Trabajo historia

Page 1

TRABAJO INTERDISCIPLINAR HISTORIA DE ESPAÑA “EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y CAMBIOS SOCIALES. TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL”

Víctor Julián. Claudia Baranova. Darío Berna.

Alex López. Andrea Lluna. Alejandro Rodríguez.


HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2012/2013

COMENTARIO HISTORIA “EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL” TEXTO 1: “Los librecambistas hoy nos amenazan con dejar a todos cruzados de brazos, abriendo las puertas al género extraño. Por eso nosotros, los que hoy pagamos, los que producimos, les manifestamos que sólo pedimos vivir del trabajo. Si del extranjero, por ser más baratos, vinieron los granos, las telas, los paños, sin ganar un cuarto, ¿con qué los compramos? Si no producimos, si no trabajamos vendrá la miseria, y no lo toleraremos, porque no queremos morirnos de hambre… Pues con la miseria no queremos tratos, juremos unidos guerra al librecambio, juremos unidos guerra al librecambio.” Poesía satírica anónima. 1872

TEXTO 2: “Art. 1.- Los ferrocarriles se dividirán en líneas de servicio general y de servicio particular. Art. 2.- Entre las líneas de servicio general se clasificarán como de primer orden las que partiendo de Madrid, terminen en las costas o fronteras del reino. Art. 8.- Podrá auxiliarse con los fondos públicos la construcción de las líneas de servicio general: 1.- Ejecutando con ellos determinadas obras. Entregando a las empresas en períodos determinados una parte del capital invertido, reconociendo como límite mayor de éste el presupuesto. Art. 19.- Los capitales extranjeros que se empleen en la construcción de ferrocarriles o en empréstitos para este objeto, quedan bajo la salvaguardia del Estado, y están exentos de represalias, confiscaciones o embargos por causa de la guerra. Art. 20.- Se conceden desde luego a todas las empresas de ferrocarriles: 1.- Los terrenos de dominio público que hayan de ocupar el camino y sus dependencias… 4.- La facultad exclusiva de percibir mientras dure la concesión, y con arreglo de las tarifas aprobadas, los derechos de peajes y los derechos de transporte… 5.- El abono, mientras que dure la construcción y diez años después, del equivalente de los derechos marcados en el Arancel de Aduanas… que deban satisfacer las primeras materias, efectos abonados, instrumentos, útiles, máquinas, carruajes, maderas, coke y todo lo que construye el material fijo y móvil que deba importarse del extranjero, y se aplique exclusivamente a la construcción y explotación del ferrocarril concedido. LEY DE FERROCARRILES 1855

Página 2


HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2012/2013 En este texto trataremos el tema de la evolución económica y los cambios sociales producidos a partir de esta, con sus correspondientes transformaciones agrarias y la expansión industrial que se llevó a cabo en nuestro país; Para ello haremos uso de los textos expuestos en la pagina anterior y expondremos los diferentes elementos que constituyen en tema en cuestión. Los textos tratan ambos dos de fuentes primarias porque son contemporáneos a los momentos históricos de los que habla. La primera fuente, publicada en 1872, posee la tipología literaria ya que se hace uso de una creación de la literatura para hablar sobre ciertos hechos históricos, su autor es anónimo y pretende (A parte de la creación de belleza) hablar sobre el descontento hacia ciertos riesgos económicos mediante herramientas artísticas y el destinatario del texto se trata de uno público ya que no va dirigido a nadie en concreto y por tener la posibilidad de acceder a él cualquier persona. La segunda fuente es de tipología jurídica, ya que se trata de una ley (en este caso la ley de ferrocarriles de 1855). El autor es colectivo porque al ser una ley se entiende que ha sido aprobada por las Cortes, tiene como finalidad informar sobre la nueva ley y sus características; El destinatario de la fuente es público porque está dirigida a la nación y con acceso libre para todo el mundo. A continuación vamos a explicar las ideas principales y secundarias de las fuentes. La primera fuente muestra como idea principal el descontento y temor hacia el librecambio por las consecuencias que podría causar en la economía nacional, por otro lado tenemos como ideas secundarias esas consecuencias para la economía como el desempleo o la poca producción. En el segundo texto, encontramos como idea principal la aplicación de la nueva ley de ferrocarril de 1855 y como ideas secundarias los artículos con las nuevas reformas que se aplicarían con la nueva ley de ferrocarril. Si continuamos con en análisis de los textos situamos ambas fuentes en el contexto histórico al que pertenecen: Estas dos fuentes están situadas en el siglo XIX, período en que la economía española no lograba un desarrollo suficiente. Concretamente los textos se sitúan en los años 1855 y 1872. La primera fuente que es una poesía satírica anónima la situamos en el año 1872, cuando España junto con todas las naciones europeas trataron de proteger sus nacientes industrias de la fuerte competencia inglesa. Esta actitud implicaba emplear medidas tales como los aranceles entre otras, todas estas propias del movimiento proteccionista. La segunda fuente es un fragmento de la ley de ferrocarriles. Está situada en 1855 momento en el que se produjo la revolución de los transportes terrestres; Esta ley pretendía modernizar el sistema de medios de transporte terrestres para imitar el ejemplo de los países más industrializados. Para proseguir pasamos a la definición de dos conceptos que son fundamentales para entender las fuentes y sus contextos históricos. El primer concepto a definir se trata del proteccionismo; Se trata de una política económica dirigida a proteger la economía del estado, defendiendo sus productos de la competencia extranjera. En España en gran parte del siglo XIX, apareció un sentimiento nacionalista y proteccionista causado por la incapacidad de los empresarios españoles de afrontar la competencia con los productos extranjeros que vinieron a España porque eran más económicos y por lo tanto más competitivos en el libre mercado. El segundo término es el librecambio, que se trata de una práctica económica que fomenta los intercambios comerciales entre países, eliminando cualquier tipo de trabas aduaneras. Suelen fomentarla los países con una fuerte industria y, por tanto, interesados en exportar. Se considera el principio del capitalismo por las libertades económicas que ofrecía en comparación a las restricciones del antiguo régimen.

Página 3


HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2012/2013 A lo largo del siglo XIX, la evolución de la población española apreciaba un ritmo lento de crecimiento, ya que se pasó de 10,5 millones de habitantes en el año 1797 a 18,6 millones en 1900, a diferencia del resto de países europeos, que duplicaron su población. A finales del siglo, la tasa de natalidad española era una de las más elevadas de Europa, al igual que la mortalidad. Aunque a lo largo del siglo la mortalidad descendió, la esperanza media de vida en España no llegaba a los 35 años. Las causas de esta situación fueron: las crisis de subsistencia; que a lo largo del siglo hubieron dos, las epidemias; que entre todas las que hubieron las que más afectaron a España fueron la fiebre amarilla y el cólera, y por último las enfermedades endémicas, que tuvieron un impacto más disperso entre la población, entre ellas podemos destacar la tuberculosis, la viruela, el sarampión, la escarlatina o la difteria. Por otra parte, durante el siglo XIX, la población española fue desplazándose desde el norte hacia el sur y abandonando la Meseta Central dirigiéndose a las costas mediterránea y atlántica meridional, ya que en estas zonas la tierra era más fértil y además se abarataba el coste de los transportes tanto terrestres como marítimos. Este movimiento migratorio del campo a la ciudad estuvo asociado a la revolución agrícola e industrial ya que la mano de obra que sobraba en el campo era absorbida por las industrias urbanas. Durante el siglo XIX, España apenas modernizó su agricultura e inició una industrialización lenta, escasa y tardía, causando el aplazamiento del éxodo rural hasta finales del siglo; con todo eso, todavía había ciertas zonas donde el avance era prácticamente inexistente y por tanto quedaban relegados a que perviviera el antiguo régimen demográfico, situándose a la cola de la nación. España durante todo el siglo XIX dependía económicamente de la agricultura, ya que las dos terceras partes de la población activa trabajaban en el campo, la agricultura generaba más de la mitad de la renta nacional y los productos del campo eran predominantes también en las exportaciones. Una de las medidas que contribuyó a la mejora de la agricultura española fue el proceso de desamortización, que consistía en incautar tierras en manos muertas de la Iglesia o de los municipios y declararlas como bienes nacionales para después ponerlas en subasta. La extensión total de las tierras vendidas podría estar alrededor de 10 millones de hectáreas, lo que equivaldría a la mitad de la tierra cultivable en España. Esta medida fue utilizada con la intención de disminuir la deuda pública. Las dos desamortizaciones más importantes fueron: la desamortización eclesiástica de Mendizábal; la cual afectó a las tierras del clero entre 1837 y 1844, y la desamortización general de Madoz, la cual incluía todo tipo de tierras amortizadas, desde 1855 hasta 1867. Debido a estas desamortizaciones y con las consecuencias que les acarrearon, también la nación sufrió un aumento de la superficie cultivable, hecho que fue fundamental para incrementar la producción agrícola. Dentro de los aspectos de la agricultura de la época nos hallamos ante una agricultura de bajos rendimientos, basada en una trilogía mediterránea de producción, destacando el trigo como producto más importante y recalcando el escaso aumento de la producción a lo largo del siglo (siendo esta la actividad económica más destacable de España). Este bajo rendimiento era debido a la ausencia de revolución agrícola dejándola con métodos técnicos muy arcaicos. Su estancamiento fue consecuencia de la protección arancelaria; por tanto debido a toso esto se infrautilizaron las tierras y la mano de obra.

Página 4


HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2012/2013 La revolución agrícola estuvo ausente en España debido a que los excedentes eran insuficientes, la demanda de bienes industriales reducida y la escasa transferencia de población a la industria, atrasando la economía y evitando el proceso de industrialización del siglo XIX. Dentro d esta escasa revolución industrial resaltamos dos focos: la industria textil catalana, sector más dinámico, y la siderurgia como los altos hornos que explotaban el abundante carbón coqueficable dividiendo este período de la siderurgia en la etapa andaluza, asturiana y la vizcaína. Ligado a esta industria surgen las labores mineras, las cuales aprovecharon las ricas reservas de hierro, de plomo o cobre próximas a las zonas portuarias, convirtiendo a España en una explotadora de materias primas. Con todo esto concluimos en que la revolución industrial en España fue un fracaso debido a la escasa capacidad productiva de las manufacturas, la inexistencia de un mercado nacional y la escasez de capitales españoles. Causando un atraso en la economía nacional frente al resto de las potencias europeas. Pasando al tema de los transportes partimos de la premisa de que la geografía española cuenta con condicionamientos geográficos poco favorables y debido a ello obtenemos un conjunto de mercados aislados entre si. El primer tipo de transporte de que hablaremos es el transporte marítimo el cual experimentó tanto mejoras en los puertos como en el desarrollo de la navegación, destacando los puertos de Santander, Bilbao, valencia, Barcelona y Cádiz. Hasta 1860 predominaron los buques de vela hasta la llegada de la navegación a vapor. Pasando al transporte terrestre, en 1840 se hizo un programa de construcción de carreteras que facilitó el transporte terrestre, aunque todo esto quedó relegado con la auténtica revolución en transportes terrestres: el ferrocarril. La ley general de ferrocarriles, una de nuestras fuentes, fue llevada a cabo en 1855 con la intención de imitar a las potencias europeas, ofreciendo velocidad, disminución de tiempo y de costes. Su financiación fue llevada a cabo por la ley de bancos de misión y la ley de sociedades de crédito; como vemos en la segunda fuente en la que cita que los capitales extranjeros que se empleen en la construcción quedarán bajo la salvaguarda del estado. Toda esta fiebre constructora se interrumpió con la crisis financiera de 1866. Dentro del aspecto del comercio de la época nos encontramos tanto con unos obstáculos naturales como con unas trabas legales heredadas del Antiguo Régimen (sistema de gremios, los pontazgos, los peajes…), la abolición de estas trabas junto con la mejora de transportes facilitaron la unificación del mercado nacional (aunque lejos de ser un mercado interior único). El comercio exterior podemos diferenciarlo en dos etapas; la primera, está constituida por las exportaciones a América y la importación de sus productos a Europa. Y la segunda, tras la emancipación de las colonias, España dejó de ser exportadora entre Europa y América. Algunos de los aspectos más destacables del comercio español fueron el proteccionismo y el libre cambio. Las potencias europeas de la época trataban de proteger sus industrias de la competencia inglesa. Para ello impusieron aranceles a la importación de productos extranjeros. Los grupos que defendían esta posición eran: fabricantes de algodón catalanes y los siderúrgicos vascos.

Página 5


HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2012/2013 Frente a esta tendencia encontramos el librecambismo, criticado en la primera fuente, para quienes el estado no debía intervenir en las actividades económicas, dejando libre al mercado. Una de las medidas proteccionistas más destacables fue el arancel de Figuerola de 1869, el cual era el tipo de medida reclamada por los autores de la primera fuente. El dinero y la banca en nuestra nación se ven representado por la transición de una nueva moneda, la peseta. España sufrió una modernización del sistema monetario eliminando la variedad monetaria y aplicando una sola moneda. Con esta transición a un sistema monetario moderno, comienza también la implantación de un nuevo sistema bancario (banco nacional de San Carlos, Banco español de San Fernando, Bando de Isabel II). Debido a una serie de disputas entre el banco de San Fernando y el de Isabel II, ambos dos entraron en quiebra fueron fusionados naciendo así el banco de España. A causa del desastre colinas de 1898 se inició una nueva fase de desarrollo bancario, con la creación de instituciones como el banco Hispano-Americano. Respecto a la hacienda pública, en esta época seguían manteniendo características del antiguo régimen, hasta la reforma de Mon-Santillan que asentó las bases de una hacienda moderna. Los principales problemas a los que se enfrentaban la reforma de Mon-Santillan eran un presupuesto con déficit en una deuda creciente. Debido a esta modernización financiera se produce un crecimiento económico y una modernización social en el primer tercio del siglo. El panorama general de la economia era fuertemente proteccionista, el poder político sufrió la opresión de las industrias florecientes cuyo resultado fue los sucesivos aranceles, aumentando por tanto el proteccionismo y convirtiendo por lo tanto la economia española en una de las más cerradas y protegidas de Europa. La producción agricola creció un 55% y la siderurgia fue la más protegida y aumentó. Lo más destacable del siglo XX para la economia española fue el auge económico de la Primera Guerra Mundial y la crisis de la postguerra. Por lo que respecta a la Primer Guerra Mundial, la economia de guerra obligó a suspender las actividades productivas, conviertiendo en demandantes de materias y productos manufacturados a los países neutrales como España, produciendose así una fase altista. El mercado español se encontró libre de competencia forzandolo a unmentar su producción, suponiendo para España un balance comercial positivo y beneficios empresariales; aunque también tuvo sus aspectos negativos como la conflictividad social y proceso de inflación. Con el final de la guerra todo cambio generando asi un efecto depresivo sobre la economía. Despues de la transición a la dictadura franquista se destinaron grandes cantidades de presupuesto para subvencionar a las industrias, se establecieron monopolios y se puso en marcha un ambicioso programa de obras públicas, en definitiva, se pretendia favorecer un capitalismo nacional. Dentro de la modernización demográfica y social, vemos que no hubo un descenso de mortalidad aunque sí de la natalidad, descendiendo ambas simultaneamente y en paralelo. Las mejoras en alimentación, vestido, vivienda y la escasez de enfermedades explica la disminución de la mortalidad. Se incrementa la emigración entre los años 1905 y 1914, siendo el perfil del emigrante un varón jóven, campesino y alfabetizado; dentro de la nación predominan las migraciones internas (de campos a ciudades), la creciente demanda de mano de obra industrial provocó un aumento de la población ocupada en el sector secundario.

Página 6


HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2012/2013 Por ultimo, no destacamos cambios en las estructuras sociales, pero la distribución sectorial sí experimentó una notable modernización. Tocando el tema del regeneracionismon, que trata de una corriente política que se extendió a raiz de la crisis del 98 como respuesta a la restauración, representaba la opinión de amplios sectores de las clases medias y de la pequeña y mediana burguesia, los cuales no se identificaban con un régimen al servicio de una oligarquia. Lo que planteaban se dividia en dos posturas: Un regeneracionismo crítico representado por Silvera y Maura y un regeneracionismo al margen del sistema establecido, con figuras como Joaquin Costa, Santiago Alba o Basilio Paraiso. A partir de esta época, comienza a utilizarse la educación como instrumento de mejora social creando el ministerio de instrucción pública y bellas artes, además de iniciativas privadas. Para terminar, analizaremos una serie de aspectos y factores que caracterizaban los períodos del Antiguo Régimen (A. R.), y el Sistema Liberal (S. L.). Empezaremos con los aspectos sociales: Demografía. El A. R. tenía una tasa de natalidad elevada, por ser una época sin controles de los nacimientos. En el S. L. ocurría el mismo hecho. Por otro lado, la tasa de mortalidad y la esperanza de vida eran muy elevadas; debido al hambre, las enfermedades y epidemias, la población se diezmó. En cambio, en el S. L., gracias a los avances médico-sanitarios y la mejora en producción agraria y transportes se alargó la esperanza de vida y disminuyó la tasa de mortalidad infantil. Por último, el crecimiento natural dentro del país en el A.R. era constante pero lento; en cambio, en el S.L. se produjo un importante éxodo rural junto a una corriente migratoria hacia ultramar. Organización social. Encontramos una sociedad estamental en el A. R. frente a una sociedad de clases en el S. L.. La sociedad estamental se formaba a partir de relaciones jerárquicas, esto es, el estamento en el que se nacía se determinaba por el de los progenitores, por lo tanto, no se podía pasar de uno a otro. Estos estamentos eran: En los privilegiados están; el más alto, el Monarca (por la gracia de Dios), después la nobleza y el clero; los no privilegiados los forman la burguesía y el pueblo llano. El S. L. era diferente: podía cambiarse la clase social a la que se pertenecía en base al capital, los bienes y títulos nobiliarios. Estas clases sociales son, diferenciados en ricos y pobres: los ricos, por la nobleza y el clero y ahora también la burguesía; los pobres, por los obreros y campesinos. Aspectos económicos. Se pueden apreciar diferencias entre la economía del A.R. y el S.L.: La agricultura del primer período era de subsistencia y tenía las siguientes características: era autosuficiente y con una débil productividad, sin iniciativa para innovar. Con el liberalismo económico se produjeron cambios en la propiedad de la tierra, junto con la aplicación de nuevas técnicas y la especialización agraria. Esto llevó a la Revolución Agrícola, que era una de las partes que constituían la Revolución Industrial. En lo que a industria se refiere, la del A.R. estaba organizada en gremios sin competencia, razón que impedia un progreso técnico. A partir de las ideas del liberalismo económico (optimización de los procesos, abaratamiento de costes, etc.), junto con el descubrimiento de nuevas fuentes de energía se inventaron nuevas máquinas como la máquina de vapor, que ayudaron a augmentar la producción. Por otro lado, el comercio del A.R. se caracterizava por su mercantilismo proteccionista y sin innovación. Este tipo de mercado cambió en la R.I, período en el que se mejoró el transporte con invenciones como el ferrocarril y el barco de vapor, los cuales mejoraron la unión entre rutas comerciales. Aspectos políticos. En lo que a aspectos políticos se refiere, hubo un gran cambio entre las dos épocas. En el A.R. había un sistema absolutista con soberanía real ; el Rey poseía todos los

Página 7


HISTORIA DE ESPAÑA Curso 2012/2013 poderes. Se trataba de un estado de hecho donde los estamentos de los campesinos y sirvientes no tenían igualdad jurídica. El individuo tampoco tenía derechos políticos en un estado sin constitución. Empezaron a ocurrir una serie de cambios y transformaciones a raíz de los pensamientos ilustrados que llevaron a un pacto social, la división de poderes y la soberanía nacional. Entonces, se aceptaron una serie de derechos y libertades del individuo y se instauró un estado de derecho con igualdad jurídica. Y al fin se redactó la Constitución.

Página 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.