CONALECHE A帽o 6 / No. 15 / Marzo 2012
Organo informativo del Consejo Nacional para la Reglamentaci贸n y Fomento de la Industria Lechera
Fomentando la leche
MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
1
2 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
CONTENIDO CONSEJO DIRECTIVO DEL CONALECHE Miembros Ing. Salvador José Jiménez A. Ministro de Agricultura Presidente del CONALECHE Sr. Eric Rivero Representante del sector ganadero Dr. Arnaldo Gómez Representante del sector ganadero Freddy Lugo Representante de los importadores de leche en polvo
04 DULCERIA INDULAC, PRODU-
06 DESARROLLO DE LA CAPACI-
En la Región de Santiago Rodríguez, hay un productor llamado Carlos Marino Almonte, que ha instalado un pequeño biodigestor, en su Dulcería Indulac, buscando nuevas alternativas...
La constitución de una federación de cooperativas del sector debe fundamentarse en organizaciones fuertes, por lo que las ocho (8) cooperativas seleccionadas...
09 APROVECHEMOS LAS LLUVIAS
12 TEMPORADA DE VERANO
Rompamos la inercia, como dicen los dirigentes de la Asociación de Industrias. Vamos juntos a emprender una campaña masiva de producción de pastos y forrajes de calidad...
Las altas temperaturas durante la temporada de verano es un problema previsible que debe ser tratado en la mayoría de las granjas lecheras. Los días calurosos y soleados de verano...
CIENDO ALIMENTOS AL MENOR COSTO
DAD DE GESTIÓN EMPRESARIAL Y COOPERATIVAS DE PEQUEÑOS GANADEROS DOMINICANOS
Lic. Julio Virgilio Brache Representante de los procesadores de leche y sus derivados DIRECTORIO REVISTA CONALECHE Ing. Guarionex Ant. Gell Director Ejecutivo Dr. Pablo Contreras Director Técnico Operativo Dr. Otto González Asesor Técnico Lic. Guillermo Villamán Enc. Departamento Administrativo Julio Balbuena Dr. Ciencias de los Alimentos Enc. Dpto. Técnico Lácteo Dr. Máximo Pérez Medina Enc. Dpto. Crédito y Cobros
DE PRIMAVERA Y SEMBREMOS MÁS Y MEJORES PASTOS
EL ESTRÉS CALÓRICO ESTÁ DE VUELTA
Facundo A. Ottenwalder A. Coordinador María Gómez Enc. Sección de Publicidad y Promoción al Consumo
El CONALECHE Dirección: Ciudad Ganadera, Autopista 30 de Mayo, Santo Domingo, República Dominicana Tel.: 809-535-2546 Fax.: 809-534-5592 conaleche@conaleche.gov.do www.conaleche.gov.do
ZapatoArt- 809-536-6588 Diseño, diagramación, terminación e impresión
Los conceptos emitidos por nuestros colaboradores son de su exclusiva responsabilidad
CONTRA EL CUATRERISMO
Y EN APOYO DE LOS GANADEROS
E
l robo de Ganado, cuatrerismo o abigeato, es una práctica tan vieja como el país mismo, de hecho, durante la época colonial y aun más allá, hubo que realizar censos de hatos, propietarios e inclusive obligar al estampado del ganado para evitar este mal. Con la modernidad y el natural crecimiento de la ganadería, ha prosperado también el cuatrerismo, cuyo combate está requiriendo con carácter más que urgente, de acciones más enérgicas y de una legislación más adecuada y especifica. El cuatrerismo constituye un serio problema que se ve agravado con la matanza y expendio de manera informal de carnes en caminos, carreteras y en los pueblos mismos. Esto constituye a todas luces, un reto al progreso del país, cuya salud puede verse de manera seria, comprometida por las tenebrosas acciones del robo. Estamos claros y así lo advertimos que, trasladar, faenar y comercializar con absoluta impunidad el ganado robado, no es una acción para un delincuente cualquiera, especialmente si se trata del hurto de más de una cabeza de ganado, indudablemente que tiene que haber una organización delictiva mayor que posibilite estas acciones, y es ahí donde los criadores
4 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
de bovinos, ovicaprinos y hasta equinos se ven más preocupados y hasta temerosos de denunciar estos actos por temor a represalias que hasta puedan poner en peligro sus vidas. Desde CONALECHE no solo queremos denunciar y condenar enérgicamente esta peligrosa actividad que atenta contra la ardua tarea del campo, fuente generadora de riquezas y alimento, sino, que nos permitimos proponer buscar acciones conjuntas, emanadas de una mesa de diálogo entre productores y autoridades que con firme decisión y mano dura procuren erradicar el cuatrerismo organizado, la matanza clandestina y su comercialización atentatoria contra la salud pública, enfocando el problema con la gravedad que reviste y garantizando la seguridad del campo para que nuestros ganaderos no terminen abandonándolo ante la impunidad desmoralizante conque actúan los cuatreros. Es necesario que la justicia piense y actué en el sentido de criminalizar esta vandálica actividad como se ha hecho en otros países y con mucho éxito, aplicando penas más largas y sanciones económicas más fuertes.
El Reto está Lanzado, Manos a la Obra.
MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
5
Dulcería INDULAC Produciendo alimentos a menor costo
Por: Facundo A. Ottenwalder A., Médico Veterinario y María Gómez, Lic. En Mercadotecnia
Biodigestor
E
n la Región de Santiago Rodríguez, hay un productor llamado Carlos Marino Almonte, que ha instalado un pequeño biodigestor, en su Dulcería Indulac, buscando nuevas alternativas para producir a menor costo y mejorar la calidad de sus productos. Pero Carlos Marino Almonte no es solo fabricante de dulces y quesos, es Ingeniero en Sistemas con largos años de experiencia y también ganadero exitoso. La Dulcería Indulac fue creada el 08 de julio del año 2008, inicialmente solo elaboraba dulces, pero hoy procesan queso y yogurt, y su objetivo principal día tras día es “ producir alimentos con el menor grado de químicos posible, porque entre más natural son elaborados mayor será su calidad”, como él mismo nos narra.
6 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
¿Qué motivó al Sr. Almonte a instalar un biodigestor? “Lo primero fue una charla a que asisti, de ahí pensé en el ahorro de energía eléctrica y combustible, pero también aquello de no contaminar el medio ambiente, más bien protegerlo”.
¿Quién le ayudó en la instalación? “Instalamos un primer biodigestor con la colaboración del Sr. Diego Blanco y el Sr. Carl Brodder de Nestlé Dominicana y personal técnico del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), fue
Proceso de fabricación
un proyecto piloto hecho a base de polietileno, pero tuvimos un problema con la válvula de seguridad y no tuvo éxito. Entonces decidimos instalar otro ya con la experiencia vivida anteriormente” ¿El segundo si Resulto? “Claro, ese es el que tenemos ahora y está funcionando bien. Este como ven, es tipo salchicha, tiene una capacidad para 5 mts. cúbicos de gas y el material es, polietileno pero con caucho, lo cual le da más duración y seguridad. Lógicamente debería estar instalado en la finca y no aquí junto a la casa y la dulcería, pero bueno, veremos que nos trae el futuro” ¿A propósito de futuro, cuáles son los planes? “Seguir creciendo, aumentar la producción de gas, para no depender de la energía estatal. Aumentar la producción y mejorar la calidad de los productos de nuestra dulcería porque así lo demandan los consumidores y además hay mucha competencia”.
¿Además del gas, hay otros beneficios con el biodigestor? “Bueno ya le comenté de ahorro en energía y la protección del medio ambiente, la parte sólida del estiércol quese diluye en agua y se utiliza como abono para los pastos de la finca”.
