un lado el progresivo descenso de actividad en nuestras ciudades; y por el otro, un aumento de desplazamientos entre núcleo urbano y enclaves productivos, lo cual es contrario a todo principio de sostenibilidad. Este proceso de vaciado a dejado en nuestras ciudades edificios industriales obsoletos vacíos. Uno de los grandes retos de la arquitectura y el urbanismo de la era postindustrial es saber integrar en la nueva ciudad viejas infraestructuras, infrautilizadas o abandonadas, que en general pueden ser reutilizadas. El urbanismo del siglo XX se ha mostrado hasta el momento estéril a la hora de afrontar este problema, siendo cada vez más los expertos que defienden otra forma de hacer ciudad. Estos nuevos planteamientos se basan en la adaptabilidad de la ciudad, así como en su mutabilidad y en la capacidad de albergar usos temporales. Sin dejar a un lado el urbanismo planificador, estos planteamientos defienden la necesidad de un urbanismo táctico. Mediante esta nueva forma de proceder, los edificios industriales en desuso que se encuentran en nuestras ciudades podrían convertirse en catalizadores de la estructura urbana, ya que son artefactos que poseen gran capacidad para poner en marcha nuevas dinámicas en los núcleos urbanos. Además de procesos top-down, la nueva forma de hacer ciudad debería basarse también en procesos bottom-up, con el apoyo y la iniciativa de

los ciudadanos, generando arquitecturas arraigadas en la sociedad. Los edificios industriales, son testimonio físico de nuestro pasado reciente e iconos de nuestro paisaje urbano. El patrimonio industrial de nuestros valles cumplen con los tres requisitos que se le exigen al patrimonio edificado: valor histórico (y arqueológico), valor arquitectónico, y significación social. Además de estos valores, la arquitectura industrial tiene la virtud intrínseca de poder acoger múltiples y variados usos dado su carácter neutro y modificable. Finalmente, derribar estos edificios supondría un gran despilfarro ecológico, económico y patrimonial.

5


BERREIBAR EIBAR Eibar alberga todos los problemas descritos anteriormente, de ahí la decisión de llevar a cabo este proyecto piloto en dicha localidad. Sin embargo, se trata de un problema generalizado que se extiende a muchas localidades de nuestra geografía. Del mismo modo que Eibar, muchos otros municipios tambien reconocen estos problemas (Oñati, Tolosa, Urretxu,…), habiendo mostrado su interés por buscar soluciones. A partir del siglo XVII, el valle del Deba fue albergando numerosas iniciativas industriales precapitalistas (ferrerías, forjas,…), a la sombra de la Real Fábrica de Armas de Plasencia. A lo largo del segundo tercio del siglo XIX, los talleres destinados a la producción de arma corta fueron en aumento ya que dejaron de producir para la decadente Real Fábrica, para hacerlo en el mercado civil. Además de multitud de pequeñas empresas, fueron surgiendo otras muchas que llegaron a ser importantes, como: Orbea Hermanos (1840); Garate, Anitua y Cía (G.A.C.) (1860); Anitua y Charola (1883); o Sarasqueta, Cortabarría y Cía (1899), etc. Gracias a estos talleres y empresas se fue creando lo que conocemos por “distrito industrial” de Eibar. Estas empresas estaban formadas por trabajadores especializados, y relacionadas entre sí en una red a nivel local. Multitud de jóvenes de aquella época, fueron los que con el tiempo (tras haber trabajado como aprendices) crearon muchas de las empresas. A principios del siglo XX, la mayoría de los talleres estaban formados por unos pocos trabajadores, pero también existían empresas medianas con 20/30 obreros, así como mayores como el caso de Orbea. Dada la estrechez del valle del Ego, estos talleres fueron intercalándose con los edificios de viviendas, generando una verdadera ciudad híbrida. Estos talleres se situaban en ocasiones al lado de las viviendas, y otras muchas se entremezclaban en un mismo edificio (muy característico de Eibar). De este modo fue creciendo la trama urbana de Eibar, no como una ciudad situada en la llanura, sino como un organísmo con lógica propia que se iba adecuando a la difícil topografía. El paisaje urbano que de este crecimiento se fue generando era totalmente caótico a primera vista, sin embargo daba respuesta a multitud de variables (la producción, la vivienda, economía en red, la topografía,...) de forma lógica. Tras la Guerra Civil, además de la industria armera, las empresas fueron diversificando su producción: bicicletas (B.H., Orbea, G.A.C.), máquinas de coser (ALFA), grapadoras (El Casco),… La economía eibarresa tuvo un crecimiento significativo en esta etapa de autarquía económica. Sin embargo, durante la década de 1960, multitud de empresas fueron abandonando Eibar, buscando lugares con terreno más barato y adecuado para ir ampliando sus espacios productivos. El crecimiento económico supuso un repentino crecimiento demográfico, por lo que tuvieron que

6


BERREIBAR construirse con urgencia nuevos barrios ladera arriba. El urbanismo de los 60 (del cual es heredero el actual) se basaba en la “zonificación”, por lo que el carácter híbrido de Eibar se fue perdiendo poco a poco. A partir de esta década, las nuevas industrias se fueron situando en las afueras del núcleo urbano, en barrios como Txonta, Matsaria u Otaola. Debido a la crisis de las décadas de 1970 y 1980, muchas empresas eibarresas fueron cerrando sus puertas. Consecuentemente, la trama urbana de Eibar se fue plagando de edificios de taller vacíos. La explosión inmobiliaria de principios del siglo actual, supuso que gran parte del patrimonio arquitectónico industrial fuera desapareciendo. Sin embargo, hoy en día aún quedan muchos edificios industriales en la trama urbana de Eibar considerados patrimonio. Vemos dos opciones a la hora de afrontar esta realidad: una sería derribar ese patrimonio industrial (la opción más común hasta ahora); la segunda opción sería recuperarlo. Desde M-etxea creemos que la demolición de dicho patrimonio es un error, y apostamos por una reconversión proactiva que respete la propia identidad de la localidad (siendo más barato, más sostenible y más respetuoso con el patrimonio local).

7


BERREIBAR OBJETIVOS Y REQUISITOS Nuestro principal objetivo es llevar a cabo la reutilización proactiva de un edificio industrial, dando comienzo a un proceso experimental que se pueda convertir en modelo de reutilización de otras fábricas de nuestro territorio. Mediante la reutilización proactiva queremos dejar al margen las costosas reconversiones habituales, recuperando un edificio mediante el uso y la participación de los ciudadanos. Nuestro proyecto no es un producto final físico, si no más bien un proceso experimental en el que mediante el uso de estructuras o soportes obsoletos podamos dar pie a una regeneración urbana, donde sinergias de diferentes disciplinas (arte, arquitectura, ingeniería, antropología, sociología,…) abran un proceso de participación. Nuestro proyecto trata de ser generador de otros proyectos, en los que el emprendizaje, la implicación e innovación social sean fundamentales. Creemos necesaria una sociedad civil motivada que intervenga de forma propositiva y creativa. La idea es conectar en forma de red distintos agentes y ensayar su capacidad para incidir sobre la construcción colectiva del hábitat, entendiendo ese ‘hábitat’ como una entidad compleja donde se combinan, entre otros, aspectos constructivos, paisajísticos, sociales, culturales, económicos y tecnológicos que dan pie a múltiples enfoques disciplinares. Entendemos que abrir canales de comunicación, debate y colaboración puede servir de modelo de referencia para amplios sectores de la ciudadanía, para administraciones e instituciones a la hora de repensar nuestros entornos urbanos. La reutilización del edificio industrial deberá cumplir los siguientes parámetros: . Se tratará de un lugar dedicado a la producción, tanto física como intelectual. . Se llevarán a cabo actividades que no perjudiquen la salud ni el medio ambiente. . Se replanteará el binomio vivienda-taller, el cual ha sido habitual en Eibar hasta el siglo XX. . El edificio buscará los beneficios de un ecosistema social complejo (como por ejemplo las sinergias entre las asociaciones culturales y la actividad económica). . Se llevará a cabo una co-gestión entre instituciones y usuarios. . La reutilización del edificio se llevará a cabo mediante la participación activa de diferentes agentes (instituciones, usuarios, propietarios,…). . Se promoverá una economía local, pequeña, abierta y organizada en red. . Se buscarán acuerdos legales entre los tres principales grupos de agentes (Instituciones – Usuarios – Propietarios). . Se buscarán sistemas de gestión participativa para el edificio. . Se trabajará en torno a sistemas y protocolos de autoconstrucción; el usuario será el que acondicione su hábitat. . El mecenazgo y la participación de las instituciones estará limitado a los primeros años, luego será el propio espacio el que tenga que gestionar sus recursos.

8


BERREIBAR METODOLOGÍA Mediante este proyecto llevaremos a cabo la reconversión proactiva de un edificio industrial obsoleto y en desuso. Sin embargo, al tratarse de una problematica generalizada, la respuesta que demos a dicha problematica no puede ser solamente una iniciativa puntual. Es por ello que iniciamos un proceso de investigación esperimental y unos talleres (iniciativa teorica), mediante las cuales pretendemos definir un protocolo de actuación para la realización de reconversiones proactivas. Una vez definido este protocolo se llevara a cabo la reconversión de un caso concreto (iniciativa práctica), el cual servirá de ejemplo para subsiguientes reconversiones de edificios industriales en desuso.

Proceso de investigación teoríca Es la Fase0 del proyecto, donde el objetivo principal será la recopilación de información. Esta investigación tendrá diferentes líneas de trabajo, siendo algunas de ellas muy generales y otras sin embargo más específicas cara a los futuros talleres.

suso. Identificación de propietarios de edificios industriales. . Análisis de la legislación: análisis de la legislación vigente a cumplimentar a la hora de realizar la reconversión de un edificio en desuso. . Estudio económico: Estudio de viabilidad económica, tanto de la reconversión del edificio en desuso como de su posterior actividad. . Modelos de gestión: Análisis de diferentes modelos de gestión que faciliten la participación de los agentes implicados en el uso del edificio y planteamiento de estrategias que fomenten el emprendizaje social. . Sistemas y protocolo de autoconstrucción: Definición de posibles sistemas de autoconstrucción aplicables a nuestro caso. Redacción de un protocolo de autoconstrucción, concretando las labores que una persona no profesional podría llevar a cabo, y las medidas de seguridad que habría que adoptarse.

. Diseño de los talleres: Diseño de los talleres, donde se definirá la metodología, objetivos y los temas a tratar. . Definición de un proyecto genérico: Definición de un proyecto arquitectónico de reconversión de un edificio industrial genérico, basado en la tipología habitual del lugar (edificio-taller en altura en el caso de Eibar, con crujías de entre 6 y 10 metros). Se tomará como base un programa inicial, planteado por los coordinadores y colaboradores del proyecto. Este programa servirá como punto de partida, y posteriormente se definirá en el taller programático. . Análisis social: análisis de red asociativa incluyendo ente otras cosas un estudio del registro de asociaciones de Eibar, localización de informantes clave y la realización de sociograma o mapa social. Análisis del contexto social, cultural y urbano. . Recopilación de ejemplos: Realización de un dossier que recoja ejemplos validos para la futura reconversión. Se recopilarán casos ejemplares para los distintos campos de estudio o secciones (programático, jurídico, gestión social, costructivo y económico). . Busqueda de usuarios : Identificación de usuarios potenciales del edificio. Se preveen como nicho de futuros usuarios, universidad, escuelas de formación profesional, bolsas de trabajo, listados de instituciones que apoyan iniciativas emprendedoras, etc. .

Inventario de edificios + propietarios: identificación de los edificios industriales en de-

9


BERREIBAR Talleres

Reconversión proactiva

Los talleres tienen por objetivo:

Aun siendo conscientes de que el resultado debe ser consecuencia directa del proceso de investigación y de los talleres, es importante tener una imagen de proyecto como punto de partida. En esta primera imagen vemos una reconversión híbrida que combina diferentes usos, recuperando así los edificios vivienda-taller tan comunes en la tradición de muchas localidades. Por otro lado, vemos este proyecto piloto como punto de partida de una posible red de reconversión de edificios industriales en desuso, poniendo en marcha así un proceso indefinido y expandible (red municipal – red local – red internacional - … ). En estas primeras imagenes es muy importante tener en cuaenta todas las opciones posibles, ya que éstas se irán definiendo y refinando en base a los problemas y obstaculos que encontremos en el camino.

1. Establecer unas pautas o protocolos de actuación en cada uno de los ámbitos estratégicos. 2. Poner en uso el edificio elegido para realizar los talleres. Esto nos obligará a realizar un mínimo imprescindible de adecuación. 3. Establecer relación entre los colectivos/agentes que van a tener que co-gestionar el futuro edificio reconvertido. La duración de cada taller será de 2-3 jornadas, en ellos se alternarán trabajo práctico con ponencias abiertas de diversas disciplinas (economistas, arquitectos, sociólogos, abogados,…). La dinámica de los talleres se basará en la cooperación y la participación, por lo que es muy importante que los futuros usuarios del edificio reconvertido sean parte activa de las actividades. Los talleres tratarán los siguientes ámbitos: . Taller programático: Objetivo: se estudiarán los posibles usos que puede albergar el edificio elegido, así como las posibilidades que ofrece. Temas a tratar: analizar necesidades de uso / analizar casos de experiencias similares / propuesta de uso concreta. . Taller jurídico: Objetivo: buscar acuerdos legales entre propietarios, administración y usuarios, para llevar a cabo la reconversión de edificios en desuso. Temas a tratar: investigar las vías de cesión de edificios / estudio de la legislación. . Taller económico: Objetivo: analizar la viabilidad económica para la reconversión del edificio industrial vacío elegido. Temas a tratar: costo de rehabilitación del edificio / financiación del edificio. . Taller de gestión social: Objetivo: organizar la gestión interna del espacio. Temas a tratar: apoyar el emprendizaje social / interconexión de agentes emprendedores / intercambio de conocimiento / participación de los ciudadanos. . Taller de construcción: Objetivo: buscar soluciones para proceder a la rehabilitación progresiva de un espacio en desuso, y analizar los problemas constructivos que pueden ir apareciendo durante el proceso. Temas a tratar: autoconstrucción / energías renovables / aplicación de nuevas tecnologías.

