CARPETA DE INVESTIGACIÓN PROYECTUAL
Curso: TRABAJO DE FIN DE CARRERA Tema: CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA TÉCNICO-PRODUCTIVO PARA EL DESARROLLO E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS EN EL SECTOR CAMPIÑA DE MOCHE.
Autores: Flores Jave, Carolina Lizardo Aquino, Joel Catedra: Msc. Arq. Marcos Angulo Cisneros Mg. Arq. Cesar Zelada Bazán
Ciclo: VIII 2020-1:
Alumnos:
Carpeta de Trabajo de Fin de Carrera I Tema; intervención Urbana y Propuesta Arquitectónica Escuela de arquitectura, Urbanismo y Artes Catedra: Msc: Arq., Marcos Angulo Cisneros / Mg. Arq. Cesar Zelada Bazán Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo – Perú 2020 - 1
ASMAT SANCHEZ, ANTONIO CESAR
AYLLON CHAVEZ, YESSICA FIORELLA CABANILLAS DIAZ, FRANK ALEXIS CABANILLAS DIAZ, IRIS STEPHANIE CASTILLO VILLACORTA, ESTEFANY VANESSA CORDOVA NUREÑA, KEVIN JOSEPH DIAZ MUÑOZ, ROSA CHRISTELL FLORES JAVE, CAROLINA XIOMARA GULDEN VEGA, ROBERTO ALFREDO LEZAMA ESTRADA, VICTOR EDUARDO LIZARDO AQUINO, CRONWEL JOEL
LOZANO VILLACORTA, BRYAN MALCA GONZALES, EVELIN MEDALIT PEREZ GONZALES, CELESTE BEATRIZ RODRIGUEZ RUIZ, ENRIQUE SAMUEL
SANCHEZ VALLEJOS, JHIMERT ALDO VALDERRAMA CORREA, LISSETH RAQUEL VALVERDE REYES, LUIS FERNANDO VASQUEZ SALAZAR, CARLOS DANIEL ZAVALETA CHAVEZ, ARNOLD KEVIN
2
Mi nombre es Carolina Flores Jave y quiero agradecer a los docentes a cargo por la paciencia y los conocimientos impartidos, de una manera no habitual y quizá hasta complicada, para que cada uno de nosotros pueda desarrollar un proyecto que satisfaga la necesidad del usuario y solucione el problema expuesto.
Mi nombre es Joel Lizardo Aquino y es grato poder redactar algunas palabras sobre esta nueva modalidad de enseñanza ya que la universidad, los docentes y estudiantes han sabido direccionar y programar las clases de tal modo que nadie se vea afectado debido al mal tiempo de esta pandemia donde solo se puede percibir incertidumbre y desolación puesto que algún familiar, conocido, colega o amigo han tenido que atravesar momentos difícil producto de una pérdida humana. Desde luego es imprescindible felicitar a la cátedra en su labor como docentes y a mis compañeros que han decidido continuar esforzándose por mejorar poco a poco mediante cada crítica, pre entre y entrega debido a que “La arquitectura no existe sin personas” reflexión por el arquitecto noruego Kjetil Trædal Thorsen quien nos invita a considerar el mundo en el que vivimos cuidándonos unos a otros mediante la arquitectura.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA TÉCNICO-PRODUCTIVO PARA EL DESARROLLO E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS EN EL SECTOR CAMPIÑA DE MOCHE UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Título, objeto, autor, docente asesor, localidad, entidades o personas con las que se coordina el proyecto
MARCO TEÓRICO
Bases teóricas, marco conceptual, marco referencial
METODOLOGÍA Recolección de información, procesamiento de información, esquema metodológicocronograma
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA Diagnóstico situacional Programación arquitectónico
BIBLIOGRAFÍA
DESARROLLO DEL PROYECTO
ÍNDICE
01 02 03 04 05 06
GENERALIDADES
INTRODUCCIÓN Este proyecto busca desarrollar el sector económico y productivo de la campiña de Moche a través del planteamiento de un centro de educación técnico-productivo para la investigación aplicada que promueva el crecimiento del sector agrícola y mejore su producción. Surge a partir de la identificación de problemas y necesidades de los pobladores como la poca productividad y comercialización, degradación del suelo y contaminación de este mismo; así como la deficiente asistencia técnica y capacitación de los agricultores.
MOCHE- CAMPIÑA ALTA
TÍTULO: CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA TÉCNICO-PRODUCTIVO PARA EL DESARROLLO E INNOVACIÓN DE PRODUCTOS EN EL SECTOR CAMPIÑA DE MOCHE LOCALIDAD: La libertad, Trujillo, Moche OBJETO: Centro de investigación agrícola técnico-productivo AUTORES: Flores Jave, Carolina - Lizardo Aquino, Joel DOCENTE ASESOR: Angúlo Cisneros, Marcos - Zelada Bazán, Cesar
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) es una organización internacional. Se originó en 1973 con intereses de investigación científica, educación de posgrado y apoyo técnico a los países, en los sectores agropecuario y de recursos naturales.
PROMOTOR
INVOLUCRADOS
BENEFICIARIOS
INIA: El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA),), contribuye al crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible a través de la provisión de servicios especializados (investigación y transferencia de tecnología) en materia de Innovación Agraria.
Minagri: Diseñar y ejecutar políticas para el desarrollo de negocios agrarios y de la agricultura familiar".
Agricultores Pueblo de moche Ciudadanos en general Profesionales relacionados
Municipalidad distrital de Moche: Entidad pública que promueve el desarrollo local sostenible.
ENTIDADES INVOLUCRADAS
INVERSIONISTA
El autor sostiene el papel protagónico que debería considerarse al campesino, cabe resaltar que la educación científica en el campo de la agricultura se encuentra atascada debido a las pocas políticas y un mal enfoque que suelen darle en este campo.
GESTIÓN ESTRATÉGICA AGRÍCOLA La Gestión Agraria Sostenible fue definida como la acción que se realiza para la toma de decisiones en la planificación, ejecución, control y evaluación de la actividad de producción y servicios en el sector agrario de un territorio sobre bases científicas y principios de sostenibilidad ecológica, social y económica.
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN AGRARIA La innovación es un punto a favor para un mundo globalizado donde hoy es indispensable el desarrollo, la competencia y sobre todo una calidad alimentaria audaz y responsable.
FUNCIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL URBANISMO La agricultura dentro del urbanismo tiene un impacto positivo, ya que ayuda al mejoramiento de la ciudad y los hábitos de una población, estos aportes están resumidos bajo las siguientes funciones: • Productiva • Social • Ambiental
MARCO TEÓRICO
LOS DESAFÍOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA
CENTROS DE INVESTIGACIÓN Los centros de investigación se implementaron a raíz del avance en el campo de la investigación técnica e inconsciente del ser humano, “El surgimiento de los laboratorios se dio cuando el hombre empezó a comprender los factores físicos y la naturaleza de los seres vivos” (Plazola Cisneros, 1977, pág. 467).
CERTIFICACIÓN LEED El sistema LEED es un sistema de puntuación donde los edificios deben ganar “créditos” o puntos. Estos les ayudan a conseguir una de las diferentes certificaciones que existen.
Sistemas de canales: Conjunto de canales abiertos que aprovechaban el riego por gravedad. Consisten en captar agua desde un punto de captación del río (bocatoma), que en la costa norte se ubican a alturas mayores a 200 m.s.n.m. por donde se desvía parte del caudal del río a los terrenos de cultivo.
MARCO TEÓRICO
INGENIERÍA HIDRÁULICA EN MOCHE
TRAZABILIDAD AGRÍCOLA
Según Ministerio de Agricultura y Riego En concordancia con (Y. Huang et al., 2015, es el conjunto de productos, 2010), se plantea que en la ciclo del procedimientos y métodos que hacen suministro agrícola, un sistema de posible la aplicación práctica del trazabilidad trae beneficios, tal como el conocimiento científico en la producción aumento de la seguridad alimentaria de bienes y servicios agrarios. así como el aumento de su producción.
PLANTAS MACROFITAS
CAPACITACIÓN
AGRICULTURA SOSTENIBLE
TECNOLOGÍA
SANTOS CIRUJANO, ANA MECO MOLINA & KATIA CEZÓN. (04/06/2015), Define “Los macrófitos acuáticos designan un grupo funcional de vegetales muy heterogéneo desde el punto de vista sistemático y evolutivo,.
Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (2013), es una actividad que consiste en trasmitir conocimientos teóricos y prácticos para el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los riesgos, la seguridad y la salud.
Según Pam, F. (2011), es cultivar de forma en que se preserve la salud de la gente y de la tierra a largo plazo
MARCO CONCEPTUAL
Según (Jéquier 1976: 21), el término “tecnología” sugiere la idea de hardware, algo material, en forma de maquinaria, productos, o infraestructuras.
TECNOLOGÍA AGRARIA
CONTAMINACIÓN
Según Ing. Agr. (Mag) Marcela Estrada Paneque, A., Gallo González , M., & PISCITELLI(2015), define un cambio Nuñez Arroyo, E. (2016) Define la contaminación en el estado del mismo pero el cual biológica: considera como contaminante resulta en una disminución de su aquellos seres o productos biológicos que capacidad inicial para proveer afectan al hombre y su entorno, ya sea bienes y servicios. amenazando a su salud o a su aliemento.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Es una “institución educativa que tiene como fin educar tecnificar y adicionalmente brinda otros servicios a todo tipo de personas ciudadanos, campesinos y diversas culturas” (p.9).
EXTENSIÓN AGRÍCOLA
Fulton et al. (2003) conciben la extensión agrícola como un concepto que incluye actividades de asistencia técnica, capacitación, etc ,que promueva cambios positivos en el desarrollo de la actividad agropecuaria.
RESTOS ORGÁNICOS
Se componen naturalmente y tiene la propiedad de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otra materia orgánica.
LABORATORIO
Según Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2013), un laboratorio es un lugar que se encuentra equipado con los medios necesarios para llevar a cabo experimentos, investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico.
MARCO CONCEPTUAL
DEGRADACIÓN DEL SUELO
Para tener panorama de la historia de la agricultura en el norte del Perú, debemos priorizar el estudio de la agricultura prehispánica Según Tamayo Herrera (1987), la historia de la agricultura en el Perú comienza en el 10000 ac, según el análisis radiocarbónico de los restos hallados en la cueva de Guitarrero (Ancash). Después la agricultura se expandió por la costa y los andes peruanos entre los 9000 y 5000 ac, pero esta agricultura no era más que una horticultura seminómada pues todavía los hombres cazaban y recolectaban.
SITUACIÓN AGRÍCOLA EN EL PERÚ En el Perú la investigación agrícola empieza aproximadamente en el año 1902 con la creación de la Estación central agronómica, esta tenía como objetivo desarrollar la experiencia agrícola y prestar servicios a los agricultores (Universidad Nacional Agraria La Molina) , esta Estación central se convertiría eventualmente en la Universidad Agraria de la Molina en el año 1960.
MARCO REFERENCIAL
HISTORIA DE LA AGRICULTURA EN EL NORTE DEL PERÚ
Desde 1950 el Centro de Investigación Tibaitatá ubicado a 10km de Bogotá impulsa la agricultura protegida y la urbana bajo modelos de producción de agricultura limpia y Buenas Prácticas Agrícolas, incluyendo los cultivos transitorios de rotación y las redes de frutales y hortalizas. Su fuerte también está en la Transferencia de Tecnología y el fortalecimiento organizacional.
(2012).“Centro De Interpretación De La Agricultura y La Ganadería” ubicada en Pamplona, Navarra, en el Año 2012. El Centro de Interpretación de la Agricultura y la Ganadería establece el puente, ocupándose de gestionar la huerta, educar a los ciudadanos y profesionales, conservar las especies autóctonas y velar por el mantenimiento y el desarrollo de las técnicas de cultivo orgánico.
MARCO REFERENCIAL: Antecedentes
“Centro de Investigación Tibaitatá” - Municipio de Mosquera departamento de Cundinamarca, Colombia.
La idea de la propuesta del CITE nace a partir de una problemática urbano-rural en el municipio de Córdoba, en el departamento de Nariño, Colombia. Se analiza que, debido al crecimiento de las ciudades, comienza a desarrollarse el asentamiento de la población en distintas zonas, donde se invade tanto territorios de alto potencial ambiental como de territorio agrícola afectando de manera directa los ecosistemas y la cultura del agro.
I.I.A INSTITUTO DE INVESTIGACIONES “EL VALLECITO” - Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Dicho instituto fue creada el 8 de julio de 1977 para abarcar el campo de la investigación agrícola, transferencia tecnológica y apoyo a la formación académica Rural siendo uno de los pioneros en el rubro de la investigación agrícola de Bolivia.
MARCO REFERENCIAL: Antecedentes
Córdoba, Nariño, Colombia. José Luis Cuarán Palacios, Universidad de Nariño, Año 2015.
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN: El instrumento que se utilizará es la ficha de registro de datos. ESQUEMA METODOLÓGICO-CRONOGRAMA ACTIVIDADES
2020 Mayo
1-Revision hasta bases teóricas 2- Revisión hasta bases teóricas 3- Revisión hasta marco referencial 4- Revisión hasta marco referencial 5- Revisión hasta metodología 6- Revisión hasta diagnóstico situacional 7- Revisión hasta diagnóstico situacional 8- Revisión hasta diagnóstico situacional
9- Revisión hasta diagnóstico situacional 10- Revisión hasta programación arquitectónica 11- Revisión hasta programación arquitectónica 12- Revisión hasta programación arquitectónica/Bibliografía y Anexos 13-Planos de Ubicación, Localización, Perimétrico y Topográfico 14-Planteamiento General 15- Planteamiento General 16-Zonificación 17-Desarrollo del Proyecto 18- Desarrollo del Proyecto 19- Desarrollo del Proyecto 20- Desarrollo del Proyecto 21- Desarrollo del Proyecto 22-Cortes 23-Elevaciones 24-Presentacion 3D 25-Entrega final
Junio
2020 Julio
Agosto
Sep
Oct
Nov
Dic
METODOLOGÍA
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: Análisis documental
Los departamentos del Perú donde encontramos Centros de Innovación Tecnológica son: Piura, La Libertad, Lima y Callao, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, San Martín, Huánuco, Pasco, Huancavelica, Cusco, Puno, Madre de Dios, Ucayali y Loreto. Según las estadísticas proporcionadas por el Instituto Tecnológico de la Producción, encontramos que el sector Agroindustrial, el Pesquero y el de Indumentaria son los de mayor presencia en el país. Siendo el principal el Agroindustrial, ya que podemos encontrar un total de 16 CITE’s de esta índole; siendo este sector productivo el de mayor demanda.
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
DIAGNOSTICO SITUACIONAL
Moche es un distrito que pertenece a la provincia de Trujillo producto de la conurbación perteneciendo a la región La Libertad. Tuvo un crecimiento horizontal al
pasar de los años, formando parte de su área
La libertad
Trujillo
Moche
conectándose por la vía panamericana, geográficamente se encuentra a O79°0'2.3" longitud oeste y S8°9'35.14" latitud sur, a 21 minutos viajando en
automóvil. El Distrito de Moche, ocupa una superficie estimada de 29.27Km2 y sus límites son:
Por el Norte: Con los Distritos de Víctor Larco y Trujillo. Por el Este: Con el Distrito de Laredo. Por el Sur: Con el Distrito de Salaverry. Por el Oeste: Con el Océano Pacífico
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
DIAGNÓSTICO URBANO DE MOCHE
El distrito de Moche se encuentra a 9.4 km de Trujillo metropolitano Mapa de integración por vías a Trujillo, fuente:
UBICACIÓN
metropolitana.
La temporada templada dura 2,6 meses, del 16 de enero al 4 de abril, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 25 °C. El día más caluroso del año es el 28 de febrero, con una temperatura máxima promedio de 26 °C y una temperatura mínima promedio de 21 °C. La temporada fresca dura 4,0 meses, del 5 de julio al 5 de noviembre, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 22 °C.
En Moche la frecuencia de días mojados (aquellos con más de 1 milímetro de precipitación líquida o de un equivalente de líquido) no varía considerablemente según la estación. La frecuencia varía de 0 % a 7 %, y el valor promedio es 3 %. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos.
Moche tiene una variación ligera de lluvia mensual por estación. Llueve durante el año en Moche. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 4 de abril, con una acumulación total promedio de 8 milímetros.
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
TEMPERATURA
PRECIPITACIÓN
LLUVIA
La duración del día en Moche no varía considerablemente durante el año, solamente varía 36 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020, el día más corto es el 20 de junio, con 11 horas y 39 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 36 minutos de luz natural.
La velocidad promedio del viento por hora en Moche tiene variaciones estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 6,9 meses, del 28 de abril al 24 de noviembre, con velocidades promedio del viento de más de 12,2 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 13 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 13,5 kilómetros por hora.
Las temperaturas en Moche son lo suficientemente cálidas todo el año por lo que no tiene sentido hablar del periodo de cultivo en estos términos. No obstante, la siguiente tabla se incluye como ilustración de la distribución de temperaturas durante el año.
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
SOL
VIENTO
PERIODO DE CULTIVO
En el Perú podemos encontrar 21 empresas destinadas a la experimentación agraria, sin embargo, podemos darnos cuenta que en la ciudad de Trujillo no se ubica ninguno, por lo cual creemos necesario proponer uno para así mejorar la productividad agrícola.
NOMBRE DE ORGANIZACIÓN
Nº SOCIOS
PROVINCIA
Comisión de Regantes Huatape -
192
TRUJILLO
15
TRUJILLO
14
TRUJILLO
60
TRUJILLO
15
TRUJILLO
12
TRUJILLO
Sto. Domingo - Conache Asociación Agropecuaria Unión y Trabajo
Asociación de Productores Agropecuarios del Distrito de Poroto (APAP)
Asociación de Productores de Piña de Poroto (APROPIÑA) Asociación Agropecuaria
Las Palmeras Asociación de Productores Agropecuarios del Valle Santa Catalina
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA
DEMANDA ASOCIACIONES DE PRODUCTORES DE LA REGION LA LIBERTAD LA LIBERTAD: RELACION DE ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES – AREA CULTIVOS La demanda a nivel distrital de personas que requerirían asistencia técnica en agricultura y sus derivados es de 77058 personas. Y esta no es abastecida en lo absoluto a nivel distrital. Por lo que se plantea un equipamiento en el cuál ellos puedan obtener conocimientos para un mejor aprovechamiento del recurso y así mejoren su productividad y economía.
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
A pesar de que la agricultura es una de las actividades principales en el país, la cual representa un gran potencial económico, carece de productividad por parte de la mano de obra debido a su ignorancia sobre nueva técnicas, además de no tener ningún tipo de soporte tecnológico o de investigación que tenga una infraestructura adecuada para que se dé un avance significativo en cuanto a desarrollo y conocimiento del producto agrícola externo.
Los cultivos también se ven afectados por el mal uso de fertilizantes y plaguicidas químicos que afectan tanto como la contaminación de los canales de regadío, ya que son extraídos del río moche, en el cual, algunas empresas mineras, vierten sus desechos sin ninguna consideración.
CONTAMINACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
DEGRADACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA Con la puesta en valor que tuvo la zona de las huacas, la campiña como zona agrícola se ha ido perdiendo. Esto se debe al cambio de uso que se viene dando, tanto por zonas de restaurantes y centros recreativos, como por hoteles y residenciales. Por lo cual es necesario detener esta degradación antes que todo este sector sea invadido por el área urbana.
Tanto la libertad como moche presentan altas denuncias ambientales, las cuales no son atendidas como se debe y generan un problema para la población y medio ambiente. Este distrito genera de 25 a 30 toneladas de basura diaria, de las cuales 85.4% es orgánico y de este el 73% es reaprovechable. Y un 14.6% inorgánico. (OGERSO)
MALA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
PROBLEMÁTICA
FALTA DE CAPACITACIÓN DE LOS AGRICULTORES
Menores ingresos Degradación del suelo
Contaminación del producto
Baja productividad de los agricultores
INEXISTENCIA DE UN EQUIPAMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA EN MOCHE Inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales
Falta de conocimientos sobre nuevas formas de agricultura
Uso indiscriminado de agroquímicos Escasa innovación.
Salinización del suelo
Contaminación de canales de regadío
Falta de un equipamiento para investigaciones sobre agricultura. Bajo nivel educativo
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Baja calidad e inseguridad alimentaria
CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA TÉCNICO-PRODUCTIVO
INVESTIGADOR CIENTÍFICO
INVESTIGADOR
PERSONAL ADMINISTRATIVO
DOCENTES
PERSONAL DE SERVICIO
Se encargará de analizar, interpretar y experimentar diferentes técnicas y métodos que puedan mejorar la productividad alimentaria.
Se encargará de administrar el uso del centro de investigación.
PERSONAL DE CAPACITACIÓN
Usuarios Objetivo
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Se encargará de difundir conocimientos sobre nuevas técnicas de agricultura responsable de manera que pueda ser entendido por cualquier usuario.
Recibirán la información obtenida mediante la investigación para aplicarla a proyectos de desarrollo agrícola y aportar a su especialización.
AGRICULTORES Y PERSONAS INTERESADAS.
ESTUDIANTES
Aprenderá nuevas técnica agrícolas para poder utilizarlas en su día a día para buscar mejorar su producto y recibir una mayor remuneración.
Se encargará de mantener, organizar y ordenar los ambientes del edificio para así brindar una mejor calidad a los usuarios.
PERSONAL DE SERVICIO
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
POBLACIÓN AGRICULTORA
ESTUDIANTES
POBLACIÓN INTERESADA
ANÁLISIS DEL USUARIO
Usuarios Principales
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué características deben contemplarse en la
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
formulación y diseño de un proyecto (equipamiento)
Identificar y analizar el modo de vida de los habitantes de Moche y a los
que intervenga en la mejora de la trazabilidad
diferentes actores relevantes para la propuesta arquitectónica donde se
agrícola y el desarrollo económico-productivo de la
imparta el conocimiento agrícola.
zona? OBJETIVO GENERAL Realizar un anteproyecto de un centro de investigación técnico - productivo en el distrito de Moche que promueva la búsqueda de manera científica y tecnológica
conseguir técnicas que sean difundidas a la población, profesionales, o personas interesadas para el desarrollo e innovación de productos, y así mejorar la productividad y competitividad del sector agrícola en el mercado nacional e
internacional elevando.
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
Identificar el nivel de estudio de los pobladores de moche para enfocar las actividades a realizarse dentro del centro de investigación. Evaluar el entorno físico natural y proponer el emplazamiento más apto para
el funcionamiento con energías renovables. Estudiar el paisaje y determinar el terreno adecuado para proponer una infraestructura donde los espacios cumplan los requerimientos básicos para impartir conocimiento agrícola. Integrar el paisaje agrícola con la propuesta arquitectónica para mantener el perfil rural del sector.
JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Dar a conocer que a través de la mejora en la productividad, competitividad y el fortalecimiento de las capacidades del agricultor en el aspecto técnico, se logrará optimizar el uso de los recursos y mejora de la trazabilidad agrícola, obteniendo un producto con un valor agregado.
JUSTIFICACIÓN AMBIENTAL Pretende demostrar los beneficios que se podrían obtener cuando se desarrolla la agricultura sostenible. Asimismo, se te pretende que los agricultores tomen conciencia sobre la importancia del medio ambiente como proveedora prioritaria de los recursos naturales.
JUSTIFICACIÓN POLÍTICA Dar a conocer el estado de esta actividad y su influencia en la economía, para que el gobierno implemente zonas de reglamentación especial para poder detener la degradación del suelo agrícola y poder fomentar el desarrollo productivoempresarial de la campiña de Moche.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
Se podrá utilizar como herramientas en la identificación, diseño y elaboración de propuestas orientadas a buscar la sostenibilidad de la población del distrito de Moche así como de Trujillo en general, a través de la mejora en la calidad del producto, de tal manera que sea este un eje principal para su economía, y permita su desarrollo.
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
JUSTIFICACIÓN SOCIAL
USUARIO/DETEMINACIÓN DE AMBIENTES ACTIVIDAD Se encargará de analizar, interpretar y experimentar diferentes técnicas y métodos que puedan mejorar la productividad alimentaria.
-Ensayar en los laboratorios
PERSONAL ADMINISTRATIVO
Se encargará de administrar el uso del centro de investigación.
-Reaprovechar el material orgánico para abonar el suelo
PERSONAL DE CAPACITACIÓN
Se encargará de difundir conocimientos sobre nuevas técnicas de agricultura responsable de manera que pueda ser entendido por cualquier usuario.
ESTUDIANTES
Recibirán la información obtenida mediante la investigación para aplicarla a proyectos de desarrollo agrícola y aportar a su especialización.
AGRICULTORES Y PERSONAS INTERESADAS.
PERSONAL DE SERVICIO
Aprenderá nuevas técnica agrícolas para poder utilizarlas en su día adía para buscar mejorar su producto y recibir una mayor remuneración.
Se encargará de mantener, organizar y ordenar los ambientes del edificio para así brindar una mejor calidad a los usuarios.
DETERMINACIÓN DE AMBIENTES NECESIDAD
USUARIO
ACTIVIDAD
Profesionales relacionados INVESTIGACIÓN
ESPACIO ARQUITECTÓNICO -Dirección -Laboratorios Tecnológicos -Despacho de áreas tecnológicas -Salas de trabajo
-Implementar nuevas técnicas de agricultura responsable que no perjudique el medio ambiente -Análisis de suelo: diagnóstico de fertilidad y evitar problemas de balance de nutrientes -Análisis de plantas: análisis foliar (herramienta de diagnóstico nutricional instantánea de la planta) -Análisis del agua: Mantener los cultivos mediante análisis TDS(total de solidos disueltos) Los vegetales necesitan bajo TDS
-Universitarios -Ponentes
-Profesionales Relacionados
-Agricultores
EXPOSICIÓN
-Auditorio
-SUM
CAPACITACIÓN
-Aulas de capacitación -Laboratorios experimentales -Talleres
PARTICIPACIÓN
Parcelas de ensayo
-Población
-Sala de conferencia
Público en general
INTEGRACIÓN
-Biblioteca -Vivero -Campo ferial
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
-Auditorio
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
USUARIO INVESTIGADOR
ORGANIGRAMA
FLUJOGRAMAS
ÁREAS DE SEMBRÍO INVERNADERO
HOSPEDAJE RESTAURANTE TIENDA
HALL AULAS DE CAPAC. TALLERES BIBLIOTECA LABORATORIOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
SALA DE CONFERENCIA AUDITORIO
HALL
SECRETARÍA + SALA DE ESPERA
INGRESO
ARCHIVO
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
DIRECCIÓN SALA DE REUNIONES
OFICINAS
ANÁLISIS DE INTERRELACIONES FUNCIONALES
INGRESO
INGRESO ÁREAS DE SEMBRÍO INVERNADERO
RESTAURANTE TIENDA
HALL AULAS DE CAPAC. TALLERES BIBLIOTECA LABORATORIOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
SALA DE CONFERENCIA AUDITORIO
INGRESO
SALA DE CONFERENCIA AUDITORIO
HALL INFORMES
AULAS CAPAC. TALLERES BIBLIOTECA
RESTAURANTE TIENDA
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
ÁREAS DE SEMBRÍO
ANÁLISIS DE INTERRELACIONES FUNCIONALES
FLUJOGRAMAS
INGRESO ÁREA DE CULTIVO
ÁREA DE SELECCIÓN DEL PRODUCTO
PLANTA PILOTO
CONTROL ALMACÉN DE CULTIVO
ALMACÉN DE INSUMOS
CUARTO DE BASURA INGRESO COMEDOR
CUARTO DE LMPIEZA
ALMACÉN HALL
VESTIDOR ES + SSHH
CUARTO DE MÁQUINAS CUARTO DE BOMBAS
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
ANÁLISIS DE INTERRELACIONES FUNCIONALES
FLUJOGRAMAS
Características físicas del contexto y del terreno Características normativas
INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA
LOCALIZACIÓN
Parámetros rquitectónicos, tecnológicos, de seguridad y otros según la tipología funcional
UBICACIÓN El terreno se encuentra ubicado en la campiña alta de moche conectándose con la urbe de Trujillo por la carretera panamericana norte y por la prolongación de la avenida Gonzales Prada.
ASOLEAMIENTO De acuerdo a esta gráfico de asoleamiento se ha tomado de referencia el día lunes, 15 de Junio del 2020 donde el terreno cuenta con doce (12) horas y media de sol durante el día representada por los puntos negros del diagrama donde el sol aparece del Nor Este a las 06:28:31 con un ángulo de aproximadamente 87°.
PLANTEAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD PANELES SOLARES: Perú se encuentra entre los países que presentan altos índices de radiación de modo que es imprescindible utilizar paneles solares para aprovechar esta energía limpia en electricidad ni contaminar el medio ambiente. Para recoger mejor la irradiación solar, la cantidad óptima de energía se recoge cuando el panel está inclinado en el mismo ángulo que el ángulo de la latitud.
VIENTOS Los cerros que la rodean modifican la dirección de los vientos generando un clima cálido y templado, pero caracterizado por la formación de capas de neblina en los meses de invierno, con vientos fuertes característicos.
TEMPERATURA DE LA CAMPIÑA DE MOCHE La Campiña de Moche presenta un micro-clima agradable por la presencia de cerros que la rodean y que modifican la dirección de los vientos, lo cual genera un clima cálido y templado, pero caracterizado por la formación de capas de neblina en los meses de invierno, con vientos fuertes característicos.
PELIGROS RELEVANTE – Fenómeno del niño Las precipitaciones pluviales varían desde ESCASAS a NULAS, durante todo el año, salvo a excepción de los meses donde se presenta el FENÓMENO DEL NIÑO, estas, pueden generar diversos tipos de peligros que dañarían a la población. .
EMPANTANAMIENTO Y SALINIZACIÓN DE SUELOS Es uno de los principales problemas que presentan los agricultores y se produce cuando existe una sobresaturación de agua en el terreno, porque la napa freática está muy superficial. Esto origina que los cultivos reciban excesiva cantidad de agua, por lo que las raíces de las plantas se pudren.
RECURSOS HÍDRICOS AGUA SUBTERRÁNEA:
Naturales: Formadas por afloramiento de agua, son los puquios o manantiales que no tienen mucha significación para el riesgo de campos agrícolas. Artificiales: formadas por pozos tubulares y a tajo abierto. En el distrito existen 408 pozos tubulares, que equivale al 38% del total del Valle de Moche. Mensualmente se explotan en promedio 1000 m3. El 60% del total de agua extraída es usada en la agricultura; del resto, el 43% es para uso doméstico en tanto que el 33% es destinado para fines agropecuarios. AGUAS CANALIZADAS POR EL P.E. CHAVIMOCHIC Los canales de la parte baja del valle son abastecidos complementariamente con las aguas provenientes del Río Santa, a través del Canal Madre. Esta agua es empleada también para dotar de agua potable a la población en las zonas urbanas, riego de nuevas áreas de cultivo y para el sector pecuario.
CARACTERÍSTICAS NORMATIVAS Zona de reglamentación especial
Tipos de zonas de reglamentación especial: ●Zona de Reglamentación Especial Centro Histórico (ZRE-CH) ●Zona de Reglamentación Especial de Valor Patrimonial Paisajístico (ZRE-PP) ●Zona de Reglamentación Especial de Valor Patrimonial Agrícola (ZRE-PA) ●Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Natural (ZRE-PN) ●Zona de Reglamentación Especial de Recuperación (ZRE-RE) ●Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos con restricciones a su consolidación (ZRE-RI 1) ●Zona de Reglamentación Especial por Riesgos Muy Altos de paulatina desocupación (ZRE-RI 2) ●Zona de Reglamentación Especial para Desarrollo y/o Renovación Urbana (ZRE-RU)
Normas ISO 9000 - Esta hace énfasis a la calidad del proceso, la organiza y emplea para crear un producto. (Plazola Cisneros, 1977, pág. 470) Normas ISO 14000 - Normas que buscan proporcionar una guía para el desarrollo de un enfoque completo con el fin de manejar el ambiente y la estandarización de algunas herramientas de análisis ambiental, como la clasificación y avalúo del ciclo de vida. (Plazola Cisneros, 1977, pág. 470) Normas IS010: Esta Norma contiene los requisitos mínimos para el diseño de las instalaciones sanitarias para edificaciones en general. Normas A040: La presente norma establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones de uso educativo para lograr condiciones de habitabilidad y seguridad.
Reglamento nacional de edificaciones Arquitectura:
●
Norma A.010 - Condiciones generales de diseño
●
Norma A.080 - Oficinas
●
Norma A.090 - Servicios comunales
●
Norma A.120 - Accesibilidad para personas con discapacidades Estructura
●
Norma E.010 - Madera
●
Norma E.030 - Cargas
●
Norma E.050 - Suelos y cimentación
●
Norma E.090 - Estructuras metálicas
Eléctricas ●
Norma EM.080 - Instalaciones con energía solar
Artículo 4.- Área Libre: Es el área no techada del lote. Se establece el mínimo obligatorio como porcentaje del área total del lote de acuerdo a lo establecido para cada tipo de zonificación, según los cuadros de zonificación. Artículo 5.-Estacionamientos: Es el número mínimo de plazas de estacionamiento que debe contar toda edificación obligatoriamente, dentro del lote.
El proyecto se divide en cuatro volúmenes por su variedad y características funcionales, donde cada uno posee elementos y espacios que unifican el proyecto.
Centro especializado de investigación y capacitación agrícola en la ciudad de Majes Debido a su ubicación en una zona rural, la relación del edificio con el contexto se verá mayormente definida por temas paisajísticos, sin embargo, hay tomar en cuenta temas importantes como la accesibilidad a este desde la zona urbana, generando paraderos, vías alternas e ingresos para permitir que la edificación cumpla las diversas funciones que realizará.
Centro de investigación y capacitación agrícola - quito, ecuador En lo estético formal el proyecto está formado por tres contenedores, un contenedor que es de la Facultad de Agronomía que se mantendrá, mientras los otros dos volúmenes se integran a este para hacer uno solo.
ANÁLISIS DE CASOS
Centro de investigación y difusión agraria
PROGRAMACIÓN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO IDENTIFICACIÓN
DETERMINAC IÓN
CUANTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN CASA ANÁLOGO 2
CASO ANÁLOGO 3
Lima, Perú
Quito, Ecuador
Arequipa, Perú
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION AGRARIA Autor:Rojas Marquez, Maria Isabel
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA Autor: Luis Alberto Males Torres
CENTRO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA EN LA CIUDAD DE MAJES Autor: Rodriguez Vizcarra, Martin Emilio
ZONIFICACION AMBIENTE
ZONA
SUBZONA
HALL
ADMINISTRA CION GENERAL
ADMINISTRAT IVA
ADMINISTRA CION DEL ÁREA DE INVESTIGACI ÓN
Oficina de director Secretaría principal Oficina del Contador, tesorería y caja Oficina de asistencia Social Counter de información Sala de reuniones Counter de asistentes
PROPUESTA
CASO ANÁLOGO1
CANTIDA D
AREA PARCIAL m2
AREA TOTAL m2
1
500
500
1
35
1
25
CANTIDA D
AREA PARCIAL m2
AREA TOTAL
35
1
10.8
25
1
9
1
28
28
1
30
30
AREA BRUTA/ZO NA
1
14.76
AREA POR ZONA
CANTIDAD
AREA PARCIAL m2
AREA TOTAL m2
10.8
1
30
30
9
1
10
10
14.76
AREA POR ZONA
NORMATIVA
FICHAS ANTROPOMÉTRICA m2
RNE: INDICE DE USO M2/PERSONA Y NORMA
PROPIAS, NEUFERT Y OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS m2
10.0 mt2 por persona 10.0 mt2 por persona
1
48
48
10.0 mt2 por persona
1
16
16
10.0 mt2 por persona 10.0 mt2 por persona
AREA/AMBIENTE
CANTIDAD
CAPACID AD
AREA PARCIALm2
AREA TOTAL/AMBIE NTEm2
1
-
500
500
10.8
1
1
30
30
9
1
2
25
25
14.76
1
3
30
30
1
2
23
23
9
1
1
15.4
15.4
17.28
1
-
25
25
1
2
20
20
1
1
8
8
1
8
85
85
2.16
1
-
11
11
2.16
1
-
11
11
1
-
80
80
1
20
20
1
10.8
10.8
1
50
50
1
17.28
17.28
1
20
20
Archivo
1
12
12
S.U.M
1
85
85
SS.HH. Hombres(inclu ye S.H discapacitado)
1
20
20
SS.HH. Mujeres(incluy e S.H discapacitado)
1
20
20
1
80
80
1
16
16
1
16
16
1
1
16
16
1
15
15
1
10
10
1
1
12.5
12.5
1
10
10
1
12
12
1
-
11
11
1
10
10
1
12
12
1
-
11
11
Hall y recepción de investigación Oficina Director de investigación Oficina de Secretaría SS.HH. Hombres(Área de investigaciónadm) SS.HH. Mujeres(Área de investigaciónadm)
1
15
15 10.0 mt2 por persona
1
4.32
4.32 1.0 mt2 por persona
976
1
2.16xpers.
2.16
1
2.16xpers.
2.16
71.28
1
12
12
1
12
12
193
Según RNE, para un lavatorio 0.75 x 1.20= 0.9 m2, para inodoros 1.5 x 2 = 3 m2, área total de 4 m2
AREA NETA/ZON Am2
913.9
PROGRAMACIÓN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO IDENTIFICACIÓN
DETERMINACIÓN
CUANTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN
PROPUESTA
CASO ANÁLOGO1
CASA ANÁLOGO 2
CASO ANÁLOGO 3
Lima, Perú
Quito, Ecuador
Arequipa, Perú
AREA/AMBIENTE ZONIFICACION AMBIENTE
ZONA
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA
CENTRO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA EN LA CIUDAD DE MAJES
Autor:Rojas Marquez, Maria Isabel
Autor: Luis Alberto Males Torres
Autor: Rodriguez Vizcarra, Martin Emilio
NORMATIVA
FICHAS ANTROPOMÉTRICA
RNE: INDICE DE USO M2/PERSONA Y NORMA
PROPIAS, NEUFERT Y OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS m2
CANTIDAD
CAPACIDAD
AREA PARCIAL m2
AREA TOTAL/AMBIEN TE m2
60
1
-
60
60
10
1
-
10
10
10
10
1
-
10
10
1
35
35
1
-
35
35
-
1
35
35
1
-
35
35
de plantas medicinales
-
-
-
de plantas ornamentales
1
25
562.5
562.5
-
-
-
4
-
20
80
4
-
20
80
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
Laboratorio
1
60
Oficina
1
10
Cuarto refrigerado
1
Almacén de Bioseguridad
-
Area de Fltotrones de Bioseguridad
Invernadero
LABORATORI OS
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION AGRARIA
CANTIDAD
SUBZONA
Sala de recepción de muestras de campo
INVESTIGACIÓN
SUB AMBIENTE
AREA BRUTA/ZONA
CANTIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
AREA POR ZONA
CANTIDAD
AREA PARCIAL M2
AREA TOTAL M2
1
562.5
562.5
AREA POR ZONA
AREA NETA/ZONA
2139.5 SSHH MUJERES
-
3
20
60
SSHH HOMBRES
-
3
20
60
S.U.M.
-
1
85
85
671
-
-
-
1
20
20
-
-
-
1
20
20
400
713.5
-
-
-
1
45
45
1
6
65
65
Laboratorio de bioquímica
1
100
100
1
120
120
1
-
110
110
Laboratorio de interacción planta-plaga
1
100
100
1
120
120
1
-
110
110
102 132 66
Laboratorio de lombricultura laboratorio de biotecnología Laboratorio de genética laboratorio de germoplasma Laboratorio toxicológico Laboratorio de edafología Laboratorio de micro biología Laboratorio de interacción planta/plaga
1 1 1 1 1
60 60 60 60 76
60 60 60 60 76 1
100
100
1 1 1 1
1
100
100
1
102 132
66
1.0 mt2 por persona
20 20 20 20 20 20 20
pers-/160.00m2 pers-/160.00m2 pers-/160.00m2 pers-/160.00m2 pers-/160.00m2 pers-/160.00m2 pers-/160.00m2
160.00(minedu) 160.00(minedu) 160.00(minedu) 160.00(minedu) 160.00(minedu) 160.00(minedu) 160.00(minedu)
1 1 1 1 1 1 1
-
110 107 117 110 118 160 130
110 107 117 110 118 160 130
20 pers-/160.00m2
160.00(minedu)
1
-
130
130
PROGRAMACIÓN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO IDENTIFICACIÓN
DETERMINACIÓN
CUANTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN CASO ANÁLOGO1
CASA ANÁLOGO 2
PROPUESTA CASO ANÁLOGO 3 AREA/AMBIENTE
Lima, Perú
ZONIFICACION AMBIENTE
ZONA
SUB AMBIENTE
SUBZONA
CAMPO DE AJI MOCHERO
CAMPO DE BROCOLI
Autor: Rodriguez Vizcarra, Martin Emilio
CAMPO DE REPOLLO EXPERIMENTACI ÓN CAMPO DE YUCA
12
12 600
CAMPO DE PRODUCCIÓN CAMPO DE EXPERIMENTACION
CAMPO DE EXPERIMENTACION CAMPO DE PRODUCCIÓN
CAMPO DE EXPERIMENTACION
CAMPO DE EXPERIMENTACION CAMPO DE PRODUCCIÓN
CAMPO DE
CAMPO DE EXPERIMENTACION
ESPARRAGO
CAMPO DE PRODUCCIÓN
INVERNADERO
AREA TOTAL
600
CAMPO DE PRODUCCIÓN
CAMPO DE CAMOTE
AREA PARCIAL
OFICINA
CAMPO DE PRODUCCIÓN
INVESTIGACIÓN
CENTRO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA EN LA CIUDAD DE MAJES
Autor: Luis Alberto Males Torres
TALLES DE COMPOSTERAS CAMPO DE EXPERIMENTACION
DE PLANTAS MEDICINALES DE PLANTAS NO TRANSGÉNICAS
Arequipa, Perú
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA
Autor:Rojas Marquez, Maria Isabel CANTIDAD
TALLERES
Quito, Ecuador
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION AGRARIA
AREA BRUTA/ZONA
CANTIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
AREA POR ZONA
CANTIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
AREA POR ZONA
NORMATIVA
FICHAS ANTROPOMÉTRICA
RNE: INDICE DE USO M2/PERSONA Y NORMA
PROPIAS, NEUFERT Y OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CANTIDAD
NECESIDADm 2
AREA PARCIALm2
1
12
12
1
600
600
1
5000
5000
1
5000
5000
1
5000
5000
1
5000
5000
1
5000
5000
1
5000
5000
1
5000
5000
5.0 mt2 por persona
3 PERSONAS POR HECTÁREA
3 PERSONAS POR HECTÁREA
3 PERSONAS POR HECTÁREA
AREA TOTAL/AMBIEN TE m2
AREA NETA/ZONA
612
10000
10000
10000
70612 3 PERSONAS POR HECTÁREA
3 PERSONAS POR HECTÁREA
3 PERSONAS POR HECTÁREA
3 PERSONAS POR HECTÁREA
10000 1
5000
5000
1
5000
5000
1
5000
5000
1
5000
5000
1
5000
5000
1
5000
5000
1
5000
5000
10000
10000
10000
PROGRAMACIÓN PROGRAMA ARQUITECTÓNICO IDENTIFICACIÓN
DETERMINACIÓN
CUANTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN CASO ANÁLOGO1
PROPUESTA
CASA ANÁLOGO 2
CASO ANÁLOGO 3 AREA/AMBIENTE
Lima, Perú
ZONIFICACION AMBIENTE
Quito, Ecuador
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION AGRARIA
ZONA
SUBZONA
CANTIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
8
60
480
AULAS DE CAPACITACION
Arequipa, Perú
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA
Autor:Rojas Marquez, Maria Isabel AREA BRUTA/ZONA
CANTIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
7
64.8
453.6
TALLERES
CAPACITACIÓN
EDUCATIVA
1 1
80
80
72
FICHAS ANTROPOMÉTRICA
RNE: INDICE DE USO M2/PERSONA Y NORMA
PROPIAS, NEUFERT Y OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CANTIDAD
NECESIDAD m2
AREA PARCIAL m2
AREA TOTAL/AMBIEN TE
17
84
Autor: Rodriguez Vizcarra, Martin Emilio AREA POR ZONA
CANTIDAD
AREA PARCIAL M2
AREA TOTAL M2
10
50
500
1
83
83
SALA DE PROFESORES
SALA DE MULTIMEDIA
NORMATIVA
CENTRO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA EN LA CIUDAD DE MAJES
Autor: Luis Alberto Males Torres
AREA POR ZONA
40pers/84.00m2
84.00m2(minedu)
72 40pers/84.00m2
84.00m2(minedu)
100
1700
1
90
90
10
72
72
2
80
80
SALA DE COMPUTO
1
200
200
5
200
200
SS.HH HOMBRES
1
20
20
2
9
18
2
20
40
2
9
18
2
20
40
2
80
160
4
72
72
SSHH. MUJERES
1
20
20
AULA SEMINARIO
2
80
160
DEPÓSTIO
2
4
8
IDENTIFICACIÓN
968
525.6
619
4
18
20 pers/50m2
50m2(minedu)
72
DETERMINACIÓN
AREA NETA/ZONA
CAPACIDAD
2063
150
2454
CUANTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN
PROPUESTA
CASO ANÁLOGO1
CASA ANÁLOGO 2
CASO ANÁLOGO 3
Lima, Perú
Quito, Ecuador
Arequipa, Perú
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION AGRARIA Autor:Rojas Marquez, Maria Isabel
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA Autor: Luis Alberto Males Torres
CENTRO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA EN LA CIUDAD DE MAJES Autor: Rodriguez Vizcarra, Martin Emilio
AREA/AMBIENTE ZONIFICACION AMBIENTE
ZONA
SUBZONA
AUDITORIO
CANTIDA D
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
1
1029
1029
AREA BRUTA/Z ONA
CANTIDA D
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
1
120.96
120.96
AREA POR ZONA
SUM CAPACITACIÓN
EXPOSICI ÓN
SALA DE EXPOSICION DE INVESTIGACIONES BIBLIOTECA ESPECIALIZADA/CA FETIN CAMPO FERIAL
1
650
650
1
1040
1040
2719
1
95.76
95.76
1
255.74
255.74
CANTIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
1
173
173
1
45
45
472.46
AREA POR ZONA
NORMATIVA
RNE: INDICE DE USO M2/PERSONA Y NORMA Según el número de asientos 1.0 mt2 por persona
612
1
394
394
5.0 mt2 por persona
FICHAS ANTROPOMÉTRICA
PROPIAS, NEUFERT Y OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CANTIDAD
NECESID AD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL/AMB IENTE
1
1
1029
1029
1
1
150
150
1
1
100
100
1
1
1040
1040
1
1
1000
1000
AREA NETA/ZO NA
3319
PROGRAMACIÓN IDENTIFICACIÓN
DETERMINACIÓN
CUANTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN CASO ANÁLOGO1
PROPUESTA
CASA ANÁLOGO 2
CASO ANÁLOGO 3 AREA/AMBIENTE
Lima, Perú
ZONIFICACION AMBIENTE
ZONA
SUBZONA
Autor: Rodriguez Vizcarra, Martin Emilio
AREA PARCIAL
-
CARGA Y DESCARGA
-
CUARTO DE MANTENIMIENTO
1
60
GRUPO ELECTRÓGENO
1
40
ALMACÉN GENERAL
1
90
90
SERVICIOS GENERALES
OTRAS AREAS
AREA TOTAL
CUARTO DE VIGILANCIA
SERVICIO
IDENTIFICACIÓN
CENTRO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA EN LA CIUDAD DE MAJES
Autor: Luis Alberto Males Torres
CONTROL DE PERSONAL
SEGURIDAD
Arequipa, Perú
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA
Autor:Rojas Marquez, Maria Isabel CANTIDAD
ALMACENAJE
Quito, Ecuador
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION AGRARIA
AREA BRUTA/ZONA
AREA PARCIAL
CANTIDAD
AREA POR ZONA
AREA TOTAL
-
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
1
15
15
AREA POR ZONA
FICHAS ANTROPOMÉTRICA
RNE: INDICE DE USO M2/PERSONA Y NORMA
PROPIAS, NEUFERT Y OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CANTIDAD
NECESIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL/AMBIEN TE
1
1
15
15
1
1
15
15
1
200
200
1
1
200
200
60
1
15
15
1
1
60
60
40
1
40
40
1
1
40
40
1
25
25
1
1
90
90
1
1
220
220
2
2
15
30
1
1
76
2280
1480
DEPÓSITO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
CANTIDAD
NORMATIVA
1126.08
2875 1
220
220
76
30
2280
3010
CASETA DE INGRESO
2
15
30
ESTACIONAMIENTO
1
1200
1200
SS.HH HOMBRES
2
10
20
2
2
10
20
SSHH. MUJERES
2
10
20
2
2
10
20
VESTUARIOS
2
10
20
2
2
10
20
102
1126.08
2
40
DETERMINACIÓN
AREA NETA/ZONA
personal 1 est. cada 6 pers publico 1 est. cada 10 pers
1 cada 60m2 Au 1 cada 120 m2 AU(visita)
80
1900.01 JUSTIFICACIÓN
PROPUESTA
CASO ANÁLOGO1
CASA ANÁLOGO 2
CASO ANÁLOGO 3
Lima, Perú
Quito, Ecuador
Arequipa, Perú
AREA/AMBIENTE ÁREA DE HOSPEDAJE AMBIENTE
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION AGRARIA
SUB AMBIENTE
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA
Autor:Rojas Marquez, Maria Isabel
ZONA
CANTIDAD
ÁREA COMÚN Y DE SERVICIOS
RESIDENCIA BUNGALOW TIPO A
AREA BRUTA/ZONA M2
CANTIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
FICHAS ANTROPOMÉTRICA
AREA POR ZONA
CANTIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
AREA POR ZONA
RNE: INDICE DE USO M2/PERSONA Y NORMA
PROPIAS, NEUFERT Y OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CANTIDAD
NECESIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL/AMBIENT E
1
45
45
-
-
-
-
-
-
1
1
45
45
comedor y cocina
1
100
100
-
-
-
-
-
-
1
1
100
100 35
lavandería
1
35
35
-
-
-
-
-
-
1
1
35
patio-tendal
1
45
45
-
-
-
-
-
-
1
1
45
45
gimnasio
2
80
160
-
-
-
-
-
-
2
2
80
160
oficio de limpieza
1
6
6
-
-
-
-
-
-
1
1
6
6
S.H.
2
3
6
-
-
-
-
-
-
2
2
3
6
dormitorio
5
24
120
-
-
-
-
-
-
5
5
24
120
terraza
5
24
120
-
-
-
-
-
-
5
5
24
120
-
-
-
-
-
-
5
5
43953
43963
-
-
-
-
-
-
5
5
24
120
-
-
-
-
-
-
5
5
24
120
-
-
-
-
-
-
5
5
3
15
-
-
-
-
-
-
4
4
24
96
-
-
-
-
-
-
1
1
140
140
-
-
-
-
-
-
4
4
5
20
S.H.
terraza S.H. dormitorio
BUNGALOW TIPO C
AREA TOTAL N2
NORMATIVA
Autor: Rodriguez Vizcarra, Martin Emilio
Recibo+counter de atención
dormitorio BUNGALOW TIPO B
AREA PARCIAL M2
CENTRO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA EN LA CIUDAD DE MAJES
Autor: Luis Alberto Males Torres
terraza S.H.
5
2.5
12.5
5
24
120
5
24
120
5
3
15
4
24
96
1
140
140
4
5
20
1160.5
4.0 mt2 por persona
AREA NETA/ZONA
1160.5
PROGRAMACIÓN IDENTIFICACIÓN
DETERMINACIÓN
CUANTIFICACIÓN JUSTIFICACIÓN
PROPUESTA
CASO ANÁLOGO1
CASA ANÁLOGO 2
CASO ANÁLOGO 3
Lima, Perú
Quito, Ecuador
Arequipa, Perú
AREA/AMBIENTE ÁREA DE REACREACIÓN
AMBIENTE
SUB AMBIENTE
CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA
CENTRO ESPECIALIZADO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA EN LA CIUDAD DE MAJES
Autor:Rojas Marquez, Maria Isabel
Autor: Luis Alberto Males Torres
Autor: Rodriguez Vizcarra, Martin Emilio
CANTIDAD
AREA PARCIAL M2
AREA TOTAL N2
comedor
ZONA
RESTAURANTE
CENTRO DE INVESTIGACION Y DIFUSION AGRARIA
AREA BRUTA/ZONA M2
CANTIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
AREA POR ZONA
CANTIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL
AREA POR ZONA
NORMATIVA
FICHAS ANTROPOMÉTRICA
RNE: INDICE DE USO M2/PERSONA Y NORMA
PROPIAS, NEUFERT Y OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CANTIDAD
NECESIDAD
AREA PARCIAL
AREA TOTAL/AMBIENT E
1
280
280
1.5 m2 por persona (RNE)
1
1
280
280
cocina
1
60
60
9.3 m2 por persona (RNE)
1
1
60
60
descarga y almacén
1
25
25
1
1
25
25
cuarto de desechos
1
20
20
1
1
20
20
limpieza
1
10
10
1
1
10
10
S.H hombres
1
18
18
1
1
18
18
S.H mujeres
1
18
18
1
1
18
18
Hall
1
100
100
1
1
100
100
1
1
320
320
1
1
30
30
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
RECREATIVA
967
TIENDA
Área de ventas
1
320
320
servicio cámara frigorífica
1
30
30
oficio de la tienda almacén depósito de limpieza S.H hombres S.H. mujeres
1
8
8
1
12
12
1
30
30
1
8
8
1 1
14 14
14 14
CUADRO DE RESUMEN DE ÁREAS ZONA M2 ZONA ADMINISTRATIVA 913.9 ZONA INVESTIGATIVA 2139.5 ZONA INVESTIGATIVA (EXPERIMENTACIÓN) 70612 ZONA EDUCATIVA 2454 ZONA EDUCATIVA EXPOSICIÓN 3319 ZONA DE SERVICIOS GENERALES 3010 ZONA DE RESIDENCIA 1160.5 ZONA RECREATIVA 967 TOTAL 84574.9
AREA NETA/ZONA
967
8
8
12
12
30
30
8
8
14
14
14
14
DESARROLLO DEL PROYECTO
VISUALES:
ALTURA, DESNIVEL Y DESTAJO:
Se rescatan los códigos formales que están representados en “aia paec” la más temida y adorada deidad según la cultura mochica era el proveedor de agua, alimentos y triunfos militares. Se destacan las líneas ortogonales paralelas las mismas que están direccionadas de manera directa e indirecta hacia el dios antropomorfo “aia paec” donde está ubicado en la zona central de la imagen dándole la imponencia y relevancia.
Las visuales están direccionadas al exterior con la huaca del sol y la luna con la “mística del mundo de los vivos” y al interior con el invernadero además de preservar las plantas medicinales y ornamentales se da la importancia y reconocimiento que la cultura moche tuvo como hábiles agricultores al poder irrigar la tierra árida.
Al implementar las rampas y terrazas nos permite realizar un juego de alturas y desniveles de tal modo que el destajo nos pueda configurar los espacios destacados dándoles un flujo visual y peatonal marcado como una unidad.
RAMPAS Y TERRAZAS: Se utiliza el recurso de las terrazas y el concepto de las rampas con 10% de pendiente como eslabón del recorrido de los usuarios de modo que puedan recorrerlo las personas discapacitadas ofreciendo un descanso con juego de alturas en las terrazas de acuerdo a la ilustración del Arq. Carlos Williams, en su libro Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú donde nos demuestra el uso eficiente de las rampas que la cultura moche implementaba.
IDEA RECTORA
JERARQUÍA Y CÓDIGOS FORMALES:
Ingreso principal
N
HABILITACIÓN URBANA
Debido al problema de la conurbación de la campiña de Moche y de las invasiones se ha requerido una intervención urbana para recuperar los accesos y establecer un eje vehicular que atraviesa el terreno para conectar la calle la libertad con la panamericana Norte con ayuda de la recuperación de la prolongación Gonzales Prada. También se asfalta la via que no posee un nombre (actualmente trocha)y se establece el retiro para el ingreso principal mo terreno
APORTE DEL PROYECTO Al estar en una zona rural
AGUAS GRISES Y NEGRAS
Para el proyecto se establece una caracterización de las aguas grises procedentes de lavandería, fregaderos,el lavado de platos, y el baño, que pueden ser recicladas en el lugar para usos como el riego de las parcelas y humedales de la mano con la empresa “Depuradoras s.a” cuyo equipo especializado en tratamiento de aguas residuales se puede establecer un sistema sustentable y confiablePara el sistema de de tratamiento de aguas negras que posteriormente será usada en abono utiliza un sistema de aireación forzada en el interior de la cubierta. Esta tecnología, empleada por la empresa Biomasa del Guadalquivir, en la cual se ha llevado a cabo el estudio a escala industrial bajo la financiación de un proyecto Motriz.Se trata de una tecnología incipiente que utiliza una serie de cubiertas móviles y semipermeables en cuyo interior se lleva a cabo el proceso de compostaje. Las cubiertas permiten el paso de moléculas como el dióxido de carbono pero, sin embargo, impiden que las atraviesen otras causantes del mal olor como el amoniaco.El sistema, probado a escala industrial, evita los malos olores que se generan durante el proceso. Además, reduce hasta en dos meses el tiempo necesario para estabilizar y sanear la materia orgánica del lodo y convertirla en fertilizante.
VENTAJAS
•Uno de los problemas con el material es el tiempo que demora •Construir una casa de superadobe puede, dependiendo del clima, tomar hasta tres meses. •Tanto la producción de adobe como la de superadobe requiere mezclar materiales y luego pisarlos con ayuda de caballos o para hacer que la mezcla se torne más compacta. •La temporada de lluvias puede hacer que el proceso sea lento. •El adobe es muy pesado y se requiere de un mayor número de personas para colocarlo.
DESVENTAJAS
•LIGEREZA, facilidad en su montaje, aminora las cargas sobre la edificación y en caso de colapso no provoca demasiados daños. •AISLANTE TÉRMICO, debido a su elevada inercia térmica, cualidad que es proporcionado por el recubrimiento del barro. •AISLANTE ACÚSTICO, permite proporcionar una protección al recinto contra la penetración del ruido •CONSERVACIÓN AMBIENTAL, ya que no genera la cantidad de desechos que producen otros Debido almateriales. problema de vivienda en Moche, una tierra perfecta para la construccion superadobe que es en mucho mas fuerte que el •FÁCILdelDE MODIFICAR futuras reformas de muros y de viviendas adobe tradicional se plantea la construccion muy versátil para las unifamiliares en la residencia para el Centro de Investigación instalaciones tuberías y red Agrícola en señal que esdeposible la construccion de este sistema eléctrica. debido a la reciente experimentación en el curso de Construcción SostenibleSedonde se extrajo tierra de moche estima que las casas de llegando a la conclusión que es posiblepueden la construcción superadobe durar con superadobe con la tierra extraída terreno es de siglosdely mismo su producción bajo costo.
DOMOS DE SÚPER ADOBE
Debido al problema de vivienda en Moche, una tierra perfecta para la construcción del superadobe que es mucho mas fuerte que el adobe tradicional se plantea la construcción de viviendas unifamiliares en la residencia para el Centro de Investigación Agrícola en señal que es posible la construcción de este sistema debido a la reciente experimentación en el apoyo del curso de Construcción Sostenible donde se extrajo tierra de moche para fines experimentales llegando a la conclusión que es posible la construcción con superadobe con la tierra extraída del mismo terreno
Debido al problema de vivienda en Moche, una tierra perfecta para la construccion del superadobe que es mucho mas fuerte que el adobe tradicional se plantea la construccion de viviendas unifamiliares en la residencia para el Centro de Investigación Agrícola en señal que es posible la construccion de este sistema debido a la reciente experimentación en el curso de Construcción Sostenible donde se extrajo tierra de moche llegando a la El domo con un área de 60 m2 conclusión que escuenta posible la construcción con superadobe con y la un tierra extraída del mismo terreno
diámetro de 7 metros que cuenta con:
Sala, cocina, barra, dormitorio, área de trabajo y un baño
DOMOS DE SÚPER ADOBE
En el proyecto existirán 7 domos con la capacidad para un investigador con las comodidades necesarias y estarán ubicados en la semi circunferencia de la residencia donde estarán construidos a partir de las excavaciones del invernadero deprimido y de zona de esparcimiento que también se encuentra en depresión
ANEXOS DEL PROYECTO PLANIMETRÍA GENERAL
PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA
CUARTA PRIMERAPLANTA PLANTA
TERCERA PLANTA
diámetro de 7 metros que cuenta con:
Sala, cocina, barra, dormitorio, área de trabajo y un baño
CORTES Y ELEVACIONES
Debido al problema de vivienda en Moche, una tierra perfecta para la construccion del superadobe que es mucho mas fuerte que el adobe tradicional se plantea la construccion de viviendas unifamiliares en la residencia para el Centro de Investigación Agrícola en señal que es posible la construccion de este sistema debido a la reciente experimentación en el curso de Construcción Sostenible donde se extrajo tierra de moche llegando a la El domo con un área de 60 m2 conclusión que escuenta posible la construcción con superadobe con y la un tierra extraída del mismo terreno
VISTA REFERENCIAL
Debido al problema de vivienda en Moche, una tierra perfecta para la construccion del superadobe que es mucho mas fuerte que el adobe tradicional se plantea la construccion de viviendas unifamiliares en la residencia para el Centro de Investigación Agrícola en señal que es posible la construccion de este sistema debido a la reciente experimentación en el curso de Construcción Sostenible donde se extrajo tierra de moche llegando a la El domo con un área de 60 m2 conclusión que escuenta posible la construcción con superadobe con y la un tierra extraída del mismo terreno
diámetro de 7 metros que cuenta con:
Sala, cocina, barra, dormitorio, área de trabajo y un baño
VISTAS
●
● ●
● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
BIBLIOGRAFÍA
●
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MOCHE FONDO CONTRAVALOR PERÚ-ALEMANIA MUNICIPALIDAD DE C.P. LAS DELICIAS SENCICO MUNICIPALIDAD DE C.P. MIRAMAR. (JULIO, 2006). DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE MOCHE – 1º Fase . Moche: Ámbito de Intervención del Proyecto L3C1-03C Bach. Ramos Rimarachin Nixon Bach. Torres Veliz Gian Marco Elito . (Octubre del 2018 ). CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN AGRÍCOLA PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN EL CASERÍO DE NITAPE – OLMOS . Pimentel : (Para optar al título profesional de Arquitecto).Universidad Señor de Sipán. Chiclayo, Perú. PEREZ RODRIGUEZ, Ana Lucia NEYRA GARCÍA, Flavia FLORES BURGA, Alejandra SALAZAR VILLACORTA, Aaron. INTERVENCIÓN URBANA EN LA CAMPIÑA DE MOCHE . Trujillo, Perú: Diagnóstico Urbano. Ing. Agr. (Mag) Marcela PISCITELLI. Profesora Asociada de Conservación y Manejo de Suelos, Facultad de Agronomía, UNICEN. (15 de julio de 2015 Degradación de suelos). El suelo, un recurso natural y un medio dinámico. 06 de mayo del 2020, de UNICENUniversidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires Sitio web: https://www.unicen.edu.ar/content/degradaci%C3%B3n-desuelos RSU. (05/06/2019). RESIDUOS ORGÁNICOS. 07 de mayo del 2020, de Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos-Málaga Sitio web: http://www.consorciorsumalaga.com/5936/residuos-organicos Alfredo Plazola Cisneros. 1994. Laboratorio. En Enciclopedia de arquitectura Plazola (vol.7, 467/557) México: Plazola Editores/Noriega Editores. SANTOS CIRUJANO, ANA MECO MOLINA & KATIA CEZÓN. (04/06/2015). FLORA ACUÁTICA: MACRÓFITOS. TAXAGUA, 1, 3. Arq. Eduardo Mayorga Navarro. (Mayo, 2014). ¨Diseño Arquitectónico con Enfoque Bioclimático¨. ciudad de Ocotal, Departamento de Nueva Segovia.: Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura. Adolfo Ramos Lamar. (Dec 20, 2019). Los desafíos epistemológicos de la educación científica para el desarrollo de la agricultura en Cuba. SCIELO, 25 , 4. Miguel Altieri Clara I. Nicholls. (05/09/2000). AGROECOLOGÍA Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Boulevard de los Virreyes 155, Colonia Lomas de Virreyes 11000, México D.F., México: PNUMA. Dánel Cordovés Torres-Gómez de Cádiz, Mercedes Zenea-Montejo, Carlos Jesús Moreno-Ramiro. ( 8/9/2019). Perspectiva teórica de la gestión de la innovación agraria. Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED), 1, 45. Weather Spark. (14/06/20). El clima promedio en Moche Perú. 15 de junio del 2020, de Weather Spark Sitio web: https://es.weatherspark.com/td/19240/Clima-promedio-en-MochePer%C3%BA-hoy SENAMHI. (Lunes 22 de junio de 2020). Pronóstico de radiación UV máximo (cielo despejado y mediodía solar) a nivel nacional. Lunes 22 de junio de 2020, de SENAMHI - Sede Central Sitio web: https://www.senamhi.gob.pe/?&p=radiacion-uv LAMOLINA. (-). Energía Solar Fotovoltaica Obtención de energía eléctrica a partir del Sol . 22 de junio de 2020, de lamolina post grado Sitio web: http://www.lamolina.edu.pe/postgrado/pmdas/cursos/dpactl/judith/UN IDAD%203_solar%20sfv.pdf PEREZ RODRIGUEZ, Ana Lucia NEYRA GARCÍA, Flavia FLORES BURGA, Alejandra SALAZAR VILLACORTA, Aaron. (-). INTERVENCIÓN URBANA EN LA CAMPIÑA DE MOCHE . Trujillo, Perú: -.
GRACIAS