Catálogo Proyecto TESIS 2012

Page 1



Bogotรก Septiembre - Noviembre 2012


CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS Rector General Dr. Leonidas López Herrán Rector Sede Principal P. Harold Castilla Devoz, cjm

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO Director Gustavo Ortiz Serrano Coordinador Curatorial Carlos Eduardo Pérez Investigador de la Colección Juan David Quintero Asistente Administrativo Lady Pinilla Rodríguez

Diseño y Diagramación Martha Carrizosa Carátula Gusdigital Fotografía Archivo personal de los artistas Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Montaje Equipo MAC ISSN: 1909-3543

Este proyecto forma parte de la alianza estratégica entre IDARTES y el MAC


Aportes a la complejidad El proyecto Tesis ha tenido a lo largo de los últimos nueve años una estrecha relación con las principales universidades y academias que ofrecen programas en artes plásticas y visuales, sin excluir otras disciplinas que han ganado gran importancia como son el diseño, la fotografía, la moda y la creación audiovisual. Para la versión 2012 se han vinculado 21 universidades que incluyen gran parte de la geografía nacional; es de destacar la gran acogida que tiene este proyecto sobre todo aquellas universidades que por su distancia de Bogotá reciben con gran alegría esta convocatoria y han tenido una continuidad creciente al enviar cada año los mejores trabajos de grado de sus recién egresados. Hemos ido detectando temáticas y problemáticas que año a año se ven reflejadas en los trabajos de grado, podemos decir que la más reiterativa es la relacionada con el cuerpo, vemos que desde diferentes ángulos se generan reflexiones ya sea a través del performance, la fotografía, el video, la pintura, el diseño, la moda y aún las tecnologías aplicadas al arte, estas reflexiones incluyen la sexualidad, el manejo de la intimidad, los cánones sociales acerca de la belleza, las discapacidades tanto físicas como cognitivas, las enfermedades, la segregación por condición racial, social o de género; otro de los temas que vale la pena destacar es la reflexión acerca de lo social entendido desde las diferentes interrelaciones de los seres humanos y que incluyen las situaciones de injusticia, vulnerabilidad, denuncia, acción política y recuperación de la memoria; igualmente el tema ecológico que incluye el aprovechamiento de los recursos naturales, el abuso de la industria y el consumo, los estereotipos sobre la belleza y las alternativas que se proponen para una convivencia más armónica entre todos los seres vivos. Es innegable la afectación que produce el entorno urbano en cada uno de los trabajos y este también ha sido un tema de investigación por parte de algunas de las universidades; ¿cómo percibimos nuestro espacio?, ¿cómo nos comportamos en él?, ¿qué códigos manejamos?, ¿cuáles son los sistemas de comunicación? y cómo todo esto ha configurado un leguaje específico que requiere un gran esfuerzo para decodificarlo y llegar a manejarlo con la fluidez necesaria. El arte contemporáneo se nutre de todas estas fuentes por eso participar del Proyecto TESIS es aportar a la complejidad y a la vez ser parte como sujetos activos de los cambios del siglo XXI. Gustavo Ortiz Serrano Director Museo de Arte Contemporáneo


4

Oscar Andrés Fagua Mundos exóticos Grabado 2011 Mundos exóticos, una propuesta planteada en formato medio, donde el negro, gran protagonista, se muestra fuerte con grandes contrastes de blanco y amplia gama de tonos. De técnica agua fuerte, agua tinta, un largo proceso de exploración de sus diferentes características gráficas como texturas y diferentes tipos de líneas que genera la impresión. Rituales de culturas ancestrales, mitología reinventada, rock, guerras, elementos de batalla y grabados que parecen surgir de los diarios de los exploradores crédulos de algunas historias europeas del “Nuevo Mundo”, son algunos referentes utilizados por el artista para crear esta serie de 8 grabados, con composiciones barrocas y llenas de movimiento, personajes épicos sobresalen del caos y logran mezclar escenas de diferentes momentos en armonía y equilibrio entre pasado y futuro.

Claudia Navarrera Proyecciones de la memoria Mixta instalación 2011 Proyecciones de la memoria es una exploración del autorretrato, no como una imagen fija de un momento presente sino como un conjunto de vivencias y recuerdos que hacen parte integral de una persona. Es un recorrido por las imágenes del pasado y el presente que interactúan en la memoria. Cuando una persona se confronta con otra, no sólo se está confrontando con su presente sino también con su pasado, que es el conjunto de hechos que han moldeado a esta persona. Partiendo de estas reflexiones desarrollé mi trabajo en tres formas plásticas: espejos, memorias familiares y evocaciones.


5

Juliana Acevedo Sinestesia Instalación 2011 La sinestesia y la expresión artística pueden considerarse parte de la naturaleza humana y tiene mucho que ver con su evolución como especie. La creación artística tiene la facilidad de sacar las experiencias sinestésicas desde las profundidades del ser sin importar el nivel de conciencia o subconsciencia de aquellas; llevando tales experiencias a la conciencia del artista y a la materia del mundo, a través de abstracciones y analogías simbólicas creadas en el arte. Ante esto la investigación se planteó como problema, como recrear la conexión de los aspectos sonido y color para el estimulo y el acercamiento del espectador a la obra de arte fortaleciendo así su relación, a partir del estudio del fenómeno de la sinestesia.