1o


modelos de reconversi贸n csi toronto ile de nantes

Bureau

Broedplaatsen

La

Nou

ivanow

ria

caldere

lx ory t c fa

astra

11


ILE DE NANTES

reconversion de ZONA INDUSTRIAL Descripción Situación: Nantes Año de apertura: 1998 Gestor: Ayuntamiento de Nantes Área reconvertida en la actualidad: 337 Ha

Contexto La importancia de la recuperación del patrimonio En el caso de las ciudades industriales, el patrimonio cobra un significado característico, donde para recuperar la memoria de la ciudad industrial, es necesaria la recuperación de los elementos (fábricas, grúas, máquinas …) y la recuperación de las trazas de su pasado en la planificación del futuro del territorio. La revitalización regional permite a los trabajadores recobrar sus oportunidades de vida, y a la ciudad recuperarse de la decadencia de lo que durante décadas fue su principal modo de vida. La isla de Nantes (Francia), durante el siglo XVIII estuvo ligada al desarrollo productivo del tejido. Con el paso de los años, se asentó una trama industrial ligada a la construcción naval, convirtiendose así, en el siglo XIX en una ciudad de carácter fundamentalmente industrial. La industria naviera (principalmente industria mecánica y metalurgica) se implantó a lo largo de la orilla del Loira, convirtiéndose el río en el espacio industrial por excelencia. El incremento de la competencia y la crisis económica de la década de 1970, sumieron a Nantes en un declive industrial, afectando al soporte espacial y a sus trabajadores (mediante la reducción del empleo y deterioro progresivo de sus barrios). El cierre de la última naviera, obligó al abandono de la parte oeste de la isla de Nantes y al cese de toda práctica social desarrollada hasta entonces en muchos espacios públicos. Tras el cierre de dicha fábrica y bajo la presión inmobiliaria sobre la isla, el ayuntamiento se apresuró presentando un proyecto urbanístico, al cual se opuso radicalmente la mayor parte de la ciudadanía. Dicho desacuerdo desencadenó un vuelco en las elecciones y obligó a presentar un proyecto para la reconversión de la isla en el cual el Tiempo fuera primordial.

» Il n’est pas de terrain qui soit vierge, il n’est pas de site sans histoire, il n’est pas de lieu que ne soit inscrit dans un ensemble, une géographie, il n’est pas de lieu qui soit sans effet sur ses alentours, il n’est pas de lieu abstrait des contingences de l’existant» A. CHEMETOFF_ A. le planguide (suites). Paris : Archibooks,

El cierre de la última naviera, obligó al abandono de la parte oeste de la isla de Nantes y al cese de toda práctica social desarrollada hasta entonces en muchos espacios públicos

12


ILE DE NANTES

reconversion de ZONA INDUSTRIAL Proyecto Objetivos Del mismo modo que la memoria del trabajo industrial pertenecía al conjunto de habitantes y trabajadores de Nantes, también se quiso construir la isla de forma colectiva. Por lo tanto se plantea un desarrollo territorial con un horizonte de más de 20 años. Se pretende dejar el futuro de la isla completamente al azar, pero determinando una estructura urbana basada en el tejido existente.

Coordinador/a: Ayuntamiento Modo de actuación Proceso colectivo y estrategia de desarrollo territorial en el tiempo: Para ello, en 1998 el ayuntamiento invitó a 3 equipos de urbanistas a realizar propuestas mediante un concurso. El concurso “marché de définition” se desarrolló durante todo un año. Los Agentes: Asociaciones de vecinos, organizaciones obreras, empresarios, políticos… definitivamente, se eligió el plan-guide de Alexandre Chemetoff. El plan-guide, fue redibujado trimestralmente durante diez años considerando la trasformaciones de la ciudad en el tiempo.

Puntos clave Espacios públicos: La trama de espacios públicos es, precisamente, la que permite reconstruir los vínculos que el deterioro destruyó y dotar de una unidad a la diversidad de los tejidos de île de Nantes. El plan-guide concibe el espacio público como la estructura que permanece, que organiza lo que existe y lo que puede llegar a ocurrir.

El plan-guide concibe el espacio público como la estructura que permanece, que organiza lo que existe y lo que puede llegar a ocurrir. 13


ILE DE NANTES

reconversion de ZONA INDUSTRIAL Proyecto Puntos clave Reutilización: Es la isla en su conjunto la que es portadora de la memoria industrial, para ello todo lo que está allí debe considerarse punto de partida.“ Faire avec ce qui existe”, recuperando las estructuras, edificios y elementos existente. Incluye también dinámicas de reciclaje, integración y trasformación de los existente.

La isla en su conjunto es portadora de la memoria industrial, para ello todo lo que está allí debe considerarse punto de partida.

a\Zona oeste de la isla:

- La nave Fonderie de l’Atlantique: se convierte en un jardín cubierto. - La fábrica Biscuiterie Nantaise: Nueva oficina de correos. - Gare de l’Etat: nueva casa de sindicatos - Edificio de la dirección de las navieras: Maison des Hommes y Techniques (sede de cur- sos de formación para adultos). - Le halle 12: Nuevo colegio de abogados.

b\Quartier de la création:

-Se refiere a los demás edificios, que son reutilizados por pequeñas empresas relaciona- das con el mundo de la creación y las telecomunicaciones.

Condiciones Hoy en día: 337hectáreas, 5 km de largo, 18 000 habitantes, 10 000 viviendas, 16 000 puestos de trabajo. En un futuro: 1 million m² construíbles (aprox), 7 000 viviendas suplementarias, 300 000 m² actividades económicas y 150 000 m² puestos de trabajo.

14


BUREAU BROEDPLAATSEN red de proyectos Descripción Situación: Amsterdam Año de apertura: 2ooo Gestor: Ayuntamiento de Amsterdam. Número de edificios-proyectos actuales: 84

Contexto La importancia del espacio Mediante la zonificación de usos (residencial, comercial, de equipamiento, productivo…) en nuestras ciudades los espacios de trabajo se han trasladado a los extrarradios dejando el centro de Ámsterdam, al igual que el de otras muchas ciudades, lleno de edificios vacíos con una consecuente carencia de lugares de producción y actividad productiva en la zona.

Contradicción: el centro de la ciudad está llena de edificios vacíos pero carecen de espacios de trabajo.

Por otro lado, todos los años cientos de alumnos se licencian en las universidades de Ámsterdam con nuevas ideas y proyectos innovadores, pero se topan con infinidad de dificultades a la hora de llevar a cabo sus proyectos. El ayuntamiento de Ámsterdam decidió conectar estas dos problemáticas, buscando una solución creativa y definiendo un nuevo departamento, Bureau Broedplaatsen.

Proyecto Objetivos

Respuesta a escala municipal: crear un sistema y una red para dotar de nuevas utilidades a estos edificios en desuso mediante este nuevo departamento del ayuntamiento.

15


BUREAU BROEDPLAATSEN red de proyectos Proyecto Coordinadora Bureau Broedplaatsen funciona como una entidad conectora de los diferentes agentes que participan en el proceso de creación y gestión de un centro de creación:

Carácter de los centros de creación El grupo de creativos, núcleo del espacio de creación: será el grupo de creativos residente el que defina las características del espacio y las bases de su organización en base a sus necesidades y objetivos; el que definirá el carácter del espacio, en definitiva. Así, surgen distintos modelos de organización y de trabajo Aristas/creativos individuales: por regla el 40% del espacio tiene que estar reservado para artistas/creativos individuales. Esta mezcla ofrece diversidad a todo el conjunto, ya que aporta oportunidades de colaboración entre el grupo de creativos residente y estos artistas con proyectos que pueden estar relacionados o conectados entre sí.

Coordinar a los diferentes agentes y asesorar a los diferentes órganos para que hagan sus respectivas aportaciones para facilitar el proceso de creación de estos centros productivos. Por ejemplo, el ayuntamiento debe modificar la normativa para posibilitar que estos edificios en desuso puedan ser rehabilitados y habitados.

Cada grupo organiza y diseña el espacio en base a sus necesidades y objetivos, dotándolo de un carácter único y representativo.

Modelos de organización:

Diversidad de modelos de trabajo:

16


LX FACTORY

RECONVERSIoN DE ZONA INDUSTRIAL Descripción Situación: Alcantara (Lisboa) Año de apertura: 2oo3 apróx. Gestor: Iniciativa privada Área reconvertida en la actualidad: 23ooo m2

Contexto Mientras tanto permanente Se trata de un complejo de antiguas fábricas de tejido situado en la zona de Alcantara, junto al rio y bajo el puente 25 de Abril. Esta zona fue construida en el año 1838, por la empresa Fiçao e tecidos Lisbonense, la cual fue una de las mayores fábricas de exportación y creación del siglo XIX. Entre los años 1846-1847, la dirección decidió construir una nueva fábrica en unos terrenos situados en Santo Amaro, mediante la colaboración del arquitecto Joao Pires da Fonte. Dicha fábrica fue inaugurada en el año 1849 y mediante ella se introdujo en Lisboa la arquitectura Inglesa. Hacia 1900 el complejo fue aumentando hasta crear una “ciudad obrera” en Rua 1 Maio, donde trabajadores y familias convivían. Con el impacto de la república empezaron a surgir los primeros problemas, los cuales fueron agravándose con la crisis del año 1917 hasta que posteriormente se diera el cierre de las fábricas. Estas fueron posteriormente vendidas, primero a empresas de Portugal y sus colonias y después al negocio de la impresión.

Hoy en día sobre dicha zona hay un proyecto en marcha, el cual alberga 43 hectáreas y lo han diseñado cuatro arquitectos: Frederico Valsassina, Manuel Aires Mateus, Mario Sua Kay y Jean Nouvel. Se propone en un futuro una zona de altos edifico de viviendas con comercios y transporte que une la zona con el resto de la ciudad. La recuperación de la fábrica textil, también consta en el proyecto en la cual se propone un centro de día. Esto es, el proyecto Lx Factory plantea la reactivación de la zona de fábricas de Alcantara mientras esta siga en desuso.

Hoy en día sobre dicha zona hay un proyecto en marcha, el cual alberga 43 hectáreas y lo han diseñado cuatro arquitectos: Frederico Valsassina, Manuel Aires Mateus, Mario Sua Kay y Jean Nouvel.

17


LX FACTORY

RECONVERSIoN DE ZONA INDUSTRIAL Proyecto Objetivos El objetivo del proyecto es dar una utilidad a la zona de Alcantara mientras esta sigue en desuso hasta la futura reconversión por el proyecto diseñado

Coordinador/a: Empresas implantadas en el complejo industrial Modo de actuación

El objetivo del proyecto es dar una utilidad a la zona de Alcantara mientras esta sigue en desuso hasta la futura reconversión por el proyecto diseñado.

El proyecto de rehabilitación del complejo industrial desde la iniciativa a manos de varios empresarios con ganas de reactivar dicha zona para implantar locales contemporáneos, modernos pero sobre todo creativos.

Carácter de los centros de creación A cada paso del complejo industrial Lx-Factory, se vive su carácter industrial. Es un punto de partida para una sinergia de ideas, intervenciones, mutaciones… donde cada uno se apropia de su espacio. LXF funciona como una enorme red de ideas en tránsito. El proyecto consta de empresas de diseño, arquitectura, fotografía, nuevas tecnologías, biblioteca, restaurantes, tiendas… donde la agenda de actividades se completa cada día (exposiciones, conciertos, performances, teatros…).

El proyecto consta de empresas de diseño, arquitectura, fotografía, nuevas tecnologías, biblioteca, restaurantes, tiendas… LXF funciona como una enorme red de ideas en tránsito.

18


CSI TORONTO proyecto unico Descripción Situación: Spadina Avenue 215, Toronto Año de apertura: 2004 Gestor: iniciativa privada, grupo de coordinación Superficie: 2135m2, distribuidos en dos plantas Número de miembros actual: 180

El lugar de trabajo del siglo XXI: de las oficinas a los espacios compartidos

Contexto La importancia del espacio De lo global a lo local. La década de los 90 fue la era del “trabajo virtual”, pero ahora el espacio de trabajo ha vuelto a atraer todas las miradas y ha tomado importancia otra vez. La manera de trabajar está cambiando, y con él los lugares de trabajo. Los espacios compartidos son una innovación en sí. Además, estas nuevas maneras de trabajo tienen un gran potencial económico, social y cultural.

