Grandes Caballos del Sur de América - Tomo I - Arturo Montory G.

Page 1

Grandes Caballos del Sur de AmĂŠrica

Tomo I Autor: Arturo Montory G.


Registro Propiedad Intelectual Nยบ 203915 ISBN Nยบ 978-956-8632-05-2 Derechos Reservados


Grandes Caballos del Sur de AmĂŠrica Autor: Arturo Montory G. Abril 2011


4 / Grandes Caballos del Sur de AmĂŠrica


Pròlogo Grandes Caballos del Sur de América Arturo Montory nos presenta en esta obra la Galería de Honor de los grandes caballos históricos que han existido, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente, en el sur continental de nuestra América. Este trascendental trabajo (precedido del profundo estudio en el cual se fundamenta), debe considerarse el más interesante y completo conocido acerca de cuáles son y fueron, a través del tiempo señalado, las más altas cumbres alcanzadas por los diferentes criadores de las razas caballares de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. El autor ha construido la galería de los ejemplares que, en el curso de los últimos ciento cincuenta años, han sido los generadores, machos y hembras, que mayor legado biogenético entregaron - por sus condiciones sobresalientes - a la constitución del acervo biológico y cultural de las cinco naciones del cono austral americano, cuya riqueza es tan grande que, con razón, cada una de estas naciones lo considera como una de las partes más valiosas de sus patrimonios. En esta obra se abordan aspectos diferentes relacionados con la historia de los caballos del sur de América (aproximadamente, desde los años de 1850 al presente), y todos ellos son muy interesantes como fuente del indispensable conocimiento que los criadores de caballos nacionales requieren para desarrollar exitosamente sus emprendimientos. No obstante, la mayor gracia de esta obra reside, a nuestro juicio, en el hecho de que su autor ha logrado confeccionar con magnífico orden – Nación por Nación, generación por generación, familia por familia, estirpe por estirpe – lo que debe ser tenido como la gran Galería de Honor de los ejemplares más sobresalientes (por morfología, funcionalidad, y en un plano superior, por ambas condiciones reunidas en un solo individuo). Todo ello, dentro de un espacio de tiempo o época en la que, unos antes y otros a continuación, fueron consolidando sus tipos característicos y las funciones más definidas de los caballos nacionales que hoy conocemos, y a los cuales tenemos orgullosamente por tan nuestros. Tan nuestros que, en todos los países de la parte austral de nuestro continente, el caballo propio ha llegado a considerarse como un elemento que integra y distingue un rasgo importante de nuestras identidades históricas nacionales. La construcción de esta Galería de Honor del caballo del sur de América, es tarea que nunca antes se había emprendido por autor ninguno, precisamente, por la vastedad, rigor y excelencia exigida para la realización de una obra tal. Arturo Montory, como historiador del mundo de nuestros caballos, asciende de este modo – ¡y conquista! - un lugar muy alto como digno cultor de nuestras más puras tradiciones nacionales; y, por ello, le es debido merecida y larga gratitud y, más aún, el reconocimiento intelectual de todos quienes hacemos parte del hermoso ambiente en el que se crían y desenvuelven nuestros caballos americanos australes, pues encontraremos en las páginas de esta obra una auténtica cátedra, en la que mucho se podrá aprender, y que por tan largo tiempo se echaba de menos como texto esencial de investigación, consulta y estudios permanentes. Cabe tener presente – para celebrar como es debido el trabajo de Arturo Montory – que son muy pocos los historiadores que entre nosotros (los chilenos) se han abocado en el pasado al tema del “mundo de nuestros caballos”. Los trabajos de esta naturaleza - aunque los pocos son dignos del mayor elogio, como sucede en el caso de Chile con la obra clásica de don Uldaricio Prado Prieto - son contados con los dedos de una mano. (Cosa extraña si se considera que uno de los más grandes historiadores chilenos del siglo XX, don Francisco Antonio Encina, fue un entusiasta e importante criador de caballos de pura raza chilena, y que él personalmente participó muy activamente en la Comisión que definió el estándar de nuestra raza caballar). De la mano de don Francisco Antonio, como de otras personalidades de alto valer, no quedó una historia del

Grandes Caballos del Sur de América / 5


caballo en Chile sino, únicamente, un conjunto más bien corto de artículos dispersos, publicados sin una organización de conjunto que permitiera el conocimiento del cuadro histórico general y completo. En los lejanos tiempos del “Reyno de Chile” – los tres siglos anteriores a la independencia nacional – algunas crónicas o párrafos de viejas crónicas dieron cuenta de la importancia del desarrollo de nuestro caballo, y sobre ello escribieron aisladamente autores como don Miguel de Olivares, Ovalle o el Abate Molina. Más tarde, durante el tiempo del Chile independiente, y hacia finales del siglo XIX y principios del XX, otros autores de buena talla prestaron atención al tema ( don Claudio Gay, don Zorobabel Rodríguez, don Uldaricio Prado Prieto, el propio Encina, don Guillermo Subercaseaux) pero – a excepción del señor Prado a quien recordamos de modo muy especial – todos los demás se limitaron a escribir ciertos capítulos, párrafos o artículos (sueltos de prensa) en cierto modo anexos a obras de carácter más generales. Debido a esta razón, el investigador actual, enfrentado a la necesidad de reunir la mayor cantidad de antecedentes para construir una obra histórica mayor, se ve compelido a recurrir al expediente de revisar ciento de diferentes revistas, sueltos de viejos periódicos, textos de manuscritos que no vieron en su día la luz pública que concede la imprenta, o párrafos aislados de ensayos históricos o científicos que, haciendo partes de exposiciones más generales y, aún, relativas a otros temas, de pronto traen noticias más o menos directas sobre el desarrollo de nuestros caballos a través de nuestra historia. El investigador, de este modo, viene a constituirse en el paciente buscador de agujas en un inmenso pajal, lo que supone horas de horas de paciente y solitaria dedicación. Se busca incesantemente, por aquí y acullá, uno y otro antecedente y con tanto cariño como paciencia, poco a poco se va conformando el cuadro general que tanto interesa conocer. A falta de crónicas históricas escritas, de documentos, de información oficial, viene a constituirse también, en fuente inevitable de investigación, la tradición oral del conocimiento transmitido de generación en generación; esto es, aquél viejo conocimiento adquirido por antiguos caballeros campesinos que, a través de sus conversaciones, de sus recuerdos de historias o pasajes de los cuales fueron testigos, vinieron pasando de boca en boca las viejas noticias de los tiempos idos, bajo la forma de un largo y nostálgico rosario de vivencias y “sucedidos”, como así los llamaba nuestro incomparable y recordado amigo don Jorge Lasserre Lafontaine. Quienes han pertenecido a antiguas familias campesinas chilenas – cuyo es el caso de Arturo Montory - han tenido por suerte el participar de esa antigua tradición oral, naciendo imbuidos en el conocimiento de la caballería chilena, de sus grandes caballos y jinetes legendarios, y de las costumbres y valores que envuelven ese mundo especial. De allí sus innumerables escritos – bien reconocidos - contenidos en tantos artículos por él divulgados a través de muchos años en numerosas publicaciones , gracias a los cuales es posible ir atesorando con mayor seguridad los legados de nuestra cultura campesina que, como sagrado deber, debe ser transmitido a nuestros hijos y descendientes. En el caso de la historia del mundo de nuestros caballos, la tradición oral presenta – a pesar de su enorme e insustituible importancia – ciertos riesgos que el rigor de la ciencia histórica obliga a sortear con especiales cuidados para no caer en el hermoso pero peligroso abismo de las fábulas. El mundo de los caballos – aquí y en “la quebrada del ají” es, por sobre todo, un mundo profundamente romántico, en el cual los mitos, las leyendas y las pasiones de muchos órdenes encuentran tierra muy adecuada para prosperar y reproducirse de un modo asombrosamente feraz. Con toda la incertidumbre que de dichas invenciones puede naturalmente seguirse. ¡ Cómo no tener bien presente que, para criador o jinete, nunca ha existido ni existirá jamás ningún caballo mejor que el propio, al que siempre se atribuirán (por inconfesable cariño) las virtudes y condiciones más insuperables de la especie!... Como si se tratase de un hijo, el caballo propio es y será siempre el más hermoso, el más armónico, el más valiente, el más manso, el más rápido, el de mejor boca, el más resistente… La tradición oral tiene, por así decirlo, sus propias escuelas y salas de clases donde los viejos maestros (que muchas veces son personas muy inteligentes pero que no aprendieron nunca a leer ni escribir) las enseñan con cuidada pasión: estas son las pesebreras de cada quien, el cuarto de las monturas, el fogón del rancho, la herrería, el largo varón tendido bajo los sauces llorones, el viejo “despacho” del pueblo cercano… y, si como decían nuestros abuelos que …”la letra con sangre entra”… bien podría decirse, en cambio, que la tradición oral entra al corazón (antes que a la mente) con un mate bien cebado, con un vaso de vino tinto y un buen trozo de tortilla al rescoldo, acompañada de unas “trolas” de charqui o de carne asada, en larguísimas tardes de invierno, en las cuales conversaciones y sueños ideales remontan con alas desplegadas hacia los más lejanos días del pasado. Así trabajan los historiadores del mundo de nuestros caballos: de una parte, teniendo a la vista cuanto antecedente escrito han podido llegar a encontrar, perdido entre las páginas de las más diversas publicaciones, generalmente aisladas y desconocidas; y, de otra, valiéndose de las noticias que algún viejo “soltó al vuelo” de repente, bien porque de ella había sido su testigo o, casi siempre, porque la había recibido de tal forma de sus mayores y antepasados. El investigador atrapa ese recado del pasado, lo pone por escrito en un papel que le sirve como depósito del tesoro encontrado y, más tarde, en la quietud de su solitario gabinete, con todo ese rico material, 6 / Grandes Caballos del Sur de América


va reconstituyendo y armando paso a paso el pasaje histórico que se desea establecer. Ardua tarea… de largas jornadas. Descifrar ciertos misterios o enigmas que solo podrían tener justa explicación si pudieran conocerse los secretos que se fueron a la tumba junto con sus artífices; separar las leyendas de la realidad, como se separa la paja del trigo; ahuyentar los mitos que desfiguran la realidad y que, siendo muchos de ellos tan atractivos y hermosos, tantos deseos causan por dejarlos intocados, sin develar; desplegar esa rara capacidad que tan solo algunos poseen para volver al pasado y apreciarlo – no con los ojos actuales – sino conforme a la propia realidad de cada tiempo, siempre distinta; en fin, hurgar y seguir hurgando entre viejos infolios (queda aún muchísimo por investigar); recuerdos de familias, fotografías y daguerrotipos olvidados en destartalados baúles a los que nadie presta mayor atención ni interés en lo que llamamos “la vida moderna”; hojeando libros, revistas o amarillentos periódicos en cuanta “librería de viejo” se encuentra al paso; esa es la tarea que se ha impuesto desde hace tiempo Arturo Montory, continuando con su noble actitud la digna herencia recibida de dos de sus mayores a quienes se recuerda con especial admiración y afecto: su tío don Hernán Anguita y su primo don Jorge Lasserre. ¿Quién podría olvidar esas dos personalidades señeras y visionarias en el mundo de nuestros caballos de pura raza chilena?... Como si la reconstitución histórica del caballo chileno no bastara, siendo que tan solo ella es, por sí misma, una tarea muy vasta, el autor ha decidido ir todavía más y más lejos, internándose con sus investigaciones hacia el mundo de los caballos argentinos, uruguayos, paraguayos y brasileños. Arturo Montory aspira a la conformación de una Galería de Honor del caballo más amplia que aquella que se contiene en las fronteras políticas de nuestras naciones del cono sur americano (excluido solamente Perú y Bolivia o Alto Perú que, como bien se conoce, han desarrollado un tipo caballar muy distinguido y notable pero completamente diferente al nuestro), para mostrarnos en esa realidad más completa las relaciones de desarrollo histórico que ellas exhiben entre sí. Y es que tales relaciones existen y son auténticas, en mayor o menor grado según se trate, y conforme a las distintas épocas en las que dichas relaciones se han originado como consecuencia del desarrollo histórico de estas cinco Naciones del sur de América, correspondiendo la última de esas etapas (que se inicia a partir de los años de 1970) a la de mayor habitualidad e influencia. Que, parte importante de los primeros caballos que se establecieron en Chile en el Siglo XVI, vinieron principalmente desde la doctrina de Charcas (Alto Perú, hoy Bolivia) es un hecho cierto e indudable, y así lo acredita un conjunto formidable de documentación histórica. Que, los caballos de la región de Cuyo y territorios argentinos de más al norte - Tucumán, Salta y Jujuy - poseen un mismo origen que el de los chilenos, y un desarrollo similar durante los tres primeros siglos posteriores a la Conquista española, y que se interpenetraron entre sí dentro de un territorio que fue de jurisdicción chilena hasta el tardío establecimiento del Virreinato del Plata hacia fines del Siglo XVIII es, asimismo, otro hecho cierto e indudable. La interrelación de las personas habitantes de las antiguas Provincias de Tucumán y Cuyo, con las de La Serena, Santiago y región del Maule, y el tránsito permanente entre todas ellas, alcanzó durante la época colonial una intensidad y habitualidad que hoy no podemos siquiera imaginar. Y toda esa interrelación y todo ese tránsito permanente – con grandes arreos de animales y grandes cantidades de mercaderías, correos, fuerzas militares que se desplazaban de un lugar a otro, autoridades y oficiales administrativos de la corona, se hizo durante más de tres siglos a lomo de caballo, cruzando los distintos pasos de la cordillera de Los Andes como la cosa más natural. Por otra parte, y principalmente al sur del río Maule y hasta las alturas de Villarrica, que los caballos criados por los diferentes pueblos mapuches y pehuenches (grandes criadores de caballos y grandes jinetes) que habitaban ambas bandas del Andes, los valles chilenos araucanos y la patagonia argentina, cruzaban de este a oeste todo aquél territorio que consideraban como suyo sin respetar ni reconocer frontera alguna, es también un hecho cierto e indudable con abundante demostración que no deja lugar a duda ninguna. Y que, don Emilio Solanet – por citar un solo gran ejemplo – formó toda la primera base de su importante yeguada, en el primer tercio del siglo XX, con ejemplares adquiridos a ciertos caciques mapuches (tan chilenos como argentinos o, más bien, de ninguna de las dos nacionalidades pues poseen la suya propia) es un hecho bien conocido. Pues bien, de circunstancias como las anotadas, y otras tantas más que podrían añadirse sin faltar en nada a la verdad histórica, emana un conjunto de interesantísimas relaciones en el mundo de nuestros caballos del sur de América, que se encuentran a la espera de estudios más profundos y definitivos para establecer, sobre la base de tales antecedentes, cómo se formó en sus diferentes etapas de desarrollo el caballo del sur de América. Arturo Montory con su trabajo - que mucho nos honramos en prologar - abre con singular visión el camino para que tales estudios e investigaciones prosperen más y más en un futuro cercano, y pone las primeras piedras para la construcción del gran edificio intelectual que se encuentra pendiente de obra. Hemos enfrentado en los primeros pasos del camino que nos conducirá a establecer las muchas y fructíferas relaciones entre los caballos – y los caballeros – del sur de América, antiguas y actuales, ciertos inconvenientes Grandes Caballos del Sur de América / 7


que en principio deben considerarse menores; y que, posiblemente sin quererse, han introducido entre los cultores de nuestros caballos una cierta confusión inútil, que ha servido como fuente de debates innecesarios que un mejor conocimiento obligará a superar…cuanto antes mejor. Esta confusión ha provenido de algunas iniciativas que, si bien se piensa, nada tienen de sustanciales ni de insuperables. Una de ellas consiste en la denominación común de “criollos” para todos los caballos del sur de América (con excepción de los caballos de paso peruanos). Esta iniciativa – bien inspirada – presenta en el caso de Chile ciertas dificultades: la palabra escogida, “criollo” o “criollos” procurando conceder un apelativo común a todos los caballos del sur de América , en circunstancias que se trata de ejemplares que han alcanzado identidades diferentes, como consecuencia de un desarrollo histórico independiente entre sí, aunque con diferentes grados de relación. Se trata de caballos hermanos los del sur de América, pero no de un mismo y único caballo. Por lo que corresponda que cada cual tenga su propio nombre, de acuerdo a su propia identidad. Como sucede, por ejemplo, con nosotros, los hijos de los pueblos de la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Chile que siendo naturalmente tan próximos somos, a un tiempo, poseedores cada cual de su propia identidad y psicología, todas ellas igualmente respetables. Si los formadores y criadores de nuestros caballos poseen identidad propia inconfundible… ¿por qué no reconocer, como un hecho natural, esa misma distinción para nuestros respectivos caballos?... Además es prudente tener presente que la palabra escogida como denominación común de lo que es diverso - “criollo” – representa en el acervo cultural y psicológico de nuestros pueblos significaciones disímiles (y, en cierto modo antagónicas) entre sí. En el caso chileno, la palabra “criollo” es, desde tiempos muy antiguos, un concepto de difícil comprensión y aceptación popular. Este es un punto necesario de explicar con sinceridad para que se comprenda la necesidad de una revisión más detenida. El punto es que, por razones históricas perfectamente determinables, que seguramente en las otras cuatro naciones no se experimentaron del mismo modo, la expresión criollo en los oídos chilenos suena lo mismo que decir mestizo, esto es, el producto del cruce entre dos razas (una “buena”, la europea, y otra “mala”, la indígena); de lo que no posee clase, selección ni distinción; de lo que se encuentra a medio camino o se considera de “medio pelo”, última expresión muy despectiva e hiriente. Porque “criollo” fue para los chilenos, durante siglos coloniales, el mote despectivo y de desprecio social que el europeo dominante endilgó a los nacidos en nuestra tierra. “Criollos” fueron denominados por los españoles, con grave y marcado desprecio social, todos los que adscribieron a la causa independentista de principios del S.XIX, al punto que un Decreto oficial de 1818, dictado por el Director Supremo, don Bernardo O”Higgins, pocos días después de la última y decisiva Batalla de Maipú, ordenó bajo imperio de ley el llamar obligatoriamente chileno y chilena a todo lo nuestro. Razón por la cual – creemos nosotros, con seguridad – no se encontrará en Chile documento oficial alguno que jamás haya ocupado este concepto de “criollo”, durante toda nuestra vida de Nación soberana e independiente. En nuestras voces campesinas, hasta el presente, cuando se dice “esta vaca es criolla o criollita”, lo que se representa es un animal sin selección alguna, de generación desconocida, de mala o ninguna clase, y de condiciones genéticas muy negativas. Esto es algo que se encuentra en el subconsciente cultural chileno…y de allí la dificultad del nombre escogido. Sabemos y comprendemos que para el pueblo argentino, uruguayo y paraguayo, esta expresión de “criollo” representa algo muy distinto y quizás opuesto a la connotación adquirida por esta palabra entre chilenos. “Criollo” o “criollismo” es para esos admirables pueblos todo aquello representativo de lo auténticamente propio, de lo genuino de su tierra, de sus valores y costumbres ancestrales. Y por ello, y con toda razón, tienen gran aprecio y cariño por esta expresión que es, en esas culturas nacionales, una palabra símbolo de su reconocido patriotismo. ¿Cuál puede ser la solución para un problema real como el descrito?... – Asumir que cada una de nuestras naciones, conforme a su cultura y psicología social, tiene el derecho a denominar sus propias joyas patrimoniales del modo que se considere más apropiado y elocuente. El segundo problema que debe superarse, dice relación con los Registros Genealógicos de caballos nacionales, “o caballos del país” como se denominaron antiguamente en Chile, y que desde diferentes épocas se han llevado en los distintos países del sur de América. Unos abogan porque estos Registros “se abran” permitiendo la incorporación en ellos de todos los “criollos” nacidos en los distintos países de que se trata. Otros, pensamos que una mayoría de los criadores chilenos, sostienen la idea completamente contraria, esto es, mantener los Registros “cerrados” a todos los ejemplares que no reúnan los requisitos tradicionales exigidos para su correspondiente inscripción, con la sola excepción de aquellos caballos que pudieran haber nacido fuera del territorio nacional, pero que acrediten ser hijos de padre y madre de ejemplares previamente inscritos. El análisis más profundo de este aparente incordio lleva necesariamente a considerar ciertos aspectos respecto de los cuales - el debate actual - pareciera no haber tenido presente. 8 / Grandes Caballos del Sur de América


