MANUAL PARA PADRES: ESTRATEGIAS DE MANEJO EN NIร OS CON TDAH.
Hay mucho por hacer, no te des por vencido, es un arduo camino, pero se puede llegar
pรกg. 1
íNDICE: 1.- Introducción…………………………………….…
4
2.- Conceptos Claves en el TDAH……………...
5
3.- Diagnóstico Adecuado………………………...
6
4.- Comorbilidades del TDAH……………………
9
5.- Procedimientos para el diagnóstico…….
12
6.- Tratamiento……………………………………....
13
7.- Claves para iniciar el tratamiento.....….
13
8.- Estrategias de apoyo en la escuela……
15
9.- Estrategias de apoyo en el área social
17
10.- Estrategias de apoyo en casa……………
19
11.- Tips de manejo de crisis……………….
22
12.- Bibliografía……………………………………..
23
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.- Consideraciones para determinar la comorbilidad del TDAH……………………………. 9 Figura 2.- Claves para iniciar tratamiento…. 13 Figura 3.- Plan de psicoeducación……………. 14
pág. 2
Autoras:
Mgst. Ma. Victoria Alvear Educadora Especial
.
pág. 3
Ps. Patricia Andrade Psicóloga Clínica
1. INTRODUCCION El TDAH, es un trastorno neurobiológico que afecta a uno de cada 10 niños en todo el mundo. Siendo por lo tanto motivo de estudio aproximadamente 100 años. Este conocimiento ha generado puntos importantes de análisis, observación, e intervención; tanto en sus síntomas nucleares (inatención, Hiperactividad e impulsividad), como en la evolución, en sus comorbilidades y un aspecto muy importante su entorno, hablando de su familia, escuela, y consigo mismo. Dentro del trabajo que realizamos como educadores y psicólogos, nos encontramos muy seguido con familias conflictuadas, con familias desestructuradas, desesperadas y también desorientadas. Estas familias, por lo general necesitan saber el ¡Cómo vivir con un niño TDAH! Por lo que es importante poder desde el campo profesional dar una orientación adecuada, que les permita a estas familias y al niño tener una estabilidad que les ayude a vivir mejor. El presente manual, es una recopilación de los puntos más importantes del TDAH, que permitirá a las familias tener una base de orientación y de apoyo. Si bien es cierto, no es una guía única, en la que se deben seguir rígidamente los procesos; al menos trata de ORIENTAR, y dar caminos a seguir, con estrategias simples, de posible ejecución y que están destinadas a trabajar puntos básicos como las Normas, estructura y Rutina, dirigidas al hogar del niño con TDAH.
Es una aventura, pero con compañía y guía es mucho mejor…
Vicky y Pachy..
pág. 4
2. CONCEPTOS CLAVES DEL TDAH: ¿QUÉ ES TDAH (TRASTORNO DE DÉFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD?
Es un trastorno neurobiológico que tiene que ver con la maduración de la corteza prefrontal y frontransmisores, debido a una alteración neuroanatómica y nueoroquímica del cerebro que se caracteriza por inatención, impulsividad e hiperactividad, dando como consecuencia dificultades significativas en la interacción familiar, social y académica del individuo. Detallamos a continuación que implica cada uno de las tres síntomas llamados nucleares en el TDAH.
¿Cuándo hablamos de impulsividad? 1. 2. 3. 4. 5.
No planifican sus acciones, dificultad en organizar tarea. Habla en exceso y sin esperar su turno. No respetan el turno en cualquier actividad. Responde antes de que terminen de preguntar. Agresivo en ciertos momentos
¿Cuándo hablamos de inatención? 1. No puede concentrarse en una actividad mental, evidencia dificultad para 2. 3. 4. 5. 6. 7.
enfocarse y mantenerse en la tarea. Le cuesta cambiar de un objetivo a otro. Tendencia a los olvidos No concluye las actividades que empieza. Parece que no escucha No sigue instrucciones, no termina el trabajo escolar. Dificultades para organizarse.
