Facultad de Arquitectura UPAO

Page 1

CARPETA DE INVESTIGACION PROYECTUAL

Curso: TRABAJO DE FIN DE CARRERA 1 Tema: FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES UPAO -CAMPUS TRUJILLO

Catedra: Msc. Arq. Marcos Angulo Cisneros Mg. Arq. Cesar Zelada Bazán Estudiantes: Rosa Christell Díaz Muñoz Bryan Lozano Villacorta

1 Ciclo: 2020-1:


Carpeta de Trabajo de Fin de Carrera I Tema; intervención Urbana y Propuesta Arquitectónica Escuela de arquitectura, Urbanismo y Artes Catedra: Msc: Arq., Marcos Angulo Cisneros / Mg. Arq. Cesar Zelada Bazán Universidad Privada Antenor Orrego Trujillo – Perú 2020 - 1

AUTORES DE LA TESIS

Bryan Lozano Villacorta : Este propuesta, como proyecto arquitectónico tiene objetivos que fijan un horizonte diferente a los tradicionales, ya que busca romper los esquemas de una idea convencional, utilizando recursos y estrategias innovadoras pocos comunes en las edificaciones actuales locales. Busca ser una edificación autosuficiente, automatizada y responsable con el medio ambiente, generando su propia energía a través de la captación de energía renovables como la solar y redirigiéndola como energía eléctrica potencial para el aprovechamiento propio de los sistemas domóticos en la edificación. Como valor personal, el presente proyecto significa mucho para mi persona debido al esfuerzo y dedicación constante, por consiguiente quisiera dedicarlo a las personas que me apoyaron y comprendieron durante su desarrollo , a los asesores Marcos Angulo, Cesar Zelada y en especial a mi papá.

Christell Díaz Muñoz: El siguiente proyecto, sirve como una respuesta a la necesidad primaria de realizar cualquier actividad propia de un estudiante de arquitectura, y de ofrecerle espacios e infraestructura adecuada y acondicionada para su perfil como profesional. Es por ello que su naturaleza parte como una alternativa de solución a la actual infraestructura ocupada por la comunidad educativa de la FAUA – UPAO que actualmente tiene un déficit de infraestructura necesaria el correcto desarrollo de las actividades académicas y extracurriculares. Además es una propuesta, innovadora que integra el uso de áreas verdes que no se limitan al primer nivel, sino que utiliza el uso de niveles superiores aterrazados para una mayor relación del usuario con la naturaleza y emplea conceptos de neuroarquitectura para estimular estratégicamente las sensaciones en el usuario, así como un enfoque que apunta a ser una edificación sostenible y automatizada. Agradecer a mi familia por su compresión y los docentes encargados de asesorar este proyecto.

2


CAPITULO I: GENERALIDADES 1.1 Título 1.2 Objeto 1.3 Autor 1.4 Docente Asesor 1.5 Localidad 1.6 Entidades o Personas con las que se coordina el proyecto 1.6.1 Inversionista 1.6.2 Promotores 1.6.3 Involucrados 1.6.4 Beneficiarios CAPITULO II: MARCO TEORICO 2.1 2.2 2.3

Bases Teóricas Marco Conceptual Marco Referencial 2.3.1 Antecedentes Históricos 2.3.2 Casos Análogos

INDICE

CAPITULO III: METODOLOGÍA 3.1 Recolección de información 3.2 Procesamiento de información 3.3 Esquema metodológico – Cronograma CAPITULO IV: INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA 4.1 Diagnostico Situacional 4.1.1 Problemática 4.1.2 Objetivos 4.2 Programación Programática 4.2.1 Usuarios 4.2.2 Determinación de ambientes 4.2.3 Análisis de Interrelaciones personales 4.2.4 Parámetros arquitectónicos 4.3 Localización 4.3.1 Características Físicas Del Terreno 4.3.2 Características normativas 5. Bibliografía 6. Anexo 6.1 Fichas Antropométricas 6.2 Estudio de casos 6.3

2

3


Informativo:

El desarrollo del curso de Trabajo de Fin de Carrera I, se realizo virtualmente al estar en cuarentena obligatoria por el COVID 19, se manifiestan nuevas experiencias y retos, tratamos de lograr el mejor desarrollo posible

La asignatura forma parte de la línea académica Talleres de Diseño, correspondiente al nivel de Formación de Especialidad (Conceptual – Contextual - Factual), pre-profesional, con enfoque integral, cuyas características son: 3.1 Naturaleza de la Asignatura. Teórico-práctico, con dinámica de Taller, donde el alumno desarrolla sus habilidades de investigación, de análisis y de síntesis, para plantear propuestas de intervención urbano-arquitectónicas de mediana y alta complejidad. Su naturaleza de Taller vincula el conocimiento teórico-conceptual de las diversas disciplinas de líneas académicas de la carrera, con la formulación y desarrollo del proyecto arquitectónico a través de un proceso de síntesis creativa. 3.2 Propósito de la asignatura (Capacidades por alcanzar).Desarrolla en el alumno la capacidad de identificar y formular conceptos y especificaciones programáticas, a nivel cualitativo y cuantitativo (Programación Arquitectónica), en base a las necesidades institucionales y del usuario, la normativa urbana y edificatoria general y las normas específicas (según tipología edilicia), respondiendo a las características del contexto; y a partir de ellos, generar, mediante procesos de conceptualización y diseño arquitectónico, soluciones y propuestas de intervenciones urbano-arquitectónicas que en forma hipotética respondan a los requerimientos programáticos preestablecidos.

Etapas: Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

CONCEPTUALIZACION URBANO ARQUITECTONICO

CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA - LA PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO - NIVEL PLANTEAMIENTO BÁSICO + NIVEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

Semana 1: 4

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000

Semana 5: 8

Semana 9: 16 4


F A U A JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 5


GENERALIDADES

CAPITULO I

3

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 6


UBICACIÓN Y LOCALIZACION TITULO:

“DISEÑO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES EN LA UPAO” OBJETO:

Departamento LA LIBERTAD

FACULTAD DE ARQUITECTURA DE URBANISMO Y ARTES Universidad Privada Antenor Orrego AUTORES:

DÍAZ MUÑOZ, Rosa Christell LOZANO VILLACORTA, Bryan

Provincia TRUJILLO

DOCENTES ASESORES:

ARQ. ANGULO CISNEROS, Marcos Alberto ARQ. ZELADA BAZÁN, Cesar Miguel

Localización AV. AMERICA SUR 7


ENTIDADES O PERSONAS CON LAS QUE SE COORDINA EL PROYECTO La Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), tiene un área de desarrollo de infraestructura y sostenibilidad educativa dirigido por la alta dirección académica. • • •

PROMOTORES

INVERSIONISTA • Universidad Privada Antenor Orrego, institución

 

La oficina encargada de llevar sobre inversiones, reinversiones y donaciones en la Oficina de Contabilidad y Finanzas.

