CONALECHE Año 6 / No. 16 / Julio 2012
Organo informativo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera
Fomentando la leche
Transformación de la lechería,
para lograr la competitividad del Sector Lácteo Dominicano...
CONTENIDO CONSEJO DIRECTIVO DEL CONALECHE Miembros Ing. Salvador José Jiménez A. Ministro de Agricultura Presidente del CONALECHE Sr. Eric Rivero Representante del sector ganadero Dr. Arnaldo Gómez Representante del sector ganadero
02- CONALECHE y las Accio-
nes Estratégicas para lograr la competitividad del sector lechero
03- Las cojeras en el ganado de leche de la República Dominicana
15- Sistema Silvopastoril
Lic. Guillermo Villamán Enc. Departamento Administrativo Julio Balbuena Dr. Ciencias de los Alimentos Enc. Dpto. Técnico Lácteo Dr. Máximo Pérez Medina Enc. Dpto. Crédito y Cobros
Nacional de Ganaderos Intensivo
18- Sistema Lactoperoxidasa 20- Excelente participación
MAS LECHE=MAS SALUD
12- Alergia a la Proteina de la
del conaleche en Feria Agropecuaria Nacional 2012
Leche
Litro de Leche
34- Comportamiento del
demanda de Leche en República Dominicana
precio de los insumos, materiales y medicinas veterinarias
30- El Crédito CONALECHE 40- Agenda Agropecuaria
NOTICIAS CONALECHE
36- CONA-NOTICIAS
Pág. 3
RECETA CONALECHE
María Gómez Enc. Sección de Publicidad y Promoción al Consumo
38- CONA-RECETA Pág. 13
ZapatoArt- 809-536-6588 Diseño, diagramación, terminación e impresión
ENTREVISTA
09- Experto en Energias Alternativas visita el País
10- Naturelle la excelencia hecha queso
TABLAS
26- Costo de Producción
22- Los Ganaderos Opinan 24- Determinantes de la
Facundo A. Ottenwalder A. Coordinador
El CONALECHE Dirección: Ciudad Ganadera, Autopista 30 de Mayo, Santo Domingo, República Dominicana Tel.: 809-535-2546 Fax.: 809-534-5592 conaleche@conaleche.gov.do www.conaleche.gov.do
Lecheria
Lic. Julio Virgilio Brache Representante de los procesadores de leche y sus derivados
Dr. Otto González Asesor Técnico
Pág. 24
Dr. Pablo Contreras Director Técnico Operativo
28- Experto en lecheria
06- Propuestas Para Una Mejor 13- Actividades del Patronato
Ing. Guarionex Ant. Gell Director Ejecutivo
Desarrollo de la Producción Lechera prepara proyecto para al CONALECHE
Freddy Lugo Representante de los importadores de leche en polvo
DIRECTORIO REVISTA CONALECHE
16- Plan Nacional para el
Editorial:
CONALECHE y las Acciones Estratégicas para lograr la competitividad del sector lechero I
En la segunda trabajamos conjuntamente con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agrícultura (IICA) trabajamos en la implementación del Sistema Silvopastoril Intensivo en tres niveles; Un primer piso con gramíneas y/o leguminosas forrajeras; Un segundo piso con arbustos y árboles forrajeros; y un tercer piso Nosotros en CONALECHE, como institución mixta, con árboles leguminosos, frutales y/o maderables, proresponsable por ley 180-01 de la Reglamentación y curando un sistema sustentable y sostenible, amigable Fomento de la Industria Lechera y que desde su crea- con el Medio Ambiente y que ayude a la conservación ción en el año 2001 no hemos desmayado un solo ins- del agua. tante en el cumplimiento de esa responsabilidad, nos sentimos mas que comprometidos con el desarrollo Para una tercera acción contratamos los servicios del del sector lácteo y por ello estamos enfocando nuestro Ing. Daniel Krabasch, en la búsqueda y fomento de trabajo en lo que pudiéramos llamar “Las Acciones nuevas fuentes de energía producidas en la finca para estratégicas”, sin descuidar otras que nos permitan al- el enfriamiento de la leche y el uso de equipos de ordecanzar el desarrollo pleno de la lechería nacional. ño, esto lo hacemos conjuntamente con el IICA. ndiscutiblemente que en el sector lácteo es mucho lo que falta por hacer, por parte de los productores, los procesadores y por supuesto, el sector oficial en su rol de trazar, regir y supervisar acciones en su favor.
En la primera acción estratégica trabajamos para lograr una reingeniería de la ganadería en dos vertientes, primero con la Genética siendo agresivos en la importación de semen y embriones de Gyr Lechero, Girolando y Guzerat Lechero, y , en segundo lugar se trabaja mancomunadamente con la Dirección General de Ganadería, el Patronato Nacional de Ganaderos, el CEDAF, CONIAF, IDIAF, el Instituto Superior de Agricultura y la UASD para la instalación de un laboratorio de producción de embriones in vitro para reproducir razas lecheras y la producción de unas cinco mil preñeces al año sexada de hembra de media sangre Gyr Lechero con Holstein, para ser financiadas a los ganaderos a través del CONALECHE.
4 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
Nuestros mayores esfuerzos van también en el sentido de promover la sanidad e inocuidad de la leche, para esto trabajamos con el Centro de Desarrollo Empresarial de la Unión Europea en buenas prácticas de manufactura que permitan la certificación de las queserías. Al mismo tiempo hemos presentado a la FAO y al IICA un proyecto para el mejoramiento de la calidad de leche en finca y el transporte a las plantas. Hemos adquirido 5 tractores, que están siendo utilizados por las federaciones de ganaderos en la preparación de terreno para fomento de caña de azúcar y pastos y así mitigar los efectos de la sequía que nos abate todos los años. Director Ejecutivo
Las cojeras en el ganado de leche de la República Dominicana
Dr. Leonardo Tineo, Médico Veterinario
E
l extraordinario desarrollo que ha alcanzado la industria lechera en todo el mundo y la creación de razas bovinas especializadas en producción de leche que alcanzan niveles diarios de rendimiento por vaca que son realmente impresionantes, han convertido a los animales componentes de estas razas, en verdaderas máquinas individuales de producción, que demandan de una serie de requisitos indispensables para poder alcanzar tan alta producción/rendimiento.
También se han vuelto más susceptibles y predispuestas a sufrir una serie de enfermedades y trastornos metabólicos directamente relacionados con sus altos niveles de producción y las demandas de una nutrición completa y bien balanceada, provisión adecuada de vitaminas y minerales, alojamiento y manejo en general, que deben ser satisfechas por los propietarios para que puedan alcanzar todo el potencial productivo que han llegado a tener generalmente pueden llegar a desarrollar ocupando un lugar destacado entre los problemas de gran importancia económica y para la salud y bienestar de estos animales productores de leche están las cojeras.
En nuestro país la presencia de cojeras en el ganado lechero ha sido uno de los principales problemas causantes y de reducción del período de vida útil en los hatos lecheros de los animales que se ven afectados por ellas por muchos años, aunque con variaciones de un año a otro y en diferentes épocas del año. Al ser un problema de origen multifactorial, su prevención y su control (si están ya presentes en una finca) representan un desafío para el propietario del hato, el encargado de la finca, empleados que tengan la responsabilidad de manejar estos casos y para el técnico pecuario (Veterinario, Agrónomo, Zootecnista) que JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
5
esté brindando servicios profesionales privados al establecimiento lechero o actuando como extensionista. Al enfrentar este problema en un hato específico, se deben analizar todas las circunstancias en que se están manejando estos animales y cuáles son los factores principales que contribuyen a la presencia y agravamiento de las cojeras y como se están implementando las medidas que se recomiendan para su control y resolución y los resultados que se están obteniendo. Existe una estrecha relación entre el sistema de explotación a que se someta al ganado lechero y la presencia de cojeras. En la explotación intensiva estabulada y semi-estabulada con un régimen de alimentación basado en forrajes y considerable uso de concentrados, se hace indispensable la asesoría de un técnico o especialista en nutrición del ganado, para la conformación de una dieta bien balanceada que garantice la estabilidad en sus componentes y el volumen que se suministre a los animales. De este modo se podrían disminuir las posibilidades que provocan un balance energético negativo en el ganado que conlleve a la aparición de cojeras, muchas veces de tal intensidad que provocan brotes severos que afectan grandemente la producción, reproducción y condiciones físicas de los animales, aumentando el número de descartes y afectando gravemente la economía de la finca y el productor.
6 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
En el ganado en pastoreo sabemos que las cojeras tienen una menor importancia económica y la intensidad de su aparición es también menor. Podría ser importante señalar a manera de información los factores predisponentes a la aparición de cojeras en el ganado de leche. Estos serían: • La alimentación desbalanceada del ganado (alta en concentrados y bajos en forrajes). • Cambios frecuentes en los componentes de la dieta. • Condiciones de alojamiento del ganado inadecuadas. • Falta de áreas de ejercicio y descanso (sobre todo en confinamiento y explotación intensiva). • Condiciones inadecuadas de caminos en la finca (piedras, desniveles, objetos duros, metálicos, bordes de cemento, etc.). • Humedad y suciedades en las áreas de transito o estadía de los animales. • Cierta predisposición genética, como podrían ser defectos de conformación en los miembros del animal. Como vemos que son varios los factores predisponentes a cojeras y la importancia de las pérdidas económicas que producen, no resultaría difícil entender que las medidas que se instauren para prevenir su aparición es la parte más importante en el manejo de este problema.
Las medidas preventivas a tomar en un hato lechero podrían ser las siguientes: • Mantener un control adecuado de las situaciones que se señalan como factores predisponentes en el mayor grado posible. • Observación frecuente de los animales del hato para detectar a tiempo los problemas y aplicar las medidas correctivas. • Inspeccionar las pezuñas de los animales del hato dos veces al año como una rutina de manejo. • Higiene adecuada en corrales, establos y todas las áreas de la finca que se considere sea necesario. • Alimentación balanceada e incorporación correcta de vitaminas y minerales en la ración y considerar, si es necesario, su suministro adicional aparte. Asesoría técnica en este aspecto resultaría valiosa. • En sistemas de estabulación y semi-estabulación, la higiene estricta y la preparación de baños pódales, en determinadas épocas del año es recomendable. Las medidas correctas de las dimensiones de los baños pódales y las sustancias desinfectantes que se usen son de gran importancia para la efectividad de esta forma de prevención de las cojeras. • Si se considera la presencia de un factor microbiano de alta capacidad en el ambiente, se deberá aislar los animales afectados hasta su recuperación. • Es importante que los toros que se usen (monta natural ó IA) tengan buena conformación de sus miembros y pezuñas. En las fotos aparecen algunas lesiones de las pezuñas causantes de cojeras de distintos grados de severidad en el ganado.