¿Qué habría pasado si el pasado hubiera sido diferente? ¿Se pueden construir nuevos recuerdos? Este trabajo aborda a través de la imagen uno de los anhelos más significativos de la humanidad: poder cambiar lo que ya pasó. Es una reflexión acerca de la memoria, el pasado, los recuerdos y del poder inconmensurable de una imagen que apoya, enfatiza y refrenda esos recuerdos. A través de intervenciones, textos o dibujos, sobre fotografías familiares antiguas, busca cambiar las situaciones que se consideran incompletas o imperfectas en el pasado de un individuo y que afectan su presente, partiendo del hecho de que la memoria no siempre es totalmente fiel a lo sucedido. Con estas nuevas imágenes se plantea reemplazar los recuerdos, y así generar nuevos sentimientos, que de alguna manera mejoran el presente. Es una ilusión, una utopía personal, que invita al observador a hacer su propio ejercicio de reconstrucción del pasado.

Sandra Liliana Díaz Arte y sanación: un enfoque plástico Fotografía intervenida y dibujo 2012


6

Laura Patricia Gómez Mutacircus Instalación 2012 Este proyecto es una reflexión sobre la concepción que la sociedad actual tiene sobre la belleza y la fealdad. Se quiere recalcar y criticar de una manera muy cliché la belleza de estos personajes mutados o malformados por algún motivo y que cada vez son más y por causas totalmente ajenas a su voluntad. Personas que se encuentran al salir de las iglesias, por las calles, en los buses, entre otros y que simplemente alimentan el morbo de las personas por caridad, repulsión, asco, burla y más por lo que ellos están acostumbrados, pero que en un contexto como lo es un circo son las estrellas principales y se ven totalmente de otra manera. En este trabajo se ve el estrellato de los mutantes pero a su vez la vulnerabilidad de estos mismos y el papel importantísimo que juega el espectador al ver más allá de su atractivo físico, un problema estético.

Emilio Aparicio Hacía tiempo no hablaba con personas de verdad Fotografía 2011-12 Este es un proyecto fotográfico de carácter humano, basado en la transparencia y la humildad; el cual pretende mostrar la otra cara de la moneda sobre uno de los temas más “desconocidos” por la sociedad colombiana; los habitantes de calle. Pretendo dar a conocer a toda la población nacional, mundial o a quien interese, que los habitantes de la calle son seres humanos como cualquiera de nosotros. Personas que desafortunadamente han tenido que pasar por circunstancias difíciles en la mayoría de los casos, las cuales imaginamos pero desconocemos por completo, situaciones por las cuales dejamos de aceptarlos en sociedad. Quiero que la gente que los reconoce y los determina poco o mucho, conozca más a fondo a estas personas. Intento abrir las puertas para que se enfrenten cara a cara con cada uno de estos seres humanos que como cualquier otro siente, vive y necesita contarle algo al mundo.


7

Sofía Arango Modusa Diseño de modas 2011

Aunque es un animal que ha sido utilizado en varias artes, en moda es un tema poco explorado. La propuesta 2011 MODUSA (moda-medusa, la moda se usa, Modusa), es un trabajo realizado que se desarrolló a partir de una investigación morfológica y de comportamiento de la medusa, de la cual surgieron los elementos de diseño que se ven reflejados en la colección de 6 atuendos. La investigación tuvo un recorrido biológico, tecnológico, artístico y emotivo. El estudio biológico se hizo con el propósito de acercarse en primera instancia al tema, como un esquema básico y poder escoger un tipo de medusa específico. Una vez sesgado el tema a una especie, Escifozoo, la investigación recorrió un breve camino entre tecnología y diseño con el fin de conocer algunos proyectos inspirados en la medusa y desarrollar un trabajo nuevo en perspectiva.

John Berger ha planteado una manera de resistir a la condición estridente de lo fotográfico -en respuesta a las propuestas que hizo Susan Sontag- a través de una reconstrucción colectiva de la memoria social que pueda ser alimentada de manera multivectorial. Sugiriendo para dicha transformación un paralelo con el álbum de familia característico del siglo XX, que puede ser visto como un indicio para el sustento de la memoria lo suficientemente vivo para el micro-cuerpo social que alimenta -la familia-. La propuesta de memoria muerta, es sumir un resquebrajamiento de este concepto de memoria a través o a la luz de la ausencia, esta problematización ha motivado una constante exploración de la compleja naturaleza de lo fotográfico llevándolo a tocarse con otras posibilidades narrativas que permiten generar nuevos horizontes de significación.

