CENTRO GERIATRICO

Page 1

CARPETA DE INVESTIGACION PROYECTUAL

Curso: TRABAJO DE FIN DE CARRERA 1 Tema: CENTRO RESIDENCIAL Y RECREACIONAL Y ATENCION GERIATRICA PARA EL ADULTO MAYOR

Catedra: Msc. Arq. Marcos Angulo Cisneros Mg. Arq. Cesar Zelada Bazán

Alumnos: Cabanillas Díaz Iris Frank Cabanillas Díaz

Ciclo: 2020-1:


Alumnos:

Carpeta de Trabajo de Fin de Carrera I Tema; intervención Urbana y Propuesta Arquitectónica Escuela de arquitectura, Urbanismo y Artes Catedra: Msc: Arq., Marcos Angulo Cisneros / Mg. Arq. Cesar Zelada Bazán Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo – Perú 2020 - 1

ASMAT SANCHEZ, ANTONIO CESAR AYLLON CHAVEZ, YESSICA FIORELLA CABANILLAS DIAZ, FRANK ALEXIS CABANILLAS DIAZ, IRIS STEPHANIE CASTILLO VILLACORTA, ESTEFANY VANESSA CORDOVA NUREÑA, KEVIN JOSEPH DIAZ MUÑOZ, ROSA CHRISTELL FLORES JAVE, CAROLINA XIOMARA GULDEN VEGA, ROBERTO ALFREDO LEZAMA ESTRADA, VICTOR EDUARDO LIZARDO AQUINO, CRONWEL JOEL LOZANO VILLACORTA, BRYAN MALCA GONZALES, EVELIN MEDALIT PEREZ GONZALES, CELESTE BEATRIZ RODRIGUEZ RUIZ, ENRIQUE SAMUEL SANCHEZ VALLEJOS, JHIMERT ALDO VALDERRAMA CORREA, LISSETH RAQUEL VALVERDE REYES, LUIS FERNANDO VASQUEZ SALAZAR, CARLOS DANIEL ZAVALETA CHAVEZ, ARNOLD KEVIN

2


INDICE

CAPITULO 1 : GENERALIDADES

CAPITULO 4 : INVESTIGACIÓN PROGRAMATICA

1.1.- Título 1.2.- Objeto 1.3.- Equipo Investigador 1.4.- Localidad 1.5.- Entidades Involucradas

4.1.- Diagnóstico Situacional 4.2.- Programación Arquitectónica 4.3.- Localización

CAPITULO 2 : MARCO TEORICO

BIBLIOGRAFÍA

2.1.- Bases Teóricas 2.2.- Marco Conceptual 2.3.- Marco Referencial CAPITULO 3 : METODOLOGÍA 3.1.- Recolección de Información 3.2.- Esquema Metodológico 3.3.- Cronograma

ANEXOS

2

3


Informativo:

El desarrollo del curso de Trabajo de Fin de Carrera I, se realizo virtualmente al estar en cuarentena obligatoria por el COVID 19, se manifiestan nuevas experiencias y retos, tratamos de lograr el mejor desarrollo posible

La asignatura forma parte de la línea académica Talleres de Diseño, correspondiente al nivel de Formación de Especialidad (Conceptual – Contextual - Factual), pre-profesional, con enfoque integral, cuyas características son: 3.1 Naturaleza de la Asignatura. Teórico-práctico, con dinámica de Taller, donde el alumno desarrolla sus habilidades de investigación, de análisis y de síntesis, para plantear propuestas de intervención urbano-arquitectónicas de mediana y alta complejidad. Su naturaleza de Taller vincula el conocimiento teórico-conceptual de las diversas disciplinas de líneas académicas de la carrera, con la formulación y desarrollo del proyecto arquitectónico a través de un proceso de síntesis creativa. 3.2 Propósito de la asignatura (Capacidades por alcanzar).Desarrolla en el alumno la capacidad de identificar y formular conceptos y especificaciones programáticas, a nivel cualitativo y cuantitativo (Programación Arquitectónica), en base a las necesidades institucionales y del usuario, la normativa urbana y edificatoria general y las normas específicas (según tipología edilicia), respondiendo a las características del contexto; y a partir de ellos, generar, mediante procesos de conceptualización y diseño arquitectónico, soluciones y propuestas de intervenciones urbano-arquitectónicas que en forma hipotética respondan a los requerimientos programáticos preestablecidos.

Etapas: Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

CONCEPTUALIZACION URBANO ARQUITECTONICO

CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA - LA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO - NIVEL PLANTEAMIENTO BÁSICO + NIVEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

Semana 1: 4

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000

Semana 5: 8

Semana 9: 16 4


CENTRO RESIDENCIAL Y RECREACIONAL MAS ATENCION GERIATRICA PARA EL ADULTO MAYOR

EST. ARQ. CABANILLAS DÍAZ, FRANK JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 EST. ARQ. CABANILLAS DÍAZ, IRIS

5


EST. ARQ. CABANILLAS DÍAZ, FRANK

nuestro trabajo tiene como propósito desarrollar un proyecto actualmente escaso en nuestra ciudad, con la finalidad de poder atender a una gran parte de nuestra población adulta mayor , brindándoles un centro integral con un énfasis en la neurociencia aplicada en nuestra arquitectura.

EST. ARQ. CABANILLAS DÍAZ, IRIS JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 6


CAPÍTULO I GENERALIDADES

3

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 7


01 02 03

TÍTULO DEL PROYECTO

04

LOCALIDAD DEL PROYECTO

05

ENTIDADES INVOLUCRADAS

CENTRO RESIDENCIAL Y RECREACIONAL MÁS ATENCIÓN

GERIÁTRICA PARA EL ADULTO MAYOR.

OBJETIVO DEL PROYECTO Institución que promueve un desarrollo saludable y psicosocial para AM, mejorando su calidad de vida, brindándoles una atención a su salud y un espacio de residencia temporal o permanente según el grado de dependencia PAM.

EQUIPO INVESTIGADOR AUTORES : EST.ARQ.CABANILLAS DÍAZ, FRANK EST.ARQ.CABANILLAS DÍAZ. IRIS

DOCENTES ASCESORES : ARQ. ANGULO CISNEROS, MARCOS ARQ. ZELADA BAZAN, CESAR

REGION : La Libertad PROVINCIA: Trujillo DISTRITO: Simbal

INVERSIONISTA: Asociación Internacional de Hogares y Servicios para el Envejecimiento (IAHSA)

BENEFICIARIOS: Población Adulta Mayor no asegurada de 60 años a más. Población Adulta Mayor asegurada de 60 años a más. Población Adulta Mayor con NSE “AB” 8


CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 9


BASES TEÓRICAS

RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y LA NEUROARQUITECTURA

ARQUITECTURA PARA UNA VEJEZ

Los adultos mayores que padecen enfermedades Neuro funcionales están entre los que más necesitan ambientes bien pensados en el diseño

Diseñar un lugar donde no tengan obstáculos ni físico ni espirituales para así evitar que las personas que habitan o realicen actividades se sientan excluidas.

(Eberhard, 2009)

01 (Eduardo Frank, 2003)

02

10


ACCESIBILIDAD Y BARRERAS ARQUITECTÓNICAS

JARDÍN TERAPÉUTICO

Las personas con discapacidad vivían en el espacio limitado por las paredes de sus respectivas viviendas. Ellas no tenían la oportunidad de dejar el lugar; diferentes barreras lo impedían. El lugar era un “Ambiente Agresivo”. (Figini Lidia, 2006)

El jardín dispone de distintas zonas de estímulo, enfocadas a diferentes capacidades cognitivas y físicas, en las que los usuarios podrán trabajar todos los sentidos, sus recuerdos y también realizar actividades motoras.

03 (Cinzia Mulé, 2015)

04

11


DESARROLLO SOSTENIBLE

CRITERIOS SOSTENIBLE “El término sostenible en principio está necesariamente asociado al de desarrollo. Se trasciende la visión clásica de un desarrollo logrado en base a los componentes económico y social, añadiéndosele el componente medioambiental, en la medida que este último termina siendo el soporte físico que permite mantener en el tiempo dicho desarrollo”. (Wieser Martin, 2008)

05

Establece un plan de acción universal para lograr el desarrollo sostenible de manera equilibrada y busca hacer realidad los derechos humanos de todas las personas. Hace un llamado para no dejar a nadie atrás y para garantizar que los (ODS) se cumplan para todos los segmentos de la sociedad, en todas las edades, con un enfoque particular en los más vulnerables, incluidas las personas mayores. (Esuna Dugarova, 2019)

06

12


“RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y LA NEUROARQUITECTURA”, la cual nos parece fundamental para comprender los procesos y respuestas del cerebro de las personas adultas mayores ante los estímulos positivos que podría brindar un buen diseño arquitectónico, así mismo, tomando en cuenta la iluminación como uno de los elementos más importantes de esta teoría, demostrando que los adultos mayores que conviven en un centro con una adecuada iluminación reducen la pérdida de su capacidad cognitiva y la ansiedad. además de eso, disminuyen el comportamiento agresivo mejorando su calidad de vida”.

ACCESIBILIDAD Y BARRERAS ARQUITECTÓNICAS Las personas con discapacidad vivían en el espacio limitado por las paredes de sus respectivas viviendas. Ellas no tenían la oportunidad de dejar el lugar; diferentes barreras lo impedían. El lugar era un “Ambiente Agresivo”. (Eberhard, 2009)

07 13


MARCO CONCEPTUAL

01

02

CENTRO INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

RESIDENCIA O CASA HOGAR

(Decreto Supremo N° 004-2016MIMP - Ley n° 28803 - Articulo 8°)

(Mederos Alicia, 1996)

Se entiende por Centro Integral del Adulto Mayor al espacio de prestación, coordinación, y articulación, inter institucional, de servicios básicos integrales y multidisciplinarios, para el bienestar y promoción social de las personas adultas mayores en un contexto de participación de la persona adulta mayor y su familia.

Se trata de centros que ofrecen atención integral y vivienda permanente a personas mayores de 60 años que por su problemática familiar, social, o económicas no pueden ser atendidas en su propio domicilio y necesitan de este servicio.

ATENCIÓN INTEGRAL. (Gildenberger, 1978)

La atención integral es un conjunto de procesos psicobiológicos y socioculturales brindada como servicio al ser humano, de forma tal que aplica las acciones de salud tomando como eje central las necesidades de salud de las personas en el contexto de familia y comunidad, contribuyendo al bienestar social e individual.

05

04

03

ENVEJECIMIE NTO ACTIVO. (IPSOS, 2015)

Es el proceso de optimización de oportunidades de participación con el objetivo de mejorar la calidad de vida a medida que la persona envejece. El envejecimiento activo propicia la creación de una imagen nueva más positiva de la población mayor, con una actitud de participación en los campos político, social y económico, reconociendo sus derechos humanos.

RECREACION

(Murillo, 2003).

Es un conjunto de actividades que realizan los seres humanos a lo largo de su vida, teniendo por finalidad la diversión, el entretenimiento, el desarrollo de potencialidades y aptitudes en relación con otras personas, distrayéndose de preocupaciones, así como mitigar angustias y temores

14


MARCO REFERENCIAL “HOSPES”

HOSPITAL

HOSPICIO

HOSTAL

HOTEL

POR LAS MULTIPLES FUNCIONES QUE DESEMPEÑÓ EL HOSPITAL EN LA ÉPOCA MEDIEVAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS PARA EL ADULTO MAYOR

EDAD MEDIA

EDAD MEDIA La Iglesia era quien brindaba asistencia fundamentada en la CARIDAD hacia los ancianos, enfermos, pobres, peregrinos, etc. En el año 829 Se diseñó un plan para la Abadía Suiza de San Gall, donde ya las funciones de la edificación estaban bien separadas y clasificadas En el siglo XVIII, se incrementaron las instituciones, variando las funciones que estas cumplían y los tipos de usuarios correspondientes, surgiendo en el caso del adulto mayor aun asociado a los enfermos la tipología de Hospicio. Cumpliendo funciones de hospitalidad.

EDAD MEDIA

• En el transcurso del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX, aparece la tipología de ASILO con la concepción del servicio BENÉFICOASISTENCIAL, luego llamados también Hogar de ancianos. • El segunda mitad del siglo XX, se logra un alto nivel de desarrollo y avances en las ciencias médicas y tecnologías. • Incrementa la esperanza de vida y el crecimiento poblacional del adulto mayor. • Surge un nuevo modelo de servicio, Asistencia Social para el Adulto mayor. • Aparecen los términos de geriatría y gerontología. 15


CASOS ANÁLOGOS

MARCO REFERENCIAL

PROYECTO INTERNACIONAL UBICACIÓN: España ARQUITECTO: Manuel Ocaña PRESUPUESTO: $868€/m2 SUPERFICIE: 5.990m2 cnst. + 6.200m2 jardines INAUGURACIÓN: Enero 2009

DESCRIPCION Este centro crea un ambiente característico en el espacio indispensable donde el adulto mayor se siente holgado y libre. Busca romper el modelo tradicional de los centros geriátricos, evitando tener pasillos cerrados. Es un proyecto que proporciona una “accesibilidad integral”, donde se promuevan la contemplación de visuales urbanas, dando una sensación de relación con el mundo exterior. Es un proyecto que cuenta con patios interiores y exteriores utilizando vegetación de distintos colores y aromas para generar jardines con diferentes sensaciones evitando las barreras arquitectónicas. El proyecto cuenta con una sola planta donde se encuentran las habitaciones, las cuales se ventilan e iluminan hacia los patios interiores y exteriores hacia los que se tiene conexión. La señalética que se usa es de colores llamativos y con luces neón para poder llamar la atención de los adultos mayores y que sea de fácil lectura. Cada espacio cuenta con un color diferente para que tenga una lectura simple y se pueda reconocer de qué espacio se trata.

CENTRO SOCIO SANITARIO GERIÁTRICO SANTA RITA

16


CASOS ANÁLOGOS

MARCO REFERENCIAL PROYECTO INTERNACIONAL UBICACIÓN: España ARQUITECTO: Manuel Ocaña PRESUPUESTO: $868€/m2 SUPERFICIE: 5.990m2 cnst. + 6.200m2 jardines INAUGURACIÓN: Enero 2009

DESCRIPCION La fachada es prefabricada con las dimensiones adecuadas para la movilización del adulto mayor, cuenta con una plaza semipública ubicada en el centro del edificio, la cual es utilizada para diversos eventos, en la misma plaza se encuentran la cafetería, peluquería y oratorio. Este centro cuenta con una amplia zona de descanso para cada grupo de adultos, las galerías y jardines son amplios y con zonas delimitadas, algunas de las cuales han sido adaptadas para pacientes con demencia. Es importante recalcar la eficiencia de los servicios de enfermería ya que siempre hay estaciones cerca. Hay zonas de silencio fuera de los espacios donde los adultos realizan sus sesiones terapéuticas con jardines de distintos tamaños y formas, estos tienen un significado particular, el cual entreteje el edificio con el espacio externo.

CENTRO RESIDENCIAL ERIKA HORN ANDRITZ

17


CASOS ANÁLOGOS

MARCO REFERENCIAL

PROYECTO INTERNACIONAL UBICACIÓN: Lima - Perú ARQUITECTO: Guillermo Málaga PRESUPUESTO: SUPERFICIE: 7000m2 cnsts 11 000 m2 área libre. INAUGURACIÓN: Enero 2009

DESCRIPCION Es la moderna residencia para las personas de la tercera edad, concebida para brindar las comodidades y beneficios de un resort de lujo, asegurando la tranquilidad y bienestar necesarios para que los residentes tengan una vida plena, con total libertad e independencia. Su objetivo en Arcadia es brindar diariamente la más grata experiencia de vida a los residentes otorgando servicios de entretenimiento y cuidado de la salud (especialización en geriatría) en un ambiente de bienestar, satisfaciendo las necesidades físicas, emocionales, sociales, culturales y espirituales de cada uno de sus residentes

CENTRO RESIDENCIAL ERIKA HORN ANDRITZ

18


CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

4

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 19


RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

TÉCNICAS

MÉTODO ETNOGRÁFICO MÉTODO INDUCTIVO - DEDUCTIVO

OBSEVACIÒN INDIRECTA

GOOGLE EARTH / LIBRETA DE CAMPOI

MÉTODO ESTADÍSTICOS

PROCESAMIENTOS DE DATOS

MÉTODO DE INFORMACIÓN

GRÁFICOS

ENTREVISTA

CUESTIONARIO

CUADROS LISTAS

PROGRAMAS DE ANÁLISIS

INSTRUMENTOS

EXCEL 20


FASE 04

A N T E P R O Y E C T O

PROPUESTA

P R O P U E S T A

FASE 03 SÍNTESIS

M E T O D O L O G Í A

A R Q U I T E C T Ó N I C A

I N V E S T I G A C I Ó N

DETERMINA

EVALUA Y ANALISA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

DETERMINA

EVALUA Y DETERMINA

LA PROBLEMÁTICA

IDENTIFICA INDICADORES A USAR

FASE 02

DETERMINA

LOCALIZACIÓN

OBJETIVO ESPECIFICO

DETERMINA

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD PROGRAMATICA

TERRENO ELEGIDO

CUADRO DE INDICADORES

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

S O S T E N I B I L I D A D

DETERMINA

ESQUEMA METODOLÓGICO

CRONOGRÁM A DE GANTT

P R O G R A M Á T I C A

MARCO TEÓRICO

OBJETIVOS

USUARIO

ANALIZA

ANALIZA

DEFINE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

OBJETIVO GENERAL

CARACTERIZACIÓN DEL USURAIO

DETERMINA

REALIDAD PROBLEMÁTICA

BASES TEÓRICAS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

EVALUACIÓN DE NECESIDADES

FORMULACIÓN DE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

MARCO CONCEPTUAL

INTERRELACIONES FUNCIONALES

LOS AMBIENTES ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE CRITERIOS FUNCIONALES

ELECCIÓN POR MATRIZ

SE IDENTIFICA

TERRENO 1 CUADRO DE AREAS

FLUJOGRAMA Y ORGANIGRAMA

LISTA DE AMBIETES

ANTROPOMETRÍA ERGONOMETRÍA

ANÁLISIS DE FUNCION

ELABORACIÓN DE FICHAS

RELACIÓN ENTRE AMBIENTES

ÁREAS Y N° DE AMBIENTES

CRITERIOS CUALITATIVOS ELABORACIÓN Y DETERMINACIÓN

POSIBLES TERRENOS EVALUACIÓN DE TERRENOS

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

ANÁLISIS DE CASOS

PARAMETRO: • RETIRO • AREA LIBRE • ALTURA DE EDIFICACIÓN

• PRECIO DEL TERRENO • VENTA ALQUILER

• NIVELES DE PELIGROS POTENCIALES

PERITO TAZADOR:

PLANO DE PELIGROS POTENCIALES:

RIESGOS POTENCIALES:

• RIESGO A DESLISAMIENTO O DERRUMBE • RIESGO A INUNDACION

PLANO DE ESQUEMA VIAL:

• JERARQUÍA VIAL • ACCESIBILIDAD

USO DE SUELO:

• ACTIVIDAD DEL SECTOR

CIU: • COMPATIBILIDAD DE USOS

PARAMETROS URBANOS:

• COEFICIENTE DE EDIFICACION

N E U F E R T :

• DIMENSIONESDEL MOBILIARIO • RELACIONES ESPECIALES

• ACCESOS • LISTADO DE AMBIENTES • CIRCULACIONES POR USUARIO • TIPOS DE ZONAS • DIMENSIONES DE AREAS POR AMBIENTE • DIMENSION DE MOBILIARIO

CASOS ANÁLOGOS:

ACTIVIDAD DEL USUARIO INTERESES DEL USUARIO TIPOLOGIA DEL USUARIO ESTADO DE DEPENDENCIA DEL USUARIO • AFECCIONES DEL USUARIO • • • •

ESCUESTAS Y ENTREVISTAS:

DATOS ESTADÍSTICOS:

• MINSA • MIMP • INEI

• CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD.

PEQUEÑO MANUAL DE DISEÑO SOSTENIBILE:

ANTECENTES

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

• ANTECEDENTE HISTÓRICO • ANTECEDENTES NACIONALES • ANTECEDENTES INTERNACIONALES

IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR

FASE 01

ACCESIBILIDAD DE TRANSPORTE

04

APROXIMACIÓN DE SERVICIOS

08

VEGETACIÓN CON CALIDAD SUFICIENTE

09

¿EXISTEN ELEMENTOS QUE PROVOQUEN MOLESTIAS?

10

DIVERSIDAD DE USOS

15

FLEXIBILIDAD DE ESPACIOS

16

ESPACIOS EN COMÚN

17

MIRCROCLIMA URBANO

21

ORIENTACIÓN OPTIMA

33

ILUMINACIÓN NATURAL

34

VENTILACIÓN DE LOS ESPACIOS

ANALISIS DE MATRIZ

JUSTIFICA Y ANALISA

MARCO REFERENCIAL

TERRENO 2

03

LEYENDA: COMPONENTE SUB - COMPONENTE PROCESO DATO RELACONES 21


CRONOGRAMA DE GANTT MES

ACTIVIDADES

M

SEMANA DÍA

PRIMERA 04

A

Y

O

SEGUNDA 07

11

14

J TERCERA

18

CUARTA 21

25

PRIMERA 28

01

U

N

SEGUNDA 04

08

11

I

O

J

TERCERA 15

CUARTA 18

22

25

QUINT A

PRIMERA

29

02

SEGUNDA 06

09

U

L

I

O

A

TERCERA 13

16

CUARTA 20

QUINTA 23

27

G

O

S

PRIMERA 30

03

06

T

O

SEGUNDA 20

10

PRESENTACIÓN Y EXPLICIÓN DEL PLAN DE TESIS

ELECCIÓN DEL TEMA CAP. I - GENERALIDADES TÍTULO, OBJETO, EQUIPO, LOCALIDAD, ENTIDADES

CAP. II – MARCO TEÓRICO DESARROLLO DE LAS BASES TEÓRICAS DESARROLLO DEL MARCO CONCEPTUAL DESARROLLO DEL MARCO REFERENCIAL REVISIÓN DEL MARCO TEÓRICO CAP. III – MARCO METODOLÓGICO DESARROLLO DE LA METODOLÓGICA DESARROLLO DEL ESQUEMA METODOLÓGICO DESARROLLO DELL CRONOGRAMA GANTT

CAP. IV – INVESTIGACIÓN PROGRMÁTICA DESARROLLO DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL REVISIÓN HASTA DIAGNOSTICO SITUACIONAL REVISIÍON PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA REVISIÓN DE LA LOCALIZACIÓN

CAP. V - BIBLIOGRAFÍA

CAP. VI - ANEXOS

ENTREGA – PARCIAL

FERIADO PLANOS DE UBICACIÓN, LOCALIZACIÓN, PERIMETRO Y TOPOG´RAFICO PLANTEAMIENTO GENERAL

ZONIFICACIÓN

REVISIÓN HASTA ZONIFICACIÓN

DESARROLLO DEL PROYECTO

REVISIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

CORTES, ELEVACIONES Y PRESET. 3D

EXPOSICIÓN Y NTREGA FINAL.

22


CAPÍTULO IV INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA

5

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 23


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL LUGAR

REGIÓN LA LIBERTAD

El proyecto se desarrolla en el distrito de Simbal ubicado a 32 km. al noroeste del distrito de Trujillo, en la vertiente del pacífico, dentro del Valle santa Catalina del departamento de La Libertad. PROVINCIA

Tiene una altitud de 576 metros sobre el nivel del mar, ocupando una superficie de 390.55 km2.Para acceder al distrito de Simbal se sigue la vía que recorre Laredo y la misma que se utiliza para llegar a la sierra libertaña.

TRIJILLO

Simbal DISTRITO SIMBAL

proviene de las culturas Mochica y Chimú, y su nombre deriva del vocablo SHIMBALL, que tiene como significado: “Hueco Caliente”. Simbal siempre cuenta con un clima cálido y muy soleado con ligera humedad, por estar ubicado a una altitud de 576 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio anual es de 25ºC; las precipitaciones son poca, sin embargo, alcanza lluvias durante los meses de verano (enero y marzo).

ESTE DISTRITO SE ENCUENTRA CONFORMADO POR QUINCE CASERÍOS

El caserío de Cajamarca - Cerro Prieto Chual – Collambay - Pedregal Catuay – Chacchit - Cholocal Cruz Blanca – Huangabal – Ñary Rasday - Cumbray y La – Constancia teniendo como centro administrativo a Simbal. 24


la estructura de la población peruana estaba compuesta básicamente por niños; así que, de cada 100 personas, 42 eran menores de 15 años

LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR AUMENTA

1950

5.7%

3.3%

En este proceso de envejecimiento de la población peruana, aumenta la proporción de la población adulta mayor. Este aumento de la población adulta mayor se debe por la reducción del índice en la Natalidad.

2019

INEI 11.9%

12.4%

15 a 59 años

MADRE DE DIOS MOQUEGUA TACNA HUANCAVELICA APURIMAC SAN MARTIN HUÁNICO CALLAO JUNÍN CAJAMARCA PUNO PIURA LIMA

6804 16770 19465 21041 28317 32065 32572 35512 39722 53208 56592 66340 68634 79855 106477 115331 116901 122676 123349 128357 129063 138315 158814 176369

Cada 100 personas, 25 son menores de 15 años

26.4%

De 0 a 14 años

6954

VICTOR LACO

9.8/%

175,369 habitantes. 1034589

9.8/% 182,399 habitantes

NIVEL PROVINCIAL

61.7%

NIVEL PROVINCIAL

de 65 a más años

NIVEL DEPARTAMENTAL

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Análisis Poblacional

SIMBAL SALAVERRY POROTO MOCHE LAREDO

544 1529 343 3126 15506

LA ESPERANZA HUANCHACO FLORENCIA DE MORA EL PORVENIR

43/%

3937 4950

41,430 habitantes

4154 13435

40397

TRUJILLO

25


ÁRBOL DE PROBLEMA

PROBLEMATICA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Perú tiene una población en constante crecimiento y junto a ella su población mayor de 65 años, estos conforman el grupo de riesgo, porque son más vulnerables de contraer enfermedades y afecciones típicas de la edad avanzada; con esto también surge un problema muy importante y que aún no está resuelto, pero que afronta el Adulto Mayor con respecto a su relación con la sociedad, su aceptación, participación e inclusión de éste en ella. En el Perú se crearon diversos programas con la finalidad de lograr un envejecimiento optimo mediante actividades que ayudan fortalecer y apoyar esta etapa difícil. Actualmente son pocas las instituciones y centros que cumplen las condiciones necesarias ya que en la mayoría de los casos se mantienen modelos obsoletos que no se ajustan al perfil de las personas de la tercera edad, rigiéndose en tipologías dispersas, precarias, con una inadecuada organización y gestión.

Análisis Poblacional 26


ANÁLISIS OFERTA Y DEMANDA

Se presenta en el siguiente cuadro la población de adultos mayores totales y grupos quincenales de edad por Departamento, Provincia y Distrito.

Fuente: INEI - Estimaciones y Proyecciones

Según el cuadro de nivel socio económico urbano y rural, en La Libertad encontramos a la población de adultos mayores “AB” el cual representa el 7.4 % de la población total.

En el distrito de Trujillo existe una población Adulta Mayor de 40,397 habitantes adultos mayores. Cuenta con una población asegurada de 33,764 Adultos Mayores y no asegurada de 7,666 Adultos mayores (Gráfico N°12). EsSalud cuenta con un público cautivo de 13,257 personas mayores de 65 años. El 10.33% con 1,370 afiliados pertenece al “CAM TRUJILLO”, el 16.97% con 2,250 afiliados pertenece al “Patronato Peruano de Rehabilitación” y el 27.15% con 3,600 afiliados pertenece al “Centro de Medicina Complementaria”, con un total de 54.45%, es decir 6,820 Adultos Mayores atendidos (Gráfico N°13), con esto quedan claro que existen 6,437 adultos mayores de EsSalud no atendida en Centros Integrales. (Gráfico N°14) Es notorio que existe una gran demanda de estos Centros de Atención para atender a los Adultos Mayores que integren diferentes tipos de actividades, ya que solo existen centros que no tienen una infraestructura adecuada para atender a estas 8,508 personas. Se tomó como referencia también algunos factores del nivel socioeconómico y los porcentajes del grado de dependencia del Adulto Mayor poder obtenerla población Directa a atender.

Fuente: APEIM 2019: DATA ENAHO 2019

En Trujillo tenemos algunas instituciones que brindan atención para el Adulto Mayor que cuentan con administración y gestión pública (EsSalud) y otras privadas, entre ellas tenemos: 

CAM TRUJILLO - ESSALUD: Se encuentra ubicado en pleno centro de Trujillo, brindando facilidades en talleres ocupacionales y de recreación para el perfil del adulto mayor asegurado e inscrito en el programa. PATRONATO PERUANO DE REHABILITACIÓN: Este brinda atención al público en general de todas las edades, siendo el adulto mayor la población más concurrente. CENTRO DE MEDICINA COMPLEMENTARIA: Este ofrece servicios en Terapias de Rehabilitación y/o a través de la Medicina Alternativa (Acupuntura, Biodanza, Taichí Chuan).

Se llega a la conclusión que nuestra población directa a atender será de 400 adultos mayores siendo solo la población de adultos mayores Autovalente, frágiles y los que se encuentren dentro del nivel socioeconómico “AB”.

27


Evaluar el entorno Físico Natural y Urbano Arquitectónico de la Ciudad de Trujillo en el distrito de Simbal, para determinar la influencia de condicionantes físicas, pertenecientes al

Diseñar un Anteproyecto Arquitectónico para la atención del Adulto Mayor, que integre las funciones de Residencia, Recreación y Geriatría, que les permita tener un envejecimiento activo respondiendo a las necesidades y aspiraciones del adulto mayor.

OBJETIVO ESPECIFICOS

OBJETIVO GENRAL

entorno del Centro Integral del Adulto Mayor

Identificar

las

condiciones

Socio-Económicas

del

Adulto

Mayor

Asegurado de la Ciudad de Trujillo, para dar el enfoque correspondiente a sus actividades y favorecer el Envejecimiento Activo.

Analizar los medios Tecnológicos y definir estrategias de sostenibilidad, requeridas según las necesidades reales y particulares del lugar para aplicarlo en el Diseño

Identificar los criterios de la Neuroarquitectura que serán requeridas para mejorar las habilidades cognitivas por medio de la aplicación en el diseño.

Identificar y eliminar las principales vulnerabilidades y barreras arquitectónicas mediante la accesibilidad al proyecto y la fluidez del recorrido tanto en el diseño arquitectónico, como en el diseño de los lugares de esparcimiento

28


DIAGNOSTICO SITUACIONAL

USUARIO USUARIO COMPLEMENTARIO AM. AUTOVALENTE

PERSONAL ADMINISTRATIVO Esta conformado por un grupo de personas que se encargan de las funciones administrativas con la finalidad de desarrollar con eficiencia todos los objetivos de un centro residencial, recreativo y geriátrico.

PERSONAL MEDICO Ellos van potenciar sus actividades físicas, mentales y sociales, el objetivo será la promoción de salud y prevención de enfermedades. En nuestro país la mayoría, el 65% de adultos mayores es Autovalente

AM. FRAGIL

Esta conformado por todo aquel profesional de salud responsable de proporcionar asistencia básica y preventiva al Adulto Mayor. ( doctores, enfermeros, Terapéuticos)

PERSONAL DOCENTE El personal docente estarán encargados de dar servicios de motivación y desarrollar actividades ocupacionales de aprendizaje recreativas, etc.

PERSONAL DE SERVICIO

USUARIO ADULTO MAYOR

El personal de servicio que se ocupan de la limpieza, mantenimiento del establecimiento y de la seguridad.

Ellos van a rehabilitar ciertas dependencias, el objetivo será la atención del daño, rehabilitación y acciones de prevención. El 30 % de adultos mayores es Frágil

PERFIL DEL VISITANTE Esta conformado por la familia inmediata del Adulto Mayor, quienes en ocasiones participaran y se integraran al centro a través de actividades y de su cuidado

29


PROGRAMACION ARQUITECTONICA

DETERMINACION DE AMBIENTES

30


PROGRAMACION ARQUITECTONICA

DETERMINACION DE AMBIENTES

31


PROGRAMACION ARQUITECTONICA

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO COMPARATIVO

32


PROGRAMACION ARQUITECTONICA

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO COMPARATIVO

33


PROGRAMACION ARQUITECTONICA

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO COMPARATIVO

34


PROGRAMACION ARQUITECTONICA

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO COMPARATIVO

35


PROGRAMACION ARQUITECTONICA PROGRAMA ARQUITECTONICO

36


PROGRAMACION ARQUITECTONICA

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

37


PROGRAMACION ARQUITECTONICA

CUADRO RESUMEN - ZONAS

1% 26%

31%

10% 6% 4%

22%

38


ORGANIGRAMA FUNCIONAL GENERAL

39


FLUJOGRAMA DE INTERRELACIONES DE AMBIENTES – ZONA ADMINISTRATIVA

40


FLUJOGRAMA DE INTERRELACIONES DE AMBIENTES – ZONA DE SALUD Y BIENESTAR

41


FLUJOGRAMA DE INTERRELACIONES DE AMBIENTES – ZONA DE DESARROLLO Y COMPLEMENTARIO

42


ANALISIS DEL TERRENO 1 DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ACCESIBILIDAD Para llegar a Simbal se accede por la carretera 10 que recorre Laredo hasta Monecucho. Para acceder al terreno contamos con dos vías; la primera se puede acceder desde la plaza de Simbal por Jr. La Libertad y el segundo acceso es por el ingreso de la vía S/N misma. Cuenta con 80% de vías asfaltadas y un 20 % son trochas.

CLIMA Cuenta con un clima cálido y con

ELECCION DEL TERRENO

escasa humedad

TEMPERATURA Cuenta con una temperatura promedio de 19°c – 25°c al año

VIENTOS Predomina de Sur a Norte con velocidad de 10.2 K/h

ASOLEAMIENTO

Tomado de referencia el viernes 19 de junio a las 9:00 am, donde cuenta con 11 horas de sol durante el día, con una incidencia solar se da de Este a Oeste con una leve inclinación hacia el Norte. También se tomó en cuenta tres horas del día. 43


CAPÍTULO V DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

6

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 44


El anteproyecto propone una residencia en la que interviene la recreación y asistencia para el adulto mayor; creando servicios que satisfagan la necesidad de los residentes adultos mayores. Se propone una cobertura de atención regional, con una capacidad de atención de 200 adultos mayores con estancia permanente. El anteproyecto arquitectónico tendrá una accesibilidad que toma en cuenta la orientación, en el caso del ingreso principal está planteado al Noreste, con la finalidad de crear un recorrido por parte del pueblo y presenciar las visuales naturales, por otro lado, existe un ingreso secundario el cual tendrá uso exclusivo del personal, facilitando así su llegada inmediata. Dentro del centro integral, se consideró el uso de rampas para los cambios de piso ya que se encuentra en un terreno con pendiente no superior al 4%, y texturas podo táctiles para los adultos mayores con alguna discapacidad. Para el interior se planteó colocar tonos claros, grandes ventanales y recorrido en galerías con una relación directa con las áreas verde, esto es referente a los criterios de neuroarquitectura que se analizaron anteriormente. En cuanto a las zonas se configuran en bloques de un solo nivel, dichos bloques cuentan con una relación directa con una o dos plazas que albergan diferentes usos y actividades con relación a la función de su zona, a su vez, están conectadas a una plaza principal y central, esta plaza sería el núcleo integral y dinámico de todas las zonas y plazas para sirven para el desarrollo socio integral del adulto mayor. Es importante la cantidad de áreas verdes en la edificación y alrededor de esta, porque servirá para obtener un impacto positivo al usurario y mejoras visuales. También en las plazas se plantean colocar elementos decorativos como esculturas realizadas por los adultos mayores y elementos funcionales como fontanas que servirán para la relajación y que a su vez crea pequeños microclimas, permitiendo refrescar ambientes. En cuanto a su forma se plantea una disposición ortogonal con esquinas y remates curvos, este remate se debe a que es uno de los parámetros de mayor importancia que se analizó de los criterios de la neuroarquiectura y parámetros bioclimáticos, ya que las curvas son aerodinámicas facilitando la mitigación de fuertes vientos.

45


MARCO NORMATIVO

A.030 hospedaje

R.N.E

A.100 Recreación y deporte

A.040 educación

CRITERIO TECNOLÓGICO AMBIENTAL

• CRITERIOS DE DISEÑO

Fuente: RNE

46


CRITERIO DE NEUROARQUITECTURA

DESARROLLO FORMAL La Neuroarquitectura para el adulto mayor se debe plantear las formas curvas y suavizadas ya que el cerebro lo percibe como algo no peligroso y la sensación de tranquilidad, y confianza. Las curvas aportan grandes beneficios a niel emocional, llegando incluso a lidiar y reducir los niveles de ansiedad. ENTORNO- NATURALEZA En la Neuroarquitectura para el adulto mayor nos dice que el entorno es un parámetro importante, ya que debe existir una relación interior exterior, ya que esto produce estímulos como serenidad y el confort, por lo que la naturaleza es una variable destacada la cual proporciona un efecto restaurador en la mente por y produce relajación en la personas de la tercera edad TEXTURAS - SEÑALETICA La neuro arquitectura nos dice q las texturas y señaléticas son de gran importancia y se deben incorporar en los espacios arquitectónicos, que este ligado con la iluminación, el tacto , la vista pues sirve también para identificar espacios y transmitir sensaciones positivas de confort y seguridad para el adulto mayor. La implementación de los mosaicos podo táctiles q orienten a las personas de la tercera edad con baja visión o sin ella y puedan servir de señalización y evitar peligro. ALTURA Es necesario el juego de alturas en los distintos ambientes pensados para el uso del adulto mayor, las dobles alturas favorece el pensamiento abstracto y creativo, así como también, las alturas bajas favorece a la concentración.

ILUMINACION Se debe presentar una iluminación natural lateral o cenital optima que este en equilibrio con la iluminación artificial y que permitan el confort del Adulto mayor optimizando su bienestar físico y emocional, al estar ligados por su estado mental de sentir seguridad.

COLOR Los colores juegan un papel importante en la vida de las personas, el color influye en todo el organismo humano. Es por eso la importancia de la percepción innatas del adulto mayor donde la Neuroarquitectura explica q ciertos colores como los azules, verdes, blanco y amarillos pueden generar efectos beneficiosos para su bienestar, tendiendo a generar entornos saludables y amigables en cada uno de los espacios. SONIDO En la Neuroarquitectura recomienda la introducción de sonidos suaves en los ambientes que ayuden al adulto mayor a relajarse y desarrollar el proceso cognitivo, disminuir el grado de estrés o depresión que son afecciones que generalmente ellos sufren.

CIRCULACIÒN -

SENDEROS

La Neuroarquitectura nos habla que debemos introducir caminos interiores o exteriores q den seguridad para el adulto mayor ya sea lineales o curvas esto debe desarrollar la orientación y la memoria del adulto mayor . 47


CONCEPTUALIZACIÓN PLANTEAMIENTO GENERAL Y CRITERIOS DE DISEÑO

RECUPERACÓN DEL ROL ACTIVO CENTRO RESIDENCIAL Y RECREACIONAL MÁS ATENCION GERIATRICA PARA EL ADULTO MAYOR Este proyecto se basa en la Integración del Adulto Mayor con la sociedad, proporcionando conocimientos e integración, también se les va brindar una atención a su salud y un espacio de residencia según su grado de dependencia en el q se encuentre la persona Adulta Mayor, potenciando así el desarrollo de su envejecimiento satisfactorio y mejorar su calidad de vida.

IDEA RECTORA PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Es un proceso universal, continuo, irreversible, en el ocurren cambios psicosociales, genéticos, sociales, culturales, Estilo de vida y en algunos casos, presencia de enfermedades.

PERDIDA DEL ROL ACTIVO

EXCLUCIÓN

RETIRO

REPOSO

DETERIORO DEL ORGANISMO 48


La tecnología es clave para el desarrollo humano. Ha sido creada con la finalidad de hacer la vida de las personas más sencilla, eliminando barreras y ayudando a aquellos que tienen sus facultades físicas, permitiéndoles desarrollar actividades cotidianas de la manera más natural posible, independientemente del estado físico en el que se encuentren.

DOMÓTICA la implementación de sistemas que se adapten a las personas con problemas de movilidad generados por la edad. Para poder mejorar la calidad de vida de las personas mayores se están implementando mecanismos automatizados de todo tipo, siendo la domótica uno de los sistemas más utilizados. DOMÓTICA EN RESIDENCIAS: Las “residencias inteligentes” va contar con diferentes sistemas de seguridad, alertas, asistencia en caso de emergencia, prevención frente a caídas, temporizadores automáticos, etc., sistemas que, en definitiva, ayudan a al usuario “ Adulto Mayor” que se sienta más seguro y más independiente.

ÁRBOL DE PROBLEMA

DIAGNOSTICO SITUACIONAL

RESIDENCIA AUTOMATIZADA

49


PLANTEAMIENTO GENERAL

01. AREA ADMINISTRATIVA 02. AREA MEDICA 03. AREA DE PISCINA Y SAUNA 04. AREA REHABILITACION Y GIMNASIO 05. AREA SALA DE JUEGOS

01

07

06

06. AREA CAPILLA, BIBLIOTECA Y TALLERES

08

07. AREA SUM Y TALLERES 08. AREA COMEDOR Y TALLERES 09. ZONA RESIDENCIAL

02

05

03 04

50


HALL PRINCIPAL

51

VISTAS EXTERIORES


VISTAS EXTERIORES

ZONA ADMINISTRATIVA 52


VISTAS IN TER IOR ES

SALA DE ESPERA

AREA DE INSCRIPCIÓN

ZONA ADMINISTRATIVA

OFICINAS DE COORDINACION

53


VISTAS IN TER IOR ES

DIRECCIÓN GENERAL

ZONA ADMINISTRATIVA SALA DE REUNIONES

54


AREA MEDICA 55

VISTAS EXTERIORES


CORREDOR MEDICO

VISTAS IN TER IOR ES

INGRESO Z. MEDICA

CONSULTORIO

AREA MEDICA 56


VISTAS EXTERIORES

AREA DE TERAPIA 57


VISTAS EXTERIORES

SAUNA Y PISCINA 58


VISTAS IN TER IOR ES

PISCINAS TERAPÉUTICAS 59


VISTAS EXTERIORES

ZONA COMPLEMENTARIA – BIBLIOTECA 60


BIBLIOTECA 61

VISTAS IN TER IOR ES


CAPILLA 62

VISTAS EXTERIORES


CAPILLA 63

VISTAS IN TER IOR ES


COMEDOR 64

VISTAS EXTERIORES


COMEDOR 65

VISTAS IN TER IOR ES


VISTAS EXTERIORES

ZONA RESIDENCIAL 66


67

VISTAS EXTERIORES


VISTAS EXTERIORES

PLAZA DE JARDÍN TERAPÉUTICO 68


VISTAS EXTERIORES

PLAZAS RECORRIDOS 69


AREA DE JUEGOS 70

VISTAS EXTERIORES


71


72

ZONA AD MIN IS TR ATIVA – SEC TOR 1

PLANIMETRÍA


73

ZONA AD MIN IS TR ATIVA – SEC TOR 2

PLANIMETRÍA


74

ZONA SALU D Y BIENESTA – ÁREA MÉDICA

PLANIMETRÍA


75

Z O N A S AL U D Y B I E N E S TAR – S AU N A Y PISCINA

PLANIMETRÍA


76

ZONA DE SERVICIOS C OMPL EMENTAR IOS - CAPIL L A

PLANIMETRÍA


77

ZONA DE SERVICIOS C OMPL EMENTAR IOS - BIBL IOTEC A

PLANIMETRÍA


78

ZONA DE DESARROLLO Y R E AC IÓ N – TAL L E R D E MANUALIDADE Y PINTURA

PLANIMETRÍA


79

ZONA DE DESARROLLO Y R E AC IÓ N – TAL L E R D E D AN Z A Y CANTO

PLANIMETRÍA


80

ZONA DE DESARROLLO Y REACIÓN – TAL L E R D E C E R Á M IC A E IN F O R M E S

PLANIMETRÍA


81

ZONA DE SERVICIOS C OMPL EMENTAR IOS – S.U.M.

PLANIMETRÍA


82

Z O N A S AL U D Y B I E N E S TAR – TER APIA , REH ABILITACIÓN Y GINMASIO

PLANIMETRÍA


83

ZONA DE SERVICIOS C OMPL EMENTAR IOS – ÁREA DE JUEGOS

PLANIMETRÍA


84

ZONA DE SERVICIOS C OMPL EMENTAR IOS – COMEDOR Y COCINA

PLANIMETRÍA


85

ZONA DERECREACIÓN Y D E S AR R OL L O- TAL L E R E S D E C AR PIN TERI A Y ESC ULTURA

PLANIMETRÍA


86

ZONA RESIDENCIAL

PLANIMETRÍA


87

ZONA AD MIN IS TR ATIVA – C ORTESY ELEVACIONES

PLANIMETRÍA


88

Z O N A C O M P L E M E N TAR I A – C OR TE S Y ELEVACIONES-COMEDOR

PLANIMETRÍA


89

Z O N A S AL U D Y B I E N E S TAR – C OR TE S Y E L E VAC IO NE S - AR E A MEDICA

PLANIMETRÍA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.