¿Cuándo hablamos de hiperactividad? 1. Excesiva actividad motora, juega con sus manos y pies. 2. Les cuesta mantenerse sentados, abandona su puesto. 3. Sufren accidentes con frecuencia.
pág. 5
4. Cuando caminan no dejan que se los tome de la mano, corre y trepa. 5. Dificultad en mantenerse en silencio.
3. DIAGNÓSTICO: ¿Quién hace el diagnóstico? El diagnóstico es exclusivamente de tipo clínico, es así que tiene la facultad de hacer el diagnóstico diferencial los nueropediatras, neurólogos, neuropsicólogos y psiquiatras, psicólogo clínico.
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del TDAH en niños y adolescentes? Para ello se deben usar los criterios diagnósticos del DSM V y CIE10. Así según , CIE10, requiere que el paciente presente al menos 6 síntomas de inatención, 3 de hiperactividad y 1 de impulsividad (6+3+1) que provoquen disfunción en al menos dos ambientes “A continuación, se detallan los criterios diagnósticos para el trastorno hipercinético según la CIE-10: Déficit de atención 1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades. 2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego. 3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice. 4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones. 5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades. 6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas como los deberes escolares, que requieren un esfuerzo mental mantenido. 7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, como material escolar, libros, etc. 8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos. 9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias. Hiperactividad 1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies, o removiéndose en su asiento. 2. Abandona el asiento en el aula o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado. 3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas. 4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas. 5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social. Impulsividad
pág. 6
1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas. 2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en grupo. 3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros. 4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales. La CIE-10 establece que para realizar el diagnóstico de TDAH, el paciente cumpla: - 6 de los síntomas descritos en el apartado “Déficit de Atención” - 3 de los síntomas descritos en el apartado “Hiperactividad” - 1 de los síntomas descritos en el apartado “Impulsividad” Estos síntomas deben además estar presentes antes de los 7 años y darse en dos o más aspectos de la vida del niño (escolar, familiar, social), y afectar negativamente a su calidad de vida. Tampoco se considerará el diagnóstico de Trastorno Hipercinético si cumple los criterios de: trastorno generalizado del desarrollo, episodio depresivo o trastorno de ansiedad.” (tdahytu.es, 2015) En el caso del DSMV para un diagnóstico Para el diagnóstico, deben presentar 6 o más síntomas del trastorno :
“A. Presenta seis (o más) de los siguientes síntomas que han persistido durante al menos seis meses a un nivel que es inadaptado y que no concuerda con el nivel de desarrollo: 1. A menudo se distrae con facilidad por los estímulos externos 2. A menudo toma decisiones de forma impulsiva 3. A menudo tiene dificultad para dejar de lado actividades o conductas cuando debería hacerlo 4. A menudo empieza un proyecto o tarea sin leer ni escuchar las indicaciones atentamente 5. A menudo ignora las promesas o compromisos adquiridos con los demás 6. A menudo tiene problemas para hacer cosas en su orden o secuencia correctos 7. A menudo conduce un vehículo de motor mucho más deprisa que los demás (exceso de velocidad) (si la persona no tiene carné de conducir, sustituirlo por: ‘A menudo tiene dificultad para dedicarse a actividades de ocio o para hacer cosas divertidas de forma tranquila’) 8. A menudo tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades de ocio 9. A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades B. Algunos síntomas que causaron la alteración estaban presentes antes de los 16 años de edad
pág. 7
C. Alguna alteración de los síntomas está presente en dos o más configuraciones (por ejemplo, trabajo, actividades educativas, vida doméstica, funcionamiento social, actividades de la comunidad, etc.)
D. Debe haber signos claros de alteración clínicamente significativa en el funcionamiento social, académico, doméstico (cohabitación, economía, educación de los hijos, etc.), comunitario o profesional E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otros trastornos psicóticos, y no pueden explicarse mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de
ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad” (R.A.Barkley a, 2009)
Mientras más temprano el diagnóstico, mejora el pronóstico del individuo……… NO PIERDAS TIEMPO.
pág. 8
4. COMORBILIDADES DEL TDAH:
¿Qué se debe considerar para determinar una comorbilidad?
Debe afectar directamente al : Diágnóstico, Pronóstico e Intervención del caso La prevalencia de que las condiciones se presenten juntas.
Es un continuo de dimensiones conductuales,
Incremnta la severidad de las síntomas clínicos del TDAH.