APROLECHE OFRECIENDO LO MEJOR AL PRODUCTOR EN SEMEN BOVINO MEJOR VACA - MEJOR VIDA
Foto: Frank Robinson
HUNTER TOP 5 GTPI
Oman Oman x Shottle TPI 2.431 Producción 1.847 Lbs Tipo 3,20 Fácil Parto 6
HEMAN
Oman Oman x Goldwyn TPI 2.283 Producción 1.418 Lbs Tipo 2,56 Longevidad 5,5
KATANA
Planet x Elegant TPI 2.189 Producción 2.034 Lbs Tipo 3,13 SiryX disponible
BRONSON
Bolton x Shottle TPI 2.135 Producción 1.159 Lbs Tipo 3,13 Ubres 3,25
U.S.A.
DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO: APROLECHE: Dirección: Ciudad Ganadera, Autopista 30 de Mayo, Santo Domingo, República Dominicana • Tel.: 809 535-6624 • Email: aproleche1@claro.net.do
Girolando
Propuestas Para Una Mejor Lecheria
Dr. Marcelino A. Vargas, Médico Veterinario y Productor de leche y carne
N
uestro próximo desafío en los países tropicales es desarrollar nuevos sistemas de producción de leche y carne, más eficientes y competitivos.
parición de la mayoría de las fincas lecheras será una triste realidad. El clima tropical tiene la ventaja que nos permite producir pastos y forrajes los 12 meses del año, por supuesto con sus períodos de mayor y menor producción.
Para lograr el objetivo mencionado anteriormente, los ganaderos debemos concentrarnos en tres aspectos Debido a que en los últimos años fundamentales. se ha experimentado un incremento significativo de los precios de los a. Hacer mejor uso de los pastos y alimentos, los combustibles y los delos forrajes, debido a que estos cons- más insumos, esto ‘debe traer como tituyen los alimentos más económi- consecuencia una reflexión profunda de los ganaderos, y tratar de cos y fácil de producir. b. Necesitamos una raza que no su- obtener razas afines al trópico que fra de estrés en el trópico y con me- produzcan leche, pero con mucho menores costos de producción. En nor costo de producción. c. Empoderarnos con el propósito este caso nos estamos refiriendo a de que tengamos reglas claras y que razas que la producción de leche y verdaderamente se estimule la pro- carne dependan fundamentalmente de consumo de pastos y forrajes, soducción nacional. bre todo animales que tengan la caTenemos más de 25 años tratando pacidad de pastorear en las épocas de concientizar a los productores de calor y con el sol afuera. de leche y carne, con relación a la En vista de que el buen pastoreo es necesidad impostergable de conver- la base principal de la producción, tirnos en ganaderos agricultores si es necesario manejar racionalmenqueremos competir en este mundo te los potreros con fines de lograr globalizado o de lo contrario la desa- nuestros objetivos. Debemos hacer 8 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
un gran esfuerzo con fines de cultivar leguminosas, por supuesto esto lo podemos lograr con el silvopastoreo.
Hacer buen uso de los pastos y los forrajes, un decálogo para el ganadero • El Pastoreo Racional Inteligente requiere de 16 a 32 potreros promedio de acuerdo a la permanencia de 1 a 2 días, o sea, primero vacas en producción y detrás vacas secas. Las divisiones deben ser con postes vivos (piñón), y disponer de agua abundante. • Con el sistema de rotación diaria y no más de 2 días, los animales llenan el rumen de 4 a 5 horas y se acuestan a rumiar, utilizando menos de la mitad del área que requiere el pastoreo extensivo. Debemos hablar de producción de leche y carne por área y no por animal • Como no hay sobrepastoreo, la reposición de los pastos es mucho más rápida, no hay erosión del sue-
lo, además obtendríamos con una carga animal alta, una mayor concentración de materia fecal y orina, mejorando la calidad del suelo.
de mantener más verde y abundante el follaje en la época de sequia. • Debemos tener presente que cuando las vacas consumen pasto joven, se pierde cantidad y calidad, además las heces son diarreicas. Pero cuando consumen pastos viejos, disminuye la digestibilidad y el consumo. Lo ideal es el consumo de pastos en el momento óptimo.
• Con la rotación diaria hay un mejor control de la maleza, mejor manejo de la finca y como la mayoría de los ganaderos no vivimos en la finca, con este sistema nos aseguramos que las vacas consuman mucho pasto de buena calidad, con el propósito de bajar los Necesitamos nuevas razas costos. para producir leche y carne • Se ha comprobado que la combinación de dos o tres gramíneas incrementa el crecimiento de estas, debido a la competencia entre ellas. Es importante que los potreros con gramíneas altas (Tanzania, Toledo) se combinan con gramíneas rastreras, con el propósito de evitar la erosión y aumentar la producción de pastos, esta medida es más necesaria en terrenos elevados. • En una gran parte del país las sequias cada día son más prolongadas, por lo que es necesario ensilar, henificar, tener caña o disponer de un potrero de corte que se pueda mojar. Si no disminuimos la disponibilidad de la comida en el invierno, la producción de leche será mayor porque las vacas disponen de un clima más fresco. • Es necesario que el ganadero anote el tiempo de reposición de los potreros en las diferentes épocas del año, con la finalidad de tener una carga animal más ajustada, de manera que el pasto sea consumido en su punto óptimo de nutrientes. • Con el sistema de Pastoreo Racional Inteligente se puede reducir el uso de concentrado en un 50%, sin disminuir la producción de leche. Para lograr este objetivo es necesario abonar la finca por lo menos una vez al año, sobre todo en el mes de noviembre, antes de que inicie el invierno y la cuaresma.
Muchos países de clima tropical, incluyendo el nuestro, se han empecinado durante largos años en producir leche con razas puras o de alto mestizaje procedentes de países de clima templado. Este craso error nos ha costado la pérdida de millones de pesos y la quiebra de un gran número de ganaderos.
iniciaron estos cruces con buenos resultados y para esa época no existían razas cebú para producir leche. Hasta la fecha ese es nuestro ganado de doble propósito, jugando un gran papel en la producción de leche y carne. Los brasileños en los últimos años han desarrollado dos razas de cebú productoras de leche, A partir de la década del año de la Gyr y la Guzerat lecheras. 1990, algunos países como Brasil se dieron cuenta que la única for- La primera raza produce más lema de producir leche y carne eco- che, cruzada con el Holstein de alta nómica y a un precio competitivo, calidad, y ha logrado producir un era en base a desarrollar una raza media sangre de 15 litros de leche con alta capacidad de adaptación promedio, fundamentando esta en el trópico y sobre todo concien- producción en el pastoreo y algo de tizando al ganadero de producir el alimento; además han obtenido un alimento de las vacas en nuestra 3/8 Gyr y 5/8 Holstein (Gyrolando) propia finca. Al conseguir un ani- con una producción por encima de mal de alta capacidad de pastoreo, los 20 litros en base a pastoreo y aun en época de calor, nos permi- una mejor alimentación. La seguntiría producir leche barata y lograr da opción es el cruce de Guzerat la autosuficiencia lechera nacional. lechero con Holstein, resultando el Por ejemplo, Brasil aplicando estos media sangre y el Guzolando, con dos conceptos, hoy está logrando un poco menos de leche, pero con la autosuficiencia lechera y se está un animal más rústico y corpulenconvirtiendo en un potencial ex- to o sea mayor productor de carne. portador de leche. Además, Brasil Seleccione el que más le guste en es el mayor exportador de carne del razón de que en la actualidad hay mundo por medio al cruce de razas disponibilidad de semen y embrioeuropeas con el cebú y haciendo nes de estas razas. buen uso del potrero. En estos momentos los países tropicales tienen una gran capacidad para producir leche y carne a precio más competitivos que los países de clima templado.
• Los fertilizantes tienen la facultad de incrementar la longitud de la raíz principal de las plantas, lo que permite a los pastos buscar la En nuestro país a partir de mehumedad y los nutrientes más pro- diados de la década de los años fundo en el suelo, con el propósito cuarenta los Israelitas en Sosúa
Gyr Lechero
10 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
Equipo de redacción Revista CONALECHE
E
l CONALECHE con la colaboración del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), recientemente invitó al país al Dipl. Ing. Daniel Krabatsch para realizar un diagnóstico de las posibilidades que permitan abaratar costos y mejorar la eficiencia en el proceso del enfriamiento de la leche.
Nos interesó saber su opinión acerca de los biodigestores, esto fue lo que nos dijo “Un biodigestor bien hecho es fundamental y puede ser generador de ingresos complementarios para la agropecuaria, ayudando a su rentabilidad, como lo es el abono. Los modelos viejos están obsoletos y es importante aclarar que el estiércol de vaca no tiene suficiente energía para enfriar leche, la Quisimos, por supuesto, conocer porquinaza es mejor. Hay que penlos resultados de este trabajo y nos sar además en co-fermentación”. acercamos al Ing. Krabastsch, quien gentilmente nos comentó aspectos Aquí le interrumpimos para que importantes de su visita, por ejemnos abundara más acerca de la coplo, nos dijo que: “ los centros de fermentación, esta fue su respuesta acopio necesitan ser más eficientes “Los co-fermentadores son elemeny estos no aprovechan bien los retos orgánicos que aumentan y/o agicursos para enfriar la leche”; agrego lizan la producción de biogás, estos que “ se debe cambiar a otra fuente más barata que el diesel, una planta se adicionan al estiércol, como la de diesel es un desperdicio de ener- paja de maíz, desechos de destileria, gía, tener compresores en ambiente aceites y grasas, pastos, etc. Recomás frio y hay agua suficiente para miendo que se tenga en las fincas un ello y también utilizarla para la hi- área de caña de azúcar para ayudar a producir biogás y enfriar la leche, giene”.
también en los centros de acopio se puede llegar a acuerdos con los ayuntamientos para recoger los residuos de los pozos sépticos”. Finalmente quisimos saber sus recomendaciones para que los productores puedan usar otras alternativas y no depender tanto de la energía eléctrica. “El país está bien desarrollado y tiene una tremenda potencialidad para generar cambios en el uso de energías alternativas en la lechería y otras áreas, creo que el gran reto de los ganaderos es el uso de co-fermentadores, porque es una tecnología sencilla, abundante y barata con relación al uso del gasoil, la tecnología de gas con querone y otras existentes”.
JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
11
Entrevista
NATURELLE...
LA EXCELENCIA HECHA QUESO Equipo redacción, Revista CONALECHE
N
Sr. Ernesto Malomo
12 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
ATURELLE es una quesería artesanal Italiana, ubicada en la Zona Industrial de Herrera, Santo Domingo, propiedad del señor Ernesto Malomo, Químico Microbiológico con una amplia experiencia en quesería pues ha sido consultor en más de una docena de países de todos los continentes y quien se enamoró de una dominicana en especial, su esposa y luego del país en general, pues nos dijo que “Es una satisfacción personal vivir en República Dominicana”. El equipo de redacción de la revista quizo conocer más de esta empresa y visitó sus instalaciones con el fin de dar a conocer a nuestros lectores lo que allí se hace y como se hace. Lo primero que nos mostraron fue el laboratorio donde se hacen pruebas a la leche (grasa, proteína, agua), pero también pruebas microbiológicas y de dureza al agua con que trabajan, todo dentro de la más estricta higiene.
Luego nos mostraron los cuartos de enfriamiento y maduración, así como los modernos equipos de fabricación, donde prima la organización y la higiene. Por supuesto que la materia prima de esta industria es la leche y quisimos saber de cantidad y procedencia, esto nos contó: “Adquirimos leche de pequeños ganaderos del área de Don Juan, Monte Plata, donde tenemos un centro de acopio, financiado por el CONALECHE, recibimos actualmente entre 4,000 y 4,500 litros interdiario, los cuales traemos refrigerados aquí a la planta” ¿Qué pruebas le hacen a la leche al llegar al centro de acopio? “Solamente realizamos pruebas de acidez, esta leche es de muy buena calidad, con un exquisito aroma, de animales que básicamente consumen pasto, esta es la mejor leche del mundo con un alto poder antibiótico natural como no existe en casi ninguna otra parte”.
Entrevista
¿Los ganaderos que le suplen leche reciben alguna asistencia técnica de la planta o algún otro incentivo? “Periódicamente hacemos reuniones con ellos y les damos consejos de cómo producir mejor leche y el principal incentivo es que le pagamos un precio justo, el cual no variamos en ninguna época y siempre lo hacemos a tiempo”. Le preguntamos al Sr. Malomo qué donde radica la ciencia de producir un buen queso, esta fue su respuesta: “Buena leche, cultivo, técnica y deseo de hacerlo”. Los diferentes tipos de queso que produce son: Mozzarella, Burrata, Mascarpone, Ricotta, Bella Italia, Colosseo, Asiago, Roma, Caciocavallo y Scarmoza, Caciotta, Quisqueyano, Rigatino, Provolone, Pecorino y Parmesano. La comercialización de los mismos principalmente es en hoteles, restaurantes, pizzerías, supermercados, sobre todo en Santo Domingo, la Región Este hasta Bávaro y Samaná. Tiene como meta el próximo año vender en Estados Unidos principalmente el queso QUISQUEYANO que es de gran calidad y aceptación. JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
13
PATRONATO NACIONAL DE GANADEROS
FERIA AGROPECUARIA 2012
E
l Patronato Nacional de Ganaderos de mano al comité gestor que dio dirección a la Vigésimo Quinta (XXV) edición de la Feria Agropecuaria Nacional celebrada del 17 al 25 de Marzo del presente año, reconoció de manera especial a las instituciones del sector público y privado que respaldaron como de costumbre a la
misma, para que el sector pecuario celebrase su mayor fiesta nacional. Con el objetivo de orientar al sector ganadero, esta actividad fue dedicada a la energía Renovable y Alternativa, siendo este el tema central y demostrando que el mismo contribuye a la rentabilidad y sustentabilidad agropecuaria con proyectos viables que reconcilian los aspectos
económicos, sociales, educativos y medioambientales, através, de los últimos avances e innovaciones que se estuvieron mostrando durante un marco de nueve días en el recinto de la Ciudad Ganadera de Santo Domingo. El principal estimulo de esta actividad fue la importancia energética JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
15
“Mucho se ha invertido para fortalecer esta tradicional actividad de nuestro sector y quienes hayan vivido de cerca todas las experiencias que se tienen que afrontar para poder contribuir en apoyo al noble trabajo de quienes hicieron posible La Feria Agropecuaria Nacional la realización de este magno evento, 2012, incentivó a la cultura emprese darán cuenta de las innumerables sarial ganadera de nuestro país a la donaciones de tiempo y esfuerzo exorientación del cambio para garantizar un futuro en la eficiencia protra, con el único objetivo de alcanzar ductiva del sector pecuario de nues- El Dr. Arnaldo Gómez, Presidente las metas de crecimiento y garantía tra nación a través de la utilización del Patronato Nacional de Ganade- del Sector Agropecuario, claro, aún de la energía de los recursos reno- ros agradeció al comité organizador recurriendo al incondicional apoyo vables. de la Feria Agropecuaria, a las asode nuestros colaboradores y patrociciaciones y a todas las instituciones Luego de esta exitosa feria, la Aso- del sector público y privado por el nadores, quedando demostrado que unidos podemos alcanzar los objeticiación de Ganaderos de el Seybo apoyo a la misma: celebró el 21 de abril la primera Suvos del sector”. para el desarrollo agropecuario tomando en cuenta el impacto del crecimiento económico sobre el medio ambiente que trae como consecuencia el cambio climático que tanto nos afecta.
16 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
basta Ganadera del año en curso, en la salida de las secciones de Las Cuchillas y Arroyo Grande de el Seybo, en la finca del Lic. Alberto Luis Payan Caraballo, en la que se aprovechó para felicitar al comité organizador de la Feria Agropecuaria, con el aval del Patronato Nacional de Ganaderos, el financiamiento del Banco Agrícola y el Banco Popular por el sector privado.
Sistema Silvopastoril Intensivo PARA UNA GANADERIA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE Dr. Pablo Contreras, Médico Veterinario
E
l trópico es la región del mundo donde se recibe la mayor parte de los rayos solares, que es la fuente de energía que sustenta el planeta y la mejor forma de aprovecharla en la ganadería es con el sistema silvopastoril intensivo, pues tenemos tres niveles de producción de foto síntesis. El árbol del trópico: Es el principal captador de la energía solar, es una fuente de extracción de minerales, para la fertilización de los suelos incorporándose diversidad de nutrientes (más de 45 elementos Cu, Zn, Mg, Mb, etc.), por medio de las hojas, que son mudadas cada año, sirve como amortiguador de las lluvias, pare evitar la erosión, sus raíces penetran profundamente en los suelos captando agua, minerales, aireándolos y descompactandolos, favoreciendo el desarrollo de la vida en el suelo de micro organismos, lombrices y otros, que a la vez son los responsables de la fertilidad de los mismos. Cuando los árboles son leguminosos se asocian a risobion captadores de nitrógeno del aire mejorando la fertilidad y el creci-
miento del forraje. La producción de forraje en la ganadería tradicional se ha limitado a producir pastos con gramíneas expuestas al sol, lo que la hace muy lignificada, poco digestible, susceptible a la desecación y compactación de los suelos. Con la introducción de los sistemas silvopastoril intensivo, se establecen tres pisos de producción de fotosíntesis:
te leguminosos como son: la Guásuma, Samán, Eritrina, Amapola, Acacia y Cambrón, también se puede intercalar con árboles frutales o maderables. Estos árboles deben tener copa que dejen pasar los rayos solares para que sean captados por los arbustos del segundo piso y el pasto del primer piso, esto crea un ambiente fresco para los animales y las gramíneas son muchos más diPrimer piso: con las gramíneas tra- gestibles y menos lignificadas lo que hace aumentar su valor nutricional. dicionales y/o leguminosas. Además se crea un ambiente húmeSegundo piso: con árboles y ar- do propicio para aminorar los efecbustos forrajeros con alto nivel de tos de la sequía evitando la erosión proteínas y alta digestibilidad, que y fomentando el crecimiento de ortiene la capacidad de penetrar sus ganismos en el suelo como lombriraíces mucho más profundas sien- ces de tierra y otros, que aumentan do mucho menos susceptibles a la su fertilidad. sequía,por su capacidad de extraer agua a mayor profundidad. Estos Con los sistemas silvopastoriles se árboles o arbustos leguminosos o no, como son: la Tithonia, Morera, puede incrementar la carga animal Leucaena, Guásuma y otras que se hasta 1 unidadad bovina por cada adapten a las condiciones climáticas tres tareas a pastoreo, además de aumentar la producción de leche en las y suelo de cada región. vacas e incrementan el crecimiento Al segundo piso se le agrega un ter- de los novillos y los animales de recer piso: de árboles preferiblemen- emplazo. JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
17
Entrevista
Ing. Arturo Solano Pacheco:
Plan Nacional para el Desarrollo de la Producción Lechera Equipo redacción, Revista CONALECHE
co, especialista en nutrición animal y con una amplia experiencia ya que on el apoyo de la Asocia- es productor de leche en su natal ción Americana de la Soya, Costa Rica. el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la In- El equipo de redacción de la revista dustria Lechera (CONALECHE), se quiso conocer más acerca del Proestá implementando un programa grama y aprovechó la más reciente de asistencia técnica a los produc- visita del Ing. Solano para llevar a tores de leche con el objetivo de de- nuestros lectores toda la informasarrollar un modelo productivo na- ción respecto del mismo. Nuestra cional que satisfaga las necesidades primera pregunta fue para saber de leche que requiere la población, cómo se inició todo esto, esta fue maximizando la utilización de los su respuesta: “El Programa se inirecursos agropecuario y humano ció en enero del presente año con un con que cuenta el país; satisfaciendo diagnóstico del sector para ubicar metodologías de eficiencia produc- productores por sistemas de explotiva, para lo cual contrataron al Ing. tación y que quisieran adherirse al Agrón. Zoot. Arturo Solano Pache- Programa, de ahí se decidió iniciar
C
18 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
con 5 fincas por región, en el Sur con ganado estabulado, en la Línea Noroeste y Costa Norte bajo el sistema semi-estabulado y en el Este con la modalidad de pastoreo. No hay límite en el tamaño de las fincas o de la cantidad de ganado, lo importante es la voluntad del productor y seguir las recomendaciones de cada visita”.
¿A propósito de visita, en qué consiste y con qué frecuencia se hace?
