3100 geo2 cap1

Page 1

BLOQUE I | Las imágenes del mundo y el uso de los mapas

LOS IMAGINARIOS GEOGRÁFICOS Y LAS CONCEPCIONES SOBRE LA TIERRA Concepciones sobre la forma de la Tierra y sobre el Universo - Imaginación geográfica - Representaciones sociales y cartográficas - Encuentros en el “nuevo mundo” - Mapas como dominación

C A PÍ T ULO

1

En las distintas etapas del desarrollo de la humanidad

hubo diferentes visiones y concepciones sobre la forma de la Tierra y el Universo. Hace muchos años, los conocimientos sobre la forma terrestre provenían de las narraciones y descripciones de navegantes y exploradores. Esas distintas visiones se fueron plasmando en mapas y otras representaciones visuales, y contribuyeron al imaginario geográfico, es decir, a las ideas que nos formamos del espacio cercano y conocido, y del lejano y no conocido.

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 9

• ¿A qué época creen que pertenece este mapa? ¿Para qué piensan que servían los mapas en ese momento? • ¿Qué elementos de este mapa les llaman la atención?, ¿por qué?, ¿a qué creen que se debe?

10/3/14 14:05


LAS CONCEPCIONES Y LA REPRESENTACIÓN DEL MUNDO EN LA ANTIGÜEDAD

EN LA ANTIGÜEDAD, GRAN PARTE DEL CONOCIMIENTO SE OBTENÍA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN Y LA DESCRIPCIÓN. LA TIERRA FUE CONSIDERADA PLANA HASTA QUE, EN EL SIGLO IV A.C., SE INTRODUJO LA TEORÍA DE LA ESFERICIDAD TERRESTRE.

El Universo aristotélico. Las ideas de Aristóteles fueron retomadas como verdad absoluta durante la Edad Media en Europa.

Muchos pensadores de los pueblos de la Antigüedad plantearon que la Tierra era plana, que flotaba en el mar y que tenía por encima la bóveda celeste. Para los babilonios, por ejemplo, la Tierra era la parte habitable del planeta y se representaba como una superficie plana y redonda cruzada por dos líneas verticales, que simbolizaban los ríos Tigris y Éufrates. En la antigua Grecia heredaron la visión babilónica, y las primeras representaciones de la Tierra eran un disco plano rodeado por un océano-río, en el interior de una semiesfera transparente, que era el cielo, y por debajo se encontraba el Tártaro, el reino de la oscuridad y de los muertos. Para el filósofo y científico griego Tales de Mileto, por ejemplo, el agua era el origen de todas las cosas que existían, por eso sostenía que la Tierra era una especie de isla que flotaba sobre el agua. Como no estaba sostenida sobre bases fijas, a veces se tambaleaba. Las ideas de una Tierra plana se propagaron por Europa y fueron aceptadas durante muchos años. Sin embargo, se reformularon en el siglo IV a.C., cuando se introdujo la teoría de la esfericidad terrestre.

La Tierra como una esfera

El Universo según Ptolomeo.

La noción de una Tierra redonda surgió de la concepción griega de que la esfera era la forma perfecta y, por lo tanto, si la Tierra era obra de los dioses, debía tener esa morfología. A partir de esta concepción, los griegos realizaron numerosos cálculos y mediciones. Aristóteles, en el siglo IV a.C., situaba la Tierra en el centro del Universo. Midió la inclinación del eje terrestre y estableció los conceptos de Ecuador, polos y trópicos. En el siglo III a.C., Eratóstenes realizó importantes descubrimientos, entre ellos, determinó con altísima exactitud la medida de la circunferencia terrestre. Pero el gran desarrollo de la geografía matemática en la Antigüedad encuentra su máximo esplendor en la obra de Ptolomeo. Su teoría geocéntrica, sustentada en las ideas aristotélicas, colocaba la Tierra en el centro del Universo, y a su alrededor giraban los demás cuerpos celestes en el transcurso de un día. En su obra se explican los movimientos del Sol y de la Luna, y los eclipses, entre otros importantes fenómenos celestes.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La Tierra plana y los primeros mapas