Fig. 1
pág. 9
¿ Deseas conocer el TDAH y sus comorbilidades más frecuentes? TDAH y Trastorno Ansiedad.
el de
Presenta: crisis de pánico con taquicardia, hiperventilación y sudoración; fobia escolar y gran ansiedad de separación. Afectan a la actividad social y escolar y suelen presentarse cuando existen antecedentes psiquiátricos familiares.
TDAH y el Trastorno Oposicionista Desafiante. Se manifiesta con un patrón repetitivo, desafiante, agresivo y hostil hacia las figuras de autoridad. El manejo de la disciplina de los padres influye en la aparición de este trastorno. Es frecuentemente asociado con un trastorno disocial posterior.
Tiene una prevalencia de entre el 20 y 25% de chicos con TDAH.
TDAH Depresión
y
Muestran tristeza, apatía o pérdida de ilusión. Comúnmente se empieza a presentar por los continuos fracasos que tienen los niños con TDAH. Tiene una prevalencia de entren un 30 y 35% de chicos con TDAH.
TDAH y Síndrome Tourette.
el de
Se caracteriza por la presencia de tics, involuntarios que generan movimiento motor, verbal o una combinación de los dos, muchos de ellos llegan a general una situación inhabilitante en el individuo que lo padece. pág. 10
TDAH y Trastorno Antisocial Un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que se violan los derechos básicos de otras personas o normas sociales importantes propias de la edad, manifestándose por la presencia de tres o más de los siguientes criterios durante los últimos 12 meses y por lo menos de un criterio durante los últimos seis meses. (Peña-Olvera, 2003) Agresión a personas y animales. Destrucción de la propiedad. Fraudulencia y robo. Violaciones graves de normas.
TDAH y Drogodependencia. El TDAH y adicción son de alta incidencia en pacientes que padecen un trastorno atencional, una de
las posibles situaciones que influyen en esta comorbilidad se relacionarían con malos diagnósticos, dificultades terapéuticas y de pronóstico. En cuanto a aspectos relacionados con el uso de psicoestimulantes, como el metilfenidato, que es un tratamiento frecuente en el TDAH, al momento ha generado controversia sobre el uso de estos y su influencia en esta combinación de trastornos, sin embargo, lo que al momento se conocer es que, en ensayos clínicos realizados en esta población específica, indican que son fármacos seguros y eficaces en el manejo de los síntomas del TDAH. Por otro lado estos estudios si bien es cierto ha demostrado que no incremente la drogodependencia de base, no han despejado la inquietud sobre si éstos podrían colaborar en la evolución de una cuadro de consumo de tóxicos.
“Los trabajos de investigación realizados en los últimos años, han revelado que el TDAH es por sí mismo, un factor de riesgo para desarrollar un TUS (Biederman et al., 2005; Davids et al., 2005; Sharps et al., 2005; Elkins et al., 2007). En comparación a la población general e independientemente de otros trastornos psiquiátricos asociados, los pacientes adultos con TDAH tienen doble de riesgo de presentar una drogodependencia (Biederman et al., 1995).” (J. Antoni Ramos-Quiroga, 2009).
TDAH y Problemas de Aprendizaje Problemas de aprendizaje es un término general que engloba un grupo de dificultades que se posen para la adquisición del aprendizaje escolar.
pág. 11
Dentro de este grupo de dificultades se encuentras aspectos vinculados con habilidades lecto-escritoras conocida como Dislexia, las dificultades en el cálculo o Disculaculia, dificultades visoperceptivas y en las funciones ejecutivas, especialmente en la memoria operativa.
TDAH y Trastorno de la Conducta
El trastorno de Conducta, posiblemente es una de las comorbilidades más frecuentes que se encuentran en el TDAH. Por lo que en muchas ocasiones el TDAH, viene a ser un predictor de trastornos de conducta. Se evidencia una prevalencia aproximada del 4% y que en el caso de niños con TDAH, es de entre el 40 y 60%. Tomándose en cuenta que la Hiperactividad es el factor mayor de riesgo. El pronóstico de éstos niños que no han sido intervenidos adecuadamente no es muy alentador; ya que se ha visto que es muy factible de que se desarrolle posteriormente trastornos más graves, como el trastorno disocial, llegándose a presentar dificultades a futuro de tipo delincuencial. Un estudio epidemiológico realizado por Eyestone y Howel (1994) reveló que el 25% de los presos presentaron el diagnóstico de TDAH.
5. PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO En primera instancia hay que tomar en cuenta de que el diagnóstico es CLINICO, por lo que, no se han llegado a pruebas específicas que sólo evalúen el TDAH. En tanto la premisa importante es el trabajo Interdisciplinario, que va a permitir enfocar el problema desde diferentes ámbitos, (médico, neuropsicológico, psicopedagógico, familiar, psicológico). Sin embargo, a pesar de ser un diagnóstico elementalmente clínico, se poseen hoy ciertas guías, como el American Academy of Child and Adolescent Psychiatry; que aportan con parámetros para poder determinar un correcto procedimiento diagnóstico Es importante que además del examen médico, se recomienda como necesario los siguientes aspectos:
Una historia clínica muy minuciosa con todos los síntomas específicos. Esta debe basarse en la información obtenida a través de la entrevista clínica del niño, adolescente y de los padres. De igual manera en el ambiente escolar y la exploración física del niño. De igual manera, deben analizarse los antecedentes familiares y funcionamiento familiar. Los dos pre-peri y postnatal deben ser también un punto importante en la historia, como su desarrollo general e historia médica.
Revisión de los Criterios Clínicos del DSM-V y CIE-10, con las especificaciones implícitas
Utilización de escalas de estimación conductual. Observaciones de la escuela. Evaluación psicoeducativa
La exploración neuropsicológica nos permite conocer el perfil detallado del funcionamiento cognitivo, además, es útil realizarla cuando se sospecha la presencia de un trastorno de aprendizaje comórbido. En tanto para el diagnóstico en sí, son imprescindibles los procesos anteriormente anotados. Existen también escalas de estimación, que recogen manifestaciones esenciales del TDAH, y que facilitan la información sobre los síntomas específicos dese los padres y profesores, que usualmente tienen mucha información. Un aspecto muy importante es que las observaciones y datos obtenidos clínicos sean de intensidad en todos los contextos. Por eso es muy importante que las OBSERVACIONES SEAN DIRECTAS EN CONTEXTOS NATURALES.
pág. 12
Dentro de la valoración clínica del niño con TDAH hay que tener en cuenta que no todo niño movido y despistado tiene TDAH; es necesario hacer el diagnóstico diferencial con otras entidades que pueden ser confundidas con este trastorno. El primer paso, sin embargo, será descartar que la conducta que presenta el niño se encuentre dentro de la normalidad. Para ello, es importante valorar la cantidad e intensidad de los síntomas, la permanencia en el tiempo y su impacto funcional en los diferentes entornos. Adicional, y muy importantes son los instrumentos multidisciplinarios con los que se cuenta para poder evaluar y determinar funciones, comorbilidades y aspectos a trabajar e intervenir. Por lo que el diagnóstico del TDAH en niños y adolescentes debe realizarse por un facultativo con entrenamiento y experiencia en el tema
6. TRATAMIENTO. 7. CONOCIENDO ALGUNAS CLAVES PARA INICIAR TRATAMIENTO. Iniciar con el • Para ello se deben analizar sus conocimiento de los FORTALEZAS y debilidades. niños y sus necesidades
El tratamiento debe ser multimodal, debido a los trastornos asociados frecuentemente
• Al decir multimodal deben implicarse: psicólogos, educadores, neuropsicólogos, neurólogos, trabajadores sociales, tarapeutas ocupacionales.
• Dentro de los más efecitos que se conocen son: 1.Tratamientos farmacológicos. • 2Psicoeducación. Hay una variedad de • 3Modificación de conducta. tratamientos, que controlan o disminuyen la • 4Tatamiento cognitivo conductual. • 5 Asesoría a padres. sintomatología, NO • Según estudios, los niños y adolescentes con CURAN, pero ayudan TDAH, que han recibido atención oportuna con algunas han tenido menores riesgos de adicciones, comportamiento antisocial y dificultades psiquiátricas
Fig. 2
Es importante por lo tanto tomar en cuenta ciertas recomendaciones sobre todo a los padres para poder iniciar el tratamiento.
pág. 13
Para lograr éxito en el tratamiento es indispensable la elaboración de un plan de psicoeducación, en el siguiente gráfico se destacarán los aspectos fundamentales de un plan de este tipo, así como las implicaciones que tiene cada uno de los actores del mismo: ELABORACION DE PLAN DE PSICOEDUCACION
Explicar a los padres sobre la medicación, ¿qué es?, ¿para qué sirve? y sus efectos. Dejar claro que el medicamento es una AYUDA y no una CURA.