“En una primera visita se hace un diagnóstico general de la empresa, se identifican las deficiencias en el manejo y la nutrición que afecten
Entrevista
pero más importante que eso, es el entusiasmo de los ganaderos involucrados que verdaderamente están interesados en mejorar pasturas, renovar instalaciones, procurar un mejor manejo sanitario del ganado y, por supuesto producir más leche”.
Si es así, el futuro está asegurado
el nivel de producción de leche. Se seleccionan grupos de vacas, por ejemplo, vacas recién paridas o con menos de 120 días de lactancia y se diseña una estrategia de alimentación para aumentar la producción y la reproducción. Un segundo grupo con vacas menos productoras y se le prepara una dieta acorde con sus necesidades. Un tercer grupo está compuesto por vacas próximo a parir a las que se diseña una dieta orientada a adaptar las bacterias del rumen y las papilas de las paredes del mismo 21 días antes del parto. Luego viene una segunda y tercera visita que es para dar seguimiento a las recomendaciones y verificar la calidad y velocidad de los cambios experimentados, así como formular nuevas recomendaciones
“Creo que sí, tan solo me preocupa que el Programa es por un año y es necesario a mi entender, continuar después con la asistencia técnica, y nuevas acciones. Entre una y otra de lo contrario todo se cae. Pero visita transcurren 4 semanas.” estoy confiado en el apoyo del CO¿Contempla otras cosas el NALECHE, porque los productores involucrados luego necesitarán créPrograma? “Claro, estamos motivando a los ditos, así como una política estable productores a llevar los registros de precios”. mínimos de la empresa con tarjetas individuales por animal para producción, reproducción, etc. También incentivamos el doble ordeño porque si hay un buen manejo y alimentación, esto dispara la producción más o menos en un 30%.”
Solano háblemos de resultados
“En el poco tiempo que llevamos los resultados son muy halagadores, verificamos aumentos de entre 2 y 5 litros de leche por vaca y por día,
En tales situaciones, es conveniente tener la posibilidad de recurrir a un método alternativo, diferente de la refrigeración para retrasar la deterioración de la leche cruda durante la recogida y el transporte hacia las plantas de elaboración.
L
Precedentes a leche es una materia prima perecedera. Las bacterias que la contaminan pueden multiplicarse rápidamente y hacerla no apta ni para la elaboración de productos ni para el consumo humano. La conservación de la leche se efectúa mediante la refrigeración. Sin embargo, en ciertas condiciones, puede ser imposible refrigerarla, por razones económicas y/o técnicas, principalmente en ciertas zonas donde el sistema eléctrico es deficiente o inexistente. 20 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
En nuestro país se ha implementado el uso del peróxido de hidrógeno (agua oxigenada). No obstante, este método no ha obtenido la aceptación general, porque presenta varias desventajas:
Estudios recientes se han centrado en los sistemas antibacterianos naturales de la leche con miras a determinar si pueden ser utilizados para conservar la leche cruda. En el último decenio, la investigación pura y aplicada ha demostrado que uno de esos sistemas, el de la lactoperoxidasa/tiocianato/peróxido de hidrógeno (sistema LP), puede dar excelentes resultados. Después de muchos años de investigación y para dar más peso al sistema LP, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha creado el Programa Mundial sobre la Lactoperoxidasa, que implementa a nivel mundial el uso de esa alternativa a la refrigeración para la preservación de la leche.
EN QUÉ CONSISTE EL SISTEMA LP? El sistema LP es un sistema antibac• Dificultad de controlar su utiliza- teriano natural presente en la leche y ción. en la saliva humana. La enzima lacto• Puede utilizarse para ocultar la ca- peroxidasa se halla en la leche de vaca en concentraciones relativamente lidad inferior de la leche. • Presenta serios peligros toxico- elevadas. Puede oxidar los iones de lógicos para los consumidores de tiocianato en presencia del peróxido quesos preparados con leche tratada de hidrógeno. Esta reacción permite convertir el tiocianato en acido hicon peróxido de hidrógeno. potiocianoso (HOSCN) que inactiva varias enzimas vitales para el metaboPor lo tanto, urge buscar otra opción lismo bacteriano, y en consecuencia, que esté en armonía con el Codex inhibe la capacidad reproductora de Alimentarius y las normas interna- las bacterias que se encuentran así en cionales. la incapacidad de multiplicarse.
El efecto es bacteriostático (no mata las bacterias sino que les impide multiplicarse) para los microorganismos presentes en la leche, por lo cual, la aplicación de este método no permite ocultar la calidad inferior de la leche cuando esté contaminada ya por numerosas bacterias, y desautoriza las malas prácticas de higiene. En consecuencia, es esencial que la leche tratada con el sistema LP sea colectada aplicando las Buenas Prácticas de Higiene a todos los niveles, es decir: • Sala de ordeño y material en buen estado de limpieza. • Ordeño higiénico. • Materiales adecuados (bidones y cubos, etc. de acero inoxidable). • Lavado desinfectado de todos los materiales. La leche así colectada, debe ser encaminada lo más rápidamente posible a la quesería en perfectas condiciones de higiene. APLICACIONES PREVISTAS DEL MÉTODO El sistema LP permitiría producir una leche inocua y saludable en situaciones en las cuales, por razones técnicas, económicas y/o prácticas, no se pueden utilizar instalaciones de enfriamiento para mantener la calidad de la leche cruda. El método no debe ser utilizado individualmente por el ganadero, sino en un centro o punto idóneo de acopio. Estos centros deben estar equipados con instalaciones adecuadas para limpiar y asegurar las condiciones de salubridad de los ve-
APLICACIÓN PRÁCTICA El sistema consiste en la adición sucesiva, seguida de agitación, de dos El personal encargado de la recogida reactivos a la leche: Activador 1 y de la leche es el que deberá ocuparse Activador 2. del tratamiento de la misma. Debe darse a ese personal una formación El activador A1: está constituido apropiada, que incluya una capaci- por una dosis de tiocianato, y suetación en materia de higiene general le adicionarse 1 sobre por 50 litros de la leche, para que pueda cumplir de leche, seguido de una agitación. con su cometido en forma correcta. La leche tiene un contenido habitual de tiocianato de alrededor de 5 La central que reciba la leche tra- ppm, por lo que se le agregan 10ppm tada mediante la aplicación del sis- para obtener la dosis necesaria de 15 tema de la lactoperoxidasa durante ppm. la recogida debe comprobar que el mismo se haya aplicado en la forma El activador A2: consiste en un sodebida. Esta planta debe establecer bre que contiene el peróxido de himétodos de control apropiados para drógeno, en forma de per carbonato verificar la aplicación del mismo, la de sodio granulado, que desprende calidad de la leche cruda y la calidad una cantidad de peróxido de hidógeno de 8.9 ppm al disolverse en la de la leche antes de la elaboración. leche. La granulación del Activador El método debe utilizarse princi- A1 es necesaria para una distribupalmente para impedir la multipli- ción homogénea en la leche, impicación indebida de bacterias en la diendo la acumulación de una dosis leche cruda durante la recogida y excesiva local y daños para los comel transporte a la planta de elabora- ponentes de la leche. ción de la leche en las condiciones estipuladas anteriormente. El efecto Si se utiliza correctamente el sistema inhibidor del tratamiento depende LP mejora la calidad higiénica de la de la temperatura de la leche alma- leche cruda y prolonga su tiempo cenada, por lo que deben tomarse de conservación varias horas. Este todas las precauciones necesarias tiempo adicional es muy ventajoso para mantener la leche en el lugar para los pequeños ganaderos, particularmente, los que viven en zonas más fresco posible. alejadas. hículos empleados para conservar y transportar la leche.
1 Abra el sobre de Stabilak -1 y agregue el contenido a la leche
2 Con un agitador limpio agite la leche por 1 minuto
3 Abra el sobre de Stabilak -2 y agregue el contenido a la leche
4 Agite la leche por 1 minuto y.... Listo
JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
21
Equipo redacción, Revista CONALECHE
C
omo cada año y ya es una tradición, la participación de CONALECHE en la feria agropecuaria nacional, desborda el interés del público asistente, y es que, en cada versión la innovación y el arraigado interés de superación son el denominador común que nos motiva a participar para mostrar que cumplimos un papel preponderante en el desarrollo de la industria láctea nacional. Este año el modulo de CONALECHE fue sin lugar a dudas uno de los más visitados por todos los que asistieron a tan importante actividad y fue, punto obligado de reu-
22 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
nión de todo aquel que buscaba información técnica respecto al sector lechero y de lo que fue el lema de la feria “la energía renovable para una producción mas limpia” Los cientos de miles de escolares que visitaron la feria recibieron del CONALECHE y su personal explicaciones importantes de la actividad lechera nacional, así como brindis de leche y sus derivados que fueron ofrecidos por empresas colaboradoras que nos acompañaron, como: AGAMPTA, Ysura, Quesería Italiana Naturelle, Quería Troncoso Peña y para los brindis tuvimos el apoyo de las plantas procesadoras: Queso San Juan, Michel, Pasteurizadora Rica, Parmalat Dominicana, Queso del
Este, Queso Heinsen, y Queso Cambre. CONALECHE también auspicio interesantes charlas técnicas como: Gyr Lechero raza especializada producción de leche en el trópico y Evaluación Morfológica y Actualidades impartidas por Dr. Tatiane Tetzner, Especialista en Mejoramiento Genético y jurado de la raza Gyr Lechero, a las que asistieron cientos de técnicos y productores ligados a la cadena láctea.
JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
23
LOS GANADER Presentamos a nuestros lectores las opiniones que tienen algunos de los ganaderos que están integrados al “Plan Nacional para el Desarrollo de la Producción Lechera” que lleva a cabo el CONALECHE con la asistencia técnica del Ing. Arturo Solano, especialista en Nutrición. Equipo redacción, Revista CONALECHE
Rafael Landestoy:
Ganadero de leche con su finca en Bani
“Con unos ajustes en la alimentación he bajado los costos de producción. Necesitábamos alguien que nos orientara y levantara el ánimo, el Ing. Solano lo está logrando”.
Ángel Guerrero:
Poseedor de una lechería estabulada en Villa Sombrero, Bani.
“Excelente programa, me ha ayudado a aumentar la producción en más de un litro diario por vaca, disminuyendo concentrado y reformulando la nutrición y mejorando la sanidad”.
William Pimentel:
Finca en paraje Rodeo, Sombrero, Bani.
“Mis becerras duraban 90 días en jaula, ahora gracias al programa duran solo 60 y salen con el mismo peso, lo cual es un ahorro en leche y alimento. Ahora produzco 2 lts. más por vaca por día”.