10 CAPÍTULO 1 • Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 10

10/3/14 14:05


© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El aporte de los viajes Las posibilidades de conquistar nuevas tierras y dominar los océanos movilizaron a los diversos pueblos a conocer aquellos espacios que rodeaban el territorio habitado. En la Antigüedad, la navegación por el mar Mediterráneo, por ejemplo, permitió a los egipcios apropiarse de productos desconocidos en su territorio. Las ansias de expandir su comercio llevaron a los cretenses a apoderarse de numerosas islas, con lo cual se fortaleció su poderío marítimo. Los más aventureros fueron los fenicios y los cartagineses, que circunnavegaron África tras ser los primeros en atravesar el Estrecho de Gibraltar. El creciente poderío de los griegos, luego de colonizar el mar Egeo y el mar Negro, se desarrolló en la exploración de la costa norte del mar Mediterráneo, donde fundaron numerosas colonias. Sin embargo, los griegos no se atrevieron a conocer el océano Atlántico. Para describir aquel límite del mundo conocido, combinaron la realidad con la mitología. Así, por ejemplo, el poeta Homero presenta al Atlántico como un titán, como una corriente de agua que limita las tierras y cuyo rostro tiene barba con ondulaciones que forman las olas, sobre las que nadan los monstruos marinos, y una cabellera de la que parten pinzas de cangrejo. En cuanto al océano Índico, los mayores descubrimientos se deben a Alejandro Magno entre el 334 y el 323 a.C., cuando Grecia buscaba expandirse hacia Oriente. Así, las ansias por conocer qué había más allá del horizonte y la necesidad de conquistar territorios como demostración de poder estimularon a los navegantes y científicos a continuar sus estudios acerca de las características de la superficie terrestre, la medición de distancias para establecer rutas y la representación de los descubrimientos en un dibujo. Mientras tanto, aquellos mundos no conocidos solían justificarse a través de historias mitológicas.

Antiguo mapa del sur de Noruega. Los primeros navegantes realizaron descubrimientos que se constituyeron en verdaderos documentos.

1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Cómo se denomina la teoría de Ptolomeo? ¿En qué se basó para elaborarla y en qué consistía? b. ¿Cómo era la Tierra para los babilónicos y otros pueblos de la Antigüedad? c. ¿Cómo se representaba?

2. Busquen información en la web y expliquen en un breve texto cómo calculó Eratóstenes la circunferencia de la Tierra.

Ilustración de un barco mercante fenicio.

3. ¿Cómo se relaciona la búsqueda de nuevos territorios de algunos pueblos con la representación del mundo y la mitología?

Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra • CAPÍTULO 1

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 11

11

10/3/14 14:05


LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO

EN LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO SE FORMARON NUEVAS COSMOVISIONES, ES DECIR, NUEVAS MIRADAS SOBRE EL MUNDO Y SU REPRESENTACIÓN. ADEMÁS, HUBO IMPORTANTES DESCUBRIMIENTOS QUE AMPLIARON EL MUNDO CONOCIDO Y CONTRIBUYERON A UNA CARTOGRAFÍA DE BASE MÁS CIENTÍFICA.

La cosmovisión religiosa

Info El mapa “T en O” En los mapamundi de la época medieval se colocaba la ciudad de Jerusalén en el centro de la escena. Uno de los mapas más conocidos de esa época es el denominado “T en O”, en el que se representa el mundo como un disco, rodeado por un océano circular y dividido en tres partes en forma de T. Cada una de esas partes representaba uno de los tres continentes conocidos: Asia, África y Europa.