Proyecto Las bases del cambio Las bases de este innovador proyecto llamado CSI se muestran en una pirámide:

Un espacio abierto que induce a la colaboración y la creación de estas relaciones, gracias a las cuales se logran soluciones creativas e innovadoras para los proyectos que cada grupo tiene entre manos.

a\Espacio: La base de la pirámide; el espacio que habitan los trabajadores día a día y el contenedor de todo lo que ocurre en el lugar de trabajo. b\Comunidad: El carácter del espacio, la forma, las separaciones, la iluminación, los muebles… condicionan el carácter de la comunidad que trabaja en él; la comunidad se crea cuando los trabajadores se sienten a gusto. A las personas que trabajan en un sitio cómodo y atractivo les gusta estar en su lugar de trabajo y en los espacios comunes (cocina, sala de estar…) donde comen juntos, charlan, ocurren reuniones espontáneas… y en definitiva se crean y se fortalecen las relaciones. c\Innovación: A través de estas relaciones, se comparten ideas, se buscan colaboraciones y se obtienen recursos y conocimientos que serían imposibles de lograr en otras situaciones. Esta colaboración posibilita la detección de problemas invisibles hasta entonces para el grupo y ayuda a encontrar respuestas creativas a estos problemas. 19


CSI TORONTO proyecto unico Proyecto Colaboración a\Grupos pequeños: son grupos de menos de 5 trabajadores y la mayoría está compuesta por solo uno o dos. Son ellos los que poseen menos recursos y, por tanto, los que tienen mayor necesidad de compartir y conectar con otros grupos y los que tienen mayor predisposición para ello.

La escasez de medios de los grupos pequeños se sacia a través de colaboraciones y cooperaciones con otros grupos.

b\Cambio social: el proyecto está diseñado para el cambio social. La elección de los miembros se hace en base a su capacidad de influir en la sociedad y el carácter social de sus proyectos. La combinación de asociaciones sin ánimo de lucro o benéficas y pequeñas empresas lucrativas, ofrece para los primeros la posibilidad de hacer visibles sus acciones en otros ámbitos y para los segundos una mayor motivación para influir en el cambio social.

El conjunto de 3 partes En los últimos años han surgido diferentes tipos de espacios de trabajo: Co-location: cuando diferentes asociaciones comparten un mismo espacio, con el fin de reducir gastos. Coworking: formado por independientes del ámbito del diseño y la tecnología. Buscan sobre todo el contacto con otros independientes, ya que habitualmente trabajan solos.

Se adecua a las necesidades tanto de las asociaciones, de las empresas como de los trabajadores individuales. Esta diversidad aporta riqueza y beneficia a todas las partes.

Incubators: espacios de trabajo para fomentar proyectos en su fase inicial. Ofrecen programación, servicios compartidos y programas de financiación. El proyecto CSI es una mezcla de estos tres aspectos. Ofrece espacios de oficinas para asociaciones residentes, mesas de trabajo para individuales/grupos pequeños, mesas de trabajo temporales o para alquilar por horas… y, además, servicios compartidos para todos ellos: servicios técnicos (internet, fotocopiadora…), programación (cursos, conferencias, fiestas, dinámicas para compartir ideas/proyectos…), asesoramiento, gestión… Co-location

Coworking

Incubators

20


CSI TORONTO proyecto unico Gestión El CSI es una organización sin fines de lucro gobernada por un Grupo de Dirección que lo hacen de forma voluntaria, y se forma por personas con una fuerte cultura emprendedora, incluso empresarial. Este grupo incluye una mezcla entre líderes del sector sin ánimo de lucro, representantes del sector privado, un abogado, un académico, un miembro y otro exmiembro del CSI y el dueño del edificio. Es un grupo independiente, cuya misión principal es gestionar y desarrollar el espacio compartido, creando un entorno que genere dinámicas de colaboración y emprendizaje. Más importante que quiénes componen el equipo es cómo opera. Su función es desarrollar una visión global y compartida y aclimatar a los nuevos miembros del equipo a esta visión. Se prioriza que el equipo sea emprendedor, ágil y estratégico, más que el hecho de tener que estar sumidos en los quehaceres del día a día.

Es el Equipo de Gestión el que se encarga del funcionamiento cotidiano del espacio; son profesionales contratados para llevar a cabo tareas de dinamización, gestión interna, comunicación y programación del CSI. El equipo está compuesto por los siguientes agentes:

Organización sin fines de lucro gobernada por un Grupo de Dirección cuya misión principal es gestionar y desarrollar el espacio compartido y desarrollar una visión global y compartida

-Encargado -Gestor de recursos -Encargado de comunicación -Administrador -Encargado de la dinamización y programación del espacio

21


CSI TORONTO proyecto unico

Adquisición del espacio y financiación El modelo es sencillo: el Grupo de Dirección alquila el espacio a su propietario y después la subarrienda a las organizaciones y emprendedores. La renta incluye una serie de servicios comunes básicos que alivian las cargas administrativas de los miembros, pero éstos, además del alquiler por el propio espacio, pagan un premium por estos servicios adicionales.

También ofrecen la posibilidad de que algunos paguen parte o todo su alquiler “en especie”, realizando trabajos o aportando servicios que son de interés para el CSI y la comunidad. Por ejemplo, dedicar parte de su tiempo a atender como staff en la recepción, o asumir encargos de diseño.

22


LA CAlDERERIA proyecto unico Descripción Situación: Calle Jerónimo de Monsoriu 88, 90 y 92, Valencia Año de apertura: 2012 Gestor: CIV, Coordinadora de Iniciativas Vecinales Área reconvertida en la actualidad: 1ooo m2

Contexto Activación del espacio LaCIV (Coordinadora de Iniciativas Vecinales) es un equipo multidisciplinar independiente que cartografía necesidades, genera posibilidades e impulsa prácticas de intercambio y colaboración, con la participación ciudadana como motor del proceso.

Crisis en el sector inmobiliario: buscar salidas alternativas a los espacios .

Dada la delicada situación por la que pasa el sector inmobiliario, la promotora Invergi2 SL propuso a LaCIV la activación de una nave vacía de su propiedad. El edificio fue construido a mediados del siglo pasado y estaba dedicado en origen a la fabricación de calderas, silos y demás tipos de contenedores metálicos. La edificación se compone de una nave, diáfana en planta baja y con altillo, cuya superficie total es de cerca de 1.000 m2, y sobre ella se encuentran situadas las viviendas de los antiguos trabajadores de la empresa. El proyecto de activación se concentra en la gestión de la planta baja.

Proyecto Fábrica de alternativas Cultura emergente: prácticas artísticas colectivas vinculadas a procesos sociales de transformación y nuevas formas culturales colaborativas e inclusivas, que configuran un paradigma de cooperación cultural múltiple y emergente.

‘La Calderería. Fábrica de alternativas’ pretende ser un laboratorio de cultura emergente y de economía social.

Economía Social: conjunto de actividades de las diversas entidades de trabajo en las que se prima el interés general sobre el particular, y en las que la toma de decisiones se realiza de modo democrático y participativo, prevaleciendo siempre el valor del trabajo sobre el del capital. 23


LA CAlDERERIA proyecto unico

Proyecto Fábrica de alternativas

Convocatoria de proyectos de usos Para conseguir estos objetivos, la CIV ha diseñado una estrategia de activación y de cogestión colectiva de un local en desuso en base a una convocatoria de proyectos de usos y aprovechamientos temporales del espacio, dirigida a creadores y colectivos relacionados con la cultura emergente y la economía social. Con este proyecto de activación se busca facilitar, de esta forma, la consolidación de un innovador clúster de proyectos sociales y colectivos, basados en la cultura de la creatividad y la solidaridad, que posibilite el establecimiento de nuevas conexiones entre agentes locales múltiples que sean capaces de generar sinergias y oportunidades de colaboración que, a su vez, contribuyan al fortalecimiento del tejido social y cultural de la ciudad de Valencia.

Masovería urbana A partir de esta convocatoria, se propone la cesión a los proyectos seleccionados en régimen de masovería urbana. Esta forma de relación consiste en la sustitución del habitual intercambio monetario entre propietarios e inquilinos, propio del régimen de alquiler, por la realización de obras de reforma, mantenimiento o/y reactivación por sus usuarios a cambio de la libre disposición de un espacio.

Cultura emergente: paradigma de cooperación cultural múltiple y emergente/ Economía social: prevalece siempre el valor del trabajo sobre el del capital

Convocatoria de proyectos de usos temporales del espacio, dirigida a creadores y colectivos relacionados con la cultura emergente y la economía social. Crear sinergias y fortalecer el tejido cultural y social de Valencia.

Horas de trabajo en vez de dinero, mejora y reactivación del espacio en vez del simple uso. 24


LA CAlDERERIA proyecto unico

Proyecto Condicicones de cesión de los espacios Los espacios se cederán a los agentes seleccionados tal como se encuentran en la actualidad, corriendo a su cargo los gastos de acondicionamiento y adaptación personal del espacio que sean necesarios. Todas estas mejoras, al igual que la valoración económica de las horas de trabajo invertidas, computarán para el cumplimiento de la parte proporcional de las obligaciones colectivas de masovería establecidas con la empresa propietaria del espacio. Con ella se establecerá un importe total de las obras de mejora para el período de masovería establecido (3 años). Este importe global deberá ser cubierto, a partes proporcionales, por el conjunto de usuarios del espacio.

Inventario de mejoras a realizar = partes proporcionales de obras de mejora + horas de trabajo para cada usuario del espacio.

Gestión La CIV es una asociación cultural sin ánimo de lucro y ha diseñado una estrategia de activación y de cogestión colectiva del espacio. La CIV actuará como mediadora y coordinadora del proyecto durante todo el proceso de visibilización y activación del espacio. Cuando éste acabe y se inicie la fase de masovería urbana, está prevista la constitución de una estructura asociativa abierta a la cogestión participativa del nuevo centro. Esta nueva organización, de la que podrán formar parte de pleno derecho los titulares de los proyectos seleccionados, será la que firmará el nuevo contrato de masovería con el propietario, y la que se ocupará de la coordinación y la gestión colectiva de la Fábrica de alternativas.

25


LA CAlDERERIA proyecto unico

Condiciones de cesión de espacios Se ofertan diferentes espacios de producción que podrán ser disfrutados, de forma temporal o permanente, en régimen de masovería; esto es, a cambio de la aceptación del compromiso, por parte de cada uno los seleccionados, de realizar trabajos y obras de mejora en el espacio —o de sufragar un tanto por cien de las obras comunes y de acondicionamiento que sean necesarias para superar el actual estado de abandono. Tanto las zonas independientes como las de utilización comunitaria estarán abiertas a los más diferentes usos, siendo su único nexo obligatorio la orientación hacia la innovación social y la creatividad.

Se ofertan diferentes espacios de producción que podrán ser disfrutados, de forma temporal o permanente, en régimen de masovería; aceptación del compromiso de realizar trabajos y obras de mejora en el espacio.

Espacios de trabajo para agentes locales y creadores: se ofrecen distintos módulos de trabajo en régimen de masovería urbana para agentes locales, artistas y colectivos que lo requieran para desarrollar su proyecto personal o colectivo durante un periodo continuado de 36 meses. Usos temporales del espacio: posibilidad de usos temporales de los espacios comunes para proyectos puntuales. Estas actividades deberán cumplir los mismos requisitos que los proyectos de uso continuado al igual que podrán beneficiarse de unas condiciones económicas similares, que incluyen la posibilidad de beneficiarse de las ventajas del régimen de masovería urbana establecido con carácter general.

Gestión del régimen de masovería Se establecerá con la empresa propietaria del espacio un importe total de las obras de mejora para el período de masovería establecido (3 años). La tasación del valor de las obras correrá a cargo del equipo de gestión que será creado para la coordinación de la fase de masovería y se hará de acuerdo con los criterios expresados en la memoria técnica elaborada previamente por LaCIV. Anualmente, el montante total de las tasaciones será supervisado por una comisión mixta, compuesta por un representante de la parte propietaria y otro de la parte masovera, que deberá aprobar los criterios y metodologías utilizados.

26


astra

proyecto unico Descripción Situación: Gernika-Lumo Año de apertura: diciembre de 2o12 Gestor: Coordinadora Astra Superficie: 26oo m2

¿ Qué es Astra ? Astra fue una fábrica de armas, construida en 1916 y declarada Patrimonio Histórico. Tras su cierre en 1998, diferentes colectivos llevaron a cabo varias acciones para reivindicar la recuperación de este espacio para los diversos colectivos de Gernika, mostrando su deseo de recobrar su memoria histórica y sentimental que vinculaban a muchas familias y convertir la fábrica de armas en fábrica de cultura. Estas reivindicaciones duraron 7 años, después de las cuales consiguieron la cesión de este espacio a la Coordinadora de Astra, grupo formado por representantes de estos colectivos. La fábrica de propiedad privada hasta 2006 fue comprada por el ayuntamiento de Gernika y rehabilitada por el Gobierno Vasco gracias al programa Fábricas de Creación. Actualmente Astra es una Fábrica Social para la Cultura; un espacio abierto para la creación cultural, la transformación social, la interacción y la experimentación.

Astra fue una fábrica de armas, construida en 1916 y declarada Patrimonio Histórico. Actualmente Astra es una Fábrica Social para la Cultura; un espacio abierto para la creación cultural, la transformación social, la interacción y la experimentación.