Ángel Encarnación:
Ganadería lechera estabulada en Los Tumbaos de Matanza, Bani.
“El programa va full, un cambio bárvaro, me han dicho lo que tenía que cambiar, sobre todo en la alimentación y he conseguido más que duplicar la producción de leche”.
Juan Del Rosario:
Finca con sistema de Pastoreo en Ramón Santana, El Seybo.
“Con el Programa y los conocimientos que nos trasmitieron aumentamos la producción de leche de mi finca”.
24 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
ROS OPINAN: Ricardo Rodríguez:
Ganadería con Sistema de Pastoreo, en La Cuchilla, El Seybo.
“Me siento complacido por los conocimientos transmitidos en el balanceo de alimento, lo que ha hecho posible tener un aumento de la producción de leche en mi finca”.
Maria Gil:
Finca con Sistema de Pastoreo ubicada en el Cuey, El Seybo.
“Muy agradecida de CONALECHE y ASA-IM, por la asesoría tan provechosa para el desarrollo de la producción de leche en mi finca y los conocimientos adquiridos”.
JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
25
Determinantes de la demanda de Leche en República Dominicana
Lic. Alfonso Bencosme, Licenciatura en Economía
S
egún un último informe de la Situación Global de Lácteos que publica la Federación Internacional de Lácteos (IDF), la producción global creció en 2010 (1.8%) y la demanda global de lácteos se distribuyo un 39% en la región asiática y el 29 % en Europa. A partir del 2010, la demanda de importaciones lácteas (en especial leche en polvo) a China represento un importante eslabón en la recuperación de precios de lácteos habiendo esta nación impulsado la demanda global en años previos cuando los precios andaban
26 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
deprimidos debido a reducción de inventarios por impacto climático y baja demanda local de los países exportadores como Europa y Oceanía.
este patrón de consumo se manifiesta por factores culturales y educación de los agentes económicos en torno al consumo de lácteos.
No obstante el creciente patrón de consumo de países emergentes como China y la India, debe destacarse que la distribución de consumo per cápita no tuvo el mismo auge que el volumen total consumido e incluso se coloca en promedio a niveles de países en desarrollo como el nuestro, república dominicana (60 kg/cápita/año). Esto es reflejo de la base de la demanda sustentada por grupos de bajos o medianos ingresos cuyo poder adquisitivo limita la cantidad de leche que compran en canasta de alimentos. En adición,
Un indicador que puede tomarse como referencia para observar la tendencia de los determinantes en los patrones de alimentación, es el Índice de Desarrollo Humano que elabora el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Para la República Dominicana este índice se considera medio y aunque está entre los tres más bajos de la región ha verificado un aumento significativo de un 0.29 % en los últimos 30 años, pasando de 0.532 en 1980 a 0.689 para el 2011. Esto representa un aumento de 0.8 % verificado
en el índice anualmente de manera con mayor valor nutricional como es la leche. sostenida. Este índice sintetiza varios indicadores como son: la esperanza de vida al nacer, años promedios de escolaridad y el índice de ingresos. La escolaridad y el nivel de ingreso fungen como determinantes de consumo de la leche mientras que la esperanza de vida al nacer depende de hábitos de alimentación, genética y estilo de vida. La correlación entre el IDH y el consumo per cápita muestra ser directa lo cual indica que a mayor nivel IDH el consumidor tiene mayores posibilidades de acceder al consumo de alimentos
En términos de volumen, el mercado de leche local, valorado al 2011 según datos de producción en 5,200 millones de pesos, no ha alcanzado su maduración considerando dos factores. Uno de ellos es que aun existen 300 millones de litros de leche (57% del total producido) que son colocados en procesos de derivados lácteos como el de quesos, yogurt y dulces. El otro es que datos demográficos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) indican, hacia el 2020,
que persiste una tendencia creciente de la población en los grupos de edades tradicionalmente consumidores de leche que pudiera duplicar la demanda. Sin embargo, para que la producción nacional satisfaga ese mercado potencial se deben llevar a cabo acciones para hacerlo competitivo como son: mejoras en las prácticas de manufactura (inocuidad en finca, capacidad enfriamiento, procesamiento leche líquida, mejor etiquetado y variedad envases) y una estrategia nacional publicitaria, constante, dirigida a grupos de interés respaldada tanto por el sector público como por el sector privado.
JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
27
Tablas
Costos producción litro leche sistemas de producción estabulado República Dominicana correspondiente al 1er. trimestre del 2012
Compontes litros de leche Paramentros Alimentación Materiales y servicios Vacunas Medicina Veterinaria Inseminación artificial Gastos Rep.Maquinarias Compra de Repuestos Gastos de energia Gasolina Gasoil Lubricantes Telefono y celular
Equipo de ordeño y detergentes
Fertilizantes Herbicidas Gastos varios Gasto de Administración Salario Encargado Salarios Personal Honorarios veterinarios Gastos de depreciación Impuesto CONALECHE Gastos financieros Total
Enero 11.03 0.03 0.00 0.43 0.16 0.00 0.12 0.62 0.22 1.05 0.08 0.08 0.07 0.25 0.05 0.22 0.63 0.49 1.74 0.12 0.29 0.02 0.26 17.96
Febrero 11.18 0.55 0.00 0.52 0.14 0.25 0.09 0.77 0.21 1.07 0.04 0.08 0.17 0.06 0.05 0.22 0.50 0.36 1.51 0.11 0.31 0.02 0.29 18.48
Marzo Promedio Por ciento 12.38 11.53 62.50% 0.14 0.24 1.29% 0.00 0.00 0.00% 0.39 0.45 2.43% 0.01 0.10 0.54% 0.93 0.39 2.14% 0.00 0.07 0.38% 0.61 0.67 3.62% 0.16 0.19 1.05% 0.92 1.01 5.50% 0.04 0.05 0.28% 0.07 0.08 0.42% 0.10 0.11 0.62% 0.11 0.14 0.74% 0.03 0.04 0.22% 0.24 0.23 1.22% 0.60 0.58 3.12% 0.32 0.39 2.13% 1.18 1.48 8.00% 0.10 0.11 0.59% 0.28 0.29 1.59% 0.04 0.03 0.15% 0.26 0.27 1.47% 18.89 18.45 100.00%
Costos producción litro leche sistemas de producción semi-estabulado República Dominicana correspondiente al 1er. trimestre del 2012 Compontes litros de leche Paramentros Alimentación Materiales y servicios Vacunas Medicina Veterinaria Inseminación artificial Gastos Rep.Maquinarias Compra de Repuestos Gastos de energia Gasolina Gasoil Lubricantes Telefono y celular
Equipo de ordeño y detergentes
Fertilizantes Herbicidas gastos varios Gasto de Administración Salario Encargado Salarios Personal Honorarios veterinarios Gastos de depreciación Impuesto CONALECHE Gastos financieros Total
Enero 8.00 0.44 0.12 0.58 0.13 0.02 0.10 0.18 0.19 0.90 0.01 0.07 0.02 0.28 0.08 0.04 0.14 0.57 2.28 0.32 0.55 0.02 0.32 15.35
Febrero 8.13 0.31 0.00 0.35 0.05 0.14 0.04 0.21 0.20 0.83 0.03 0.06 0.07 0.11 0.07 1.00 0.18 0.60 2.13 0.24 0.30 0.02 0.25 15.32
Marzo Promedio Por ciento 6.87 7.67 52.66% 0.27 0.34 2.32% 0.08 0.07 0.46% 0.31 0.41 2.84% 0.04 0.07 0.49% 0.03 0.06 0.43% 0.04 0.06 0.39% 0.17 0.19 1.30% 0.10 0.16 1.12% 0.87 0.87 5.97% 0.07 0.03 0.23% 0.05 0.06 0.44% 0.05 0.04 0.30% 0.09 0.16 1.11% 0.08 0.08 0.54% 0.31 0.45 3.10% 0.13 0.15 1.03% 0.55 0.58 3.95% 2.01 2.14 14.70% 0.22 0.26 1.79% 0.39 0.41 2.82% 0.02 0.02 0.13% 0.26 0.27 1.88% 13.00 14.56 100.00%
Enero 5.19 0.54 0.32 0.04 0.20 0.19 0.00 0.02 0.06 0.17 0.00 0.07 0.06 0.03 0.10 0.10 0.00 0.34 1.54 1.36 0.06 0.02 0.07 10.45
Febrero 5.94 0.85 0.09 0.14 0.07 0.14 0.01 0.18 0.01 0.14 0.02 0.04 0.03 0.03 0.07 0.40 0.00 0.35 0.98 0.87 0.05 0.02 0.21 10.62
Marzo Promedio Por ciento 5.98 5.70 54.63% 0.74 0.71 6.80% 0.09 0.17 1.60% 0.12 0.10 0.95% 0.07 0.12 1.13% 0.11 0.15 1.42% 0.00 0.00 0.02% 0.16 0.12 1.16% 0.01 0.03 0.27% 0.24 0.18 1.74% 0.02 0.01 0.14% 0.04 0.05 0.47% 0.04 0.04 0.39% 0.03 0.03 0.27% 0.07 0.08 0.74% 0.16 0.22 2.09% 0.00 0.00 0.00% 0.32 0.33 3.19% 0.93 1.15 11.03% 0.85 1.03 9.83% 0.05 0.05 0.50% 0.02 0.02 0.19% 0.17 0.15 1.45% 10.62 10.44 100.00%
Costos producción litro leche sistemas de producción pastoreo República Dominicana correspondiente al 1er. trimestre del 2012
Compontes litros de leche Paramentros Alimentación Materiales y servicios Vacunas Medicina Veterinaria Inseminación artificial Gastos Rep.Maquinarias Compra de Repuestos Gastos de energia Gasolina Gasoil Lubricantes Telefono y celular
Equipo de ordeno y detergentes
Fertilizantes Herbicidas Gastos varios Gasto de Administración Salario Encargado Salarios Personal Honorarios veterinarios Gastos de depreciación Impuesto CONALECHE Gastos financieros Total
Fuente: MEGALECHE-CONALECHE 28 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
29
Entrevista
EXPERTO EN LECHERIA PREPARA PROYECTO AL CONALECHE
Equipo redacción, Revista CONALECHE
I
nvitado por el CONALECHE, el Sr. Jean Claude Lambert estuvo en el país con la finalidad de preparar un proyecto con miras a mejorar la calidad de la leche cruda destinada a las queserías y disminuir el uso de peróxido en la misma. Este proyecto se iniciaría en la Región Este con el apoyo de los queseros de la misma.