Demián Hernández Memoria muerta Fotografía 2012


8

Juan David Henao Barrueco Instalación 2011 Las condiciones culturales dadas en Latinoamérica por el trans curso de la colonia europea presentan una situación en la actualidad que hace evidente la transformación iconográfica, en ciudades como Medellín que han sido o han servido como recipientes del vacío que ha tenido como meta llenar la cultura europea a través de la colonia. De modo similar, aquí y ahora en la ciudad de Medellín se da un proceso de cambio que se opone a ser, en la medida en que deviene otra cultura que anula su estado autentico; Medellín es al igual que muchas ciudades de Latinoamérica una híbrida construcción cultural que evidencia la unión de dos naturalezas distintas dando como resultado fenómenos que son latentes hoy en la globalización como la transculturación. Un territorio se mete sobre otro hasta llegar a un proceso de aculturación, es decir, una ausencia de cultura que afecta al individuo urbano en su desarrollo social como ser político, que encuentra en la actualidad la opción de independencia a través del arte como un elemento de descolonización.

Andrés Layos Morfo desperdicio Instalación 2012 En la categoría de lo abyecto o lo monstruoso, el artista muestra la vulnerabilidad de la condición humana, no solamente para recrearse en lo deforme y monstruoso, sino para instalarse en el reconocimiento de nuestros primarios impulsos tanáticos, de nuestra condición predadora y autodestructiva, tan difícil de aceptar para una humanidad que aún coquetea con su narcisismo primario. Propuestas ante las cuales el ser humano cerró los ojos. Durante mucho tiempo la humanidad apartó la vista de lo que le desagradaba, huyendo en cierto sentido del reflejo de su propia condición. Con frecuencia nos vemos inmersos en situaciones donde los espacios, las personas, los objetos que nos rodean nos producen asco, cuando se nos presentan objetos desagradables y sobredimensionados, detritos o desechos que forman parte de lo que somos, generan en nosotros un gran rechazo.


9

Marli Peruchi ¿Con qué silla voy? Video-Instalación 2011 Definir el dolor es una tarea compleja, subjetiva y muy amplia, que convive entre los conceptos de dolor físico y psíquico. Todo ser humano es un ente multidimensional y el cuerpo físico es uno de estos niveles, no el único. Niveles que se conectan e interactúan directa e indirectamente; cuerpo y psique formando un organismo consciente e inconsciente. Una persona que sufre, lo sufre por entero, pues no hay un cuerpo que sufre, hay un cuerpo sufrido. Situaciones de sufrimiento por un dolor físico hacen parte del contexto familiar, social y cultural. El cuerpo discapacitado, carga el estigma impuesto por la sociedad que suele considerarlo como “normal” y a pesar de todos los discursos de inclusión, vive excluido de la vida en comunidad, del trabajo, del ocio, debido a las barreras físicas y también inmateriales que encuentra en su cotidianidad, restringiendo su movilidad.

Katherine Barragán Estudio sobre el impacto del diseño informativo sobre el VPH Producto editorial 2012 El virus del papiloma humano o VPH, es una infección de transmisión sexual causado por un virus que portan los hombres y mujeres. El contagio se da por medio del contacto genital (vagina u ano), o a través de piel con piel. El virus se presenta en más de 100 formas, algunos se pueden presentar como verrugas genitales o cáncer cervicouterino, vaginal o vulvar, (Virus del Papiloma Humano, 2007). Este no es un nuevo virus, muchas personas lo portan sin saber que lo tienen por qué no presentan síntomas, todo depende del sistema inmunológico de la persona sin causar ningún daño. Las mujeres deben realizarse el examen del Papanicolaou regularmente, el examen detecta cambios celulares en la mucosa del cuello uterino causado por el VPH. El examen también puede detectar cáncer en etapas tempranas, esto permite que se pueda tratar la enfermedad y es raro que la persona muera de cáncer si la enfermedad fue tratada con anticipación.


10

Miguel Burgos Negro en el manglar Pintura e instalación 2011 Partiendo de la poética del paisaje, de Edward Glissant; y la geoestética, en el análisis que hace la autora Amalia Boyer en su escrito Archípelia para el 42 Salón Nacional de Artistas; el libro a la Tiña, Puño y Pata que escribe Juan Gutiérrez Magallanes, acerca de las memorias del barrio Chambacú, complementados con otros escritos importantes que tienen que ver con las distintas concepciones del paisaje, las relaciones entre el hombre y la naturaleza, la ecología humana y la geo-ecología; la obra negro en el manglar es el resultado plástico de tal investigación. Esta obra consta de tres componentes básicos (Documental e historicista, intervención y paisajística, pedagógico y sensibilizador), que se sintetizan dentro de un espacio de tiempo y lugar para generar una propuesta que garantice la participación y la recepción de los diversos sectores sociales.

Ladys Yulieth González Manual del perfecto abusador Instalación y producto editorial 2012 La elaboración de este manual es una viva protesta a todas estas practicas de explotación, y comercialización sexual de la niñez cartagenera, la cual hace parte de los diferentes abusos que día a día viven los niños en todo el mundo y que es una clara evidencia que sus derechos al igual que sus vidas son violados, por infames, que lo único que piensan es ganar dinero. El título de la obra hace referencia al tema del abuso sexual infantil, el manual es un folleto ilustrado con imágenes sarcásticas, en donde se dan instrucciones de cómo ser un perfecto abusador sin ser detectado. La estrategia de la exposición pertenece al arte relacional, ya que se busca a través de esta, cuestionar al espectador y hacerlo parte de la obra. Cabe resaltar que en este momento histórico, más que en cualquier otro, los niños son más propensos al abuso y a la explotación sexual.