La fábrica consta de una superficie de 2.600 metros cuadrados, distribuidos en tres plantas. De momento, se han habilitado la planta baja y la primera planta. La planta baja se utilizará para albergar exposiciones, proyecciones, conciertos, workshops... También tendrá su cafetería, en la que se impartirán cursos gastronómicos. En la primera planta habrá un escenario para representaciones y talleres teatrales y de expresión corporal, danza, yoga o tai-chi, así como una sala de ensayo para grupos de música.

27


astra

proyecto unico Gesti贸n

Las bases generales, tanto del funcionamiento del centro como su programa y su gesti贸n, se han establecido mediante jornadas participativas y asamblearias. La Coordinadora Astra, compuesta por representantes de los colectivos que componen Astra, es la encargada de gestionar y coordinar tanto los recursos, espacios y actividades, como los diferentes equipos encargados del funcionamiento del mismo:

28


nou ivanow proyecto unico Descripción Situación: Barrio de la Sagrera (Barcelona) Comienzo: Año 1999 Gestión: Asociación privada con la participación de grupos de ciudadanos Edificio reconvertido: Nou Ivanow

¿ Qué es Nou Ivanow ? La fábrica de Pinturas Ivanow de 3ooo m2, fue proyectada por el arquitecto Jordi Figueres Anmelia en 1959 en el solar del industrializado barrio Sagrera. El crecimiento de la empresa provocó el traslado del negocio a un polígono, lo que condujo a la venta de la fábrica. Años después, la fabrica fue adquirida por varias empresas del sector textil, hasta que en el año 1997 el fotógrafo Xabier Basiana estableció su estudio profesional y desarrollo un centro cultural. En 1999 nace Nau Ivanow. El nuevo espacio para la creación es gestionada por ACLNI (Asociación cultural Nau Ivanow). En el año 2006 por el contrario, estuvo gestionada por la fundación Sagrera hasta que en el año 2010 empezó a tomar parte del programa Fábricas de Creación del instituto de cultura del ayuntamiento de Barcelona.

El nuevo espacio para la creación es gestionada por ACLNI (Asociación cultural Nau Ivanow). En el año 2006 estuvo gestionada por la fundación Sagrera hasta que en el año 2010 empezó a tomar parte de las fábricas de creación del instituto de cultura del ayuntamiento de Barcelona.

Esta fábrica a día de hoy, tiene un presupuesto de 300.000€ de subvenciones públicas, las cuales suponen un 55% del coste total (Ayuntamiento de Catalunya y Generalitat Catalana), mientras que el 45% del presupuesto anual restantelo consiguen con ingresos propios. Este sistema lo gestiona una fundación privada, la cual trabaja conjuntamente con diferentes asociaciones y grupos del barrio la Sagrera.

Gestión Respecto a los espacios de dicha fábrica: -BECAS, se consiguen mediante convocatorias destinadas a proyectos de creación y permiten hacer uso mediante la cesión de diferentes espacios durante 6 semanas. Los espacios son: -Sala de ensayo -Espacio de escenografía ½ jornada -Exhibición del proyecto durante 8 días, repartidos en 2 semanas. 29


nou ivanow proyecto unico Gestión -ESPACIOS DE ENSAYO, se gestionan mediante el alquiler del espacio con un coste de 450€ la media jornada (10h a 15h ó 16h a 21h) -FORMACIÓN, también se imparten cursos ya que se considera un complemento esen- cial del proceso creativo. -VIVERO DE CREADORES, los cuales son espacios que bajo un coste mensual (un alqui- ler) se puede hacer uso de una mesa (2x1m), conexión a internet, espacios de reunión, equipo de impresión, escáner de fotocopias, agua, luz… y un libre uso del espacio los 365 días del año y durante 24h del día. -ESPACIOS DE EXPOSICIÓN Y EXHIBICIÓN -Hay también opción de una CESIÓN GRATUITA (en este caso los proyectos serán valo rados y seleccionados ya que gran parte del presupuesto de la fábrica se salda con los ingresos propios de la misma) -TRUEQUE e INTERCAMBIO DE SERVICIOS, esta modalidad también se plantea en la fábrica.

Este sistema lo gestiona una fundación privada, la cual trabaja conjuntamente con diferentes asociaciones y grupos del barrio la Sagrera.

30


ANALISIS DE EIBAR DIAGNOSTICO TERRITORIAL:

EVOLUCION DEMOGRAFICA

32

ESTRUCTURA ECONOMICA

33 34

ESTRUCTURA SOCIO-POLITICA DESARROLLO URBANO conclusiones

ANALISIS SOCIAL:

TEJIDO SOCIO CULTURAL Y EMPRENDIZAJE PATRIMONIO INDUSTRIAL Y REUTILIZACION ESPACIO URBANO OROGRAFIA Y MOVILIDAD conclusiones y futuros usuarios

INVENTARIO EDIFICIOS EN DESUSO y proprietarios:

UBITXA OTAOLA CENTRO MATSARIA TXONTA

PROYECTO GENERICO:

NORIKA UBITXA SOLAC LASPIUR NORMA conclusiones

35 36 38 38 39 39 40 43 44 45 46 47 49 54 59 64 69 74 31


DIAGNOSTICO TERRITORIAL EIBAR La localidad de Eibar , ciudad con carácter industrial situada al oeste de Guipúzcoa, en la frontera de Vizcaya, es la cabeza de la comarca Debabarrena, de la que forman parte los municipios de Mallabia, Ermua, Soraluze, Elgoibar, Mendaro, Deba y Mutriku. El río Ego atravesaba descubierto el centro de la ciudad en toda su longitud, pero a mediados de los años 50 se decidió cubrirlo para llevar a cabo un aprovechamiento del terreno. Precisamente la falta de terreno aprovechable es uno de los principales problemas de Eibar ya que tiene una orografía muy complicada con grandes desniveles en toda su extensión. En consecuencia de éstas dificultades el desarrollo urbanístico de Eibar es muy determinado, y la manera de construir ciudad muy especial, entremezclando diferentes usos en un mismo espacio. De este modo, el binomio vivienda-taller será el que determine durante décadas la tipología habitacional de la ciudad, su entramado urbano y como veremos su estructura social y económica.

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA La evolución demográfica de la localidad de Eibar ha estado inmersa en los últimos años en un proceso de estancamiento y posterior decrecimiento. A partir del 2003 es cuando vemos un descenso importante en la población eibarresa, pasando de 28.182 habitantes a 27.404 en el año 2007 (una pérdida de 778 habitantes). El movimiento poblacional por tanto oscila entre los 700 y 800 habitantes, lo cual no supone un número elevado que conduzca a un decrecimiento acelerado, aunque si produce estancamiento a lo largo del tiempo. Sin embargo el flujo de población migrante para la localidad se mueve de manera creciente teniendo un ligero aumento desde el año 2001 con 412 habitantes de nacionalidad extranjera hasta los 1.588 que son en el año 2011. Existen 60 nacionalidades en Eibar, donde la nacionalidad Marroquí es la población predominante, pues supone el 37% del total de población extranjera asentada en Eibar. Actualmente hay un total de 1.784 inmigrantes sobre un total de población de 27.560 habitantes, lo que supone el 6,47% de la población (muy cerca del 6,60% que hay a nivel del País Vasco). La ciudad de Eibar explica su dinamismo demográfico en base a los cambios en la estructura productiva, en este caso en el sector de actividad metalúrgica, ya que ésta es la industria principal de la ciudad. Por tanto podemos adelantar que este estancamiento poblacional viene influenciado por la crisis industrial de los años 80, que dio su comienzo ya en los 70 cuando las industrias asentadas en la localidad no pudieron crecer debido a la carencia del suelo y la complejidad de ordenar suelo industrial para la ciudad.

32


DIAGNOSTICO TERRITORIAL EIBAR ESTRUCTURA ECONÓMICA Como hemos señalado anteriormente la localidad de Eibar forma parte de la comarca de Debabarrena, la cual se ha caracterizado por venir desarrollando un tipo de industria basada en la metalurgia, fabricación de productos metálicos, construcción de maquinaria, equipo mecánico y fabricación de material de transporte. Esta actividad industrial no sólo ha sido importante para el sector económico de la comarca, sino que también ha sido relevante para la estructura económica de la localidad de Eibar y su futuro desarrollo. La ciudad de Eibar por tanto cuenta con un tejido industrial proveniente principalmente del sector metalúrgico y manufactura, encontrando un 39,2% de la población en activo en la rama de actividad de manufactura industrial. Si a ello añadimos un índice industrial del 66%, (unos treinta puntos por encima del índice comercial situado en el 28% para el año 2011), vemos un gran protagonismo del sector industrial para la localidad. Aún así, cabe indicar que los diferentes momentos de crisis y la situación económica que atraviesa la ciudad en los años 90 y 2000 hace que aumente considerablemente el sector servicios, siendo así un sector ya protagonista en la localidad. Así es que en el año 2010 existe un 58,48% de población ocupada en el sector servicios y un 35,11% de población ocupada en el sector industrial.

dad. Fruto de su pasado de distrito industrial y del fuerte tejido productivo basado en pequeños empresarios y emprendedores hoy en dia en Eibar existe una importante red de micro PYMES (0 a 9 empleados), que cuenta para el año 2011 con un 30% aproximadamente de pequeñas empresas venidas de la industria manufacturera. Pero sobre todo si vamos al empleo generado por las micro PYMES en su totalidad, observamos que el 43,06% del total de población ocupada, forma parte de este tipo de sistema productivo. Es por ello que, sigue teniendo una importancia especial la tipología empresarial de cluster industrial, donde existen un entramado de pequeñas y medianas empresas relacionadas en algunos de sus ámbitos productivos.

Tras el crecimiento industrial de los dos primeros tercios de siglo Eibar se ha visto en dificultades en diferentes momentos de su desarrollo económico local, lo que ha hecho que este aspecto marcara a la ciudad en cuanto a diversificación industrial, ya que si bien hasta mediados del Siglo XX, despuntaba la industria armera sobre los demás ámbitos (el social, cultural y educativo). Es a partir de los 60 cuando Eibar ve la necesidad de diversificar su industria debido a la alta capacidad de sus trabajadores para generar nuevos productos derivados. A principio de los años 80 el problema de la orografía complicada queda latente, ya que no existe posibilidad de generar suelo para el desarrollo industrial de la localidad. Encontramos por tanto un tejido económico muy singular que tiene como característica la multiplicidad de pequeñas y medianas empresas especializadas en actividades manufactureras ligeras, que a su vez dan respuesta a los problemas espaciales de la localidad mediante una morfología muy singular y haciendo que los talleres tuvieran que compartir espacio con las viviendas. Mucho del trabajo que se realizaba en dichos talleres se hacía de manera independiente y autónoma a una estructura jerárquica empresarial, basándose en un tejido productivo diseminado por la ciudad, con dinámicas regulatorias muy próximas a los clúster industriales, donde el ámbito laboral se entremezclaba con el social y por tanto con el institucional. Esta situación es fuente de numerosas iniciativas de cooperación entre los eibarreses, basando su organización empresarial en los conceptos clave de diversificación del sector manufacturero, cooperación laboral e interconectivi-

33


DIAGNOSTICO TERRITORIAL EIBAR Si bien gran parte de las políticas de la localidad han estado enmarcadas en la mejora de dicho tejido industrial y en la superación de problemas derivados a lo largo de su historia, todos los acontecimientos anteriormente citados hacen que nos encontremos ante un sistema productivo inestable que en la actualidad hace que la estructura económica local este debilitada. A pesar de que Debegesa y BicBerrilan (sociedades constituidas para dar apoyo a las empresas y emprendedores) nos ofrecen una gran cantidad de programas de asesoramiento, inversión, ayudas y formación para emprendedores, no se encuentran políticas locales de desarrollo económico e innovación que estén actualmente en funcionamiento, y por lo tanto no existe un plan de actuación concreto entre estas sociedades y la localidad de Eibar. Esta situación imposibilita que se potencien otras posibilidades de desarrollo económico local, no extensivas en infraestructura sino más intensivas en servicio e innovación del producto. Por tanto, la dinámica de generar una constante transferencia económica, tecnológica y de riqueza productiva a otros ámbitos, como puede ser la formación (Escuela de Armería o Escuela de Ingeniería UPV) se ha visto paralizada y en progresivo descenso. Es así, que actualmente existe un proceso de estancamiento económico diagnosticado por todos los actores económicos locales en diferentes planes, documentos y estudios, como es el Plan estratégico de la Comarca de Debabarrena (2006-2010) o el plan estratégico de 1998 de Eibar.