Proveer de guías y recomendacio nes. En la práctica se ha observado que el apoyo con guías cognitivoconductual y conductual son de mucha ayuda.
Proveer de guías y recomendacion es para síntomas nucleares a los maestros. Destacar la importancia de la vinculación afectiva del docente con un niño con TDAH.
Coordinar detalles para establecer Adaptaciones curriculares según la necesidad académica del niño.
Fig. 3
pág. 14
Establecer estrategias cognitivo conductuales con el paciente con TDAH.
Construir con el niño un horario de actividades de la rutina diaria para que ejecute de manera independiente y organizadas sus actividades
Trabajar con el niño la toma de conciencia de sus necesidades y apoyarlo con estrategias de regulación de sus dificultades.
8. ESTRATEGIAS DE MANEJO EN ESCUELA. Un niño con TDAH, comúnmente no muestra interés es sus actividades escolares. Puesto que suele verse afectada debido a la frustracción intensa que se genera ante sus errores en actividades escolares, debido a los síntomas de su trastorno. Para estimular la motivación, de un niños con TDAH en aspectos escolares toma en cuenta estos consejos:
La construcción de hábitos en un niño con TDAH, es de gran ayuda para mejorar el manejo de los padres, sin duda la mayor dificultad siempre surge cuando se debe tratar aspectos educativos, es por ello que este un hábito indispensable en todo estudiante, más aún si este presenta dificultades de cualquier tipo. Muchos padres lo ven como una misión imposible, pero la verdad, si los padres se lo proponen y acompañan adecuadamente niño sin duda lo alcanzarán y podrán sentir mayor tranquilidad en el manejo de tareas deberes y estudio. Para ello te damos algunos consejos: 1. Asignar un lugar específico para hacer las tareas, este debe ser un lugar tranquilo. 2. Establecer un horario diario de estudio, para que el niño sepa que siempre a esa misma hora es tiempo de estudiar, en caso de que el niño no lleve tareas, se deberá asignar alguna actividad de refuerzo o lectura para respetar su horario. 3. Se debe plantear un proceso específico para realizar las tareas, como, por ejemplo, primero revisa la agenda, luego inicia por el trabajo más extenso, coloca cobre la mesa solo lo necesario. 4. Controlar el tiempo de ejecución de las tareas de hijo para equilibrar correctamente el horario de actividades escolares. 5. Para los exámenes planee un horario de estudio, donde se especifique inclusive los temas de estudio de manera organizada. 6. Hasta que el niño no termine, debe saber que no podrá hacer otra actividad. 7. El espacio deberá tener buena iluminación.
pág. 15
Niños con TDAH, deben beneficiarse de planes de refuerzo escolar, para ello es indispensable que se determinar un plan conjunto con la escuela de tal manera que se pueda establecer un sistema de apoyo en el aprendizaje a manera de juego, en la cual si alcanza un objetivo determinado podrá obtener un premio concreto de satisfacción inmediata como ir al parte, un sello, etc.
El diálogo oportuno con el maestro apoyará a un manejo más asertivo del docente ante la necesidad del niño, sin embargo, es importante que no se motive al docente a darle un trato diferente sino más bien con estrategias que le permitan comprenderse mejor. Mantener un trato cordial y de constante colaboración con el docente es de gran apoyo para el niño, así el también conocerá que sus padres coordinan y llegan a acuerdo con el tutor regulando muchas acciones del niño. Siempre habrá alguna situación en la cual los padres no estén de acuerdo con el maestro o al viceversa, es de vital importancia que ninguna de las partes comente esta situación con el niño, se debe resolver entre adultos.