Elaboración del dulce
Quisimos saber la opinión del Sr. Almonte, de porque, si los biodigestores son una gran alternativa no se están utilizando masivamente, Esto fue lo que nos dijo: “Pienso que falta promoción para que la gente los conozca, pero también debe haber un programa del Gobierno o de alguna institución que los patrocine y que se financien a largo plazo, porque por donde quiera que se analice los resultados son positivos”. La Dulcería Indulac actualmente está procesando 1,200 lts. de leche diarios, los cuales provienen principalmente de su propia finca y le compra a 7 ganaderos de la región. La producción de dulces y lácteos se comercializa a nivel nacional en Santiago y Dajabón, también está exportando a los Estados Unidos de América, una cantidad de 600 bandejas mensuales. MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
7
Desarrollo de la Capacidad de Gestión Empresarial Cooperativas de Pequeños Ganaderos Dominicanos “Hacia la Federación Nacional de Cooperativas Ganaderas” Por: Instituto de Desarrollo de la Economia Asociativa (IDEAC)
C
on la apertura comercial de la República Dominicana, los sectores productivos nacionales, compuestos por pequeños y medianos productores agropecuarios, se ven ante la disyuntiva de perecer o unirse para enfrentar la competencia de los mercados internacionales especialmente de los países desarrollados. La producción agropecuaria dominicana que es cerca de un 12% del PIB nacional está fundamentada en el trabajo tesonero de alrededor de 244,000 pequeños productores. De éstos un 33% posee menos de 20 tareas y 81% menos 100 tareas. Se estima que más del 60% de los hogares rurales están por debajo de la línea de pobreza; mientras que la mitad de ellos son indigentes.
8 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
Como herramienta de poder social y desarrollo, gran parte de los pequeños productores dominicanos para el 2004, se organizaban según datos del Ministerio de Agricultura, en 3,306 organizaciones, que cumplen un papel importante desde el punto de vista económico, social, ambiental y cultural, generando una activa dinámica de solidaridad entre sus miembros/as, que a través de estas producen conocimientos, empoderamiento y alternativas de desarrollo e incersión en los mercados local e internacional. Al asociarse para realizar actividades de producción, comercialziación, financiamiento, procesamiento, etc., desarrollan un modelo de Economía Solidaria como respuesta a sus necesidades y alternativa real para
reproducir sus vidas con mayor calidad y seguridad. Dentro de las organizaciones de pequeños productores existen las de ganaderos que son cerca de 250 asociaciones por todo el país, con cinco (5) Federaciones y nueve (9) cooperativas regionales, apoyadas por el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE). La mayoría de estas organizaciones nacieron con objetivos sociales y reivindicativos, sin embargo con el tiempo fueron evolucionando o transformándose en unidades empresariales asociativas, por lo cual presentan muchas debilidades y limitaciones de tipos legales, gerenciales, de visión y disciplina empresarial y administrativa. En el caso
de la producción ganadera y específicamante la lechera, es particularmente necesario el que sus dirigentes se decidan a superar las limitaciones de tipo empresarial, de mercado, de escala económica y de productividad para enfrentarse a un mercado internacional repleto de mercancías producidas por empresas transnacionales de alta productividad y altos regímenes de subsidios y protección fitosanitarias de los países del norte. A pesar de que los ganaderos cuentan con organizaciones e instituciones de apoyo y reivindicación, no tienen una estra-
tegia común para accesar a los mercados, ni han adquirido la capacidad empresarial, la escala económica conjunta, de competitividad y de mercado a nivel nacional para tener el dominio del mercado de productos de la ganadería y contrarrestar la incidencia de las importaciones y la competencia desleal (dumping) de los mercados internacionales.
En general todas las cooperativas tienen problemas de baja capacidad gerencial y poca visión, disciplina y orientación empresarial asociativa, primando, en un caso más que otro, las conductas individuales, clientelar y desarticulada, lo que limita su fortaleza y capacidad como entidad de generación de solidaridad para la acciones colectivas y el desarrollo de bienes comunes para el acceso a los mercados y la incidencia pública. Con el objetivo de superar estas debilidades y abrir la posibilidad de que las empresas asociativas de los ganaderos adopten un horizonte y visión de desarrollo empresarial, el CONALECHE ha contratado lo servicios especializados del Instituto de Desarrollo de la Economía Asociativa (IDEAC), bajo el supuesto de que a partir de la articulación de las economías de los productores y sus organizaciones, se rescatan los conocimientos acumulados por cada entidad y de las capacidades propias en los campos económicos, de negocios, de mercados, tecnológico y productivo, se generará la autonomía organizativa, económica y la participación de los socios en la toma de decisiones sobre su futuro. Este será el principal resultado a obtener en la práctica, mediante la elaboración de los diagnósticos institucionales y de los planes operativos y de negocios de cada grupo.
MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
9
En este sentido, se busca en este caso, el desarrollo de las capacidades gerenciales, económicas y empresariales de ocho (8) empresas cooperativas de ganaderos, como base para la articulación de una organización de integración nacional (Federación de Cooperativas de Ganaderos). Entre las cooperativas preseleccionadas, aunque faltan 2, estan las siguientes:
federados en economía de escala. La constitución de una Federación de Cooperativas del sector debe fundamentarse en organizaciones cooperativas fuertes, por lo que las ocho (8) cooperativas seleccionadas, se les acompañará para desarrollar su base organiza- cional y empresarial, generando capacidades gerenciales y empresariales a través
Para llevar a cabo el trabajo las federaciones de ganaderos están apoyando el desarrollo de las capacidades de las cooperativas y la generación de economía de escala a través de la promoción de una Federación Nacional de Cooperativas de Ganaderos, a través de la sensibilización de los dirigentes sobre la necesidad de tener una estrategia común se obtendrán los siguientes resultados concretos: 1) Un inventario nacional de emprendimientos económicos asociativos de los ganaderos, 2) ejecución de ocho (8) planes de desarrollo empresarial, 3) elaboración de la prefactibilidad de por lo menos dos (2) posibles emprendimientos asociativos
de la adopción y ejecución de planes de desarrollo organizacional y empresarial, partiendo de los diagnósticos organizativos que permitan a las cooperativas conocer sus fortalezas, las debilidades, sus oportunidades y amenazas y priorizar las acciones para superar sus debilidades y desarrollarse. Así mismo las ocho (8) cooperativas deben analizar las estructuras de costos de sus respectivos negocios y definir estrategias de reingeniería empresarial para aumentar su rentabilidad y adoptar la herramienta de los planes de negocios como método de gestión empresarial.
10 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
Aprovechemos las lluvias de primavera … y sembremos más y mejores pastos
Por: Dr. Diego Blanco, Nestle Dominicana, S.A.
A
pesar de los ingentes esfuerzos realizados por los organismos del Estado ligados al sector ganadero, apoyado por las empresas suplidoras de insumos y procesadores de leche como Nestlé, todavía persiste y gravita como una espada que amenaza la cabeza de los productores, el alto riesgo de mortandad de ganado por falta de forrajes en algunos períodos del año. Cada año que pasa, hablamos de lo mismo. Si llueve, hay forrajes y se siente que somos un país que produce leche. Luego viene la sequía, y volvemos a quejarnos que las vacas se están muriendo, que no hay leche, los queseros suben transitoriamente los precios, surge la queja que la ganadería de leche está arruinada, y los periódicos anuncian los recla-
mos de los ganaderos para que las autoridades vengan en auxilio, llevando caña, pacas de pajas de arroz, etc. para salvar a los hambrientos animales. La reingeniería de la producción lechera Ese escenario no puede ni debe seguir. Se requiere un urgente cambio de mentalidad en los ganaderos. No es una crítica, es una sugerencia bien intencionada; es un llamado a la reflexión. Sin pastos no hay vacas, sin vacas no hay ganadero, sin ganadero no hay leche, sin leche no hay fábricas. Hemos visto pasar muchos programas gubernamentales y privados de apoyo a la producción de forrajes, y todavía seguimos con el mismo susto por las cíclicas crisis de falta de forrajes, porque los ganaderos no han podido, o no han querido, o no están convencidos todavía del siguiente dictamen: “el ganadero que
no decida ser agricultor y que no se esmere en sembrar su finca de yerba, mejor que deje eso y se dedique a otra cosa”. Es muy común encontrar fincas lecheras que solo tienen “yerba mera”, pajones y otros pastos naturales, donde el ganadero todavía no tiene la convicción de que su deber es cultivar sus tierras para asegurar la comida de sus animales. Rompamos la inercia, como dicen los dirigentes de la Asociación de Industrias. Vamos juntos a emprender una campaña masiva de producción de pastos y forrajes de calidad en las principales regiones lecheras del país. Intensificación de la producción La producción competitiva de leche requiere cierto grado de intensificación. Dentro de este concepto, la aplicación de dosis adecuadas de fertilizantes está entre los factores esenciales.
MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
11
Muchas veces se tiene la falsa concepción de que estos insumos representan mayores costos de producción, y que el retorno esperado de esa inversión no compensa. Esa falsa idea de los incrédulos es lo que mantiene frenada la producción de leche del país, habiendo muchas tierras dedicadas a la ganadería donde solo crece lo que la madre naturaleza ha decidido que crezca. Lo importante es asesorarse bien para hacer las cosas bien, desde el punto de vista técnico-económico. Esto es, preparando bien el terreno en la época adecuada, escogiendo la especie de forraje que más adapte a su región y aplicando la dosis adecuada de fertilizantes. Para pastos ya establecidos,
12 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
debemos aprovechar la época de lluvia que se aproxima al inicio de la primavera para abonar las pasturas, y luego hacerlo cuando haya humedad en el suelo durante el resto del año. Un país donde predomine un nivel de tecnificación precario y/o empírico en las propiedades rurales, donde los terrenos sirven para que las vacas apenas den un paseo, porque no encuentran qué comer, donde un altísimo porcentaje es puro pasto natural seco, duro y pobre, a veces sin sombra, no es mucho lo que se puede esperar; y si no cambiamos ese rumbo, la ganadería no va crecer y nunca será rentable. Amigo ganadero: recuerda que puedes producir 10 litros por
vaca por día con base en forrajes mejorados y ganado adaptado a nuestro clima tropical. Sabes muy bien que sembrar y fertilizar pastos y forrajes es lo mismo que agrandar la finca. Que esta misión sea tu meta para este año y los años por venir.
MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
13
Temporada estrés calórico está de vuelta
de verano
Por: Fabian Bernal Artículo tomado de la revista El Lechero, 13/07/2011
L
as altas temperaturas durante la temporada de verano es un problema previsible que debe ser tratado en la mayoría de las granjas lecheras. Los días calurosos y soleados de verano con temperaturas entre 23 ºC y 46 ºC no proveen las mejores condiciones para las vacas lecheras en producción. La reducción en el rendimiento de los animales, que es asociado a menudo con estas condiciones ambientales puede ser minimizado con 14 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
manejos apropiados de dietas, animales y sistemas de gestión ambientales adecuados. El ganado lechero produce grandes cantidades de calor debido a los procesos de digestión y metabolismo; este calor debe ser intercambiado con el medio ambiente para mantener la temperatura normal del cuerpo. Se busca establecer temperaturas casi óptimas para la producción y salud animal, al mismo tiempo es
bueno eliminar los patógenos, gases nocivos y el polvo lo más rápido posible de los establos y de igual manera controlar el exceso de humedad y aumentar la cantidad de aire fresco. El estrés calórico puede entenderse como un indicador de todas las fuerzas relacionadas con altas temperatura que inducen ajustes que ocurren desde el nivel sub-celular al total del animal que ayudan a la vaca a evitar disfunciones fisiológicas para que se adapte mejor a su
La radiación solar es el principal factor del estrés por calor Los árboles son una excelente fuente natural de la sombra en pastoreo entorno (Kadzere et al., 2002).. En tos del estrés por calor: alusión a la definición, es importan- Sombra: Bloqueo de la radiación te entender los signos específicos de solar. estrés térmico. - Conducción: Transferencia de calor del cuerpo a substratos más Signos de estrés calórico fríos como las camas de arena. • Intranquilidad - Convección: Ventilación de aire • Jadeo (respiración con la boca fresco sobre el animal para eliminar abierta) • Aglomeración en la sombra o alre- el calor del cuerpo. - Evaporación: Moje la espalda de dedor de los estanques de agua los animales con presión controla• Aumento de salivación • Aumento de frecuencia respirato- da de agua, utilice ventiladores para evaporar el agua así elimina el calor ria: del cuerpo. - 80 a 120 respiraciones por minuto - estrés calórico moderado Sombra natural - 121 a 160 respiraciones por Los árboles son una excelente minuto fuente natural de la sombra en pas- estrés calórico alto toreo. Los árboles no son efectivos - Más de 161 respiraciones por mi bloqueadores de radiación solar, nuto pero la evaporación de humedad -estrés calórico severo en la superficie de las hojas enfría • Disminución de actividad • Reducción de consumo de ración el aire. Algunos de los problemas asociados con esta técnica son las y las tasas de la motilidad ruminal. En situaciones de estrés térmi- aglomeraciones en zonas específicas co continuo las vacas comienzan a y el daño al suelo que posiblemente disminuir el consumo de alimento a afectará a la vitalidad de los árboles. 23-27 ºC con un marcado descenso por encima de 30 ºC (RCI estrés por calor en el ganado lechero). La producción se ve afectada tal como metabolismos son comprometidos.
Sombra artificial La radiación solar es el principal factor del estrés por calor. El bloqueo de sus efectos mediante la utilización de estructuras de sombra bien construidos aumenta notablemente la producción de leche. Dos opciones están disponibles: estructuras permanentes de sombra y estructuras portátiles de sombra. Estructuras de tela portátil o estructuras livianas pueden ser utilizadas para un mejor manejo del pastoreo y de los terrenos. Establos ventilados y sistemas con rociadores La evaporación es la técnica más eficaz de enfriamiento, pero debe utilizarse con precaución. Se requiere un flujo de aire de cinco a siete millas por hora con ventiladores en buena posición localizados sobre los comederos y áreas de descanso. Sistemas con rociadores activados han sido eficaces en reducir el estrés calórico. Mojar la espalda de la vaca y evaporando el agua de la superficie de
Medidas para reducir el estrés por calor Hay cuatro principales prácticas de manejo que han sido propuestas para disminuir los efecMARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
15
ganado con ventiladores mientras están en los comederos representa la técnica más eficáz para eliminar el calor del ganado. Sin embargo, fallas de diseño han dado lugar a instalaciones que no modifican efectivamente el medio ambiente. Sólo suministre suficiente agua para mojar la espalda de la vaca. La cantidad de tiempo y de agua depende de la presión y el sistema utilizado, tenga en cuenta que sus instalaciones tienen que manejar el exceso de agua, evite que el agua gotee alrededor del cuerpo de la vaca y especialmente a la ubre. Establos de túnel o de ventilación cruzada son técnicas muy eficaces de enfriamiento, pero requieren más energía. La mejor manera es usar ventiladores en conjunción con aspersores como se mencionó anteriormente. Un área crítica es la sala de espera. El estrés por calor puede ocurrir aquí en temperaturas ambientales relativamente bajas debido al hacinamiento. Es sugerido que salas de espera bien ventiladas/frescas pueden aumentar la producción en 1.5 a 4 libras de leche por vaca por día. Aumente la cantidad de consumo de agua Las necesidades de agua y minerales aumentan para que las vacas puedan ser eficientes en termorregulación, manteniendo temperatura interna estable del cuerpo independientemente de la influencia externa; las alteraciones metabólicas de estrés por calor son comúnmente descritas en múltiples estudios. La leche es aproximadamente 82-87 por ciento agua, y contiene grandes concentraciones de los electrolitos. Por lo tanto, las vacas lactantes movilizan un gran volumen 16 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE MARZO 20122011
de agua y electrolitos (Shalit et al., 1991). El manejo y equilibrio de electrolítico en la dieta se basa en la adición de minerales esenciales, sales, y electrolitos en el agua (si es posible) y en la ración. Adecuado equilibrio de los electrolitos, promueve la homeostasis, asiste a la osmorregulación de fluidos, estimula el apetito, asegura un metabolismo normal, etc. (http:// www.rci.com.au/). Las vacas deben tener acceso a agua fresca a la salida de la sala de ordeño, así tengan disponibilidad de agua en los corrales. Respuestas metabólicas Bajo estrés por calor, el metabolismo se reduce, lo que se asocia con reducción de la secreción de hormona tiroidea y de motilidad intestinal. La secreción de hormonas de crecimiento en plasma y su concentración disminuye con altas temperaturas. El pH ruminal es característicamente más bajo en el ganado estresado por calor (West, 2002). Con el aumento de la temperatura corporal los músculos utilizados en jadeos y respiración abdominal requieren cerca de 30% más de calorías que los animales con temperatura normal del cuerpo. Los requerimientos de electrolitos cambian con mayor necesidad metabólica de potasio, magnesio y sodio. La pérdida buffer por el babeo debe ser restaurado también. La densidad de energía de la ración debe ser ajustada y levaduras pueden ser utilizadas para ayudar a la estabilidad del rumen (Britt, 2006).