Primero: el Registro Genealógico histórico chileno es un bien privado, llevado desde siempre por una institución privada, sin ingerencia alguna del Estado de Chile. La Sociedad Nacional de Agricultura, la de Temuco y la de Osorno (las tres instituciones que han llevado Registros) son personalidades jurídicas privadas, de carácter gremial, dueñas absolutas de sus propios patrimonios tangibles e intangibles, últimos entre los cuales se encuentran estas bases de datos que llamamos Registros. Nadie tiene derecho a intervenir, regular, restringir o modificar dicho bien particular, salvo sus mismos propietarios. Toda la legislación actual, tanto constitucional como legal, ampara ese dominio del modo más absoluto. Las disposiciones reglamentarias que dicte el Estado – como el actual Decreto Supremo Nº 603, del Ministerio de Agricultura, sobre regulación de los Registros Genealógicos) tienen – bien se sabe – el carácter de voluntarias respecto de las instituciones privadas propietarias de dichos Registros. De modo que, cuando debatimos entre nosotros acerca de cómo deben o no ser tales registros, debiésemos saber que discutimos sobre bienes ajenos y, por lo tanto, de manera ineficaz. Si las actuales Asociaciones o Instituciones de Criadores de Caballos, de Chile o de los demás países agrupados en una Federación, desean tener un Registro Genealógico determinado, sujeto a ciertas características, formas o contenidos, libres y en su derecho se encuentran para constituir una base de datos como ésa, y la ley les protegerá en el ejercicio de tal derecho. “Abrir o cerrar” registros, para unos u otros ejemplares, reglamentarlos, darles formas o extensiones nuevas, será de la exclusiva competencia de quien los constituya. En este sentido, la avanzada idea de FICCC en el sentido de establecer un Registro Genealógico de los caballos del sur de América, prosperará en la medida que esta institución cree y desarrolle un Registro tal, que será de su propiedad. Permítaseme colocar un solo ejemplo para ilustrar con claridad – desde una perspectiva jurídica – el tema de los Registros Genealógicos que, a mi entender, ha dado lugar a una inconveniente e injustificada discusión de la que debe salirse prontamente. Hoy en día son ciento las personas e instituciones, a nivel nacional e internacional, que llevan Registros Genealógicos de familias de personas: trabajo que se denomina “genealogía”. Existen numerosísimos registros y publicaciones de este tipo en todo el mundo. Algunos Estados antiguos – generalmente europeos, como España, Inglaterra – llevan registros de esta clase. En la inmensa mayoría de los países del mundo, estos son registros privados, que cualquiera puede construir sobre la base de datos que recojan. Una institución de carácter religioso – la Iglesia Mormona – ha desarrollado o intentado desarrollar, en los últimos treinta años, un registro genealógico universal de personas y familias. Pues bien, todas las personas e instituciones que así lo determinen son enteramente libres para constituir esta clase de bases de datos. En el caso de otros animales – como sucede con distintas razas de vacunos - existen asimismo registros genealógicos llevados por Asociaciones o Instituciones que han asumido la preservación y desarrollo de la determinada raza. Y todos ellos siguen el mismo régimen que hemos descrito. Segundo: El o los Registros Genealógicos son, esencialmente, bases de datos (así los denomina la ley respectiva) que todas las personas, naturales o jurídicas, pueden llevar libremente; hoy en día, principalmente a través de medios electrónicos o computacionales. Nada ni nadie puede impedir que cualquier persona inicie una base de datos (en este caso de carácter genealógico) y que ampare dicha iniciativa bajo las prescripciones de la propiedad intelectual. Siendo así, indudablemente, la realidad que existe en esta materia de “Registros”, carece pues de todo sentido el debate que se ha experimentado entre nosotros. Si la FICCC desea y acuerda llevar un nuevo registro genealógico de características determinadas, podrá hacerlo sin impedimento alguno. Y, si nuestras sociedades de agricultura deciden mantener sus registros históricos intocados, y regidos de modo permanente conforme a lo establecieron desde 1893 sus fundadores, así será, y nada podrá impedirlo ni obligarlo a cambiar. Pienso, pues, que de acuerdo a los antecedentes expuestos, nos hemos encontrado en una falsa discusión, de la cual debemos salir pronto para que nada nuble la vista para observar lo que de verdad más interesa: el mejor y permanente desarrollo de los caballos propios de nuestros respectivos países. Por último anotaremos como un hecho singular, el especial criterio que ha determinado el autor de esta obra para clasificar y sub clasificar las familias caballares en el caso de Chile. En este caso, el autor no atiende tanto a los troncos principales que han dado origen a las grandes descendencias actuales, como generalmente se acostumbró hacerlo hasta ahora - Quebrado; Angamos; Alcatraz; Colibrí; Enchufe; Faustino; Gacho; Chamal; Mirquén; Batro - sino ha preferido referirse a las Familias por origen de los antiguos criaderos y sus criadores, con lo cual realza mejor, y a un mismo tiempo, los ejemplares en sí mismo y la obra de su procedencia. Entonces, de acuerdo a este nuevo orden sugerido, no solo sobresalen los grandes generadores ejemplares sino sus creadores, con lo cual el enriquecimiento histórico se hace muy notable y más completo. Grandes Caballos del Sur de América / 9


Gracias, pues, a Arturo Montory y su permanente y larga preocupación por la historia del mundo de nuestros caballos. Mundo del cual participan hoy miles de personas, entre las cuales una clara mayoría es juventud. Esa juventud entusiasta y amante de nuestras tradiciones debe ser – respecto de nosotros, los más viejos – el foco principal de nuestras atenciones. Esa juventud es la que debe levantar nuestras banderas y llevarlas bien en alto hacia el mañana. Esa juventud encontrará en las páginas de esta obra, un conjunto formidable de conocimientos que le servirán de sólida base para proseguir en el futuro el camino siempre ascendente de nuestra historia.

Luis Valentín Ferrada Valenzuela Criadero “Caballos de Valenzuela” Abránquil, Yerbas Buenas, Abril del 2011

10 / Grandes Caballos del Sur de América


SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA ASESORIA JURIDICA MCG/pmc DECLARA MONUMENTO NATURAL AL CABALLO DE PURA RAZA CHILENA. ________________________________ SANTIAGO, N° ________/ VISTO: el artículo N°32, N°6, de la Constitución Política de la República; el DFL N° 294, de 1960, del Ministerio de Hacienda, orgánico del Ministerio de Agricultura; el Decreto Supremo N°531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ordenó cumplir como Ley de la República la Convención Internacional Sobre Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Naturales de América, suscrita en la ciudad de Washington DC, de los Estados Unidos de América; el Decreto Supremo N°93, de 1991, del Ministerio de Agricultura; y, la Resolución N° 1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República. C O N S I D E R A N D O: Que es deber constitucional del Estado tutelar la preservación de la naturaleza y, en forma especial, aquellas especies que son propias y características del medio natural chileno, como también aquellas cuyo desarrollo hacia su conformación morfológica y funcional son el resultado de una sostenida trayectoria de selección propia, por obra emprendida a través de generaciones de criadores nacionales, como es el caso de la especie Equus caballus, a través de la raza denominada “Caballo de Pura Raza Chilena”. Que, el año 1940 se suscribió en la ciudad de Washington DC, Estados Unidos de América, la Convención Internacional Sobre Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América, la cual se ordenó cumplir y llevar a efecto como ley de la República a través del decreto Supremo N° 531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores. El propósito del referido tratado es manifestar la voluntad de los Estados contratantes de proteger y conservar, en su medio ambiente natural, todas las especies de su flora y fauna nativa, preservando su diversidad genética, evitando su extinción por cualquier medio al alcance del hombre. Que, la comunidad intelectual y científica chilena especializada ha reconocido, a través de una abundante y antigua literatura, que el “Caballo de Pura Raza Chilena” constituye una raza propia de la especie Equus Caballus, dotada de características tanto morfológicas como funcionales que lo distinguen con precisión de las demás razas caballares en el mundo. Entre dichas obras pueden citarse, a modo de ejemplo, las de los cronistas del período colonial señores Ignacio Molina, Alonso de Ovalle, Diego Rosales y Miguel de Olivares, anteriores a 1810; del cronista francés señor Lafond du Lucy, en 1822; del sabio naturalista señor Claudio Gay y Benjamín Vicuña Mackenna, durante el siglo XIX; de los Profesores de Zootecnia de la Universidad de Chile señores Uldaricio Prado Prieto, Julio Besnard; y de los señores Rodolfo Lenz, Francisco Antonio Encina, Julio Vicuña Cifuentes, Guillermo Subercaseaux, durante el siglo XX, y el profesor señor Eduardo Porte , contemporáneo; entre otros autores destacados, durante el último tiempo. Que el hecho de que el “Caballo de Pura Raza Chilena” constituye una raza propia del acervo natural de Chile, en nada contradice los antecedentes históricos relativos a la evolución del caballo en Chile, cuya presencia en nuestro territorio, en cuanto especie, reconoce dos épocas distintas: una prehistórica, aspecto del creciente interés científico, principalmente en los territorios del norte andino nacional, donde se han realizado en el último tiempo un conjunto de importantes descubrimientos y hallazgos arqueológicos de esa naturaleza; y, una etapa propiamente histórica, que se inicia en el período de las primeras conquistas hispanas, en los lejanos años del siglo XVI y, continuamente, se desenvuelve por evolución y adaptación hasta establecer una raza definida que, como tal, exhibe una presencia consolidada durante a lo menos los últimos doscientos años en la mayor parte del territorio nacional, aún en sus extremos del norte y del sur.

Grandes Caballos del Sur de América / 11


Que, por Decreto Supremo N°93, del Ministerio de Agricultura, publicado en el Diario Oficial de fecha 5 de Octubre de 1991, se creó y reguló el Sistema Oficial de Registros Genealógicos y de Producción Pecuaria, integrado por el Servicio Agrícola y Ganadero, que tiene la capacidad normativa y fiscalización del mismo y por las Asociaciones de Criadores, que controlarán los registros correspondientes a sus respectivas razas. Que, cabe destacar también, entre los antecedentes más significativos, la circunstancia excepcional de que por iniciativa y responsabilidad de la más antigua corporación de agricultores, la Sociedad Nacional de Agricultura, en el año 1893, y de otras sociedades agrícolas regionales importantes, se han llevado registros genealógicos de esta raza de caballos, mantenidos hasta el presente por más de cien años, constituyéndose en los más antiguos de América y los terceros más antiguos en todo el hemisferio occidental, respaldo genuino de los criterios de selección que han permitido la evolución genética del caballo nacional. Dichos registros constituyen elementos históricos que, por sí mismos, integran el patrimonio cultural chileno. Respecto de dichos registros, puede relevarse la constante y sostenida labor para llevar a cabo, también durante más de ciento cincuenta años, exposiciones y concursos periódicos de ejemplares de la raza chilena, destacados por sus condiciones morfológicas y funcionales, de las cuales, la primera data del año 1856. Que, considerándose atentamente los antecedentes expuestos, tanto propiamente zootécnicos como aquellos de carácter histórico y cultural que, asociados, han concurrido a la formación de la raza del caballo nacional, puede sostenerse que nuestro caballo constituye uno de los acervos más valiosos de nuestro patrimonio cultural y que, en su mayor expresión, alcanza incluso, por su trascendencia en nuestra cultura campesina, a formar parte entrañable de los elementos de nuestra identidad nacional. Que, como consecuencia del cuadro cultural y científico descrito, el “Caballo de Pura Raza Chilena” ha llegado a constituirse en un elemento de atractivo extraordinario, tanto desde el punto de vista científico en cuanto recurso genético y zootécnico, como desde el punto de vista cultural, deportivo y turístico, de renombre internacional, lo que hace necesario a la autoridad nacional reconocerlo y protegerlo. D E C R E T O: Declárese Monumento Natural al Caballo de Pura Raza Chilena. ANÓTESE, TÓMESE RAZÓN Y PUBLÍQUESE. SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE PRESIDENTE DE LA REPUBLICA JOSE ANTONIO GALILEA VIDAURRE MINISTRO DE AGRICULTURA ALFREDO MORENO CHARME MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES.

12 / Grandes Caballos del Sur de América


Indice Tomo I Prólogo..........................................................................................................................................pag 5 Decreto Monumento Natural.........................................................................................................pag 11 Índice ............................................................................................................................................pag 13 Inicio .............................................................................................................................................pag 17 Personajes Iniciadores de todos los países. ....................................................................................pag 17 Formación de la crianza registrada de caballos criollos en Argentina.............................................pag 18 Crianzas trascendentes ..................................................................................................................pag 20 Génesis de los rodeos en Argentina ...............................................................................................pag 22 Reproductores criollos base Argentinos .........................................................................................pag 26 Africano Cardal .............................................................................................................................pag 27 Olvido Cardal................................................................................................................................pag 28 Ño Tigre Cardal .............................................................................................................................pag 29 Naco .............................................................................................................................................pag 31 Yanquetruz ....................................................................................................................................pag 32 Del Ocho El Choclo ......................................................................................................................pag 33 Guasuncho Guampa .....................................................................................................................pag 34 Charque Chingorioli ......................................................................................................................pag 35 Maneador Carnavalito ...................................................................................................................pag 36 Del Oeste Mutante ........................................................................................................................pag 37 Sepulturas Mascarilla.....................................................................................................................pag 37 Giocavanti del Oeste .....................................................................................................................pag 38 Tañido Trampolín ...........................................................................................................................pag 39 Tañido Redoblado .........................................................................................................................pag. 40 Punhalada de Santa Edwiges .........................................................................................................pag 40 Guampa Tarrudo............................................................................................................................pag 41 Familias caballares criollas de origen Brasilero. .............................................................................pag 43 Crianzas trascendentes ..................................................................................................................pag 43 Origen del Freno de Oro ...............................................................................................................pag 48 Reproductores criollos base brasileros ...........................................................................................pag 48 Mozo Vivo .....................................................................................................................................pag 48 Ditador Seival ................................................................................................................................pag 49 Maracá ..........................................................................................................................................pag 50 Tico Tico do Cinco Salsos ..............................................................................................................pag 50 Sorro Campeiro .............................................................................................................................pag 51 Preciosa do Cinco Salsos ...............................................................................................................pag 52 Tito do Cinco Salsos ......................................................................................................................pag 53 Familias caballares criollas de origen Uruguayo ............................................................................pag 55 Inicio Marchas de Resistencia ........................................................................................................pag 56 Crianzas trascendentes ..................................................................................................................pag 56 Reproductores criollos base uruguayos ..........................................................................................pag 62 Uruguay ........................................................................................................................................pag 62 Castaño .........................................................................................................................................pag 63 Capitán Alzaga ..............................................................................................................................pag 63 Facundo ........................................................................................................................................pag 64 Xingú.............................................................................................................................................pag 65 Águila Real ...................................................................................................................................pag 66 Pirón Rumbeador ..........................................................................................................................pag 67 Almirante Seival ............................................................................................................................pag 68


Don Juan .......................................................................................................................................pag Rubí ..............................................................................................................................................pag Cargando a Fondo .........................................................................................................................pag Mate Amargo Ibérica .....................................................................................................................pag Guazubirá .....................................................................................................................................pag Ñandubay .....................................................................................................................................pag Poncho del Paraisal........................................................................................................................pag Familias caballares criollas Paraguayas ..........................................................................................pag Ha Éve su Alteza............................................................................................................................pag Crianzas trascendentes ..................................................................................................................pag

68 69 69 70 71 72 73 75 76 77

Tomo II Familias de caballos Chilenos ........................................................................................................pag Origen del rodeo chileno en medialuna ........................................................................................pag Los registros genealógicos de la raza .............................................................................................pag Comisiones revisoras .....................................................................................................................pag Crianzas trascendentes ..................................................................................................................pag Reproductores base chilenos .........................................................................................................pag Familia Chiñiguana........................................................................................................................pag Rama Vichiculenina de El Cordero ................................................................................................pag Rama Vichiculenina de El Níspero .................................................................................................pag Rama Vichiculenina de El Naranjo.................................................................................................pag Codicia..........................................................................................................................................pag Bronce...........................................................................................................................................pag Fuñingue .......................................................................................................................................pag Magnolia .......................................................................................................................................pag Mechero 2 .....................................................................................................................................pag Familia Cardonalina de El Mancha ................................................................................................pag Golondrina o Contri ......................................................................................................................pag Familia Cardonalina de El Burro ....................................................................................................pag Gacho ...........................................................................................................................................pag Retintín..........................................................................................................................................pag Atalaya ..........................................................................................................................................pag Guarapo ........................................................................................................................................pag Colibrí ...........................................................................................................................................pag Jalea Real ......................................................................................................................................pag Papayero ........................................................................................................................................pag Nunca en Domingo .......................................................................................................................pag Ratero en Domingo .......................................................................................................................pag Muticura Sin Suerte .......................................................................................................................pag J A Namorada ................................................................................................................................pag Que Mas Dá ..................................................................................................................................pag Contubernio en Domingo ..............................................................................................................pag Familia Catemina de El Principal ...................................................................................................pag Chamal..........................................................................................................................................pag Vermellón......................................................................................................................................pag Pipiripao........................................................................................................................................pag Piedraita ........................................................................................................................................pag Riguroso ........................................................................................................................................pag Gañancito .....................................................................................................................................pag Lircay ............................................................................................................................................pag Cantinflas ......................................................................................................................................pag Retruque........................................................................................................................................pag Aleteo............................................................................................................................................pag El Huila .........................................................................................................................................pag

80 80 81 82 84 104 103 103 105 105 105 106 107 109 110 110 111 112 112 114 116 117 117 118 121 123 125 127 128 129 130 132 132 133 134 134 136 136 137 138 139 141 142


El Tira ............................................................................................................................................pag Santiago de Sao Bibiano ................................................................................................................pag Devassa de Santa Ang茅lica ............................................................................................................pag Familia Cuevana de Halc贸n...........................................................................................................pag Halc贸n II .......................................................................................................................................pag Retinto...........................................................................................................................................pag Cacareo .........................................................................................................................................pag Relicario ........................................................................................................................................pag Llavero ..........................................................................................................................................pag Familia Cuevana de El Caldeado ...................................................................................................pag Bayo Le贸n .....................................................................................................................................pag Azogue ..........................................................................................................................................pag Tomo III Familia Cuevana de El Principal-Africano Familia del Alcatraz Tomo IV Familia Cuevana de El Quebrado-Angamos Tomo V Familia Guante

Guante I

Africano

Alcatraz Angamos

145 146 146 147 147 148 149 150 151 151 152 153



Grandes Caballos del Sur de América Ya son tantos años estudiando líneas de sangre, mas de 50, y es tanta la avidez por conocer de ellas de parte de los aficionados, que tomé la decisión de poner esta obra al alcance de todo el mundo, y de esa forma aportar un grano de arena a la difusión de la raza caballar del sur de América, la que está recién despertando al conocimiento global y su crecimiento es ilimitado. Son innumerables las preguntas que me hacen y respuestas que debo entregar por las redes sociales que de esta forma creo satisfacer muchas inquietudes, con el riesgo de que ellas aumenten al doble o tal vez mucho mas, porque al tener mas información mas se abre el apetito e interés por conocer, en fin bienvenido sea, si esta obra puede abrir un nuevo mundo al conocimiento de la raza. Factor principal de mi motivación es la unión americanista de los criadores del sur, esta obra permite conocer, aunque sea en forma muy sucinta y parcial, a los iniciadores de la crianza y todas las personas que

se han movido y lo siguen haciendo en torno a ello. Es el estudio global de reproductores machos y hembras, ordenados por su línea paterna, de origen argentino, brasilero, chileno, uruguayo, paraguayo, que se hayan destacado en la reproducción, exposiciones y funcionalmente. Todos estos caballos se encuentran englobados en FICCC, que es la Federación de Criadores de Caballos Criollos, con Stud Book de cada país en particular, siendo integrada por Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, la que en el futuro seguirá creciendo e incorporando nuevos países. Este estudio tiene por objeto guiar y ordenar las familias caballares, pero de ninguna manera pretende ser infalible en cuanto a los ejemplares aquí expuestos, es probable falten algunos y sobren otros según el cristal que cada uno lo mire, pero si, constituye la columna vertebral del caballo originario de los países miembros de FICCC.

Medialuna en Palermo 1962 José María Hurtado

J. Aguirre-J. Lasserre-R. Ibáñez-H. Anguita-C. Portaluppi-R. Cardemil

Luis Rivadeneira-Adolfo Luco-Juan Luis Urrutia

Edmundo Moller B.

A. Araya-José Tagle-P. J. Espinoza

Francisco Antonio Encina A.

Grandes Caballos del Sur de América / 17 Darío Pavez Gaete

José Tagle Ruiz-Roberto Dowdall-Gonzalo Chiarino

E. Echenique-R. Urzúa-G. Aguirre-F. Hurtado


18 / Grandes Caballos del Sur de AmĂŠrica


Familias caballares criollos de origen en Argentina Formación de la crianza registrada de criollos. En Agosto de 1918, Enrique Pérez Catán, solicita a la Sociedad Rural Argentina la apertura del Registro de la Raza Criolla, lo que se hace el 28 de noviembre del mismo año, y es designado el doctor Emilio Solanet inspector único para juzgar el valor racial y conformación de los ejemplares que los criadores solicitaren inscribir en los Libros Genealógicos abiertos para la Raza Criolla. Realiza la tarea en todos los criaderos existentes con excepción del propio, durante los años 1919 y 1920. Al finalizar éste obtiene del Presidente de la Sociedad Rural Argentina, Dr. Joaquín S. de Anchorena, que se postergue el cierre de los registros hasta el 31-12-1921, lo que se prolongará hasta que no quede ningún ejemplar sin inscribir. Los primeros en inscribir en 1919 son Enrique C. Crotto, José Evaristo Uriburu, en 1920 Ángel Álvarez, Tomas, Justo Cornelio, Gregorio Viera, Leonardo y Martín Pereyra Iraola, Pedro y Emilio Solanet, Felipe Amadeo Lastra, Agustín Aguirre, Saturnino Zemborain, Lucio Ballester, en 1922, B. Ginocchio e Hijos, Pedro Etchevehere, Manuel Ballester, Juan Tapia, Roberto C. Dowdall. En septiembre de 1922 la Comisión Directiva de la Sociedad Rural Argentina aprueba el estándar de la raza de caballos criollos, estudiado por el Dr. Emilio Solanet en 1918, pero algunos criadores se oponen y la situación la resuelven Emilio Solanet, Felipe Amadeo Lastra y el Dr. Manuel Fernández, y en Asamblea del 16 de junio del 1923, se suscribe acuerdo. La Asociación Criadores de Caballos Criollos, fue fundada por un grupo de 40 criadores de la Raza el 16 de junio de 1923, bajo en nombre de “Asociación de Criadores de Caballos Criollos Argentino”, en la ciudad de Buenos Aires. Su primer Presidente fue Don Raúl Videla Dorna, quien ejerció tal cargo desde 1923 hasta 1927. Su objetivo primordial fue y es la difusión y el fomento de la cría de la Raza Criolla equina. Tuvo sucesivas sedes, y desde 1977 funciona en Larrea 670, 2do. piso, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su destino es regido por una Asamblea General de Socios, que es soberana y mantiene una reunión anual (Asamblea Anual Ordinaria) para la aprobación de su Memoria y Balance anuales, según los dictados de la legislación vigente para las Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro, tal es su forma jurídica. Su Presidente es quien encabeza un Consejo Directivo integrado por 12 miembros titulares y 6 suplentes. Su mandato presidencial se renueva cada dos años, admitiéndose una reelección.