Durante la Edad Media, los argumentos religiosos eran los que intentaban explicar todos los fenómenos y procesos del mundo. Se desarrolló una visión teocéntrica, impuesta por los reyes católicos, en la que Dios era el centro del Universo y la fe en él era lo que ordenaba al mundo. En esta etapa, si bien la ciencia no tuvo el avance de otras épocas, hubo científicos y otras personas que siguieron investigando y buscando el conocimiento más allá de los argumentos religiosos.

• ¿Qué relación se puede establecer entre el mapa “T en O” y la cosmovisión religiosa durante la edad media?

El Universo según Copérnico.

Entre los estudios más revolucionarios del Renacimiento se encuentra la teoría del astrónomo Nicolás Copérnico. En 1514, Copérnico estableció que la Tierra no era el centro del Universo, sino que junto a los otros astros giraba alrededor del Sol en órbitas circulares. La revolución intelectual que generó tenía que ver con la idea de que el hombre y su planeta eran pequeños en un Universo en el que, junto con otros astros, formaban parte de una galaxia. En esa concepción, ningún elemento del Universo era más relevante que otro. Copérnico no fue el primer científico en plantear esta idea, ya que existían teorías heliocéntricas (consideraban el Sol como centro del Universo) en Babilonia y en la antigua Grecia, que él estudió en sus viajes. De todas maneras, fue Copérnico quien pasó a la historia como el gran autor de la teoría heliocéntrica debido a que planteó esta cosmovisión en una Europa cerrada en explicaciones religiosas y alejada de las concepciones científicas. Su teoría, con fuertes argumentos matemáticos, presentaba la única forma posible de entender la realidad. Justamente, este modelo no solo cuestionaba el orden divino del mundo, sino también el poder que la Iglesia cristiana concentraba al presentar una única visión del Universo. La concepción copernicana tuvo un gran difusor a fines del siglo XVI y principios del XVII: Galileo Galilei. Su teoría sostenía que la Tierra giraba sobre su eje en el transcurso de un día y que, al hacerlo, se inclinaba como un trompo. Galileo fue el primero en observar los astros con un telescopio construido por él mismo y fue el último científico en ser perseguido por la Iglesia católica, debido a su defensa de la teoría de que la Tierra era un astro más.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los avances científicos en el Renacimiento

12 CAPÍTULO 1 • Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 12

10/3/14 14:05


© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los viajes y el acceso a un mundo desconocido El Renacimiento se caracterizó por el progreso en cuanto a las ciencias en general y a la cartografía y la geografía en particular. El gran motor de los avances fueron los viajes, que permitieron el acceso a tierras desconocidas del otro lado del océano. En esos viajes se multiplicó la recopilación de datos debido a las descripciones de nuevos lugares, y se utilizaron nuevos instrumentos, como la brújula y el astrolabio, que ayudaron a los navegantes en sus travesías. Pero este cúmulo de saberes requirió la revisión de la concepción de la Tierra y su representación para incorporar los nuevos territorios descubiertos. El debilitamiento que sufrió la iglesia católica en el siglo XVI liberó el saber científico, y la fuerza de los descubrimientos que generaban los viajes a América y Asia planteaba la necesidad de rever las concepciones vigentes sobre el mundo. Ya en el siglo XVII, las debilidades de las explicaciones de la Antigüedad abrieron paso a que algunos investigadores retomaran la teoría copernicana, que había sido dejada a un lado. Así, Johannes Kepler llegó al concepto de órbitas elípticas y enunció las leyes de los movimientos planetarios que establecieron los fundamentos para comprender cómo funciona el Sistema Solar (teoría dominante hasta nuestros días). Como último detonante de la revolución intelectual planteada por Copérnico, Isaac Newton explicó el movimiento de la Luna y sentó las bases de la teoría gravitacional. Con estos últimos descubrimientos se abre el período considerado de astronomía moderna. Se puede afirmar que el siglo xv constituye una bisagra en las ciencias, entre las concepciones elaboradas en la Antigüedad, por un lado, y la generación de conocimientos y descubrimientos, por el otro, que plantean los límites que las teorías anteriores encuentran al querer explicar nuevas realidades. La geografía no estuvo ajena a los cambios, comenzó a diferenciarse de la astronomía, ya que antes eran enseñadas ambas disciplinas juntas. El período de grandes descubrimientos no solo recupera la teoría de Copérnico, sino que abre territorialmente una nueva dimensión a la idea de mundo que se tenía.