Nos acercamos al Sr. Jean Claude Lambert, para que nos dijera en qué consiste el proyecto, esta fue su
respuesta: “Básicamente es ayudar a los productores que venden su producción a los queseros a entregar una leche de mejor calidad mediante el
uso de la Lactoperoxidasa que es un bacteriostático que le conserva su calidad por más tiempo sin afectar sus propiedades organolépticas y que es un producto aprobado por el Codex Alimantarius”.
Usted ya ha visitado varias lecherías, fábricas de queso y centros de acopio en todo el país. ¿Cuál es su opinión de lo que ha visto?
“El peróxido deja residuos en la leche y es un oxidante para el organismo. Esto se refleja más en los quesos que no se elaboran con leche pasteurizada y el oxigeno queda libre afectando la salud”.
¿Tenemos alguna solución a la mano?
“Lo que se ha hecho en otros países, es propiciar el uso del STABILAC (Tiocianato de sodio) que preserva la calidad de la leche al menos por “Existe un marcado contraste entre los ocho horas. En el mundo hay 5 ó 6 centros de acopio, unos muy buenos, otros malos, lo cual es inaceptable des- compañías que lo fabrican y lo puede todo punto de vista. En las lecherías de traer al país el CONALECHE y y en los mismos centros de acopio hay distribuirlo bajo supervisión intermucha falta de higiene, contenedores nacional si se quiere de la FAO y de plásticos muchas veces llenos de mos- la OMS, luego que se conozcan sus cas, basura, etc. y hay un manejo sin ventajas y el uso se generalice, hasta ningún criterio de productos químicos se puede fabricar en el país”. como el peróxido que aunque conserva la leche, disminuye su calidad sani- ¿Alguna otra recomendación taria y sobre todo, el rendimiento de para seguir mejorando? los quesos. “Lo fundamental es mejorar las condiciones de ordeño, sobre todo ¿Qué hacer para evitar el uso en higiene, de igual forma para la del peróxido? fabricación de los quesos. Se necesi“Es un trabajo arduo que se debe rea- ta también aumentar la producción lizar lentamente por convencimiento, mostrando a productores y queseros de leche, la leche en polvo se ponlas consecuencias negativas para la drá cada día más cara, sería bueno leche y sus derivados, así como para pensar en tener una planta para la salud humana del uso continuo del producir leche en polvo por la seguridad misma del país. Finalmente peróxido”. creo que hay que trabajar fuerte en la organización y capacitación de los ¿Cómo afecta a la salud queseros”. humana?
Bobact ® 8
CON Bobact ® 8
Usted tiene En una sola bacterina cepas de Clostridium, Pasteurella Protección contra las principales enfermedades causadas por Clostridios, Pasterelas y Neumonia en el ganado bovino, caprino y ovino. Menos manejo de los animales en el programa de vacunación, reduciendo también los costos de mano de obra y tiempo. Menor costo al comprar una sola bacterina en lugar de dos o más. Reduce los costos de medicación.
Minimiza las pérdidas por: ♦
Mortalidad
♦
Desecho prematuro de animales afectados
♦
Mermas de producción de carne y leche por animales enfermos
JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
31
MALLÉN VETERIN ARIA S.A .
Dr. Máximo Pérez Medina, Médico Veterinario
C
omo ya hemos abordado en otras ocasiones, el CONALECHE ha tomado la iniciativa de introducir sangre nueva a la ganadería dominicana con la importación desde México de la raza Gyr Lechero.
No obstante a esta medida, considerada atinada e innovadora y práctica, puesto que sus resultados prodrian ser evaluados y medibles en cuanto al mejoramiento genético, a su comportamient productivo y reproductivo, el CONALECHE ha estado apoyando la instalación de nuevos Centros de Acopio con el financiamiento de generadores eléctricos y freezer, así como también para la ampliación de la capacidad de almacenamiento y enfriamiento de los Centros de Acopio ya establecidos en todo el país. En esta oportunidad, vamos a resaltar el apoyo que le hemos dado a los productores de la zona del Lago Enriquillo y muy especialmente a los afectados por la crecida del Lago, ubicados en la zona sur del mismo y organizados en la Asociación de Ganaderos y Productores de leche de Duvergé, que tiene una membresía de 116 socios de los cuales 95 son proveedores de leche del Centro de Acopio.
ACUMULADO EN EL PERIODO Abril/junio 2012
Estos financiamientos han sido colocados con el mayor de los cuidados crediticios, en vista de que hemos tomado muy en cuenta el historial y capacidad de pago de cada uno. Para las cobranzas utilizamos el agente de retensión que le recibe y paga la leche, lo cual garantiza de cierta forma el retorno del capital invertido, así como el crecimiento sano de la cartera.
32 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
33
Más Leche
Más Salud
Alergia
a la Proteína de la Leche L Dr. Pablo Contreras, Médico Veterinario
a leche de vaca es el mejor sustituto de la leche materna, se puede dar en algunos casos problemas como falta de digestibilidad a la lactosa que es la azúcar de la leche. Esta es causada por la ausencia de la enzima lactasa a nivel estomacal, que es la encargada de desdoblar este disacárido en glucosa y galactosa para ser absorbido a nivel del tracto intestinal. Este mal puede ser resuelto tomando leche delactosada, que no es mas que la leche de vaca con la enzima lactasa agregada para desdoblar la lactosa, como explicamos anteriormente.
Otro problema que se puede presentar con la leche de vaca en los humanos es la alergia a la proteína de la leche, este síndrome se presenta con más frecuencia en niños. Los pediatras tienden a recomendar el uso de un sustituto de leche a base de soya o utilizar leche de otra especie como la leche de chiva y en los campos era común la leche de burra, hoy en día sabemos que esta alergia es producida por un tipo de proteína presente en algunas vacas. Las proteínas de la leche son Caseínas, Albúminas y Globulinas. Las
34 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
Caseínas que son las que existen en Cebuinas y Guernsey que es la únimayor cantidad y se clasifican en ca raza europea que posee predomiAlfa Caseína, Beta-Caseína y Capa nantemente la beta-caseína A2. Caseína. Las razas Cebuinas tienen predomiLas Betas-Caseínas se componen a nantemente la beta-caseína A2, en su vez en 5 tipos distintos de proteí- el caso especifico del Gyr Lechero nas que se denominan A1, A2, A3, que el 95% de las vacas poseen betaB y C. Los contenidos de estas mo- caseína A2, por lo que esta leche no léculas varían con la composición ocasiona alergia en los niños. genética de cada raza lechera. Recientemente participamos en un El Dr. McLachlan mantiene que los Simposium en Colombia sobre Gyr bovinos salvajes primitivos que ha- Lechero donde el Dr. Eduardo Falbitaban el Oriente Asiático tenían cao, ex-presidente de la Asociación solo la variedad de beta-caseína A2. de Criadores de Gyr Lechero de Estos fueron domesticados y traí- Brasil y propietario de la Hacienda dos a Europa hace 7,000 años, en el Silvania, una de las mejores criadotranscurso de esta gran migración el ras de ganado Gyr Lechero, exponía gen original de la beta-caseína A2 su proyecto para instalar una pasfue evolucionando hasta mutar a la teurizadora para producir leche pasvariante A1. teurizada con beta-caseína A2, para ser utilizada en los niños con proBeta-caseína A1: Se le atribuye a esta blema de alergia a la leche de vaca. ser la causante de las alergias a la le- Ya en Australia existen compañías che, dicha proteína está presente en que están produciendo leche con el 70% de las vacas Holstein, Pardo beta-caseína A2. Suizo y Jersey, que son las razas Europeas que producen la mayor parte Algún día en el país con la llegada de la leche en el mundo. de la raza Gyr Lechero podremos producir este tipo de leche, para los Beta-caseína A2: Esta no ocasiona niños con problema a las alergias a alergia, está presente en las razas la leche de vaca.