Raúl Videla Dorna

Roberto Dowdall

Grandes Caballos del Sur de América / 19


Crianzas trascendentes. Las primeras manadas inscriptas fueron aportadas por diversos criadores; Elías Romero en 1926, trajo de San Antonio de Areco; Justo en 1919 y Tomas Viera en 1921, llevan del sur de la Provincia de Buenos Aires; Felipe Amadeo Lastra en 1920, organiza su manada criolla en la provincia de Córdoba; Lucio, Manuel y Felipe Ballester con caballos similares a los de El Cardal; Juan Gordon con caballos de las viejas crías de Olegario Hoyo, de Mariano Melo y de Bernabé Cufré; Bartolomé Ginocchio en 1920 con criollos de origen de los montes del sur de San Luis; Raúl Eligaray en 1922 selecciona yeguas del norte de Entre Ríos y sur de Corrientes; Juan y Gabino Tapia en 1922, con yeguas de las viejas crianzas locales y crías de Patacón del Chañar; Augusto Schmalemberger en 1929, selecciona de las yeguadas de Manuel Andrade en la provincia de Córdoba; Adán García en 1936, criador de larga experiencia y compañero de Emilio Solanet en la gira realizada en 1918 al Chubut para traer criollos seleccionados de las crianzas puras de los indios.

Emilio Solanet

E. Solanet-Aimé Tschifelly

La Estancia El Cardal es fundada el 20 de febrero de 1882 por don Juan Pedro Gassiebayle y su yerno Felipe Solanet, en la actual localidad de Solanet en Partido de Ayacucho, tomando el nombre de Estancia Navas. Ambos eran franceses, y ya en 1975 exponen animales vacunos de raza Shorton en la primera Exposición organizada por la Sociedad Rural. En 1896 fallece Felipe Solanet y su hijo Pedro, medico recibido con distinción se hace cargo de administrar El Cardal. Ingresa en la política y en 1916 es Intendente de Ayacucho y 1922 Vice-Gobernador de Buenos Aires. En 1911 a los 24 años Emilio Solanet hermano de Pedro, recibido de Veterinario con medalla de oro, realiza su primer viaje a la Patagonia para ir a buscar de los indios Tehuelches, el plantel básico que da inicio a su cría de criollos. Venían de las Tolderías del valle del río Senguer de la provincia de El Chubut, 500 leguas al sur junto al lago Fontana y al lago La Plata, entre la cordillera de los Andes y desierto Patagónico. Realiza tres viajes a la Patagonia, en 1911, 1912 y 1919, e inicia su Registro Particular de la raza criolla de El Cardal Solanet F.C. Sud el 1º de octubre de 1913. La yegua Nº 1 que inscribió fue Revoltosa Cardal nacida en 1895, de origen Ayacucho, hija de Criollo de San Pedro, pvcia de Buenos Aires, de las manadas de Juan Ignacio Querejetta y su madre yegua madrina, gateada, nacida en 1880 aprox. De propiedad de un resero llegado de San Pedro a Ayacucho. Pedro Solanet falleció en 1927 y Emilio en el mes de julio de 1979. Marcas del S.O. del Chubut, en 1880. Ramón J. Marcucci que era un poblador de campos fiscales sobre el arroyo Verde a 3 leguas al sur del río Senguer superior y 7 al norte de la meseta del Cantau y naciente de la cordillera de Los Andes. Sus yeguas remontan su origen conocido hasta el cacique Tehuelche Manuel Neiual –Loncoluan- poblador del río Senguer superior. Este cacique puso la marca riñón a sus yeguas, muchas de ellas baguales alzadas en la cordillera y que las cazó a bola y luego cortando su vaso hasta el vivo, despiadas, las pastoreaban hasta aquerenciarlas en las mesetas del sur del río Senguer superior. Hacia el año 1890 las vendió a Fortunate Carante, importante hacendado dueño de la marca El Huevo, y a éste el año 1897 la compró Raimundo Ramírez de la marca E.J. poblador de Arroyo Verde, quien en 1914 las transfiere al señor Ramón J. Marcucci dueño de la marca G.J Las marcas son “El Huevo” de Fortunato Carante; una E al revés de Raimundo Ramírez; una G de Ramón Y. Marcucci; y El Riñón del cacique Loncoluan. Otras yeguas pertenecían al cacique Tehuelche Juan Shacqmatr del S.O. del Chubut de marca S y O. También del cacique Antonio Liempechún, las que heredaron sus nietos Agustín, Lorenzo, Zoilo Liempechún, de marca Corazón. Y del indio Catrán Cabrera de marca S.S. 20 / Grandes Caballos del Sur de América


José Blas Ballester

Felipe Z. Ballester

Estancia El Bagual es fundada por Lucio Ballester, nacido en 1823 y fallecido en 1904, y su hijo Manuel Sixto Ballester, nacido en 1856 y fallecido en 1934, inicia los Registros de Criollos de la cabaña en el año 1922. Por los años 1880 ya empieza a seleccionar caballos para el trabajo de la hacienda, en una época donde no existían los alambrados. Felipe Zacarías Ballester nacido en 1893 y fallecido en 1956, es el fundador de la cabaña La Reserva de Iturregui, e inscribe criollos entre los años 1924 a 1926, reiniciándolas en 1938. Felipe Juan Ballester inscribe con el prefijo Tañido. En 1972 nace la cabaña San Arsenio, y queda a cargo de Julio A. Ballester (1924-1982) y usa el prefijo Charque. Miguel C. Ballester hermano de Lucio y Felipe Z. en el año 1946 importa de Brasil a Tico-Tico Cinco Salsos, el que dejó un padrillo de gran armonía de conjunto, el Alegre La Dormida, que seria su continuador. Miguel es el padre Eduardo M. Ballester fundador de la exitosa cabaña San Baldomero. Cabaña La Esperanza es fundada por el hermano menor José Blas Ballester, en el año 1937, en La Gregoria estación Colman, partido de Las Flores. Inicia con yeguas de sus hermanos Lucio, Manuel y Felipe, el prefijo Cañadón. Años después compra en 1945 La Esperanza, en la estación Yuyutaco, de la prov. de Buenos Aires, y registra el prefijo Del Oeste que se mantiene hasta hoy. Usó los padrillos el Tañido, Ventarrón, Charque, Milico Cardal, en 1946 su hermano Felipe Zacarías le envía al Painé, que dejó a Lobo e Indio del Oeste y Campai Del Oeste. En 1969 compra en Palermo al Aculeo Zagal. Ballenera Chica de Don Felipe Amadeo Lastra que seleccionó sus yeguas base en la provincia de Córdoba en 1919 en

Felipe Amadeo Lastra

la zona de Jesús María, como consta en su libro particular, las yeguas que solicitó inscribir en 1919 eran 20 de orígenes diversos Cipriano Díaz, Camilo Jaime, Ramón Rivero, Carmen Olmos, Suc. Arias, Zacarías Oses y Baldomero Llerena. Después de seleccionar sus yeguas, las manda por tren a la Blanqueada, estación Centenario partido de Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, de allí salieron el Boquerón Reservado Campeón del 1934 y el Cuajarote 2º Premio del 1932, que tenía la particularidad de ser tobiano. Ya en el año 1936 traslada sus yeguas a la chacra de Iparraguirre Ituzaingo a las afueras de la Capital Federal hasta Grandes Caballos del Sur de América / 21


1938, en que definitivamente las lleva a Ballenera en Miramar provincia de Buenos Aires, donde en la actualidad se encuentran. En 1940, transfiere unas yeguas a sus hijos Joaquín y Luis Amadeo Lastra, dando así paso a la segunda generación el la cría del criollo. Al morir. Joaquín en 1993, continuaron con el registro dos de sus hijos, que también está conformado por Joaquín y Luís Amadeo Lastra (sobrinos de Luís e hijos de Joaquín), manteniendo la misma filosofía, la Selección Integral.

Génesis de los Rodeos en Argentina

J. Rouillón y Gonzalo Torres en Condorito

Interesantísimo relato de un gaucho que es pilar del criollismo sudamericano, Pedro J. Torres. Y dice: “Éramos muy chicos con José Francisco Correa Araya cuando éste me mandó de regalo al hijo del Mapuche y la Pepilla, El Paleta Nº 32245, el potrillo que con apenas un año cruzaría en arreo la cordillera y sellaría para siempre la amistad entre mi padre y su abuelo Don Alberto Araya Gómez. Pero ese domingo de descanso en la 11ª Marcha, cuando todos lo vimos hacer 35 ½ segundos finalizando con una espectacular rayada la prueba Dowdall y luego destacarse en aquellas “Corridas de rodeo”, mi padre volvió a comprobar que no se había equivocado al echarle la mitad de la manada desde que el caballo pudo tomarla. Fue para Noviembre del 1964 en San Miguel la primera vez que estuve en una marcha (la Nº 11), y creo recordar algunas conversaciones entre Don Roberto C. Dowdall con mi padre. Se habría de ensayar por primera vez en esa marcha un reglamento de “Corridas de Rodeo”, en el que Don Roberto –presidente de la Comisión de pruebas funcionales – había estado trabajando. El año anterior, en ocasión de la 10ma. Marcha que se corrió en el establecimiento “San Justo” de Erdmann (Emma, Provincia. de Buenos Aires) se habían hecho unas pruebas de rienda y aparte en las que, no obstante el optimismo de aquél cronista en cuanto al éxito de la experiencia, el tiempo lluvioso había atentado contra lo que se suponía serían unas pruebas con similitudes con el “rodeo chileno” pero con las “lógicas” modificaciones a nuestro medio y costumbres a las que somos tan afectos. Ahora, la cosa consistía en sacar un novillo de un rodeo, lo más ágil y rápidamente posible y llevarlo paleteando hasta un arco (el señuelo) en donde el cronómetro registraba los tiempos. Y ese Domingo, después de que le soplaran el c… a Salvador González que “raboneando” una vaca se pegó un golpazo como para irse a “marchar” a Trapalanda, fueron el inefable Don Adolfo Erdmann y Héctor Loza representando a “San Justo” los ganadores de la primer corrida de rodeo, siguiéndoles en 2º lugar los locales: Aguirre y Díaz de “San Miguel” Dice el Anuario de la época: Dowdall impulsaba la idea de que las corridas llegaren a ser nuestra “fiesta criolla”, comparables al rodeo a la americana, las corridas de vacas en Chile, o las “coleadas” en Méjico. Desde su punto de vista, en la Argentina y el Uruguay, las “Jineteadas” son la más “pobre” de las pruebas: “no como espectáculo, que es vibrante, sino como contenido evocativo, ya que es unilateral. Sólo exalta una habilidad, la del hombre para sostenerse sobre el lomo de un bagual, pero no su capacidad para amansarlo y educarlo, ni tampoco ninguna condición positiva en el bruto; sólo su rebeldía y malas intenciones, es decir, las condiciones negativas de un buen caballo”. En la siguiente Marcha la 12ª, nos dice: Esta vez ganó la yunta de Don Joaquín Amadeo Lastra (otro más, y van…); 2º la de Erdmann del Carril y en 3º 22 / Grandes Caballos del Sur de América


lugar una yunta de Donal Fortín. Ese año 1965 se había realizado la 1º Exposición de Otoño de la Raza Criolla y cuando Don “Doula”, dijo que: al incorporar (la ACCC) a sus Pruebas Funcionales la “corrida de rodeo” al mismo tiempo que amplía, en este aspecto, sus ejemplares medidas selectivas, trata de brindar a los jinetes de todo el país a través de una estilización y reglamentación que la transforme en un espectáculo público, la “fiesta” que fue “el rodeo” en la vieja estancia criolla, estaba vislumbrando el futuro. El año 1966, la 13ª Marcha se corrió nuevamente en “San Justo” de Erdmann y esta vez los ganadores resultaron la yunta de Amadeo Lastra, 2º lugar para una yunta presentada por Bartolomé Ginocchio e hijos y en 3º lugar la yunta de “El Cinco” de Don Osvaldo Monti. En alguna exposición, que pudo ser Otoño del 1967 o Palermo de ese mismo año, Pedro Lucio Sarciat le presentó a mi padre a los hermanos Hernán y Mariano García Errecaborde. Supongo que allí se charló mucho sobre lo que también discutía con Don “Tito” Dowdall con respecto a ensayar la cosa en el campo antes que en el escritorio; y sobre todo con desarrollar una prueba que se pudiera realizar en la pista central de Palermo. También en algún momento de aquel año 1967, según me contó el “ruso” (Víctor Esevich) éste tuvo oportunidad de conocer a mi caballo, El Paleta, a raíz de un convite que le hiciera Mariano García E. para conocer a los hermanos Sarciat en “La Blanqueada”; y el pingo estaba allí. Quien conoció al bayo y a Víctor, se dará cuenta que éste no se asombró por su estampa, sino porque lo ensilló –algún “abombado” me preguntó si las paleteadas le deben su nombre a aquél caballo. Víctor preguntó si no habría alguna forma de conseguir alguna potranca hija del caballo, a lo que supongo que Pedro L. le dijo que vería de hacer alguna gestión al respecto. Unos meses después llegaba un camión a según dijera el camionero; “El Recado” con dos potrancas para Esevich, y Don Aarón interrogaba entre enojado y preocupado a su hijo, porque quería saber en qué extraños pasos andaba… quién era ése Torres (Víctor aún no lo conocía) que le mandaba esas potrancas, y por qué “concepto” se las enviaba, etc… Don Aarón Esevich y otros amigos; y como Mariano García se conocía con Don Osvaldo Monti, por allí se fue dando la posibilidad de llegar a Palermo con sus caballos y su fiesta. Finalmente allí mi padre conoció a los “rusos” por intermedio de Mariano a quien había conocido el año anterior. Y volvieron a conversar sobre el tema, ahora sí en el famoso “cónclave” organizado en casa de los Sarciat en Buenos Aires: Víctor y Claudio Esevich, Mariano y Hernán García Errecaborde, Pedro Lucio, Felipe y Juan Manuel Sarciat, y mi padre. En Agosto de 1968 se conformó la “Subcomisión ejecutiva de trabajos de a caballo” con todos aquellos jóvenes, a los que se los puede imaginar motivados con la idea de hacer realidad los slogans de una ACCC que promulgaba las virtudes de un caballo excelente para el trabajo, la guerra o el deporte, pero cuya actividad emblemática siempre habían sido las exposiciones, asumiendo que un caballo correctamente conformado era suficiente garantía de un motor animal de excelencia. Y lo cierto fue que esta vez, apenas se volvieron de Palermo ya estaban trabajando de a caballo, pues al mes siguiente se juntaron en casa. Lógicamente, lo que mi abuelo y mi padre parecían haber estado ensayando en aquel lejano Octubre de 1960, y que luego se realizara con criterio más científico en las marchas del 1964 al 1966, ahora con la aparición de “Ventarrón” en escena, todo empezó a tener otra dinámica. Esa mañana de Junio de 1968, se paró rodeo en la esquina del “once” que da a la entrada a San Miguel.” Continúa su relato: “Ese año en Palermo se sacudieron las estanterías. Don Alberto Araya, que por aquél entonces había comprado junto con Don Germán Claro Lira, el legendario criadero Aculeo “con su marca y todos sus ejemplares”, para esa exposición de Palermo concurría con cuatro padrillos y tres yeguas, entre los que estaban el Coscacho que comprara mi padre y sus secuaces (el “sordo”, un tal Lastra y un alias “Pepe”) además del Acampao, el Zagal y otros, la mayoría de los cuales fueron comprados en los precios más importantes de la exposición por los criadores argentinos de más prestigio, no obstante no haber tenido éxito con los premios. Pero ¿qué había pasado? ¿Qué impulsó a algunos prestigiosos criadores argentinos a pagar precios importantes, por reproductores que no habían logrado nada más allá de un par de 3º premios? Si se trataba de ejemplares con “algo reducidas sus alzadas y un tanto largas sus cabezas, presentados además con una preparación que en nosotros es más esmerada...” En nuestro anuario, de ese año, el columnista decía: “Los criadores chilenos no se cuidan tanto, tal vez, de procurar en su criollo la mejor conformación, por cuanto ya sabemos que su verdadera preocupación es seleccionar ante todo un gran caballo de silla, y por lo tanto, en este aspecto sus montados son un dechado de virtudes y un prodigio de buena doma. Ya lo vimos en oportunidad de aquel “Rodeo a la chilena” que una delegación de ese país nos brindara en Septiembre de 1962 en el mismo local de Grandes Caballos del Sur de América / 23


Palermo, pero ahora, este reducido lote de ejemplares que vinieron a competir gallardamente en el certamen de 1968, efectuaron al margen de todo concurso una maravillosa prueba individual de rienda que no sólo ratificó lo que ya apreciáramos aquella primera vez, sino que nos puso en evidencia cuán poco sabemos y hacemos en esta materia los criadores argentinos, no obstante contar con un caballo tan sobresaliente en aptitudes para el trabajo de silla” Creo que lo que sucedía entonces, era que empezaban a darse cuenta que sólo tenían caballos con aptitudes, pero no caballos sobresalientes. Habían pasado 15 años, desde aquel viaje que mi padre y mi abuelo hicieran a Chile, y en el que conocieran a Don Alberto en la Quinta Normal. Creo no equivocarme, al pensar que Don Alberto Araya Gómez es otro de los prohombres de nuestra historia; pues la Raza Criolla en todo el cono sur, desde Chile hasta el Río Grande, pasando por nuestro país y la Banda Oriental, conoce de sus caballos, de su saber, de su generosidad y señorío. Hoy hasta el más dormido puede reconocer a muchos de sus caballos en los pedigríes que hicieron historia en los rodeos y la rienda, y últimamente, en el “Freio de Ouro” Don Arturo Ríos, el arreglador de aquellos caballos de Aculeo y criador del Coscacho, se apeó del caballo y se lo ofreció a mi padre para que lo probara; y recuerdo que este me contó, que en nunca en su vida se había subido a algo semejante; tan pronto y revuelto era el caballo que casi lo desmonta en una vuelta sobre las patas. Allí, en aquél Palermo del 1968, y con los “rusos” a los tientos –como el dijo, alguna vez – decidieron juntarse en “El Recado” de los Esevich en Setiembre para probar desde una manga. En una esquela, mi padre le escribe: “Víctor: Yo llego el Domingo y también llega desde Mendoza mi compadre Anzorena (Don Osvaldo) Atendémelo hasta que yo llegue, que será por la tarde. Trabajame los caballos, menos el bayo flaco Nº 205; a este dejalo suelto si es posible en buen campo. Hasta el Domingo. Gonzalo. Septiembre 21, de 1968. Cuenta mi padre en su “Historia de…”: La ocasión era decisiva, porque se trataba de que los “viejos” nos tomaran examen; que vieran lo que habíamos hecho y dieran su aprobación o nó para que ello se llevará a Palermo. Llegué el día antes al convenido y me encontré con que “Aplanadora” y “Ventarrón” (Claudio y Víctor) así como para asegurarse, habían llegado hacía una semana y le habían alivianado las vacas a Don Osvaldo, corriéndolas un ratito por la mañana y otro ratito por la tarde. De noche creo que las dejaban pastear. ¡Muy bonito! Al fin, parece que el examen se pasó y con buenas calificaciones”. En relación a selección escribe: “En toda esta génesis, siempre primó el objetivo fundamental de desarrollar una prueba de selección funcional para la ACCC, en la que se pusiera a prueba el “sentido vaquero” y la habilidad de los reproductores de la raza para las tareas camperas con haciendas; y con el gran desarrollo alcanzado desde el punto de vista de la excelencia deportiva, pienso que hemos conseguido la optimización de la prueba como herramienta de selección funcional. Pero, si bien les concedo que estos temas son motivo de discusiones actuales que exceden al de esta reseña, no puedo dejar de comentarlos pues tienen su origen en la pasión propia de una actividad con una ya vieja historia, que comenzara en aquél “Mayo Criollo” de 1969. Éste que hoy escribe, era muy pichón por aquellos años, por lo que el lector tendrá que disculparme por la cantidad de personajes no nombrados en esta reseña y que fueran protagonistas de este cuento, así como también, la omisión de algunos episodios que seguramente fueron trascendentales para que la historia de estos primeros 40 campeonatos de rodeos haya sido posible. Pero tenía decidido terminar el cuento en esta fecha por considerarla un punto de inflexión en la historia de la ACCC; un momento clave que creo merece ser considerado por lo que fue: la culminación de algo que fue el principio de la “Historia de las Corridas de Vacas”; esto, que ya es otro cuento; en el que como es de esperarse con toda actividad con 40 años de campeonatos ininterrumpidos y con un crecimiento sostenido, intervienen muchos de aquellos patriarcas, a los que se le suman otros sin cuyo esfuerzo e ideas, hoy no estaríamos contando todo esto”.

24 / Grandes Caballos del Sur de América


Grandes Caballos del Sur de AmĂŠrica / 25


Reproductores base argentinos. Elegimos algunas de las yeguas llegadas del S.O. del Chubut, que forman parte del Registro Particular de Emilio Solanet, para empezar esta historia. Caranta Cardal, R.P. Nº 25, nacida en 1900, lobuna, origen cacique “Loncoluan” lobuna. Seleccionada por Emilio Solanet en Abril de 1919, entre las 120 yeguas del señor Ramón J. Marcucci.

Cordillera Cardal, R.P. Nº 24, nació hacia 1900, rosilla requemada, seleccionada por Emilio Solanet de entre las yeguas de Ramón J. Marcucci.

Fontana Cardal, R.P. Nº 22, nació en 1914, tostada osca, origen La Pepita del S.O del Chubut, de Mauricio Braun. Tenia una manada de 600 yeguas. Todas hijas de padrillos puros.

Zampa Cardal, R.P. Nº 26, nació en 1905, picaza rabicana, origen cacique “Loncualan”.

Barranca Yaco, SBA 0280, yegua base, año 1920. Pertenecía cabaña Ballenera Chica de Joaquín Amadeo Lastra, ubicada en Miramar provincia de Buenos Aires. Cuando se inicia con criollos inscriptos en 1920.

26 / Grandes Caballos del Sur de América


Chalia Cardal, R.P. Nº 34, nació 1903, colorada, marca corazón. El campeón de Palermo de 1925 Guachique, gateado, vendido en $1550.- a Braulio Baptista de Uruguay-Paysandú, es hijo de Chalia y Africano.