Los efectos metabólicos del estrés por calor pueden resumirse como: • Aumento de la Mastitis clínica y subclínica • Edema en la ubre • Pérdida de peso • Acidosis • Aumento del consumo de agua • Baja fertilidad - la tasa de concepción cae, aumenta la mortalidad embrionaria • Alta incidencia de la fiebre de leche y metritis • Los prolapsos uterinos son más comunes. • Laminitis es más frecuente. • Los terneros suelen ser prematuros y pequeños. • Los animales en crecimiento también son afectados, así como las tasas de conversión. Agua Satisfaga la sed de la vaca. La temperatura es uno de los factores ambientales más importantes que afectan el consumo de agua en vacas lecheras. El agua es el nutriente más importante y con frecuencia el más subestimado en las dietas lecheras. Mantenga agua limpia/fresca disponible para sus vacas, especialmente en los meses de verano. Las vacas lecheras beben 30 a 60 galones de agua por día (ellas pueden consumir un 30 a 50 por ciento de su consumo diario de agua en una hora después del ordeño). Durante el verano, las necesidades aumentan en un 20 -30 por ciento. Una cosa que todos los bebederos de agua tienen en común es la necesidad de ser limpiados regularmente y deben ser
suficientemente grandes para las vacas puedan beber libremente (un área de tres pies de agua disponible para 10 a 15 vacas) bebederos suplementarios son una buena idea y se convierten en una gran herramienta de manejo para aumentar el consumo de la ración y reducir el estrés por calor. Pérdidas de producción de leche Es de esperar que haya pérdidas de producción en el ganado lechero debido al efecto del estrés por calor. Esto puede explicarse por los efectos negativos del calor sobre la función secretora de la ubre. Algunos estudios sugieren que la producción de leche se reduce en un 15 a 20 por ciento, acompañado de una disminución de 30 a 35 por ciento en la eficiencia de utilización de energía para fines productivos. Los componentes lácteos disminuyen a medida que la temperatura aumenta. Cuando las altas temperaturas se establecen, esté preparado para: • Aumente la cantidad de agua disponible para su hato. • Proporcione sombra. • Proporcione una buena circulación de aire en el establo e instale aspersores de agua para ayudar a enfriar el ganado. • Modifique las dietas para mantener el consumo de alimento y energía apropiada. La mejor estrategia para los administradores en fincas lecheras es el empleo de herramientas de gestión para evitar que las altas temperaturas causen estrés por calor en las vacas. Una buena combinación de las herramientas disponibles puede ayudar a evitar el estrés por calor y sus efectos en salud animal y rendimiento. MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
17
Laboratorios Regionales de Calidad de Leche
“una necesidad para el ganadero”
G
Por: Unidad de Calidad de Leche MEGALECHE
racias al apoyo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) y la Dirección General de Ganadería (DIGEGA), los ganaderos del país podrán contar con más laboratorios para poder analizar la leche de sus hatos. Estos laboratorios diseminados en distintas regiones, estarán equipados con todas las instrumentarías necesarias para realizar las siguientes pruebas: (Ver cuadro superior). Los laboratorios vienen a cubrir una necesidad que tienen todos los ganaderos, especialmente aquellos que comercializan su leche con las plantas procesadoras. A través de los laboratorios el ganadero podrá conocer en que condiciones físico-químicas y microbiológicas, está
18 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
la leche que ellos comercializan. Los ganaderos tomarán esta noticia con mucho beneplácito, por todos los momentos difíciles que han pasado cuando son penalizados por agua agregada, acidez o por altos recuentos microbianos, por ejemplo. Es muy penoso para un ganadero que se preocupa por producir leche de calidad, llegar al centro de acopio
y que le devuelvan el bidón porque dió positivo a la prueba de alcohol. Es triste ya que estos ganaderos hacen lo que entienden posible para ordeñar con calidad y no tienen quien les explique que existen distintas causas que dan como positiva la prueba de alcohol, sin estar necesariamente la leche ácida, siendo la opción del centro de acopio la misma devolver la leche. Más, cuando estos ganaderos cuenten con estos laboratorios en sus zonas podrán llevar la leche a analizar y recibirán las orientaciones pertinentes y pueden estar ustedes seguros que la ca-
lidad de la leche va a mejorar. Otro caso es cuando los ganaderos son penalizados por altos recuentos microbianos, no siendo ellos los únicos culpables, esto es porque en muchos casos las muestras individuales se presentan dentro de los parámetros, no sucediendo lo mismo con el tanque, y este es parte importante para mantener la calidad de la leche, y es aquí donde la leche dura mas tiempo. Todas esas irregularidades y muchas otras más que el ganadero sufre en carne propia se pueden superar con el apoyo que estos van a recibir de los laboratorios.
ADELANTE GANADEROS, APOYEN LA INSTALACION DE LOS LABORATORIOS REGIONALES DE CALIDAD DE LECHE, QUE ES UNA NECESIDAD PARA USTEDES.
AMIGOS PRODUCTORES
C
on el lema “CUIDEMOS EL PLANETA’ nos hemos lanzado a promover el evento anual más esperado por el sector agropecuario y el público en general, la Feria Agropecuaria Nacional, haciendo un llamado muy especial y casi urgente a que lo hagamos con el uso de la “ENERGIA RENOVABLE Y ALTERNATIVA QUE CONTRIBUYE A LA RENTABILIDAD AGROPECUARIA”. Con esto pretendemos, por un lado, concientizar a la población y muy especialmente a la juventud
de sus múltiples beneficios y por ello a dejar a nuestros hijos un meotro lado, estimular la investigación, jor país, un mejor planeta. el conocimiento y el uso de la energía alternativa en nuestras empresas agropecuarias y, con ello, por supuesto, reducir los elevados costos de la energía convencional que no solo obstaculiza el necesario y anhelado crecimiento del sector, sino que atenta de manera peligrosa con su rentabilidad. Pero no solo eso, el uso adecuado y racional de esta energía limpia nos ha de conducir también, a cuidar el Medio Ambiente y con
PATRONATO NACIONAL DE GANADEROS MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
19
Entrevista
MANUEL MARTINEZ RIJO... ... UN GANADERO QUE CAMBIO DE ESTABULADO A PASTOREO
Por: Facundo A. Ottenwalder A., Médico Veterinario
S
E Puede producir bien a puro pasto, pero hay que buscar un ganado que se adapte más a nuestras condiciones, que es lo que yo estoy buscando; cuidar el pasto y sobre todo dedicarle tiempo, las vacas no producen solas”
P
resentamos esta vez a nuestros lectores, una interesante entrevista que muestra que se puede producir leche en base a pasto con aceptables niveles de producción y rentabilidad. Es el caso del Ingeniero Civil Manuel Martínez Rijo, quien a continuación conoceremos.
20 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
ordeño, está ubicada en la Sección
¿Como se involucra Manuel San Pablo, El Seybo; son mil tareas Martínez en la ganadería? “Es que provengo de una familia de ganaderos y desde pequeño me gustó esa actividad y he estado ligado a ella” Una de sus fincas, donde tiene el
fomentadas principalmente de guinea, pángola y estrella africana, con 30 tas. de merker para corte y 50 tareas de cana de azúcar. Está dividida en 20 potreros que usa en rotación diaria.
Entrevista
¿Cuéntenos de sus inicios en dio por vaca en ordeño es de unos Veamos algo más de la finca, su gaseis litros. En la actualidad ordeña nado está saneado por los Veterila producción de leche? “Pues bien, siguiendo lo que hacen otros ganaderos, inicié con un ganado refinado de Holstein, Pardo Suizo y Jersey y todas las instalaciones mínimas necesarias, establo con ordeño mecánico dos veces al día, planta eléctrica, picadora de forraje, tanque enfriador de leche la que vendía a Parmalat, utilizaba inseminación artificial, muchísimo alimento concentrado, yerba picada y el ganado solo pastoreaba unas pocas horas al día o en la noche”
¿Y qué pasó?
Que aunque producía un poco más de leche que ahora, el costo de producción, con alimento, electricidad y combustibles caros, más empleados y mayor esfuerzo no compensaba, era trabajar mucho y obtener poca rentabilidad” Ahora el Sr. Martínez está produciendo en base a pasto con un poquito de alimento para “entretener” las vacas y la producción en prome21 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
32 vacas y vende la producción a una quesería, tiene 25 vacas secas y unas 40 novillas entre añojas y adultas. Desde hace cerca de un año introdujo un toro Brahman, buscando dar mayor resistencia al ganado. Los machos igual que el ganado horro y las novillas las mantiene en otra finca cercana. Mantiene un corral con establo con colleras de metal, becerrera, picadora de forraje y planta eléctrica. La fuente de agua son lagunas y un pozo tubular que a veces se agota.
narios de la Dirección General de Ganadería, se vacunan las terneras contra Brucelosis y se dan baños garrapaticidas frecuentes, también se fertiliza periódicamente.