ESTRUCTURA SOCIO-POLÍTICA Como ya hemos comentado en Eibar existe una fuerte tradición de políticas públicas relacionadas con consecución de mejoras de las condiciones laborales, de resolución de conflictos empresariales y en definitiva, la mejora de los sectores basados en la industria. De esta fuerte tradición surge un tejido asociativo compacto y definido desde el ámbito laboral, lo que en momentos de fuerte actividad industrial produjo una densidad del asociacionismo local, revertiendo el beneficio de lo conseguido en el ámbito laboral por medio de las agrupaciones laborales en un mayor aumento de la cultura política local y en otros ámbitos como el social o cultural. Esta situación de construcción de sociedad civil pasa también por momentos de crisis cuando existe, como hemos visto, una desaceleración del tejido productivo en el sector industrial, unas tasas de paro elevadas y un abandono progresivo de la industria ligada a la tradición manufacturera.

como la administración local, se ha caracterizado por promover de manera institucional la participación política del tejido asociativo de Eibar, a través de consejos sectoriales, planes participativos para diferentes temas, mesas informativas/consultivas y otro tipo de mecanismos relacionados con ello. Lo que hace que exista un entramado complejo de instrumentos de participación ciudadana que posiblemente agote al tejido asociativo al incidir más en la fórmula para consultar y reunir sobre ámbitos ya previamente decididos, que en la fórmula de procesos transversales de autonomía asociativa y urbana. Posiblemente la combinación de diferentes situaciones ocurridas en los últimos años y anteriormente mencionadas, ha hecho que se viva un momento de crisis asociativa, donde si existe un número importante de asociaciones pero no existe un valor cualitativo en ellas, no se ha generado una renovación de sus bases hacia nuevos dilemas locales u objetivos a realizar. Algo similar ha ocurrido en el ámbito de las organizaciones políticas locales. La composición política de Eibar ha ido pasando de una tradición socialista con la formación política del PSOE como cabeza de lista desde principios de la democracia, a combinar diferentes partidos políticos y pasar a tener un Ayuntamiento con reparto de poderes, lo cual se ha visto visible en las últimas elecciones de Octubre de 2012, con una mayoría de votos para el PNV con el 29,83% del total de votantes, seguido del PSOE con 27,74% y BILDU como tercera fuerza más votada con el 26,93%. Si lo comparamos con elecciones anteriores donde el PSOE se llevaba el 37% de los votos de la localidad, se puede ver un cambio y un reparto de poderes relevante; una situación novedosa para la localidad que tiene tras de sí una importante tradición socialista. Las líneas de actuación institucional se han relacionado más con lo que sucedía en el tejido productivo industrial que con la potenciación de nuevos emprendedores o nuevos actores sociales locales que emergen desde otros ámbitos. Aún así, la localidad de Eibar tiene un entramando institucional que lo hace interesante para iniciar nuevos proyectos relacionados con la innovación tecnológica, la creatividad y las industrias ligeras. Existe un interés por iniciar proyectos en este sentido pero aún así no existen líneas de acción que lo motiven.

Existe por tanto un vasto tejido asociativo, destacando ámbitos como la cultura relacionada con el mantenimiento y la difusión de la lengua del euskera, la cultura relacionada con el mundo del arte, el mundo de la música, el ámbito socio-sanitario y el deportivo. Es por ello que podemos observar 34


DIAGNOSTICO TERRITORIAL EIBAR DESARROLLO URBANO El municipio de Eibar ocupa una superficie de 2485 Ha de las que un 6,5% representan el núcleo urbano y acogen al 98% de su población, dándonos una de las densidades poblacionales más altas del estado. Debemos tener muy en cuenta este dato ya que conlleva grandes implicaciones a nivel urbanístico y también consecuencias sociológicas derivadas del tipo de estructura que se genera en un espacio tan denso (especialización, diferenciación, movilidad, estructura laboral...). En cuanto a los usos sobre la superficie construida (2.273.437 m2), tenemos que el 45,6% se dedica a uso residencial y nada menos que un 28,82% a uso industrial, con un 9,98% de equipamientos, un 8,37 a terciario y un 7,21% a otros usos. En este reparto de usos de la superficie construida vemos claramente el peso de la industria y el papel secundario de los equipamientos, que en una población tan densa deberían ser más relevantes. Este peso de la industria se ve sobre todo por su importancia dentro del tejido urbano de ciertos barrios en los que el uso industrial supera con creces y en cifras increíbles al uso residencial. Tomamos los siguientes ejemplos de PGOU: . Otaola: 224790 m2 uso industrial por 3537 m2 de uso residencial . Azitain: 156503 m2 uso industrial por 3776 m2 de uso residencial . Matsaria: 47987m2 uso industrial por 4998 m2 de uso residencial . Txonta: 37596m2 uso industrial por 21705 m2 de uso residencial Según datos de DEBEGESA Eibar cuenta con 8 zonas industriales: 4 en polígonos (Asua-Erreka, Azitain, Ibur Erreka, Matsaria) y otras 4 en barrios (Azitain, Centro, Otaola, Txonta). Esto aumenta la impresión del peso desmesurado de la industria en el tejido urbano del municipio, así como de la mezcla necesaria de usos para comprender estas cifras en relación con la densidad que explicamos a continuación. Es importante incidir en la densidad del suelo urbano, ya que el 3,38% del territorio (centro urbano definido por PGOU) concentra el 98% de la población y casi un 99% de las actividades. Sin embargo esta compleja trama urbana ha ido perdiendo actividad por las razones anteriormente citadas, con lo cual se ha convertido en una ciudad llena de edificaciones y a su vez de vacíos urbanos. El conjunto de los edificios de Eibar suma un total de 1415, siendo de ellos un 12,8% (181) edificios dedicados exclusivamente a talleres y un 14,2% (201) a talleres compartidos con alguna vivienda. De los talleres, que suman 2347 unidades registrales, 710 se encuentran inactivos, esto es una proporción de casi 1 de cada 3. En cuanto a las viviendas, y con datos del mismo censo, se cuenta un total de 13548, de las cuales 1670 están vacías.

35


DIAGNOSTICO TERRITORIAL EIBAR Son interesantes también los regímenes de tenencia ya que de los 11.805 hogares contabilizados en el censo, solo 817 respondían a la tenencia por alquiler, lo que marca una sobre-representación de la propiedad como régimen de tenencia. En cuanto al suelo no urbanizable, este supone un 93,5% del término de Eibar y su uso mayoritario se centra en el forestal, lo que da una idea de la dificultad orográfica, ya que no aparecen cultivos de rendimiento de fruto, ni herbáceos ni huertas, siendo el otro uso relevante el de pasto con un 8,66%.

CONCLUSIONES Una estructura urbana como la de Eibar, apoyada en una conurbación de la que formarían parte Eibar, Ermua, Elgoibar, Mallabia y Soraluze, debería regirse por términos de austeridad urbanística, evitando crecimientos fuera del casco y apostando por la reactivación de los consiguientes vacíos de su interior que presentan graves dificultades en cuanto a conservación y crean estructuras urbanas débiles tipo donut con graves consecuencias sociales. Estas consecuencias aún son más graves debido a la gran densidad del municipio y a la dificultad orográfica, que encarece cualquier actuación y su conservación posterior. En este sentido, estrategias de recuperación del tejido interno deberían ser prioritarias por parte de la administración local, más aún cuando los desarrollos residenciales se encuentran en crisis y no van a ser la válvula de escape con la que se pretendía solucionar toda problemática en suelo urbanizable (hay que tener en cuenta que el PGOU de Eibar es de 2007, justo previo a la crisis, y que marca desarrollos residenciales con aprovechamientos impensables en la situación actual). La actuación que se proponga debe tener vocación de reequilibrio de la trama urbana y estructura social, explorando nuevas tendencias y nuevas formas no repetitivas de uso y gestión del espacio, muy efectivas y eficientes, al ser este un recurso muy limitado en Eibar. La tendencia que se marque, en cualquier caso, será definitoria para la necesidad de una estrategia de uso y conservación de los inmuebles inactivos y vacíos que encontramos en la localidad.

36


ANALISIS SOCIAL Y BUSQUEDA DE FUTUROS USUARIOS Mediante el análisis social se pretende conocer la de red asociativa de Eibar, realizando un acercamiento al contexto social, cultural y urbano de la localidad. Además de diagnosticar dicha red también se identifican los perfiles potenciales que a futuro puedan ser usuarios de los edificios objetivo de reconversión. Para la realización del trabajo, además de iniciar una investigación de campo, se abre un proceso participativo que marcará las lineas futuras del proyecto, detectando potencialidades, fortalezas, carencias, deficiencias, y demás de la localidad. Mediante la realización de unos talleres de trabajo conjunto entre técnicos expertos en la materia, técnicos políticos y ciudadanos de Eibar se analizan las posibilidades que tiene la localidad respecto a la rehabilitación de los edificios industriales para albergar nuevos usos. De esta manera se definen cuatro objetivos para los talleres participativos que se llevan a cabo durante el mes de diciembre del año 2012: . Conseguir generar un conocimiento crítico en los participantes sobre las expectativas y posibilidades asociadas a los espacios industriales en desuso en Eibar. . Definir esas posibilidades unidas al contexto actual de la localidad, estableciendo usos, actividades, usuarios,…que tengan relación directa con las necesidades y características de Eibar. . Visualizar y poner medios para resolver desigualdades en el tejido socio-urbano de Eibar. . Crear una red sensible con el proyecto que pueda participar en diferentes niveles. Dentro de los trabajos realizados podemos destacar la realización de los “infomaps”, donde habitantes de la localidad y representantes de la administración local reconocieron diferentes cararcterísticas de Eibar en un mapa de la localidad: el valor del patrimonio industrial, los equipamientos, las conexiones, los recorridos, los espacios mas relevantes, las actividades,… El objetivo de este ejercicio era doble, ya que por un lado se reconocían las sinergias de los habitantes con los espacios que componen la trama urbana; y por otro las antiérgias. De esta forma se obtiene una batería de líneas estratégicas en las que el proyecto se ve afectado y por tanto que hay que tener en consideración. Como conclusión los infomaps y de los demás trabajos realizados en este análisis social (entrevistas, recogida de informes clave, trabajo de campo,…) podemos hablar de cuatro líneas de discurso claves que definen la situación actual de la ciudad de Eibar: . . . .

Tejido socio-cultural y emprendizaje Espacios urbanos Orografia y movilidad Patrimonio industrial y reulilización 37


ANALISIS SOCIAL Y BUSQUEDA DE FUTUROS USUARIOS TEJIDO SOCIO-CULTURAL Y EMPRENDIZAJE No se percibe un tejido social/emprendedor cohesionado y además éste se encuentra totalmente desvinculado a los espacios urbanos por la falta de entornos de relación para la realización de actividades gestionadas desde la base. Además no parece que se haya potenciado el tejido emprendedor local en un ámbito descentralizado o menos institucionalizado, por lo que no encontramos ejemplos de servicios sociales dinámicos vinculados al tejido productivo. Sin embargo existe una necesidad de fomentar de nuevo la cultura industrial vinculada a la pequeña producción y a la vivienda taller a través de emprendedores en consonancia con el tejido sociocultural, actuando estos tres agentes como facilitadores de la reutilización del patrimonio industrial.

PATRIMONIO INDUSTRIAL Y REUTILIZACIÓN No existe una concepción clara ni un análisis concreto de la problemática de los edificios industriales que padece la ciudad de Eibar. Parece no haber conciencia de la realidad por parte de los participantes, y si la hay no se ve con mucha seriedad. El concepto de valor industrial no está nada reflexionado ya que no parece haber un criterio claro para señalar espacios relevantes a ese nivel. Existe además cierta desmotivación unida a la transformación urbana de Eibar y cierto miedo a que la reutilización no funcione o suponga un gran gasto de recursos. De la misma manera se percibe la idea de reutilizar dichos edificios como una oportunidad de revitalización y de planteamientos de gestiones mixtas. Se valoran muy positivamente las experiencias de reconversión que se han llevado a cabo para la creacion de locales de ensayo, por lo que se podría plantear exportar estas experiencias al ámbito de la innovación social.

38


ANALISIS SOCIAL Y BUSQUEDA DE FUTUROS USUARIOS ESPACIOS URBANOS

OROGRAFIA Y MOVILIDAD

Se percibe una gran carencia de espacios vinculados al entorno urbano, a lo social y a lo productivo que fomenten actividades en formatos pequeños/medianos; por lo que no es facil encontrar plantas bajas con accesos a zonas verdes o calles, plantas bajas como potenciadoras del espacio público,…

Debido a la complicada orografía que encontramos en Eibar entendemos las dificultades que el habitante tiene a la hora de crear recorridos urbanos, y el hecho de que encuentre determinadas zonas alejadas, debido al desnivel. Aún así existe un conocimiento de las zonas de escaleras mecánicas y ascensores que hace pensar que el hecho de crear esas barreras es psicológico,cultural y por tanto acostumbrado.

Se habla de una acumulación de actividades en ciertos espacios, así como pueden ser los bares o la plaza del ayuntamiento, funcionando éstos además como focos principales de actividad. Estos espacios de actividad vinculados al ocio se encuentran en su mayoria en el centro, mientras que en los espacios periféricos ocurren actividades de forma mas aislada. De alguna manera se muestra interés por equilibrar esta sobre-explotación de ciertos espacios creando nuevos espacios productivos novedosos, gestionados desde la base, donde poder trabajar y formarse al mismo tiempo, y donde poder formar a otros utilizando esta formación como atractor social (inmigrantes, emprendedores, estudiantes,…) En cuanto a los espacios culturales también se habla de una clara centralización, siendo Portalea, el Topaleku, el Coliseo y el Gaztetxe los principales focos. Por tanto no se encuentra una red de espacios culturales especialmente amplia para la población del tamaño de Eibar.

El hecho de concentrar todas las actividades en el centro no ayuda e incluso alimenta el mito de que a los eibarreses les cuesta moverse, ya que dificulta el hecho de crear nuevas centralidades y por tanto la conexión entre el centro y las zonas perifericas, por lo que éstas terminan siendo producto de una situación de crisis, abandono y connotacionoes negativas. Los recorridos que se establecen se centran básicamente en conectar los dos extremos de Eibar de forma longitudinal, con el centro administrativo y de ocio/consumo como inicio y destino de todos los recorridos. Se conectan básicamente los polos de actividad, pero hay una barrera psicológica clara en cuanto a los extremos de la población (zona Otaola y zona Barrena, a partir de la Calle Carmen y la Calle Baracaldo), de la misma forma que también se da un aislamiento claro de los barrios de Matsaria y Txonta.