El padre deberá estar atento siempre a destacar y estimular las habilidades del niño con TDAH, es muy frecuente que no sean tan buenos en algunas áreas académicas, pero suelen ser muy buenos deportistas, artistas, presentan habilidades musicales increíbles, en el baile, etc. El poderse destacar en el grupo escolar por estas actividades complementarias es para ellos de vital importancia en el cuidado de su autoestima, así que los padres no deben escatimar ningún esfuerzo para que el niño potencialice dichas habilidades.
pág. 16
9. ESTRATEGIAS DE MANEJO EN AREAS SOCIALES El TDAH, es muy frecuente que se asocie con problemas de interacción social con sus compañeros que los llevan a dificultades en la relación, desaprobación del grupo y baja autoestima. Por lo que se puede sugerir que se desarrollen técnicas de HABILIDADES SOCIALES, para una mejor inclusión del niño en su entorno.
TRISTES CUANDO SENTIMOS QUE NO ENCAJAMOS. PODEMOS APRENDER A COMUNICARNOS
ANSIOSOS ENOJADOS
Las habilidades sociales están destinadas a entrenar capacidades decisivas en la aceptación y el rechazo social (cooperación, comunicación, participación, etc.) Existen diferentes áreas de trabajo en las Habilidades sociales: REGULACIÓN EMOCIONAL
REGULACIÓN EMOCIONAL
CAPACIDAD DE ENTENDER E INTERPRETAR NORMAS SOCIALES
GENERAR SOLUCIONES Y APRECIAR CONSECUENCIAS
CONTROL INHIBITORIO ¿Qué es la inhibición? “Es la capacidad del ser humano para inhibir o controlar las respuestas impulsivas (o automáticas) y generar respuestas mediatizadas por la atención y el razonamiento. La inhibición se refiere a la capacidad de ignorar estímulos irrelevantes en el desempeño de una tarea.” (Conifiit, s.f.)
pág. 17
-
-
-
-
Anticipar antes de realizar una acción, es importante explicar al niño antes de cualquier situación: a dónde vamos, a qué vamos, y que esperamos de él e ese lugar. También se le puede anticipar las consecuencias que se pueden tener ante sus acciones. Antes de ejecutar una acción: PARO, PIENSO Y ACTÚO. Podemos utilizar diferentes técnicas, para trabajar esta habilidad (semáforo, juegos de movimiento para interiorización de los procesos). Para lograr un control inhibitorio y por lo tanto una AUTOREGULACION. Explicarle de las emociones; y que logre entender y analizar el cómo se siente él, antes de poder ejecutar una acción, para que de esta manera pueda entender al otro. Se pueden realizar sesiones de relajación con el niño, en donde disfrutan tanto el niño como los padres.
CAPACIDAD DE ENTENDER NORMAS SOCIALES
ENTENDER AL ENTORNO (TEORIA DE LA MENTE)
Importante poder ayudar al niño TDAH, a entender lo que sucede entorno, ya que en ocasiones se interiorizan de tal manera que no logran sintonizarse con el mundo exterior. LOGRAR ENTENDER LO QUE EL OTRO PIENSA A BASE DE SUS EXPRESIONES Y ACTITUDES, LE AYUDARÁ ATENER RELACIONES SOCIALES DE MEJOR CALIDAD
pág. 18
1. 2. 3. 4. 5. 6.
FILTROS MENTALES CONCLUSIONES APRESURADAS LECTURA DE LA MENTE GENRALIZACIONES PENSAMIENTOS NEGATIVOS DESCALIFICACIONES PREVIAS
DISTORCIONES DEL PENSAMIENTO
Al trabajar estas distorsiones de pensamiento y ayudar al niño y enseñar con otra mirada al otro nos ayuda a mejorar sus habilidades sociales. -
Saludar y despedirse cuando se entra en un lugar. Esperar turnos No generalizar las cosas, y poder reaccionar ante cualquier situación difícil. Entender los sentimientos de los otros. Hablar de los pensamientos negativos y sus descalificaciones.
GENERAR RESPUESTAS Y ANALIZAR CONSECUENCIAS
AUTOANALISIS
Cuando hemos podido interiorizar en el niño claves de habilidades sociales, es necesario que él pueda analizar su conducta respuesta y pueda determinar si ésta es válida para otras situaciones o las puede modificar, para encontrar un mejor resultado. Lo importante es que pueda SOCIALIZAR, de una manera más adaptada y autorregulada para su mejor integración en diferentes grupos.
10.
niño
pág. 19
con
ESTRATEGIAS DE MANEJO EN CASA
Cuando hablamos de casa, estamos refiriéndonos a su entorno inmediato: PADRES, HERMANOS; en ciertos casos también se encuentran muy cercanos los abuelos o tíos. Dentro de la familia, en muchas ocasiones se desconoce lo que le sucede a un TDAH, y esto puede traer algunas dificultades como:
AISLAMIENTO
VERGUENZA
SENSACION DE INJUSTICIA
PELEAS
DIFICULTADES CONYUGALES
ENOJOS
El primer eje de importancia es la comunicación, ante cualquier dificultad. Esto nos permite tener éxito en la familia, para poder CONOCER, COMPRENDER, SOLUCIONAR, los diferentes problemas que se presenten.
RECOMENDACIONES EN CASA:
LOS PADRES SON LOS ESPECIALISTAS EN LAS TÉCNICAS DE MODIFICACION COGNITIVO-CONDUCTUAL. LOS PAPÁS SON EL FACTOR PROTECTOR EN REDUCIR EL IMPACTO DEL TDAH
1. ESTRUCTURAR EL AMBIENTE….
El introducir hábitos, rutinas, organización, planificación, horarios y normas, ayudará a una mejor realización de actividades, al cumplimiento y reducirá mucho las dificultades con los padres en casa.
pág. 20
Establecer reglas en el hogar. Cuadros diarios y sistemas de puntos para las recompensas y consecuencias. Planificar por adelantado y trabajar con los niños en lugares públicos. Explicar al niño lo que se espera de él. Elogiar sus conductas deseadas. Explicar las consecuencias.
2. EXTERNALIZACION DE LA INFORMACION… La puesta de carteles, fotos, dibujos, relojes, contadores, señales acústicas, también ayudarán al niño a controlar su entorno.
3. INTERNALIZACION DE LOS PROCESOS…. Guía externa de la conducta, pensar en voz alta, repetirse la orden, modelado cognitivo, autoinstrucciones trabajar con la imaginación (pasado y futuro).
Un monitor que está a nuestro lado, nos va indicando cómo hacerlo, cuándo; este es una guía externa de conducta. Hacer que él repita en voz alta la instrucción, esto ayuda a pensar lo que tiene que hacer. Los padres como un modelo para el niño. Y que mejor si le enseñan a seguir las fases de las auto-instrucciones: PROBLEMA, QUE TENGO QUE HACER, LO REPITO EN VOZ ALTA, UTILIZO MI PLAN, REVIZO CÓMO ME SALIÓ. Trabajo con la imaginación, es importante hacer cada cosa como si fuese un juego.
¿ Y QUE PASA CON LOS HERMANOS? Como se decía al comienzo, el tener un niño con TDAH, en casa causa algunas dificultades entre padres y hermanos. Entre padres es importante el asesoramiento y el trabajo familiar, para poder sostener a la familia. Por lo que de aquí van a poder ayudar no solo al niño en problema, sino también a sus hermanos, que por lo general presentan envidia, resentimiento, sentimientos de injusticia, ira, intentos de llamar la atención, etc. pág. 21
Nuevamente se hace hincapié en la palabra COMUNICACIÓN. Este sería la base del trabajo en casa. Para poder manejar todos los inconvenientes que se presenten.
11.
MANEJO EN CRISIS Enojo extremo, pataletas, falta de obediencia, lanza cosas, hace daño a sus amigos a adultos o a sí mismos…… Pues estamos frente a una CRISIS.
QUÉ PODEMOS HACER…
1.
FRENAR LA CONDUCTA, en ocasiones es necesario sacarlo del lugar con ayuda de otro adulto. Y tener contención hasta que logre calmarse medianamente.
2. IDENTIFICAR LA FUENTE, Saber con el niño, desde donde viene la dificultad. 3.
DARLE UN TIEMPO PARA LOGRAR AUTOCONTROL, llevarlo a un espacio para que pueda calmarse y poder enfriar la situación. Es necesario que exista un espacio puede ser con colchoneta, juguetes de texturas suaves.
4. HABLAR CON EL NIÑO, hablar con el niño en calma para bajar las tensiones, y tratar de mantenerse en escucha hacia el niño en una atención completa.
5.
ESTABILIZAR LAS EMOCIONES, Mediante técnicas de relajación, lograr una mejor calma, soltura corporal, esto ayudará a entender sus emociones, y poder dar soluciones
EVITAR EL CASTIGO FISICO
pág. 22
o respuestas ante lo sucedido. Es importante generar en el niño sus propias respuestas, y alentarlo positivamente a soluciones que potencien su personalidad
12. BIBLOGRAFÍA: Atiencia, J. D. (Agosto de 2014). COMORBILIDAD EN EL TDAH ADHD AND COMORBIDITY. Obtenido de Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil Almería : https://www.researchgate.net/profile/Joaquin_DiazAtienza/publication/237680890_COMORBILIDAD_EN_EL_TDAH_ADHD_AND_COMORB IDITY/links/55a93b4808aea9946721d412.pdf Barkley, R. (2009; 48 (Supl 2):). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V. REV NEUROL, S101-S106S106. Recuperado el 24 de 08 de 2016, de http://www.neurologia.com/pdf/Web/48S02/bbS02S101.pdf Beatriz Mena Pujol, R. N. (s.f.). Guía Práctia para educadores El alumno con TDAH. Barcelona: Mayo Ediciones. Conifiit. (s.f.). Cognifit. Obtenido de https://www.cognifit.com/es/habilidadcognitiva/inhibicion Echeverri, L. E. (2010). International Encyclopedia for rehabilitatión. (M. B. JH Stone, Editor) Recuperado el 25 de 08 de 2016, de http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/es/article/122/ Espinosa, A. (2006;8 Supl 4:S). El tratamiento del niño y adolescente con TDAH en Atención Primaria desde el punto de vista de la evidencia. Rev Pediatr Aten Primaria.2006;8 Supl 4:S69-114, 69-114. Obtenido de http://pap.es/files/1116-594-pdf/619.pdf Federación Española de Asociaciones para ayuda al Déficit de Atención. (s.f.). Guía práctica para padres. Cartagena- Murcia. Fundacyl. (2010). Guía para padres y profesionales de la educación y la medicna sobre el TDAH. Castilola de León/España. Juan Antonio Arnador Maria Forns Universidad de Barcelona Bernardí Martorell Sewicio de Psiquiatria, H. d. (2001). Características del Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anuario de Psicologia, vol. 32(No 4,), 5-21. Obtenido de http://revistes.ub.edu/index.php/Anuario-psicologia/article/viewFile/8791/11024 Segura, A. B. (2009). El TDAH, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, en las clasificaciones diagnósticas actuales (C.I.E.10, D.S.M.IV–R y C.F.T.M.E.A.–R 2000). Norte de Salud Mental, 8(35). Recuperado el 24 de 08 de 2016, de https://revistanorte.es/index.php/revista/article/view/614. A.Miranda, S.Jarque, M.Soriano. (1999). Trastono de Hiperactividad con déficit de atención: Polémicas actuales acerca de su dfinición, epidemiología, bases etiológicas y aproximaciones. Neurol, 28 (supl): S182- S188.
pág. 23
E.Bunge/M.Gomar/J.Mandil. (2009). TERAPIA COGNITIVA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES /Aportes Técnicos. Cuenca: Librería Akadia. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Défi cit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en Niños. (2010). Cataluña: Guias de Práctica Clinica en el SNS: AATRM N.2007/18. Josué Vásquez-Eva Marcelo Cárdenas, Miriam Peña, Corina Benjet, Lina Palacios, Francisco de la Peña. (2010). Guía Clinica para el TDAH. México: Instituto Ncional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. www.poliestudios.es. (15 de enero de 2016). Obtenido de www.poliestudios.es/trastornos del aprendizaje.
R.A.Barkley a. (2009). Avances en el diagnóstico y la subclasificación del Trastono por déficit de Atención/Hiperactividad: Qué puede pasar en el futuro respecto al DSM-V. Rev Neurol 2009; , REV NEUROL 2009; 48 (Supl 2): S101-S106. tdahytu.es. (Mayo de 2015). tdahytu.es. Obtenido de tdahytu.es: http://www.tdahytu.es/criterios-para-diagnosticar-el-tdah/
pág. 24