Leonardo Lozano El tacto: piel que habla Fotografía intervenida 2012 La siguiente obra está basada en estudios realizados acerca del tacto como primer medio de aprendizaje desde la experiencia táctil del hombre y la fuerza que tiene la imagen, que es captar, hacer sentir, es una de las formas que estimula el sentido del tacto, donde la organización de imágenes en el cerebro que se observa produce una vista tridimensional y ponen a funcionar la memoria, que categoriza la sensación que producen texturas desde los dos ámbitos visual y táctil. La definición de la sensación y percepción para entender las causas por las cuales estamos sometidos a experimentar y explorar al mundo. La relación que se establece entre la piel, la textura, el tacto y la imagen son la clave para crear la sensación y la percepción, de igual forma ha sido una de las maneras de comunicación más antiguas que utilizan estas cuatro pautas que trasmiten un lenguaje no verbal desde la imagen, donde lo visual juega un papel muy importante, para lograr el objetivo de la mezcla de estos.


11

Andrea Melissa Rodríguez Rezagos de una cultura Instalación 2011 El trabajo parte de las relaciones del cuerpo en el espacio público, de cómo los seres humanos se relacionan entre sí y con el espacio. La investigación se enfocó específicamente en los indígenas mendicantes, desplazados por la violencia y su condición de fragilidad ante la intemperie del lugar. Aparte de hablar sobre el conflicto actual colombiano, de las razones y consecuencias de este fenómeno que ya tenemos en la memoria colectiva del país, mi trabajo se centra en las características que estos cuerpos asumen estando en las calles de Bogotá, de nuestro papel como transeúntes y espectadores ante esta situación que se volvió recurrente e invisible. Se hicieron tres esculturas en hielo, de una mujer indígena (rasgos de las culturas: Embera, Katío y Chami) para poder apreciar el proceso de descongelación en momentos diferentes. Las piezas fueron puestas en la Carrera Séptima con Avenida Jiménez, en frente de la Iglesia San Francisco de Asís, y se observó la reacción de los transeúntes.

MENCION

Natalia Salcedo Cabezas Pintura 2011

¿Qué es tan monstruoso en el hecho de estar haciendo una cabeza? ¿Es porque se trabaja con una cabeza, sobre y alrededor de ella? ¿Será quizás porque sólo es una cabeza, sin cuerpo? ¿Es por ser una cabeza humana? ¿Será muy poco? ¿O es demasiado? Para mí puede que no sea exactamente monstruoso pero sí es inquietante, tanto hacer como ver una imagen de una cabeza detenida en el tiempo. Tal vez es el contenido humano lo que lo hace inquietante y contradictorio. La imagen de una cabeza hace referencia a elementos genéricos en formas (óvalo, ojos, nariz, boca) que son familiares a todos de cierta manera, pero cuando no se tiene más información sobre la persona detrás de esa cabeza aquella familiaridad se desencaja. Mi objetivo es relatar cómo fue que terminé pintando cabezas, lo que fue importante para mí durante el proceso y lo que creo que vale la pena mencionar.


12

María Paula Méndez Centro Interactivo de códigos y letras Diseño de interiores 2012

En nuestros días vemos como crece el desinterés de grandes y chicos por los libros físicos, y aumenta el interés por las nuevas tecnologías, muchas veces solo se depende de internet para realizar búsquedas o interactuar con amigos, y se deja de lado la agradable experiencia de tener un libro para dejar volar la imaginación. Con el proyecto se propone como objetivo principal diseñar espacios interiores recreados escenográficamente para favorecer las zonas de lectura especializadas en librerías dedicadas a la comercialización de textos, incorporando desde las tendencias tradicionales de lectura hasta las nuevas formas, modos, maneras de leer y recibir información, generando tanto espacios de lectura inclusiva como espacios de interacción con tecnología.

El presente proyecto de investigación se orienta sobre los aspectos de educación en las zonas rurales de Colombia, indagando sobre los problemas o inconvenientes que estas han tenido, además de analizar la infraestructura y los espacios donde se imparte la educación. El objetivo principal es encontrar soluciones concretas por medio del diseño interior en espacios educativos, buscando la mejor manera de incentivar a los niños proporcionándoles el mejor camino para una excelente calidad de vida. Además de buscar soluciones espaciales educativas, este proyecto es amable con el medio ambiente ya que se va a trabajar con tecnologías de punta por medio de la domótica y con la energía renovable.