En cuanto a espacios de formación encontramos una red relativamente amplia, pero ésta no se encuentra asociada a espacios de emprendedurismo e innovación que conecten ese conocimiento con la esfera social, habiendo también una gran deficiencia en cuanto a espacios sociales de encuentro y colaboración. En el ámbito deportivo sin embargo encontramos una red muy amplia y de mucha oferta, lo que hace que su funcionamiento sea totalmente correcto a nivel de localidad.

39


ANALISIS SOCIAL Y BUSQUEDA DE FUTUROS USUARIOS CONCLUSIONES Y FUTUROS USUARIOS Tras este análisis se ve el proyecto como posibilidad de resolver ciertos conflictos urbanos y sociales y de reequilibrar el tejido urbano mediante la recuperación estratégica de piezas industriales, al mismo tiempo que se revitaliza y pone en valor el patrimonio industrial e histórico de Eibar. Una idea que cobra mucha fuerza es el hecho de compatibilizar la actividad económica/productiva con la programación social/cultural como forma de generar sinergias a nivel local, a modo de laboratorio de innovación social. En base a esta idea el mapa de futuros usuarios es amplio y mixto, encontrandolos todos agrupados en los siguientes grupos: . Producción: gente con ganas de emprender una nueva actividad de producción, ya sea física o intelectual, que precise de un lugar y un empuje para llevar a cabo la iniciativa. . Formación: gente proveniente de las universidades y centros de formación de la zona que precise un espacio de trabajo común y una conexión directa con el mundo laboral. . Integración social: gente proveniente de otros lugares que precise de un espacio donde reunirse y conocer agentes locales, como punto de partida para la integracion en la sociedad actual de Eibar. . Actividad cultural: gente proveniente de distintas asociaciones y colectivos que realizan diferentes actividades culturales y de ocio que precisen un espacio de intercambio y de muestra de sus trabajos. Además de los futuros usuarios de los espacios objeto de rehabilitación no debemos olvidar la importancia que tiene la propiedad de estos edificios y por tanto la vinculación de éstos en el proyecto.

40


ANALISIS SOCIAL Y BUSQUEDA DE FUTUROS USUARIOS

BARRERAS PSICOLÓGICAS FLUJOS PRINCIPALES CENTRO DE ACTIVIDADES EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS EQUIPAMIENTOS CULTURALES

41


INVENTARIO DE EDIFICIOS EN DESUSO Y PROPRIETARIOS Para proceder a la rehabilitación de un edificio, se estudia la situación actual respecto a espacios vacios que se hallan en Eibar. Como dato, el conjunto de los edificios de Eibar suma un total de 1415, siendo de ellos un 12,8% (181) edificios dedicados exclusivamente a talleres y un 14,2% (201) a talleres compartidos con alguna vivienda. De los talleres, que suman 2347 unidades registrales, 710 se encuentran inactivos, esto es una proporción de casi 1 de cada 3. Sobre el plano de Eibar se marcan en rojo los talleres que a día de hoy se encuentran abandonados, y en naranja los edificios de vivienda taller que a su vez también están en desuso. Los datos son aproximados, ya que la actividad de la ciudad se encuentra en continuo cambio. Dicho esto, pasamos a comentar la situación de los 5 barrios que hasta ahora se han sido estudiados (han sido elegidos por ser los que más edificios en desuso tienen con relación a una posible rehabilitación).

42


INVENTARIO DE EDIFICIOS EN DESUSO Y PROPRIETARIOS UBITXA Antes

Conceptos clave para posible rehabilitación en Ubitxa

La zona de Elgetakale comunicaba la villa eibarresa con el cercano municipio de Elgeta. Esta zona desde mediados del siglo XIX se convirtió en un foco industrial en el que se instalaron fundiciones de hierro como la de Pedro Gabilondo. Pero sobre todo fueron los armeros los que desde 1880 hasta 1915 establecieron allí sus talleres. Tras el fin de la Guerra Civil, esta zona vuelve a acoger talleres y empresas como la de Vicente Elcoro o Industrias Arpe.

Densidad de edificación de vivienda, pocos espacios de esparcimiento y públicos, proximidad al centro y a la zona de huertas y monte (fuente con arroyo natural), dinamismo social, edificios industriales en desuso de tamaño medio y alternados con vivienda e integrados en el barrio y ciudad.

Situación actual Ubitxa es un barrio situado al sur de la ciudad, que tiene como centro el eje Portalea-Iglesia-Ayuntamiento. Tiene orografía complicada, debido a un desnivel elevado con respecto al centro de la ciudad. Se llega al mismo en 10 minutos andando desde el centro, con lo que el barrio tiene una buena situación aunque su accesibilidad es complicada. El barrio está compuesto por edificaciones en altura, con gran densidad en la ocupación del espacio (existe mucha vivienda), zona que no cuenta con espacios públicos relevantes, sólo dos pequeñas plazas como sobrante de edificios de viviendas. Desde el centro de Eibar hacia el centro del barrio, existe un gran entramado urbano compuesto por vivienda en su mayoría. Hacia el final de la calle Ubitxa, hay una autovía en altura y con la entrada al monte, donde encontramos una zona destinada a huertas tradicionalmente. Esta zona se podría considerar el espacio verde más cercano a la ciudad, ya que el barrio de Ubitxa no cuenta con polígono industrial a sus afueras. Existen edificaciones industriales insertadas en el barrio con una estructura arquitectónica de tamaño medio (bajos de viviendas, locales con dos o tres plantas combinados con garajes...). Es un barrio que integra relativamente de forma adecuada los talleres con su entorno más cercano. Los espacios públicos son escasos, aunque cabe decir que tiene el centro urbano muy próximo. No existen zonas cubiertas en el barrio, aún siendo un barrio que tiene mucho dinamismo social. Es de gran importancia, que los fines de semana en las pequeñas plazas de los barrios más cercanos al centro, se dan cita actividades gastronómicas, comerciales, culturales...etcétera. No existe espacio público grande con dotaciones, equipamientos y zonas verdes, aún así la ciudad es vivida en sus calles, sobre todo las centrales y los pequeños espacios ubicados en los márgenes de las viviendas. 43


INVENTARIO DE EDIFICIOS EN DESUSO Y PROPRIETARIOS OTAOLA La zona de Otaola es una zona donde se mezclan viviendas, edificios industriales abandonados y un polígono industrial. El barrio se sitúa al Oeste de la ciudad y tiene como hitos más cercanos la Escuela de Armería y el Corte Inglés. Carece de espacios públicos como plazas centrales, aunque cerca cuenta con el Paseo de Amaña y su parte mas sur tiene cerca la plaza del Ayuntamiento. Es un barrio con una orografía más llana ya que se encuentra ubicado en el cauce del antiguo Rio Ego. Al final del Paseo de Otaola se encuentran el complejo educativo de la Universidad Laboral, y la Escuela de Ingeniería de la U.P.V. Es una zona con mucho tráfico debido a que es entrada del pueblo desde Bilbao y su recorrido por las calles no cuenta con zonas de ocio y cultura. La zona “polígono industrial” se mezcla con antiguos talleres, con locales de nuevo uso (concesionarios, talleres para coches... etc) y alguna que otra vivienda. En esta zona no hay ningún tipo de equipamiento cultural o social (aparte de la Universidad laboral) ya que la gran mayoría de las edificaciones se destinan a uso industrial. Existe poca vivienda al inicio de la calle Otaola desde el final de la calle Isasi, y en la mitad del paseo de Otaola junto a Tekniker.

Conceptos clave para posible rehabilitación en Otaola Zona que se percibe alejada del centro, sin vida, más como polígono industrial que como ciudad. Carece de equipamientos públicos y plazas, aunque si tiene un paseo que recorre el barrio desde el centro hasta la entrada al polígono.

44


INVENTARIO DE EDIFICIOS EN DESUSO Y PROPRIETARIOS CENTRO (ISASI-URKIZU) En la calle Isasi está ubicada La Escuela de Armería, donde se aprecia gran dinamismo, ya que se percibe como una de las arterías principales de la ciudad al conectar la Escuela Armería con el ayuntamiento; además, a medio camino entre Unzaga y la Escuela Armeria se ubica el antiguo frontón Astelena, cuya fecha de inauguración data del año 1902. La calle cuenta con viviendas también de principios del Siglo XX rehabilitadas, junto con algún taller en los bajos. Al final de la calle Isasi, se encuentra la plaza del Ayuntamiento. La plaza del ayuntamiento es una zona de gran dinamismo. Es un espacio con vida, el cual se utiliza como espacio público neurálgico, pese a no tener grandes espacios cubiertos. Aún no contando con mobiliario para juegos infantiles es un lugar habitado por familias, padres con niños y gente mayor. Las calles aledañas al Ayuntamiento, tienen un movimiento similar, siendo dos calles que transcurren en paralelo, Toribio Etxeberria-Errebal y Calbetón Bidebarrieta. Son dos arterias que se unen finalmente para dar lugar a el paseo de Urkizu, el segundo espacio público más utilizado por los habitantes de Eibar, y que funciona como bulevard ubicado entre los dos barrios de la parte norte de la ciudad, Matsaria y Txonta. Pero también es un espacio descubierto. En la plaza de Urkizu hay unas torres que llevan el mismo nombre, edificios emblemáticos de la ciudad de Eibar y con una edificación en altura con bajos. Estos edificios tienen su propio espacio de esparcimiento que se encuentra entre los diversos niveles de pasadizos, escaleras y pasillos semi-abiertos. La calle Toribio Etxeberria sale del Ayuntamiento que aún siendo peatonalizada tiene tránsito limitado. Es una calle que posteriormente se convierte en Errabal Kalea y junto con Bidebarreta (esta no es peatonal) tienen un movimiento constante y flujos de personas y transporte en todo momento. Son dos calles con viviendas y locales comerciales en sus bajos así como locales de restauración y ocio.

Los espacios públicos principales son dos, la plaza del Ayuntamiento y la plaza de Urkizu. Aunque en la trasera de la Iglesia existe una zona de columpios y juegos infantiles. En general, se valora más la vida en la calle y estos dos espacios públicos que este pequeño lugar ubicado en la Iglesia. En el centro de Eibar cobran protagonismo sus calles aún siendo calles con un gran transito, sin zonas de aparcamiento y sin casi zonas verdes o peatonalizadas, ya que en ellas encontramos los principales recorridos por el centro que los habitantes de Eibar están acostumbrados a realizar desde diferentes cotas de nivel. El centro al ser el lugar más plano (desde el Ayuntamiento hacia Urkizu) tiene un gran tránsito. La zona centro cuenta con dos espacios culturales, Portalea y el Coliseo, aunque este último está más próximo a Matsaria. Portalea se valora positivamente, ya que es mayormente utilizado por el tejido social; el Coliseo sin embargo, incluso siendo un equipamiento cultural, no se percibe como un lugar importante para la localidad, por lo que pasa desapercibido.

Conceptos clave para posible rehabilitación en Ubitxa Contiene los dos lugares más dinámicos de la ciudad lo que hace que el resto de la misma sea valorada de manera indiferente o incluso (dependiendo del lugar) negativa. Gran actividad comercial y vida de calle. Concentra la mayoría de equipamientos públicos locales

En la calle Bideberreta se sitúa uno de los edificios industriales abandonados más característicos de Eibar, pues al estar en un enclave tan urbano le da un potencial relevante. Es un edificio con varias plantas en altura. Al existir cierto desnivel entre la Calle de Bidebarreta y su trasera, hace que el edificio tenga dos vías de entrada. Una por la propia calle Bideberrieta y una en su calle lateral con la que te encuentras con un patio que da acceso al edificio. Este edificio tiene a su lado una zona de vivienda de mediados del S.XX, muy característica de Eibar, valoradas por los habitantes, no tanto por su edificación sino porque cuentan con espacio verde y pequeñas plazas en sus entradas, lo que las hace privilegiadas, en comparación con el resto de viviendas del centro de la ciudad. 45


INVENTARIO DE EDIFICIOS EN DESUSO Y PROPRIETARIOS MATSARIA Antes Matsaria era una zona eminentemente rural, donde, al igual que en Txonta, las edificaciones se disponían a lo largo de la regata que da nombre al barrio. Con la llegada del ferrocarril Matsaria queda separada del centro por las vías del tren, lo que influye en las repetidas quejas de sus habitantes, solicitando una calle que los comunique con el centro urbano. Esto no impide que los empresarios eibarreses, necesitados de espacio, vean en esta zona un lugar ideal para establecer sus fábricas. Así, Matsaria se irá transformando en un barrio eminentemente industrial, tras la cubrición de la regata, sin apenas tejido habitacional, construido en torno a la gran factoría Orbea.

Situación actual Desde la calle Errebal, donde estaba ubicado el antiguo mercado de abastos y el Coliseo de Eibar, se accede por unas escaleras mecánicas ha Matsaria, el final de la ciudad hasta los años 50 del Siglo XX. Esta zona de Eibar ha sufrido grandes transformaciones debido a su pasado industrial y sus posteriores cambios económicos y productivos. Esto se debe a que pasó de ser la entrada al campo y monte de Eibar. La creación de la línea ferroviaria y estación de tren conviritió la zona en un enclave relevante para atraer industria a la localidad, lo que hizo que en los años 60-70 Matsaria se convirtiera en un nuevo polígono industrial más próximo al centro.

la construcción del barrio de Matsaria, ahora abandonado. Se percibe como un lugar ajeno, sin vida y alejado del centro a pesar de su relativa proximidad con las calles aledañas a la plaza del Ayuntamiento. No existe ninguna actividad ni espacio abierto que se viva como lugar de encuentro o de conexión entre el centro y Matsaria. La existencia de algún taller en alguno de sus edificios, deja constancia de su pasado industrial, creativo y artesano que aunque es un lugar ya invisible para sus habitantes, se vive con cierto orgullo una vez se conoce.

Conceptos clave para posible rehabilitación en Matsaria Es un paradigma de barrio, un ejemplo del valor que se percibe por el habitante en cuanto al patrimonio industrial, debido a que en su trama urbana encontramos el resultado de una transformación socio-urbana y económica que impone una mirada alejada, despectiva e indiferente, lo que imposibilita darle otras posibilidades a la zona. Actualmente no es un lugar de paso ya que está abandonado y no tiene casi actividad de ningún tipo. Próximo a las calles con mayor dinamismo social se encuentra en un estado de impasse, que necesita ser visibilizado por la población.

La crisis del sistema productivo local en los 80-90, la migración de locales de uso industrial a otras zonas alejadas y la pérdida de tejido económico fueron claves para el barrio, ya que poco a poco fue perdiendo peso como lugar referente para la actividad económica. Actualmente es una zona totalmente abandonada llena de edificios industriales de gran escala sin uso y actividad, salvo algunos pequeños talleres ubicados en el interior de estas grandes edificaciones. Subiendo hacia Matsaria, hay un importante desnivel desde casi el centro de la ciudad hasta las primeras naves industriales. Se percibe el estado de abandono de la zona y se reflejan los cambios del sistema productivo local en este espacio del barrio. Existen muy pocas viviendas, apenas hay flujo de personas andando, aun pudiendo ser un lugar de paso para ir al tren. Este barrio es reflejo del paisaje típico de Eibar, del Eibar de construcción de talleres y edificios industriales de gran envergadura sin atender a otras consideraciones urbanas como las zonas de esparcimiento, aceras, alumbrado público, espacios públicos de tránsito... etc. Se observa la construcción por urgencia que impera en estos barrios de corte industrial, pues la urgencia movió la

46


INVENTARIO DE EDIFICIOS EN DESUSO Y PROPRIETARIOS TXONTA Antes La zona de Txonta era originalmente un barrio rural, en el que se entremezclaban viviendas e instalaciones hidráulicas (molinos, centrales hidroeléctricas…) en la vega de su regata. Antes de la Guerra Civil la única industria allí instalada era el Trust Eibarrés. Con las nuevas ordenanzas de regiones devastadas y el crecimiento de las industrias eibarresas, son muchas las empresas que encuentran en esta zona el lugar ideal para construir sus nuevos edificios. Se trata en general de construcciones de hormigón armado, distribuidas en plantas para aprovechar al máximo el escaso suelo disponible. La fisionomía del barrio viene marcada por estos edificios industriales, la cubrición de la regala a principios de los años 60 y la construcción en los años 70 del viaducto de la autopista.

Situación actual El paseo de Urkizu marca un límite geográfico de la ciudad pues la parte posterior al paseo empieza de nuevo una zona de polígono industrial con uso actual. En la calle Txonta, el paisaje es un paisaje identitario de Eibar: sus viviendas taller, edificios industriales abandonados y edificaciones propias del momento de expansión económica y productiva local. A diferencia de Matsaria, en Txonta se encuentra más actividad productiva en algunos de sus edificios industriales. Aunque no ocupa la totalidad de sus edificios, sí que utiliza parte de ellos al igual que sucedía en Ubitxa. Por otro lado, existe cierta vida de barrio, con dos asociaciones vecinales que tienen cierta presencia a nivel local, fruto de un pasado arraigado en el tejido productivo local. Esto hace que aún siendo un barrio pequeño y sin equipamientos, todavía mantenga cierta vida social en la zona.

Tanto Matsaria como Txonta, situados en los extremos norte y sur de varios extremos de Eibar, se perciben como barrios alejados y ciertamente olvidados por la población eibarresa. No sucede lo mismo con Ubitxa y el inicio de Otaola, ya que de alguna forma están conectados con el centro urbano, sus recorridos son cercanos a los equipamientos e hitos urbanos de Eibar, y es por ello, que se entienden como lugares próximos a pesar de que las distancias no son muy diferentes.

Conceptos clave para posible rehabilitación en Txonta Edificios industriales a gran escala con alguna actividad productiva en los bajos o partes de los mismos. Fuerte identidad de barrio procedente de un pasado obrero relevante. Con algún equipamiento cultural cercano (el Gaztetxe) y próximo al paseo Urkizu. Es un barrio con unas características similares a Matsaria en cuanto a la trama urbana relacionada con el patrimonio industrial pero aquí hay edificaciones de uso residencial, lo que conlleva tener en cuenta el componente social de la problemática, al convivir con edificios industriales de gran envergadura semi-abandonados.

Cerca de este barrio se encuentra el Gaztetxe de Eibar, un lugar donde se realizan conciertos, charlas y diferentes actividades culturales. Hacia el final del barrio de Txonta, las calles recuerdan a las de Matsaria y en ciertas partes a Ubitxa: calles sin aceras, poco alumbradas y edificios industriales de gran tamaño recorriendo toda la calle que vertebra el barrio. La presencia de la autovía de Bilbao es patente en Txonta al igual que sucedía con el final de Ubitxa, pero en este caso la autovía se encuentra totalmente insertada en el barrio, ya que uno de sus pilares se encuentra ubicado justo encima de unos edificios de viviendas. El barrio sigue después de la autovía, pero a medida que se avanza por la calle Txonta, las viviendas desaparecen para dar paso a edificios industriales abandonados. 47


EL PROYECTO GENERICO Mediante la definición de un proyecto genérico se pretenden definir las pautas arquitectónicas para la reconversión de un edificio industrial en desuso, basandonos en los tipos edificatorios habituales del lugar. Debido al desarrollo urbanístico de Eibar y teniendo en cuenta que nos encontramos ante un distrito industrial muy potente, encontramos numerosos tipos de edificios industriales. Aunque el tipo híbrido vivienda-taller es el más habitual, en la trama urbana de la ciudad encontramos también edificios de mayor escala y en entornos periurbanos, y por tanto de características muy diferentes a los anteriormente citados. Con el objetivo de aboradar el problema de los vacios industriales de la forma más generica posible, se excogen 5 edificios de Eibar, en base a tres parámetros principales: su situación urbana, el tipo edificatorio y su fecha de construcción. . OTAOLA 16 (NORIKA) Localizacion : Barrio Otaola, suburbano Epoca: 70’s Tipologia: taller grande

. UBITXA 15 Localizacion : Calle Ubitxa, urbano Epoca : 50’s-60’s Tipologia : taller pequeño, perteneciente a una red de pequeños talleres; edificios hibridos tipo vivienda+taller

. IBARGAIN 14 Localizacion : Barrio Matsaria, (sub)urbano; muy cerca del centro Epoca : 10’s Tipologia : taller mediano

. BIDEBIETA 23/25 (LASPIUR) Localizacion : Centro de Eibar, urbano Epoca 40’s Tipologia : taller grande

. TXONTA 21/23 (NORMA) Localizacion : Barrio Txonta, suburbano Epoca : 40`s Tipologia : taller gigante

Para la definición del proyecto genérico se lleva a cabo un análisis de diagnóstico de los cinco edificios anteriormente citados donde se tiene en cuenta el contexto urbano, los posibles usos que puede albergar cada barrio o cada tipo y las posible sinérgias con elementos o edificios de alrededor. No se trata de realizar un análisis meramente técnico, sino que también se trata de hacer un ejercicio propositivo, tomando como base un programa amplio y viendo las posibilidades y las limitaciones que presenta cada caso de estudio.

48


norica

IDO CONSTRU EN 1917

2

3832 S

TA LAN

m2

P

BUEN

eSTADO

ENTORNO DE

CENTROS DE

ESTUDIOS Y EMPRESAS

49


Norica es la antigua fAbrica de armas del barrio de Otaola. El edificio construido en el a単o 1917, fabricaba tanto pistolas carabinas como de aire comprimido. El edificio con un total de 3832 m2 consta de dos plantas, P.B. +1. La altura libre de cada una es de 2,5m, sumando un total de 5,5m de las cuales sobresale una peque単a estructura, esto es 2,5m mAs, la cual da acceso al tejado horizontal del edificio. Debajo de dicha estructura que sobresale, estAn los elementos de conexiOn del edificio. Las plantas de forma trapezoidal, tienen una profundidad de 43m en el lado mAs profundo y 30m en el lado MENOS PROFUNDO, proporcionando un Unico espacio amplio de 1916 m2 en cada planta. En dichas plantas, las cuales son de un Unico espacio, hay una retIcula estructural que queda a la vista (6x6m) y la cual facilita una posible restructuraciOn interna del pabell0n. Respecto a la accesibilidad al edificio desde el exterior, hay dos posibles entradas, una a cada extremo del pabellon y las cuales dan a la calle Otaola. Aun asi, el edificio tiene otra posible salida a un espacio privado SITUADO ESTE EN la parte trasera.

3832

GRAN IDAD PROFUND

m2

URA ESTRUCT DA DE RETICULA S RO 6X6 MET

2

altura libre

2,5m

AS

NT PLA

ENTR POR ADA C PR ALLE

INCIP

AL

PLANTA BAJA

1. PLANTA

50


ZON

CEN A DE T EST ROS DE DIFE UDIOS REN TES

CION RELA RE ENT AS Y ES EMPR IANTES D ESTU

ZONA

RIAL

EMPRESA

NORICA

SEMILLA DEL ENTORNO

EJEMPLO

REPETIBLE

EN LOS EDIFICIOS DEL ENTORNO

La fAbrica Norica situada en el barrio Otaola y en la calle Otaola 16, se encuentra en una zona industrial y estudiantil, ya que en dicho barrio ENCONTRAMOS NUMEROSAS industrias y la universidad de la UPV-EHU. DEBIDO A ESTOS usos el barrio es un espacio diurno ALEJADO DE LAS ZONAS RESIDENCIALES. Se plantea la reactivaciOn del edificio Norica, con miras a su posible expansiOn por el resto de edificios en desuso de la zona y asI poco a poco poder crear una zona tanto de uso diurno como nocturno.

51


53


ubitxa 403 m2

buen

estado

EN USO

RECIENTEMENTE

MUY BUENA

2

S NTA

UBICACION

PLA

54


403

a distanci entre .7 pilares4

m2

2

s

nta

pla

altura libre 2.5-3.1M

EL EDIFICIO DE UBITXA 15 tiene 403 m2 en total, divididos en dos plantas, cada una de 202 m2 aproximativamente. es el mas peque単o de los edificios catalogados. es por tanto un edificio creado para la actividad industrial de peque単o tama単o. otra de las caracteristicas importantes del edificio es la diferencia de cota entre las dos entradas, pues de cada una se accede a una planta. Estas entradas se situan una frente a la otra, pero las dos plantas no estan conectadas entre si, ya que tienen titulares distintos.

dife ren de c cia o entr ta e acce 2 sos

planta baja

1 era planta

seccion

55


403 m2

2

tas

n pla

diferencia de cota este-oeste

Por el tama単o y situacion nos parece el edificio ideal para comenzar de manera humilde pero efectiva. se situa cerca del centro de Eibar, y es factible a pesar de contar con un presupuesto reducido.

ejemplo mas peque単 o

De manera ideal, se busca la autoconstruccion y la posibilidad de que se adapte a las nuevas situaciones que puedan surgir. Desde un principio se plantea la posibilidad de un espacio-bar abierto tanto a trabajadores como al publico, el cual potenciara el proyecto tanto financieramente como a nivel de utilizacion.

N en BUE estado

De esta manera, se lograrA mayor atencion y un abanico mas amplio de usuarios del que los espacios de co-working lograrian por si solos: pintxopote-expo, exhibiciones, pecha kucha... Asi, el proyecto ira creciendo, una vez alcanzada la viabilidad economica y social.

FASES seccion esquematica 1. primeros usuarios +espacio-bar

2. trabajo+ocio. dar a conocer el trabajo a traves del ocio + usuarios

3. se extiende a todo el edificio 56


revivir la zona

espacio mediante contagio

PUBLICO

o

privad

DANDO VIDA AL BARRIO MEDIANTE CONTAGIO...

57


58


SOLAC 1900 m2

MAL

ESTADO VACIO DESDE

1961 CREADO En 1916

5

TAS

N PLA

UBICACION CERCA DE LA ESTACION DE

TREN

59


1900

POCA IDAD PROFUND troS

m2

9,5 me DE 4,3 A NCIADO Y DIFERE oS m EN 3 tra

5

altura libre

3-3,5m

SOLAC Es un edificio con un total de 1900 m2 repartidos en 5 plantas de 380 m2, P.B. +4, LA PLANTA BAJA TIENE UNA ALTURA LIBRE DE 3,5m MIENTRAS que LA ALTURA DE LAS DEMAS PLANTAS ES DE 3 METROS. ES LLAMATIVO A PRIMERA VISTA LA POCA PROFUNDIDAD DE ESTE EDIFICIO INDUSTRIAL QUE VARIA ENTRE LOS 9.5 METROS Y LOS 4.3 EN LA PARTE MENOS PROFUNDA. ESTA PROFUNDIDAD COMBINADA CON LOS ESPACIOS ABIERTOS Y GRANDES VENTANALES TIPICOS EN EDIFICIOS INDUSTRIALES, LE DOTAN DE UN CARACTER ESPECIAL, MUY LUMINOSO Y DOMESTICO. ESPECIALMENTE APROPIADO PARA USOS NO INDUSTRIALES. OTRA CARACTERISTICA IMPORTANTE ES EL ACCESO AL EDIFICIO ya QUE SE HACE POR LAS DOS CALLES ADyACENTES, SITUADAS A COTAS DIFERENTES, p.b. Y P.1 . ESTA DIFEFENCIA DE COTA LE OFRECE LA POSIBILIDAD DE DARLE UN CARACTER DIFERENETE AL ESPACIO DEPENDIENDO DE SU USO. DE ESTA FORMA, LA SOLUCION ADOPTADA MUY AMENUDO EN EIBAR PARA ADAPTAR LOS EDIFICIOS A LA TOPOGRAFIA SE CONVIERTE EN PUNTO ESTRATEGICO AL PLANTEAR SU REUTILIZACION.

TAS

N PLA

ENTR A DESD DA E DO CALL S E S A DIFE RENT ES

las plantas baja y primera se distribuye en 3 zonas separadas mediante dos nucleos de comunicacion. en las plantas superiores se cuenta solamente con dos zonas abiertas.estas distribuciones compartimentan el edificio en zonas de diferentes cualidades.

Cota

S

PLANTA BAJA Y PRIMERA

PLANTAS 2, 3 Y 4

SECCION

60


buena ubicacion

in

Ibarga 14

calle 3 ria matsa

el edificio solac se situa a las puertas de un barrio industrial desconicido para muchos eibarreses. A PESAR DE ESTAR A escasos minutos del centro de la ciudad, muy cerca de la estacion de tren. a pesar de tener una buena accesibilidad es desconocido. es una zona repleta de edificios industriales vacios y en desuso, muchos de ellos todavia en buen estado. algunos incluso contienen peque単os talleres todavia en activo. UNA BUENA REHABILITACIoN DARiA PIE A ENTENDER EL ENTORNO COMO UN ELEMENTO CERCANO AL CENTRO, Y haria de el un espacio privilegiado en un barrio lleno de posibilidades.

Estructura en mal estado

iento cerram des n con gra desos perfect

vacio desde

mal

estado

1961

nas

venta

rotas

grandes espacios

creado en 1916 61


vivi

tem endas por ale s per y man

cio ESPA sos iu mult lanta

ent

en p a baj

es

s

TAlLERe

la planta del edificio se divide en 3 zonas mediante dos nucleos de comunicacion. esta distribucion le da grandes posibilidades y diferentes cualidades al edificio. es muy adecuado para el uso de viviendas en la parte menos profunda debido a los grandes ventanales que se abren a ambas calles y que iluminan el espacio. el retranqueo de la fachada tambien ayudaria para su compartimentacion. en la parte mas profunda, se podrian plantear talleres, espacios multifuncionales, conciertos, exposiciones... un espacio de doble altura en planta baja, o talleres abiertos en las plantas superiores.

plantas 3+4

planta 2

planta 1

la zona intermedia quedaria como zona de usos mixtos, entre las viviendas y los talleres. un espacio muy apropiado para interrelacionarse, comedor, sala de estar etc. es evidente que no se puede poner en marcha semejante edificio de la noche a la ma単ana. por lo que es muy importante el espacio multifuncional de la planta baja que funcionaria como activador de todo el edificio. su adecuada gestion le daria la contuinuidad necesaria por todo el edificio en una reinterpretacion mas abierta del binomio vivienda-taller.

planta baja

62


63


LASPIUR 2850 m2

BUEN

ESTADO

VACIO DESDE

2011 CREADO EN

1963

7

BUENA POSICION

TAS

N PLA

64


2850

LUCES ENTRE PILARES

m2

3.5*3.5 7

S

NTA

PLA

altura libre

2.9

CAM COTA BIO DE CALL ENTRE E INTE y PATIO RIOR

PLANTA BAJA

LaSpiur Es un edificio con un total de 2850 m2 repartidos en 7 plantas de 400 m2, por lo que nos encontramos ante un edificio vacIo de gran superficie. es un edificio creado con un fin industrial, muestra de ello son sus grandes ventanales y los espacios amplios y diAfanos que nos encontramos en su interior. Una de las caracterIsticas de este edificio industrial es LA DISPOSICIoN DE SU ESTRUCTURA. RETICULA de hormigOn armado con unas dimensiones domOsticas de 3.5x3.5x2.9. Estas son dimensiones que rara vez encontramos en edificios industriales, ya que los edificios industriales tienen como caracterIstica las grandes luces entre pilares, por lo que consideramos que Laspiur tiene una tipologIa mAs parecida a la del uso domEstico que al industrial. Otra de las caracterIsticas de este edificio es el cambio de cota del patio interior respecto de la cota de la calle, el dise単o del edificio hace frente a los problemas topogrIficos del suelo urbano, generando un patio interior a una cota mas elevada, por lo que accedemos al edificio por la cota baja de la calle Bidebarrieta, pero tenemos un segundo acceso al primer piso del edificio desde el patio interior de manzana.

2,3,4 E 5 PLANTA

seccion

65


BUENA POSICION

CALLE TA RRIE BIDEBA

AdemAs de ser un edificio en buen estado, Laspiur se encuentra muy bien situado, estA en uno de los ejes centrales de la ciudad, (en la calle Bidebarrieta) y tiene muy buena accesibilidad, por lo que todo esto hace de Laspiur un edificio en potencia. El edificio se encuentra rodeado de puntos de importancia y edificios de usos variados, por lo que se generan infinitas sinergias posibles entre el edificio en desuso y lo todo lo que lo rodea.

ESTRUCTURA EN BUEN ESTADO

aspecto to obsole

VACIO DESDE

BUEN

ESTADO

2011 nas venta ras integ

CREADO EN

1963

66


ION FUNC ORA EN AD ACTIV NTA BAJA PLA

ACT PRO IVACIO GRE N SIVA ESPACIO PUBLICO CUBIERTO

Aunque Laspiur fuera un edificio con actividad industrial, hoy en dIa no es mAs que un gran espacio en desuso en el centro del pueblo. Pero, por las razones antes mencionadas, tiene la capacidad de dar soluciones a las necesidades del centro de Eibar. Por las dimensiones del edificio, se propone una activaciOn progresiva, ya que se considera muy difIcil activar de golpe todo el conjunto. Se plantea proponer una activad en planta baja y comenzar activando tambiEn la planta primera, para que asI el edificio pueda ir poniEndose en marcha progresivamente. Con el tiempo, como reacciOn de la activacion, se pondrIan en marcha procesos de rehabilitaciOn para plantas superiores, y asI de una manera natural y progresiva, se conseguirIa la reutilizaciOn y la activaciOn del edificio completo. AdemAs de progresiva, la intervenciOn inicial serIa mInima, ya que se plantea activar el bajo de Laspiur como parque o espacio cubierto. Abriendo y activando estas dos primeras plantas, se quiere conseguir un espacio complementario a los edificios pUblicos que los rodea, y crear un lugar de reuniOn para las actividades que se puedan generar en la zona centro de Eibar.

67


68


NORMA estado

interme

dio

vacio desde

1995 creado 4 en 194

9433 m2

6 pla

s nta

fuera de la ciudad

69


fuera de la ciudad

TXONTA

conexion

pobre

Norma es un edificio de gran tama単o situado en el barrio de Txonta, actualmente sin uso. Rodeado de otros edificios tambien vacios, crea una zona sin actividad en el barrio. Asi las viviendas quedan aun mas aisladas de la trama urbana. El plan general planteaba demoler todo y construir viviendas. Los vecinos SE OPUSIERON a esta propuesta, creando una conciencia colectiva de barrio. Por ello podemos considerar Txonta un barrio de fuerte identidad, donde hay una organizacion vecinal asamblearia.

Estructura

HORMIGOn armado ESPAcios

amplios buen

estado 70


9433

el edificio Norma tiene una superficie de 9433m2, es por lo tanto un edificio muy grande. La primera parte fue construida en 1944 y se componia solamente de 2 plantas, pero al igual que otros muchos talleres fue creciendo por necesidad.

muy

m2

6

grande

Gracias a su situacion en una gran diferencia de cota, el edificio cuenta con dos entradas, una en la calle txonta y la otra EN LA PARTE TRASERA, DESDE LA CUARTA PLANTA. las plantas son mayormente libres y diafanas, aunque en algunas se pueden observar aun restos de maquinas y oficinas.

s

ta lan

p

dif. cota este-oeste

ta

cubier

y plana verde

seccion esquematica

al igual que otros muchos edificios industriales de eibar, se puede percibir una vivienda en el ultimo piso, una variacion DEL BINOMIO VIVIENDA-TALLER. La cubierta es plana, transitable y verde, una solucion tecnica que da opcion al crecimiento vertical y aislamiento termico. Se pueden percibir grandes instalaciones electricas.

planta tipo

superficie por planta . 1620 m2

71


progresion de ocupacion gestion vecinal

espacios de trabajo

espacio

publico y abierto

viviend

as

72


73


EL PROYECTO GENERICO CONCLUSIONES. UBITXA Mediante los trabajos anteriormente descritos se pretende dar solución a los innumerables vacíos urbanos que encontramos en Eibar, siendo conscientes de que este problema no es solamente urbanístico. Se trata por tanto de una transformación socio-urbana de gran magnitud, por lo que es conveniente acotar el proyecto lo más posible y empezar realizando actuaciones en base a las posibilidades actuales de la ciudad. Tanto la escala del edificio a reconvertir como las actividades que se realizan en la zona serán características decisivas para la elección; pero no serán las únicas, ya que la situación del edificio o el estado actual del mismo también tendrán mucho peso. Los criterios de elección son los siguientes: . Situación: aunque cualquier edificio situado en la ciudad de Eibar podría ser objeto de reconversión no tenemos que olvidar que mediante esta intervención se pretende reconvertir un edificio para que pueda ser activador de futuras intervenciones. Por tanto es muy importante que el edificio se sitúe en una zona degradada de la ciudad de Eibar, pero no muy lejos del centro de actividades y de los flujos principales de la ciudad. . Escala: No es conveniente empezar reconvirtiendo un edificio de gran escala ya que esto supondría una gran inversión económica inicial, además de la necesidad de generar mucho contenido y mucha actividad para llenar todo el espacio vacío. Solo se concibe la reconversión de un edificio de tal magnitud si la intervención que se plantea es progresiva. Aún y todo creemos que es más conveniente empezar reconvirtiendo un edificio de escala pequeña y luego trasladar la experiencia a edificios colindantes de mayor envergadura.

es claramente Ubitxa. Nos encontramos ante un barrio con un gran número de edificaciones tipo vivienda, que conviven y se combinan con numerosos edificios industriales; ya sean independientes o a modo de edificio híbrido que aúna la vivienda y el taller. En la actualidad la mayoría de estos bajos industriales o talleres se encuentran vacíos, pero sin embargo es un barrio que todavía muestra cierta actividad y cierto dinamismo social. En cuanto a la ubicación queda relativamente cerca del centro y en una zona que genera interés en que ocurran cosas. Aunque no sea una zona que se encuentra dentro de los flujos principales de Eibar, queda justo en el límite de algunos de los recorridos que se marcan en los infomaps realizados por los ciudadanos y las administraciones, e incluso existen espacios públicos que son marcados como puntos de interés; así como es la pequeña plaza ubicada como espacio residual al final de la calle Ubitxa o la plaza de toros. Los talleres vacíos que encontramos en la zona son de escala pequeña y con cierto carácter de red, ya que encontramos muchos y muy cerca unos de otros. El estado de degradación de los mismos es variable dependiendo del caso, pero gracias al dinamismo social del barrio no se trata de una zona totalmente degradada, por lo que muchos de los edificios se encuentran en buen estado. En conclusión entendemos que la zona de Ubitxa tiene mucho potencial y que puede ser un muy buen lugar como punto de partida para el proyecto, ya que puede servir como proyecto activador de una red que se vaya extendiendo por la ciudad.

. Actividad: El hecho de que la ciudad esté llena de vacíos urbanos está totalmente relacionado con la actividad que se da en la zona, ya que cuanto más abandonada se encuentre ésta menos actividad tiene. Regenerar una zona en la que la actividad actual es nula o casi nula sería muy complicado ya que no se trata de generar nuevos focos de actividad, sino de potenciar las actividades actuales y de expandir la concentración de actividades que se dan en torno a la plaza del Ayuntamiento, Portalea, y en general el centro de Eibar. . Estado: El estado de degradación del edificio a reconvertir será un factor importante, aunque no decisivo. Cuanto más deteriorado se encuentre el edificio mayor tendrá que ser la inversión inicial de reconversión, por lo que en la medida de lo posible empezaremos reconvirtiendo edificios en los que la inversión inicial no sea muy elevada o en los que podamos reducir el gasto inicial mediante trabajos de autoconstrucción. Teniendo en cuenta estos factores y los cinco casos de estudio, el espacio con más potencialidad

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.