36 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012 ALAMBRE (CORCEL) MOTTO CORRIENTE (INKA) GRAPA
CERCAS
CERCAS
CERCAS
CERCAS
ORGANICO (humus) 16-10-08 14-6-8-5-S 15-15-15
FERTILIZANTE
FERTILIZANTE
FERTILIZANTE
FERTILIZANTE
GLIFOSATO (SINOSATO) PLENIUM WEED- MASTER RAYO ROUND UP TORDON
HERBICIDAS
HERBICIDAS
HERBICIDAS
HERBICIDAS
HERBICIDAS
HERBICIDAS
PECUTRIN PIEDRA DE SAL
SAL MINERAL
SAL MINERAL
SUBTOTAL
DOFOMIN HOSTASAL
SAL MINERAL
SAL MINERAL
MINERALES
Tasa de Crecimiento
SUBTOTAL
MATAGUSANO
MEDICAMENTOS
FULMINADO
IVOMEC
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS
IVERMECTINA (IVERCIDE)
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS
YODO VETERINARIO
MEDICAMENTOS
PANACUR
BARRICADE
MEDICAMENTOS
SUPONA
BAテ前L
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS
ALBENDAFORTE 10%
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS
ALBENDAZOL DESAYE (ANTINFLAMATORIO)
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTOS
Tasa de Crecimiento
SUBTOTAL
2-4-D (KURON)
HERBICIDAS
HERBICIDAS
Tasa de Crecimiento
SUBTOTAL
UREA
FERTILIZANTE
FERTILIZANTES
Tasa de Crecimiento
SUBTOTAL
NOMBRE DEL INSUMO
EMPALIZADAS
TIPO
20 kg
25 Lb
50 Lb
50 ml
1.0 Lt
1.0 Lt
1.0 Lt
500 ml
500 ml
250 ml
1.0 Lt
1.0 Lt
1.0 Lt
100 ml
1.0 Lt
1.0 Lt
1.0 Lt
1.0 Lt
5.0 Lt
GALON
1.0 Lt
GALON
FARDO 20 Lb
Lb
ROLLO 250MT
ROLLO 250MT
ROLLO 250MT
UNIDAD
1,860.00
470.00
1,050.00
150.00
870.00
2,250.00
5,300.00
2,000.00
1,610.00
890.00
830.00
585.00
250.00
360.00
2,250.00
3,600.00
1,740.00
1,185.00
1,297.00
100.00
1,770.00
45.00
1,300.00
1,690.00
1,500.00
ENERO
1,860.00
470.00
1,050.00
150.00
870.00
2,250.00
5,300.00
2,000.00
1,610.00
890.00
830.00
585.00
250.00
360.00
2,250.00
3,600.00
1,740.00
1,185.00
1,297.00
100.00
1,770.00
45.00
1,300.00
1,690.00
1,500.00
FEBRERO
PRECIO(RD$) POR MESES
1,860.00
470.00
1,050.00
150.00
870.00
2,250.00
5,300.00
2,000.00
1,610.00
890.00
830.00
585.00
250.00
360.00
2,250.00
3,600.00
1,740.00
1,185.00
1,297.00
100.00
1,770.00
45.00
1,300.00
1,690.00
1,500.00
MARZO
DEPARTAMENTO DE EVALUACIONES ECONOMICAS Y ESTADISTICAS COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE LOS INSUMOS, MATERIALES Y MEDICINAS VETERINARIAS MAS UTILIZADOS POR LOS PRODUCTORES DE LECHE, CORRESPONDIENTE AL 1ER. TRIMESTRE DEL 2012
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
COOP. MTE, PTA
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
FERQUIDO
FERQUIDO
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
FERSAN
FERSAN
FERSAN
RINCONADA
RINCONADA
APROLECHE
RINCONADA
RINCONADA
APROLECHE
FUENTE
CONSEJO NACIONAL PARA LA REGLAMENTACION Y FOMENTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN REPUBLICA DOMINICANA
Tablas
HIERRO (FERROCEN) MULTIVITAMINA VITAMINA ADE (ALFAZAN)
VITAMINA
VITAMINA
VITAMINA
SUST.LECHE&TERNERO VACA LECHERA AFRECHO DE TRIGO MALTA AFRECHO DE ARROZ INICIADOR BECERRAS MAIZ SOYA POLLINAZA
ALIMENTO
ALIMENTO
ALIMENTO
ALIMENTO
ALIMENTO
ALIMENTO
ALIMENTO
ALIMENTO
ALIMENTO
TUBO MASTITIS/SECADO OXYCEN EMICYNA ESTREPTOPEN
ANTIBIOTICO
ANTIBIOTICO
ANTIBIOTICO
ANTIBIOTICO
PEZONERAS
INS.ORDEÑO
JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
COMBUSTIBLE
COMBUSTIBLE
Tasa de Crecimiento GAS-OIL
ACEIT. LUBRI. ALVACIO
INS.ORDEÑO
SUBTOTAL
SELLADO-POST
INS.ORDEÑO
DET. ALCALINO
INS.ORDEÑO CLORO PP100
DET. ACIDO
INS.ORDEÑO
INS.ORDEÑO
FILTRO CENTRAL
INS.ORDEÑO
INS.ORDEÑO
Tasa de Crecimiento
SUBTOTAL
TUBO MASTITIS/TRAT.
ANTIBIOTICO
ANTIBIOTIOS
Tasa de Crecimiento
SUBTOTAL
NOVILLA&VACAS SECAS
ALIMENTO
CONCENTRADOS
Tasa de Crecimiento
SUBTOTAL
COMPLEJO B (BIORGAN)
VITAMINA
VITAMINAS
Tasa de Crecimiento
GALON
JUEGO
2.5g
GALON
GALON
5 galones
5 galones
1 UNIDAD
100 ml
100 ml
10 ml
TRAT/CUARTO
TRAT/CUARTO
FARDO 30 Lb
100 Lb
100 Lb
Mt³
100 Lb
100 Lb 18%
25 Kg.
100 Lb.
250 ml
250 ml
100 ml
100 ml
197.10
900.00
2,000.00
400.00
3,600.00
2,100.00
250.00
360.00
250.00
50.00
50.00
925.00
660.00
725.00
490.00
300.00
685.00
1,750.00
645.00
550.00
515.00
545.00
450.00
197.1
900.00
2,000.00
400.00
3,600.00
2,100.00
250.00
360.00
250.00
50.00
50.00
925.00
660.00
725.00
490.00
300.00
685.00
1,700.00
645.00
550.00
515.00
545.00
450.00
900.00
2,000.00
400.00
3,600.00
2,100.00
250.00
360.00
250.00
50.00
50.00
925.00
660.00
725.00
490.00
300.00
685.00
1,700.00
645.00
550.00
515.00
545.00
450.00
DEPARTAMENTO DE EVALUACIONES ECONOMICAS Y ESTADISTICAS COMPORTAMIENTO DEL PRECIO DE LOS INSUMOS, MATERIALES Y MEDICINAS VETERINARIAS MAS UTILIZADOS POR LOS PRODUCTORES DE LECHE, CORRESPONDIENTE AL 1ER. TRIMESTRE DEL 2012
199.4 TEXACO
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
LADILAC
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
ALCIBIADES FELIZ
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
COOPFEDEGANO
JUAN RECIO
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
COOPENORD
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
APROLECHE
CONSEJO NACIONAL PARA LA REGLAMENTACION Y FOMENTO DE LA INDUSTRIA LECHERA EN REPUBLICA DOMINICANA
Tablas
37
Cona-noticias
CELEBRAN DIA MUNDIAL DE LA LECHE El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), celebró el 1ro de junio del año en curso, en sus instalaciones, el día “Día Mundial de la Leche” actividad en que participaron productores, procesadores y representantes de diferentes Instituciones del Sector Agropecuario, en un desayuno con productos lácteos nacionales. El Director Ejecutivo del CONALECHE, Ing. Guarionex Gell, inició la celebración dando las palabras de bienvenidas, e hizo referencia a la celebración de este día, que fue dispuesto y aprobado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Dicho evento fue finalizado por las palabras del Director Técnico Operativo del CONALECHE, Dr. Pablo Contreras, quien hizo una breve reseña recordando la importancia de consumir leche para el desarrollo de la niñez y la importancia que tiene esta en el Desayuno Escolar. También dijo “que en la República Dominicana tenemos un campo extraordinario y bendecido por Dios, porque tenemos sol todo el año, y como país tropical tenemos que desarrollar una ganadería en que aprovechemos las ventajas que nos ofrece el trópico, con razas y sistemas de producción adaptados a nuestro medio ambiente”. Entre los participantes estuvieron el señor Julio Virgilio Brache de Pasteurizadora Rica, Freddy Lugo y Julie Mejía de Mejía & Árcala, Diego Blanco de Nestlé Dominicana, Ernesto Malomo de Quesería Naturelle, Dr. Ángel Faxas Director de Ganadería, Lic. Alexis Camilo Vice-Ministro Administrativo de Agricultura y en representación de los ganaderos estuvieron presentes el Dr. Marcelino Vargas, Miguel Zaglul, José Montero, Leonardo de León, Santiago José, entre otros.
CONALECHE ADQUIERE TRACTORES PARA APOYAR PRODUCTORES DE LECHE El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), consciente de la necesidad de equipos y maquinarias utilizados en la preparación de tierra destinada al fomento de las pasturas y los forrajes para uso en la ganadería de leche acaba de adquirir cinco tractores con sus rastras y los ha puesto inmediatamente a disposición de los ganaderos de todo el país. Los tractores adquiridos son de las marcas New Holland y Landini, según las declaraciones del Director Ejecutivo del CONALECHE, Ing. Guarionex Gell, quien además aclaró que los mismos estarán trabajando en las diferentes regiones bajo la responsabilidad y supervisión de las federaciones y asociaciones de ganaderos del país, pero que además se creará una comisión mixta entre funcionarios del CONALECHE y los directivos de las federaciones para la gerencia y buen uso de estos equipos. Manifestó el Ing. Gell que se ha establecido una tarifa mínima que los ganaderos deberán pagar por la preparación de la tierra que no excederá de las 200 tareas y que para dar mayores facilidades el CONALECHE a través de su programa de financiamiento otorgará créditos para la preparación de la tierra y siembra de pastos, dando énfasis inicialmente a la región Sur y la Línea Noroeste.
FERIA DE CDE -PARTICIPACION CONALECHE Durante los días 8 y 9 de mayo el CONALECHE participó de la feria de proyectos “Alianza Económica de la Unión
38 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
Europea-República Dominicana”, una celebración de la contribución europea para el desempeño económico dominicano celebrada en los salones del CEI-RD en Santo Domingo. En este evento se presentaron los proyectos que han recibido fondos y asistencia de alguna forma de la Unión Europea y el CONALECHE presentó allí con mucha profesionalidad el proyecto que está ejecutando de Buenas Prácticas de Manufactura en Pequeñas y Medianas Empresas y que ya alcanza unas 8 empresas.
PERSONAL DE CONALECHE SE INCORPORA A LA CARRERA ADMINISTRATIVA. Durante el período 2010-2012, el personal del Conaleche se ha estado incorporando a la Carrera Administrativa, bajo la dirección del Ministerio de la Administración Pública, lo cual representa un gran logro para estas personas en cuanto a estabilidad laboral se refiere. Hasta la fecha se han incorporado las siguientes personas: Francisca Sabaris, Elvira Henríquez, Carlos Medina, Guillermo Villamán, Maria Eugenia Gómez, Vierka Soto, Cándida del Rosario Acosta, Samuel Mercedes, Mariana Furakis, Leandro Vargas y Rafael Frías.
CONALECHE FINANCIA PRODUCTORES DE DUVERGE El Consejo Nacional para la Reglamentación Y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), otorgó un préstamo por RD$4,000,000.00 (Cuatro Millones de Pesos) a la Asociación de Ganaderos y Productores de Leche de Duverge, para el restablecimiento de las pasturas que fueron afectadas por la crecida del Lago Enriquillo. El Ing. Guarionex Gell, Director Ejecutivo del CONALECHE, informó que con este financiamiento se procura asistir a estos pequeños y medianos ganaderos para que puedan incorporarse nuevamente a la actividad productiva luego que perdieran casi la totalidad de los pastos conque alimentaban su ganado. El préstamo otorgado es a un plazo de 8 años con un tasa de 10% de interés anual y beneficiará a unos 40 ganaderos que forman parte de la Asociación y será amortizado mediante acuerdo con la Pasteurizadora Rica que fungirá como agente de retención de los ganaderos proveedores de leche. Por su parte el Dr. Dalvis García Volquez, Presidente de dicha Asociación, al referirse al otorgamiento de este préstamo agradeció el apoyo que han recibido del CONALECHE, ya que la producción de leche es el principal rubro de producción de la zona y del cual viven cientos de familias. Agregó García Volquez que una vez restaurados los pastos, esperan elevar la producción de 3,500 litros diarios a unos 7,000 o sea duplicarla en poco tiempo.