Africano Cardal, inscrito en el Libro I del Registro Particular, de padres de El Cardal. Tenia de alzada 1.46 mt. de tórax 1.84 mt. de caña 0.21 cm. Obtuvo Reservado Gran campeón Palermo 1920. Gran padrillo y excelente caballo de peón, potro base.

Mata Cardal, R.P. Nº 30 nacida en 1911, tostada osca, que se origina del S.O. del Chubut y llega a Ayacucho en 1 mes y 22 días probando ser “de lo mejor” de la tropa de criollas seleccionadas en el S.O. Patagónico para el trabajo de marchas, marca del cacique Tehuelche Teutriff del “corazón” es la madre de Sorpresa Cardal.

Sorpresa Cardal, Primera Campeona Palermo 1921, hija de Africano Cardal y Mata Cardal. Propiedad de Pedro y Emilio Solanet. De pelo gateado acebrado, madre y abuela de campeones.

Baguala, R.P. Nº 36, nació en 1909, mora, marca del indio tehuelche Catrán Cabrera. Yegua sobresaliente por su guapeza y resistencia lo mismo que su hija durante el viaje a la provincia de Buenos Aires, desde el S.O. del Chubut. Es la madre de Atuel Cardal.

Atuel Cardal, hijo de Baguala y Africano. Primer campeón Palermo 1923, de propiedad de Pedro y Emilio Solanet. Se vendió en precio record de de $5.500.Quintay Cardal, RP 927 SBA 07726, gateado gama, nacida 15-9-1950, primer Premio Palermo 1960. Pertenece a cabaña El Cardal de Pedro y Emilio Solanet. Hija de Pin-Pun Cardal-Africano Cardal; madre Risa Cardal-Parejo Cardal.

Grandes Caballos del Sur de América / 27


Mangrulla Cardal, R.P. Nº 4, nació en 1910, era tostada malacara, 4 cabos blancos, fue seleccionada por Emilio Solanet, el 5 de enero de 1915 entre las 30 yeguas criollas del Establecimiento El Mangrullo, de Miguel Iriarte, de Ayacucho F.C. Sud. Estos criollos eran famosos por su guapeza y resistencia para los viajes y trabajos de campo, también eran celebres por su carácter bravío y salvaje. Esta yegua servida por su hijo Mangrullo Cardal produjo al campeón Palermo 1922, Olvido Cardal. Olvido Cardal, R.P. 7, SBA 59. Nació en 1919 hijo de Mangrullo Cardal, nacido en 1915, en Mangrulla Cardal, nacida en 1910. Fue campeón en Palermo en 1922, además de tener la conformación clásica del tipo rectilíneo de la raza, fue un animal destacado por su bondad, guapeza para los trabajos. Un reproductor excepcional, de sus hijos 20 fueron campeones de Palermo, también ganadores de pruebas funcionales y exposiciones. Es considerado junto a Africano Cardal “dos columnas de la raza criolla”. Es el Standard de la raza criolla Argentina. Teru-Teru Cardal U 000089 Bayo, Ganador en Prado 1937 del premio Campeón Macho en 1ª categoría. Campeón criollo Prado 1938, criador Emilio Solanet, expositor, Indarte y Garbarino. Hijo por Cardal Olvido-Mangrullo Cardal; madre Acá Cardal hija de Corazón Cardal.

Teru-Teru Capitán 0000179, criado Indarte y Garbarino. Campeón macho Prado 1945. Hijo de Teru-Teru Cardal-Cardal Olvido; madre Sandia por Sarandí. Nacido Diciembre de 1940. Overo pampa rosillo colorado, alzada 1.45 mt. tórax 1.89 my. Caña 0.20 cm. Ganador premios: Associacao dos criadores de Cavalhos Crioulos-Premio Asociación de Criadores de Criollos. Teru-Teru 3º, campeón Prado 1942, criador y expositor: Indarte y Garbarino. Overo rosado. Campeón Copa Margarita Heber-1º premio A R U. Campeón Prado 1941, Copa Margarita Heber. Hijo de Teru Teru Cardal-Cardal Olvido; madre Pilluela 1ª

Ballenera Esquina, D 02800, hembra, def Joaquín Amadeo Lastra Nº 19 Registro de Merito de Argentina Hija de Cardal Chapeao-Cardal Olvido.

28 / Grandes Caballos del Sur de América


Ño Tigre Cardal, D 1116 IA 03985 Campeón en Palermo en 1947 y 1950. Premio Honorable Cámara de Diputados, La Macarena, Marciano Moreno, Hugh Denniston, Fomento Asociación criadores, Criador y expositor: Emilio Solanet. Además de gran padrillo un notable caballo de silla para los diversos trabajos camperos. Talla 1.45 mt. Tórax 1.81 mt. Caña 0.20 Exportado a Uruguay a cabaña Cerro de la Bandera, departamento de Paysandú. En 1960 vuelve a Argentina. Hijo de Cardal Parejo- Remolón Cardal; Madre Cardal China 2 por Cardal Ñirre. Barbalé Cardal, tostado, campeón Palermo 1955 y 1960. Luego de 40 años que han pasado da la figura y cualidades exactas de su antecesor, Olvido Cardal. Hijo de Ño Tigre Cardal y Lindona. Parejo Cardal de Remolón Cardal y Gaucha y fue Campeón Potro en Palermo en 1942.

Cardal Caniu, D 3719, Solicitado Def. Vaquer Hnos. 8º Registro de Merito de Argentina. Hijo de Cardal Carrizo-Cardal Destino-Cardal Parejo-Remolón Cardal; madre Cardal Me Gusta-Cardal Ño Tigre-Cardal Parejo.

Pora Ñanday, P 2 9082, Solicitado por Domingo Lucio Decotto. Nº 10 Registro de Merito de Argentina. Hijo de Caray Quebracho-Cardal Cautivo-Cardal Ño Tigre; madre Pora Ñapinda.

Pisa Fuerte Cardal, SBA Def. 1292, nacido 2-11-1945, criador Emilio Solanet. Premio Asociación de criadores, Jockey club, Honorable Senado, Emilia G. de Solanet, La Macarena, Especial Fomento Rural. Expo-Palermo 1948. Talla 1.43 mt. Tórax 1.80 mt. Caña 0.20 cm. Hijo de Parejo Cardal-Remolón Cardal y Güena Cardal.

Coriaci S.B.A. 3049, nacido en 1932 en Buen Pasto, Su padre Mimoso Cardal, nacido en 1932, nacido en Buen Pasto, Chubut, potro base de Cardal que proviene de los entre 6 padrillos elegidos por Adán García en el S.O. del Chubut en 1911. Campeón macho de la raza en la Exposición Palermo 1945, criador y expositor: Cabaña “La Carmelita”. Lobería, F.C.S. de Antonio Recio. Hijo de Mimoso Cardal y su madre Vivaracha por Alcachorro Cardal.

Alem Tue Parador, 11194 III A Solicitado Miguens Hnos. Nº 18 Registro de Merito de Argentina Hijo de Coriaci-Cardal Mimoso; madre Liempichun Lanza-Cardal Salado-Cardal Parejo-Remolón Cardal.

Grandes Caballos del Sur de América / 29


futuro criollos

30 / Grandes Caballos del Sur de AmĂŠrica


Cardal Truco Premiado Palermo

Lomillo Premiado Palermo SBU 3908 II R. P. 162, tostado negro, nacido en enero de 1943. Expositor Indarte y Garbarino. Premio Associacao dos criadores de Cavalhos Crioulos.

Patacón del Chañar, P2 1087, hijo de Yachiko Cardal y Cortadera del Chañar. Perteneció a las manadas de A. Villa Abrille y Tapia. Fue campeón de exposiciones de Rosario y Palermo en 1930.

Yacaré R. P. 32 Premiado Palermo 1946, perteneció a cabaña La Encorazada de A. Villa Abrille y Tapia. Hijo de Patacón del Chañar-Yachiko Cardal; madre Agachona. Nacido octubre de 1942. Premio Jockey Club-Asociación de Criadores- Sociedad Rural Argentina.

Co Muchacho RP 227 P1 4260. Solicitado por Roberto y Carlos Dowdall. Nº 1 Registro de Merito de Argentina, Hijo de Montiel (Tacuará); madre 22 Nº 11.

Naco, por Charque, base 25, nacido el 11-6-1941, bayo, RP 193. Campeón macho premio Jockey Club, Premio Asociación de criadores Criollos, Premio Associacao dos criadores cavalos Crioulos, campeón Palermo 1944 Hijo de Chanal Cardal y Pepa Cardal; Madre Tabaquera Nº 0826 hija de yegua de selección de Emilio Solanet, por Reflejo Cardal y Delfa Cardal.

Ventarrón, criado José Blas Ballester, La Gregoria, Colman F.C.S. Premio Sociedad de criadores de caballos criollos, segundo premio 1ª categoría, Palermo 1944 Hijo de Charque por Chanal Cardal y Pepa Cardal; madre Coqueta por Camambú y Tipa.

Grandes Caballos del Sur de América / 31


Co Martineta, hembra, D 1855, Solicitada por Roberto y Carlos Dowdall Nº 4 Registro de Merito de Argentina. Hija de Espinillo-Cardal Chanal; madre Co Chuma-Chiripa Ballenera Escuadra, D 3248, hembra, Solicitado por Joaquín Amadeo Lastra Nº 14 Registro de Merito de Argentina. Hija de Guachigo Calandrio-Manolete; madre La Tigra-Cardal Chapeao-Cardal Olvido. Yanquetruz, SBA 1996, criado por Augusto R. Schmalenberger, cabaña La Sarita. Hijo de Churo B 324. Padrillo base, su cabeza es el modelo del logo de los criadores argentinos.

Boquerón, SBA 1747, reservado campeón, 1º premio Palermo 1935.

Zapallo, SBA 2881, Premio Sociedad de Criadores Caballos criollos del Uruguay, Palermo 1945. Lenguaraz de San Justo P 6649

Ocho Jueves, P 3 8509 III A, Miguens Hnos. Nº 23 Registro de Merito de Argentina Hijo de Del Ocho Escarciador-Guampa Escandaloso-Mataco-Charque; madre Del Ocho La Morocha-Del Oeste Campai. Lobo del Oeste SBA 4182, campeón macho Palermo 1949, nacido 8-9-1946, expositor José Blas Ballester, alt. 1.42 mt. Tórax 1.78 mt. Caña 0.20 cm. Hijo de Painé-Cañero; madre Cola.

32 / Grandes Caballos del Sur de América


Indio Del Oeste, SBA Prep. A P 3 4181, nacido 28-8-1946, alt. 1.41 mt. Tórax 1.75 mt. Caña 0.198 cm. Campeón y Reservado Palermo 1949. Primer campeón de cabaña La Esperanza, Expositor: José Blas Ballester Reservado campeón Macho Palermo 1948. Hijo de Painé-Cañero; madre Cantina-Charque.

Del Ocho El Choclo P3 7378, En Expo Palermo 1958 obtuvo 2º premio en 3ª categoría. 9ª Marcha: 8º en la clasificación general y ganador de la última etapa y Primero en la categoría Padrillos. 7º Registro de Merito de Argentina. Solicitado por Joaquín Amadeo Lastra. Hijo Del Oeste Campai-Painé-Cañero; madre Milonga-Cardal Tentrif.

Guachigó La Tera, hembra, 03904, def Joaquín Amadeo Lastra, Nº 16 Registro de Merito de Argentina Hija de Del Ocho el Choclo; madre Guachigo Amargura-Manolete. Ballenera Polvareda, 03913, hembra, def Joaquín Amadeo Lastra, Nº 17 Registro de Merito de Argentina Hija de Del Ocho El Choclo; madre Ballenera Libertad-Guachigo CalandrioManolete. Ballenera Aguada, D 04277, hembra, def Joaquín Amadeo Lastra Nº 21 Registro de Merito de Argentina Hija de Del Ocho el Choclo; madre Ballenera Esquina-Cardal Chapeo-Cardal Olvido. Guachigó Lanza Rota, P 3 11158, hembra. Hija de El Ocho el Choclo-Del Oeste Campai; madre Guachigó Sola-Cardal Chapeao-Cardal Olvido. Nº 15 Registro de Merito de Argentina. Solicitado por Joaquín Amadeo Lastra. Flor de Fango del Ocho SBA 10664 nac 21-9-1958. Campeona Expo Palermo 1961. Cabaña La Patria Chica de Juan Luciano Miguens. Hija de Campai del Oeste y Querencia del Ocho por Painé Cantina.

Puro Chiche del Ocho 847 SBA 8457, nacido 1958, criado Juan Luciano Miguens La Patria Chica. Obtuvo 2º premio en la 2ª premio en al 2ª categoría y premio C.D. de la A.C.C.C., Palermo 1961. Hijo de Campai del Oeste-Painé-Cañero; madre Chara del Oeste-Escandaloso Guampa. Grandes Caballos del Sur de América / 33


Del Nueve Gitana, P 3 013158 III, hembra, A Solicitado Miguen s Hnos. N 22 Registro de Merito de Argentina Hija de Del Oeste Campai-Painé-Cañero; madre San Justo Uniforme-Guampa Trujo-Guampa Poncho-Resero. Bailongo Chaná, 0015664, criado Gonzalo Chiarino Milans, cabaña Chaná. Reservado Gran Campeón Prado 1968. Hijo de Col Colo del Oeste-Galeno del Oeste-Painé-Cañero; madre Polka Onza.

San Justo 353 P3 11331, “Quinto Campo” estadística de padrillo con nietos ganadores en rodeos. Nº 13 Registro de Merito de Argentina. Solicitado por Joaquín Amadeo Lastra. Hijo de San Justo Conde-Guampa Prendedor-Del Oeste Indio-Painé-Cañero; madre San Justo 2- Guampa Oportuno. Cardal Candombe, D 25592, nacido 15-12-1988, criado María Solanet de Araoz. Campeón Palermo 1991. Hijo de La Raquel Floreado-La Raquel Tirador-Guampa Tirador-San Justo Conde; madre Cardal Delfina.

Jueves del Ocho, SBA P3 8509, RP 152, moro, premio Palermo 1959. Hijo de Del Ocho Escarciador-Guampa Escandaloso; madre Del Ocho MorochaDel Oeste Campai-Painé-Cañero.

Guasuncho Guampa SBA 3321, Campeón Macho Palermo 1951, expositor Erdmann del Carril Hnos. Hijo de Serrano Carbón por Cardal Suspiro, madre Cantora.

Perimel 10 de El Cinco 010827 nacido 25-10-1958, criado cabaña El Cinco de Monti Hnos. Primer premio en categoría montados y Premio Jorge Álvarez Leguisamon. Hija de Guasuncho Guampa-Serrano Carbón; madre Perimol 2 de El CincoJovencito Cardal.

34 / Grandes Caballos del Sur de América


Guasuncho 17 de El Cinco SBA 8246, RP 136, nacido 11-11-1957, cabaña El Cinco de Monti Hnos. Ganador 1º premio en 2ª categoría montados. Hijo de Guasuncho Guampa y Cuzé.

Guampa Tremendo, premiado Expo Palermo 1949. Hijo de Pucho del Oeste-Tropero del Oeste; madre Guampa Malita-Moquete Guampa.

Laurel Guampa R. P. 283, SBU 5546 Prep.1 Criador F. Z. Ballester expositor Roberto Mailhos. Campeón Palermo 1947, Premio Asociacion criadores de Criollos.

Ayacucho Arrogante Hijo de Cardal Puel-Cardal Paleta; madre Ayacucho Altiva-Cruz Montiel Cardal. Premiado Palermo.

Charque Chingorioli, D 15796, nacido 24-1-1983, criado Suc. Julio Ballester, propietario Carlos Alberquerque. Hijo de Charque Chingolo- Guampa El 2727-Guampa Canto-Del Oeste Caracol; madre Guampa la 2150. Extraordinario reproductor, fundador de una valiosa familia, grandes campeones son de su estirpe, transmitió morfología, huesos y función. Sus hijos brillan en Uruguay y Brasil. Tañido Chingolo, D20206, nacido 28-9-1985, criado Felipe Juan Ballester, propietario Aznarez Hnos. Hijo de Charque Chingorioli-Charque Chingoló-Guampa El 2727-Guampa Canto; madre Tañido Duquesa-Tañido Trampolín. Se reproduce en cabaña La Quebrada de Aznarez Elorza Hnos. Calfiao Feliz Año, D29180, nacido 31-12-1990, criador y expositor: Joaquín. y Luis Amadeo Lastra. Reservado Gran Campeón Palermo 1994. Hijo de Charque Chingorioli-Charque Chingolo; madre Ballenera Contra HierbaSan Justo 353.

Grandes Caballos del Sur de América / 35


Maneador Carnavalito D56666, nacido 25-11-2005, criado Raúl Etchebehere. Hijo de Charque Capricho-Charque Rival-Charque Chingorioli; madre Maneadora Garotihna-BT Cabaret-La Invernada Despejado. Campeón Palermo 2010.

Chusco Capo Mafia, D 62667, nacido 8-11-2007, criado Guillermo Konig. Hijo de Charque Capricho-Charque Rival; madre laques Cholita. Premiado exposiciones.

Tañido Tutor D20209, nacido 31-10-1985, criado por Felipe Juan Ballester, propietario Raúl Moneta, cabaña La República. Hijo de Charque Chingorioli-Charque Chingolo-Guampa El 2727; madre Tañido Trepadora-San Justo 400-San Justo Conde.

Campeón Sudamericano FICCC de Rienda en Esteio-Brasil y Prado-Uruguay, y en varias ocasiones en Palermo con la monta de José Manuel Coteco Aguirre B. Se reproduce en cabaña La República.

Guampa Buho, SBA D41776, nacido 29-12-1995, criado Marta Tronconi de Ballester, propietario Hnos-. Sapelli. Fue Campeón Padrillo Tres años y Gran Campeón Macho Otoño 1999 y Campeón Padrillo Adulto y Gran Campeón Macho Palermo 2001. Es el único reproductor en el país que habiendo concurrido a las exposiciones de Otoño y Palermo, fue Bi Gran campeón. Sus medidas en Palermo 2002 fueron 1.465 – 1.85 – 0.20. Se clasificó finalista del Campeonato Nacional de Rienda, prueba Pte. Felipe Z. Ballester Cat. “A” temporada 2001/2002, a la cual no pudo concurrir por una lesión. Sus méritos de producción no le van en zaga a los morfológicos ni a los funcionales. Sus hijos: “Tañido Nicotina”, Tercer Mejor Potranca Otoño 2003; “Del Oeste Chuza”, segundo premio Otoño 2004; “Tañido El Rey”, segundo premio Palermo 2005; “Del Oeste Mutante”, Campeón Padrillo Tres Años y Gran Campeón Macho Palermo 2005 y Campeón Padrillo Adulto y Gran Campeón Macho Palermo 2006; Reservado Campeón Padrillo Adulto y Reservado Gran Campeón Macho FICCC 2007; “Malal Co Diosa”, Campeón Potranca y Reservado Gran Campeón Hembra Otoño 2007; “Tirador Salomé”, segundo premio Palermo 2007; “Tirador Tallarín”, Campeón Caballo Mayor y 4º Mejor Caballo Castrado Otoño 2009; “Tranqueador Banderita”, Primer Premio Otoño 2009; “Cherape La Lanza “, Tercer Premio Otoño 2009; “Tirador Mandarina” y “Hua Hum Espinaca”, Cuartos Premios Otoño 2009; “Iko Mimosa”, Reservado Campeón Yegua Tres Años, Palermo 2009; “Tranqueador Banderita”, Reservado Campeón Yegua Adulta Mayor Otoño 2010. Su nieta “Tañido Ventosa”, Campeón Potranca y Cuarta Mejor Hembra Otoño 2010. Produce animales muy mansos y de excelente sello racial. 36 / Grandes Caballos del Sur de América


Hijo de Guampa Palomo-Charque Chingorioli; madre Guampa Chaira-Tinajera Chamaico. Del Oeste Mutante, D 48024, B286330, nacido 16-10-2001, criado Felipe Juan Ballester, propietario Proimport Brasil L. Hijo de Guampa Buho; madre Del Oeste Malva-Tañido Trampolín. Lindo ejemplar, de gran calidad racial que se reproduce en cabanhas de Brasil.

Del Norte Rezongo, SBU 0020765, nacido 11-7-1996, criado cabaña El Chiripá y La Cimarrona, propietario Montans y Mirande Duhalde Hnos. Gran campeón y mejor reproductor, Expo Tacuarembó 2000. Hijo de Charque Chingorioli-Charque Chingolo; madre Ballenera Contra Yerba-San Justo 353.

Chimento Caraguatá, U0037441, nacido 21-9-2003, criado Juan Montans y Cecilia Ferrando. Se reproduce en cabaña El Chiripá de Uruguay. Hijo de Del Norte Rezongo-Calfiao Feliz Año-Charque Chingorioli; madre Chamarrita Caraguatá-San Justo Birolazo-Don Justo 62.