Diana Carolina Raigozo Diseño y fabricación de espacios complementarios móviles de educación para niños de zonas rurales, utilizando contenedores en desuso Diseño de interiores 2011


13

Esta monografía investigativa exploratoria, didáctica e histórica, tuvo como objetivo construir “metodologías de pintura crítica, consciente y reflexiva del entorno sociopolítico Colombiano”, para lo cual esta se basa en los estudios de la evolución pictórica de algunos países latinoamericanos en el siglo XX: México, Bolivia y Venezuela, al igual que la evolución de la pintura Colombiana del siglo XX y XXI lo cual es presentado a través de una matriz temporal. Se expone también una ficha de autor o artista donde se evidencian los procesos creativos y de producción pictórica de grandes maestros de los países ya mencionados escogidos en razón a propuestas pictóricas de un gran valor cultural étnico y social, como es el caso del muralismo Mexicano.

José Samuel Rincón Tatiana Casallas Metodologías gestoras de producción pictórica crítica, consciente y reflexiva del entorno sociopolítico colombiano Investigación - creación 2012

Daniel Hernán Segura Ricardo Ramírez Diseñar y elaborar una herramienta didáctica etnoeducativa para afianzar la identidad cultural de la población indígena infantil Mhuysqa del cerro del Majuy de Cota Producto editorial pedagógico 2012 Este texto ha sido producto de la recopilación de conocimientos, saberes ancestrales y visiones cosmogónicas de la comunidad Mhuysqa del Cerro de Majuy de Cota, y pretende ser una herramienta didáctica para niños, que permita en ellos la apropiación de los aspectos más relevantes de su cultura. Abordará temas como los colores, los animales, las partes del cuerpo y de la casa, mitos y pequeñas frases cotidianas desde una mirada pedagógica y didáctica, reconociendo e identificando la cultura y la lengua Mhuysqa como una fuente de conocimiento para los niños. Creemos que una sociedad que tiene presente y aspira a tener un buen futuro, debe conocer su pasado, entenderlo y apropiarlo, quizá así tendremos un país cada vez mejor.


14

La investigación propuesta se basa en el concepto filosófico de Gilles Delleuze en el cual, el arte es una confrontación de perceptos y afectos en un constante devenir; perceptos y afectos son material tanto de la vida misma como de las propias obras de arte, en ello el valor estético adquiere una particular significación como sentido de reflexión; los perceptos y afectos son los elementos mediáticos del objeto estético en la comprensión de realidades concretas en la propia cultura que las propone o define. Como objetivo se delimitó el análisis desde lo emblemático y simbólico que el almuerzo popular “Corrientazo” representa en el contexto bogotano a partir de su devenir, puntualizando desde su iconografía características que regulan y transforman lo identitario.

Marcelo Meléndez Análisis iconográfico del almuerzo popular “corrientazo” en la ciudad de Bogotá a partir de los conceptos percepto y afecto de Gilles Deleuze Investigación - creación 2012

El proyecto experiencias de construcción de sentido e imaginarios en un grupo de creación colectiva, es una investigación de tipo exploratoria donde se revelan las acciones de un grupo en consolidación para ser considerado colectivo creativo. Cimentando las bases para encontrar indicios de procesos proyectuales que están inmersos dentro de prácticas artísticas y comunicativas. Camino complejo que intenta descubrir estados del ser creador que a partir del encuentro y análisis de unidades mínimas de lectura o sentido, lexías, como las define Roland Barthes, y de igual manera entender las instancias relacionales que ocupan al colectivo visto como sistema social desde los preceptos teóricos de Niklas Luhmann, quien incorpora en su discurso sociológico la concepción de sentido en su lógica estructural dentro de los sistemas sociales, lo anterior en función de la conceptualización y definición técnica en coherencia con los propósitos comunicativos planteados por el colectivo.

Carlos Alfonso Vargas Experiencias de construcción de sentido e imaginarios en un grupo de creación colectiva Investigación - creación 2012


15

Luisa Fernanda Linares Instantes Duchadinos Instalación 2011 El espacio duchadino observa el bañar del cuerpo, cuerpo que entra a ese espacio no con la intención de que la suciedad corporal desaparezca, sino con una intención de que el agua limpie el interior con su pureza, porque el agua duchadina es un agua que se lleva las tristezas, los problemas, el estrés, el dolor, dolor que ya debe estar en el mar, quizá encuentres a los peces llorar porque se han contagiado de las penas duchadinas. El espacio duchadino permite la renovación interior, porque es un agua que lava las heridas, cobija las llagas con su manto maternal, maternal como la preocupación de una madre cuando golpeado estás. Así es, tan espectacular que el bañarse no es para oler rico delante de la gente, sino para sentir limpio el interior. El agua pasa, lava con un leve susurro de aliento, no es necesario reclamarle porque ella cumple con su papel, se lleva lo malo.

Mi obra se enfoca en el interés por el término impostura, por otros términos que se desglosan de este y por como estos se pueden ver abordados desde el arte. Términos como engaño, mentira, falsedad, burla, sátira, ficción, son los que me permitieron explorar en mi proceso plástico. El término impostura es abordado como una herramienta de creación que posibilita de un lado construir una nueva realidad, la creación de ficciones y utopías, y por otro lado, me permite criticar y reflexionar sobre los acontecimientos reales. Además, me permite repensar de manera muy personal los alcances y limitaciones que se puedan derivar de otros conceptos.

Jorge Andrés Marín El final de la crítica y el comienzo de la resignación Instalación 2012

Me aproximo al término por medio de la exploración, la investigación y la experiencia personal; tengo un encuentro con artistas y escritores que trabajan a partir de la impostura. Los artistas Lucas Ospina y Joan Foncuberta y los escritores Jorge Luis Borges y Roberto Bolaño son considerados en esta exploración plástica y literaria, convirtiéndose en el inicio de una mirada más profunda hacia el término.


16

Carlos Mario Rodríguez Formas de la ciudad imaginada Tunja Cartografía 2011 La investigación presenta una interpretación de la ciudad de Tunja a partir del estudio de los imaginarios de sus habitantes, en el que se identificaron lugares de Tunja de acuerdo a su relación con formas específicas como el triángulo, el círculo y el cuadrado, y se reconoció un imaginario en torno a ellas y su significación de acuerdo a la forma. Así mismo, se planteó una descomposición de la ciudad en sus formas primarias y una recomposición de la misma desde la percepción de sus propios habitantes. Se plantea una forma particular de concebir o imaginar la ciudad a partir del imaginario colectivo de los habitantes de Tunja, y de la interpretación del diseñador gráfico, como agente traductor de procesos semióticos en la construcción de nuevas realidades.

En este proyecto exploro diferentes momentos de la relación arte-mercado. Adicionalmente a la manera tradicional de exhibir y comercializar las obras de arte, específicamente las Pinturas, donde para el mercado la comercialización de pinturas representa el intercambio de un bien (léase un activo) por dinero, éste bien no es más que un objeto con diferentes connotaciones, entre ellas las materiales, y el hecho que fue producido por un artista. Es esa producción la que llama mi atención y demarca otra posible frontera entre arte y mercado. Por lo anterior, me posiciono en la condición de observar al artista como un productor de objetos. Objetos mercadeables, pero también objetos de deseo. Mi interés es indagar sobre su materialidad, un paso antes de ser mercadeado, desde alusiones a la industria. Mi objetivo es entonces relacionar la manera de producir un trabajo artístico, específicamente una Pintura, con el sistema de producción industrial. ¿En algún punto es la pintura susceptible de ser considerada un objeto manufacturado? ¿Qué relación hay entre Pintura e Industria? ¿Qué papel juega esta última en la conformación de una Pintura?

Sergio Escobar Hoyos Alusiones pictóricas Pintura e instalación 2011


17

MENCION Yuddy Rocío Hernández Mientras Escribo Ensayo video instalado 2011 La obra evoluciona como una gramática audiovisual o un video ensayo, compuesto por sistemas escriturales audio visuales y literarios, que le aportan la idea abstracta de sucesión; basándose en la remembranza promovida por la imagen, imagen que junto al ritmo y el lenguaje componen de cierta manera la poesía de la cotidianidad, aquella que habita invisible y constantemente en todos y cada uno de los actos u omisiones que están contenidos en el hecho mismo de vivir.

Sara Milkes Espinoza Think pink Instalación 2011 El proyecto se entiende como una investigación visual en donde se explora la dualidad de significados presentes en las obras que usan el sufrimiento de otros con fines “dignificantes”, de denuncia o para crear una conciencia solidaria. Gracias a los diferentes tratamientos de los materiales y usando como vehículo la plástica del dulce, el proyecto reflexiona sobre las vergonzosas contraindicaciones morales que surgen al mirar y emitir juicios sobre el poder, la muerte, el sufrimiento ajeno, la violencia, etc. El proyecto tiene la intención de emitir reflexiones libres de la pretenciosidad esperada al tratar temas tan éticamente cargados.


18

Leidy Jhoana Chávez Fernando Pareja Fernando Pareja De la serie Toys Locomotion Instalación, animación en “3D Flips” modelados en cera de abejas Instalación 2011

PREMIO

En este trabajo de grado, se presentan aspectos que han sido importantes en nuestro proceso de creación en pareja y en la exploración con medios como la escultura, la fotografía y la animación, en un proceso creativo que inició hace más de 6 años. La escultura tradicional ha sido considerada como un medio un tanto obsoleto, ya que otros procedimientos como el dibujo, el video o la fotografía permiten abordar más eficientemente (en términos de tiempo), cuestionamientos que en la escultura pueden ser más engorrosos. Sin embargo, a este argumento no le dimos gran importancia e iniciamos una serie de esculturas en plastilina las cuales permitieron expresar actitudes que ni con el video y la fotografía podrían generar esas condiciones que le son propias.

Adriana Patricia Torres Ralder Cnascrif, vida y experimentos Producto editorial 2011 Este trabajo de grado consiste en la investigación-creación de la historia de Ralder Cnascrif, un científico que viajó desde Europa hacia América, llegó a Colombia buscando trabajar la agricultura y terminó experimentando con seres humanos; esta es una historia ficticia que tiene referencias reales y datos falsos que entrelazados formaron esta ficción. Me ubico en un contexto temporal e histórico que afectó de manera directa a mi familia con el cual se forja también el carácter de este personaje de ficción “Ralder Cnascrif” quien se vio afectado por la violencia de la I y II Guerra Mundial y el evento de Chernóbil, que le generaron trastornos mentales por los cuales empieza a hacer experimentos científicos.

PREMIO


19

Sandra Liliana Gabanzo De las cenizas Investigación 2012 El Salón del Fuego fue un evento artístico que desde 1972 y hasta el 2008, reunió un grupo sustancial de artistas, artesanos, joyeros y ceramistas. Algunos de ellos continúan su carrera ascendente y otros regresaron al anonimato. En ese sentido el objetivo de este proyecto curatorial es rescatar uno de los capítulos de la historia del arte de la capital en aras de promover la investigación en torno a eventos de este tipo que no han sido retomados aún por los artistas en la actualidad. De las cenizas, origen y muerte del Salón del Fuego exhibe una serie de fuentes primarias en forma de piezas de cerámica y nuevos medios.

Laura Steffany Larrea A mis recuerdos Instalación fotográfica 2012

Es un proyecto que manifiesta, las dificultades que tiene una persona sorda para comunicar y expresar sentimientos. Teniendo presente esta dificultad, se busca encontrar un medio de comunicación que permita expresar sin necesidad de entrar a la particularidad de oyentes o sordos, este medio es el arte. El arte, es una expresión global que permite comunicar sin hacer referencia en quien lo expresa, viajando mas allá de las palabras para trascender a las imágenes y sus contenidos.


20

Juan José Galvis Sucedió en La Rochela Instalación 2012 Dado el constante azote de violencia en nuestro país, este proyecto da muestra de uno de los tantos hechos que evidencian la falta de garantías para los ciudadanos víctimas de la violencia en Colombia y la impunidad que se percibe en las constantes investigaciones relacionadas con lo acontecido. El caso de la masacre de La Rochela no fue solo de vital importancia para el departamento de Santander por haber ocurrido en su geografía, sino para el acontecer nacional, debido a que los miembros involucrados en ésta, pertenecían a la rama judicial del Estado. Aunado a lo anterior surge una preocupación por el estado de las víctimas del caso mencionado y es por esto que se decide trabajar una obra plástica que a través de una intervención de arte público genere una reactivación de la memoria de los espectadores con respecto a los hechos ocurridos en La Rochela. Para esto se ha tenido en cuenta una serie de referentes artísticos y conceptos que son de vital importancia en el desarrollo del proceso para dar paso al trabajo finalmente propuesto.

Luis Carlos Saavedra Dorado 122-12 Instalación 2012

Es una propuesta escultórica efímera y simbólica, que consiste en materializar 12 figuras en cera de parafina, similares a las piezas que conforman la colección del llamado Tesoro de los Quimbayas. Serán exhibidas y derretidas en sala, dentro de una vitrina museográfica, mediante la aplicación de calor, las piezas corresponden a las 12 clases de objetos que conforman la colección. Fueron modeladas a escala 1:1 respecto de las originales que se encuentran en el museo de América de Madrid. La realización de una propuesta plástica, basada en el tesoro de los Quimbayas, surge de las vivencias y el contacto permanente del autor durante varios años con la orfebrería en todas sus formas de expresión. Su materialización pretende valorar un pasado que permita traer a la memoria parte de una riqueza cultural dejada por quienes habitaron un inmenso territorio bañado en oro, así como reconocer la existencia de un patrimonio enajenado que ha marcado etapas de dudosa identidad.


21

Nicolás Buenaventura Idiopatía Video instalación 2012

MENCION

Es una video instalación que consta de dos proyecciones simultáneas las cuales gracias a su disposición espacial (una frente a la otra) y el uso de audio en surround, logra generar un espacio el cual da la posibilidad al espectador de conectar ambas imágenes simbólicamente y poder reflexionar acerca de la forma en la que el ser humano mira los animales debido al encuadre y composición de dichas imágenes. “Un acto apotropaico es un mecanismo de defensa. Según la superstición se da por un sinnúmero de actos físicos sin explicación aparente; una especie de instinto de conservación innato del ser humano. Los romanos cortaban las manos de los suicidas para evitar el mal, decir salud después de un estornudo para rechazar mal de ojo y evitar ciertos números o animales: gatos negros, serpientes”.

Juan Andrés Jiménez Anotaciones acerca del inconsciente Instalación 2012 Este trabajo se enfatiza en una serie de metáforas y sensaciones que nos muestran, como el colchón nos resulta un portal en el que abandonamos lo físico para entrar en un universo onírico, en donde la intimidad de nuestro inconsciente es la manta cómplice que nos permite dejar fluir todo aquello que nos es negado en la realidad material y social; cosas como el deseo, las pulsiones, y los detalles a los que hacemos caso omiso. Los sueños nos construyen un mundo en el que tenemos una experiencia y aquí a diferencia de la manera ortogonal en la que nos esforzamos por entender el mundo, organizando, categorizando, nombrando, simbolizando, cifrando, controlando; apilándose dentro de un orden narrativo, cronológico, lineal, secuencial, explicativo; las experiencias, emociones y sensaciones se nos presentan de la manera orgánica y caprichosa en la que se configura lo abstracto, se nos manifiesta en caos y aquellas cosas inmateriales e intangibles, nos perecen amorfas, descoordinadas, ilógicas, inherentes al control.

Alejandra María Piñeros Con-fusiones Instalación 2011 En “Con-fusiones” se hace presente la ilusión por medio de la invasión del desorden, es básicamente la acumulación de objetos que son similares y dan paso a la relación entre orden y el lugar apropiado para las cosas. Acá empieza el problema que existe entre el concepto de orden y desorden. Podría decirse que orden es cuando las cosas están en el lugar adecuado, pero ¿cuál es el lugar adecuado de las cosas después de su uso? Todos esos conceptos varían ya que lo que para alguien puede ser orden para otros puede ser desorden. Se desea plantear como la mirada del espectador aunque, no dure mucho, alcanza a percibir el efecto de la ilusión como engaño al ojo. Todo lo que se ve, puede llegar a ser una verdad si es que no se descubre la gran mentira que hay detrás de ella. Toda esta falsedad se da desde un cuadro de pintura que parece no serlo a simple vista, en un segundo vistazo se descubre que es un cuadro ya que usa los materiales más tradicionales que se puedan usar en esa técnica. Un instante en el que el sentido de la vista es engañado con una pintura que parece ser una realidad.


22

Mi interés por la palabra oral y la lana nace a partir de mi familia y mi cultura. El proyecto creativo y la investigación se desarrollan a partir de mi experiencia. En la observación de estos elementos le he dado el rol de masculino (papá) a la palabra, y femenino (mamá) a la lana; la relación la doy por medio de la práctica de cada elemento; en el caso de la mujer la relación es mucho más estrecha y reconocida dentro de la cosmogonía Nasa. Los elementos (la lana y la palabra) han sido determinantes en mi vida y en mi crecimiento como persona. En mi relación con la naturaleza, con la cultura Nasa y con los musxkas (persona no indígena). El proyecto es una búsqueda personal que da testimonio de mi cultura y de la necesidad de explorar los elementos de esta, llevándola a la reflexión de lo que fui, soy y espero volver a ser o seguir siendo.

Dayda Yenid Angucho Yuwe Atuu / Piisxa Instalación 2011 Margaret Mariño Molano Todo lo que no está Pintura - instalación 2012

PREMIO En este proyecto existe una tensión constante entre dos mundos que se complementan: lo lleno y lo vacío, el ornamento y el terror al vacío, el atiborramiento en occidente y la idea de vacío en oriente, el lienzo y el muro. La dualidad entre lleno y vacío, me permitió reconocer la diferencia entre ambigüedad y confusión. Como cuando la pintura convoca una pregunta constante entre el intelecto y la intuición, la lógica y la pasión. Este trabajo está compuesto por ocho pinturas de gran formato y una intervención en el muro, a través de las cuales se evidencia el vacío oculto en el ornamento y se habla de la idea de vacío desde su contrario, el atiborramiento.


23

Maite Ibarreche Mecanismos alucinatorios del deseo Dibujo e instalación 2012 Este proyecto parte de una investigación histórica sobre la pornografía y su relación con los dispositivos de la mirada desarrollados a lo largo del siglo XIX. Por medio del dibujo y la instalación, y al re-significar las imágenes alterando sus características formales, pretendo desarrollar una reflexión acerca de la relación entre la mirada, el conocimiento y el placer, e invitar al espectador a cuestionarse sobre sus hábitos de observación y la manera en que sitúa ciertas imágenes en determinadas categorías estéticas y éticas.

José David Quiroga Lina Tatiana Mazenett … y las estrellas caerán del cielos Dibujo e instalación 2012 “Ante la imagen estamos ante el tiempo”, entonces, ¿cuál es la manera de experimentar el tiempo en la imagen? Propiciar un aparato, donde se experimente la persistencia de la luz; al igual que cuando observamos una estrella, vemos su antiguo brillo, su pasado llega a nuestra retina igual de luminoso que cuando emprendió su viaje, así mismo, la imagen perdura no solo por su fisicidad, sino porque somos sus espectadores y testigos; de su latencia, ritmos contingentes, apariciones y reapariciones, reflejos, conflictos, y disonancias que componen su incesante duración.

Vanessa Nieto Templum Corporum Instalación 2012 Templum Corporum es una instalación que recrea un espacio contemplativo, un templo donde la imagen religiosa y el espacio quirúrgico se hibridan y se articulan confrontándonos con la manera en que actualmente la estética es una religión, y la mujer contemporánea una mártir del constante afán por cumplir con los patrones estéticos establecidos por la sociedad de consumo. Por medio del lenguaje escultórico, del dibujo y el performance persigo una transfiguración del cuerpo femenino: Reconociendo mi imagen, mi cuerpo y mi feminidad, así como los íconos religiosos que constituyen mi memoria me cuestiono cómo puedo ampliar y diversificar esa realidad femenina de una manera más universal, para mostrar una imagen genérica de mujer, identificando la manera en que somos actualmente mártires desde la estética y la concepción de belleza.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.