Alta dirección académica: Facultad de Urbanismo y artes: el consejo de la FAUA- UPAO Comisión De Infraestructura Y Desarrollo.

Comisión De Infraestructura y Desarrollo. Consejo de la facultad de arquitectura FAUA- UPAO Asociación civil promotora. INVOLUCRADOS     

Comunidad Académica de Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes- UPAO Superintendencia nacional de educación Superior Universitaria (SUNEDU) Municipalidad Provincial de Trujillo Profesionales proyectistas de la infraestructura Empresa contratista encargada de construcción

BENEFICIARIOS 

Comunidad Académica y administrativa de Facultad de Arquitectura Urbanismo y ArtesUPAO

8


MARCO TEORICO

CAPITULO II

4

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 9


PROCESOS DE APRENDIZAJE

B A S E S T E O R I C A S

Según Dewey (1910), el proceso de aprendizaje debe ser un programa de enseñanza práctico, centrado en la experiencia de los estudiantes y que implicara a la vez un hacer y una prueba. El primer indicador de un buen método de enseñanza y la primera muestra de su validez, consiste en que esté en relación con las preocupaciones de la experiencia personal del estudiante.

LA BAHUHAUS COMO UN MODELO PRECURSOR DE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA Y ARTES “La Bauhaus de Weimar es la primera escuela estatal pionera de arquitectura que exhorta a operar a las fuerzas creadoras de Las artes plásticas, mientras sigan vivas, y que, al mismo tiempo, con el establecimiento de talleres de tipo artesanal, trata de unir las artes en la arquitectura, en una fecunda compenetración..

ARQUITECTURA Y PEDAGOGIA Según Giancarlo Mazzanti, en “El Espacio Escolar Como Mecanismo Pedagógico” Creemos que los entornos escolares pueden estar aprendiendo mecanismos. Desarrollamos una línea de investigación cuyos objetivos son entender la capacidad pre formativa de nuestros proyectos escolares y el valor de los juegos y la diversión en la vida social de hoy, criticando de alguna manera concepto de funcionalidad y cuán moderno los edificios fueron construidos basados solo en ideas de eficiencia y utilidad

NEUROARQUITECTURA Flores Diana (2017) La Neuroarquitectura es aplicar la invención de la neurociencia en la disciplina preexistente, la arquitectura. Esta trata de la relación entre salud y diseño de los espacios. Es el estudio de la identificación, espacios físicos; entorno que afecta a la experiencia humana y la relación entre los procesos cerebrales y arquitectónicos en el impacto emocional y físico. Lo que se pretende es estudiar los efectos psicológicos, emocionales que tienen los espacios frente al ser humano.

10


B A S E S T E O R I C A S

ARQUITECTURA DE LA FELICIDAD

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

Según Alain Botton (2006) ve a la arquitectura desde punto de vista que la felicidad depende de la idea que tenemos de nosotros mismos, de la capacidad de casar lo que es con lo que debería ser, y eso se refleja en los objetos que nos rodean. La belleza es una promesa de felicidad, y cada cual tiene una idea de belleza de acuerdo con la época y las circunstancias en que le ha tocado vivir. Por eso lo que fue hermoso un tiempo, ahora no puede reproducirse tal cual sin que nos parezca inadecuado.

Garzón, Beatriz (2007) concluye en su libro “La arquitectura bioclimática incorpora recursos de diseño que permiten aprovechar las condiciones favorables del clima y del medio natural, mientras ofrece protección de los impactos desfavorables del ambiente externo. El proceso de diseño, analiza las características climáticas del lugar o las condiciones existentes, y los requerimientos de los ocupantes para lograr comodidad y bienestar mediante el análisis de las condiciones que se necesitan lograr para alcanzar adecuados niveles de confort y optimización de los recursos.

COMENTARIO SOBRE BASES TEORICAS El avance tecnológico y estudios ambientales ha permitido que en los edificios puedan implementar la Sostenibilidad y Sustentabilidad, esta será nuestra teoría principal que utilizaremos para los criterios de diseño en la propuesta que enriquecerá el proyecto, creando así una edificación que responde su entorno en cuanto materialidad, emplazamiento y confort ambiental de los espacios interiores como exteriores del edificio, planteamos que el diseño del edificio la Inmotica para tener una edificación inteligente. Como complemento a esta teórica utilizaremos la neuroarquitectura, que se está utilizando en el diseño porque estudia la interacción que tiene el usuario con el edificio, así creando sensaciones y provocados estados de ánimo que responden a su entorno fisco- espacial. Ambas teorías se complementan y las emplearemos en el diseño para crear un edificio que satisfaga las necesidades de un estudiante de arquitectura

11


FAUA EDUCACION

M A R C O C O N C E P T U A L

La educación según Garzón B, (2007) es un fenómeno que todos conocemos y que hemos vivido porque es consustancial al desarrollo del sujeto, de tal forma que sin su concurso no podríamos hablar del ser humano. Por estos motivos se usa con frecuencia el vocablo educación para otorgar significado a diversos acontecimientos cotidianos que se relacionan con lo educativo.

UNIVERSIDAD Según Bustamante L. (1998) Las Universidades tienen que adecuarse a formas diversas, más modernas de organización. Sin duda alguna, si hoy tuviera que inventarse la universidad, el paradigma que tendría que buscarse, con el sentido de la responsabilidad y de futuro, así como una visión de largo alcance, no es el de la vieja universidad, sino de la nueva organización, de la nueva empresa.

En el reglamento de la Facultad de Arquitectura de la universidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú, define: La Facultad de Arquitectura y Urbanismo es una unidad académica cuyos fines son la formación humanista, académica y profesional de sus estudiantes, concibiendo a la Arquitectura con un sentido de servicio a favor de la persona y la sociedad y como una actividad indisolublemente ligada a la construcción.

CAMPUS UNIVERSITARIO Para Behm (1969: 1072) el concepto de campus va necesariamente ligado a una interpretación espacial. En este sentido si el campus sustituye al concepto de edificio, ahora es parte de un proceso integral de planeamiento académico, administrativo y físico. Los conjuntos de esta naturaleza, como una ciudad, llevan asociadas las posibilidades de flexibilidad y versatilidad ante demandas no siempre previsibles.

FACULTAD UNIVERSITARIA Bembibre C. (2010) Las facultades siempre son una unidad que forma en conjunto la institución mayor, que sería la universidad. Cada universidad o institución educativa de nivel superior cuenta con varias facultades que están organizadas y agrupadas de acuerdo al tipo específico de conocimiento que se transmite en ellas.

MODELO PEDAGOGICO Según Flórez (1994) los modelos pedagógicos son construcciones mentales mediante las cuales se reglamenta y normativiza el proceso educativo, definiendo qué se debe enseñar, a quiénes, con qué procedimientos, a qué horas, según cuál reglamento disciplinario, a los efectos de moldear ciertas cualidades y virtudes en los estudiantes.

12


ARQUITECTURA

M A R C O C O N C E P T U A L

Rubio & Samitier (2001) afirma que William Morris aporta la siguiente definición “La arquitectura es una concepción amplia, porque abarca todo el ambiente de la vida humana; no podemos sustraernos a la arquitectura, ya que formamos parte de la civilización, pues representa el conjunto de las modificaciones y alteraciones inducidas en la superficie terrestre como objeto de satisfacer las necesidades humanas.”

ARQUITECTO Arquitecto. Según Muñoz Cosme (2007) ser arquitecto es tomar parte de la empresa interminable de la creación colectiva que es la ciudad y el territorio de nuestra civilización. Una ciudad y un territorio que se encuentran en constante evolución, concluye el autor en “Ser arquitecto es interesarse por el espacio que existe entre el 8 hombre y las cosas, entre la sociedad y sus escenarios, entre lo humano y lo natural, en nuestra mente y el universo.”

ENHSA: Red Europea de Decanos de Facultades de Arquitectura González (2011) “La experiencia de las ENHSA: cuál es el futuro en la formación de los arquitectos” nos explica que la Red Europea de Decanos de Facultades de Arquitectura (ENHSA, por su sigla en inglés), es una iniciativa de 85 facultades de arquitectura europeas que buscan contribuir a definir, formar y establecer el “Área de Educación Arquitectónica Europea”

TUNING AMÉRICA LATINA 2004 – 2007 Según Sotelo ,Miguel (2016) el proyecto “Tuning – América Latina” es: Un proyecto independiente, gestionado por diversas universidades de países, tanto latinoamericanos y europeos, entre los objetivos que busca es la fácil homologación de titulación de forma articulada para américa latina, impulsa la integración educativa a nivel superior en diversas áreas técnicas y científicas, entre ellas la Arquitectura.

FAT LAB Para García M. y Lena F. Definen a Un FabLab es un espacio con marcado carácter social que ofrece herramientas de fabricación económicas y accesibles y que en ocasiones se muestra concebido como plataforma apropiada para iniciar procesos de prototipado y desarrollo de cualquier tipo objeto de forma rápida. Surgen en la década de los 2000 en el MIT

NEOROARQUITECTURA Según Fernandes J. (2002) La neuroarquitectura es una disciplina que se interesa por cómo el entorno modifica el cerebro y por lo tanto, el comportamiento. En este artículo te contamos cuáles son los elementos arquitectónicos más importantes que influyen sobre nuestro estado mental.

13


CALIDAD EDUCATIVA EN EL MUNDO GLOBALIZADO

M A R C O R E F E R E N C I A L

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y DEL TRABAJO

Tobón, Rial, Carretero, & García (2006), en su libro “Competencias, calidad y educación superior”, menciona tres características importantes del nuevo entorno socio- económico, las repasaremos brevemente a continuación: De la estabilidad a la incertidumbre: Los cambios de la globalización han sido transcendentales. El ser humano ha avanzado en muchos aspectos ciencia, técnica, informática, comunicaciones, sin embargo, observamos que el hombre no ha desarrollado el respeto, la solidaridad por sus semejantes, la ola violencia se ha acrecentado más, así como los conflictos y discrepancias entre la autoridad y el pueblo.

Tobón, Rial, Carretero, & García (2006), en su libro “Competencias, calidad y educación superior”, menciona tres características importantes del nuevo entorno socio- económico, las repasaremos brevemente a continuación: De la estabilidad a la incertidumbre: Los cambios de la globalización han sido transcendentales. El ser humano ha avanzado en muchos aspectos ciencia, técnica, informática, comunicaciones, sin embargo, observamos que el hombre no ha desarrollado el respeto, la solidaridad por sus semejantes, la ola violencia se ha acrecentado más, así como los conflictos y discrepancias entre la autoridad y el pueblo. 14


UNIVERSIDAD A FINALES DEL SIGLO XX

M A R C O R E F E R E N C I A L

LA UNIVERSIDAD A FINES DEL SIGLO XX. (BENEDITO & PAVÍA, 1995) La formación universitaria a debate”, señala que: La universidad ha sufrido una profunda evolución en el siglo XX, sin perder sus orígenes, sus metas se han ido transformando en un continuo proceso de cambios políticos, sociales económicos y del mundo del trabajo. Quizá la universidad sigue siendo el templo de la cultura, 28 de la ciencia, de la reflexión intelectual, de la crítica, de la insatisfacción, de la formación humana en su plenitud. Pero también es cierto que, cada vez más, se va decantando hacia la profesionalización, hacia la producción de `trabajadores especializados`, que buscan acceder a profesiones y puestos de trabajo del máximo nivel.

Redefinición de los fines y funciones de la universidad Es importante tener en cuenta la concepción del modelo de universidad, la misma que puede ser considerada como una institución social especializada en realizar indagaciones y proposiciones pertinentes de diferentes aspectos de la realidad 29 natural y social. Cada una de aquellas será adecuadamente especializada, alcanzará diferentes grados de pertinencia, y está en la base de las diferentes disciplinas universitarias. Afirman (Benedito & Pavía, 1995) La universidad es una institución especializada en realizar diferentes tipos de investigación, y la formación del profesorado universitario será adecuada si permite llevar al profesorado a realizar adecuadas y pertinentes investigaciones y a innovar prácticas obsoletas, asumiendo los riesgos e incertidumbres que son propios de toda evolución científica. 15


BAUHAUS: PRIMERA ESCUELA DE ARQUITECTURA M A R C O

Fue la primera escuela de diseño. Creada en Weimar (Alema nia) en 1919 por Walter Gropius, su modelo educativo combinó la parte teórica con la práctica, tomando gran importancia el trabajo con los materiales en talleres. La escuela apostó por la funcionalidad del diseño sin dejar de lado la belleza y aunó el arte y la artesanía, y consiguió trasladar a algunos planes educativos actuales aspectos como teoría del color, estudio de materiales o diseño tridimensional.

R E F E R E N C I A L

Para esto creo talleres donde los estudiantes aprendían una serie de destrezas manuales a través del trabajo con diferentes materias y técnicas por diferentes equipos de artistas y artesanos. Estos talleres proponían la teoría del aprendizaje a través del conocimiento adquirido por el método practico, ya que aunque había clases teóricas por lo que destacaba era por los talleres de producción donde los estudiantes podían realzar en un solo espacio, trabajos de manufactura ya sea para las disciplinas artísticas y sobre todo para la desarrollo óptimo de las actividades académicas en sus estudiantes de arquitectura, vislumbrándose así una propuesta que hasta el día de hoy se busca implementar en facultades de arquitectura como los famosos talleres de fabricación o Fab Labs que se proponen en universidades de todo el mundo

16


ANTECEDENTES INTERNACIONALES

M A R C O R E F E R E N C I A L

ESCUELA DE ARQUITECTURA DE ESTRASBURGO - FRANCIA Fue construida en el año: 2014 Area: 4500m2 Arquitecto: Marm Mirmram Las salas de clases de La Fabrique se proyectan en el paisaje urbano, animando a los estudiantes a comprometerse con el contexto del edificio y permitiendo a la ciudad observar el interior del edificio a través del velo estriado de la fachada. Mediante un zócalo transparente el proyecto da la sensación de estar suspendido en el aire, descansando sobre tacones aguja, permitiendo que la ciudad se filtre bajo él. La volumetría del edificio consiste en bloques de dos pisos apilados uno encima del otro

NIDO AMS ESCUELA DE ARQUITECTURA – UNIVERSIDAD VANCOUVER, CANADÁ Arquitectos: B+h Architects, Dialog Área: 11700 M² Año: 2015 En términos de sustentabilidad social y el establecimiento de una clara sensación de lugar, el sitio del Nido AMS está programado estratégicamente para responder al plan mater del campus, y fue adaptado para integrar las lomas de césped existentes y emblemáticas del campus de la UBC. Ricas maderas y materiales cálidos definen el paladar interior, mientras que la disposición se centra en un "ágora" clásico como un nodo en el proceso de diseño democrático del edificio.

ESCUELA DE ARQUITECTURA UMEA – SUECIA Fue construida en el año 2007, Area: 4000m2 Arquitectos: Henning Larsen Architects + White Arkitekter. La Escuela de Arquitectura Umeå tiene una ubicación única con respecto al río Umeå. Con su paisaje interior de plantas abiertas y escaleras con formas esculturales, el edificio tiene una fuerte expresión artística. Como un centro de crecimiento para la futura arquitectura, la función principal del edificio es entregar la plataforma para la inspiración e innovación.

17


ANTECEDENTES INTERNACIONALES

M A R C O R E F E R E N C I A L

EDIFICIO ESCUELA DE ARQUITECTURA UC – SANTIAGO DE CHILE / CHILE Fue construida en el año 2015, Área: 1500m2 Arquitecto Gonzalo Claro El nuevo Edificio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Chile se emplaza en el borde sur del campus. La obra tiene una búsqueda de ser sustentable desde su origen al estar estructurada en madera, un recurso renovable y con baja huella de carbono. Su montaje de armado como faena en seco junto con disminuir el tiempo de construcción reduce el impacto sobre el barrio y sus habitantes.

ESCUELA DE ARQUITECTURA DE UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA ARGENTINA Fue construida en 2016, Arquitecto: Josep Ferrando Área :11 4646 m2. La infraestructura espacial y operativa de la Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos se concentra en el Taller de Arquitectura, espacio central de actividades situado en el segundo piso del edificio central del Campus Di Tella, provisto de su sistema mobiliario integrado para el trabajo práctico de cursos y talleres, complementado por colecciones e instalaciones mobiliarias construidas ad hoc por profesores y alumnos.

NUS Escuela de Diseño y Medio Ambiente Fue construida en 2019, Arquitecto: Multiply Architects, Serie Architects, Surbana Jurong Área :2000 m2. El edificio tiene un fuerte componente biofílico en el uso deliberado y en la celebración de las características naturales y brutas de los materiales como el acero, metal perforado y concreto. Como resultado, las superficies de concreto terminadas son únicas; algunas columnas parecen mármol, y todas poseen una calidad táctil que mejora la materialidad de la arquitectura.

18


ANTECEDENTES NACIONALES M A R C O R E F E R E N C I A L

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES - UNI La FAUA (UNI) históricamente fue la facultad de arquitectura de nuestro país, además de ser una de las pocas ligadas a su tipología. Aunque es una facultad de una universidad nacional, se considera importante el estudio de sus orígenes e historia. A comienzos del siglo XX la Escuela de ingeniería de la UNI se diversifica en las ramas de ingeniería y arquitectura, cuya sección se crea en 1910. Cabe recalcar que antes de la creación de la sección de arquitectos constructores los ‘’encargados del diseño arquitectónico’’ en nuestro país eran extranjeros o personas con algún oficio adquirido en la práctica propiamente dicha.

COMPLEJO ACADÉMICO PUCP / ENRIQUE SANTILLANA + TANDEM ARQUITECTURA + JONATHAN WARTHON El Nuevo Complejo Académico PUCP se ubica dentro del Campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima, el cual está conformado por un conjunto de edificios aislados de distintas alturas, tipologías y usos, comunicados entre sí mediante vías peatonales sobre áreas verdes. El nuevo edificio se inscribe dentro de la política de mejora de la infraestructura académica establecida en el Máster plan de la Universidad.

AULARIO UDEP / BARCLAY CROUSSE ARCHITECTURE

&

El campus de la UDEP es un terreno enorme ubicado hoy en día dentro de la red urbana de la ciudad de Piura , a casi mil kilómetros al norte de Lima. Conserva una muestra muy interesante de bosque seco ecuatorial, constituido principalmente por algarrobos sobre suelo arenoso. Recientemente, la Universidad respondió a una subvención pública para admitir estudiantes rurales de bajos ingresos y se necesitaba con urgencia un nuevo pabellón para dar cabida a una creciente población estudiantil.

19


METODOLOGIA

CAPITULO III

5

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 20


TECNICAS

M E T O D O L O G I A D E I N V E S T I G A C I O N

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Analiza a las diferentes Facultades de Arquitectura que nos permite procesar la información, donde podemos interpretar la realidad y necesidades de las comunidades educativas que son parte de estas, estableciendo relación causa-efecto.

Entrevistas La encuesta virtual Revisión Bibliográfica y Linkografica

METODOLOGÍA MIXTA

METODOLOGÍA ESTADISTICA

Esta metodología nos permite combinar el método cuantitativo y cualitativo, donde podremos recolectar datos y procesarlos en forma Técnicas: estadística, además de analizar experiencias, vivencias y sugerencias de la comunidad educativa de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes

Consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cualitativos y cuantitativos de la investigación. Las características que adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño de investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión.

INSTRUMENTOS

Recolección de datos Procesamientos de datos 21


ESQUEMA METODOLOGICO

22


FASE 04

A N T E P R O Y E C T O

PROPUESTA

P R O P U E S T A

FASE 03 SÍNTESIS

M E T O D O L O G Í A

A R Q U I T E C T Ó N I C A

I N V E S T I G A C I Ó N

DETERMINA

S O S T E N I B I L I D A D

DETERMINA

DETERMINA

OBJETIVO ESPECIFICO

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ESQUEMA METODOLÓGICO

CRONOGRÁMA DE GANTT

P R O G R A M Á T I C A

LOCALIZACIÓN ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD PROGRAMATICA

DETERMINA DETERMINA

EVALUA Y ANALISA

CUADRO DE INDICADORES

LA PROBLEMÁTICA

FASE 02 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

DETERMINA

USUARIO

LOS AMBIENTES

DEFINE

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE CRITERIOS FUNCIONALES

INTERRELACIONES FUNCIONALES

OBJETIVO GENERAL

REALIDAD PROBLEMÁTICA

OBJETIVOS ESPECIFICOS

BASES TEÓRICAS

APROXIMACIÓN DE SERVICIOS VEGETACIÓN CON CALIDAD

SE IDENTIFICA

SUFICIENTE

TERRENO 1

CARACTERIZACIÓ N DEL USURAIO

FLUJOGRAMA Y ORGANIGRAMA

LISTA DE AMBIETES

CUADRO DE AREAS

ACCESIBILIDAD DE TRANSPORTE

ELECCIÓN POR MATRIZ

ANALIZA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MARCO TEÓRICO

TERRENO ELEGIDO

OBJETIVOS

ANALIZA

IDENTIFICA INDICADORES A USAR

EVALUA Y DETERMINA

TERRENO 2

¿EXISTEN ELEMENTOS QUE PROVOQUEN MOLESTIAS?

ANTROPOMETRÍA ERGONOMETRÍA

DIVERSIDAD DE USOS

ANALISIS DE MATRIZ

EVALUACIÓN DE NECESIDADES

FORMULACIÓN DE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE FUNCION

ELABORACIÓN DE FICHAS

RELACIÓN ENTRE AMBIENTES

ÁREAS Y N° DE AMBIENTES

JUSTIFICA Y ANALIZA

FLEXIBILIDAD DE ESPACIOS

POSIBLES TERRENOS

MARCO CONCEPTUAL

CRITERIOS CUALITATIVOS

ESPACIOS EN COMÚN

MICROCLIMA URBANO

EVALUACIÓN DE TERRENOS

ORIENTACIÓN OPTIMA

MARCO REFERENCIAL

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

ANÁLISIS DE CASOS

ELABORACIÓN Y DETERMINACIÓN

ILUMINACIÓN NATURAL

VENTILACIÓN DE LOS ESPACIOS

RETIRO AREA LIBRE ALTURA DE EDIFICACIÓN • • •

PARAMETRO:

PRECIO DEL TERRENO VENTA ALQUILER

PERITO TAZADOR:

NIVELES DE PELIGROS POTENCIALES

PLANO DE PELIGROS POTENCIALES:

O A DESLISAMIENTO DERRUMBE RIESGO A INUNDACION RIESGO

RIESGOS POTENCIALES:

JERARQUÍA VIAL ACCESIBILIDAD

PLANO DE ESQUEMA VIAL:

ACTIVIDAD DEL SECTOR

USO DE SUELO:

COMPATIBILIDAD DE USOS

COEFICIENTE DE EDIFICACION CIU:

PARAMETROS URBANOS:

DIMENSIONES DEL MOBILIARIO RELACIONES ESPECIALES

N E U F E R T :

POR ACCESOS LISTADO DE AMBIENTES CIRCULACIONES POR USUARIO TIPOS DE ZONAS DIMENSIONES DE AREAS AMBIENTE DIMENSION DE MOBILIARIO

CASOS ANÁLOGOS:

DEL ACTIVIDAD DEL USUARIO INTERESES DEL USUARIO TIPOLOGIA DEL USUARIO ESTADO DE DEPENDENCIA USUARIO AFECCIONES DEL USUARIO

ESCUESTAS Y ENTREVISTAS:

MINSA MIMP INEI

DATOS ESTADÍSTICOS:

ANTECEDENTE HISTÓRICO ANTECEDENTES NACIONALES ANTECEDENTES INTERNACIONALES

ANTECENTES

R N E

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD.

FASE 01 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

PEQUEÑO MANUAL DE DISEÑO SOSTENIBILE:

A.0.10CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO. A0.40 EDUCACIÓN A.120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES A.130 REQUISITOS DE SEGURIDAD

IDENTIFICACIÓN DEL SECTOR

23


INVESTIGACIÓN PROGRAMATICA CAPITULO IV

6

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 24


D I A G N O S T I C O S I T U A C I O N A L

UBICACIÓN Y LOCALIZACION

Departamento LA LIBERTAD

ACCESIBILIDAD A LA UPAO Y ANÁLISIS CONTEXTUAL

UPAO

La universidad está ubicada en una zona muy comercial de la ciudad, entre la Av. América Sur y la Av. Cesar vallejo, ambas avenidas tienen una categoría de ser vías metropolitanas de una jerarquía vial importante.

UPAO ANALISIS DE CONTEXTO

Provincia TRUJILLO

Av. América Sur

Localización AV. AMERICA SUR

Av. Prolongación Cesar Vallejo 25


A N A L I S I S

CONDICION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PABELLÓN D

En el pabellón D, el primer y segundo piso tienen aulas que están destinadas para las clases de los alumnos de arquitectura, podemos encontrar 3 tipologías de las aulas: “Aula teórica” equipada con carpeta unipersonales, “Aula Taller” tiene tableros de dibujo y “Aula Laboratorio”, donde están equipadas con computadoras; en donde se desarrollan las clases para todas las clases de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes de UPAO

D E L A P R O B L E M A T I C A

La universidad Privada Antenor Orrego es una comunidad dedicada a la formación de estudiantes universitarios en diferentes especialidades; actualmente cuenta con un total de 9 facultades y 18 carreras profesionales, estas se desarrollan en el campus ubicado en la Av. América Sur 3145, Trujillo. La Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes, viene funcionando desde la creación de la UPAO

26


O F E R T A

AUMENTO LA POBLACIÓNde DESDE 1993 HASTA DEBIDO AL Trujillo tubo que albergar de familias, debido alDEcrecimiento la ciudad y su2012 población. Entre los años 2011 a 2018 lamayor carrera número de Arquitectura a BOOM INMOBILIARIO Y PROCESO DE DENSIFICACIÓN DE LA nivel nacional dentro del ranking de las carreras Población de laestá cual existiría lógicamente una oferta para la presente demanda de servicios educativos CIUDAD DE TRUJILLO mejor pagadas a nivel nacional. superiores. Es por eso que las universidades también demandaron un mayor alumnado. Específicamente la oferta de una cobertura de servicio educativo superior para la carrera de Arquitectura, principalmente lo tenía UPAO, que en la segunda mitad de la década de los años 2000 incremento el número de estudiantes de la FAUA, debido al crecimiento constante de familias hacia la ciudad y a la demanda.

Aumenta

Y

Decrece

Se Mantiene

Durante el 2000 al 2012 hubo un aumento significativo de la poblacion y hogares en Trujillo, en gran medida debido a su desarrollo y etapa de densificación que se acrecentó aún más con la intervención e inversión del estado en programas de viviendas que faciliten un predio donde vivir a un precio accesible según el perfil del usuario para el tipo de proyecto de vivienda que se planifique

D E M A N D A

POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE ARQUITECTURA

13%

Poblacion Estudiantil 56%

2000

UPAO

1000

31%

0 2017-I

2017-II UPAO

2018-I

2018-II UCV

2019-I

2019-II

UCV UNT

UNT 27


OFERTA

POBLACIÓBLACIÓN ESTUDIANTIL TOTAL UNIVERSIDADES QUE OFERTAN LA CARRERA DE ARQUITECTURA EN TRUJILO - PERÚ

CARRERAS DE ARQUITECTURA EN LA CIUDAD DE TRUJILLO LA “FACULTAD DE ARQUITECTURA”

O F E R T A

UNIVERSIDAD AÑO C I C L O

Universidad Nacional de Trujillo (UNT)

Universidad Privada del Norte (UPN)

UPAO

UNT

2017

2018

2019

2017

2018

2019

2017

2018

2019

MARZO – JULIO

17768

17233

15849

10888

13064

12936

15200

15821

16041

AGOSTO DICIEMBRE

16537

17365

10492

10552

10850

14331

15001

15135

La población de las universidades del año 2017 a 2019, vemos que UPAO es la que Universidad que tiene una mayor población estudiantil, en segundo lugar, está la UCV y en un tercer lugar esta UNT. Sin embargo, vemos que la Población Estudiantil ha decrecido en estos 3 últimos años en las tres universidades

DEMANDA

Y D E M A N D A

UCV

Universidad Cesar Vallejo (UCV)

Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)

En el departamento de la Libertad, ciudad de Trujillo, podemos ver que la facultad de “Arquitectura” se ve presente en diferentes Universidades, dentro de su plan de estudios, están dedicadas a la formación de estudiantes de arquitectura. Las universidades que ofertan la Carrera Arquitectura son tres Universidades Privadas y una Nacional.

N° de alumnos

UPAO

UCV

UNT

2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 Población contaste

1323 1250 1326 1248 1290 1300 1096 1300

702 677 758 724 722 675 555 710

278 271 300 300 289 279 292 292

Poblacion Estudiantil 13% 31% 56%

UPAO UCV UNT

Vemos que la población de cada universidad en cada una de las universidades es contante, en Upao hay una población que oscila entre 1323 a 1248 con una población promedio de 1300 alumnos por ciclo, en la UCV la población oscila de 758 a 675 con una población promedio de 710 alumnos por ciclo y en la UNT la población oscila de 300 a 271 con un promedio de 292 alumnos por ciclo 28


F O R M U L A C I O N D E L P R O B L E M A

PROBLEMA CENTRAL EFECTOS DEL PROBLEMA PROBLEMA CENTRAL Carencia de infraestructura de un equipamiento educativo especializado para el desarrollo de las Efectos directos Carenciaacadémicas de infraestructurade de un educativo actividades la equipamiento comunidad educativa de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes –  Formación de los estudiantes de la facultad especializado para el desarrollo de las actividades Campus Trujillo Universidad Privada Antenor Orrego. de arquitectura sin los ambientes adecuados académicas de la comunidad educativa de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes – Campus Trujillo Universidad Privada Antenor Orrego.

para una educación con bajos estándares de calidad. 

Población académica con interés académico con deficiencias en el desarrollo de sus actividades dentro de la Facultad. Efectos indirectos

Posible disminución en la demanda de estudiantes de la carrera de Arquitectura en la Universidad Privada Antenor Orrego.

Desplazamiento de los alumnos de arquitectura por los diferentes pabellones del campus universitario.

CAUSAS DEL PROBLEMA Causas Directas: 

Inexistencia de una infraestructura especializada para la FAUA- UPAO

Déficit de calidad de servicio en el desarrollo de las actividades académicas de la FAUA- UPAO

Desplazamiento de los alumnos de arquitectura por los diferentes pabellones del campus universitario Causas Indirectas:

Deficiente gestión de las autoridades educativas para la construcción de una nueva Facultad.

Excusión de inversión de una nueva Facultad hasta el año 2020 en el plan estratégico de UPAO

29


O F E R T A Y D E M A N D A

30


F O R M U L A C I O N D E L

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO GENERAL Carencia de infraestructura de un equipamiento Diseñar un Anteproyecto Arquitectónico de la Facultad de la Arquitectura, Urbanismo y Artes en la UPAO- Campus Trujillo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

 

P R O B L E M A

Emplear en el diseño bases teóricas de sostenibilidad para la autosuficiencia y automatización de sistemas que ayuden acondicionar el edificio. Utilizaremos criterios de neuroarquitectura que en el diseño de los ambientes. Emplear en el diseño la vialidad y accesibilidad hacia el campus y hacia el terreno, identificando en las vías colindantes para aprovecharlas e incluirlas en el diseño de la Facultad de Arquitectura, y así generar un impacto positivo y funcional en sus inmediaciones dentro del campus con otras facultades y servicios existentes. Satisfacer las necesidades de la comunidad educativa en el diseño de los ambientes

31


PROBLEMA POBLACIÓN CENTRAL DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE infraestructura ARQUITTECURA Carencia de de 2011-2020 un equipamiento I N V E S T. P R O G R A M A T I C A

Ciclo 2011-1 2011-2 2012-1 2012-2 2013-1 2013-2 2014-1 2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2020-1

N° de est. FAUA- UPAO 1101 1110 1294 1237 1381 1275 1415 1331 1385 1251 1352 1257 1323 1250 1326 1248 1290 1096 32


PROBLEMA CENTRAL PORde TIPO DE USUARIO CarenciaDENTIFICACIÓN de infraestructura un equipamiento

CANTIDAD DE AMBIENTES

¿Quiénes son?

I N V E S T. P R O G R A M A T I C A

Estudiantes: • Estudiantes de Arquitectura Docentes: • Docentes de Arquitectura: Personal Administrativo: • .• • • • • •

Director: Secretaria: Decano: Secretario académico Personal de RR. HH Contador Administrador

N° DE AULAS POR CURSOS AULA TALLER AULA TEÓRICA LAB. DE COMPUTACION TOTAL

I-2020

1300

105 109

144 125

N° DE AULAS TOTALES 10 14

6

7

2

214

276

26

N° DE TALLERES

N° DE TALLERES TOTALES

Laboratorio de Tecnología Laboratorio de Estructuras

1 1

Laboratorio de Construcción

1

FAT LAB

1

Personal de Apoyo y Mantenimiento: • • •

Personal de Atención y Cocina (Cafetería) Personal de Servicio de Limpieza Personal de Seguridad

33


CUADRO DE NECESIDADES NECESIDADES DE LA ZONA ACADÉMICA

NECESIDADES DE LA ZONA COMPLEMENTARIA Y DE SERVICIOS GENERALES

I N V E S T. P R O G R A M Á T I C A

NECESIDADES DE LA ZONA COMPLEMENTARIA Y DE SERVICIOS GENERALES

34


CUADRO COMPARATIVO ENTRE PROGRAMACIÓN DE CASOS ANÁLOGOS

I N V E S T. P R O G R A M Á T I C A 35


CUADRO COMPARATIVO ENTRE PROGRAMACIÓN DE CASOS ANÁLOGOS

I N V E S T. P R O G R A M Á T I C A 36


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA PROGRAMACION DE LA ZONA ACADÉMICA

MATRIZ DE RELACIONES FUNCIONALES

I N V E S T. P R O G R A M Á T I C A 37


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA PROGRAMACION DE LA ZONA ADMINISTRATIVA, DE SERVICIOS GENERALES Y COMPLEMENTARIOS

I N V E S T. P R O G R A M Á T I C A

GRÁFICOS PORCENTUALES PORCENTAJE POR ZONAS 3% 8%

Z. ACADEMICA

13%

Z. ADMINISTRATIVA

Z. COMPLEMENTARIA

76% Z. SERV. GENERALES

% AREA NETA Y CIRUCULACIÓN Area Neta

Circulación y Muros

29%

71%

38


RELACIONES ESPACIALES Y FUNCIONALES

I N V E S T.

ORGANIGRAMA GENERAL

FLUJOGRAMA GENERAL

P R O G R A M Á T I C A 39


FLUJOGRAMAS POR ZONA FLUJOGRAMA ZONA ADMINISTRATIVA

I N V E S T.

FLUJOGRAMA ZONA ACADÉMICA

P R O G R A M Á T I C A 40


ANÁLISIS DE TERRENO UBICACIÓN DEL TERRENO

I N V E S T.

AREA:2115 M2 PERÍMETRO:194 M

La temperatura varia en verano (21 de diciembre a 21 de marzo) oscila entre 20C° a 25C° de diciembre a enero de febrero a marzo oscila entre 21C° a 26C° y en invierno (21 de junio al 21 de septiembre) la temperatura varía de junio a julio entre 18C° a 22C° entre agosto y septiembre 17C° a 21C°.

VIENTOS ACCESIBILIDAD DENTRO DEL CAMPUS

P R O G R A M Á T I C A

TEMPERATURA

DESDE AV AMERICA

Para el recorrido del viento consideraremos una altura de 10m, para tener una medición irregular que no varié por la topografía u otros factores, en donde de abril a noviembre e viento tiene una velocidad de 12,3 k/h y de diciembre a marzo la velocidad del viento es 10,6 km/h, °.

ASOLEAMIENTO El análisis del asoleamiento nos permitirá orientar de manera que aprovecharemos la luz natural, de forma eficiente para la iluminación de los ambientes. Haremos el análisis en el solsticio de invierno y equinoccio de primavera.

DESDE PROL. AV CESAR VALLEJO

41


NORMATIVA CONSULTADA

I N V E S T. P R O G R A M Á T I C A

Zonificación De acuerdo al plano de zonificación E3 (E3).

Servicios Básicos: Red de Agua Potable y Alcantarillado: SEDALIB.SAC Red Eléctrica: HIDRANDINA.SAC PARÁMETROS

Área de urbana

REGLAMENTO

estructuración Sector 1

Coeficiente de edificación Libre % de Área Libre

40%

Altura Máxima

1.5(a+r)

Estacionamiento

1 estacionamiento cada 20m2 de área total techada

Uso

E3

PARÁMETROS ARQUITECTÓNICOS NORMATIVOS Y CRITERIOS DE DISEÑO •REGLAMENTO DE EDIFICACIONES PARA USO DE LAS UNIVERSIDADES . •ESTÁNDARES PARA LA CREACIÓN DE FACULTADES Y ESCUELAS PROFESIONALES DE LA LEY N° 30220, LEY UNIVERSITARIA. •CÓDIGO TÉCNICO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE •Reglamento De Desarrollo Urbano De La Provincia De Trujillo - O.M.Nº 001-2012-MPT . •NORMA A.040 - EDUCACIÓN •NORMA A.010 - Condiciones Generales de Diseño •Norma A.120 - Accesibilidad Universal en Edificaciones •Norma A.130 – Requisitos de Seguridad •Norma IS.010 - Instalaciones Sanitarias •Norma EM.010 - Instalaciones Eléctricas Interiores

42


CONCEPTUALIZACION CONCEPTOS EMPLEADOS PARA LA IDEA RECTORA

I N V E S T. P R O G R A M Á T I C A

Terrazas con un recurso muy utilizado en la arquitectura; El escalonamiento de niveles que viene desde edificaciones históricas con los andenes en innumerables culturas prehispánicas hasta edificaciones modernas, es por eso que esta idea ayuda a describir la el concepto de progresión desde un patio abierto en el primer nivel hasta llegar a un espacio interesante como remate funcional en el ultimo piso PISOS ATERRAZADOS

CONTINUIDAD

DIFERENCIA ENTRE VOLUMENES SUPERPUESTOS

DIVISION Y ETAPAS

CINTA SIN FIN O INFNITA COMO ELEMENTO INTEGRADOR

HILACIÓN Y UNIFICACIÓN

Los volúmenes superpuestos simbolizan la composición de sub etapas y etapas que comprende el desarrollo de un anteproyecto. De esta forma desde el exterior se puede observar este concepto no solo desde una perspectiva formal sino también funcional, ya que cada volúmenes superpuesto busca zonificar un determinado conjunto de ambientes que guardan relación funcional, proponiendo la zona de laboratorios en los primeros pisos, teniendo una espacialidad y cerramiento diferente a los subsiguientes como talleres, luego aulas teóricas y por ultimo espacios sociales y de trabajo para los alumnos con acceso a un espacio de remate, acentuando el actual concepto de partir de un patio abierto a otro espacio abierto como una terraza con áreas verdes en el último nivel. La cinta sinfín, cumple un papel muy importante ya que como elemento integra todos los pisos en un pliegue que ayuda a sectorizas las distintas zonificaciones superpuestas utilizadas por el recurso de las etapas en un anteproyecto. Empezaría del suelo para ascender y plegarse según cada paquete funcional que se proponga, separando la zona de terrazas de los pisos iniciales sin este recurso, dividendo los talleres de las aulas teóricas y por ultimo enmarcando los ambientes comunes en la superioridad, además de utilizar su pliegue superior para disponer los paneles fotovoltaicos que se dispondrán debido a los objetivos sostenibles que tiene como alcance

43


CRITERIOS DE DISEÑO I N V E S T. P R O s e G R A M Á T I C A

VARIABLE MEDIOAMBIENTAL

Se plantea dos paralelepípedos que bordean los lados con mayor dimensión del terreno, donde el lado longitudinal se dispone perpedicularmente a la orientación este- oeste, permitiendo direccionar la parte trasversal a recibir la radiación solar y la parte longitudinal hacia la orientación norte sur, lo cual responde favorablemente al recorrido solar menos desfavorable para la mayor cantidad de ambientes.

VARIABLE FORMAL Y ESPACIAL

FLEXIBILIDAD FORMAL Y ESPACIAL Se planteó niveles aterrazados para dar una percepción de escalonamiento desde el espacio principal en el piso superior hasta el último nivel, logrando así una continuidad visual hasta el espacio de remate. Esto también ayuda a que se que cada piso cuente con un área verde adyacente que está orientado a ciertos ambientes, lo cual tiene la intención de vincular el interior con el exterior al tener una relación de ambiente – área verde.

VARIABLE FUNCIONAL

La versatilidad espacial y funcional es lo que se busca en esta propuesta, planteando espacios que adecuen sus características y forma de acuerdo al tipo de función que albergara cada ambiente. Teniendo desde ambientes con una altura determinada y mínima hasta proponer ambientes con doble atura según el tipo de mobiliario y actividad que demande mayor espacio y cerramiento.

44


APORTE DE INNOVACIÓN I N V E S T. P R O s e G R A M Á T I C A

EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE ENERGIA RENOVABLE EN ELECTRICA A TRAVES DE PANELES FOTOVOLTAICOS SISTEMA INTEGRADO

REUTILIZACIÓN DE AGUAS TRAVES DE BIODIGESTORES

GRISES

A

REGADIO DE AREAS VERDES TERRAZAS AUTOMATIZACIÓN EMPLEO DE BIODE El uso de los biodigestores, podría contribuir a la reducción de los problemas de contaminación de las aguas residuales por excretas, mantener un equilibrio ambiental y mejorar la estructura del suelo. La aplicación del efluente producido por el biodigestor (abono orgánico o bio-abono), aumenta la fertilidad del suelo permitiendo así el aumento de la producción de las plantas cultivadas e irrigación de techos verdes.

45


ANEXOS 7

JVE.present.TallerZelioLogic-Set2000 46


P L A N O P E R I M É T R I C O

47


P L A N O D E U B I C A C I Ó N 48


P L A N O T O P O G R Á F I C O

49


PLANIMETRIA SOTANO

PRIMER NIVEL

P R O P U E S T A

50


PLANIMETRIA SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

P R O P U E S T A

51


PLANIMETRIA CUARTO NIVEL

QUINTO NIVEL

P R O P U E S T A

52


P R O P I U N E V S E T S A T. A P R Q O U G RI T A E M C Á T O I N C AI C A

PLANIMETRIA

SEXTO NIVEL

SEPTIMO NIVEL

53


P R O P I U N E V S E T S A T. A P R Q O U G RI T A E M C Á T O I N C AI C A

PLANIMETRIA OCTAVO NIVEL

NOVENO NIVEL

54


P R O P I U N E V S E T S A T. A P R Q O U G RI T A E M C Á T O I N C AI C A

PLANIMETRIA DÉCIMO

AZOTEA

55


P R O P I U N E V S E T S A T. A P R Q O U G RI T A E M C Á T O I N C AI C A

CORTES Y ELEVACIONES

ELEVACIÓN FRONTAL

ELEVACIÓN TRANSVERSAL

56


P R O P I U N E V S E T S A T. A P R Q O U G RI T A E M C Á T O I N C AI C A

VISTAS 3D DE LA PROPUESTA GENERAL CENTRO ESTUDIANTIL - DÍA

57


P R O P I U N E V S E T S A T. A P R Q O U G RI T A E M C Á T O I N C AI C A

VISTAS 3D DE LA PROPUESTA GENERAL CENTRO ESTUDIANTIL - NOCHE

58


P R O P I U N E V S E T S A T. A P R Q O U G RI T A E M C Á T O I N C AI C A

VISTAS INTERIORES AULA TEÓRICA - DÍA

AULA TEÓRICA - NOCHE

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.