Carulo Bocado, SBA D41853, nacido 19-10-1997, criado Sofía Ballester de Maqueda. Padre de gran estructura y excelente morfología, de sangre en su mayoría argentina. Entre sus primeras crías se encuentran Carulo Despilchado, tercer mejor padrillo Otoño 2006 y Palermo 2007, actualmente preparado para Felipe Z. Ballester; Del Goyaz Cueca, Campeón Yegua 3 años Palermo 2007 y Campeona de Trenque Lauquen 2007; además una hija semifinalista de rodeos para la final 2008. Su hermana fue finalista de rodeos. Padrillo que fuera utilizado por las cabañas de Graciela Ballester de Rocha y Bartolomé Ginocchio e hijos. Recomendado por la cabaña, especialmente para producir animales de buena morfología y con aptitudes vaqueras. Hijo de Charque Picaflor-Chelfoto Talagante-Charque Chingolo; madre Carulo Cucaracha-Tinajera Vinchuca. Sepulturas Mascarilla, P1 4962, Solicitado por estancia San Miguel. Nº 5 Registro de Merito de Argentina. Hijo de Melincue Canario-Trabuco; madre Primavera. Sepulturas Paleta P1 8799, nacido 28-11-1958, criado estancia San Miguel. Nº 6 Registro de Merito de Argentina, Solicitado por Estancia San Miguel. Hijo de Sepulturas Mascarilla-Melincue Canario-Trabuco; madre Zapa. Guampa Grasa, hembra, P 1 7674, Solicitado por Romero y Arieu. Nº 9 Registro de Merito de Argentina. Hija de Del Oeste Indio-Painé-Cañero; madre Olvidada Grandes Caballos del Sur de América / 37


Esplendido San Justo SBA 8650, RP 640, lobuno, nacido 27-10-1958, establecimiento San Justo, de Erdmann del Carril Hnos. Obtuvo 2º premio en 3ª categoría. Hijo de Prendedor Guampa-Indio del Oeste; madre Ruborosa de San Justo- Trujo Guampa. San Justo 998, P 9795, Solicitado por Joaquín Amadeo Lastra. Nº 12 Registro de Merito de Argentina. Hijo de Guampa Prendedor-Del Oeste Indio; madre San Justo Mala Sombra-Guampa Trujo-Guampa Poncho. La Argentina 8092 Platero, P3 6261, Solicitado por Romero y Arieu Nº 2 Registro de Merito de Argentina. Hijo de Alacrán Matrero; madre La Argentina Platera. Quilla Copero, P 2 8889, Solicitado por Romero y Arieu. Nº 11 Registro de Merito de Argentina. Hijo de La Argentina Platero-Alacrán Matrero; madre Guampa Grasa-Del Oeste Indio. Gaviocanti Del Oeste P 3 8427, R. P. 462 Hijo de Guampa Gaviotero-Guampa Rigor-Remanso-Charque; madre CantinaCharque. Bi campeón de Palermo en 1961 y 1962. Obtuvo premios Campeón Macho Palermo 1961, Al prototipo Racial, La Reserva, Hugh Denniston, Fomento Equino, Asociación Criadores de Brasil, Asociación criadores de caballares de Chile. Propiedad de cabaña La Esperanza de José Blas Ballester.

Del Oeste Cardenal D 40665, nacido octubre de 1997, criado por Felipe Juan Ballester. Hijo de Del Oeste Alocado-Gaviocanti del Oeste; madre Diplomada-Del oeste Alocado-Gaviocanti Del Oeste. Premiado Expo Palermo 2000.

Melindre del Oeste SBA3809, RP 546, nacido 1959, cabaña La Esperanza, José Blas Ballester. 1º premio en la 3ª categoría, Premio San Rafael a la cabeza más típica. Hijo de ganador del Oeste-Desterrado del Oeste; madre Moderna del Oeste-Candes del Oeste.

Del Oeste Calavera, P3 6660, Solicitado por Roberto y Carlos Dowdall. Nº 3 del Registro de Meritos de Argentina. Hijo de Del Oeste Desterrado-Charque; madre Del Oeste Atyak-Painé-Cañero. 38 / Grandes Caballos del Sur de América


Guampa Ganchudo, 10199 III A, Solicitado Roberto Peres Vieira Nº 20 Registro de Merito de Argentina Hijo de Del Oeste Caracol-Del Oeste Desterrado-Charque; madre Guampa Ganzúa-Guampa Permiso.-Guampa Rejucilo-Taimao. Designado del Oeste SBS 8735, RP 499, nacido 23-10-1958, cabaña La Esperanza, José Blas Ballester. 1º premio en 2ª categoría A. Hijo de Desterrado del Oeste; madre Charque Descuidada. Nochero Reguero, SBA Gran Campeón Otoño 1996 y Campeón Padre de Manada. Hijo de Del Oeste Apero, padre destacado de corta producción en Argentina ya que fue exportado a Brasil. Produce animales de gran estructura y buena morfología, entre sus hijos premiados se destacan: Quelu Guitarra, Gran Campeón de Palermo; Tañido Poncho Viejo, Reservado Campeón Padrillo 3 años de Palermo 2002 y Tañido Gallega Campeón Yegua 3 años de Palermo. Hijo de Del Oeste Apero-Yehuen Capitanejo-San Justo 353; madre Mañanero Guapona-Guampa Timón. Parejo Fortín, U0009319, nacido 27-9-1989, criado Fortín de los Baguales. 1º Premio Expo FICCC, 1994, Prado. Hijo de San Justo 404-San Justo 62; madre Quilla Panza-Carabanchel TrompetaCardal Juancho-Barbalé Cardal.

Tañido Trampolín D6897 *004155 Arg. nacido 17-11-1973 24 º R.M. Brasil, criado por Felipe Juan Ballester, propietario Néstor de Moura Jardim. Hijo de San Justo 400-San Justo Conde-Guampa Prendedor- Del Oeste Indio-PainéCañero; madre Tañido Tramposa-San Justo775-Prendedor Guampa. Dormido Trampero, AD 021485, nacido 28-11-1986, criado Eduardo Ballester, propietario Manuel López. Hijo de Tañido Trampolín-San Justo 400-San Justo Conde; madre Tañido TramposaSan Justo 775-Prendedor Guampa.

Mañanero Abanico, AD 031088, nacido 23-10-1991, criado Eduardo Ballester, propietario La Pacifica. Gran campeón Expo FICC 1994, Uruguay. Gran campeón Palermo 1996. Hijo de Dormido Trampero-Tañido Trampolín; madre Mañanero Roncada- Melincue Chuyco-Aniversario.

Grandes Caballos del Sur de América / 39


Mañanero Apachurrado, SBA D40240, nacido 24-10-1997, criado Eduardo Ballester, propietario Alberto Pocovi. Hijo de Mañanero Abanico; madre Dormida La Pagana-Del Nueve Pagano.

Puri Manijero, D 47796, nacido 22-10-2001, criado Héctor Puricelli S.A. Gran campeón Macho, Campeón padrillo Adulto, Premio Federico de Alvear, Premio Jockey Club, Premio cabaña Fortín Pampa, Premio Comando Remonta y Veterinario. Hijo de Tañido Flamenco-Quelu Fulminante-Tañido Trampolín; madre Sosegado Lluvia-Yanguelen Llanero. Tañido Redoblado B056339 8º R.M. Brasil nacido 22-12-1980, criado Felipe Juan Ballester, propietario Daniel Anzanello. 8º lugar en Registro de Merito de Brasil. Hijo de Tañido Trampolín-San Justo 400-San Justo Conde-Guampa Prendedor; madre Del Oeste Diferente-Del Oeste Ganador.

JA Xalalá, SBB 167227, nacida 28-11-1999, criador y expositor José Antonio Anzanello, cabanha Edwiges. Campeón Yegua menor Prado. Histórico de Premiaciones 267 puntos. Freno de Oro 1º lugar en 2005. Alt. 1.41 mt. torax 1.89 mt. caña 0.185 cm. Hija de Tañido Redoblado-Tañido Trampolín; madre JA Cartucho-Sendero KalifaTren Tren Arrebol. Punhalada de Santa Edwiges, B110733, nacido 22-1-1993, criador y propietario Daniel Anzanello, cabanha Santa Edwiges. Histórico de premiaciones 65 puntos. Freno de Oro 1998. Hija de Tañido Redoblado-Tañido Trampolín-San Justo 400; madre Huifquenco Tranquila-Huifquenco Huiliento-Huila.

Reservada de Santa Edwiges, B121808, nacido 30-10-1994, criador y propietario Daniel Anzanello, cabanha Santa Edwiges. Histórico de premiaciones 81 puntos. Freno de Oro 10º lugar, 1º en 2000. Hija de Tañido Redoblado; madre Puchuncaví Castaña-Aculeo Vástago.

40 / Grandes Caballos del Sur de América


Carulo Gato Salvaje, SBA 36412, nacido 27-10-1994, criado Sofía Ballester, propietario La Loma S.A. Gran campeón Macho, Palermo. Hijo de Carulo Gato Montez-Dormido Tronco-Guampa Talentoso-Guampa Talón; madre Guampa La 2836-Guampa Vibobaja.

Ahí Veremos Cacique, D35842, nacido 12-1-1995, criado Oscar Emilio Solanet, propietario Hnos. Miguens. Premio Expo Palermo 1998. Hijo de Carulo Celaje-Dormido Tronco-Guampa Talentoso-Guampa Talón; madre Ahí Veremos Pulpera-Cardal Truco-Cardal Barbalé-Cardal Ño Tigre.

Rosarina Cardal Nº 1782, criada por Pedro y Emilio Solanet. Hija de Ño Tigre Cardal; madre Maruja Cardal. Champion yeguas Palermo 1957.

Ganador del Oeste Nº 1673, criado José Blas Ballester. Hijo de Destinado del Oeste; madre Gama del Oeste. Champion Palermo 1957.

Yancamil Maquin SBA D48353, nacido diciembre del 2001, criado Horacio D. Ferrari. Hijo de Atardecer Nublado-Dormido Trampero-Tañido Trampolín; madre P. Viejo Divertida-BT Cabaret-La Invernada Despejado. Gran Campeón Macho 41ª Expo Otoño 2005.

Vilcún Año Seco SBA D46004, nacido febrero 2000, criado E. Tronconi. Hijo de Carulo Gato Salvaje-Carulo Gato Montez; madre Veleta Tacuará-Pilero Charque. Premio Reservado Campeón Macho 118ª Expo Palermo 2004.

Guampa Tarrudo SBA 14284 P3 RP 2973, nacido abril de 1973, criado Ballester E. Hijos., propietario Oliveira Ventura Flavio. Hijo de Guampa Puente-Guampa Triste-Guampa Tabernero-Guampa Cedrón; madre Guampa La 1957-Guampa Tarro-Guampa Talero. Fue Campeón en Palermo y ganador de Marcha. Es el padre del famoso Ñandú Poncho que fue exportado a Uruguay. Grandes Caballos del Sur de América / 41


42 / Grandes Caballos del Sur de AmĂŠrica


Familias caballares criollos de origen Brasilero Formación de la crianza registrada de criollos La ABCCC fue fundada en 1931, por criadores de Río Grande do Sul. El 28 de febrero de 1932 nació la Associação Rural de ciudad de Bagé, y se escogió como sede a Pelotas. Fundada inicialmente como ACCC – Associação de Criadores de Cavalos Crioulos – inició sus actividades nombrando una Comisión de Criadores para clasificar los animales inscritos para inspección. Esos ejemplares considerados criollos pasaban a ser parte del stud book de la raza, dando así inicio a la perpetuación de los caballos criollos brasileros. En 1935 la ABCCC comenzó a tomar cuerpo.

Crianzas trascendentes. Cabanha Sao Martim, iniciada por Dirceu Dos Santos Pons, nacido en 1918 en la ciudad de Sao Gabriel, y fallecido el 25 de febrero del 2001 en Porto Alegre. Él empieza su crianza de criollos con yeguas heredadas de su padre Martim de Macedo Pons, y adquirió otro lote a Sergio Dornelles, abuelo de su esposa. Esas criollas no eran registradas porque aun no había nacido la ABCCC. En 1935 importó de Argentina 200 yeguas, ocasión en que su padre inició su Registro Particular, siendo la yegua Nº1 una zaina de nombre Diana, las que revisadas posteriormente por técnicos de la ABCCC fueron todas incorporadas al Registro oficial. Adquirió como padrillo al Almirante Seival, a un criador de esa época Silverio Morais, y años después ese potro fue exportado a Uruguay., para servir en la cabaña La Invernada de Placido Martins. Para reemplazar al Almirante Seival adquirió de Uruguay al reproductor Dirceu Dos Santos Pons Tupambaé, de las crianzas del afamado Braulio Baptista. También después incorporó a Relámpago Do Cinco Salsos, Marujo Do Cinco Salsos, Caxambú La Invernada, Piraí 182 de las crianzas de J.C. Moglia P. Llega una nueva era su cabanha con la incorporación de La Invernada Hornero criado por Alberto Araya Gómez, que produjo toda una revolución funcional. Su ideal de caballo era de animales funcionales y modernos, con un tren posterior fuerte, y cuello liviano. Se dedica a viajar y llevar la raza criolla fuera de Brasil, además era jurado de exposiciones y actuaba en Paraguay, y dentro de Brasil en Esteio, Sao Paulo, Goiana y exposiciones del interior del país. Su hijo Oswaldo Dornelles Pons continuó con la cabanha Tupambaé, donde han nacido los campeones Itaí Tupambaé, Nobre Tupambaé. En el año 1923 el Dr. Plácido Martins, hombre de muchas tierras en Brasil y Uruguay, permuta áreas que poseía en Distrito de Candiota por la bella Estancia Cinco Salsos, de 6.000 hectáreas, en Distrito de Aceguá, que pertenecía a Visconde Ribeiro Magalhaes. Bachiller en Ciencias Naturales en Francia, trató de arborizar la estancia con árboles exóticos como carvalhos, fresnos franceses, y parras de las mejores cepas conocidas. Grandes Caballos del Sur de América / 43


Era un apasionado del caballo criollo, y ya seleccionaba animales en Fraile Muerto, en la Estancia La Invernada en Uruguay, y de ahí llegaron los mejores vientres para comenzar los linajes de Cinco Salsos. Administrada primero por su hijo mayor Felippe Martins, en los años 1935, y después por Claudio Martins que, en sociedad con sus hermanos Felipe, Ana Luisa, Plácida, Adelaide, Susana y Diva, enfrentan la producción pecuaria. A partir de 1940 comienzas las crianzas de Hereford, ovinos corriedale, y de caballos criollos. La marca de Fisga como se llamaba, era considerada como animales rústicos, funcionales para las tareas de campo, y ganaron premios en exposiciones en Menino Deus, Bagé, Pelotas, Santa María, Sao Paulo, Curitiba, Recife, Palermo en Buenos Aires, con caballos castaño y Tico-Tico do Cinco Salsos. Siempre ha batido record de precios en los remates con sus criollos. El prefijo Cinco Salsos siempre ha estado presente en las marchas y ha ganado premio de la ABCCC como “Cabanha Marcheira Do Ano”. En la actualidad trabaja con una manada de 80 yeguas de cría. Sus criollos sin de pelos moros y rosillos, casi siempre tapadas, sin regiones claras. Se sabe que esas tonalidades representan tejidos con poca producción de melanina, las células del pelo, y que compromete su resistencia al calor o al frío. Los cascos clásicos de un criollo marca de Fisga, son negros y duros, bien parados, así aguantan bien suelos duros y pedregosos y evitan quebraduras. El tipo de cinco salsos sigue siendo un referente como caballo de bajo costo de mantención y que nunca deja de a pie a su jinete, sus colores moros de cabezas livianas, ojos vivos, tiene gran rendimiento en enduro y tito de lazo, y representan la rusticidad del caballo criollo.

Luis Martins Bastos

Francisco Martins de Carvalho

Luis Martins Bastos

Ángelo Martins Bastos

Gilberto Loureiro-Antonio Vaquer-D. da Tradicao

Los pioneros de la Estancia Nazareth, fueron Francisco Martins de Carvalho, y Ángelo Martins Bastos, beneméritos criadores que implantaron y cultivaron con celo Tradicao, la mejor caballada gaúcha del siglo pasado, XIX, con inyecciones de sangre uruguayas, argentinas y chilenas. El Dr. Luis Martins Bastos, hijo de Angelo Martins Bastos, nació en Uruguayana en enero de 1912, medico y de gran vocación de criador. El afijo Nazareth fue usado por los hermanos Antonio y Telmo Bastos, por lo cual él creo el afijo Tradicao. Comienza a inscribir de pedigrí y a criar criollos en 1955, siendo sus primeras yeguas bases, todas de su montura, fueron marcadas por el inspector técnico de la ABCCC, Emilio Mattos, y fueron Punilha R. P. Nº 1, gateada; Nº2 Rata, lobuna; Nº 3 Mocha, gateada. En 1957, asistió a la Expo-Palermo, y se apasionó por una yegua picaza de fue Gran Campeona, era Rosian Cardal de propiedad de su amigo Emilio Solantet, pero no se la quiso vender, la yeguas estaba preñada de Barbalé Cardal, y el potrillo del vientre de llamó Chenque Cardal, que fue importado a Brasil junto a Upa Nene Cardal. El primer Gran Campeón conquistado por la cabaña fue en 1966 en el parque Menino Deus, en Porto Alegre, y fue con el lobuno Patrao Da Tradicao R.P. 71 hijo de Chenque Cardal en Cangerana de Nazareth. Después llegaron mas padrillos de Argentina y Uruguay, pero la gran revolución que también fue la mas “polémica”, sucedió con la introducción de sangre chilena, cuando en 1972 adquirió en Palermo, en sociedad con hermanos Ángelo y Francisco Bastos y los sobrinos Flavio y Roberto Bastos Tellechea, el padrillo La Invernada Aniversario del criador chileno Alberto Araya Gómez. Comprobada la función y belleza de la producción de Aniversario, encargó a su amigo y criador argentino José 44 / Grandes Caballos del Sur de América


Néstor Recio, la compra de un buen padrillo “tordillo” pues tenia problemas de consanguinidad, en sus tordillos, culminando con la compra e importación de Tren-Tren Arrebol, padre de La Invernada Hornero. Fue jurado en Brasil, Argentina y Uruguay en exposiciones, nombrado Socio honorario de los criadores de Argentina en 1980 y de Brasil en 1992. Su mayor conquista en belleza de un criollo la logró con Destaque Da Tradicao, R.P. 817 considerado el mejor Criollo de America en FICCC 1991. Tuvo de padrillo a Chenque Cardal, La Invernada Aniversario, Tren Tren Arrebol, La Invernada Encomendero, Los Patacones Chango, Mañanero Copuchento, Inmigrante Da Tradicao, Jurado da Tradicao, Rebulico da Tradicao siendo los tres últimos chilenos puros. Le siguen sus hijos Luis Antonio, Paulo, Carlos Alberto, Jorge y María.

Flavio Bastos Tellechea en Hornero

Ubicada en Uruguayana, Brasil se encuentra cabanha Paineiras, adquirida en 1942 por Flavio Bastos Tellechea, con todo lo que incluía dentro la propiedad. Era medico veterinario, y fue administrador de las estancias de la familia Tellechea, llegando a cuidar 13 establecimientos rurales. Zootecnista nato, fue un pionero de la crianza de Red Angus de Río Grande Do Sul, formó una raza en Argentina los Brangus, y se destacó como criador de ovejas Corriedale, Ideal y Suffolk. Jurado de renombre internacional, lo hizo en Escocia, Inglaterra, Estados Unidos, Uruguay y Argentina. La marca BT la inicia el año 1962, a través de una sociedad entre los hermanos Flavio y Roberto Bastos Tellechea. Su primera yegua de pedigrí fue Areoeira 8 de Nazareth SBB 5984, hija de Remolón Cardal y Palometa de Nazareth, que fue buena madre. Trajo yeguas de Uruguay de linaje Pereira Brasil comprada en estancia Cerro de la Bandera, en Paysandú, La Onza, Anahi Onza, Secundina Onza, Mandinga Onza, Chohui Jaguar, Aristócrata, Perfumada Onza, Piava Onza, todas grandes madres. De linajes de Plácido Martins, La Invernada, en Cerro Largo, Uruguay, trajo a la Peleadora, Calandraca, Ruleta. De linajes brasileros de Mario Machado da Silveira, a Macaneta, Pombinha, Altaneira, Gata 19, Margarida 17, Coruja 10. De linaje de la cabanha Cinco Salsos adquiere al padrillo Sorro Campeiro, en la Exposición de 1963, hijo de Tapajós do Cinco Salsos, en madre Juriti Campeiro. Era de pelo moro, Rp 38, nacido en 1 de noviembre de 1960, en cabanha Santa Lydia de de Álvaro Roberto Corréa de Azevedo, Municipio de Pinheiro Machado. Lo adquirió en sociedad con Dirceu Pons de cabanha Sao Martim, en un precio record de la exposición. Éste fue un padrillo excepcional, formó la base del criadero, y sobre estas madre trabajaron La Invernada Aniversario y La Invernada Hornero. Aniversario comprado en Expo Palermo en 1972, en UD$4.500.- después de ofrecer una magnifica demostración en la pista de Riendas, obteniendo el 1º premio. Comprado a Alberto Araya antes de salir al martillo en el remate, lo que produjo una discusión de proporciones porque lo quería Emilio Solanet para El Cardal, lo que habría cambiado la historia, pero así fueron las cosas. En 1976 en exposición de Esteio, compra al potro chileno La Invernada Hornero, en sociedad con Dirceu Pons en UD$11.000.Hoy es el Nº 1 del Registro de Merito de Brasil.

Grandes Caballos del Sur de América / 45


Continúan con la crianza de criollos Lila Tellechea y sus hijas Mariana y María Gloria.

Manuel Rossell Sarmento Manuel Alves Sarmento

Belisario Sá Sarmento

En 1930, Belisario Sá Sarmento, propietario de cabanha Sao Francisco, compró en Expo-Prado, el potro criollo Mozo Vivo, al criador Raúl Rodríguez, había logrado el 1º premio de la exposición y es considerado el primer caballo criollo registrado en entrar a Brasil. Comienza así el registro de caballos criollos de estancia Sao Francisco, y se seleccionan yeguas para servicio de la estancia y fueron inscritas como base. En su libro se describen en forma minuciosa las condiciones funcionales de esas yeguas, de silla, galope y trote, buenas patas y las aptas para el rodeo. En octubre de 1942 por una diferencia de opinión dejan de inscribir criollos, y pasó 10 años sin comunicar nacimientos, en este periodo siguió trabajando en su manada, y utilizó los padrillos Melgaco do Cinco Salsos y Caimán. En 1948 compró en Palermo a Extraño Guampa, 3º mejor macho, de cabaña La Reserva, en octubre de 1952, vuelve a registrar caballos a su nombre, y uno de los mejores hijos de Extraño fue Mata Olho Chico, gran campeón exposición nacional parque Menino Deus en Porto Alegre, en 1961. Luego fue usado de padrillo. Usa el afijo Chico. En 1967 en Expo Porto Alegre, la cabanha Sao Francisco ganó el premio Cabanha do Año, con hijos de Mata Olho. Rosa Chico fue ganadora en marcha de resistencia. Trajeron de Argentina 30 yeguas de José Blas Ballester, afijo Del Oeste, y 12 potrancas de Ermann del Carril, de afijo San Justo. De ellas destacaron Ema, Prospera, Sinhá, todas premiadas. En 1964 traen de Argentina Da Gusto Cardal, de Emilio Solanet. Este potro dio muy bien, hijas de sello racial y de montura excelentes. Una de sus hijas mas premiadas fue Samarina, Reservada en Esteio, gran campeona en Bagé y vencedora de pruebas funcionales. En 12979 llega Otelo Pai Passo, nieto de Sorro Campeiro, gran padre y mejor abuelo. En 1989 llega Idahue Papito, campeón potrillo en Esteio, y sus hijas son importantes madres de la cabanha. Después llegaron Guasquero, hijo de Muchacho de Santa Angélica; Campana Guasquero, hijo de Redoblado en madre Cartucho; AS Malke Joao do Barro, hijo de BT Jurado por Hornero. El plantel de Sao Francisco tiene 5 afijos, Chico de Manoel Rossel Sarmento; Barro Azul de Renato Rossel Sarmento; Chasque de Manuel Luis Sarmento; Baderna de Luisa y Manuel Luis Sarmento; Mata Olho de Marcelo B. Sarmento. Tienen 150 yeguas de crías, y 10 potros. Al cumplirse los 70 años de la ABCCC, ganaron Concurso de Tropillas Conmemorativo, integrado por 16 yeguas moras de las cuales 13 eran hijas de Otelo.

Flavio bastos Tellechea

46 / Grandes Caballos del Sur de América


Presentes en K e n t u c k y 2010

Preparandose para F.I.C.C.C.2012

COMPETENCIA DE RIENDA INTERNACIONAL Caballos Chilenos Celebrando Bicentenario 2010

CRIADERO ALAS DEL CÓNDOR - Río Sotillo-Repipiado-Amuleto Suertudo CRIADERO QUIMPOMAY - Fichada-Prisionero-Torero-Chispero CRIADERO VIENTOS DE CONSTANCIA - América CRIADERO LAS PEÑAS - Tallita-Parcelera CRIADERO VEDESETA - Batral-Guayaca

"EN CHILE DESDE 2005" "DESTACADAS ACTUACIONES EN COMPETENCIAS FEI CHILE, FICCC BRASIL Y CAMPEONATOS CHILENOS PARA CABALLOS CHILENOS Y ABIERTOS". Durante 2011 y 2012 se realizarán clínicas con instructores Brasileños para capacitar jinetes, caballos, jueces y futuros instructores. PROXIMO CURSO: 4-8 de abril 2011 Club Ecuestre Internacional en Santiago - Competencia el 9 de abril.

Fono: 02 - 4678739 - Federación de Criadores de Caballos Chilenos - - www.ancrchile.cl - info@ancrchile.cl - richilena@gmail.com

Grandes Caballos del Sur de América / 47


Origen del Freno de Oro Se origina en la ciudad de Jaguarao, Río Grande do Sul, en la década de 1970, antes solo existían exposiciones morfológicas. Criadores de la región organizaran la 1ª Exposición Funcional, efectuada en instalaciones modestas y escasos participantes, pero en los años siguientes la ABCCC empezó a darles crédito, pues en las pruebas se mezclaba funcionalidad y morfología En 1982, año del cincuentenario de ABCCC, fue creado el 1º Freno de Oro en homenaje a los fundadores de la Asociación. Fue inspirado en las pruebas de Jaguarao y en esta primar ocasión se realizaron tres Clasificatorias, en Jaguarao, Pelotas y Bagé. Esta dividido en un fase morfológica y luego funcional. Se inicia con evaluación de morfología y sigue: -

Prueba de Andaduras, que son tranco, trote y galope. Prueba de Figuras que consiste en un recorrido acordado en el menor tiempo posible. Vueltas sobre la pata y paradas, tres movimientos distintos. Giros y paradas y termina con retroceso en línea recta. Mangueira, efectuada en un coral circular de 16x19 metros, acolchado en las paredes, y el jinete debe mantener apartado de su compañero un novillo durante 45 segundos y haciéndolo avanzar o mantenerlo en movimiento. Enseguida ingresa 1 novillo y debe apretarlo contra la pared dos veces y detenerlo. Campo, es la Paleteada con retomada a los 80 metros y volver a entregarlo. Una vez a cada mano. En el ultimo día y con los 12 mejores ejemplares, se repiten mangueira, campo, y de hace la BayardSarmento que consiste en arrancar en línea recta y hacer giros, vueltas y retroceder. La prueba esta dividida para machos y hembras.

Reproductores base brasileros Mozo Vivo, propietario Raúl A. Rodríguez. Nacido en Uruguay. Obtuvo Premio Especial y Primer Premio Expo Prado 1928. En 1930 Belisario Sá Sarmento lo adquiere en Expo Prado, y es considerado el primer caballo Registrado en entrar a Brasil, a la Estancia Sao Francisco, y como no había registro donde inscribirlo surgió la idea de crear una Asociación para la raza. En Bagé el 28-2-1932, se reúnen 22 criadores y le dan forma. También comienza el registro de Estancia Sao Francisco. Se usó como padrillo entre los años 1940 al 1948. El actual presidente de la ABCCC Manoel Luis Sarmento es nieto de Belisario Sá Sarmento.

48 / Grandes Caballos del Sur de América


Mirium Chico, RP 12, nacido en Sao Francisco obtuvo premio Grande Campeao en Expo Bagé 1936. Hijo de Mozo Vivo y Baronesa RP 1.

Barao Chico, RP 1, nacido en Sao Francisco, Reservado Campeao Expo Bagé 1934. Fue padrillo en estancia de 1940 al 1948.

Mata Olho Chico, B009601, nacido 14-9-1958, criado Manuel Rossell Sarmento, estancia Sao Francisco Dejó 77 crías. Hijo de Extraño Guampa-Agorero; madre Formiga Chico-Barao Chico.

Ditador Seival R.P. Nº 73, B002009, nacido 1-1-1922, criado Silverio Soares de Moraes, afijo Seival, propietario Uratau Gómez. Pelo gateado de alzada 1.45 mt. tórax 1.83 mt. Dejó 31 crías.

Almirante Seival B001553 nacido 1934. Llegado de Brasil a Cabaña La Invernada que había sido criado por Silverio Soarez de Moraes. Dejó 55 hijos. Hijo de Ditador Seival.

Ditador do Alto Bonito B002879 nacido 1940, Reservado Campeón Macho y Ganador Premio de Rienda, montado por su expositor Cicero S. Moraes. Hijo de Ditador Seival.

Grandes Caballos del Sur de América / 49


Brasil Do Pinhal B003124, rosillo, nacido 3-11-1943. Exp. 12º de Equinos Criollos en Julio de Castilhos efectuada en noviembre de 1947 obtuvo Primer Premio y ganador del Concurso de Rienda. Criador y expositor: Dr. Horacio Caio Pereira de Souza, Estancias San Francisco do Pinhal, Julio de Castilhos. Jurados Dr. Pedro A. Sarciat de Argentina; Manuel Luiz Martins, brasileño; ingeniero Eduardo Ibarra, Uruguayo, secretario Criador y expositor: Dr. Horacio Caio Pereira de Souza, Julio de Castilhos. Dejó 90 crías. Hijo de Chirú do Pinhal; madre Juriti do Pinhal.

Don Talero U000093 Origen de crianza del Dr. Alejandro Gallinal.

Maracá B001505, moro, nacido 17-11-1939 por Soberbo. 12º Exposición de equinos Criollos en Julio de Castilhos. Primer premio y Campeón de la raza Criolla. Criador: Luis Díaz da Costa. Expositor: Juvenal Díaz da Costa, estancia Boa Vista, Julio de Castilhos. Talla: 1.39 mt. Tórax 1.68 mt. Caña 0.19 cm. Pampeiro 88, B003597, U0007389, nacido 5-10-1945, hijo de Manzagano y Pampeira 41, criador Joao Martins Da Silva. 3º Mejor Pradillo Bagé 1947, propietario Jorge Mailhos de Uruguay. No dejó crías en Brasil.

Pampeiro 89, B003598, nacido 14-10-1945, criado por Joao Martins, propietario Carlos Antunes Suñé. Campeón macho Bagé 1949. Hijo de Manzagano y Pampeira 21. Dejó 20 hijos.

Tico-Tico dos Cinco Salsos, RP 1057, B040104, B 003596, nacido 27-11-1940, criado Placido Martins, La Invernada, propietario y expositor Claudio Martins, estancia Dos Cinco Salsos, Bagé. Obtuvo 1º premio de la 1ª categoría Expo-Bagé. Dejó solo 4 crías en Brasil. Alt. 1.44 mt. Torax 1.75 mt. caña 0.195 cm. Miguel C. Ballester (padre de Eduardo M. Ballester) en 1946 lleva este padrillo para Argentina, a San Baldomero, el cual padreó algunos años, lo cruzó con yeguas traídas de las bardas mendocinas, seleccionadas, y entre toda su descendencia, 50 / Grandes Caballos del Sur de América


surgió un padrillo de cabos negros, llamado Alegre La Dormida, con gran armonía de conjunto, muy ágil y bueno para trabajar en el ganado. De 1965 en adelante Eduardo se hace cargo de la manada y trabaja con Alegre La Dormida. Hijo de Formado do Cinco Salsos-Zapata La Invernada-Falucho; madre Nina Do Cinco Salsos-Arco do Cinco Salsos-Jalisco La Invernada-Piron Rumbeador. Facundo Do Cinco Salsos, RP 812, B 022729, SBB 005694, nacido 1-1-1948, criador Plácido Martins, Estancia 5 Salsos, Bagé, propietario Urias da Silveira Borges. Obtuvo 2º premio en 3ª categoría. Dejó 228 crías. Hijo de Arco do Cinco Salsos-Jalisco La Invernada-Piron Rumbeador-Rumbeador 4; madre Baliza La Invernada. Sorro Campeiro B010271, nacido 1-11-1960, criado Álvaro Correia de Azevedo, cabanha Santa Lydia, Propietario Dirceu Dos Santos Pons, cabanha Sao Martim. Registro de Merito de Brasil Nº 72. Dejó 154 crías. Jefe de Raza, el mejor abuelo y bisabuelo paterno de origen brasilero. Lo es de los campeones Chicao de Santa Odessa, Destaque de Santa Adriana, BT Butiá, BT Farroupilha, BT Sargento, BT Salitre, BT Inteiro do Junco, BT Faceiro do Junco, BT Baronesa, BT Cara e Coroa, además de abuelas maternas de campeones hijas Aniversario en hijas de Sorro Campeiro. La trilogía de Hornero, Aniversario y Sorro Campeiro es la base del éxito actual de criollo funcional de Brasil. Hijo de Tapajós Dos Cinco Salsos-Castanho; madre Jurity Campeiro-Tapir Campeiro. Otelo de Pai Passo, B023113, 15-12-1975, criado Ángelo Martins Bastos, estancia Pai Passo, propietario Manoel Sarmento e José P.V. Costa. Gran campeón Esteio 1979, adquirido en precio record. De color moro era un potro de buena estructura, bien aplomado y con mucho sello racial, fue un excelente padre y mejor abuelo. Sus hijas y nietas, Gina, Indira, Guenoa, Sinhá, Sonata, Firmeza, Paca, Manduara son de las mejores madres de Sao Francisco. En el año 2002 en febrero, en aniversario de cumplimiento de 70 años de ABCCC, Sao Francisco en exposición ganó Concurso de Tropilhas, con 16 yeguas moras de las cuelas 13 eran hijas de Otelo. Dejó 216 hijos. Hijo de Sorro de Pai Passo-Sorro Campeiro; madre Cabriuva 90 de Pai Passo-Porá Arabera II-Airoso Cardal. BT Engano, B016151, nacido 24-9-1969, criado Flavio e Roberto Bastos Tellechea, estancia Do Umbú, propietario estancia Do Junco. Engano es abuelo materno de los Freno de Oro: de Faceiro do Junco, de Inteiro do Junco, de BT Sargento. Dejó 226 hijos. Hijo de BT Amargo-Sorro Campeiro; madre Aristócrata-Ño Tigre Cardal-Parejo Cardal.

Grandes Caballos del Sur de América / 51


Preciosa do Cinco Salsos B018598, nacida 25-10-1971, criada Viúva Placido Martins e Filhos, propietario Oswaldo Dornelles Pons, cabanha Tupambaé. 1ª hembra en Registro de Merito de Brasil. Una de las grandes madres de la raza, dejó 12 crías. Es madre de los ganadores del Freno de Oro Itaí Tupambaé y Nobre Tupambaé. Hija de Arco do Cinco Salsos-Jalisco La Invernada-Piron Rumbeador-Rumbeador 4; madre Avispa La Invernada-Don Silverio-Almirante Seival. Amarela Do Cinco Salsos B019236, nacida siembre de 1972, criada Viuva de Placido Martins e Filhos, estancia Cinco Salsos. Hija de Arco do Cinco Salsos-Jalisco La Invernada-Piron Rumbeador Dejó 14 hijos en cabanha Tupambaé. Considerada una de las mejores hembras de la raza, llena de condiciones funcionales.

Coruja de Nazareth B001454 nacida 1938, criada por Antonio e Telmo Bastos. Dejó 14 crías. Hija de Coirón Cardal por Africano Cardal, su madre Talleira de Nazareth.

Gato Manso de Nazareth SBB 004453, nacido 8-11-1947, criado Antonio e Telmo Bastos, Causarina, propietario Eustaquio Ormazabal. Campeón Macho, criador y expositor Antonio y Telmo Bastos, cabanha Nazareth, Ururguiana. Dejó 12 crías. Hijo de Remolón Cardal-Clarín Cardal (Memorias Cardal-Olvido Cardal); madre Cerejeira de Nazareth-Mirón Cardal-Africano Cardal. Corisco de Nazareth, SBB 004782, nacido 15-11-1948, criado Antonio e Telmo Bastos, Causariana, propietario Manoel Mendoza de Azevedo. Primer premio 3ª categoría y Tercer mejor Padrillo, Bagé 1951, criador y expositor Antonio y Telmo Bastos, cabanha Nazareth, uruguayana. Dejó solo 2 crías. Hijo de Remolón Cardal-Clarín Cardal; madre Encarnación de Nazareth-Coirón Cardal-Africano Cardal. Muchacho Valente, Bagé 1950, ganador Concurso de Riendas, criador y expositor: Joao Paes Vieira.

52 / Grandes Caballos del Sur de América


Graúna dos Cinco Salsos SBB 005696, nacido 1-1-1948, criador y expositor Plácido Martins, estancia 5 Saldos, Bagé, propietario José da Silveira Lecuona. Hijo de madre Cirila La Invernada-Tico Tico La Invernada.

Rival do Cinco Salsos, B033787, nacido 10-12-1980, criado Claudio Ferrando Martins, estancia Cinco Salsos, propietario Carlos de Souza, fazenda Pitangueiras. Campeao Cavalo Esteio 1984, Grande Campeao Bagé 1993. Dejó 57 crías. Hijo de El Peñón do Cinco Salsos-Apolo La Invernada; madre Anastasia La Invernada. Rosana Dos Cinco Salsos, Reservada campeá Egua, Esteio 1984.

Clarissa Dos Cinco Salsos, Reservada Campeona Potranca Dom Pedrito 1989; Campeona de Trio de Potrancas Bagé 1990.

Danada Dos Cinco Salsos, Campeona Incentivo Bagé 1989; Campeona Incentivo Dom Pedrito 1989; Reservada Grande campeona Dom Pedrito 1989.

Tito Do Cinco Salsos, B040096, nacido 10-11-1982, criado Claudio Ferrando Martins, estancia Cinco Salsos, propietario Anne Meriel Dodd. Hijo de Formado do Cinco Salsos; madre Candoca Dos Cinco Salsos-Cajú La Invernada-Veneno La Invernada. Perteneció a cabanha Tabuleiro de Leonardo Brasil.

Grandes Caballos del Sur de América / 53


54 / Grandes Caballos del Sur de AmĂŠrica


Familias caballares criollas de origen Uruguayo Formación de la crianza registrada de criollos

Alberto Gallinal Heber-Homero Pereira Brasil-Eduardo Ibarra-Oscar Furest- Oscar Young- Manuel Pereira Brasil- José Núñez Vera-Juan J. Arteaga-Braulio Baptista- J. Varela

Registros Genealógicos Formaron la primera Comisión de Apertura del Registro General de la Raza Criolla los señores Raúl A. Rodríguez, Federico F. Vidiella, Héctor Fernández, Manuel Artagaveytia. Firman un acta de la sesión en que se resolvió el 23 de diciembre de 1929, dirigir la exhortación a los criadores para que inscribieran sus manadas y padrillos. En Montevideo a 1 de septiembre de 1941, en la sede de la Asociación Rural del Uruguay, se reúne un grupo de criadores de equinos con el propósito de constituir la Sociedad de Criadores de caballos criollos. Preside el Dr. Alberto Gallinal Heber y asisten Braulio T. Baptista, Carlos Algorta Camusso, Sucesión Fernando Riet, J.E. Jones, Jaime Scremini Algorta, J. Furest, Jaume Torres, Juan M. Grasso, Antonio Baptista, Roberto Mailhos, Lino J. Indarte, Oscar Furest, José Pedro Vásquez Varela, Ingeniero Juan José de Arteaga. Comisión Directiva. Presidente ....................... Juan José de Arteaga Vicepresidente ................. Braulio I. Baptista Secretario ......................... Alberto Gallinal Heber Tesorero ........................... Oscar A. Young Vocal ................................ Roberto Mailhos Suplentes .......................... Oscar Furest ........................................ J. Scremini Algorta ........................................ José Pedro Vásquez Varela Comisión de criadores: Carlos Silveira, Jaume Torres, Gregorio Indarte, M. Pereira Brasil, D. Lichero.

Grandes Caballos del Sur de América / 55


Inicio de las Marchas de Resistencia

J. P. Torres de la Llosa-Eduardo Ibarra- Daniel Abaracón-Julio Ponce de León

Esta prueba se corrió por vez primera en el año 1946 con el nombre de Raid de Ensayo. El reglamento inicial lo crearon el Ingeniero Agrónomo Julio Ponce de león y don Eduardo Ibarra. Se creo como una Prueba de Comportamiento de los caballos en su trabajo de campo, estimando un peso de jinete y equipo de 115 kilos, para un trabajo en la estancia de mañana y de tarde y por supuesto de distintos recorridos. Se corrieron Marchas en 1947 y 1948. De nuevo comienza en el año 1952, y se comienza con las distintas categorías. Luego en 1953 y 1954 y se llegó a 800 kilómetros y una exigente reglamentación. En Melo parten nuevamente en el año 1976. Al año siguiente en Melo se corrieron 500 kilómetros en 8 días y en el año 1978 se llego a 550 kilómetros en 10 dias y ya comienza la participacion de la Sociedad de Criadores en la reglamentacion. Ya en 1979 empieza en Minas la nueva etapa de correr 750 kilómetros en 15 días, lo que con gran éxito continuo en el tiempo a la actualidad.

Crianzas trascendentes Manada de Juan M. Grasso, formada con cuatro corrientes de sangre criollas, seleccionadas dentro de la estancia, de fuentes de remoto origen. En 1904 Juan Grasso, eligió algunas yeguas dejadas en su paso por Paso del Parque del Daymán, los ejércitos en lucha por la guerra civil, por lo cual seleccionó para uso de nuestros campos duros y pedregosos, debían ser caballos fuertes, guapos, aguantadores de largas marchas, de cascos resistentes. En 1912, legan algunas yeguas de pelos barrosos, originarias de crianzas de un hacendado del departamento de Salto, puntas del Daymán don Manuel Borba. Muy apegado a todo lo criollo. En 1927 adquieren una selección de yeguas viejas de las crianzas de José Tomas Souza, de Queguay, departamento de Paysandú, sangre que poseían de antes de 1904, habiendo emigrado a Brasil las manadas en tiempos de la guerra civil. Lo cual les permitió conservar autóctona la sangre de las manadas salvajes que sus antecesores capturaban y domesticaban para las rudas tareas de la estancia. En 1930 incorporan yeguas de origen de criollas de Daniel Fletcher, de estancia El Portón, de Paysandú. Y en 1941 a la liquidación de la estancia de Tomas Souza, de eligieron yeguas de gran origen y que se incluyen en Registro del Propietario. 56 / Grandes Caballos del Sur de América


Alejandro Gallinal

Alberto Gallinal Heber

Manadas de San Pedro de Timote, las cuales se empiezan a formar en 1911 cuando Enrique Algorta trajo de Paysandú, una manada con su pastor un overo azulado, descendiente de las yeguadas que desde mediados del 1800 poblaron esos campos. Por el año 1920 se aumentó la manada con un lote de rosillas regaladas Tomás Jefferies, de origen de Los Ceibos, y además otras de Armendía Hermanos, de origen de Florencio Martínez Rodríguez otras pocas. Este grupo formó núcleo de San Pedro de Timote, y no se incorporaron más vientres de otras procedencias. Al fallecimiento del Dr. Alejandro Gallinal, su hijo Dr. Alberto Gallinal Heber, recibió 25 yeguas inscriptas y compró a su hermana Clara las 25 que le correspondían. A esas yeguas agregó desde 1946, las yeguas de una manada que había empezado a formar desde 1929 y eran, hijas de Uruguay y Moro Viejo y otras. Los padrillos usados hasta el año 1915 fueron el padrillo overo de Algorta, otro overo de Camilo Rodríguez Sosa. En 1921 un moro de Fructuoso del Puerto, que fue el patriarca de la estancia llamado Moro Viejo. También fue usado Don facundo en Palleros, padre Facundo de Plácido Martins. Otros fueron Gaucho de Florida, Del Tornero, De Soriano, pero el mejor de todos fue Uruguay. Un hijo de este Andresillo dio muy bueno y lo siguió su hijo Caín. También un overo negro Don Talero obsequio del Dr. J.V. Algorta, Águila Real de marca Braulio Baptista dejó excelentes crías, igual que su hijo Gavilán. Ñandubay un zaino, muy bueno de Orozco; Chaná de Carlos Algorta era un zaino grueso y se usó poco. Manadas de Juan A. Baptista, se inician en mayo de 1837, cuando Antonio Baptista y hermanos, poblaron el Quehuay trayendo manadas criollas de Cerro Largo, de origen Madruga y Ribeiro, hacendados brasileros. En 1882 se dividieron y Juan Alberto Baptista, trajo un padrillo tordillo de origen de Oliviero Bretanha, hacendado brasilero del Herval. Años después su hijo Tomas A. Baptista, llevó yeguas lobunas y las cruzó con un padrillo de Oliviero Bretanha.

Felippe Martins

Grandes Caballos del Sur de América / 57


La Invernada, su origen se remonta a 1874, cuando se practicó la mensura y partición extrajudicial de los campos pertenecientes a la suc. de Don José Luis Martins y su esposa Doña María Suárez, que abarcaba un área de 93.331 has. De allí surgió la fracción 6, compuesta de 6 suertes 2.551 cuadras 5.546 varas, que le tocó a Don Felipe Martins, padre de Plácido Martins. Dicho patrimonio se conservó en la familia Martins por sus consecuentes generaciones hasta la fecha, y hoy pertenece a la firma “Placido Martins SA“ Don Plácido Martins, en su cabaña La Invernada reunió una gran tropilla, la que fue puliendo su hijo Felippe Martins, orientando, seleccionando su cría hasta formar un grupo caballar definido que hoy 50 años después de su muerte, conserva su tipo, uniformidad y lo mas importante su bondad. Siendo esta caballada reconocida y respetada fuera de las fronteras de Uruguay. Don Felippe es una leyenda dentro los hombres camperos, de mucha destreza y habilidad para montar a caballo, se integraba en los trabajos del campo, y convivía con al caballada. El mismo ensillaba y desensillaba, no le importaba lluvia ni heladas, donde tenia que estar allí estaba. Por aquella época la estancia tenia una extensión de de 35.000 hectáreas, y don Felippe acampaba campo afuera con sus peones y su tropilla de caballos, en sus recorridos. Los rodeos eran de más de 500 animales y se paraban al medio del potrero, donde había un poste clavado que marcaba el rodeo en sí, y otro a 150 metros de distancia que marcaba el señuelo. Allí apartaban en yunta los animales gordos para faena, las reposiciones de los potreros de invernada, o se destetaban los terneros a pata de caballo. Era el momento de demostrar lo bien montados que andaban y que eran camperos. El pingo debía ser bueno y ligero, de lo contrario el compañero de yunta podía echarle el vacuno por delante y la rodada era “cantada”.Había gauchos que lo hacían en pelo, ya ala orden del capataz cambiaba la yunta, ahí se mudaba de caballo. Esta tarea era la predilecta de don Felippe, y allí se lucia con sus famosos caballos como el zaino Canela, el rosillo Coronilla, o el pampa Melinche. Dicen que en ellos no erraba tiro de lazo y que era fino para “copetear” un potro campo afuera. En La Invernada ha habido una minuciosa selección a través de los años asociada a grandes extensiones de terreno, la que además de don Felippe lo ayudaron los administradores, mayordomos, y capataces en La Invernada. El R.P. Nº 1 fue un bayo de nombre Cauan, el Nº 2 Lontra, de color zaina negra, y el primer moro el R.P. 12 de nombre Bagé, así comenzó el registro particular en el año 1940. Los primeros padrillos utilizados fueron Facundo, Castaño, Camabalache, Piojo y Grauna, que eran seleccionados dentro de su propia caballada. Fueron destacados Castaño padre de Castaño 150 y abuelo de Capitán Alzaga, el cual dio a Alapamayo padre de yeguas marcheras notables como Burma madre de tres ganadores de Marcha, y hoy en Registro de Meritos. Alpamayo después fue a cabanha Cinco Salsos de Bagé. Gran padrillo fue un hijo de Capitán Alzaga el Halcón La Invernada RP 2465, que gano muchos premios, y padre de yeguas ganadoras de Marchas como Mosqueta, Leyenda, Armonía, Balconada, Azucena, Malicia, Mirada, Magnolia, Cuita, Comarquena, Milonga, Canoa, las que estaban siempre entre las tres primeras. Hijos de Halcón destacan Pulpero, Yucatán, Lancero, Boliche. Halcón está en Registro de Meritos. De el desciende Lancero La Invernada RP 3148. De Facundo viene Batalla 370, considerado por Don Felippe como uno de sus mejores productos de la época, era rosillo tostado, produjo al campeón Zingaro RP 355, moro, de gran trayectoria en Brasil, a donde fue vendido a la cabanha de Sao José de Joao Martins da Silva. Destacados hijos de Facundo fueron Terencio RP 119, Mohicano RP 172, y Caimán RP 375, que fue exportado a cabanha Cinco Salsos de don Plácido Martins. Muy bueno fue Veneno, moro, que dio a Vercingetorix RP 798, padre de Navajo RP 1682, padrillo reconocido en Uruguay como en Brasil, que dio a la campeona Hechicera La Invernada, campeona Prado 1978 y Otoño 1982. Xingú ganador de Riendas en Expo Melo 1976, hoy en Registro de Meritos, fue base en la crianza de la cabaña, poseedor de linda cabeza, buenos aplomos y línea superior, y dejó gran Cantidad de campeones Marcheros. Le sigue su hijo Abedul en Burma. Otro pilar fue Morete, padre de Centauro que dio a Rey de Bastos. Todos los padrillos nombrados eran de origen de la cría de la familia Martins. Llegaron de fuera Piron Rumbeador comprado en la liquidación de Tolosian en Rivera, en una fortuna de la época, hijo de él fue Chamaco RP 1368, Espartano RP 1397. Otro de afuera fue Almirante Seibal, brasilero, de la cría de Silverio Soarez de Moraes. También estuvo por un año Guazibirá de la cría Gallinal.

58 / Grandes Caballos del Sur de América


Cabaña La Lucila, de familia Castells, compraron sus primeras yeguas a Héctor Bove y Morelli Souza, posteriormente se incorporaron algunas yeguas de Alberto Gallinal y de Julio Ponce de León. En esos primeros orígenes figuraron “Soñadora Ansina” y “Relente”. En 1985, se producen dos hechos importantes que orientan a la cabaña buscando la función; tanto sea en Resistencia como en Rienda. “Relente” corre la Marcha y gana la categoría Padrillos. Al mismo tiempo, viene al Prado una delegación de caballos chilenos que asombra a todos los uruguayos, entre ellos venía “Las Vertientes Astuto” que había sido campeón de Rienda en Chile y que, posteriormente, tuvieron la suerte de poderlo disfrutar y durante varios años fue padre en la Cabaña. De todos sus hijos, se fueron quedando con los que tuvieron las mejores aptitudes y son las madres que forman la manada orientada a la Rienda. En la Resistencia, después del éxito de “Relente” y gracias a la bondad de Alberto Gallinal y su familia, pudieron utilizar a “Cargando a Fondo” los últimos cinco años de su vida, dejando entre muchos a: “Ojo al Cristo”, “Arremetida”, “Costera”, “Veterinaria”, “Promesa”, etc. En 1992, se compró “Resorte La Invernada”, hijo de “Halcón” y “Mercedes”, que dio entre varios a “Lechiguana”, ganadora en Chasque de Melo, “Parejera”, “Bandeirante”, “Polera”, “Alborada”, etc. “Cuadrera La Invernada”, hija de “Xingú” y “Burma”, fue otra de las yeguas que marcó un punto muy alto en la cabaña ganando la Marcha en tiempo record en Melo. Eso los hizo cambiar servicios con La Invernada, utilizando a “Abedul” (padres “Xingú” y “Burma”, hermano entero de “Cuadrera”), y ellos a “Ojo al Cristo”. Una de las yeguas que llevamos a La Invernada fue a “Veterinaria Molles”, hija de “Cargando a Fondo”, y cuando fue recibida esta yegua por el Capataz de esta estancia, el “Bayano” Pérez, enterándose que era hija de “Cargando a Fondo” le comentó a Horacio Castells Pereyra: “Yo corrí contra “Cargando a Fondo”, La Invernada debería de utilizar como padre a un hijo de “Cargando…”, un padrillo excepcional”. Grandes Caballos del Sur de América / 59


De “Veterinaria Molles” con “Abedul” nació el “Quebrado Molles”, que muchos conocen su historia, pero que sus hijos ya empezaron a dar los resultados. “Tequila Molles”, ganadora del Enduro de Florida y Paysandú de 50 km.; “Cantina Molles”, ganadora de Mejor Condición del Enduro con mayor participantes en 80 km., Salto, 2009. Después de comprar a “RJ Mateadora del Malo”, alias “Marcada en la Paleta” de potranca decidieron recomprar a su padre, “Dunga Molles”; posteriormente “RJ Mateadora” ganó la Marcha en Maldonado en 2006. Por otra parte, “Cogolludo”, un típico gateado de Gallinal nos dio a “Alpargata Molles”, tercera y mejor Animal a Seguir en Marcha en Colonia 1992. También integran la manada dos yeguas que no son de la marca, “Gaucha del Zapallar” de nuestro gran amigo Enrique Vidal Martins, que corrió la Marcha de Melo en 1999 entrando Segunda; teniendo que soportar una manquera en gran parte de la carrera y que nos dio a “Bamba Molles”, Segunda en Colonia del 2007. A la muerte de Alberto Gallinal, sus hijos en recuerdo a la gran amistad que tuvimos con él, nos dieron a elegir como regalo dos yeguas, una fue “Granizada” que tuvimos el honor y el orgullo de que con ella ganáramos la Marcha que llevaba su nombre en 1994. La Cabaña a tenido una gran presión de selección ingresando a su manada solo a las yeguas que demostraron estar en la punta de las competencias; quizás la excepción fue la de “Gula Molles”, que no compitió, pero, quedando una ganadora de Marcha justificaba su inclusión en la Manada. La cabaña El Paraisal de Diego Landa Dondo, empieza a criar criollos en 1963, cunado llega una Comisión Inspectora a su estancia, integrada por Alberto Gallinal Heber la cual le acepta 15 yeguas que provenían de las crianzas de Paso del Parque, Queguay de las manadas de Grasso, Trindade, Jones, Texeira y Piegas. De esas yeguas dos destacaron, la Espuela Fruta, una overa abuela de Nazarena Chilena que ganó la marcha de Salto en 1994, y Espuela Coronilla, rosilla mora, abuela de Coronilla del Paraisal, que resultó 4ª en marcha FICCC de Alegrete en 1996. Luego de ello compró más criollos en remate de La Invernada en 1965, y trajo con su hermano 24 yeguas y 3 padrillos, el Gurí, Tapir y Guerrero, los dos primeros eran hijos de Comanche por Almirante I, y el otro hijo de Chamaco por Pirón Rumbeador, este aporte de sangre que fue de relevancia total en la posterior crianza. Los pelos más comunes eran moros y rosillos. Luego al año siguiente compró en “Cerro de la Bandera” de Pereira Brasil, 11 yeguas, gateadas, provenientes de sangres uruguayas de Braulio Baptista descendientes de Relincho y argentinas de El Cardal, hijas de Ño Tigre Cardal, Ramal Cardal, Cacique, Carrizo Cardal, Gaditano Cardal. A Eduardo Ibarra le compró dos yeguas de origen Chubut de Emilio Solanet. A Sebastian Lichero le compró una yegua colorada llamada Comadreja 2, y a Juan Carlos Sáenz, una mora, Tabora 16 hija de Morete, que tenia una rienda excepcional, daba vueltas en un cuero y un instinto vaquero grandioso. En 1968 llega a la cabaña el potro Chamaco 1363, un hijo de Pirón Rumbeador, de la cría de Vásquez Varela, de pelo bayo, caballo de gran prestancia y aires garbosos, y que fuera Gran Campeón del Prado en 1963, por gentileza de Martínez Peña. Chamaco después de haber sido campeón de Prado, fue rechazado por atípico en la exposición de Palermo del año siguiente. En 1976 descubre un padrillo en la estancia La Calera, de origen de La Invernada el Manguito, un hijo de Capitán Alzaga por Castaño, y su madre Michoaca, ganadora absoluta de marcha de Fraile Muerto en 1984, el cual lo lleva al Paraisal. Manguito y su hijo Almirante 162 fueron la base de muchos éxitos. Ya en 1980 introduce sangre chilena y lleva yeguas a los padrillos La Amanecida Cautil por Caudillero, y a Los Tilos Quillacón IV por Barranco-Quillacón II, y con sus crías Paraisal Chileno 213 en Zamba Salteña 98 por Guerrero, ganó exposición de El Salto 1985 y fue finalista de Marcha de Treinta y Tres en 1988, con Cañonazo en Alba 71 por Gurí, fue finalista de Marcha de Dolores en 1989, y con Molinete III por Quillacón IV y Molinete 92 por Gurí, también finalista de Marcha. En 1995 junto a Nacho Ponce de León traen a BT Flete Do Junco por Hornero, y BY Lorota, yegua campeona y vendida en precio record. Su producto Milonga Argentina 294, participo en Clasificatoria del Freno de Oro en 1996 y quedó 2ª, y además gana la primera Marcha Internacional FICCC.

60 / Grandes Caballos del Sur de América


Grandes Caballos del Sur de AmĂŠrica / 61


Reproductores base uruguayos. Uruguay, nacido en 1920, obtuvo 1º premio especial de la raza Criolla Especial y premio Octavio Terra, en Expo Prado 1924, criador y expositor: Dr. Alejandro Gallinal, estancia San Pedro de Timote. Alt. 1.51 mt. torax 1.85 mt.. Caña 0.19 cm. Fue el mejor de todos los moros de Timote, en la foto montado por del Dr. A. Gallinal en 1930, luego de obtener premio Reservado Expo Prado.

Don Talero, gran caballo de Alejandro Gallinal, de una resistencia tremenda, su andar una delicia, y una boca excelente.

El Chajá, criado por estancia y cabaña El Chajá de Carlos Algorta Camusso. 1º premio en equinos de raza criolla Expo Prado 1936.

62 / Grandes Caballos del Sur de América


Castaño 0009565 nacido 1-1-1944, criado Placido Martins S.A., cabaña La Invernada. Originario La Invernada. Castaño se constituiría en uno de los pilares de la producción de la cabaña, padre del “Castaño 150” , Reservado Campeón Bagé 1945, que padreara hasta 1964 y dejara crías como Boneco, R1497, hijo de Castaño. Ganador de Premio Especial de Rienda Prado 1963.

“Capitán Alzaga” RP 1026 (moro), quien a su vez marcó historia con hijos como “Alpamayo” RP 1798 (moro) que se destacó con una descendencia marchera por excelencia como “Burma” RP 2264 - RM 104 madre de “Totora”, “Cuadrera”, y “ Faja La Invernada” todas ganadoras de marcha, y de “Abedul” RP 3446 (moro), padre actual de manadas. Otros hijos de Alpamayo: “Yapa” RP 2360 ganadora marcha de minas 1979, y “Santiago” RP 2060 moro (Gran Campeón Expo Melo 1972), culminando su obra en la Estância “Cinco Salsos” en Bagé. Patricia do Cinco Salsos, T001077 RP 1586, nacida 5-10-1996, Expositor: Luis Cesar Rodríguez. Aceguá, Río Sul. Ganadora Marcha. Hija de Capitán Alzaga-Castaño; madre Calaguala-Vercongetorix.

Halcón 0022873 II, Ur. nacido 10-11-1973, criado Placido Martins S.A. Hijo de Capitán Alzaga- Castaño; madre Candileja 1252-Batalla. Pero el hijo mas importante que dejó “Capitán Alzaga” fue “Halcón La Invernada” RP 2465 – RM 101 (moro) Gran Campeón Melo 1.977 y mejores aplomos, con otra notable producción de ganadores de marcha como: “Mosqueta” RP 3212, “Leyenda” RP 3113, “Armonía” RP 3362, “Balconada” RP 3548, “Azucena” RP 3781, “Malicia” RP 3682, “Mirada” RP 3737 (Res. Gran Campeona Melo 2000), “Magnolia” RP 3901, “Malva” RP 3945, y “Chubasco” RP 2870; y de segundos y terceros puestos como “Anahi”, “Cuita”, “Comarqueña”, “Milonga”, “Canoa”, “Mulita”, “Monedita”, y “Bohemia La Invernada”. Entre los hijos machos de “Halcón” se destacan “Pulpero”, “Jabalí” (exportado a Alemania), “Yucatán”, “Resorte”, “Lancero La Invernada” RP 3148 (Reservado Campeón Padrillo Mayor Expo Prado) y “Boliche La Invernada” RP 3767 (moro). Estos dos últimos son los encargados de continuar la línea de sangre de “Halcón”, quien se destacaba en su producción por las buenas líneas superiores, cuellos livianos, buenos aplomos, y que sobre madres hijas de “Xingu” RP 2345 produjera los productos más codiciados de la cabaña. “Lancero” a su vez es hermano entero de dos ganadoras de marcha: “Azucena” RP 3781 y “Balconada” RP 3548 y su hijo “Linyera” obtuvo el Gran Campeonato Expo Melo 2001.

Grandes Caballos del Sur de América / 63


Balconada, U0046406, nacida 18-12-1989, criada La Invernada, ganadora Marcha Yaguarón. Hija de Halcón La Invernada-Capitán Alzaga; madre Mercedes-Uruguayo La Invernada-Chamaco.

Lancero La Invernada, U0038833, nacido 2-12-1984, criado La Invernada. Hijo de Halcón-Capitán Alzaga; madre Mercedes-Uruguayo.

Cautiva La Invernada, RP 4163, nacida 7-4-1998, criada La Invernada. Ganadora Marcha Flores 2004. Hija de Halcón-Capitán Alzaga; madre Presilla La Invernada-Xingú.

Linyera La Invernada, U0017210, nacida 18-10-1994, criada Suc. Plácido Martins. Gran campeón Prado 1997. Hijo de Lancero-Halcón; madre Vaina-Xingú.

Boliche, U0049683, nacido 13-11-1992, criado La Invernada. Hijo de Halcón; madre Roma por Morete.

Facundo, (moro) fue otro de los pilares de la cabaña con importantes hijos. Facundo produjo también a Zíngaro RP 355, Gran Campeón Expo Melo 1947, y primer producto de “La Invernada” expuesto en una exposición nacional que tuvo gran trayectoria en Brasil a donde fuera exportado, y a Caimán RP 375 exportado a Brasil a la cabaña “5 Salsos” propiedad de Plácido Martins en esa época; reconocida cabaña brasilera que en manos de Claudio Martins, sus productos dieron origen a los primeros ganadores del Freno de Oro. 64 / Grandes Caballos del Sur de América


Batalla RP 380 U0006078 (rosillo tostado) hijo de Facundo, obtuvo Reservado Campeón Prado 1.948, propietario. Plácido Martins S.A. considerado por Don Felippe Martins como uno de los dos mejores productos de “La Invernada” de la época (el otro era Veneno) abuelo materno entre otros de Halcón y Centauro.

Indio Chaná, SBU 7559, nacido Enero 1948, criador y expositor Gonzalo Chiarino. Premiado Expo Prado 1951. Hijo de Facundo-Andresillo; madre Pelita Palleros.

Zíngaro T000452, nacido el 3-9-1944, criador y expositor: Plácido Martins. Obtuvo Primer premio y Premio Especial Expo Melo 1947. Fue el Primer caballo expuesto por La Invernada en una exposición Nacional. Talla 1.44 mt. tórax 1.73 mt. caña 0.18 cm.

Xingú, SBU 21028 II, Nº 102, nacido 30-12-1971. Criado Placido Martins S.A. Registro de Merito Nº 102. Hijo de Navajo-Vercingetorix; madre Tica-Castaño. Campeón Melo 1976. Otro de los pilares de esta cría lo fue “Veneno” (moro), padre de Vercingetorix RP 798, padre a su vez de Navajo RP 1682 (rosillo) padrillo de reconocida trayectoria tanto en Brasil como en Uruguay, con excelente producción como hechicera La Invernada RP 2413 (Reservada Gran Campeona Prado 1.978 y otoño 1.982 ), Molles La Invernada RP 2344 (padre de corralera 306 ganadora de marcha FICCC Argentina 2.003 ), y de “Xingu “ RP 2345 RM 102 (rosillo) Gran Campeón Expo Melo 1.976 y Ganador del Concurso de Rienda. Xingu marco historia en las manadas de “La Invernada”, poseedor de una espectacular cabeza, cuello liviano y buena línea superior, dejo una cría en donde se destacaban por su andar y resistencia, con ganadoras de marcha como Totora, Cuadrera, Faja, Alcalá, y segundos puestos y finalistas como Lenteja, Pantoja, Yerra, Punta Fría La Invernada. Casi la totalidad de las yeguas de la cabaña que se han destacado en las marchas tienen en algún lugar de su pedigrí un nombre “Xingu”. Hoy dos son los padres encargados de continuar su línea: Abedul La Invernada RP 3446 (moro) y Calamaco La Invernada RP 3463 (moro). El primero hijo de Burma RM 104, nieto de Alpamayo; el segundo hijo de Pelo Negro RP 2603 por Capitán. Faja, U0046930, nacido 24-10-1990, criado Suc. Placido Martins, La Invernada. Ganadora Marcha Minas 1996, montada por Elbio Pérez. Hija de Xingú La Invernada; madre Burma-Alpamayo-Capitán Alzaga.

Grandes Caballos del Sur de América / 65


Ñandú La Invernada, U0041889, criado La Invernada. Reservado Campeón potrillo Menor Prado 1990. Hijo de Xingú La Invernada; madre Ojos Negros La Invernada-Lirón La Invernada.

Semillero, SBU0053180, nacido 20-10-1996, criado Suc. Placido Martins S.A. La Invernada. Reservado Gran campeón Melo 2001. Hijo de Calamaco La Invernada-Xingú La Invernada-Navajo La InvernadaVercingetorix; madre Jalea Real La Invernada- Mate Amargo La Invernada.

Dunga Molles 0016604, rosillo, nacido 28-8-1994, criado Horacio Castells Montes, cabaña La Lucila. Hijo de Resorte La Invernada-Halcón La Invernada-capitán Alzaga; madre Cuadrera La Invernada-Xingú

Quebrado Molles 0053915, picazo, nacido 24-10-1996, criado Horacio Castells Montes, cabaña La Lucila. Hijo de Abedul La Invernada-Xingú; madre Veterinaria Molles-Cargando a Fondo. Corralera 302, U0050237, nacida 31-8-1993, criada Sarandí, Carlos Alberto Dolz. 1º lugar Marcha Minas 2002, Mejor Tiempo Marcha 69 horas 22 minutos 44 segundos, Mejor animal en condiciones de seguir Marchando, premio al Mejor Lomo. Hija de Molles La Invernada-Navajo; madre Corralera 24-Silencio-Ayacucho JaguarÑo Tigre Cardal.

Águila Real R 055, tordillo lobuno de marca de Braulio Baptista, que trabajó en estancia El Águila de Carlos Frick, y desde 1938 al 1943 en las manadas del Dr. Alberto Gallinal Heber, estancia San Pedro de Timote. Media 1.43 mt. de alzada, 1.77 mt. de tórax y 0.19 cm. de caña. Fue domado ya mayor y llegó a ser un gran caballo muy seguro, muy rendidor y excelente andar. Era de tipo armónico, el entronque de sus miembros, sus paletas llenas, su cabeza bellísima y expresiva.

66 / Grandes Caballos del Sur de América


Aguará, rosillo overo, RP 63, SBU 187, nacido 15-12-1941, criado Alberto Gallinal Heber, expositor estancia Julio Mailhos. Alzada 1.45 mt., tórax 1.87 mt. caña 0.18 cm. Premio Asociación de caballos criollos, Prado 1949. Hijo de Águila Real; madre Mama Petronila SBU 712, base-Moro Viejo SBU 10 def..

Nene Rumbeador I-29, SBU 185, Reservado Campeón Macho, premio Jockey Club, Prado 1942, nacido 1-12-1939, criador y expositor: Alfredo Vásquez Varela e Hijos. Alt. 1.49 mt. torax 1.84 m. Caña 0.74 cm.

Piron Rumbeador 0003501 Nº a fuego 88, nacido 26-11-19941, ganador de Premio Especial de Machos. Criador y expositor: Alfredo Vásquez Varela e Hijos. Hijo de Rumbeador 4-Avispa; madre Nene Rumbeadora por Avispa de Vásquez Varela e hijos. Un hecho que originó otro pilar en “La Invernada” fue la compra de “Piron Rumbeador” (bayo cabos negros), cría de Vázquez Varela, en precio record de $10000 oro que Don Felippe Martins pagara en la época. Con su poca descendencia la cabaña conquistó el Gran Campeón del Prado 1.963 montado por el inolvidable “Tito Olivera”. Chamaco, RP 1368, SBU 12421 I, criado Placido Martins S.A. Nº 8 Registro de Mérito. Criador Suc. Plácido Martins. S.A. Gran campeón Expo Prado 1992. 8º en Registro de Merito de Uruguay. Hijo de Pirón Rumbeador; madre Bonita.

Apolo La Invernada, UP 017377, T000063 por Chamaco-Piron Rumbeador; madre Nescacha. “Apolo” RP 2017 (bayo) Gran Campeón Expo Melo 1971, y Reservado 1972, que dejo una producción dócil, ágil, de buena morfología, con varias ganadoras de marcha como Mandarina RP 3144, Chispita RP 3364, Despedida RP 3365, y finalistas Bolita, Ladina y Barrica. Su hijo mas “mentao”: “Aguante La Invernada” (el ruso) que ganara el chasque de Melo en un promedio Record Mayor a 30 km/h y su categoría en marcha FICCC Alegrete con solo 21 días de preparación. A Apolo lo sucede “Pericón La Invernada” RP 3520 (bayo) que se destaca también con crías mansas y dóciles. Pericón La Invernada 0046385, nacido 30-11-1989, criado Suc. Placido Martins. Hijo de Apolo La Invernada-Chamaco-Piron Rumbeador; madre Emboscada-Navajo La Invernada.

Grandes Caballos del Sur de América / 67


La Chispita, U0043743, nacido 3-10-1987, criado Suc. Placido Martins S.A. Ganadora marcha de Yaguarón 1997. Hija de Apolo La Invernada-Chamaco; madre Fada La Invernada-Navajo La Invernada.

Almirante Seival, La quinta línea de sangre se origino con la importación de “Almirante Seival” de Brasil, que produjera a Don Silverio RP 1136 (gateado) padre del famoso “Don Juan” RP 1712 destacado en la cría de Martirena y luego en Argentina, “Morena” (Gran Campeona Bagé) y “Katramina” madre de “Mate Amargo La Invernada” RP 2618 que se destaco con crías como las ganadoras de marcha funcional Vicuña RP 3104, Azafrán RP 3432 y Gioconda RP 3371, finalistas como Curandera, Onza, y Luz del Alba. Continuando su obra “Poncho e´lana” RP 2965 (rosillo moro) y sus nietos Susto y Chasque La Invernada. Don Silverio 9002 E000084, Hijo de Almirante Seival y Verbena.

Don Juan, RP 1712, SBU 14796 II, criador Osorio Martirena. Nº 10 Registro de Merito. (Don Silverio-Almirante Seival) Hijo de Don Silverio-Almirante Seival; madre Tica por Castaño.

Caprichosa Hija de Don Juan. Gran campeona Expo 1972 Melo.

Rey de Bastos La Invernada 0027091 nacido 29-10-1977, criado Suc. Pacido Martins. 3º Mejor macho Prado 1981. Hijo de Centauro La Invernada-Morete; madre Agripina-Navajo La Invernada. Otro de los pilares de la cría fue “Morete”, padre de Centauro que se destaco con crías como “Rey de Bastos” RP 2637 (3° mejor macho otoño 1.981) y Mulata RP 2666 (Res. Campeona Yegua Menor Prado 1982). Esta línea se conserva por línea materna del “Boliche” RP 3767. 68 / Grandes Caballos del Sur de América


Rubí, Hijo de Zarcillo-Ramal Cardal-Mimoso Cardal. Nº 95 Registro de Merito de Uruguay. Mimoso Cardal, nacido en 1932 en Buen Posto, era hijo de uno de los potros seleccionados por Emilio Solanet, entre los 6 padrillos elegidos por Adán C. García, en el S.O. del Chubut en 1911.

Maremoto, RP 778 SBU 13258 II, nacido 3-10-1961, criado Alberto Gallinal Heber, estancia San Pedro de Timote. Nº 1 Registro de Merito de Uruguay. Hijo de Rubí-Zarcillo-Ramal Cardal-Mimoso Cardal; madre Tía Macaria-ÑandubayBrujo Calchaquí-Amores Cardal.

Tía Macaria 4ª, RP 309, SBU 8099 I Base. Nacida 5-9-1938, criada Alberto Gallinal Heber, estancia San pedro de Timote. Nº 2 Registro de Merito de Uruguay. Hija de Ñandubay; madre Tía Macaria. Chaparrón 0016540 II, criado por Matilde Gallinal de Gorlero, cabaña Tornero. Nº 100 Registro Merito. Hijo de Maremoto-Rubí-Zarcillo-Ramal Cardal; madre Siempre Viva-Guazubirá.

Cargando a Fondo 0020224, RP 958, SBU 20224 II, criado Alberto C. Gallinal, cabaña San Pedro de Timote, nacido 2-11-1971 Nº 25 Registro de Merito. Marcha Melo 1978, 1ª categoría, 3ª general. 1º premio Prado 1977. Hijo de Chaparrón-Maremoto-Rubí-Zarcillo; madre Correntada-Real Envido.

Ojo al Cristo Molles 0046878, bayo, nacido 15-9-1990, criado Horacio Castells Montes. Cabaña La Lucila. Hijo de Cargando a Fondo-Chaparrón; madre Soñadora Ansina-Aguará GuazúEnvido-Gato Cardal.

Grandes Caballos del Sur de América / 69


Chispa Molles, SBU 52455 II, nacida 13-1-1996, criado La Lucila, Horacio Castells Montes. 1º lugar Marcha de Arequita 2001. Hija de Caaguazú-Cargando a Fondo; madre Pacha Molles-Goyo.

expositor:

Mate Amargo Ibérica UP 021667, RP 298, SBU 21667, criado La Ibérica, de José de Acebedo, propietario Fortín de los Baguales S.A. Nº 24 Registro de Mérito. Hijo de Azafrán-Relincho-Yacuy; madre Boleadora Ibérica-Déjame-Carrizo Cardal.

Prenda Fortín 0005975, nacida septiembre de 1986, criada Fortín de los Baguales. Hija de Mate Amargo Ibérica-Azafrán; madre Cardal Perfidia-Los Patacones Gollete

Demonio del Oeste *002584 nac 1981 (Mate Amargo Ibérica) Yuyo S.B.U. Prep. II 4207 nacido 16-1-1944, gateado. Prep. 2283. Campeón Macho y Premio “Associacao dos Criadores de Cavalos Crioulos”. 42º Exposición Nacional de Ganadería en El Prado. Criador y Expositor: Indarte Garbarino Hnos. “El Cambará” Young. Talla 1.40.5 mt. Tórax 1.73 mt. caña 0.20 cm. Hijo de Indio 1º (18 D) y Tera Picarona

Alarido SBU 4287, T236 gateado rubio, nacido el 7-10-1943, 42º Expo Prado Reservado Campeón Macho-Premio Asociación Criadores de Criollo Criador y expositor: Baptista y Pereira Brasil, “Cerro de la Bandera”, Piñera. Talla 1.465 mt. Tórax 1.81 mt. Caña 0.205 cm. Hijo de Yacuy (154 D) y Taba. 70 / Grandes Caballos del Sur de América


Tera Albanesa T 105 Prep.3351, bayo amarillo, nacida el 12-12-1940 por Terú Cardal (89 D) y Pintura 42º Expo Prado Premio “Associacao dos Criadores de Cavalos Crioulos”. Criador Indarte Garbarino. Expositor: M.C. Stirling “La Rinconada” Young

Guazubirá SBU 5808, overo rosado, nacido 1944, criado: Hijos de Sinforiano Souza, expositores: Alberto, Enrique y Andrés Gallinal Algorta. Reservado campeón Prado 1949. Campeón Macho Prado 1950, premio Asociación Rural del Uruguay, premio Associacao de criadores de Cavalos Crioulos, premio Asociación de Caballos Criollos. Nº 99 Registro de Mérito. Sirvió también por un año en La Invernada. Tiburón, cabaña Cerro de la Bandera, propietario Manuel y Horacio Pereira Brasil, Paysandú. Fue precio record de la raza, Expo Prado 1938.

Cuchu Rumbeadora, U0053482, nacido 28-11-1996, criado Gustavo Souza, cabaña El Rumbo. 1º Marcha Nº 35 “Máximo Cenoz” Las Flores. Hijo de Rumbeador-Pendenciero La Invernada-Mate Amargo La Invernada-Príncipe 1824; madre Perezosa-Coyote-Don Silverio-Almirante.

Trueno, 0000061, criado Suc. Manuel Pereira Brasil, propietario cabaña El Águila de Eufrasia L. de Furest e hijos. Campeón nacional y 1º premio Exposición Melo 1935. Hijo de Guachique Cardal y Nutria. Mordiscón Jaguar, RP 912, criado por Suc. Manuel Pereira Brasil, U0015244. 3º en Registro de Mérito de Uruguay. Hijo de Relincho-Jacuy; madre Onza 101-Guaderio Bagualcura-Pira CardalCorazón Cardal. T Laurel Guampa, U0005546, nacido 7-11-1944. 5º en Registro de Mérito de Uruguay. Hijo de Agorero; madre La Zarca. Puchero, U0007074, criado Suc. Manuel Pereira Brasil. 6º Registro de Mérito de Uruguay. Hijo de Relincho-Yacuy; madre Gurisa-Trueno-Guachique Cardal. Grandes Caballos del Sur de América / 71


Atájate Cencerro, U0016078, nacido 1-1-1960, criado Suc. Hugo del Palacio. 7º Registro de Mérito de Uruguay. Hijo de Limón Rabón 3-Limón-Rabón 32; madre Ñaupa Cardal-Ño Tigre Cardal. Tape Nutria, 0009357, hembra, nacida 31-10-1952, criado Roberto Mailhos. 9ª en Registro de Mérito de Uruguay. Hija de Laurel Guampa-Agorero; madre Campa Oriental-Aparicio Cardal-Chanal Cardal. Manantiales 23 de Fernando Riet. Hijo de Guachique Cardal. Comprado a Braulio Baptista.

Gateado 1º premio Prado 1946, y premio especial de Rienda en Palermo en 1946.

Tapé Golilla Reservado Campeona hembra, Prado 1951, 1º premio Concurso de rienda 1951. Ganadora en su categoría en el 4º Raid organizado por la Sociedad Criadores de Caballos Criollos, San Pedro 1952.

Totoral 87 Premiado Expo Prado.

Ñandubay S.B.U. 3738, nacido en 1941, criado J. M. S. Rosas, cabaña El Tigre, Artigas. Premio categoría 2ª.

72 / Grandes Caballos del Sur de América


Cónsul de Zapallar 71 SBU 20775, nacido, criado por Diego Landa Dondo. Hijo de Petronio 1763-Castaño; madre Caladria 13. Obtuvo con sus hijas para cabaña El Paraisal el 1º y 2º puesto en Marcha Internacional efectuada en Alegrete en 1992. Dio a Espuela Pal Prado 2 que obtuvo 1º lugar en Alegrete, y Rosaura 2 que fue 2ª.

Almirante 162 SBU 28551, criado Diego Landa Dondo. Hijo de Manguito 1814-Capitán Alzaga. Su padre Manguito dio a Milonga Salteña ganadora Marcha de Tacuarembó 1987; Mulata del Paraisal que obtuvo Tiempo Mínimo en la primera Marcha Internacional de Bolívar 1989 en Argentina. Almirante 162 es reproductor de cabaña El Paraisal, gran actuación en Marcha Melo 1984. Dio a Pau Ferro 212 que obtuvo Tiempo Mínimo en primera marcha Internacional de Bolívar, Argentina, a Eva III que fue ganadora de la 1ª Marcha internacional Bolívar 1989, Argentina; a Coronilla del Paraisal que fue 4ª en la primera Marcha FICCC corrida en Alegrete en 1986. Iguana 168 Hija de Juanito-Gurí 1604-Comanche 1323-Almirante I; madre Totora Charrúa-Gato Cardal-Mimoso Cardal. Fue 2ª en Marcha de Tacuarembó en 1987.

Poncho del Paraisal 290 SBU 008590, nacido octubre de 1988, criado por Diego Landa Dondo, cabaña El Paraisal. Hijo de Ñandú Poncho-Guampa Tarrudo-Guampa Puente-Guampa Triste; madre Iguana 168-Juanito. Su padre Ñandú Poncho R. P. 264 de la cría de los Ballester, es un gateado rosillo muy bien estructurado, hijo del famoso Guampa Tarrudo, Tostado Gran campeón de Palermo y Ganador de la Marcha en Argentina. Poncho obtuvo Reservado Gran Campeón Expo Salto 1991 y Finalista de Marcha de Alegrete de 1995. Algunas de sus hijas lograron clasificar para el Mundial de Enduro en Francia. Iguana del Paraisal 337 SBU 11040, nacida noviembre de 1990, criada Diego Landa Dondo. Hija de Ñandú Poncho 264; madre Iguana 168-Juanito. Finalista de la Marcha de Minas de 1996, y 5º lugar en la categoría.

Grandes Caballos del Sur de América / 73


Armónico La Invernada U 0023739, R P 4155, nacido enero de 1998, criado Placido Martins S.A. Hijo de Abedul-Xingú; madre Armonía-Halcón-Capitán Alzaga. Todo La Invernada. Rosillo, de muy buen tipo, ganador de Marcha de Padrillos en 750 Km. en el 2007, fue 2º en Rienda Alberto Gallinal en Prado 2006, un caballo completo. Su madre fue ganadora de Chasque Melo en 1993 y de marcha en 750 Km. en Jaguarao en 1994. Malambo La Invernada U 0045377, R P 4644, nacido febrero 2004, Placido Martins S.A. Hijo de Susto-Poncho E ´Lana-Mate Amargo; madre Bobina-Alpamayo-Capitán Alzaga. Todos su ascendencia es de La Invernada. Moro de lindo tipo criollo, de gran similitud al caballo bereber de origen, acarnerado, orejas, chicas, hocico pequeño, magro, buenos huesos, lindo moño y gatillo, cola insertada alta, muy poblada en su inicio y menos espesa hacia abajo. Caballo de grandes condiciones de Rienda.

74 / Grandes Caballos del Sur de América


Familias caballares criollas Paraguayas Formación de la crianza registrada de criollos La Asoc. Criadores Caballos Criollos del Paraguay (ACCCP) nacida gremialmente en 1976, tuvo como presidente fundador a quién hoy también cumple el mismo cargo, el Dr. Javier Quevedo Pfannl. Bajo su ámbito local, se encuentra integrada a la Asociación Rural del Paraguay (ARP) siendo de las primeras Asociaciones de Criadores entre todas las razas bovinas y ovinas y la primera entre las Asociaciones de equinos que formamos parte de la ARP.

Reproductores. Surero El Churrinche, comprado en 1973 para criollos Ha ´Heve, un bayo cabos negros, hijo de Ocho Julián y Surero Zarazá, criado por Ricardo Silveira, con el que se inicia el criadero.

Mulchén Coli-Coli, incorporado este potro en 1989, un gateado overo a cabaña de Luis Quevedo Pfanni, ubicada en Dpto. de Itapuá Paraguay, los criollos Ha´Heve, (muy guapos en guaraní), hijo de Liempechum Resonante y Labra Macha. Criado por Bartolomé Ginochio. Obtuvo 1º campeón potrillo en Expo Palermo 1979, pagándose USD$25.000.- por él, precio record de la época. Su reproducción fue muy buena.

Grandes Caballos del Sur de América / 75


Ha´Eve su Alteza, SBP 03569, nacido 2-9-1992, criador y expositor: Ing. Luis Quevedo Pffani, Reservado Gran Campeón Expo Asunción. Hijo de Carpintero Queguay-Cacique Timbero Jaguar; madre Ha´Eve Viajera- Indio Do Taim. Carpintero Queguay fue comprado en 1990, a Sebastian Lichero, y era hijo de Cacique Timbero Jaguar y Copetona. En 1985 en Esteio, compran a Indio Do Taim, rosillo colorado, hijo de BT Orixá y Taim. J.Q. Pebeta, SBP 03428, nacida 27-10-1996, criado Javier Quevedo Pfanni, Estancia Pirity. Gran campeona Expo Asunción. Hija de Veleta Mandiú SBP 02855D-Pilero Charque; madre Neike Vaqueana SBP 00901 D-Bagualero Ñuque Cume.

J:Q: Haeve Muñeca, Gran campeona 2004.

Ha Eve Marcelo, RP 796, SBP 3753 D. Nacido 1-2-2002. Hijo de Marincho Castor do Sul SBP 03527 IIIl; madre Ha´Eve Marcelita SBP 03403 D Criador Luis María Quevedo Pfanni, Expositor: Josefina Vargas Peña de. Marinche Castor do Sul, comprado 1988, un lobuno, hijo de Santa Elba Señuelo y Marincha Quillacón, criado por Benito Medero, potro fijador de características típicas funcionales y morfológicas muy deseadas.

Monteador del Porvenir, campeón Expo Rural del Paraguay 1999.

Veleta Mandiú, importado de Argentina hijo de Pilero Charque.

Ayacucho Gumersindo, Gran campeón macho Expo Asunción 1977.

76 / Grandes Caballos del Sur de América


Crianzas trascendentes. La cabaña Pirity está ubicada en Departamento de Itapua, donde Carlos Pfanni por los años 1940 gran productor de ganado de carne, eran también caballistas. En 1974 su nieto Javier Quevedo Pfanni empieza la crianza de criollos de pedigrí, y adquiere en Argentina en la cabaña La Estrella de Ricardo Mathó Garat, en Uruguay de Gonzalo Chiarino y Alberto Gallinal Heber y también de las crianzas de Pereira Henderson y reúne 35 yeguas con los prefijos Neike y después J.Q. Sus primeros reproductores son Guampa Íntimo comprado en Expo Palermo 1974, hijo de Aculeo Acampao de Alberto Araya G. en al Guampa 2025; Ayacucho Gumersindo de Felipe Solanet hijo de Mirón Cardal y Gloria Cardal; de Uruguay de Sebastian Lichero al Penacho por Ñacurutú Sarandí y Sobada 3; de Chiarino Milans a Velero Chaná por Colo Colo del Oeste y Espinaca Onza, que fuera Gran Campeón de la Raza en la Expo mariano Roque Alonso en 1981; de Joaquín Amadeo Lastra trajo a Del Nueve Tabernero por San Justo 469; y en 1985 llega La Invernada Mote II hijo de Tilo II y Ochava II, criado por Alberto Araya Gómez en Chile, comprado Expo FICCC de Montevideo. Mote II obtuvo premio Gran Campeón de la Raza en la Exposición Mariano Roque Alonso, y fue ganador de todas las Pruebas de Riendas, organizadas por Asociación de Criadores del Paraguay, ocasión donde lo montaba su propietario paraguayo. Flavio Bastos Tellechea que actuó de Jurado en Expo Internacional de 1989, lo elogió por sus grandes meritos de Sello Racial. Mote II ha sido el mejor reproductor que pasó por Pirity, Otro muy destacado fue Penacho. Otro padrillo relevante fue Bagualero Ñuque Cume Pique por Guampa Dubotaber, Fogón Penacho hijo de Fogón Alegre de Domingo Decotto que fuera Reservado Gran Campeón y Campeón en Riendas en Asunción en 1993, y Velet Mandiú por Pilero Charque.

La Invernada Mote II Nº 78133, nacido octubre de 1980, La Invernada de Alberto Araya G. Hijo de Tilo II-Arrebol-Vástago-Estuco 2, madre Ochava-El Tutito En Chile dejó 6 crías en La Invernada. Va foto de Mote

Grandes Caballos del Sur de América / 77


78 / Grandes Caballos del Sur de AmĂŠrica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.