¿Está satisfecho con el cambio?
“Claro, es que si se invierte mucho en tecnología, con insumos tan caros y el precio de la leche bajo, no hay rentabilidad y yo tengo esto como un negocio y ahora gasto menos y gano más, pero le dedico mucho tiempo a la finca”
¿Además de la baja rentabilidad, que más influyó en usted ¿Alguna recomendación para hacer el cambio de pro- para los que leen la revista ducir con ganado estabulado de CONALECHE? a libre pastoreo? “Que se puede producir bien a “Los números no cuadraban, pero también los consejos de amigos y técnicos que con frecuencia me visitan especialmente los extensionistas del Programa MEGALECHE a quienes les agradezco mucho”.
puro pasto, pero hay que buscar un ganado que se adapte más a nuestras condiciones, que es lo que yo estoy buscando; cuidar el pasto y sobre todo dedicarle tiempo, las vacas no producen solas”. MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
21
Más Leche
Más Salud
Salud para el alresto de su vida consumir leche en la adolescencia
D
esarrollar hábitos saludables como tomar leche en la adolescencia pudiera tener un efecto a largo plazo en las mujeres en riesgo de padecer diabetes tipo 2, según un nuevo estudio publicado este año en el American Journal of Clinical Nutrition (1). Los investigadores encontraron que los adolescentes consumidores de leche son más propensos a consumir leche en su vida adulta - un hábito de toda una vida que fue asociado a un riesgo 43% menor de padecer diabetes tipo 2 comparado con los que no consumen leche. La diabetes afecta a más de 25.8 millones de personas o aproximadamente 1 de cada 10 norteamericanos. El estudio de la Universidad de Harvard estudió los patrones de consumo de alimentos (incluyendo leche y productos derivados de la leche) en más de 37.000 mujeres adolescentes y adultas y sus riesgos para la salud. Los investigadores encontraron que las mujeres que tomaron la mayor cantidad de leche siendo adultas y consumieron más productos lácteos durante su adolescencia (alrededor de 4 vasos diarios) tuvieron menor riesgo de padecer diabetes tipo 2 que aquellas que consistentemente tuvieron un bajo consumo de lácteos (alrededor de un vaso por día durante la adolescencia). Los adolecentes consumidores de leche 22 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
fueron más propensos a mantener sus hábitos de consumo de lácteos durante la adultez y ganaron menos peso a través de los años; cerca de 4 libras menos que los no consumidores de leche. Ganar peso es otro factor importante de riesgo para la diabetes tipo 2. Un amplio segundo estudio de Harvard reforzó los beneficios de la leche a lo largo de la vida; particularmente como fuente de proteína. Estudiando a más de 440.000 adultos, los investigadores encontraron que cambiando a lácteos bajos en grasa en vez de carne como fuente de proteína, se podría reducir el riesgo de diabetes tipo 2 en un 17% (2). Cada vaso de leche descremada provee 8 gramos de proteína de alta calidad, junto a los otros ocho nutrientes esenciales que los norteamericanos necesitan, que incluyen calcio y vitamina D por sólo 80 calorías. La Guía de Alimentación para los Norteamericanos recomienda tres porciones de leche descremada o baja en grasa por día.
Sobre la Campaña Nacional del Bigote de Leche “got milk?”®
El Programa de Educación de los Procesadores de Leche (MilkPEP), Washington, DC, está financiado por los procesadores de leche
del país, que están comprometidos a aumentar el consumo de leche líquida. El Consejo de MilkPEP dirige la campaña nacional del Bigote de Leche de “got milk?”®, una campaña multifacética diseñada para educar a los consumidores sobre los beneficios saludables de la leche. Para obtener más información, visite www.eligeleche.com Deutsch, parte de la compañía Lowe & Partners, es la agencia creativa de la campaña nacional del Bigote de Leche “got milk?”® (1) Malik V, Sun Q, van Dam R, Rimm E, Willett W, Rosner B, Hu F. Adolescent dairy product consumption and risk of type 2 diabetes in middle-aged women. American Journal of Clinical Nutrition. 2011: 94;854-61. (2) Pan A, Sun Q, Bernstein A, Schulze M, Manson J, Willett W, Hu F. Red meat consumption and risk of type 2 diabetes: 3 cohorts of US adults and an updated meta-analysis. American Journal of Clinical Nutrition. 2011; 94:1-9 FUENTE: FEPALE / MilkPEP
Mรกs Leche
MSD
Mรกs Salud
Tithonia diversifolia
un alimento concentrado que puedes producir en tu finca
U
Por: Pablo Ant. Contreras., Médico Veterinario
na de las mayores limitantes para producir leche en el trópico, es que los pastos las gramíneas tropicales que hemos utilizado tradicionalmente para alimentar nuestras vacas tienen un nivel muy bajo de proteínas y la digestibilidad es muy baja, por el alto grado de lignificación y el alto nivel de fibras neutrodetergente alrededor de 70%. Esto hace que el consumo de materia seca bajo y la producción de leche también; para compensar esto en la República Dominicana hemos implementado el uso de alimentos concentrados a base de granos importados, que con los altos precios de los combustibles, esto es lo que ha ocasionado el aumento de los precios de los mismos, ocasionando que el costo de alimentación para producir leche sea muy alto. Una solución para sustituir alimentos concentrados pueden ser las leguminosas, árboles forrajeros leguminosos o no, como la Morera, Guasima, Moringa, Tithonia diversifolia y otros. Estos tienen una gran digestibilidad, son altos en proteínas
24 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
entre 17% y 28%, muchos de estos son mejores forrajes que la mejor alfafa de clima templado. Estudios realizados en Colombia han demostrado que la Tithonia diversifolia, o también conocida como: botón de oro, margarita haitiana, falso girasol o flor del sol, es una planta herbácea de la familia asterácea, que tiene niveles de proteínas de alrededor de 25%, aportes de carbohidratos no estructurales alrededor de 40%, y estructurales de 35% y una gran digestibilidad, por lo que puede ser utilizada en sustitución de los alimentos concentrado a base de grano, para producir leche. La Tithonia se puede producir en una gran diversidad de suelos tropicales, es oriunda de México y Centro América, y produce una gran cantidad de forraje comparable a las gramineas, pero con la ventaja de que los animales pueden consumir el doble, pues la fibra neutro detergente que es el factor que limita
el consumo es la mitad que contienen las mismas.
La frecuencia de corte de la Tithonia:
Se puede cortar entre 40 a 50 días, la cual puede producir 5 toneladas de materia seca por hectárea, por corte. Esta responde muy bien a la fertilización, es muy tolerante a la sequía, por tener raíces muy profundas, es poco afectada por plagas y enfermedades, no contiene principio antinutricionales y es muy rica en calcio y fósforo.
Método de propagación:
Aunque la Tithonia produce semillas fértiles, el método más práctico y rápido es por estaca, estas deben tener 3 yemas y los bordes deben es-
cambiar biberon
tar cortados en bisel contrario y dirigidos hacia abajo, deben sembrase a 2 centímetros de profundidad y de 0.75 a 1 metro de distancia entre plantas. La Tithonia diversifolia tiene más nutrientes, proteínas y carbohidratos que la malta de cervecería y ayuda a producir más leche que la mayoría de los alimentos concentrados, con la gran ventaja que la puedes producir en tu finca, debe fertilizarla después de cada corte, para conseguir altos rendimientos, lo puede hacer con estiércol, gallinaza o abono químico.
Tabla 1: Análisis proximal, nutrientes digestibles totales y minerales de la materia seca de T. diversifolia, de acuerdo a su estado vegetativo (%).
Estados Vegetativos
Fuente: Navarro y Rodríguez 1990
Tabla 2: Composición química (g/kg) del follaje de T. diversifolia.
Fuente: Rosales, 1996.
MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
25
E
n numerosas ocasiones, los especialistas han atribuido a la intolerancia a la lactosa los eventos de malestar en niños, consecuentes a la ingesta de la leche del desayuno escolar, conocidos impropiamente como intoxicaciones. Oportuna es la ocasión para hacer una reseña de este mal bastante frecuente en nuestro país. Es útil aclarar además que contrariamente a lo que muchos creen, no se trata de una alergia. ¿De qué se trata? La lactosa es el azúcar contenido en la leche. Para transformar la lactosa en energía, el cuerpo debe romper la molécula en trozos pequeños afín que la absorción pueda ser realizada en el tracto intestinal. Para degradar la lactosa, el intestino contiene la beta ß-galactosidasa (lactasa), una enzima que rompe esa molécula. La intolerancia a la lactosa se de-
26 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
sarrolla cuando el intestino de una persona no produce suficiente lactasa para digerir la lactosa ingerida. Cuando esto ocurre, la lactosa llega al colon (intestino grueso) sin digerir y se convierte en alimento para las bacterias normalmente presentes en éste. Estas bacterias descomponen la lactosa, produciendo gas y ácido láctico. Este gas y el acido producidos pueden causar dolor, sensación de distensión, gas excesivo, mareos, náusea y diarrea. Estos síntomas ocurren pocas horas después de una comida. Una afección común. La mayoría de los niños nacen con la enzima lactasa y son capaces de digerir la lactosa al nacer. Un niño puede desarrollar intolerancia a la lactosa cuando una reacción alérgica o una infección afecta el intestino delgado, provocando una falta de la enzima. Estos trastornos son generalmente temporales, pero la intole-
rancia del niño a los productos lácteos puede a veces durar semanas o meses. Otras enfermedades crónicas, como la enfermedad celíaca, enfermedad de Crohn o infección parasitaria también pueden provocar una intolerancia transitoria a la lactosa. En otros casos, la intolerancia a la lactosa se desarrolla espontáneamente con el tiempo cuando el niño alcanza la edad de 3 a 6 años. En algunos niños, la producción de lactasa sigue disminuyendo y puede cesar completamente. A menudo, los síntomas de intolerancia a la lactosa se producen durante la adolescencia o edad adulta temprana. Algunas poblaciones como las personas de origen afroamericano, hispano o asiático, son más propensas a desarrollar una intolerancia a
dieta sin productos lácteos pero se manifiestan de nuevo tras la introducción de la leche, un diagnóstico de intolerancia de la lactosa debe ser considerado. Otra forma de establecer un diagnóstico es realizando una prueba de detección de hidrógeno en el aliento. Esta prueba se realiza en el consultorio de un médico o en un hospital y dura entre 2 y 3 horas. El niño bebe un vaso de agua con lactosa y entonces sopla dentro de una bolsa colectora cada media hora. Una máquina especial, analiza a continuación, los gases del aliento para detectar el hidrógeno, un gas producido en el intestino grueso. Se considera que un niño sufre intolerancia a la lactosa cuando el hidrógeno de la respiración ha aumentado en proporción considerable tras la ingesta de la lactosa. La deficiencia de lactasa puede también ser la lactosa, probablemente debido al detectada mediante endoscopía. Esta bajo consumo de leche en estas coprueba se realiza con el niño bajo munidades durante la infancia. anestesia. Un tubo de fibra óptica se introduce en la boca, y luego en el Diagnóstico. Cuando un niño muestra sínto- estómago y el intestino. Una pequemas de intolerancia a la lactosa, la ña muestra de las células (biopsia) se eliminación de todos los productos toma luego del intestino. Estas célulácteos de su dieta durante dos se- las entonces examinadas para determanas puede ayudar a diagnosticar minar si la enzima lactasa es normalel problema. Después de estas dos mente activa. semanas, los padres pueden intentar dar pequeñas cantidades de pro- Tratamiento El médico decide el mejor trataductos lácteos, incrementando gradualmente cada día para observar miento a seguir, basado en los sínla reacción del niño. Si los síntomas tomas. La mayoría de los niños son desaparecen poco a poco durante la capaces de tolerar una pequeña can-
tidad de lactosa. Estos, pueden vivir normalmente con una dieta baja en lactosa, es decir, con un consumo mínimo de productos lácteos. Además, se puede proporcionar a los niños, píldoras o gotas de lactasa. Las píldoras pueden tomarse simultáneamente con productos lácteos para eliminar los síntomas. Es posible también, añadir gotas de lactasa a la leche algunas horas antes de su consumo, para descomponer la lactosa y que de esta manera, éste producto pueda ser consumido sin causar síntomas. Algunos niños son sensibles a pequeñas cantidades de lactosa. Estos requieren un régimen estricto sin lactosa, es decir, una dieta que excluya los productos lácteos. En este caso, hay que leer cuidadosamente las etiquetas de todos los alimentos consumidos para asegurarse que no contienen leche. Existe también la posibilidad de alimentar el niño con productos que remplacen la leche. En tal caso, lea bien la etiqueta para asegurarse de que el producto contiene en calidad y cantidad, tantas calorías, proteínas, vitaminas y minerales como el producto lácteo que remplaza. La leche es una buena fuente de nutrientes. Si su hijo debe seguir un tipo de dieta sin leche, es importante reemplazar el Calcio, la vitamina D y el contenido en riboflavina (vitamina B2). Se puede agregar alimentos ricos en vitamina D, calcio y riboflavina en la dieta o dar vitaminas al niño para reemplazar esos nutrientes. De todos modos, en los últimos tiempos, encontramos en los colmados y supermercados, una gran cantidad de productos (quesos, leche, helados…) garantizados sin lactosa. MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
27
Sistemas Silvopastoriles para la producción pecuaria sostenible
L
Por: Facundo A. Ottenwalder A., Médico Veterinario
os sistemas de producción convencionales se han caracterizado, en general, por tener baja rentabilidad y efectos ambientales negativos, principalmente cuando las tierras que ocupan, no tienen, vocación ganadera y tampoco toman en cuenta la preservación de los recursos naturales. Por lo tanto, es sumamente importante promover formas de manejo ganaderas alternativas que sean económicamente rentables y, por supuesto amigables con el ambiente.
Ventajas del sistema Silvopastoril Los beneficios que se obtienen son múltiples, tanto para el medio ambiente, el suelo los animales y por, supuesto y más importante aún, para el bolsillo del productor.
¿Qué es un sistema Silvopastoril? Un sistema silvopasteril es una forma de trabajar la explotación ganadera de manera que permita que sus componentes principales: árboles, pasturas y animales, se manejen bajo un sistema racional integral que tienda a mejorar la productividad, sustentabilidad y rentabilidad de la explotación misma. Esto implica la presencia del ganado directamente pastando entre o bajo arboles que pueden ser vegetación natural o plantados con fines maderables (caoba), para producción industrial (Palma africana), como frutales (aguacate) o árboles multipropósito (Piñón cubano), todos en apoyo a la producción animal, que es el objetivo principal.
•Acumulación por los árboles de cantidades sustanciales de Dióxido de carbono (CO2).
28 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
•Mayor cantidad y variedad de alimento con mejor calidad. •Microambiente favorable para los animales (sombra y fresco). •Reducción del proceso de erosión del suelo.
•Protección contra el viento. •Incremento de la fertilidad del suelo por la descarga foliar continua que se incorpora al mismo y luego se descompone. •Protección de minicuencas hidrográficas como los arroyos y cañadas. •Producción de postes y madera. Los árboles para el sistema Amigo productor, su imaginación y capacidad son el límite, lógicamente comenzando por los que ya están en la finca y plantando otros;
preferiblemente tipo multiuso y sobre todo que sean una rica fuente de alimentación para el ganado, y que también puedan ser explotados para obtener frutos, madera, postes, sombra, etc. A modo de ejemplo nos permitimos citar algunos, ampliamente conocidos y probados tanto aquí como en otros países en que los sistemas silvopastoriles son una opción que cada día está tomando más fuerza: Piñon cubano (gliricida sepium), Guásima (Guazuma ulmifolia) Lino criollo (Leucaena lecocephala), Acacia (Acacia magium), Palma africana (Elacis guineensis), Aguacate (Persea americana), Bayahonda (Prosopsis juliflora), Samán (Samanea, samán). Esta forma de manejar los componentes del sistema de producción es típica de las diferentes variantes del clima tropical en que vivimos, el cual debe ser aprovechado sin demora por los productores dominicanos a fin de lograr mayores beneficios en sus explotaciones, al tiempo que contribuyen con la tan necesaria e impostergable preservación de los recursos naturales como fuentes de vida del plantea y garantía de un futuro mejor para las venideras generaciones.