CONALECHE APOYA A LOS GANADEROS DE LA LINEA NOROESTE El Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE), brindó un efectivo apoyo a los ganaderos , sobre todo a los productores de leche de la Línea Noroeste, quienes a principios de año sufrieron nueva vez los efectos negativas de una fuerte sequia que aniquiló los pastos y disminuyo sustancialmente la producción de leche. Este apoyo, según declaraciones del Ing.
Cona-noticias
Guarionex Gell, Director Ejecutivo del CONALECHE, consistió en la donación de 2,500 pacas de heno, 480 toneladas de Caña de Azúcar, unos 30,000 sacos de gallinaza, 16,500 quintales de pulpa de cítricos 1500 unidades de silos en bolsas (caña + gallinaza) de 60 kgs. cada una. Este operativo tuvo un costo aproximado de RD$2,000,000.00 (Dos millones de pesos). Pero además de esto, agregó el Ing. Gell que en la zona se perforaron 14 pozos en un trabajo coordinado con el Ministerio de Agricultura, labor esta que aun se sigue desarrollando. En interés de brindar una cobertura mayor de apoyo, el Consejo Directivo del CONALECHE, encabezado por el Ministro de Agricultura, Ing. Salvador Jiménez, concedió a la Federación de Ganaderos de la Línea Noroeste (FEDEGANO) un préstamo por valor de RD$ 1,500,000.00 (Un millón y medio) para la compra de otros insumos como afrecho, pasta de trigo, etc. a un plazo de 4 años y una tasa de interés del 10% anual. El CONALECHE se propone en lo inmediato preparar unas 6,500 tareas de tierra para la siembra de caña de azúcar, sorgo, king grass y yerba merker. El Ing. Guarionex Gell hizo una exhortación a los ganaderos de la región a unirse a este plan de fortalecimiento en la preparación y conservación de pastos y a continuar con la construcción de pozos tubulares, porque es necesario que en lo adelante dejen de ser “Manejadores de crisis para convertirse en planificadores de estrategias”, y que en esta lucha tendrán siempre la mano amiga del CONALECHE y del Ministerio de Agricultura.
dad en la Industria Láctea, tendencia actuales en la completa valorización del suero de queso.
El CONALECHE realizó un taller para implementación del Programa Computarizado VAMPP, apoyando a los ganaderos para registros de costo, producción, reproducción, alimentación, en las fincas, para un mejor desarrollo lechero en nuestro país, este taller fue impartido por el Ing. Héctor de León, Costarricense, en coordinación con American Soybean Association-International Marketing, en el Salón de Conferencias del CONALECHE, durante los días 25, 26 y 27 de Junio del año 2012.
CONALECHE en Reunión de FEPALE. El Dr. Pablo Ant. Contreras, Director Técnico Operativo del CONALECHE asistió a la Asamblea Reunión de la Federación Panamericana de la Leche (FEPALE) celebrada en Paraguay los días del 05 al 07 de Junio del presente año. En dicha reunión se trataron temas de gran interés para la lechería latinoamericana, como por ejemplo: Lechería tropical e invernaderos necesarios para promover la autosuficiencia lechera. Su desarrollo, situación y perspectiva del mercado internacional de lácteo, trazabili-
CELEBRACION DEL DIA DE LAS SECRETARIAS El CONALECHE celebró con todas las damas de esta Institución el Día de las Secretarias con un exquisito almuerzo y música de mariachis, en el Restaurante Madera Steak House, este contó con la participación del Director Ejecutivo Guarionex Gell, Director Técnico Operativo Dr. Pablo Contreras, Asesor del Director Dr. Otto González, y con cada uno de los Encargados de los distintos departamentos del CONALECHE.
TALLER MOTIVACIONAL PARA LA IMPLEMENTACION DE PROGRAMA COMPUTARIZADO VAMPP
JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
39
CONA-RECETA BAVARESA CON LICOR DE NARANJA Ingredientes, para 6 personas 2 ¼ tazas (18 oz) de leche pura de vaca 6 yemas de huevo 7 oz. (210 g) de azúcar 1 oz. (30g) de harina 1oz (30 g) de gelatina sin sabor en polvo 5 oz. (150g) de chocolate para derretir ¼ taza (2 oz) de licor de naranja 2 naranjas 1 ¼ tazas (10 oz) de crema de leche para batir Naranja confitada
Preparación 1. Poner la gelatina a ablandar en un poco de agua fría. Poner a entibiar la leche pura de vaca. Batir las yemas con el azúcar hasta obtener una crema espumosa; agregar la leche pura de vaca tibia en un hilo, revolviendo bien, y pasar luego la mezcla en una cazuela, donde se va a cocer a fuego lento, hasta que espese un poco. 2. Agregar la gelatina disuelta y revolver bien para que se mezcle todo. Dividir la crema en dos recipientes; a uno añadir la cáscara rallada de las naranjas y el licor; al otro 90g. (3 oz.) de chocolate fundido. Poner ambos a reposar dentro de dos recipientes con agua helada para que se refresquen rápido. 3. Batir la crema de leche y distribuirla entre las dos mezclas, revolviéndolas con una espátula. Verter de inmediato ambas cremas en un molde y revolverlas con delicadeza. Poner la bavaresa en el refrigerador por lo menos 8 horas. 4. Desmoldar la bavaresa y decorarla con el chocolate restante en forma de hojuelas y con la naranja confitada (si no la encuentras ya hecha, pelar una naranja y divídirla en gajos; ponerlos a cocer en agua, sácarlos y cocínarlos con azúcar).
PR
40 REVISTA CONALECHE / JULIO 2012
B
OV UE EC N H O. ..
TODO PARA LA AGROPECUARIA Y LA AGROINDUSTRIA
MOTOCULTORES
MOTOBOMBAS
MOTORES ESTACIONARIOS
Comprometidos con el progreso nacional Sto. Dgo.: Av. Maximo Gomez No. 67, Tel. 809-565-3151, Fax: 809-567-1876. Santiago: aut. Duarte, Km. 2, Tel.: 809-583-1733, Fax: 809-582-2077. E-mail: info@laantillana.com, www.laantillana.com
JULIO 2012 / REVISTA CONALECHE
41
AGENDA DEL SECTOR AGROPECUARIO Damos a conocer a nuestros lectores una relación de las principales actividades pautadas para los meses de Julio, Agosto y Septiembre.
io l u J 8 1
e z; o dr ig u iag o R t n a S s, ét ic o y imo n ie HE to Ge n Los Ca n . ie .m m GALEC p a e jo r 2:00 ión ME M c e c r u b d o o ss pr C h a r la ade s de la R e d e m r e En f
o i l u J 7 2
, in ic a n a lic a Dom b ú p e R a st en e ch e ro G ra n Fie ., G r y L r ime ra P .m , p os ta s C a 0 , r :3 e ia 1 L ib e r Con t r o lo p b x E a , P o he r Po r: Dr. e bú L e c a l de l C N ac io n R ic a .
1a C lub
14
o t s o g l5A E R IA E
a; F L a Ve g DOSA ,
XPO
VEGA
to s o g A y 19
s Es te , e lo R e g ión la e m d o D r ia R e p. rop e c u a H ig ue y, e r ia A g re te ra r a C X XII I F I, AN s de AG C o r ra le
24 Ju l i o
9:00 a.m . Sa nt o Dom in go; Se m in ar io Mét od In sp ec ción de os de Ca rnes y De ri vado s. USDA/D IG EGA
25-26-2
7 Ju l i o
H o te l R in Mo u n t a in, Jam a Pro duc c o; C u rs o ión An im R e g io n a a l (R APC a li me n t l O) e n m a o s, C o n t nu f ac t u ac t o, Dr. r a Pe dro L o de ra .
2 Ag o s t o
9:00 a .m . C iu d ad G a n a de ra , Sto. D “Uso R aci on g o. ; S em in a a l de Medic ri o amen to s en DIG EGA , M Le ch ería” a llen Ve te ri n a ri a , ASA-IM LECHE. , CONA-
15 y 1
6 Ag o s
o t s o g A 7 3 2 S e p t ie m l a 1 2 b re ra ; E le c ad G a n ade d iu C . m a 10:00 de ro s . a l de G a n a to N ac io n
10
c io ne s Pat
ro n a-
to
9:00 a .m . UA SD; Ta ll d ade s e r “ Ne Po rc in c rop s a s” S o c u p o li lo p a ra M ia y En f e r me m it ado édic o s . Con ta Ve te r in c t o, Dr. a r io s, Pe dro L o ra .
10:00 am . C iu d ad G a t o N ac n ade ra io n a l d ; E le c c io e Gan a ne s Pat de ro s . r
o n a-
12 a l 16 S e p e r b m t ie m b re e i t p e S
io n N ac c i ac ió o s A la ) le s de ANPA e ne ra p e c u a r io s ( g s e n ro le c c i o le s A g sio n a e f o r P
n a l de
Com plej o De po rt iv o La Ba rr anqu it a de Sa Fe ri a EXPO -C nt iago, IBAO - 25 AN IVERSAR IO – INNOVACION, PRODUCCION Y COMER CIO
E
l Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (CONALECHE) se adhiere con entusiasmo al acontecimiento de la celebración de cada 1 de junio el “Día Mundial de la Leche”, festividad establecida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) en el año 2001, con el objetivo de fomentar el consumo de lácteos, así como de crear conciencia acerca de su importancia para una adecuada nutrición. Por este motivo Conaleche felicita a ganaderos, industrias lácteas y a todos los actores de la cadena
láctea dominicana, animándolos a seguir trabajando para la autosuficiencia alimentaria del país. Guarionex Gell, Director Ejecutivo, invita al pueblo a enriquecer su alimentación con leche, quesos, yogures y otros lácteos de producción nacional. "El sector lechero dominicano, con el apoyo del Conaleche, trabaja de sol a sol para garantizar al pueblo un suministro adecuado de lácteos en cantidad, calidad y precios justos", asegura Gell. La leche y sus derivados son fuente de proteínas, calcio, zinc, magnesio, potasio, fósforo, vitamina D, vitaminas del Complejo B, entre otros, por lo que son imprescindibles en una dieta saludable, además ayudan a tener huesos fuertes y proteína de calidad para lograr músculos magros. República Dominicana consume aproximadamente 105 litros de leche por persona por año, cifra inferior a los 160 litros mínimos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo que el Conaleche exhorta a la población a incluir la leche y sus derivados en su dieta diaria.
N sejo Con
Reglamentación y Fomento de l ara la a Ind nal p us tr acio ia L ech era
Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera