Trabajo estrategias didácticas en contextos desfavorecidos

Page 1

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN CONTEXTOS DESFAVORECIDOS Nombre y apellidos. Correo electrónico. D.N.I. Centro asociado. “Lorenzo Luzuriaga”. C. Real –ValdepeñasAlcázar de San Juan. Actividad. Trabajo individual obligatorio. Asignatura. desfavorecidos:

Estrategias

Didácticas

en

contextos

El absentismo escolar.

Índice. 1. Introducción………………………………………………………………… 3


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

2. Justificación de la selección población emergente desfavorecida………….. 3 3. Identificación de los factores de riesgo y necesidades de dicha población….5 4. Cuestionamiento didáctico justificado teóricamente de la aplicación de la estrategia……………………………………………………………………….. 9 5. Selección de la estrategia (fundamentada de forma teórica)………………. 10 6. Aplicación de la estrategia a una persona o grupo…………………………. 16 7. Análisis de la aplicación de la estrategia…………………………………… 22 8. Evaluación de la estrategia…………………………………………………. 25 9. Resultados del proceso desarrollado para el plan estratégico……………… 30 10. Conclusiones….…………………………………………………………… 31 11. Referencias Bibliográficas consultadas…………………………………... 32 12. Anexos…………………………………………………………………….. 34

1. Introducción. En la realización de este trabajo, he escogido el contexto desfavorecido que más he trabajado durante mi formación práctica a lo largo del Grado, Infancia y adolescencia en situación de inadaptación social: Absentismo, fracaso y abandono escolar, familias desadaptadas socialmente etc. Nos hemos centrado de manera específica en el análisis en particular de los niños/as, de un barrio “X” (omitimos el nombre por preservar la intimidad de las personas que allí viven) en el que conviven familias que presentan absentismo escolar. Sin duda una problemática compleja en la que inciden múltiples factores y causas, por lo que será necesario establecer estrategias didácticas

de carácter sistémico (con los niños, familia y/o comunidad) que

implementen actividades, recursos, metodologías… que incidan en esos factores y causas. Contexto que, sin duda, resulta apasionante para la formación y el desarrollo profesional del educador/a social.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 2


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

En este trabajo, nuestros objetivos se centran en:  Desarrollar, una justificación de la selección realizada de población emergente desfavorecida.  Intentar identificar los factores de riesgo y necesidades de dicha población.  Realizar el cuestionamiento didáctico, justificando teóricamente de la aplicación de la estrategia.  Seleccionar la estrategia (fundamentada de forma teórica).  Aplicar la estrategia a una persona o grupo.  Analizar la aplicación de la estrategia.  Evaluar la estrategia.  Resultados del proceso desarrollado para el plan estratégico.  Establecer conclusiones. 2. Justificación de la selección de la población emergente desfavorecida. El derecho a la educación es un derecho fundamental, consustancial a las sociedades evolucionadas y democráticas. Es un derecho básico reconocido como tal por los organismos internacionales y por el conjunto de la legalidad vigente en materia de educación y de protección social del menor en nuestro país. Así la Constitución en su art. 27.1 dice que " todos tienen derecho a la educación". También a nivel autonómico en Castilla La Mancha, la Orden de 09-03-2007, de las Consejerías de Educación y Ciencia y de Bienestar Social, por la que se establece los criterios y procedimientos para la prevención, intervención y seguimiento sobre el absentismo escolar, en el apartado b. del artículo primero recoge que “se considera absentismo escolar la falta de asistencia regular y continuada a clase del alumnado en edad de escolaridad obligatoria, sin motivo que lo justifique”. Así mismo, recoge que “estas faltas de asistencia, que en virtud de su duración caracterizan un absentismo escolar de alta, media o baja intensidad, tienen, con frecuencia, un origen multicausal, aunque en algunas ocasiones predominen los factores socio-familiares y en otras los factores personales y escolares” . De este modo, la intervención contra el absentismo y la asistencia irregular en los centros escolares, implica, de una parte dar respuesta a un problema educativo y, simultáneamente, supone dar también respuesta a un problema social. Esta intervención educativa coordinada entre todos los profesionales (profesor tutor, agentes-tutor, orientadores, técnicos de educación, educadores especialistas en absentismo) que participan en esta problemática debe concretarse en el desarrollo de un programa que

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 3


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

incluya la activación de un sistema de registro y comunicación institucional que permita detectar y controlar la situación escolar en la que se encuentran los menores y, al mismo tiempo, la elaboración de estudios oportunos que se concreten en proyectos específicos de intervención educativa con menores y sus familias o representantes legales, desarrollados de manera conjunta en los centros educativos y en los servicios sociales municipales correspondientes. Es necesario no olvidar que para una actuación óptima con la problemática del absentismo debemos analizar los factores de riesgo: integración en su entorno, situación familiar, responsabilidades asumidas por la institución escolar, situación personal del alumno y examinarlo como un fenómeno de respuesta, de resistencia activa del alumno hacia el medio escolar. Estamos hablando de un problema, en el que es necesaria la intervención porque tiene derivaciones muy importantes y sus consecuencias más inmediatas son el fracaso escolar y la exclusión social. Las posibilidades de intervención existentes son facilitadoras para el desarrollo de proyectos de este tipo. La potencialidad más importante y general en todas las necesidades, es la cobertura, sensibilización e implicación de las administraciones e Instituciones públicas de nuestra ciudad, Alcázar de San Juan (C.Real),

centros

educativos, servicios sociales y con ellas, las/os profesionales que ejercen en estos servicios y la coordinación y colaboración entre ellos (trabajadores/as y educadores/as sociales, orientadores/as, psicólogos/as etc.),

que realizan sus funciones con la

colaboración de la Comisión de Absentismo local. Entre los distintos programas y proyectos que dan cobertura a algunos problemas de este tipo podemos mencionar entre otros: Plan local de integración social. PLIS; Plan anual de SS.SS; Plan de Mediación socioeducativa; Programa de sensibilización comunitaria sobre la relación no escolarización- exclusión social o el Programa de Educación familiar. Por consiguiente, resultan factibles este tipo de proyectos, pues cuentan con recursos materiales, humanos y económicos para su aplicación. Destaco de manera especial el interés superlativo que existe en el grupo de profesionales del Equipo de mediación socioeducativa por este tipo de problemáticas y la puesta en marcha de estos proyectos para que repercutan en una mejora de la situación. La no intervención en estas situaciones derivaría en situaciones de exclusión social y pre- delincuencia. 3. Identificación de los factores de riesgo y necesidades de dicha población.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 4


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Realizado un pequeño análisis documental de parte de la bibliografía recogida para la elaboración de este trabajo, podemos señalar que, la etiología de la problemática del absentismo escolar es de origen multicausal/ multifactorial. Las Profesoras Piedad Granados y Mª José Mudarra explicitan en su libro “Diagnóstico en Educación social”: <<Las causas del absentismo escolar son de naturaleza diversa, pero en un intento de clasificación se pueden señalar, en general, las tres fuentes de factores originarios siguientes: factores escolares, factores familiares y factores sociales. >> (Granados y Mudarra, 2010, p.296). Para llegar a diagnosticar el absentismo escolar de una persona, se debe contemplar, la compleja interacción entre los factores que acabamos de mencionar. En lo que respecta a los factores familiares, que pueden ser uno de los orígenes de esta problemática, hemos constatado en nuestra experiencia desarrollada, que se trata en ocasiones de familias que prestan poca atención a sus hijos, que en cierto modo, se abstraen de la educación de sus hijos y no ejercen sus responsabilidades parentales. En ocasiones se trata de familias que se encuentran desadaptadas socialmente, o bien que por sus creencias y/o tradiciones culturales (como es el caso de las familias gitanas) le otorgan a sus hijos responsabilidades que no le son propias para su edad. Un segundo apartado se refiere a los factores escolares. Aquellos que causan en los alumnos y alumnas un rechazo a la asistencia a clase. Entre ellos, consideramos de especial importancia el desfase curricular, que contribuye a la desadaptación por parte de los alumnos/as

a la clase y al centro educativo, produciendo falta de interés,

inhibición, aburrimiento y falta de asistencia a clase. También es de reseñar, que se pueden dar circunstancias de maltrato, acoso escolar o mofas de compañeros/as que influyen definitivamente en que el alumno/a evite por todos los medios asistir, para no verse sometidos a esas agresiones. También consideramos, ligados a los anteriores, los factores personales. El sentimiento de incompetencia que algunos alumnos/as experimentan a través de sus malos resultados académicos obtenidos con anterioridad; la baja autoestima y la indefensión aprendida generadas en ellos/as . La falta de técnicas de estudio eficaces o las necesidades educativas especiales, no atendidas en otros momentos de su etapa educativa. También por condicionantes de salud, en ocasiones nuestros alumnos/as, presentan diferentes patologías, que no son detectadas por el profesorado, y hacen que el alumno/a no comprenda adecuadamente todas las explicaciones ofrecidas.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 5


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Por último, hacemos referencia a los que podemos considerar factores sociales o comunitarios. Un ejemplo muy claro, lo tenemos en la actualidad con la actual crisis de valores sociales, que hace que se valore poco la educación en su concepción más amplia, en contraposición a la influencia de otros ambientes o actividades. Otro aspecto de este tipo de factores es la influencia de la interacción con los distintos grupos en los que el alumno se haya inserto: grupo de iguales, amigos, compañeros del colegio, familiares etc. La baja interacción y coordinación familia-escuela; la alta disponibilidad de sustancias nada saludables como las drogas; la falta de control de menores en la calle en horario escolar y por último en este apartado señalo la baja concienciación y sensibilización comunitaria en este problema, se hace necesaria una mayor implicación por parte de toda la comunidad que ejercite su responsabilidad social. En este sentido, así también lo acreditan, los/as responsables de los departamentos de orientación de nuestra ciudad, Alcázar de San Juan, quienes coinciden en señalar en nuestra entrevista de investigación (anexo 1), que la “falta de apoyo familiar es una de las causas más importantes”. También señalan como carencias en estos alumnos, que pueden derivar en absentismo: “carencias básicas en cuanto a planificación y técnicas de estudio muy importantes, que irían unidas a que el profesorado cambie de metodologías” (Intervención en la experiencia realizada en el prácticum anexo 1). También hemos de hacer constar que, en este trabajo hemos pasado un cuestionario a un grupo de chicos/as con los que estamos desarrollando un taller prelaboral. La muestra está compuesta de un total de 12 menores. Con edades entre los 12 y 15 años (anexo 3) y preguntándoles por ¿Cuál es la causa que más incide en el ámbito escolar para que algunos niños/as no quieren asistir a clase? obtuvimos también algunas respuestas interesantes y repartidas con los siguientes porcentajes: A) Mofas de los compañeros/as.

B) Los profesores/as

D) Acoso de compañeros/as.

E) Desmotivación.

para estudiar. A

B

H) El respeto a las normas C

D

E

C) Violencia escolar F) NS/ NC.

G) No valgo

I) Por aburrimiento. J) No falto.

F

G

16,66

16,66

33,33

16,66

%

%

%

%

H

I

J 16,66%

En estos porcentajes, aparecen acreditadas también otro tipo de causas, como pueden ser: “el profesorado, el acoso de compañeros/as o la consideración por parte de

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 6


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

ellos de que “no valen para estudiar” (Intervención en la experiencia realizada en el prácticum, anexo 3). Queda, por consiguiente, constatado que la etiología de esta problemática es de origen multicausal y multifactorial, que encierra una complejidad importante y que cabe tener en cuenta a la hora de planificar y elaborar cualquier estrategia de intervención socioeducativa con estas/os niñas/os. Necesidades de dicha población. Por todo lo anteriormente expuesto, reseñamos aquí algunas de las necesidades detectadas en los destinatarios. 

Falta de estilos educativos

Desacuerdo entre los padres y las madres en el estilo de educar.

Los padres y madres no marcan los límites y las normas.

Dificultad en la relación de padres y madres e hijos/as adolescentes y problemas de control parental que surgen de dificultades para conciliar la vida laboral y la familiar.

Desconocimiento del protocolo de absentismo y sus maneras de representarse.

Poca información sobre los conflictos violentos en el aula.

Adolescentes con baja autoestima.

Por consiguiente señalamos como prioritarias, tras el estudio realizado en la identificación de factores, a través de los cuestionarios a los alumnos ( anexo 3) y de la entrevista a los orientadores (Anexo 1) las siguientes necesidades: A. B. C. D. Atendiendo

Necesidad de adaptación y asistencia de los alumnos/as a clase. Falta de apoyo familiar. Resolución de conflictos de manera agresiva y violenta. Necesidad de prevención. a estas necesidades, detectadas, planteamos en nuestra estrategia los

siguientes Objetivos. Objetivos generales: 

Intentar reducir/minimizar el absentismo en las aulas de los centros educativos de la ciudad.

Concienciar a las familias de la escolarización obligatoria.

Conseguir que las familias tengan una buena interacción con el centro.

Mejorar en las habilidades sociales de los menores.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 7


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Proporcionar formación básica en el desarrollo de habilidades y capacidades sociolaborales.

Intentar responsabilizar a la comunidad de su responsabilidad social en estos temas.

4. Cuestionamiento didáctico justificado teóricamente de la aplicación de la estrategia. Mejorar y transformar. Intentar Se trata de mejorar la desventaja Para qué. reducir/minimizar el absentismo en las social y educativa en la que son aulas de los centros educativos de la puestos los alumnos/as absentistas. ciudad. Mejorar las habilidades sociales de los menores. Transformar la situación para que las familias tengan una buena interacción con el centro y se conciencien de la obligación de escolarizar a sus hijas/os. Qué.

Nuestro contexto desfavorecido muestra factores de riesgos individuales, educativos y sociales, como anteriormente desgranamos en el punto 3 de este mismo estudio.

Absentismo escolar y por consiguiente conductas de inadaptación social.

Quién.

Nuestra población desfavorecida muestra riesgo de exclusión social, lo que puede , además conllevar, situaciones de conductas disruptivas, resolución de conflictos de manera violenta etc.

Los sujetos destinatarios de nuestra intervención son niños/as de primaria y secundaria. También sus familias como parte importantísima en este tipo de contextos.

Dónde.

El contexto de intervención de nuestra intervención se focaliza principalmente en el ámbito educativo y social, I.E.S y Centro de barrio (X)

Recursos materiales: contamos con los recursos del centro de servicios sociales de Alcázar de San Juan. Recursos Humanos: disponemos del trabajo interdisciplinar que se desarrolla desde el equipo de mediación socioeducativa, formado por una técnica en educación y una pedagoga social que realiza funciones de educadora social. Además desde este equipo se solicitan las colaboraciones de la trabajadora social, psicóloga, el abogado en todo lo que ellos son competentes; así mismo se trabaja de manera coordinada con los departamentos de orientación de los centros educativos.

Con qué medios.

En este apartado nos servimos de los recursos de infraestructuras que cuenta el centro de servicios sociales y en nuestras estrategias

Plan local de integración social. PLIS; Plan anual de SS.SS; Plan de Mediación socioeducativa;

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 8


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

planteadas, utilizamos las tics por su extraordinaria atracción para los menores.

Programa de sensibilización comunitaria sobre la relación no escolarización- exclusión social o el Programa de Educación familiar.

5. Selección de la estrategia (fundamentada de forma teórica). Analizados la perspectiva de los factores de riesgo, en este apartado, pretendemos significar, aquellas estrategias de carácter colaborativo que a través de la investigación (estudiando a los diferentes autores) y el desarrollo de esta experiencia,

hemos

constatado como eficaces en un fenómeno tan complejo heterogéneo e interactivo. Tal como argumenta, la profesora Maribel García Gracia en su artículo: <<El absentismo escolar es un fenómeno heterogéneo e interactivo. La variabilidad de significaciones se traduce en una

diversidad de trayectorias de absentismo que

requiere estrategias de intervención diferenciadas. >> (Gracia, 2005, p. 353-354). Por consiguiente, a nuestro juicio es necesario implementar estrategias didácticas de tipo colaborativo, diferenciadas que incidan, en la medida de lo posible, en los diferentes factores y causas que originan esta problemática. Estrategias organizativas A través de los datos que hemos obtenido, durante nuestros periodos de formación práctica en el equipo de mediación socioeducativa de la ciudad de Alcázar de San Juan (C.Real) , constatamos en primer lugar que dos fases se revelan como necesarias: la fase de detección y la fase de valoración e intervención. En la fase de detección cabe significar: según se manifiesta en la Ley orgánica 1/1996, de 5 de enero, de protección Jurídica del Menor, en su artículo13.2 “cualquier persona o autoridad que tenga conocimiento de que un menor no está escolarizado o no asiste a centro escolar sin justificación durante el periodo obligatorio, deberá ponerlo en conocimiento de las autoridades públicas competentes, que adaptarán las medidas necesarias para su escolarización”. De esta manera, en los Servicios Sociales la UTS (Unidad De Trabajo Social) puede recoger la solicitud del Centro escolar, Policía Local de Alcázar de San Juan, a solicitud de los propios padres, o por medio de otros organismos como ONGs etc., que tenga conocimiento tanto de una escenario de absentismo como de no escolarización. La detección puede ser así mismo realizada desde el trabajo de UTS con la unidad familiar o desde otros programas de Servicios Sociales, o derivada directamente desde la Comisión de Absentismo local de la ciudad

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 9


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

donde los Servicios Sociales y el equipo de mediación socioeducativa tienen también representación. En la fase de valoración e intervención, los trabajadores Sociales entrarán en contacto con las familias a través de entrevista o visitas domiciliarias, para comunicar la gravedad de la situación y recordar sus deberes legales y el incumplimiento que esto podría suponer. Por otro lado, se recoge en la historia social los diferentes aspectos que inciden en la dinámica

familiar (económicos, sociales, laborales, sanitarios, de

vivienda, etc.) que pueden condicionar el absentismo, promoviendo en todo momento la colaboración y cooperación de la familia y ofreciendo los apoyos necesarios a la familia y al menor. Una vez realizado el diagnostico social se realizará la derivación al Equipo de Menor y la Familia. Este Equipo es el que determina la idoneidad de su acceso a los diferentes proyectos de prevención e intervención, previa valoración específica de las circunstancias sociales, familiares, escolares y personales del menor, recogidas en la Historia Social de derivación de la UTS. Toda esta intervención se intenta realizar de manera integral dirigida a los distintos factores familiares y/o personales del menor y la familia, y en coordinación con el Centro escolar (equipo de orientación, jefatura de estudios, P.T.S.C. y/o tutor a cargo del menor y con otros agentes implicados. Por todo lo anteriormente expuesto, entendemos que, es importante que las estrategias didácticas de intervención en contextos desfavorecidos, se desarrollen de manera coordinada en múltiples ámbitos y espacios: la intervención comunitaria, la intervención con las familias y la propia intervención con los niños y niñas. Dado que se plantea la intervención coordinada entre distintas instituciones (La escuela, la familia, servicios sociales, Asociación del barrio etc.) se hace necesario desarrollarla desde una perspectiva multidisciplinar, con la intervención de diferentes profesionales: pedagogos/as, profesores/as, educadores/as de calle, psicólogos/as, asistentes sociales, trabajadoras/es sociales, etc. Afirmamos este tipo de intervenciones para esta problemática, también con el argumento de la Profesora Cristina Sánchez Romero quien expone en su libro “Aplicación de Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos” que: << Las funciones principales de los educadores y educadoras sociales en este ámbito deben ser mediadora, reeducativa, preventiva y de promoción>> (Sánchez, 2013, p. 82).

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 10


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Además las profesoras Belén Caballo Villar y Rita Gradaílle Pernas, argumentan: " La Educación Social, en su dimensión mediadora, puede facilitar los procesos educativos en las escuelas así como la articulación de las relaciones entre ellas y las comunidades locales en las que se integran". (Caballo y Gradaílle, 2008, p. 45). También queda desarrollado en las fases anteriores lo que se plantea en el texto básico de la asignatura que: <<en este contexto la coordinación entre instituciones es prioritaria para que la intervención sea efectiva. En esta línea, la intervención se realiza en tres ámbitos: la intervención comunitaria, la intervención con familias y la intervención directa con el menor.>> (Sánchez, 2013, p. 83). Ante estos argumentos y las causas de tipo multifactorial y multicausal que ya establecimos en la etiología de la problemática, no cabe duda que, la selección de nuestras estrategias y el desarrollo de esta experiencia la hemos establecido (dentro de las limitaciones de nuestras posibilidades) interviniendo en tres ámbitos: los propios alumnos/as, la familia y la comunidad. Algunas de las estrategias que seguiremos

a partir de este punto y ya como fase de

intervención son las siguientes: A. Con la familia: 

Trabajo con los miembros de la unidad familiar con el objeto de proporcionarles pautas para una adecuada organización familiar.

Apoyo en el manejo de resolución de conflictos con los menores, fomentando habilidades comunicativas y relacionales.

Establecimiento de normas y límites claros consensuados con y entre los padres y asentamiento de estrategias firmes por parte de los mismos para que sean efectivas dichas normas.

Abordaje de las relaciones entre el menor y sus padres y la función normativa.

Mediación entre la familia y la escuela para lograr un acercamiento mutuo.

B. Con los menores: 

Apoyo Psicosocial

Intervenciones en Dificultades de Aprendizaje

Acompañamiento y refuerzo escolar. Desarrollo de habilidades sociales y resolución de conflictos

Educación en valores.

Intervención para la mejora de la convivencia en el ámbito escolar.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 11


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

C. Con la comunidad La importancia de la toma de conciencia de la comunidad. Su responsabilidad social en estos temas. La estrategia con la comunidad nos parece de vital importancia como estrategia de prevención primaria, realizando actividades de concienciación y sensibilización a nivel comunitario. Con el respaldo de la Comisión local de absentismo local de Alcázar de San Juan, programamos en este apartado actividades de concienciación y sensibilización respecto de la responsabilidad social que a la ciudadanía le compete, sobre todo en este tipo de problemas. Charlas en diferentes ámbitos (Centro cívico, AMPAS colegios e institutos de secundaria etc.)

para

concienciar y sensibilizar. Estrategias. 1º. Una de las estrategias, que establecemos con los menores, como muy adecuada en este tipo de problemáticas de inadaptación social, es el juego. Diferentes autores han conceptualizado el juego, pero si es verdad que existen una serie de puntos coincidentes con un consenso bastante generalizado sobre el juego. Así lo expresa la Profesora Cristina Sánchez en el libro “Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos” quien argumenta al respecto: <<la inclusión de características tales como seriedad y esfuerzo, su carácter de actividad procesual, su posibilidad de ficción y expresión simbólica, y sin duda, su privilegiada posición de libertad, y alta impresión de placer>> (Sánchez, 2013, p. 86). Siguiendo a la misma autora, son numerosas las repercusiones del juego en el desarrollo humano y en especial cuando se trata de edades muy tempranas y en situaciones de mayor vulnerabilidad. Además son muchas las contribuciones reiteradamente confirmadas (CIDE, 2006): desde los puntos de vista biológico, psicomotor,, social y del desarrollo emocional. . Chazin en 2007 apunta: << Los juegos de expresión corporal potencian la creatividad y dan rienda suelta a la libertad de acción del movimiento y enfatizan el vínculo entre motricidad y psiquismo>> (Chazin, 2007), lo que la acredita como eje central de la estrategia a seguir.

Sin duda, son atributos que nos inclinaron a desarrollar algunas

actividades por medio del juego. 2º. Además, consideramos importante desarrollar técnicas de role playing (juego de roles). Lo argumentamos, tomando como base autoras como la profesora Senra Varela quien en su libro “La formación práctica en intervención socioeducativa”, señala como Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 12


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

técnica de intervención con grupos el Role playing y en su definición de características (pág.77) explicita que: << La representación se debe preparar cuidadosamente. La identificación con los personajes permite que

los participantes tomen conciencia del problema y

comprendan globalmente la situación. >> Senra (2012). 3º. Otra estrategia con los adolescentes es Facilitar conocimiento, habilidades y destrezas para una correcta y adecuada transición a la vida adulta. Con los adolescentes, intentamos incidir también en su concienciación y sensibilización sobre la importancia de que asistan a clase, nuestro objetivo último es despertarles esa motivación para que se vuelvan a enganchar a los procesos educativos. A través de un cuestionario (Intervención en la experiencia realizada en el prácticum, anexo 3) y de su pregunta 14, intentamos conocer sus preferencias en cuanto a posibles profesiones: 14ª) ¿Que Profesión te gustaría tener el día de mañana? A) Doctor/a.

B) Profesor/a

F) Amo/a de casa. J) Deportista A

B 16,66

G) Empleado/a del hogar.

K) Vendedor C

C) Abogado/a. L) Otros

D

E

33,33%

16,66 %

%

D) Mecánico/a

E) Albañil

H) Peluquero/a.

I) Policía

M) Jardinería F

G

H

I

J

K

L

M

16,66

8,33

8,33%

%

%

En nuestra estrategia, procedemos a explicarles que, si quieren ser mecánicos, como manifiesta el 33,33%, han de estudiar también formación profesional; y que si lo que quieren es ser profesor/a, lógicamente han de estudiar un Grado. Intentamos hacerles entender, que para cumplir su ilusión en la vida y ejercitar la profesión que ellos/as les gusta, han de estudiar y prepararse. Con todo ello, entendimos que es importantísima la inclusión de este apartado en el desarrollo de la estrategia, porque pensamos en el, como importantísimo para aquellos jóvenes que terminando su etapa de escolarización obligatoria (sin éxito en la misma), se enfrentan a sociedad de la postmodernidad, del conocimiento, de la sostenibilidad, del riesgo; un mundo globalizado, en una situación de crisis permanente económica, social y de valores… que necesariamente ha de tener una atención socioeducativa, que facilite una correcta y adecuada transición a la vida adulta.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 13


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Justificamos esta perspectiva atendiendo a la presentación que realiza el profesor Miguel Melendro Estefanía del número 17 de la Revista interuniversitaria de Pedagogía Social [enlace] quien indica que: <<La Unión europea ha establecido en los últimos años, como medida imprescindible para la construcción de una Europa sostenible y sin exclusión social, un marco de actuación que incorpora la necesidad de integración social de los más jóvenes, señalando el abandono escolar prematuro y el desempleo juvenil como los dos principales obstáculos para conseguirlo. Sus recomendaciones: incorporar a los jóvenes desfavorecidos como grupo objetivo estratégico, e iniciar una línea de trabajo para su inclusión social a partir de la educación y el incremento de su participación en el mercado laboral>> (Melendro, 2010, p. 9). Evidentemente, esta atención, a nuestro juicio, es de extraordinaria complejidad, por lo que desde nuestra limitada posibilidad de actuación, establecimos algunas habilidades y destrezas básicas

en forma de taller prelaboral y desde la perspectiva de buscar

algún trabajo en prácticas, temporal, para el verano, para después en septiembre volver a estudiar. También hemos de señalar como importantísima la utilización de estrategias Tics, en todas las estrategias realizadas con los menores y adolescentes, por la motivación participación e intercambio que proporcionan. Tal como se cita en el libro de la asignatura: Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos: “El uso de las TIC utiliza la misma taxonomía de Bloom en la enseñanza y el aprendizaje pero introduce una gran mejora: incremento del interés y la motivación”. (Sánchez, 2013, p. 114). 4º. En este apartado de las estrategias de intervención, desarrollamos la mediación socioeducativa con las familias motivando y concienciando a los padres, el desarrollo de habilidades parentales que hoy día son imprescindibles para el desarrollo armónico y saludable de sus hijas/os. Para ello, nos gustaría plantearles en primer lugar a ellos ¿qué es lo que le gustaría trabajar o aprender en esta actividad? Para así hacer que se sientan verdaderos protagonistas de la actividad. Pretendemos trabajar, con la familia aspectos de parentalidad positiva,

desarrollo de competencias parentales, concepto que fue

definido por Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne, (2008) y que nosotros entendemos, como un conjunto de habilidades, destrezas y contenidos que posibilita a los padres, ejercer de manera flexible la importantísima competencia de ser padres, teniendo en Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 14


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

cuenta los modelos instituidos por la sociedad

y las progresivas y emergentes

necesidades de sus hijos, sirviéndose de todas las ventajas y apoyos que brindan los sistemas y atribuciones de la familia. Expresamos la importancia que concedemos a las habilidades parentales y que se fundamenta y justifica en la siguiente cita: << Las competencias parentales son el resultado de un ajuste entre las condiciones psicosociales en las que vive la familia, el escenario educativo que los padres o cuidadores han construido para realizar su tarea vital y las características del menor>> (White, 2005) citado en Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne, (2008). Nos apoyamos en fundamentos de este tipo, para acreditar el valor del entorno familiar del menor. 5º Por último, establecemos como realizables Estrategias de prevención con la comunidad. En ellas realizaremos charlas de toma de conciencia y sensibilización para una mayor participación social en prevenir las conductas absentistas. Para ello, las realizaremos con AMPAS de la ciudad y con la Asociación de Amas de Casa, consumidores y usuarios Calatrava de Alcázar de San Juan, Así de esta forma cubrimos un amplio abanico de población, respecto del ámbito educativo con madres y padres y del ámbito asociativo con esta asociación que aglutina una gran cantidad de socias, en total 428, y en su mayoría abuelas muchas de ellas que asumen cuidados de sus nietas/os. 6. Aplicación de la estrategia a una persona o grupo. Con los menores. Preparación y desarrollo de un Taller habilidades sociales. Con esta actividad aspiramos a que los niños y niñas adquieran o mejoren las habilidades sociales, ya que se ha observado carencias fuera del grupo habitual. Este taller lo hemos desarrollado, a través del equipo de mediación socioeducativa de la ciudad, con grupos

de alumnos/as de las aulas en las que existen problemas de

absentismo, fracaso escolar, desfase curricular, desadaptación social etc. Son grupos de niñas/os de edades comprendidas entre 9 a 12 años. Mostraban carencias en cuanto a habilidades sociales básicas de conducta, resolución pacífica de conflictos e importancia de la asistencia a clase. En atención a estas necesidades, hemos elaborado y desarrollado diferentes actividades: 

Un taller de habilidades sociales con dinámicas y técnicas participativas como role-playing para que aprendan buenas conductas como por ejemplo: buenos

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 15


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

modales, saludos, turno de palabra, volumen y tono al hablar, dar las gracias etc. Tratando de reforzar su autoestima y autoconcepto. 

En otras sesiones Sensibilización y concienciación sobre la importancia de la asistencia a clase y la problemática del absentismo, desde una perspectiva de prevención primaria: Muestra de dibujos con mural final “Todos al cole” sobre la problemática del absentismo escolar, dibujando, intentando potenciar su creatividad y la transmisión de sus necesidades y sensaciones en sus dibujos. Una muestra de su resultado, la expongo a continuación en la siguiente foto.

También elaboración y diseño del importancia de asistir a clase.

juego de la “Oca” con casillas alusivas a la

Ejemplo. Casilla 5, traigo el justificante 3 casillas

adelante; casilla 12, examen aprobado, 6 casillas me he saltado; casilla 17, un, dos, tres de nuevo vuelvo a perder, una ronda sin jugar. (Dibujada con un niño que ha faltado a clase); casilla 22. De taller a taller otra manualidad voy a hacer, tira otra vez. (Dibujada con niños en un taller); casilla 25, parte por mal comportamiento, 2 rondas en mi asiento; casilla 31, por no ir al cole he cateado y en el laberinto he quedado atrapado etc. 

Habilidades para la resolución no violenta de conflictos. Con tareas, juegos y cuentacuentos sobre la convivencia pacífica, así como la información sobre las

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 16


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

consecuencias de conductas delictivas. Para ello hemos utilizado role- playing con situaciones de conflicto. Procedimiento y estrategias utilizadas. Tomando como base el texto, “La formación práctica en intervención socioeducativa” de la Profesora María Senra, el

procedimiento y las técnicas

utilizadas en las

actividades, antes descritas, las hemos realizado prioritariamente a través de la técnica de grupo del role- playing. Son grupos de niños/as que muestran una gran receptividad a realizar unas representaciones teatrales respecto del aprendizaje de cualquier conducta, habilidad o destreza. También uno de los procedimientos que establecemos como adecuado en este tipo de problemáticas de inadaptación social para los alumnos y alumnas, es el juego, por todos sus atributos explicitados con anterioridad, extraídos del libro de la Profesora Cristina Sánchez “ Aplicación de Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos”. Con los menores/adolescentes. Taller de formación pre-laboral. 

Itinerario de búsqueda activa de empleo. Registrarse en las listas del SEPECAM (Servicio público de empleo de Castilla la Mancha). Documentación necesaria y en regla. 5 oficios… Recursos en internet. http://www.citapreviainem.es/cita-previainem-castilla-la-mancha/

Confección de currículum vitae. Currículum Vitae. Una de las páginas web que se utilizan ahora para la elaboración del currículum vitae son

las

siguientes:

https://europass.cedefop.europa.eu/es/home http://www.modelocurriculum.net/ 

Información sobre inscripción en la FMPEE.

Fundación para la promoción

económica y el empleo de la ciudad, entidad que informa, asesora y canaliza todas las posibles ofertas de empleo, facilitando también formación a las personas desempleada. Además brinda una interesante oferta de cursos de formación, muy adecuados a las necesidades de estos jóvenes. 

Desarrollo de habilidades sociolaborales para que se familiaricen con el mundo laboral y que sepan integrar los valores laborales en su sistema personal de valores.

Proceso de acompañamiento a los jóvenes que ya tienen los 16 años a registrarse en el SEPECAM.

La entrevista de trabajo. Desarrollo de una entrevista de trabajo a través de Role playing.

Procedimiento y estrategias utilizadas

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 17


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

El procedimiento y las técnicas utilizadas y seleccionadas en este caso, ha sido a través de la técnica de role playing (en el caso de la entrevista de trabajo)

y de charla

coloquio. “Facilitando la información especializada a un grupo, en este caso de adolescentes, sobre un tema determinado, en este caso formación prelaboral. Seguida de un coloquio para que los asistentes

puedan hacer preguntas e intercambiar

opiniones”. (Senra, 2012). Por medio de esta técnica pretendemos, además de facilitar la información, estimularles y motivarles para que, si deciden no seguir con sus estudios, acometan estos procesos, una vez que termine su etapa obligatoria escolar, de una manera adecuada; para que puedan tener una mejor transición a la vida adulta. Con las familias. Escuela de familia. En este taller procuramos motivar a los padres al desarrollo de habilidades parentales que hoy día son imprescindibles para el desarrollo armónico y saludable de sus hijas/os. Destinatarios: Grupo de madres (los padres es muy difícil que asistan) del proyecto “Respiro Familiar” del Centro de Día de Atención a Familias y Adolescentes, “Espacio Saturno”. Hemos desarrollado contenidos relativos a: Normas y límites; Relación e interacción familia - Escuela; Fomento de la incorporación de los padres a las AMPAS. Inculcar la importancia del envío de sus hijos a la escuela y de sus derivaciones de no hacerlo; Ciclos educativos; Tipos de centros educativos y ofertas; Absentismo escolar: causas y consecuencias; Educación no formal: recursos y orientaciones. Metodología empleada. Considerando y partiendo en todo momento de la realidad del colectivo destinatario, en una gran mayoría son mujeres marroquíes, explicamos la situación actual de la enseñanza obligatoria así como de las opciones de educación no formal de menores y adultos. Adaptando el lenguaje y las explicaciones a sus posibilidades, se hará un recorrido de los diferentes niveles educativos, (partiendo de la experiencia, de sus hijos/as) de infantil/primaria/secundaria, conectándola y comparándola con la realidad de su país de origen. Introducimos

el concepto de absentismo y abandono escolar implícitamente

analizando las causas y consecuencias de los mismos. Sondeamos

los intereses formativos de las participantes para informarlas y

orientarlas a los recursos locales más adecuados a sus necesidades. Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 18


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Desarrollamos tareas para la obtención de los objetivos perseguidos: 

Concienciar y sensibilizar a las familias de la escolarización obligatoria.

Informar sobre el sistema educativo actual, niveles, ciclos….así como de la oferta local en educación no formal tras la edad escolar obligatoria.

Fomentar la incorporación de los padres y madres a los distintos órganos de participación y asociación, AMPAS de los centros educativos.

Procedimiento y estrategias utilizadas. Tomando como base el libro, “La formación práctica en intervención socioeducativa” de la Profesora María Senra, el procedimiento y las técnicas utilizadas en esta actividad, ha sido la de charla-coloquio y el grupo de discusión. La coloquio facilitando la información especializada

charla

a un grupo, en este caso, las

familias/ madres. Seguida de un coloquio para que los asistentes

puedan hacer

preguntas e intercambiar opiniones (Pág. 80 del texto mencionado). Por medio de esta técnica pretendemos, concienciar y sensibilizar a las familias de la importancia de la escolarización obligatoria de sus hijas/os. Informar sobre el sistema educativo actual y fomentar la incorporación de padres y madres a los distintos órganos de participación y asociación; lo que sin duda favorecería una mejor integración y adaptación social de las mismas. Además proponemos, siguiendo a la Profesora Cristina Sánchez en el texto básico de la asignatura, estrategias de dinámica de grupo y que concretamos en la discusión para la discusión de un tema determinado (en nuestro caso el absentismo escolar), con intervenciones cortas, para que todos puedan realizar más de un intercambio y para que se pongan en juego habilidades dialécticas. El objetivo es que la participación de todos los miembros del grupo, permita el intercambio de opiniones y actúe como estímulo entre todos ellos. Con la comunidad. Reuniones

con los equipos del departamento de orientación de los centros

educativos. Para la realización de entrevistas (anexo 1) y coordinación respecto de necesidades. Se concretó un calendario de reuniones mensuales y “a demanda” (cuando exista cualquier problema de urgente actuación) entre servicios sociales y centros educativos además de los contactos y reuniones de la Comisión Local de absentismo escolar. Actividades de concienciación y sensibilización a nivel comunitario.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 19


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Con el respaldo de la Comisión local de absentismo local de Alcázar de San Juan, programamos en este apartado actividades de concienciación y sensibilización respecto de la responsabilidad social que a la ciudadanía nos compete, sobre todo en este tipo de problemas, convocando las AMPAS de los centros educativos a su asistencia en el centro cívico de la ciudad y la Asociación de Amas de casa. Procedimiento y estrategias utilizadas. Para todo ello nos reiteramos en seguir a la Profesora Cristina Sánchez en el texto mencionado en el apartado anterior y sus estrategias de dinámicas de grupo adaptadas del pensamiento de Rajadell (2003). En este caso nos serviríamos del simposium, a través de una reunión grupal de expertos, en nuestro caso, hemos convocado a la Trabajadora social del centro de servicios sociales, la Técnica del equipo de mediación socioeducativa, un orientador del Instituto Cervantes y el Jefe de policía Local. 7. Análisis de la aplicación de la estrategia. Análisis interno Fortalezas

Debilidades

- La complementariedad metodológica de técnicas e instrumentos de recogida de información (Entrevistas, análisis documental, cuestionarios etc. - Los resultados obtenidos en los cuestionarios de satisfacción con las actividades desarrolladas. - Sin duda mi ilusión y actitud por desarrollar un buen trabajo. - La información obtenida, a través de la identificación de factores de riesgo, lo que nos aporta elementos para un buen diagnóstico -La actual situación de crisis económica, social y de valores. - Una reducción de los programas de este tipo. - Las políticas sociales, recortes… establecidos por las fuerzas políticas con responsabilidad de gobierno.

- Una debilidad, sin duda, mi inexperiencia en este tipo de intervenciones y evaluaciones. - Mayor determinación respecto de la ausencia de dudas en la situación a tratar. - Una mejor selección de los datos necesarios para el caso. - En una problemática tan compleja, las limitaciones de tiempo y profundidad de nuestra intervención.

Amenazas

-La disposición a participar de las familias y usuarios/as implicados en este tipo de problemáticas. - Poder disponer de una mejor interacción familia- escuela. - Disponer de una mejor coordinación entre instituciones Escuela- Servicios sociales- Centro de atención a la infancia y adolescencia Saturno. - La predisposición y profesionalidad de los equipos de profesionales de las distintas Instituciones (Equipo de mediación socioeducativa, servicios sociales- Centros educativos etc.) Oportunidades

Análisis externo

Desarrollamos de manera breve los resultados de nuestro DAFO. Dentro del análisis interno:

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 20


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Fortalezas. En primer lugar, señalar la fortaleza que supone la complementariedad metodológica de técnicas e instrumentos de recogida de información. Las ventajas potenciales que nos pueden aportar el empleo conjunto de técnicas e instrumentos cuantitativos y cualitativos,

pueden atender de manera adecuada la diversidad de

objetivos y metas planteados. La complementariedad metodológica, nos ofrece una visión más rica de la realidad objeto de estudio. Por otra parte, los resultados obtenidos en los cuestionarios de satisfacción con las actividades desarrolladas, afirman la adecuación a las usuarias/os, a las familias y los menores. Además, La información obtenida a través de la identificación de factores de riesgo, lo que nos aporta elementos, datos y reflexiones para la elaboración de un buen diagnóstico. Por último, en este apartado de fortalezas, sin duda, mi ilusión y actitud por desarrollar un buen trabajo, por investigar en diferentes teorías , autores o experiencias de profesionales que han tratado el tema con suficiente amplitud. Debilidades. En este apartado, una debilidad, sin duda, mi inexperiencia en este tipo de intervenciones y evaluaciones. Es incontestable que es nuestra segunda experiencia en este tipo de casos, por lo que es evidente, que aún somos muy inexpertos. Otra de nuestras debilidades, ha sido el haber realizado una mejor selección clara del caso y de los datos necesarios para el mismo, pues he detectado a lo largo de la experiencia y de su evaluación carencias en estos dos aspectos, si hubiésemos seleccionado mejor los datos podríamos haber desarrollado una experiencia quizás de mayor eficacia. Mayor determinación respecto de la ausencia de dudas en la situación a tratar. Tal como revela la evaluación en su anexo 4, ya que evidentemente, surgieron dudas en diferentes momentos del desarrollo de la experiencia y de la propia evaluación. Para terminar con este apartado de debilidades, es necesario destacar también que, en una problemática tan compleja, como es el absentismo escolar, las limitaciones de tiempo y profundidad de nuestra intervención, ha sido muy limitada. Se hace necesario desarrollar intervenciones a largo plazo o de largo recorrido, que vayan incardinando en los destinatarios de las mismas, actitudes que favorezcan su adaptación social y la mejora de la calidad de su vida. En lo que respecta al análisis externo: Amenazas. No es nada nuevo que la actual situación de crisis económica, social y de valores que vive nuestra sociedad representa una amenaza constante para las personas Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 21


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

que son destinatarias de este tipo de proyectos ( en nuestro caso de absentismo escolar). Destinatarios que sufren de manera más palpable, las consecuencias trágicas de esta situación al contar con menos recursos, económicos, sociales y culturales. Otra de las amenazas potenciales, sería una reducción de los programas de este tipo. En la actualidad estamos constatando día a día como los programas y proyectos de tipo social, son el blanco de la diana a la hora de recortar gastos. En nuestra ciudad, Alcázar de San Juan, que ha sido referente siempre en servicios sociales, se ha producido una reducción de este tipo de proyectos; cierres de centros de atención a mujeres; del centro punto de encuentro familiar, para el caso de recogida de los hijos/as de familias separadas; atención a mayores dependientes y por supuesto, la reducción de algunos puestos de trabajo, que repercuten en la calidad de los servicios, entre los que se encontraba el nuestro. Obviamente donde anteriormente había cuatro educadores sociales si dejas tres, el servicio se resiente. Por último, las políticas sociales, recortes… establecidos por las fuerzas políticas con responsabilidad de gobierno, también representan una amenaza.

La explicación

ofrecida en nuestro anterior párrafo, ilustra a la perfección esta última amenaza. Oportunidades. En este capítulo del análisis externo, es necesario destacar como relevante: la disposición a participar de las familias y usuarios/as implicados en este tipo de problemáticas. Sabemos que es muy importante

en educación social y en la

intervención socioeducativa la participación activa de los destinatarios. Por eso lo he recogido en el apartado de oportunidad, ya que como eso se revela, esta disposición como una gran oportunidad. Esta disposición también influye en otra de las señaladas como oportunidades: poder disponer de una mejor interacción familia- escuela. Disponer de una mejor coordinación entre instituciones Escuela- Servicios socialesCentro de atención a la infancia y adolescencia Saturno. Reflejada en la entrevista a los orientadores de los IES (Anexo 1), en el que manifiestan que, una mejor coordinación de las instituciones mencionadas repercutiría en una mejor calidad del servicio que todas prestan; lo que se plantea como una oportunidad que no se puede perder. Por último, la predisposición y profesionalidad de los equipos de profesionales de las distintas Instituciones (servicios sociales- Centros educativos etc.). 8. Evaluación de la estrategia. Evaluación inicial.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 22


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

La evaluación que desarrollamos ha tenido en cuenta el diagnóstico realizado en el periodo de prácticas del curso 2013/2014: evaluación y priorización de necesidades e identificación de los factores de riesgo, que han quedado reflejados a lo largo de las páginas 5 a 8 de este mismo trabajo. Éste diagnóstico nos ha ayudado a detectar las necesidades y priorizarlas y en función de ellas, planificar y diseñar la estrategia que consideramos más adecuada. Para ello nos hemos servido de algunas de las siguientes técnicas de recogida de información: •

Entrevistas, por ejemplo a los responsables de los departamentos de orientación de los IES de la ciudad, (Anexo 1).

Análisis documental. De la documentación que nos fue facilitada por el equipo de mediación socioeducativa de nuestra ciudad (por cuestiones de espacio omitimos los anexos de documentación facilitada).

Observación directa. A través de notas de campo.

Evaluación continua/procesual. Puesto que se ha realizado durante el tiempo que dura la actividad. Durante el proceso nos ha servido como co-evaluación la que nos proporcionaban las dos profesionales del equipo de mediación socioeducativa y que consideraron en su evaluación procesual que nuestras estrategias: 

Atienden y tratan de dar cobertura a todas las necesidades de las personas destinatarias.

Su carácter integral, atendiendo a todas las necesidades detectadas y priorizadas; destinatarios o personas implicadas: menores, adolescentes familias y comunidad..

Estiman nuestras estrategias, coherentes con los objetivos planteados, quizás demasiados objetivos para el tiempo y extensión de la actividad.

El uso y empleo responsable de las nuevas tecnologías de la información y comunicación ha sido muy positivo. Empleo adecuado de internet y teléfonos móviles.

En el desarrollo de las estrategias, señalamos mi carencia respecto de integrar teoría y práctica. La evaluación procesual, continua de las actividades y el feedback proporcionado por nuestra profesional colaboradora (PC), nos han hecho “reconducir o modificar” el modo de desarrollar determinadas actividades, que quizás resultasen demasiado teóricas para los menores y adolescentes.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 23


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

La inexperiencia, en el desarrollo de este tipo de actividades, lógicamente es una debilidad objetiva.

Metodología del proyecto. La metodología con la que hemos desarrollado nuestra experiencia es desde una metodología que podemos considerar de investigación acción, ya que la desplegamos desde su práctica reflexiva. Cada vez se demanda con más énfasis una investigación más abierta, flexible, participativa, asequible a cualquier profesional y comprometida en la resolución de problemas prácticos. Respecto de las fuentes utilizadas, realizamos una recogida de información/datos entre los participantes en la experiencia (menores, familias, comunidad etc.) a través de diferentes técnicas e instrumentos, que relacionamos a continuación. Dada la especificidad y complejidad del tema a estudiar, consideramos necesaria y hasta deseable,

la complementariedad entre las técnicas e instrumentos de tipo

cuantitativo y cualitativo: •

Entrevistas, por ejemplo a los responsables de los departamentos de orientación de los IES de la ciudad.

Cuestionarios, de satisfacción de las/os alumnas/os y familias respecto de las actividades realizadas, (Anexo 2 y 5 respectivamente).

Análisis documental. Nos fue facilitada

por el equipo de mediación

socioeducativa de nuestra ciudad. •

Observación directa. A través de notas de campo.

A su vez, nos hemos ayudado de fuentes bibliográficas académicas, bibliografía de asignaturas del grado, autores que ya han investigado y actuado en esta problemática; a través de la web, revistas especializadas, revista interuniversitaria de pedagogía social, revista de educación del Ministerio de Educación , cultura y deporte, artículos sobre el tema. (Todas ellas explicitadas en las referencias bibliográficas). Por lo tanto, consideramos satisfactoria la metodología empleada en virtud de la complementariedad metodológica empleada

y de la diversidad de

técnicas e

instrumentos. Resaltamos la importancia que tiene la complementariedad metodológica respecto de la recogida de información que contribuya a una aplicación y desarrollo de las estrategias más adecuadas. Con instrumentos y técnicas de carácter cualitativo (Notas de campo, análisis documental, entrevistas a los orientadores y la observación…) y cuantitativo (cuestionarios de satisfacción de los alumnos/as y las familias), que garanticen la necesaria e imprescindible objetividad en nuestros resultados y Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 24


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

valoraciones y a su vez nos aportan realizar una evaluación continua de la realidad de todo el proceso. Evaluación final. Respecto de la evaluación final, la hemos realizado de manera sistemática, llevando un seguimiento en la observación durante el trabajo. Pretendemos evaluar lo conseguido -por medio fundamentalmente de la autoevaluación, siendo esta importantísima para nuestro proceso reflexivo sobre la posibilidad de mejora. Además, y de manera complementaria a través de la valoración de los usuarios/as (familias, menores y adolescentes), para establecer el grado de aceptación de las actividades realizadas, a modo de evaluación externa, ayudándonos de los siguientes criterios y resultados de los mismos: Respecto de los objetivos: Aunque damos (en virtud de los datos obtenidos tanto en este apartado como en el apartado 9 de este mismo trabajo), por conseguidos el 90 % de los objetivos, señalamos también:  Tras la finalización del proyecto y de la reflexión sobre el mismo, consideramos demasiado ambiciosos alguno de los objetivos, dada la complejidad del problema.  También hemos detectado, quizás un “exceso” de objetivos. Para la magnitud del proyecto y el tiempo disponible, hubiese sido deseable alguno menos.  En lo que respecta al objetivo: Intentar responsabilizar a la comunidad de su responsabilidad social en estos temas, no lo damos por conseguido en su totalidad, ya que no podemos demostrar si a través de las actividades desarrolladas, se ha conseguido concienciar y responsabilizar a las asociaciones colectivos de la ciudad. Resultados de las actividades. En los cuestionarios de satisfacción elaborados por los menores, adolescentes y familias obtuvimos los siguientes resultados

expuestos en su totalidad para

los

alumnos/as (anexo 2) y las familias (anexo 5), de los que destacamos como relevantes algunos de los resultados: Se explicitan de manera palpable, como, tanto los alumnos como las familias, manifiestan claramente su satisfacción de manera mayoritaria con este tipo de actividades estando de manera global muy satisfechos con ellas. Concretando algunos ítems, señalamos, en cuanto a los alumnos/as:

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 25


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Que consideran y valoran lo que han aprendido como importante para la vida real (70% 5 (muy bien) y un 30% 4 (bien); también destacable que salen contentos de la actividad (70%

5 (muy bien); 20%

4, bien; 10% 3, regular); muy relevante el

resultado obtenido en la pregunta: ¿Consideras necesarias e importantes este tipo de actividades?, a la que respondieron un 80% 5, muy bien y un 20 % 4, bien. En referencia a algunos datos relevantes de los cuestionarios de satisfacción de las familias comentamos los siguientes: Preguntadas por ¿Lo que has aprendido y practicado es importante para tu vida real?, contestaron con 70% actividad? 80%

5, muy bien; y 30%

5, muy bien; y 20%

4, bien. ; ¿Sales contento/a de la

4 bien., y como último dato relevante, a la

pregunta ¿Considera importantes y necesarias este tipo de actividades? , contestaron un 90%

5 muy bien; y un 10%

4, bien.

Lo que viene a demostrar, que las familias y también los menores, son partidarias/os de estas ayudas en forma de intervención social y a certificar

la importancia de

desarrollar estrategias didácticas adecuadas en la intervención socioeducativa con infancia y adolescencia; en especial en materia de absentismo escolar. Por lo tanto, en la evaluación de la valoración final del proyecto, contemplamos dos aspectos: por un lado, nuestra autoevaluación en el

anexo 5, con el cual hemos

obtenido las siguientes respuestas: un 80% de ítems con valoración 4 (buena) y un 20% con valoración 5 (muy buena); respecto de las conclusiones finales de este mismo anexo, obtuvimos valoración 4 (buena) en todos los ítems. Por otra parte, también hemos de reseñar y destacar en este apartado, los resultados obtenidos en los cuestionarios de satisfacción realizados por los alumnos/as (anexo 2) y las familias (anexo 5),

de los que ya hemos reflejado resultados específicos en los párrafos

anteriores, con unos resultados satisfactorios, muy relevantes y reveladores. Recursos utilizados en el proyecto. Los recursos utilizados los valoramos como satisfactorios, ya que, en este sentido contamos con todas las infraestructuras y recursos de los servicios sociales de nuestra ciudad, también de la colaboración de los departamentos de orientación de los IES; y por último, de la colaboración e instalaciones del Centro de atención a la infancia y adolescencia Espacio Saturno de Alcázar de San Juan. Valoración final. Establecemos, por lo tanto, una valoración final de nuestra experiencia positiva. Consideramos, tan importante como necesaria, la objetividad en la valoración de este Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 26


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

tipo de experiencias, lo que nos permitirá, desde la investigación- acción, y con un evidente carácter formativo,

nuestra práctica reflexiva, aportándonos el

perfeccionamiento y la mejora en la planificación, diseño, desarrollo y evaluación de nuestras estrategias. Consideramos muy importante, la comunicación que se nos ha realizado, por el equipo de mediación socioeducativa,

de que tras los resultados obtenidos, darían

continuidad al proyecto, utilizando elementos de nuestras estrategias utilizadas en nuestro trabajo. 9. Resultados del proceso desarrollado para el plan estratégico. Teniendo en cuenta toda nuestra intervención estratégica desarrollada desde que se inició nuestro periodo de prácticas, hasta la intervención complementaria realizada este cuatrimestre con motivo de este trabajo de la asignatura de Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Señalamos, que se observará que la reducción de los casos de absentismo se ha producido en los I.E.S. Esto lo achacamos a que posiblemente el absentismo en estos centros de secundaria sea un absentismo de los alumnos y el absentismo de los centros de primaria posiblemente sea un absentismo achacable a la responsabilidad de los padres en mayor medida. Lo que nos facilita un dato de extraordinaria relevancia para seguir incidiendo e intensificando nuestras estrategias en éste ámbito. DATOS SOBRE ABSENTISMO ESCOLAR EN CENTROS DE LA CIUDAD. Centros Educativos

Curso 2012/2013.

Curso 2013/2014

Diferencia.

Miguel de Cervantes. I.E.S.

ESO: 8 ;

ESO: 6;

ESO: -2

María Zambrano. I.E.S.

ESO: 10

ESO: 7

ESO: -3

Juan Bosco. I.E.S.

ESO: 6

ESO: 6

ESO: 0

C.P. El Santo. (Primaria). C.P. Gloria Fuertes (Primaria).

2 7

2 7

0 0

C.P. Juan de Austria. (Primaria).

5

5

0

C.P Pablo Ruiz Picasso. (Primaria); C.P Jesús Ruiz de la Fuente. (Primaria); C.P. Jardín de Arena. (Primaria); C.P. Santa Clara. (Primaria) y C.P. Alces (Primaria). Totales

0

0

0

38

10. Conclusiones.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 27

33

-5


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

A partir del análisis realizado a lo largo de todo el proceso establecemos las siguientes conclusiones. La importancia de un buen diagnóstico es fundamental. Una buena identificación de los factores de riesgo y una detección acertada de necesidades y priorización de las mismas, nos llevará a establecer estrategias didácticas adecuadas en los procesos de intervención. Además una conclusión importantísima, es el establecimiento de estrategias de carácter colaborativo. Consideramos fundamental elaborar, diseñar y desarrollar las estrategias con la colaboración de un equipo interdisciplinar. Como ha sido en nuestro caso en el que hemos contado con el equipo de mediación socioeducativa de la ciudad, además de los departamentos de orientación de los I.E.S y la trabajadora social del centro de servicios sociales. Por último, reseñamos la importancia de la utilización de Estrategias con las Tics. Así lo hemos podido comprobar en el desarrollo de nuestras estrategias, comprobando la extraordinaria atracción que sienten los menores y jóvenes por este tipo de tecnologías. Desarrollando el trabajo socioeducativo con ellas, están más felices y realizan mejor las actividades. Es necesario a mi juicio, realizar un llamamiento (y lo hacemos como propuesta de mejora) para la integración total de estas tecnologías en las aulas, como elemento de innovación, cambio y mejora de las actividades de los alumnos/as en las aulas; y también de las mejora en la metodología y didácticas del profesorado, algunas de ellas decimonónicas, tal y como reconocen los propios orientadores de los centros en la entrevista realizada con ellos.

11. Referencias Bibliográficas consultadas. Caballo Villar, B. y Gradaílle Pernas, R. (2008).La educación social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. [Social education and mediation

practice

in

the

local

school-community

relations]

Revista

Interuniversitaria de Pedagogía social. Nº 15, 45-55. Disponible en: http://www.uned.es/pedagogiasocial.revistainteruniversitaria/pdfs/02%20%2015/03_caballo.pdf 

Cabrerizo, J. Castillo, S. y Roldan, J. (2011) La práctica de la evaluación en la intervención socioeducativa. Materiales e instrumentos (vademécum del educador social). [The practice of evaluation in the educational intervention. Materials and tools (formulary social educator) ]. Madrid, Pearson.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 28


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Chazin, S. (2007). Juegos de expresión corporal para niños. Madrid. CCS.

Feliz Murias, T. (2010) Diseño de programas de Educación Social. [Design of Social Education programs].

Madrid. McGraw-Hill.[ bodily expression games

children's]. 

Galán D. (2008). Los educadores sociales en los centros de enseñanza secundaria en Extremadura. [Social educators in secondary schools in Extremadura]. Revista interuniversitaria de pedagogía social. nº 15. 62-63- 67- 68. Disponible en: http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/22/19

Granados, P. y Mudarra, M.J. (2010). Diagnóstico en Educación Social. [Diagnosis in Social Education]. Madrid. UNED y Sanz y Torres.

García Gracia, M. I. (2005). Culturas de enseñanza y absentismo escolar en la Enseñanza Secundaria Obligatoria: estudio de casos en la ciudad de Barcelona. [Cultures of teaching and school absenteeism in Secondary Education: a case study in the city of Barcelona]. Revista de Educación Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Nº. 338, 347-374.

Disponible en: http://www.mecd.gob.es/revista-de-

educacion/numeros-revista-educacion/numerosanteriores/2005/re338/re338_19.html 

Martí Olivé, J., Pinto Díaz, L. (1986). El absentismo escolar: constantes, problemática, y proyecto. [School absenteeism: constant problem and Project]. Educar. Nº 9, 67-84. Depósito digital de documentos de la UAB. Disponible en: http://ddd.uab.cat/record/35716/

Martínez, R. (Coord). (2005). Prevalencia y perfiles del absentismo escolar en la Comunidad de Madrid. [Prevalence and profiles of truancy in the Community of Madrid]. Madrid: Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.

Martínez, J.L. (2009). El absentismo en la escolaridad obligatoria... Etiología del problema y caracterización socio--educativa del alumno absentista.[ Absenteeism in compulsory schooling ... Etiology characterization of the problem and socio educational disaffected student]. (Tesis de Doctorado). Universidad de Castilla la Mancha.

Cuenca.

Disponible

en:

https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero=11374 

Melendro, Estefanía. M.

(2010). Infancia y adolescencia en dificultad social.

[Infancy and adolescents with social difficulties].

Revista interuniversitaria de

pedagogía social. Monográfico Número 17, 9 Disponible en: Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 29


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

http://www.upo.es/revistas/index.php/pedagogia_social/article/view/42/38 

Punset, E. (2014). Mal parados. Disponible en: http://www.eduardpunset.es/22386/general/mal-parados

Ribaya, F. (2004). El absentismo escolar en España. [School absenteeism in Spain]. Saberes: Revista de estudios jurídicos, económicos y sociales. Nº 2. 2

Rodrigo, M. J.; Máiquez, M. L.; Martín, J. C. y Byrne, S. (2008). Preservación Familiar: un enfoque positivo para la intervención con familias. [Family Preservation: a positive family intervention approach.].

Madrid.Pirámide.

http://scholar.google.com.br/scholar?q=%20Preservaci%C3%B3n%20Familiar: %20un%20enfoque%20positivo%20para%20la%20intervenci%C3%B3n%20con %20familias [enlace] 

Sánchez Romero, C., Sánchez Raya, A., Alonso, J., Rodríguez Martín Mª. I., Gutiez Cuevas, P., Muñoz Garrido, V., Moratalla Isasi, S. y Castro Lago P. (2013). Aplicación de estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. [Application of teaching strategies in disadvantaged Contexts]. Madrid. UNED.

Senra, M. (2012). La formación práctica en intervención socioeducativa. [Practical training in social-educational intervention]. Madrid. Sanz y Torres.

12. Anexos. Anexo 1. Fecha. 3- 5 y 6 de Marzo de 2013. ENTREVISTA PARA LOS ORIENTADORES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Esta es la transcripción de las entrevistas realizadas a los orientadores/as de los centros educativos de secundaria. El responsable de dicha entrevista es el alumno de 4º de Grado de Educación social, Miguel Ángel Abengózar Muela. Las entrevistas fueron grabadas en grabadora al objeto de transcribir los datos aportados por el orientador o la orientadora. P. ¿Hay muchas necesidades educativas especiales en el centro en el que trabaja, en concreto cuantos casos de absentismo hay en su centro? R. Orientador IES. M. de Cervantes. En concreto en absentismo hablo de memoria, son 8 casos, respecto de otro tipo de NEE, el abanico se amplía mucho más. R. Orientadora IES. Juan Bosco. En concreto, de absentismo total: 2 casos; de absentismo intermitente: 4 casos. En lo que se refiere a fracaso escolar, en general la mayoría van bastante bien excepto en el

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 30


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

grupo de la 2º de ESO, son un grupo de chicos que vienen a clase, no son absentistas, pero no trabajan nada. R. Orientador IES. María Zambrano. Sobre absentismo tendremos entre 10/ 12 casos hay bastante. Hay algunos casos que se paralizan cuando se le envía a las familias notificación y se cita a los padres. Hay otros que no hay solución. P. ¿Qué factores considera más influyentes en las situaciones de absentismo y fracaso escolar? R. Orientador IES. M. de Cervantes. Para mi creo que hay uno que es el principal: el apoyo familiar; donde hay apoyo familiar digamos, positivo disminuyen las dos situaciones, porque además en la mayoría de ocasiones van asociadas. ¿Qué otros?: la presión de los iguales puede ser negativa. Se dan casos que con una familia normalizada y con un apoyo adecuado, por esa presión negativa del grupo de iguales también les abocan a faltar y a desviarse en sus intereses educativos. R. Orientadora IES. Juan Bosco. El factor más importante a mi juicio es la familia, el apoyo familiar. También la trayectoria mantenida por el alumno hasta llegar al instituto, es decir, si ha sido un niño que no ha tenido hábitos de estudio pues es complicado que tenga un buen rendimiento. R. Orientador IES. María Zambrano. En estas edades yo considero dos tipos: por factores familiares , por familias que tienen trabajos pero sobre todo por factores personales; ven que no pueden llegar a ese nivel o porque no quieren simplemente, no les motiva lo que se les enseña y se incrustan en esa dinámica de faltar y faltar y ya es de muy difícil solución. Las metodologías de trabajo es muy diferente de primaria a secundaria, ese cambio hay algunos alumnos/as que no lo superan. P. ¿Considera muy elevadas las tasas actuales de absentismo y/o fracaso escolar en su centro? y en general? R. Orientador IES. M. de Cervantes. Sí. la media nacional estará en torno al 30% que además sale muy recurrentemente en distintos foros. Aquí en este centro las estadísticas que tenemos oscilan porque dependen mucho de los grupos, no es lo mismo en la ESO que en el bachillerato, pero todo lo que pase del 10% a mi me parece es mejorable y corregible y que nos debe poner en alerta. R. Orientadora IES. Juan Bosco.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 31


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Si hablamos de absentismo, no, no son altas. Respecto del fracaso escolar, bueno no sé qué decirte. Sabes que pasa que como de alguna manera el sistema educativo va aportando caminos por los que sigan, hay alternativas. Otra cosa es que se saquen el título de ESO. Normalmente los chicos no se van a casa , sino que se dirigen a programas de cualificación, o a los PCPI. R. Orientador IES. María Zambrano. A nivel de absentismo y fracaso escolar yo considero que sí es alta tanto a nivel de centro como a nivel nacional. P. Desde la propia práctica profesional, ¿cuáles son las necesidades, a su juicio más importantes en estas/os alumnas/os? R. Orientador IES. M. de Cervantes. Necesidades en cuanto a tema de asistencia ya he comentado que el apoyo familiar. Pero además yo estoy anotando en las intervenciones que tienen carencias básicas en cuanto a planificación y técnicas de estudio muy importantes. , que irían unidas a que el profesorado cambie de metodologías; es esencial, lo uno tiene que conllevar lo otro. A mi juicio no se pueden seguir perpetuando metodologías, yo diría, decimonónicas en la era del conocimiento y las nuevas tecnologías. R. Orientadora IES. Juan Bosco. Bueno, pues hay una coincidencia y es que en casi todos hay algún tipo de problema familiar: separación de padres, viven en algún barrio problemático como la pradera, el contexto convivencial, familias desestructuradas. También hay otro tema que considero importante, que es el tema de los límites y normas. Esto pasa también en familias normalizadas, si desde pequeños no se han puesto normas y límites en la familia, la eficacia de los que ponga el instituto son de difícil cumplimiento. Ej. El tema del móvil en clase, elemento distorsionador de la atención y así no se puede estar centrado en estudiar. R. Orientador IES. María Zambrano. Deberían tener una atención más individualizada, es que aquí en el instituto eso es muy difícil. Más estos alumnos que son disruptivos, pues los profesores lo que quieren es que no vengan, porque vienen e interrumpen el desarrollo normal de las clases. Porque vienen se les expulsa (que es lo que quieren ellos) y menos mal que tenemos el "Espacio saturno" cuando se les expulsa que es donde les atienden, pero aún así tendríamos que tener más atención individualizada. P. Desde el conocimiento y experiencia propias, ¿ Qué necesidades considera usted más prioritarias?

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 32


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

R. Orientador IES. M. de Cervantes. Muy importante la atención personalizada al alumnado y eso se consigue mediante apoyos en sentido amplio; apoyos pueden ser fórmulas organizativas distintas que faciliten al alumno/a que se le atienda de manera más personal; pueden ser programas más ajustados y específicos a esas necesidades; Todo eso , claro está a través de recursos. R. Orientadora IES. Juan Bosco. Yo creo que la atención individualizada, eso representa que debe proveerse de recursos y medios para que esto se pueda dar. R. Orientador IES. María Zambrano. Mayor coordinación con servicios sociales para actuar cuanto antes, yo sé que ahora con 15 o 16 años que tienen los chicos es muy difícil actuar, pero si que una mayor coordinación y actuar cuanto antes sería positivo. A nivel educativo, más apoyo familiar y educativo para que hagan lo que tuviesen que hacer a su nivel e ir progresando poco a poco. P. ¿Cuáles son las actuaciones que usted considera más eficaces en estas problemáticas? R. Orientador IES. M. de Cervantes. Implantar programas de apoyo que mejoren la situación del alumno/a en concreto. El apoyo puede ser de distinto tipo, desde tutorías entre compañeros/as; tutorizarlos con dinámicas que trabajen otros determinados valores; desdoblar, adoptar de manera diferente, se enlaza con que cualquier programa de apoyo puede ser el que les lleve a trabajar con distinta metodología. R. Orientadora IES. Juan Bosco. Coordinación entre todos los implicados en la Educación, entre profesorado, padres y servicios sociales en los casos extremos conflictivos. Y como te he dicho antes dentro del centro educativo, actuaciones que impliquen una atención más individualizada. Fundamental la coordinación y coherencia entre lo que inculquen en la escuela y lo que se inculque en casa: interacción familia escuela. R. Orientador IES. María Zambrano. Pues si el absentismo es a nivel personal, estar muy, muy pendientes con las familias, es lo que más resultado ofrece; Si es a nivel familiar, ya es mucho más difícil, ya puedes citar a la familia, decirles que es obligatorio, lo que quieras decirles que no vienen. P. ¿Incide de manera palpable la situación actual de crisis, 1º en la atención y dedicación a estos problemas y 2º en la acentuación de las situaciones absentistas? R. Orientador IES. M. de Cervantes.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 33


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Sin duda. En primer lugar todos estos problemas se pueden combatir si hay medios para poner en marcha otras fórmulas organizativas. ¿ El absentismo? cuando se está encima de los alumnos/as cuando tienen esta problemática , se les atiende de manera personal y más cercana a sus intereses y necesidades enseguida se aprecia una mejoría. Pero sí que incide. R. Orientadora IES. Juan Bosco. Yo creo, que por lo menos en mi centro, de momento no. Los chicos que son absentistas son los mismos de antes de la crisis, no porque sus padres se hayan quedado en paro se han generado absentistas. Los programas que se estaban haciendo con servicios sociales siguen igual, no se han eliminado: los talleres pre- laborales, el centro Saturno. En principio no. R. Orientador IES. María Zambrano. 1. Por supuesto que sí. 2. No, a raíz de la crisis no se han notado aumento, son los mismos. P. ¿Cómo intervendría, con qué técnicas, actividades, metodologías.... para tratar de reducir esas tasas absentistas? R. Orientador IES. M. de Cervantes. Actividades conectadas con la vida real. Con intereses no puramente académicos sino de carácter más vital, más razón a las demandas sociales y lo que hemos dicho: empleo de tecnologías actualizadas; dinámicas de socialización en las que se atienda a la afectividad y las emociones casi como una alternativa indispensable. La escuela si no trabaja la Educación emocional se queda coja en el mundo en que vivimos. R. Orientadora IES. Juan Bosco. Lo primero coordinándome con todos los implicados. También solicitando aquellos programas que teníamos antes de atención y apoyo al alumno. Trabajo en tutorías , como estamos haciendo. R. Orientador IES. María Zambrano. Yo creo que sería bueno crear un grupo con estos alumnos para volver a integrarlos; como grupo de refuerzos de habilidades sociales o de relación. P. ¿Se tienen en cuenta las motivaciones y las posibles potencialidades del alumno que presenta este problema? R. Orientador IES. M. de Cervantes. En general cuesta trabajo acercarse a las motivaciones últimas de cada alumno/a por falta de tiempo y falta de conocimiento. Se sigue trabajando para el alumno/a estándar y resulta difícil. R. Orientadora IES. Juan Bosco.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 34


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

No. Hasta segundo de la ESO, todo el mundo tiene las mismas asignaturas, con lo cual, si te gustan como si no. No existen itinerarios individualizados, por ejemplo si a un niño le gusta la mecánica... no , no los hay. R. Orientador IES. María Zambrano. Poco, muy poco. A mi juicio muy poco, cuenta que no vienen , pero si que no vemos más allá del problema. P. ¿Cuáles son los obstáculos que considera más importantes en su labor diaria? R. Orientador IES. M. de Cervantes. Los obstáculos más importantes, el exceso de alumnos/as que atender. Casi 900 alumnos desborda un poco las posibilidades de atención adecuada. Llevamos un calendario sin parar y esto sin haber llegado a la fase álgida del curso, ahora vienen la selección de candidatos a los programas de diversificación y otros temas que te van absorbiendo la dedicación. R. Orientadora IES. Juan Bosco. La colaboración de las familias de estos alumnos; que tampoco es que tengan ellos muchos recursos. Normalmente las familias de niños absentistas son ya de generación en generación. R. Orientador IES. María Zambrano. En cuanto al absentismo, que es muy difícil ver sus intereses para poder reconducirlos ya no sólo educativamente sino profesionalmente. Hoy en día es que no quieren hacer nada, no quieren venir están desmotivados. No quieren trabajar, no quieren estudiar, no tienen motivación de ningún tipo. P. ¿Considera importantes las posibles incorporaciones a los centros educativos de los educadores sociales? R. Orientador IES. M. de Cervantes. Por supuesto, muy importantes. Porque ahora mismo tenemos que afrontar nosotros todas las posibles situaciones, que un poco dependen de que nosotros informemos, analicemos o diagnostiquemos. Entonces, si hubiera personas que están trabajando con el entorno familiar y los factores que no son puramente académicos, lógicamente eso facilitaría mucho la atención y dedicación a los menores y con seguridad que se obtendrían mejores resultados. R. Orientadora IES. Juan Bosco. Qué quieres que te diga, depende, quizás aquí lo que se necesitaría es uno para los tres centros. Porque los casos están repartidos, en total saldrían unos 15 o 20 casos. Este centro tiene en torno a 1300 alumnos, ya que tenemos además de ESO y bachillerato , módulos de formación profesional, e-learning pero respecto de poner educadores sociales yo entiendo que es sólo en ESO y bachillerato y sobre todo en 1º y 2º de ESO. El fracaso escolar está en 2º de la ESO porque han podido repetir 1º y 2º,

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 35


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

pero claro ya tienen 16 años. los que pasan a 3º son chicos que ya van a titular, el filtro es 2º. R. Orientador IES. María Zambrano. ¡ Importantísimo! yo estuve trabajando en otro centro y trabajaba con un educador social, llevaba todos estos casos y había mucha más coordinación con Servicios sociales a través del educador social, atenciones domiciliarias. Yo lo considero un recurso imprescindible. P. ¿Qué intervención, que proyecto, que actuaciones considera más eficaces de cara a desarrollar a corto plazo y que pudiesen tener una eficacia y eficiencia positivas? R. Orientador IES. M. de Cervantes. Este año estamos viendo en la práctica la coordinación que estamos teniendo con el cquipo de mediación socioeducativa, que nos está dando muy buenos resultados. Yo me inclinaría por mejorar y desarrollar esa intervención por ambos servicios y por tanto que comentásemos y mejorásemos el número de intervenciones conjuntas. Es una medida concreta con excelentes resultados. R. Orientadora IES. Juan Bosco. Es que yo creo que aquí en Alcázar se están haciendo muchas cosas. Yo solamente te apunto una cosa, empezar antes con las intervenciones, el trabajo podría ser con los alumnos/as de primaria, ese trabajo es muy importante; es que sabes que pasa, que cuando se dan situaciones en que hay niños que leen mal, que no saben matemáticas, que va a hacer en ESO, aburrirse, como va a estar seis horas escuchando un rollo que no entiende nada. Pues lógicamente se aburren y aguantan el primer año. Luego las habilidades básicas serían importantes. El tema de la lecto- escritura , matemáticas es fundamental. R. Orientador IES. María Zambrano. La coordinación con el equipo de mediación socioeducativa. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ Muchas gracias por su colaboración!!!!!!!

ANEXO 2: Instrumento para evaluar el grado de satisfacción de los menores adolescentes: Nombre de la actividad: Formación Prelaboral

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 36


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Valora de 1 a 5, siendo: 1= Muy mal; 2= Mal; 3= Regular; 4= Bien; 5= Muy Bien. Número de participantes. 10 ¿Qué te ha parecido la actividad? 80%

5; 20% 4.

¿Has aprendido cosas que no sabías? 70%

1 2 3 4 5

5; 20% 4; 10% 3.

¿Los medios utilizados te parecen adecuados? 70%

5; 20%

4; 10%

5; 20%

4; 10%

5; 20%

4; 10%

5; 30%

1 2 3 4 5

4.

¿La actividad estaba bien programada? 80%

5; 30% 5; 20%

4; 10%

1 2 3 4 5

3

¿Consideras necesarias e importantes este tipo de actividades? 80%

1 2 3 4 5

4.

¿Sales contento de la actividad? 70%

1 2 3 4 5

5; 20% 4

¿Lo que has aprendido y practicado es importante para tu vida real? 70%

1 2 3 4 5

3.

¿Intenta comprenderte? 70%

1 2 3 4 5

3.

¿Te escucha con interés el educador? 70%

1 2 3 4 5

5; 20% 4.

¿Sus explicaciones te resultan importantes? 70%

1 2 3 4 5

3.

¿El educador es competente? 80%

1 2 3 4 5

5; 20% 4; 10% 3.

¿Repetirías? 70%

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

5; 20% 4

ANEXO 3 CUESTIONARIO PARA ALUMNAS/OS SOBRE EL ABSENTISMO ESCOLAR Se ruega, por favor contesten con sinceridad. El tratamiento de estos datos es estrictamente confidencial.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 37


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

La muestra estaba compuesta de un total de 12 menores. Con edades entre los 12 y 15 años. 1ª. ¿Sabes en qué consiste el absentismo escolar? A) Sí

B) No

C) Tenía alguna información.

A

B

C

50%

33,33%

16,66%

2ª.¿ Cómo te llevas con tus compañeras/os ? A) Bien. A

B) Normal. B

C) Mal C

100%

3ª. ¿Cómo es tu relación con los profesores? A) Bien.

B) Normal.

A

B

33,33%

66,66%

C) Mal C

4ª. ¿ Te gustaría que el profesorado te reconociera las cosas que haces bien? A) Sí

B) No

A 66,66%

C) Me da igual.

B 16,66%

C 16,66%

5ª. ¿Te gustaría estudiar una carrera universitaria? A) Sí

B) No A

C) Me da igual. B

C

33,33%

66,66%

6ª ¿ Cómo te encuentras en el Instituto? A) Bien porque los profesores me tratan bien.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 38


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

B) Bien porque mis compañeros me tratan bien. C) Mal Porque mis profesores me tratan mal. D) Mal porque mis compañeros me tratan mal. A

B

C

33,33%

66,66%

D

7ª. ¿Qué importancia le da tu familia al instituto? A) Mucha

B) Poca

A

C) Ninguna.

B

C

100%

8ª) ¿Tus padres se interesan en saber si haces las tareas del instituto? A) Siempre. A 66,66%

B) Nunca

C) A veces.

B

C 33,33%

9ª) ¿En casa realizas tareas de ayuda? A) Siempre. A 16,66%

B) Nunca

C) A veces.

B

C 83,33%

10ª) ¿Tus padres te ponen normas y límites para el comportamiento? A) Siempre. A

B) Nunca B

83,33%

C) A veces. C 16,66%

11ª) ¿Cuales son tus aficiones más importantes? Lo que más te gusta. A) Deportes D) Leer

B) Escuchar música.

E) Salir en moto.

C) Jugar con los amigos.

F) Ver la televisión.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 39


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

G) Las Redes Sociales. A

B

66,66

8,33%

H) Jugar a la Play- Station.

C

D

E

F

G

H

16,66

%

%

12ª) ¿Cuál es la causa que más incide en el ámbito escolar para que algunos niños/as no quieren asistir a clase? A) Mofas de los compañeros/as. C) Violencia escolar E) Desmotivación.

D) Acoso de compañeros/as. F) NS/ NC.

H) El respeto a las normas A

B

B) Los profesores/as

C

G) No valgo para estudiar.

I) Por aburrimiento. J) No falto.

D

E

F

G

H

16,66

16,66

33,33

16,66

%

%

%

%

I

J 16,66%

13ª) En Tu opinión, ¿Cual es el principal problema de la Escuela en la actualidad? A) Existencia de conflictos relativos a la convivencia ( acoso escolar, violencia...) B) la falta de conexión entre los intereses de los Centros con los de los alumnos. C) Los problemas de relación entre alumnos/as y profesorado. D) Respuesta educativa no ajustada a las necesidades socioeducativas del alumno/a. A 16,66%

B 33,33%

C 33,33%

D 16,66%

14ª) ¿ Que Profesión te gustaría tener el día de mañana? A) Doctor/a.

B) Profesor/a

F) Amo/a de casa. J) Deportista A

B 16,66 %

C) Abogado/a.

D) Mecánico/a

E) Albañil

G) Empleado/a del hogar.

H) Peluquero/a.

I) Policía

K) Vendedor C

L) Otros

D 33,33%

E

F

M) Jardinería G

H

I

J

K

L

16,66

16,66

8,33

%

%

%

ANEXO. 4 Cuestionario para la evaluación de proyectos de intervención socioeducativa. Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 40

M 8,33%


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

Valora de 1 a 5, siendo: 1= Poco/muy mal y 5= Mucho/Muy bien I. FASE INICIAL A. Determinación y selección del caso. 1. Tenía suficientes conocimientos previos sobre el caso 2. Tenía una situación clara de la idea de partida. 3. Conocía con claridad las circunstancias previas. 4. Seleccioné claramente el caso para intervenir. 5. No tuve dudas sobre la situación a tratar. B. Observación. 6. Realice la modalidad de acción que el caso requería. 7. La desarrollé acertadamente. 8. Me sirvió para conocer datos relevantes. 9. Me aportó datos relevantes. 10. No tuve dificultades en su desarrollo. C. Toma de datos 11. obtuve los datos necesarios para el caso 12. La cantidad de datos fue suficiente 13. Fueron de calidad y con contenido relevante 14. Me sirvieron para estructurar la actuación. 15. Fueron importantes para el desarrollo de la intervención D. Selección de los datos. 16. Seleccioné los datos necesarios para el caso. 17. La cantidad de datos seleccionados fue suficiente. 18. Los datos seleccionados tuvieron contenido relevante. 19. La selección realizada fue la adecuada. 20. Seleccioné datos que no fueron relevantes para el caso. II FASE DE EJECUCIÓN. A. Supuesto de partida. 26. Establecí claramente el supuesto de partida. 27. No tuve dudas al establecerlo 28. Tenía una idea muy clara de la situación a intervenir 29. Me permitió establecer una situación inicial. 30. Me sirvió de base para diseñar el proyecto de intervención. B. Diseño del proyecto de intervención 31. Tuve suficientes conocimientos previos para diseñarlo. 32. Realicé un diseño acorde a las necesidades del caso. 33. Lo estructuré adecuadamente. 34. Establecí claramente los objetivos. 35. Fijé claramente cada elemento del proyecto. C. Ejecución del proyecto 36. Lo desarrollé de acuerdo a lo establecido. 37. Su diseño y estructura fueron adecuados. 38. No surgieron elementos distorsionantes. 39. La ejecución fue de acuerdo con lo planificado. 40. Sus contenidos fueron los que el caso requería. III FASE DE VALORACIÓN. A. Evaluación del proyecto. 41. La evaluación del proyecto ha sido objetiva. 42. Se han evaluado todos y cada uno de sus componentes.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 41

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

43. Los datos obtenidos se derivan del proyecto realizado. 44. La evaluación ha sido rigurosa. 45. Se ha utilizado tanto evaluación cuantitativa como cualitativa.

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

B. Conclusiones finales 46. Las conclusiones obtenidas son acordes con lo que esperaba. 47. Las conclusiones obtenidas son razonables. 48. Aportan datos suficientes sobre el proyecto de intervención. 49. Permiten conocer claramente los resultados de su aplicación. 50. Pueden fundamentar actuaciones futuras.

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

ANEXO 5: Instrumento para evaluar el grado de satisfacción de las familias: Nombre de la actividad: Escuela de familia. Valora de 1 a 5, siendo: 1= Muy mal; 2= Mal; 3= Regular; 4= Bien; 5= Muy Bien. Participantes en la actividad 10. Las valoraciones son las siguientes: ¿Qué te ha parecido la actividad? 80%

5 ; 20% 4.

¿Has aprendido cosas que no sabías? 70%

5; 30%

1 2 3 4 5

5; 20% 4; 10% 3.

¿Los medios utilizados te parecen adecuados? 100%

5; 20%

4; 10%

5; 20%

4; 10%

5; 30% 5; 30%

1 2 3 4 5

4.

¿Lo que has aprendido y practicado es importante para tu vida real? 70%

1 2 3 4 5

5; 20% 4.

¿La actividad estaba bien programada? 70%

1 2 3 4 5

5; 20% 4.

¿Intenta comprenderte? 80%

1 2 3 4 5

3.

¿Te escucha con interés el educador? 80%

1 2 3 4 5

3.

¿Sus explicaciones te resultan importantes? 70%

1 2 3 4 5

5.

¿El educador es competente? 70%

1 2 3 4 5

4.

¿Repetirías? 70%

1 2 3 4 5

1 2 3 4 5

4.

¿Sales contento/a de la actividad?

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 42

1 2 3 4 5


Seleccionar una población emergente en riesgo socio-educativo y desarrollar un plan estratégico con la misma.

80%

5; 20%

4.

¿Considera importantes y necesarias este tipo de actividades? 90%

5; 10%

4.

Estrategias didácticas en contextos desfavorecidos. Miguel Ángel Abengózar Muela. Página 43

1 2 3 4 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.