UTILIZACIÓN DE LOS MINERALES EN LA ALIMENTACIÓN DE LAS BECERRAS Y NOVILLAS FUTURAS PRODUCTORAS DE LECHE
E
Por: José Torres Garrido., Médico Veterinario
n la ganadería dominicana de producción láctea, la utilización de los minerales en la alimentación de las becerras y novillas futuras reproductoras y productoras de leche, se le ha venido dando poca importancia en comparación con las vacas en producción lechera, ya que si se hiciera una encuesta entre los ganaderos, se observaría que el gasto invertido en minerales para las becerras y novillas es mínimo o no lo utilizan en su alimentación; algo totalmente improcedente, ya que, como es sabido, la mayoría de los terrenos y pastos en República Dominicana destinados a la ganadería son deficientes en minerales, elementos éstos fundamentales para el crecimiento, desarrollo y productividad de los bovinos.
30 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
Por eso, el motivo de este trabajo es orientar y señalar las múltiples ventajas que se obtendrían si se implementaran de forma adecuada los minerales en la alimentación de nuestras becerras y novillas destinadas a la producción láctea. Como minerales óptimos que no deben faltar en la alimentación de estos animales se pueden destacar: el calcio, el fósforo y el sodio. Esto no supone, sin embargo, que, como medidas preventivas en las fórmulas de complementos minerales elaborados a nivel industrial, no se tome en cuenta la inclusión de una serie de oligoelementos o microelementos, que también son importantísimos para una excelente fórmula alimenticia, como son: cobre, magnesio, cobalto, zinc, selenio, hierro, etc.
Principales funciones ventajosas de estos minerales, así como los trastornos patológicos que ocasionan la falta de los mismos: Calcio: Es uno de los minerales más importantes en la nutrición de los animales, principalmente en becerras o en novillas en vía de crecimiento. Se podría afirmar que, aproximadamente el 95% del calcio se encuentra en los huesos y dientes de los animales. Funciones del Calcio en el organismo: • Es el principal mineral formador de los huesos y dientes del animal. • Favorece el desarrollo y mejora el funcionamiento del aparato genital femenino –útero y ovarios-.
• Actúa como activante natural de determinados fermentos –lipasas y pepsina-. También actúa manteniendo el equilibrio ácido básico y la regulación de la presión osmótica. • Asegura la coagulación sanguínea y mejora el ritmo del corazón. • Facilita la fagocitosis y protege a los eritrocitos de la hemolisis.
• En las novillas se pueden presentar celos tardíos e infantilismo del aparato genital y de los ovarios, produciendo infertilidad en las mismas. • Esa misma deficiencia de calcio puede ocasionarlas osteodistrofias y fracturas óseas. • Un síntoma notorio y que las delata la falta de calcio es cuando el animal presenta hábitos de chupar piedras, huesos, maderas, etc.
mayoría de las ocasiones, aunque se le han identificado otras funciones más.
Funciones del Fósforo en el organismo: • Desempeña la función de absorción de los azúcares a través de las paredes del tracto intestinal. • Actúa en la liberación de energía contenida en las grasas y carbohiTrastornos que ocasiona la carendratos ingeridos. cia del Calcio: • Es el elemento constitutivo de los • Por falta de absorción de calcio Fósforo: fosfolípidos que se hallan presentes en las becerras obtendríamos retraEs el segundo mineral en impor- en cada tejido del cuerpo. so en el crecimiento, llegando a pro- tancia en la alimentación de las be• Juega un papel destacado en la ducirles raquitismo. cerras y novillas, ya que el 80% de edificación del tejido muscular. • Los animales presentan un pelo este mineral se halla asociado con como si tuvieran falta de higiene el calcio en los huesos y dientes. Por Trastornos que ocasiona la caren(sucio, áspero…); así como delgadez tal motivo, el fósforo desempeña cia de Fósforo: funciones similares al calcio en la al haber ganado poco peso. • A consecuencia de disturbios en MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
31
el metabolismo energético, las becerras y novillas tienen un crecimiento retardado. • Presentan falta de apetito y delgadez pronunciada. • En las novillas con edades comprendidas entre los 14 a 20 meses suelen aparecer los celos tardíos y pasar desapercibidos; en su mayoría son celos anovulares. • La carencia de fósforo las ocasiona trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono.
rumiantes, debe ser mucho más ele- sumiendo tierra y estiércol, incluso vado que en otros animales mono- la orina. Además, chupan cualquier objeto que les da la impresión de tegástricos. ner sal. • La aparición de los celos en las Funciones del Sodio en el novillas, si aparecen, son tardíos y organismo: • Regulación de la presión osmóti- con los celos anovulatorios. ca de los fluídos del cuerpo. • Facilita la asimilación de las Conclusión. Se podría destacar que hoy en día, proteínas de la dieta, posibilitando afortunadamente, podemos contar la formación del ácido clorhídrico con la piedra de sal (cloruro de sodel cuajo. dio), y un sinnúmero de bloques de • Interviene en la elaboración del minerales y oligoelementos, inclubicarbonato de sodio de la saliva, yendo también las vitaminas A, D y Sodio: proceso esencial para el manteniE, las cuales ofrecen la industria naEs uno de los elementos principa- miento del pH. cional y extranjera. Teniendo así la les para la vida de los animales her• Ayuda de forma masiva al mante- oportunidad de poder suministrar bívoros, ya que los distintos pastos nimiento del “equilibrio ácido básico”. ese suplemento alimenticio a dichos son siempre escasos en contenido animales. de sodio. Por lo tanto, los animales Trastornos que ocasiona la carenSon muchas las ventajas que ofredeben consumirlo a través de la sal cia del Sodio: ce la utilización correcta de estos (cloruro sódico). • Reducción del crecimiento, pre- minerales en la alimentación de las Normalmente, ninguna ración sentando el animal un aspecto en- becerras y novillas destinadas a la alimenticia para becerras o novillas fermizo; pelos erizados, como con producción de leche, dando lugar a contiene la cantidad de sal suficiente falta de higiene, ojos hundidos, etc. una notable y sobresaliente mejora para cubrir sus necesidades. El nivel • Pérdida del apetito, aunque en en la producción lechera de las gade sodio en la alimentación de las algunas ocasiones se presentan con naderías dominicanas si se utilizan becerras y novillas, además de otros un apetito depravado; es decir, con- de forma correcta y permanente.
CONALECHE HABILITARA SEIS LABORATORIOS REGIONALES DE CALIDAD DE LECHE
E
l sector lechero nacional, especialmente los productores y procesadores de leche, durante mucho tiempo han tenido la problemática de no contar con suficientes laboratorios donde realicen los análisis microbiológicos y fisicoquímicos a sus productos, situación esta que han manifestado en varias ocasiones. Atendiendo a esta necesidad, el CONALECHE ha dispuesto habilitar este año seis laboratorios regionales, ditribuidos en: • Centro de Adiestramiento Lechero (CAL), Engombe, Sto.Dgo. • Santiago Rodríguez • Puerto Plata • San Juan de la Maguana • Hato Mayor • San Francisco de Macorís EL objetivo fundamental de estos laboratorios, es dotar al sector de los instrumentos técnicos y científicos, que permitan tanto a los productores como a los transformadores disponer de una herramienta de diagnóstico de la calidad de la leche y productos lácteos.
CONALECHE APOYA INSTALACIONES DE POZOS TUBULARES EN LA REGIÓN DEL NOROESTE En la Región de Santiago Rodríguez con el apoyo del CONALECHE se han instalado 6 pozos tubulares, en Cana Chapetón, a solicitud de la Federación de Ganaderos de la Región Noroeste, y también la Provincia de Sánchez Ramírez, las comunidades de La Cueva, Cevicos fueron favorecidas con la perforación de 16 pozos tubulares, para beneficio de los ganaderos y de la comunidad, donde la iglesia y el municipio estuvieron muy agradecidos, esta solicitud fue realizada por la Asociación de Ganaderos “San Martin de Porres”.
CONALECHE – BRASUCA- NUVERA AUSPICIAN ENTRENAMIENTO FERTILIZACION IN VITRO Por : Bolivar Toribio, B. (MSc.)*
C
on el patrocinio del CONALECHE, la empresa BRASUCA de México y el Núcleo de Veterinarios Especialistas en Reproducción Animal (NUVERA) del Colegio de Médicos Veterinarios (COLVET) ; se realizó por primera vez en el país, un entrenamiento básico a nivel de campo y de laboratorio en esta biotecnología, la cual permite obtener el máximo de descendientes de una hembra bovina. Para comenzar, las autoridades del CONALECHE invitaron a reconocidos expertos en la aplicación de la Fertilización In Vitro a nivel de campo y de laboratorio que laboran en la empresa mejicana BRASUCA, para conducir un curso introductorio sobre los aspectos básicos envueltos en la aplicación de esta tecnología. El entrenamiento comprendió sesiones teórico prácticas de 8 horas diarias durante cinco días (del 23 al 27 de Enero de 2012) en las que participaron 31 personas, Médicos Veterinarios y estudiantes de término de la carrera de Medicina Veterinaria de la UASD.
Cona-noticias CONALECHE ENFRENTANDO LA SEQUÍA JUNTO A LOS GANADEROS
E
l Consejo Nacional para el Fomento y Reglamentación de la Industria Lechera (CONALECHE), junto al Ministerio de Agricultura, preocupado por la sequía que abate a los ganaderos, está enviado semanalmente a la Línea Noroeste 3,000 quintales de pulpa de cítricos, 10,000 sacos de gallinaza y la caña de azúcar requerida. El Ing. Guarionex Gell, Director Ejecutivo del CONALECHE, declaró que dispusieron de un camión cisterna para llevar agua a los ganaderos más afectados. La Federación de Ganaderos de la Línea Noroeste (FEDEGANO) recibirá un millón quinientos mil pesos, como préstamo a largo plazo e interés blando, otorgado por el CONALECHE, para la adquisición de los insumos necesarios. La zona cuenta con una perforadora de pozos, donde “el CONALECHE está en la mejor disposición de financiar las bombas y otros equipos necesarios para poner a funcionar esos pozos”.
IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN LAS CINCO (5) REGIONES DEL PAÍS
E
l Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), en conjunto con la Asociación Americana de la Soya Internacional Marketing, está implementando un programa con los técnicos de MEGALECHE, en las 5 Regiones del país, para incentivar el aumento de la producción de la leche y la rentabilidad de los hatos ganaderos, el cual está dirigido por el técnico costarricense especialista en reproducción Arturo Solano.
MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
33
ENTUSIASTAS OPINIONES ACERCA DEL GYR LECHERO
E
Por: Agr. Amilcar Frias
n lo que ha sido el manejo y seguimiento al ganado Gyr Lechero, importado por el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), desde la Ciudad de México; quisimos traer a nuestros lectores la opinión de algunos criadores que ya tienen este ganado en sus fincas: Las palabras del capitán ganadero Ricardo A. Ceara Hatton, a ser visitado en su finca ubicada en el municipio Sabana de la Mar, Provincia Hato Mayor, fueron las siguientes: “Estos animales se han comportado de manera muy normal, exhibiendo un proceso de adaptación muy especial, en el cual en la primera semana en la finca se le administró una ración de alimento y heno, luego pasaron a pastorear y lo han venido haciendo de forma muy bien, sin mostrar ningún tipo de problema para alimen-
34 REVISTA CONALECHE / MARZO 2012
tarse a las condiciones de la finca; como también de la zona, razón por la cual se ve una ganancia de peso corporal”. Estas son las palabras del señor Pedro Bienvenido Estévez, quien adquirió un padrote, mediante financiamiento del CONALECHE y cuya finca está ubicada en la sección Las Lagunas, Municipio Loma de Cabrera, Provincia Dajabón. “El animal mostró un comportamiento de maner a
normal en los primeros días de su llegada a la finca y en un periodo de unos 15 días, el mismo se encontraba pastoreando con las vacas de la misma manera que otros animales llevados de fincas de la zona, mostrando un comportamiento muy parecido a los demás animales existentes en mi finca”. Expresiones del reconocido ganadero Alexis Alonso Balbuena, con su finca ubicada en la Sección Batero, Municipio de La Cueva de Cevico, Provincia Juan Sánchez Ramírez. Dijo: “Para mí es un gran honor tener en mi finca esta raza de ganado, ya que la misma se ha adaptado de manera muy especial en esta finca, estos animales se adaptaron a las condiciones de pastoreo, que nosotros tenemos. El ganado, exhibiendo buenas condiciones físicas y sanitarios vista externamente, muestran una ganancia de peso corporal acorde a la que han registrado otros razas de ganado existentes en la zona”.
MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
35
CREDITO CONALECHE:
CONTINUAMOS CRECIENDO CON EL FINANCIAMIENTO A LAS PLANTAS PROCESADORAS
E
Por: Máximo Perez Medina, Médico Veterinario
l CONALECHE ha continuando indeteniblemente con su política de apoyo a través de los financiamientos al sector productivo nacional e industrial, así como también a la planta procesadora de la Asociación de Ganaderos de Monte Planta, Inc. (AGAMPTA); además de seguir junto a los grupos organizados y los productores individuales del sector ganadero. En esta ocasión, hemos beneficiado con crédito directo a la Cooperativa de Ganaderos del Sur (COOPESUR), la Asociación de Ganaderos Telésforo Gómez, la
36 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011
Asociación de Ganaderos de Luperón, la Asociación de Ganaderos de Hato al Medio, la Asociación de Ganaderos de Guayubin y el Centro de Acopio de Loma de Cabrera, entre otros. En esta oportunidad consideramos importante destacar que aunque cada una es una sola operación de crédito, los beneficiarios directos e indirectos son cientos de productores pequeños y medianos, en vista de que se le ayuda a solucionar el problema del mercado, se le garantiza su permanecía en el mercado, estabilidad en los precios y los pagos puntuales de sus compromisos financieros contraído con este financiamiento.
MARZO 2012 / REVISTA CONALECHE
37
CONA-RECETA Tejeda.
Receta
Habichuelas con dulce
E
n la República Dominicana no existe una Semana Santa sin este plato tan dominicano. Claro que las habichuelas con dulce no es el único postre típico de la Cuaresma dominicana. En otros pueblos todavía se mantiene la costumbre de adornar la mesa con dulces como el arroz con leche, majarete, buñuelos, dulce de naranja y otros manjares. Patrimonio nacional. Cada vez que habla del tema, el Sociologo Dagoberto Tejeda insiste en que las habichuelas con dulce deben ser declaradas como patrimonio nacional, al considerarlas un símbolo de la identidad dominicana. “Es única, no la hay en otro país, nos identifica, nos singulariza, es un plato de todas las clases sociales, que 38 REVISTA CONALECHE / DICIEMBRE 2011
1 libra de habichuelas rojas ablandadas con 1 astilla de canela, 2 latas de leche evaporada 315 g, 1 lata de leche de coco, 1 lata de leche condensada 405 g, 1 taza de azúcar, 3 astillas de canela, 8 clavos dulces, 1/2 cucharadita de nuez moscada se da en todos los lugares del país, a rallada, 1/2 taza de pasas, 1 libra de nivel urbano y rural y tiene las ca- batata, cortada en dados pequeños y racterísticas que tiene algunas deri- hervida con 1/8 cucharadita de sal y vaciones como las habas con dulce escurridas, 1 cucharada de vainilla, en el Cibao y también el Sur”, señaló. 1/4 cucharadita de sal, 2 cucharadi tas de mantequilla. Reflejo de nuestra identidad “Se puede decir que los diferen- Preparación. tes elementos antropológicos de la Licúa las habichuelas con todo su líquido y la leche de coco, luego identidad dominicana están en la receta de la habichuela con dulce. cuélelas. Agrega la Leche EvaporaTienes una habichuela que no res- da, el azúcar, la leche condensada y ponde a lo que eran los productos las especias. Vierte la mezcla en una de la isla (aquí no había habichue- olla de fondo grueso, lleva al fuego. Cuando rompa el hervor baja el las cuando llegaron los españoles), la leche también la trajeron los es- fuego y cocina por 20 minutos. Papañoles con el ganado, pero la leche sado el tiempo agrega la batata, las pasas, la sal, la vainilla y la mantede coco es africana. Ese es el secreto quilla. Mezcla y continúa la cocción de la habichuela con dulce, que tiea fuego lento por 15 minutos más o ne los elementos constitutivos de lo hasta obtener la consistencia deseaque son los dominicanos”, sostiene da. Retira del fuego y sirve caliente