Capilla del Seminario San Luís

Page 1

CAPILLA DEL SEMINARIO SAN LUÍS

Restauración del cielo raso, Conservación de la pintura mural y el altar de la capilla




RESTAURACIÓN DEL CIELO RASO, CONSERVACIÓN DE LA PINTURA MURAL Y EL ALTAR DE LA CAPILLA DEL SEMINARIO SAN LUÍS Financiado por

Restauradora Contratista Lcda. María Teresa Solís Restauradora Residente Lcda. Maritza Alvarez Equipo de trabajo A&S Restauración Profesional Diseño gráfico y diagramación Dis. María Fabiola Alvarez Fotografía Lcda. María Teresa Solís Lcda. Maritza Alvarez Impresión Imprenta Monsalve Moreno ISBN Para citar el documento Restauración del cielo raso, Conservación de la pintura mural y el Altar de la capilla del Seminario San Luís. INPC - Región 6, Cuenca - Ecuador 2010 Se debe citar la fuente en todos los casos. Fragmentos de este producto pueden ser traducidos y reproducidos sin permiso siempre que se indique la fuente. El contenido y las opiniones expresadas en cada uno de los artículos es responsabilidad de los autores.


Economista Rafaél Correa Delgado PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Dra. María Fernanda Espinoza Garcés MINISTRA COORDINADORA DE PATRIMONIO Erika Silva Charvet MINISTRA DE CULTURA Arq. Inés Pazmiño Gavilanes DIRECTORA DEL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL Msc. Gabriela Eljuri Jaramillo DIRECTORA TÉCNICA INPC - REGIONAL 6 EQUIPO DE TRABAJO Lic. Catalina Tello Sarmiento COORDINADORA DEL ÁREA MATERIAL

Arq. Germán Perez S. ADMINISTRADOR DEL PROYECTO

Lic. María Teresa Solís RESTAURADORA CONTRATISTA

Lic. Marítza Álvarez RESTAURADORA RESIDENTE



INTRODUCCION

“ El interés de conservar y restaurar surge debido a la necesidad que tiene las sociedades de perpetuar aquellos objetos que forman parte de su memoria cultural y su identidad”

Patrimonio cultural es la herencia de bienes materiales e inmateriales que le pertenecen a un pueblo o nación y que incluye, entre otros, sus valores espirituales, morales, simbólicos, estéticos, tecnológicos y tradicionales. Estos valores otorgan diferentes grados de desarrollo a los pueblos, a las naciones o a la humanidad entera en los diferentes campos del quehacer humano. Este milenio empezó con un compromiso público nacional e internacional de promover y dar importancia a la diversidad cultural, al igual que dar la importancia que se merece el rescate de nuestro pasado, representado por nuestras costumbres, nuestra gente y las representaciones que estos elaboraron y siguen elaborando a lo largo del tiempo, sean estas materiales o inmateriales. No vale la pena dejar pasar esta oportunidad de rescatar nuestra esencia, pudiendo valernos de convenios que se vienen elaborando entre naciones, especialmente de la solidaridad y cooperación en ámbitos como los derechos culturales, el patrimonio cultural y natural, las industrias culturales y los vínculos de la cultura con el desarrollo, como es el caso de muchas cumbres de naciones. El interés de conservar y restaurar surge debido a la necesidad que tiene las sociedades de perpetuar aquellos objetos que forman parte de su memoria cultural y su identidad. Con la conservación buscamos detener el deterioro de los bienes culturales, al intervenir sobre los materiales que los componen. Con la restauración, además de la conservación del bien, se restituyen sus valores históricos y estéticos, mediante diversas técnicas, como son la limpieza y la integración de partes ausentes. Este trabajo es un documento técnico y detallado sobre todo lo que tiene que ver con la aplicación práctica de metodología, técnicas, herramientas y materiales. Nuestro trabajo en la capilla será principalmente en la Pintura Mural y el Retablo y comprende: documentación, fotografías antes, durante y al final, examen organoléptico, limpieza superficial, velado de protección, limpieza de soporte, consolidación, limpieza química, reintegración de faltantes de soporte, estucado, reintegración de faltantes de color y por último, la colocación de una capa de protección; entendiéndose que será motivo de un estudio estético e iconográfico. 7



ANTES

9



PINTURA MURAL


1. PINTURA MURAL PARED 1.1. ANÁLISIS ESTETICO Las paredes de la capilla están conformadas por varias áreas, para facilitar la comprensión del diagnóstico y posteriormente del tratamiento que se ha realizado en cada zona se ha realizado una descripción y ficha técnica de cada área. Las áreas son: NÚMERO DE ÁREA

NOMBRE

01

Muros

02

Columnas

03

Presbítero

04

Pared

05

Columnas

06

Paredes entre columnas

DESCRIPCIÓN FORMAL MUROS Las paredes están conformadas en la parte inferior por un zócalo de madera pintado de color café que remata con una moldura con un perfil de talón; sobre este una cenefa de hojas de acanto romanas de fondo verde y las hojas cafés. Las paredes tienen unas decoraciones en bajo relieve de rombos con doble canal, de tonalidad verde claro.

HISTORIA CLINICA

En la parte superior, entablamento, vemos una cenefa con decoraciones florales y de cable de colores marmoleados en verde y blanco hueso, sobre esta en el friso, una moldura con perfil de talón, a su vez sobre esta continua en el arquitrabe una decoración a manera de cinta de unos círculos entrelazados y en el centro del círculo una flor, arriba un rosetón, enmarcando este dos decoraciones a manera de ménsulas con hojas de acanto.

El tratamiento de Restauración debe ser precedido de un examen técnico exhaustivo del objeto y no deberá iniciarse hasta que el restaurador tenga la convicción de tener toda la información requerida para la acción propuesta. La capilla está completamente cubierta por pinturas murales, tanto en las paredes, columnas y cielo raso, se ha logrado realizar una intervención en la totalidad de las áreas, una intervención que incluye todos los pasos que conforman un tratamiento de restauración.

En el centro de cada pared se encuentra un arco y dentro de este una ventana. Alrededor el arco está enmarcado por un funículo con decoración de cable en tonos beige marmoleados, además en la parte interior otra decoración floral de color dorado, el fondo es de color celeste. En la parte superior de este arco, al centro, tiene unos altos relieves de flores y hojas saliendo sobre una especie de cornisa, el remate de estas flores son unas hojas de acanto.

12


PARED : DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COLUMNA : DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Denominación:

Pintura Mural

Denominación:

Pintura Mural

Título:

“Pared”

Título:

“Columna”

Autor:

Anónimo

Autor:

Anónimo

Época:

Inicio siglo XX

Época:

Inicio siglo XX

Técnica:

Muros de adobe, con altos y bajos relieves de yeso

Técnica:

Muros de adobe, con altos y bajos relieves de yeso

Dimensiones iniciales:

Dimensiones iniciales: Alto:

5,94 m

Alto:

6,48 m

Ancho:

3,97 m

Ancho:

1,26 m

Procedencia:

Capilla del “Seminario San Luis”, Bolivar y Benigno Malo (Esquina), Cuenca, Azuay

Entrada:

14 - Diciembre - 2010

Salida:

01 – Julio- 2011

VENTANA: Alto:

0,65 m

Ancho:

21 m

Procedencia:

Capilla del “Seminario San Luis”, Bolivar y Benigno Malo (Esquina), Cuenca, Azuay

Entrada:

14 - Diciembre - 2010

Salida:

01 – Julio- 2011

COLUMNAS Las columnas al igual que las paredes están conformadas en la parte inferior por un zócalo de madera pintado de color café que remata con una moldura con un perfil de talón; sobre este una cenefa de hojas de acanto con decoración romana de fondo verde y las hojas cafés. En el fuste encontramos a manera de enmarcando un bocel de tonalidades verdes marmoleadas, dentro de este marco unas decoraciones en bajo relieve de rombos con doble canal, de tonalidad verde claro. Al centro del fuste vemos unas aplicaciones dos superiores de hojas doradas y fondo negro y un rosetón central. En la parte superior el capitel, con decoración de rosetones, hojas, flores y volutas laterales, a su vez sobre esta continúa en el arquitrabe una decoración a manera de cinta de unos círculos entrelazados y en el centro del círculo una flor, arriba un rosetón, enmarcando este dos decoraciones a manera de ménsulas con hojas de acanto.

PRESBITERIO En la zona del Presbiterio se encuentran los accesos principales hacia la capilla, igualmente esta zona tiene una decoración especial, muy dife-

rente en las paredes de la zona de la nave. Esta zona está conformada por ocho columnas, tres a cada lado, estas tienen pinturas en las áreas internas conformadas también por arcos de medio punto igualmente con pintura que son los sitios de acceso a la capilla. El Presbiterio se conforma por: • Pared. Al igual que las paredes de la Nave, las paredes del Presbiterio están conformadas en la parte inferior por un zócalo de madera pintado de color café que remata con una moldura con un perfil de talón; sobre este una cenefa de hojas de acanto romanas de fondo verde y las hojas cafés. Las paredes tienen unas decoraciones en bajo relieve de cruces griega (los cuatro brazos de igual longitud), de tonalidad beige con fondo celeste. En la parte superior, entablamento, vemos una cenefa con decoraciones florales y de cable de colores marmoleados en verde y blanco hueso, sobre esta en el friso, una moldura con perfil de talón, a su vez sobre esta continua en el arquitrabe una decoración a manera de cinta de unos círculos entrelazados y en el centro del círculo una flor, arriba un rosetón, enmarcando este dos decoraciones a manera de ménsulas con hojas de acanto.

13


PRESBITERO: DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación:

Pintura Mural y Tabular

Título:

“Presbiterio”

Autor:

Anónimo

Época:

Inicio siglo XX

Técnica:

Muros de adobe, con altos y bajos relieves de yeso. Madera de cedro.

Procedencia:

Capilla del “Seminario San Luis”, Bolivar y Benigno Malo (Esquina), Cuenca, Azuay

Entrada:

14 - Diciembre - 2010

Salida:

01 – Julio- 2011

• Columnas. Están conformadas en la parte inferior por un zócalo de madera pintado de color café que remata con una moldura con un perfil de talón, el fuste tiene un marco recto acanalado en tonos verdes marmoleados, al centro unos rombos de tonos beige y café, al centro de cada rombo una flor de cuatro pétalos. El capitel es de hojas de acanto de color cobre. La cornisa está conformada por una zona de pintura plana y en el centro un rosetón en la parte superior una moldura con perfil de talón. Sobre este una cinta de flores cuadrilóbulas. Las cuatro columnas de los filos rematan en un adorno estriado y en la parte superior un medio círculo y al centro una flor venera. Las cuatro columnas centrales tienen luego de la cornisa otra zona a manera de fuste con un marco de color celeste marmoleado y varias aplicaciones de flores en todo el rededor, en el centro sobre un fondo de color celeste más aplicaciones de flores en el centro de manera vertical, sobre este la misma cornisa que las otras columnas, es decir, una moldura con perfil de talón, a su vez sobre esta continua en la cornisa una decoración a manera de cinta de unos círculos entrelazados y en el centro del círculo una flor, arriba un rosetón, enmarcando este dos decoraciones a manera de ménsulas con hojas de acanto. • Paredes entre columnas. Entre las columnas del presbiterio existen unas paredes pequeñas sobre los arcos, estos inician con un filo de decoraciones de hojas, a continuación una pared de color celeste, sobre esta una moldura con perfil de talón. Sobre este una cinta de flores cuadrilóbulas. La pared tiene unas decoraciones en bajo relieve de flores cuadrifolias (decoración de hojas o flores de cuatro pétalos), de tonalidad beige con fondo celeste.

14

En la parte superior, entablamento, vemos una cenefa con decoraciones florales y de cable de colores marmoleados en verde y blanco hueso, sobre esta en el friso, una moldura con perfil de talón, a su vez sobre esta continua en el arquitrabe una decoración a manera de cinta de unos círculos entrelazados y en el centro del círculo una flor, arriba un rosetón, enmarcando este dos decoraciones a manera de ménsulas con hojas de acanto.

1.2. DIBUJO Y CARACTERÍSTICAS

• Dibujo. La obra guarda las proporciones de acuerdo a los cánones estéticos ideales ya que cada uno de los elementos tiene perfección en las medidas y formas. • Línea. A través de las líneas se definen los cuerpos sobre el fondo, la mayoría son curvas, y conservan simetría de forma tanto en las zonas repetitivas como son las flores, hojas y cruces. Por medio de las líneas se le otorga a la composición el movimiento de equilibrio. Se conjugan en armonía las líneas del contorno de los cuerpos. • Color. La mayoría de colores son de tonalidades pasteles, se descompone en tonalidades verdes, ocres, sienas, celestes y azules. Se realzan las formas sobre este fondo verde en las paredes y celeste en el cielo raso. Hay contrastes entre las formas de colores rojo, azul y café y entre las formas en tonos rojos y tierras. La obra en general tiene una paleta muy equilibrada que se base en un conjunto de contrastes de colores pasteles sobre un fondo verde.


• Tridimensionalidad. Los volúmenes están dados principalmente por los altos relieves. Las obras tienen diferentes planos dando un contraste entre el fondo y la figura.

• Corazón con corona de rosas El corazón rodeado por una corona de rosas es el Sagrado Corazón de María. • Corazon atravesado con cuchillo El corazón atravesado por un cuchillo es el Sagrado Corazón de Jesús. • Uvas A lo largo del proceso de elaboración del vino las uvas se transforman en vino, simbolizando la transformación espiritual del hombre. • Caliz La copa en la que se bebió el vino, la “Sangre de Cristo”, en la Ultima Cena, simboliza la Eucaristía y la Redención del hombre.

• Luz y sombra. La luz juega un papel muy importante en la obra por cuanto realza las figuras que se forman gracias a los altos bajos relieves, al igual que en los apliques de formas geométricas o fitomorfas las que definen también la atmósfera del lugar. • Movimiento. El movimiento se conjuga en el espacio y la disposición de los objetos. En esta composición cada pieza forma parte de un conjunto, cobra cada uno su importancia dentro de la representación y a su vez se hace indispensable dentro del conjunto.

• Hostia Cuerpo de Cristo.

1.3. ANALISIS ICONOGRAFICO

• Rosas rojas La rosa roja que brotó de las gotas de la sangre que derramó Cristo en el Calvario, representa amor y martirio.

• Cruz La crucifixión. La salvación/redención de la humanidad a través de la muerte y resurrección de Cristo. En términos simbólicos más amplios, la figura de la cruz (la conjunción de lo horizontal y lo vertical) representa la dualidad y la unión de los contrarios. • Cruz con corona de espinas - Cruz rodeada de estrellas Simboliza a Jesús.

• Rosa blanca Representa a la Virgen María, la rosa mistica. Simboliza la discreción. • Espiga de trigo Simboliza la muerte y la resurrección. Junto con un racimo de uvas simboliza la Eucaristía en los parámetros del altar; además la espiga representa a María porque ella contiene los granos de los que se obtiene la harina para elaborar la hostia. • Agua – mar La fuente de la vida. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento abundan los acontecimientos o los milagros en los que está implicada el agua, y que sirven para poner en manifiesto la actuación en el mundo de la presencia de Dios. • Altar Símbolo de la santa mesa o el mismo cuerpo de Cristo. Desde el siglo IV, el altar se considera como lugar de asilo y refugio. Centro espiritual del mundo.

• Hoja de acanto Símbolo del reino vegetal en sentido amplio, y muy empleado como motivo ornamental en las culturas de labradores. • Flor Imagen de la coronación, de plenitud definitiva y de lo esencial. Símbolo de la belleza, sobre todo la femenina. • MA Monograma de la Virgen María • JHS Jesus Hominus Salvatore. Monograma de Jesús • Paloma “Y Juan dio testimonio: “Yo he visto el Espíritu descender del cielo como paloma…” (Juan 1:32). La presencia del Espíritu Santo, especialmente en las escenas de la Encarnación o Anunciación, del Bautismo de Cristo y de Pentecostés, está representada por la paloma simbólica. • Corazón con corona de espinas Puesto que el corazón es el órgano que hace circular la sangre vital del hombre, significa el centro físico y espiritual del hombre. El hombre es lo que hay en su corazón. El corazón rodeado por una corona de espinas es el Sagrado Corazón de Jesús.

Triángulo Participa en buena medida de los significados que acompañan al tres. En la antigüedad representó a menudo un símbolo de la luz; con el vértice hacia arriba lo tomaron muchos pueblos como símbolo del fuego y de la potencia genésica masculina, con el vértice hacia abajo fue símbolo del agua y del sexo femenino. El triángulo equilátero representa a Dios, o la armonía. En el cristianismo es símbolo de la Trinidad (especialmente a partir del siglo XVII) Derecha e izquierda Representan dos polos o principios opuestos. La derecha es el principio activo, masculino, solar, generador de luz y celestial. Corresponde a la función racional, lunar, ana-

15


lítica del cerebro humano. La izquierda es el principio receptivo, femenino, lunar y terrenal, y corresponde a la función intuitiva y holística del cerebro. Los términos masculino y femenino no deben entenderse como refiriéndose exclusivamente a los sexos varón y hembra. Ambos, el varón y la hembra, poseen cada uno de ellos los principios masculino y femenino, y a veces son retratados simbólicamente juntos, como una pareja para representar esto.

CAPA DE PROTECCION Barniz tipo mate que muestra amarillamiento, se encuentra opaco. Presenta suciedad superficial, excrementos de insectos, desprendimientos, cuarteados y obscurecimiento; además presenta también varias telas de araña.

1.5. EXAMEN ORGANOLÉPTICO 1.4. ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Este es una descripción del estado de las obras, consiste en una enumeración de los daños que se observan y escuchan, se basan en exámenes puntuales, es decir por medio de golpes y principalmente la vista. Se lo realiza por estratos, comenzando desde los más profundos.

SOPORTE DE ADOBE El soporte de adobe se encuentra en regular estado de conservación, es de elaboración artesanal. Presenta abombamientos en toda la superficie que es de factura irregular. Se observa también craqueladuras, trizaduras y elementos extraños en toda la superficie. Además presenta malas intervenciones anteriores. Se observa gran cantidad de desprendimientos especialmente en las zonas de columnas. La pared del fondo de la capilla, presenta un estado diferente, posiblemente tiene otro tipo de soporte (bahareque). Aquí se encuentra en el medio un arco igual a los del resto de la capilla, pero este ha sido tapiado con bloques.

BASE DE PREPARACIÓN Se observa una capa fina blanca, de aplicación irregular. Presenta varios faltantes, desprendimientos y craqueladuras; así como en algunas zonas se observa falta de adherencia y envejecimiento. Lo que afecta esta capa afecta también la capa pictórica.

CAPA PICTORICA Posiblemente tierras aglutinadas con huevo o cola, aplicadas con pincel, capa de textura gruesa pero aplicada con pinceladas finas. Se aprecia la utilización de pigmentos verde, ocre, verde esmeralda, azul, blanco, amarillos, dorados, plateados, sombras y sienas. Presenta algunos faltantes, desprendimientos, cazoletas, oxidación, amarillamiento, alteración cromática, arrugas, repintes y craqueladuras.

16

En la pintura todas las capas están fundidas, entrelazadas y al observarlas de cerca no se revela ninguna separación. La estabilidad del medio aglutinante de los pigmentos es crucial para la vida de la pintura. Con los años los distintos medios tienen tendencia a encogerse y tornarse quebradizos. Este análisis consiste en una explicación técnica de las posibles causas de los deterioros en la obra.

SOPORTE DE PINTURA Los deterioros del soporte se deben sobre todo a sus características inherentes, es decir a las propiedades de la mezcla en si, que con el envejecimiento tiende a perder su elasticidad y su consistencia, lo que a su vez provoca que se vuelva quebradizo. El abombamiento del soporte podría ser ocasionado por la humedad, los cambios de temperatura y la pérdida de adherencia de los materiales constitutivos, al igual que los craquelados. Existen gran cantidad de trizaduras, ocasionadas por el diferente comportamiento de los materiales. El tratamiento descuidado de la obra ha ocasionado manchas posiblemente de humedad, toda la suciedad debe ser causada por la falta de mantenimiento. La pared del fondo se encuentra especialmente desprendida (sonido muy hueco). El muro construido posteriormente de bloque ha ocasionado graves deterioros en la unión con la pared, desprendimiento de soporte y pérdida de apliques del arco.

BASE DE PREPARACIÓN Los faltantes de esta capa pudieron haberse ocasionado por defectos de la técnica misma como problemas en el cálculo del las proporciones. A su vez también el envejecimiento de los materiales causa la pérdida de sus propiedades iniciales. Los cambios de temperatura y humedad ocasionan comportamientos diferentes en sus componentes, por lo tanto craqueladuras y desprendimientos.


CAPA PICTÓRICA

1.7. MEMORIA TECNICA I

La falta de mantenimiento ha provocado deterioros en las obras, además de las condiciones de temperatura y humedad de la zona ha causado diferentes tensiones y deformaciones que provocaba que la pintura se craquelara y se desprendiera.

INFORME DEL TRATAMIENTO REALIZADO

El amarillamiento es por envejecimiento, es un proceso natural que afecta a todas las obras, que solo se puede prevenir con adecuados controles de luz sobre estas. Las craqueladuras generalmente dependen de los materiales empleados en la pintura; es decir, la técnica pictórica además de las condiciones de temperatura y humedad a las que este expuesto el bien, esto influye también en la formación de desprendimientos, faltantes, etc., al mismo tiempo influye también en la falta de adherencia entre las capas y la cohesión entre los pigmentos. Las cazoletas se forman debido a diferentes comportamientos del soporte ante cambios de temperatura y humedad (dilatación – contracción).

El tratamiento de Restauración llevado a cabo en la pintura mural de la Capilla del Seminario San Luis, ha sido elaborado luego de un detallado trabajo de diagnóstico previo, para así poder determinar el mejor tratamiento para cada zona.

DOCUMENTACION Como primer paso, antes de cualquier tratamiento que se aplicó a la obra, se realizó una completa documentación: levantamiento, fichas de diagnostico, gráficos de daños, fotografías, etc.

El zócalo de la nave está cubierto por una capa de repinte color café. La pared de rombos del último tercio de la nave está cubierta por un repinte de color azul.

Se realizó un levantamiento planimétrico de todas las área, además se elaboró un registro gráfico de todos los daños, todo esto incluido en las fichas de Prelación de cada área para poder determinar que zonas necesitaban intervención urgente; también se realizó la documentación fotográfica, tomando fotografías antes, durante y al concluir la intervención. Esta documentación se la realizo tanto en general como en detalles. (Ver anexo).

CAPA DE PROTECCIÓN

ANALISIS DE LABORATORIO

Los problemas de amarillamiento del barniz generalmente son causados por la composición misma de este. El resto de problemas se han ocasionado por la falta de mantenimiento al que ha sido sometida la obra.

De igual manera previa al tratamiento se realizó la toma de muestras para los análisis químicos, recogiendo con la ayuda de un bisturí muestras muy pequeñas de varias zonas de la obra que incluyan todos los estratos: soporte, capa de preparación y capa pictórica. Estas muestras nos sirvieron para determinar el tipo de material utilizado para elaborar la obra. Es así que se ha determinado que los muros están conformados por tierras aglutinadas con algún tipo de cola animal.

1.6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN • • • • • • • • • • • • • •

Documentación. Análisis de laboratorio. Examen organoléptico. Pruebas de solubilidad. Limpieza mecánica de polvo ligero y tierra. Análisis físico. Pruebas de solubilidad. Primeros auxilios. Eliminación de elementos extraños. Conservación Preventiva: Consolidación puntual. Consolidación por medio de inyección con carga. Limpieza química. Eliminación de repintes. Relleno de faltantes. Reintegración de capa de preparación. Estucado. Reintegración de capa pictórica. Barnizado final. Aplicación de capa de protección.

ARMADO DE ANDAMIOS Esta capilla es de grandes dimensiones, es así que para poder realizar el tratamiento de restauración tanto en las paredes como en el cielo raso, fue necesario armar dos pisos completos de andamios, el primero a una altura de 2,5 metros y el segundo a 4,5 metros de alto. Se procuró elaborar estos pisos con las mejores seguridades que una obra así permite. Teniendo mucho cuidado con el piso pues este se encuentra en muy mal estado.

17


LIMPIEZA SUPERFICIAL

CONSOLIDACION

El primer tratamiento de conservación que se realizó en la obra fue una limpieza mecánica de polvo ligero y telas de arañas. Esta limpieza se la realizó con brochas de cerda suave.

El soporte se encontraba con grandes problemas de desprendimientos, además se podía fácilmente ver graves pérdidas de adhesión. Es así que se necesitó realizar varios tipos de consolidación y de todos los estratos. Se realizaron consolidaciones con carga en el caso de problemas en el soporte, aquí se introdujo una mezcla de acetato de polivinilo, agua destilada, resina, albalux y arena, utilizando la técnica del goteo.

PRUEBAS DE SOLUBILIDAD Se realizaron pruebas de solubilidad en la capa pictórica para determinar si los las tonalidades de los pigmentos sufrirán algún tipo de variación o cambio según avance el proceso de conservación y restauración. Estas pruebas se las realizaron con hisopos de algodón humedecidos con agua desmineralizada, en los análisis se determino que los pigmentos verdes de las paredes sufrían alteraciones con el agua. Pero a su vez se realizaron pruebas con ácido acético y este no modificaba la capa pictórica.

Pero también se necesitó hacer consolidaciones profundas pero sin carga, para esto se utilizó una mezcla de pólico, resina y agua destilada, y se aplico por medio de inyección. También se realizaron consolidaciones medias y puntuales, especialmente en tres zonas con goteras que ha afectado fuertemente la capa pictórica, en este mural se consolidaron todas las craqueladuras y desprendimientos a todos los niveles.

Luego de haber realizado el Examen Organoléptico, se determinó que existían zonas con graves desprendimientos especialmente de capa pictórica, estas zonas necesitaron ser veladas. Previo al velado se colocó una capa fina de barniz de retoque para proteger el color. Para el velado se utilizó papel japonés y metil celulosa.

En la zona donde se unen las dos crujías de la edificación se han producido dos grandes fisuras, pero estas solamente abarcan las primeras capas de la pared, por lo tanto no produjeron problemas de estructura, es así que en estas zonas se realizaron igualmente consolidaciones profundas con carga para rellenar y fortalecer las paredes en los estratos profundos. Igualmente se realizaron todas las fijaciones emergentes de capa pictórica en todos los murales, este proceso se lo realizó con acetato, agua y jeringuillas finas.

ELIMINACION DE ELEMENTOS EXTRAÑOS

REINTEGRACION DE MORTERO

Durante la limpieza superficial se encontraron una gran cantidad de elementos extraños, entre ellos: clavos, cintas, hojas, cables, lámparas, etc. Los que se decidió eliminar por no pertenecer a la obra, para eliminar estos elementos se utilizaron pinzas, martillos y playos.

En las áreas con faltantes de soporte se utilizó una mezcla de tierra, resina, guano y paja. Se introdujo con espátulas. Teniendo especial atención en el secado entre capas y uniones con el material original para evitar trizaduras futuras.

De igual manera de eliminaron tres paredes que no formaban parte de la obra, la primera estaba elaborada con taleros de madera triplex, esta cubría todo un arco que conformaba una entrada lateral a la capilla; la segunda, igualmente de madera, la cual estaba colocada entre dos columnas del fondo de la capilla, también cubría otra entrada.

LIMPIEZA DE CAPA PICTORICA

PRIMEROS AUXILIOS. VELADO DE PROTECCIÓN

Conforme se avanzó en el trabajo se decidió eliminar la pared de bloque del fondo de la capilla, en esta se encontró un arco de madera, el cual tampoco era original, así que se eliminó también este y se encontraron dos columnas de madera talladas y doradas y en la parte superior un cielo raso con pintura. También se logró confirmar que la pared del fondo fue realizada en bahareque.

18

En general la capa pictórica se encontraba con restos de suciedades probablemente deyecciones de insectos o incrustaciones producidas por el amoníaco de la composición del soporte, lo que ha producido una gran cantidad de puntos de colores oscuros, los que tuvieron que ser eliminados primero con una limpieza con hisopos empapados en Acido Acético al 2% y luego los restos fueron eliminados de manera puntual con bisturí. Igualmente en el zócalo de madera se realizó una limpieza con Acido Acético al 2%.


LIMPIEZA DE REPINTES

REINTEGRACION DE COLOR

El zócalo de madera de los 2/3 de la capilla se encontraba cubierto por una capa de pintura de color café. Este repinte se eliminó por medio de una limpieza con papetas humedecidas con Thinner y luego hisopos humedecidos igualmente con Thinner. El último tercio de la pared de la capilla se encontraba cubierto por una capa de pintura de color celeste. Este repinte se eliminó por medio de una limpieza con papetas humedecidas con Acido Acético y luego una limpieza puntual con bisturí.

Para los faltantes de capa pictórica en las paredes se utilizo pintura acrílica a base de agua, en las zonas de pintura plana se aplico un solo tono neutro, es decir el mismo color en todas las áreas. En las columnas y en las cenefas en donde la capa pictórica es marmoleada en tonos: verdes, ocres y beige, en estas zonas se prepararon dos tonalidades neutras diferentes, una de color beige y una de color verde, se aplico el todo de acuerdo al color predominante en cada zona en específico.

RELLENO DE FALTANTES. ESTUCADO

BARNIZADO FINAL

La reintegración de base de preparación se la realizó con un estuco elaborado a base de acetato de polivinilo, resina pólico y carbonato de calcio. Se lo aplico de manera uniforme con espátulas dentales y artísticas. Una vez seca se igualó esta capa con lijas finas hasta que quede al mismo nivel que la original.

Como capa de protección se aplico Paraloid B-72 al 3%, aplicado con compresor a una presión de 3 atm. Se colocó de arriba hacia abajo en forma uniforme con la pistola en posición diagonal (45°) y a una distancia de 15cm. de la obra.

19


01

01

01

01. Eliminación de elementos extraños 02

02

02. Limpieza superficial 03

03

03

05

05

03. Velado de protección 04

04. Consolidación superficial

20

04

05. Consolidación puntual


06

06

08. Colocación de base de preparación 10

07

07. Reintegración de revoque

06. Eliminación repinte de paredes y zócalos 08

07

09

09

09. Alisado de la base de preparación 10

10

10. Retoque de color 11

11

11. Capa de proteccion

21



PINTURA MURAL CIELO RASO


2. PINTURA MURAL. CIELO RASO

2.2. DIBUJO Y CARACTERÍSTICAS

2.1. ANÁLISIS ESTETICO

En la composición pictórica de esta sección encontramos como elemento principal la decoración con motivos florales, que se presentan con una combinación de colores luminosos creando así armonía en todo el conjunto. En segundo plano tenemos decoración con motivos geométricos, en líneas y figuras hexagonales de colores vivos. Los dos diseños decorativos resaltan de un color de fondo que es plano y pálido.

DESCRIPCION FORMAL Pintura de formato rectangular, que está dividida por secciones, cada división sobresale de la estructura, presenta un color celeste de fondo y tiene decoración geométrica en colores amarillos, y ocres. En las secciones grandes encontramos pintura de color celeste como fondo con decoración fitomorfa de varios colores. En la zona del presbiterio existe un área de mayor altura que divide al cielo raso en dos secciones, la de mayor área hacia la capilla y una menor solamente sobre el altar, en esta se encuentran dos paredes de madera con unas pequeñas puertas de acceso al cielo raso y en también dos ventanas una a cada lado de las paredes de la capilla. En estas paredes de madera encontramos pintura con diseños decorativos en diferentes formas y en en el cielo raso del centro el corazón de Jesús y María juntos flameantes y sangrantes, cada uno con sus características correspondientes, el de Jesús con la corona de espinas a su alrededor, una herida sangrante en la zona derecha inferior y la llama encendida en la parte superior, y el corazón de María con la corona de rosas a su alrededor, el cuchillo que lo atraviesa causando una herida sangrante y en la parte superior la llama encendida. A los costados de los corazones están dos ramilletes de flores de varios colores con ramas y hojas que caen. En los laterales tenemos dos pinturas murales de formato rectangular, de fondo color crema con decoración floral, en colores marrones y amarillos. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación:

Pintura Mural

Título:

“Cielo raso”

Autor:

Anónimo

Época:

Inicio siglo XX

Técnica:

Carrizo, enchagllado de paja y adobe

Dimensiones iniciales: Largo:

33,46 m

Ancho:

5,11 m

Procedencia:

Capilla del “Seminario San Luis”, Bolivar y Benigno Malo (Esquina), Cuenca, Azuay

Entrada:

14 - Diciembre - 2010

Salida:

01 – Julio- 2011

24

• Dibujo La obra tiene decoración simétrica y sus figuras se encuentran bien distribuidas en cada sección, también podemos observar que guarda las proporciones de acuerdo a los cánones estéticos ideales para lograr una armonía en todo el conjunto. • Línea Se conjugan en armonía las líneas del dibujo, definiendo bien las figuras geométricas de las líneas y los hexágonos, la decoración floral conforma un cuerpo sobre el fondo, se mezclan líneas rectas y curvas. Por medio de las líneas se le otorga a la composición el movimiento de equilibrio. Se conjugan en armonía las líneas del contorno de las flores y las figuras geométricas. • Color El fondo es de tonalidad pastel, haciendo que los colores de la decoración floral resalten con tonos un poco más vivos pero aun de la misma tonalidad. En la decoración geométrica se puede apreciar los colores muy brillantes que resaltan de todo el conjunto. • Tridimensionalidad Los volúmenes están dados por los contrastes luminosos en los colores vivos que resaltan de forma armoniosa sobre los colores pasteles del fondo. • Luz y sombra La luz se hace presente en esta obra con los colores vivos que determinan la luminosidad ya que se puede apreciar como resaltan de un fondo de color plano y neutral. La luz juega un papel muy importante en la obra por cuanto realza la figura, define también la atmósfera del lugar. • Movimiento El movimiento en la obra se muestra claramente con la composición de elementos decorativos en la decoración floral y fitomorfa.

2.3. ESTUDIO ICONOGRAFICO • Flor Imagen de la coronación, de plenitud definitiva y de lo esencial. Símbolo de la belleza, sobre todo la femenina. • Corazón con corona de espinas Puesto que el corazón es el órgano que hace circular la sangre vital del hombre, significa el centro


físico y espiritual del hombre. El hombre es lo que hay en su corazón. El corazón rodeado por una corona de espinas es el Sagrado Corazón de Jesús.

• Corazón con corona de rosas El corazón rodeado por una corona de rosas es el Sagrado Corazón de María. • Cruz La crucifixión. La salvación/redención de la humanidad a través de la muerte y resurrección de Cristo. En términos simbólicos más amplios, la figura de la cruz (la conjunción de lo horizontal y lo vertical) representa la dualidad y la unión de los contrarios. • Rosas rojas La rosa roja que brotó de las gotas de la sangre que derramó Cristo en el Calvario, representa amor y martirio. • Rosa blanca Representa a la Virgen María, la rosa mística. Simboliza la discreción. • Derecha e izquierda Representan dos polos o principios opuestos. La derecha es el principio activo, masculino, solar, generador de luz y celestial. Corresponde a la función racional, lunar, analítica del cerebro humano. La izquierda es el principio receptivo, femenino, lunar y terrenal, y corresponde a la función intuitiva y holística del cerebro. Los términos masculino y femenino no deben entenderse como refiriéndose exclusivamente a los sexos varón y hembra. Ambos, el varón y la hembra, poseen cada uno de ellos los principios masculino y femenino, y a veces son retratados simbólicamente juntos, como una pareja para representar esto.

BASE DE PREPARACIÓN Se observa una capa gruesa blanca, de aplicación irregular. Presenta varios faltantes, desprendimientos y craqueladuras; así como en algunas zonas se observa falta de adherencia y envejecimiento. Lo que afecta a esta capa, afecta también a la capa pictórica.

CAPA PICTORICA Posiblemente tierras aglutinadas con algún material aceitoso, aplicadas con pincel, capa de textura gruesa pero aplicada con pinceladas finas. Se aprecia la utilización de pigmentos verde, ocre, verde esmeralda, azul, blanco, amarillos, dorados, plateados, sombras y sienas. Presenta algunos faltantes, desprendimientos, cazoletas, oxidación, amarillamiento, alteración cromática, arrugas y craqueladuras.

CAPA DE PROTECCION Capa fina de barniz, posiblemente una cola animal tipo mate de aplicación irregular, presenta amarillamiento, además suciedad superficial, excrementos de insectos, telas de araña y oscurecimiento en algunas zonas.

2.5. EXAMEN ORGANOLÉPTICO Este análisis, al igual que en el caso anterior, consiste en una explicación técnica de las posibles causas de los deterioros en la obra.

2.4. ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN

SOPORTE

SOPORTE

Los deterioros del soporte de barro se deben sobre todo a la forma de fabricación y los materiales que se usaron para la misma y principalmente al paso del tiempo que con el envejecimiento de los materiales tienden a perder elasticidad y su tensión, en este caso esto ha ocurrido no solamente en los materiales constitutivos del cielo raso, sino también en la constitución de su técnica constructiva, los amarres de cabuya que fueron utilizados en un principio y posteriormente amarres de alambre, han venido a ceder y esto ha provocado que la estructura se pandee y se deforme.

Es de elaboración artesanal, y es una mezcla compuesta de barro con paja más guano y estos elementos unidos al carrizo, este soporte esta sujetado con cabuya a las vigas del tumbado; se encuentra en mal estado de conservación pues a simple vista se observa pandeado, además presenta grietas, roturas, fisuras y faltantes. En algunas zonas se puede ver perdida de adhesión y cohesión, además roturas en las uniones de los carrizos y también en los amarres, ataque de xilófagos en las vigas que sostienen a toda la estructura. También se observa gran cantidad de escombros y restos de intervenciones anteriores. Existen dos zonas de madera, la primera es la zona sobre el altar y la segunda es la primera parte del cielo raso de la capilla. Esta se encuentra en buen estado.

Además el deterioro del estrato se debe a factores climáticos de humedad, la luz, los cambios de temperatura que causan daños en los materiales. La estructura del cielo raso está compuesta por vigas que van sujetadas a la estructura de la cubierta con cabuya, con el paso del tiempo

25


las sujeciones se han destemplado generando la perdida de la forma original del cielo raso, además sobre el cielo raso existe gran cantidad de escombros y basura que hace peso y contribuye para que el soporte se pandee.

BASE DE PREPARACIÓN Los faltantes de esta capa pudieron haberse ocasionado por el deterioro de los materiales, y a la pérdida de sus propiedades iniciales, además del daño causado por el envejecimiento de la estructura que a su vez afecto al soporte. Los cambios de temperatura y humedad ocasionan comportamientos diferentes en los materiales por lo tanto encontramos craqueladuras y desprendimientos de este estrato.

CAPA PICTÓRICA Debido al mal estado en el que encontramos los estratos, la capa pictórica también ha sufrido daños en la pintura. Las grietas, craqueladuras, desprendimientos y lagunas son causadas por el deterioro de los materiales usados en el soporte y la falta de tensión en la estructura, y la base preparación que ha sido deteriorada por la misma razón. Al mismo tiempo es importante la falta de adherencia entre las capas y la cohesión entre los pigmentos, este problema podemos observar en gran parte en los colores de fondo.

CAPA DE PROTECCIÓN Los problemas de amarillamiento del barniz generalmente son causados por la composición misma de éste, siendo este un proceso inevitable en todas las obras expuestas a un mal control de la luz. El resto de problemas se han ocasionado por la falta de mantenimiento al que ha sido sometida la obra.

2.6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN • • • • • • • • • • •

26

Documentación fotográfica Documentación Análisis estratigráficos (aglutinante y pigmentos) Pruebas de solubilidad de pigmentos Limpieza superficial de capa pictórica Consolidación de capa pictórica Velado de protección Tratamiento de grietas y fisuras Construcción de estructura para el tratamiento del cielo raso Eliminación de basura y escombros Levantamiento del cielo raso con la estructura

• • • • • • • •

Tensión de las vigas y viguillas con cabuya nueva Develado Limpieza química Reintegración de soporte Reintegración de la base de preparación Alisado de la base de preparación Reintegración de capa pictórica Aplicación de la capa de protección

2.7. MEMORIA TECNICA INFORME DEL TRATAMIENTO REALIZADO DOCUMENTACION Como primer paso, antes de cualquier tratamiento que se aplicó a la obra, se realizó una completa documentación: levantamiento, fichas de diagnostico, gráficos de daños, fotografías, etc. Se realizó un levantamiento planimétrico de todas las área, además se elaboró un registro gráfico de todos los daños, todo esto incluido en las fichas de Prelación de cada área para poder determinar que zonas necesitaban intervención urgente; también se realizó la documentación fotográfica, tomando fotografías antes, durante y al concluir la intervención. Esta documentación se la realizo tanto en general como en detalles. (Ver Anexo).

ANALISIS DE LABORATORIO Como segundo pasó e igualmente previo al tratamiento se realizó la toma de muestras para los análisis químicos, recogiendo con la ayuda de un bisturí muestras muy pequeñas de varias zonas de la obra que incluyan todos los estratos: soporte, capa de preparación y capa pictórica. Estas muestras nos sirvieron para determinar el tipo de material utilizado para elaborar la obra.

LIMPIEZA SUPERFICIAL El primer tratamiento de conservación que se realizó en la obra fue una limpieza mecánica de polvo ligero y telas de arañas. Esta limpieza se la realizó con brochas de cerda suave.

PRUEBAS DE SOLUBILIDAD Se realizaron pruebas de solubilidad en la capa pictórica para determinar si los las tonalidades de los pigmentos sufrirán algún tipo de variación o cambio según avance el proceso de conservación y restauración. Estas pruebas se las realizaron con hisopos de algodón humedecidos


con agua desmineralizada, en los análisis se determino que todos los pigmentos sufrían alteraciones con el agua. Es por esto que se decidió aplicar una capa de barniz para proteger los pigmentos. Se aplicó un barniz de protección, aplicado con compresor a una presión de 3 atm. Se colocó de arriba hacia abajo en forma uniforme con la pistola en posición diagonal (45°) y a una distancia de 15cm. de la obra. Teniendo especial cuidado en las zonas figurativas.

PRIMEROS AUXILIOS. VELADO DE PROTECCIÓN Luego de haber realizado el Examen Organoléptico, se determinó que el cielo raso tenía graves problemas en cuanto a su nivel original, pues los amarres originales que sustentaban el carrizo a las vigas se encontraban sueltos y habían ocasionado el pandeado de todas las zonas, especialmente dos, la segunda biga tomando como referencia la calle Santa Ana y la última zona de pintura sobre barro antes de la zona de madera del presbiterio. Se determinó que en el cielo raso se debía de realizar algún proceso para devolverle su forma original al igual que el sistema original de construcción por medio de amarres de cabuya en la vigas de madera. Es por esto que como medida de prevención para la capa pictórica se decidió colocar un velado de protección en todas las áreas de pintura. Se colocó papel japonés cortado en cuadrados en forma de damero desde el centro hacia los costados, adherido al cielo raso con metil celulosa diluida en agua destilada. Esto se aplico con brochas de cerdas suaves en forma de bandera inglesa desde el centro hacia afuera.

Sobre esta estructura se colocarón tablas de madera unidas a la estructura por medio de pernos metálicos. La madera cubrió completamente la superficie para así asegurar una presión uniforme de toda la estructura contra el cielo raso. Sobre la madera se colocaron planchas de esponja gris de 2,5”. En la parte interior del cielo raso se amarraron a las vigas de la nueva cubierta de la capilla, en las 4 esquinas de la estructura, tecles de 2.5 toneladas los cuales iban unidos con la estructura por medio de cadenas metálicas y ganchos. A su vez en el cielo raso se realizaron staccos en las esquinas de 10cm. X 10cm. a través de los cuales pasaban las cadenas de los tecles. Para realizar estos staccos previamente se velo nuevamente esa área luego fueron consolidados para evitar pérdidas de ningún estrato. También se cuadriculo para poder describir bien la dirección, además se codificó cada elemento (stacco). Para el proceso de la elevación se colocaron una persona en cada tecle (adentro del cielo raso) y una persona en cada esquina de la estructura (debajo del cielo raso) con radios, para poder mantener la comunicación, ya que este proceso debía ser realizado paso por paso a fin de ir determinando los resultados de acuerdo a como se vaya desarrollando el proceso. Es así que el resultado final fue óptimo, la zona que se encontraba con más problemas subió en total casi 40 cm. hasta llegar a su nivel original. Este proceso se lo realizó en 3 zonas, las dos zonas restantes no necesitaron de la colocación de la estructura por encontrarse en mejor estado. En estas zonas solamente se utilizaron los tecles de manera puntual hasta nivelar toda el área.

CORRECION DE DEFORMACION DEL CIELO RASO CONSTRUCCION DE ESTRUCTURA

LIMPIEZA DE SOPORTE

Como ya se explicó anteriormente el cielo raso estaba pandeado debido a la que la mayoría de amarres de cabuya originales estaban unidos a viguillas de madera y estas se encontraban totalmente apolilladas, también este se encontraba amarrado con alambre metálico lo cual ocasionaba peores deterioros en las cañas pues ha provocado cortes en las mismas debido al peso, para corregir este problema y elevar el cielo raso se decidió ayudarnos de una estructura metálica.

Una vez elevado el soporte y garantizada la seguridad del cielo raso, procedimos a retirar gran cantidad de basura, escombros o restos de materiales de intervenciones anteriores, incluyendo vigas y tejas, estos escombros estaban colocando peso extra sobre el cielo raso contribuyendo con la deformación de este y convirtiéndose en un problema adicional a los ya existentes. Este procedimiento se lo realizo de forma manual puesto que el soporte es de tierra y se debe controlar bien hasta donde se elimina escombros.

Para la estructura se soldaron vigas de hierro con un alto de 25 cm. y 6 cm. de ancho, para las dimensiones totales de la estructura se tomo como referencia las dimensiones del área más pequeña del cielo raso. Aproximadamente 4,6 mts. X 3,4 mts. La estructura era de forma rectangular con dos travesaños en el centro a manera de cruz.

También se realizó esta limpieza en las áreas de madera. Existen unas vigas del cielo raso que son cubiertas por un cajón de madera, se desmontaron las dos caras laterales de estos para poder realizar una limpieza completa.

27


AMARRE DE CIELO RASO Con el cielo raso a nivel se comenzó con la corrección de amarres y eliminación de viguillas apolilladas. Para este proceso se utilizaron sogas de cabuya que se mandaron a elaborar en la Plaza Rotary pues estas sogas ya no se fabrican con normalidad actualmente pues son muy poco utilizadas, pero nosotros quisimos respetar el sistema tradicional de elaboración del soporte. En este proceso se utilizaron 1000 sogas de cabuya amarradas a mano desde el carrizo y aseguradas en la estructura nueva de la cubierta.

de metil celulosa, también se realizó una limpieza mecánica con bisturí para eliminar los excrementos de insectos. En las zonas de madera igualmente se realizó una limpieza con Acido Acético e hisopos de algodón, la zona ubicada sobre el altar estaba cubierta por una capa de repinte de color blanco, el cual se eliminó con la misma limpieza. En esta área se realizaron dos limpiezas con el mismo químico, en la primera se eliminó el repinte y en la segunda se eliminó la capa de barniz y restos de ceras negras que cubrían la pintura. Una vez realizada esta limpieza se logró recuperar al 100% la pintura del cielo raso de madera, esta se encontraba casi sin faltantes.

PRESERVACION Y CONSOLIDACION

REINTEGRACIÓN DEL SOPORTE

Como tratamiento para preservar la madera de la cubierta y del cielo raso se coloco Merulex aplicado por medio de aspersión, esto se aplico también en las zonas donde el cielo raso es de madera. En el soporte del cielo raso es decir en el carrizo y el barro se colocó acetato de polivinilo mezclado con resina y diluido con agua destilada, esto se aplico por medio de aspersión. También se realizó una consolidación puntual por el lado de la capa pictórica por medio de inyección, se aplico acetato de polivinilo diluido con agua destilada y resina.

En las grietas, fisuras, faltantes y lagunas se procedió a colocar una capa de revoque, que consiste en la mezcla del barro con tierras, pajas y un aglutinante que en este caso fueron dos: acetato de polivinilo y la resina Resinflex que se utilizó especialmente porque esta contiene una sustancia contra los ataques de hongos. Se lo colocó con espátulas pequeñas para que sea lo más uniforme posible.

En las zonas de madera se realizó una consolidación con Paraloid B-72 disuelto en Thinner en tres aplicaciones en diferentes concentraciones 5%, 10% y 15%. Aplicado por medio de aspersión.

La reintegración de base de preparación se la realizó con un estuco elaborado a base de acetato de polivinilo, resina pólico y carbonato de calcio. Se lo aplico de manera uniforme con espátulas dentales y artísticas. Una vez seca se niveló esta capa con lijas finas hasta que quede al mismo nivel que la original.

CONSOLIDACIÓN DE CAPA PICTÓRICA Una vez eliminado el papel del velado se determinó que las zonas de decoraciones en la capa pictórica necesitaban consolidación pues se observaban problemas de adherencia de los estratos además de problemas de estabilidad de los colores. Es así que se realizó una consolidación puntual de esta capa, para este proceso utilizamos coleta italiana, aplicada tibia con un pincel delgado. Este procedimiento también se lo realizó en la pintura que se encuentra en el arco de la pared del fondo de la capilla. En donde se encontró un triángulo con un ojo en el centro y rodeado de un halo de luz.

LIMPIEZA DE CAPA PICTORICA - LIMPIEZA QUÍMICA En la capa pictórica se efectuaron varias pruebas de limpieza: Saliva, Agua+Alcohol, Agua+Acetona, Ácido acético, Metanol-Dicloroetano, Isoctano-Isopropanol, Tolueno-Dimetilfornamida, pero con ninguno de estos se obtuvo buen resultado. Luego se realizó una prueba con Acido Acético al 2% y se determinó que este era el químico que mejor limpiaba la capa pictórica. Luego se procedió con la limpieza de barnices amarillentos con hisopos sin ejercer demasiada presión y posibles restos

28

COLOCACIÓN DE LA BASE DE PREPARACIÓN. ESTUCADO

REINTEGRACION DE CAPA PICTORICA Para los faltantes de capa pictórica se utilizo pintura acrílica a base de agua, en los fondos y las zonas con faltantes grandes se aplico un solo tono neutro, es decir el mismo color en todas las áreas. En las zonas figurativas la reintegración de color se la realizó con colores al barniz para restauro de marca Maimeri, utilizando una amplia gama de color. Los cuales se lo disolvieron y mezclaron con Thinner. Para esto se utilizó las técnicas del regattino y mimético, para lo cual a su vez se utilizaron varios pinceles finos.

BARNIZADO FINAL - COLOCACIÓN DE LA CAPA DE PROTECCIÓN Como capa de protección se aplico Paraloid B-72 al 3%, aplicado con compresor a una presión de 3 atm. Se colocó de arriba hacia abajo en forma uniforme con la pistola en posición diagonal (45°) y a una distancia de 15cm. de la obra. Este proceso se lo realizó en días calidos para evitar pasmados en el barniz.



01

01

01. Limpieza superficial 03

05. Levantamiento del cielo raso

02

02. Velado 03

03. Eliminaci贸n de escombros y amarre de vigas 05

02

04

04

04. Estacos y estructura de metal 05

06

06. Develado

06


07

07

07. Consolidaci贸n 09

10. Estucado o base de preparaci贸n

08

08

08. Limpieza mec谩nica 09

10

10. Alisado de estuco 11

11. Retoque de color

11


Pintura Tabular | Cielo Raso 01

01

02

02

02

02

01. Eliminaci贸n del repinte 02

02. Consolidaci贸n de la madera 02

02


Pintura Tabular | Cielo Raso | Secci贸n Altar 01

01

01

02

03

01. Estado de la pintura antes de la intervenci贸n 02

02

02. Consolidaci贸n 04

03. Limpieza qu铆mica 04

04. Retoques de color

04



Pintura Tabular | Ingreso al tumbado 01

02

01. Estado de la madera antes de la intervenci贸n

02. Desmontaje

02

03

03

04

05

03. Velado 04

04. Limpieza qu铆mica

05. Retoque de color


Pintura Tabular | Cielo Raso 01

02

02

03

03

03. Reintegraci贸n de revoque 03

04

04. Base de preparaci贸n

04

05

05. Retoque de color


RETABLO


3. RETABLO 3.1. ANÁLISIS ESTETICO DATOS DE IDENTIFICACIÓN Denominación:

Retablo de madera.

Título:

“Retáblo”

Autor:

Anónimo

Época:

Inicio siglo XX

Técnica:

Talla y pintura sobre madera. Dorado a la cola.

Dimensiones iniciales: Alto:

7,20 m

Ancho:

6,43 m

Procedencia:

Capilla del “Seminario San Luis”, Bolivar y Benigno Malo (Esquina), Cuenca, Azuay

Entrada:

14 - Diciembre - 2010

Salida:

01 – Julio- 2011

• Altar Símbolo de la santa mesa o el mismo cuerpo de Cristo. Desde el siglo IV como lugar de asilo y refugio. Centro espiritual del mundo. • Triángulo Participa en buena medida de los significados que acompañan al tres. En la antigüedad representó a menudo un símbolo de la luz; con el vértice hacia arriba lo tomaron muchos pueblos como símbolo del fuego y de la potencia genésica masculina, con el vértice hacia abajo fue símbolo del agua y del sexo femenino. El triángulo equilátero representa a Dios, o la armonía. En el cristianismo es símbolo de la Trinidad (especialmente a partir del siglo XVII) • Derecha e izquierda Representan dos polos o principios opuestos. La derecha es el principio activo, masculino, solar, generador de luz y celestial. Corresponde a la función racional, lunar, analítica del cerebro humano.

La izquierda es el principio receptivo, femenino, lunar y terrenal, y corresponde a la función intuitiva y holística del cerebro. Los términos masculino y femenino no deben entenderse como refiriéndose exclusivamente a los sexos varón y hembra. Ambos, el varón y la hembra, poseen cada uno de ellos los principios masculino y femenino, y a veces son retratados simbólicamente juntos, como una pareja para representar esto.

3.3. ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN 3.2. ESTUDIO ICONOGRAFICO • Cruz La crucifixión. La salvación/redención de la humanidad a través de la muerte y resurrección de Cristo. En términos simbólicos más amplios, la figura de la cruz (la conjunción de lo horizontal y lo vertical) representa la dualidad y la unión de los contrarios. • Cruz con corona de espinas - Cruz rodeada de estrellas Simboliza a Jesús. • Hoja de acanto Símbolo del reino vegetal en sentido amplio, y muy empleado como motivo ornamental en las culturas de labradores. • Flor Imagen de la coronación, de plenitud definitiva y de lo esencial. Símbolo de la belleza, sobre todo la femenina. • MA Monograma de la Virgen María • JHS Monograma de Jesús, significa Jesus Hominus Salvatore.

38

SOPORTE Madera de Cedro, presenta también acumulación de tierra, piedras y polvo, desperfectos en las uniones y elementos extraños. Faltantes de talla en algunas zonas. Tiene un sotobanco que no es original.

BASE DE PREPARACION Capa fina de color blanco. Se observan desprendimientos, también algunas craqueladuras en los ensambles, desprendimientos y pérdidas en las uniones.

CAPA PICTORICA El retablo se encuentra totalmente repintado, tanto el área de pintura plana como las áreas doradas. Presenta varias craqueladuras y desprendimientos. También la pintura plana se encuentra repintada con una pintura tipo latex de color beige.


CAPA DE PROTECCION

3.6. MEMORIA TECNICA DEL RETABLO

Barniz amarillento tipo brillante. Cubierto por repintes.

INFORME DEL TRATAMIENTO REALIZADO

3.4. EXAMEN ORGANOLÉPTICO

El tratamiento de Restauración llevado a cabo en el altar de la Capilla del Seminario San Luis, al igual que en el caso anterior, ha sido elaborado luego de un detallado trabajo de diagnóstico previo, para así poder determinar el mejor tratamiento para el bien.

SOPORTE DEL RETABLO Los problemas que se observan en el soporte posiblemente fueron ocasionados por la falta de mantenimiento, lo que provoca mayores deterioros y además el abandono en el que estuvieron los bienes durante varios años, así como también las sobre pinturas o repintes que se van apliando con el paso de los años con la idea de ir mejorando su apariencia, lo cual nunca es el caso.

BASE DE PREPARACION DEL RETABLO Los problemas de esta capa probablemente se deben a la misma composición, que con el tiempo tiende a cambiar, esto unido a la falta de mantenimiento y cambios de temperatura y humedad.

CAPA PICTORICA DEL RETABLO La gruesa capa de repinte impide ver el estado de la pintura original pero gracias a las calas de prospección se puede ver que la capa original se encuentra en buen estado.

CAPA DE PROTECCION DEL RETABLO Generalmente los problemas en el barniz son causados por el mismo material, comúnmente una cola de tipo animal.

3.5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN • • • • • • • • • • • •

Documentación Análisis de laboratorio Exámen organoleptico. Pruebas de solubilidad Limpieza mecánica de polvo ligero y tierra Primeros auxilios Eliminación de elementos extraños Conservación Preventiva: Fumigación y Consolidación Limpieza química: Eliminación de repintes Reintegración de faltantes. Taponado de orificios Reintegración de capa de preparación. Estucado Reintegración de capa pictórica Aplicación de capa de Protección. Barnizado final

DOCUMENTACION Como primer paso, antes de cualquier tratamiento que se aplicó a la obra, se realizó una completa documentación: levantamiento, fichas de diagnóstico, gráficos de daños, fotografías, etc. Se realizó un levantamiento planimétrico de todas las área, además se elaboró un registro gráfico de todos los daños, todo esto incluido en las fichas de Prelación de cada área para poder determinar que zonas necesitaban intervención urgente; también se realizó la documentación fotográfica, tomando fotografías antes, durante y al concluir la intervención. Esta documentación se la realizo tanto en general como en detalles. (Ver Anexos).

ANALISIS DE LABORATORIO Igualmente previo al tratamiento se realizó la toma de muestras para los análisis químicos, recogiendo con la ayuda de un bisturí muestras muy pequeñas de zonas de la obra que incluyan todos los estratos: soporte, capa de preparación y capa pictórica, también de los dorados. Estas muestras sirven para determinar el tipo de material utilizado para elaborar la obra. Es así que se ha determinado que la pintura beige que se puede ver es un repinte de tipo sintético. En cambio en las columnas que se encuentran repintadas por una pintura de color plateada se determino que esta pintura es de tipo sintético pero debajo se encuentra una lámina de pan de plata, una policromía a la chinesca. Las tallas de madera también se encontraban cubiertas por el mismo repinte plateado, debajo de este existe una lámina de pan de oro colocado con la técnica de Dorado a la cola. VER ANEXO.

ARMADO DE ANDAMIOS Para esto se utilizaron los mismos andamios que teníamos para la pin-

39


tura mural, adecuando las zonas necesarias de acuerdo a la forma del altar pues este tiene diferentes alturas. Se procuró elaborar estos pisos con las mejores seguridades que una obra así permite. Teniendo mucho cuidado con el piso pues este se encuentra en muy mal estado.

ESTUCADO

LIMPIEZA SUPERFICIAL

REINTEGRACIÓN DE COLOR

El primer tratamiento de conservación que se realizó en la obra fue una limpieza mecánica de polvo ligero y tierra que cubrían el Retablo. Esta limpieza mecánica se la realizo con brocha y una aspiradora.

La reintegración de color fue realizada con pinturas de agua que se prepararon de acuerdo al mismo color que el repinte beige. Para la reintegración de faltantes en las áreas doradas se utilizó oro en pasta.

ELIMINACION DE ELEMENTOS EXTRAÑOS

PROTECCIÓN. BARNIZADO FINAL

Durante la limpieza superficial se encontraron una gran cantidad de elementos extraños, entre ellos: clavos y varias tablas que no eran parte del diseño original que cubrían los nichos, también se eliminó el soto banco que no era original, que se decidió eliminar por no pertenecer a la obra. Para eliminar estos elementos se utilizó pinzas, martillos y playos.

Como capa de protección se colocó una mezcla de Paraloid B72 al 3%, disuelto en thinner. Se lo aplicó con compresor a una presión de 3 atm. Se colocó de arriba hacia abajo en forma uniforme con la pistola en posición diagonal (45°) y a una distancia de 15cm. de la obra.

CONSERVACIÓN PREVENTIVA: FUMIGACIÓN Y CONSOLIDACIÓN Se procedió a la desinfección de la parte posterior, en las zonas que se pudo ingresar se colocó Merulex aplicado con aspersor. Para consolidar se utilizó Paraloid B72 disuelto en thinner, se aplicó consolidante en la parte posterior y se ingresó por la parte del soto banco al interior del altar, en estas zonas se aplicó por medio de asperción y en la parte delantera por medio de inyección. Se hicieron tres aplicaciones con diferentes concentraciones, al 5%, al 10% y al 20%. Como fungicida y preservante se utilizó Perxil mezclado en el consolidante en bajas dosis.

LIMPIEZA QUÍMICA: ELIMINACIÓN DE REPINTES En el retablo se realizaron varias limpiezas, luego de realizar las respectivas pruebas de solubilidad se determino que el repinte plateado que era sintético, se debía eliminar con papetas de thinner, este repinte se encontraba principalmente en las zonas doradas y el los remates tallados de todo el altar. Las tallas doradas que se encontraron cubiertas por este mismo repinte se las limpió con removedor de pintura. Una vez retirado el repintinte se pudo observar que la pintura plana original estaba con una capa de una pintura como manchada o sucia, esta se eliminó con una segunda limpieza con thinner.

40

Los faltantes de capa de preparación se reintegraron con estuco elaborado a base de cola de conejo y carbonato de calcio.


01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

01

41



CAPILLA DEL SEMINARIO DE SAN LUIS - CUENCA FECHA

SOLICITA Lcda. María Teresa Solis

24/01/2011

ANÁLISI NO.

205.1 RQ-2010

TECNOLOGÍA

Pintura Mural

OBRA Pintura Mural de la Capilla SE DESEA INVESTIGAR Análisis estratigráfico y de aglutinantes RESULTADOS 1. MURO Estrato grueso, poroso. Contiene cal y materiales de carga como arena y óxidos de hierro (posible ladrillo). 2. BASE DE PREPARACIÓN Estrato grueso y poroso de sulfato de calcio (yeso). 3. ESTRATO PICTÓRICO Estrato fino, homogéneo de color rosado claro con pigmentos de grano fino color rojo. Alglutinante ACEITE.

Sitio de toma de muestra: Pared

4. ESTRATO PICTORICO Estrato poroso de color verde claro, se observan pigmentos de grano grueso de color verde oscuro. Se trata de cal mezclada con pigmento verde.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Microscópicamente se observa un color rosado en base a aceite como original y luego un repinte de cal con pigmento. La base de preparación es yeso.

RESPONSABLE RESTAURAQUIM CIA. LTDA.

CAPILLA DEL SEMINARIO DE SAN LUIS - CUENCA FECHA

SOLICITA Lcda. María Teresa Solis

24/01/2011

ANÁLISI NO.

205.2 RQ-2010

OBRA Capilla

TECNOLOGÍA

Pintura Mural

SE DESEA INVESTIGAR Identificación de madera. RESULTADOS La madera investigada corresponde a: CEDRO

Altar: Microfotografía de corte transversal de madera de cedro. OBSERVACIONES La madera en estudio no tiene inconvenientes de identificación, se encuentra en buen estado.

RESPONSABLE RESTAURAQUIM CIA. LTDA.

43


CAPILLA DEL SEMINARIO DE SAN LUIS - CUENCA FECHA

SOLICITA Lcda. María Teresa Solis

24/01/2011

ANÁLISI NO.

205.3 RQ-2010

TECNOLOGÍA

Pintura Mural

OBRA Capilla SE DESEA INVESTIGAR Análisis estratigráfico y de aglutinantes RESULTADOS 1. MURO Estrato grueso, poroso. Contiene cal y materiales de carga como arena y óxidos de hierro (posible ladrillo). 2. BASE DE PREPARACIÓN Estrato grueso y poroso de sulfato de calcio (yeso). 3. ESTRATO PICTÓRICO Estrato fino, homogéneo de color verde claro contiene pigmentos blanco de albayalde con pigmentos rojo bermellón, negros y azules. Aglutinante: ACEITE. 4. ESTRATO PICTORICO Sitio de toma de muestra: Decoración de Estrato homogéneo de color café, se observa zócalo (hojas) pequeños pigmentos color siena. Aglutinante: ACEITE.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES RESPONSABLE No se puede determinar si el estrato 4 corresponde a una sobrepintura o se trata de una deco- RESTAURAQUIM CIA. LTDA. ración parte de la policromía.

CAPILLA DEL SEMINARIO DE SAN LUIS - CUENCA FECHA

SOLICITA Lcda. María Teresa Solis

24/01/2011

ANÁLISI NO.

205.4 RQ-2010

TECNOLOGÍA

Pintura Mural

OBRA Capilla SE DESEA INVESTIGAR Análisis estratigráfico y de aglutinantes RESULTADOS 1. BASE DE PREPARACIÓN Estrato grueso, poroso de sulfato de calcio (yeso), aglutinado con cola, resuelto en dos manos. 2. ESTRATO DE BOL Fino estrato de color anaranjado (base para oro). Aglutinante: PROTEINA. 3. LÁMINA DORADA Lámina dorada con brillo metálico.

Sitio de toma de muestra: Altar, zona dorada. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES Técnica pictórica: Dorado a la cola.

RESPONSABLE RESTAURAQUIM CIA. LTDA.

CAPILLA DEL SEMINARIO DE SAN LUIS - CUENCA FECHA

SOLICITA Lcda. María Teresa Solis

24/01/2011

ANÁLISI NO.

205.5 RQ-2010

TECNOLOGÍA

Pintura Mural

OBRA Capilla SE DESEA INVESTIGAR Análisis estratigráfico y de aglutinantes RESULTADOS 1. MURO Estrato grueso, poroso; contiene residuos de material orgánico (paja, carrizo) y arcilla terrosa. 2. BASE DE PREPARACIÓN Estrato grueso, poroso de sulfato de calcio (yeso).

Sitio de toma de muestra: Pintura de cielo raso

3. ESTRATO PICTÓRICO Estrato grueso de color rojizo; contiene yeso mezclado con un pigmento inestable en médio ácido.

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES RESPONSABLE Microscópicamente se observa materiales tradicionales en mezcla poco usual encontrarlos en RESTAURAQUIM CIA. LTDA. buen estado.

44






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.