La brújula fue inventada en China hace más de 4.000 años y permite ubicar los puntos cardinales.

El astrolabio permite medir la altura y la posición de los cuerpos celestes y sirve para calcular la latitud y la longitud.

Modelo heliocéntrico de Kepler.

EN LA RED En el siguiente sitio web pueden encontrar varias colecciones de mapas antiguos: http://www.oldmapsonline.org/

1. ¿En qué se diferencian la concepción del mundo en la Edad Media y en el Renacimiento? 2. Elaboren un resumen en el que expliquen las ideas sobre el Universo desarrolladas por Copérnico, Galileo Galilei, Kepler y Newton. Luego, respondan: ¿por qué se afirma que las ideas de Copérnico dieron inicio a una revolución intelectual? 3. Escriban un texto en el que expliquen la importancia de los viajes para el avance de la cartografía y la geografía.

Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra • CAPÍTULO 1

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 13

13

10/3/14 14:05


LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO EN LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS

CUANDO LOS EUROPEOS LLEGARON AL “NUEVO MUNDO” SE ENCONTRARON CON CIVILIZACIONES QUE TENÍAN SUS PROPIAS REPRESENTACIONES DEL MUNDO CONOCIDO Y NO CONOCIDO.

Los incas realizaban los mapas sobre piedras o madera, por lo que parecían maquetas con alto grado de detalle. Uno de los mapas que se conservan es la Piedra de Sayhuite, en la provincia de Abancay, Perú.

MARAVILLAS DE pág. 14

LATINOAMÉRICA

La civilización inca creía en un ser supremo creador, Viracocha, que había emergido del lago Titicaca. Su visión del Universo consistía en tres mundos: el cosmos o Hanan Pacha; el mundo actual y real, el Kay Pacha, y el de las fuerzas ocultas o subterráneo, el Uku Pacha. Para comunicarse con el creador, los incas contaban con varios dioses. El Sol fue el principal mediador, por eso hay tantos ritos incas de veneración hacia él. Los incas construyeron varios observatorios con el fin de seguir los movimientos del Sol. Elaboraron un calendario lunar para las festividades religiosas y uno solar para los ciclos de la agricultura. Los calendarios constaban de 365 días con 12 meses de 30 días cada uno y 5 días más intercalados. Respecto de su concepción del espacio por ellos habitado, lo dividían en cuatro cuadrantes. Cada uno representaba varios meses del año. El Nordeste correspondía a la Amazonia. El Suroeste era la tierra de los antepasados. El Noroeste y el Sudeste estaban ocupados por los incas. Y en el centro se encontraba el Templo del Sol, en Cuzco, desde donde partían los caminos.

Los mayas La concepción maya era la de un mundo circular que flotaba sobre el lomo de un cocodrilo. Identificaba cada punto cardinal con un color, un dios tutelar y un árbol. Esta cultura dividía el Universo en tres partes: el cielo, regido por el dios Itzamná, la tierra y el inframundo, que tenía niveles gobernados por los señores de la noche (Bolontiku). El eje del Universo se representaba con la ceiba, un árbol considerado sagrado. Esta civilización desarrolló la escritura, por lo tanto, hoy se pueden encontrar algunos registros de sus descubrimientos. Para los mayas, el año solar constaba de 18 meses de 20 días y uno más de solo 5 días. De esta manera se tenían 365 días por año. Entre sus descubrimientos más importantes se encuentran el cálculo de los períodos de la Luna y el Sol, las tablas lunares para pronosticar los eclipses y la utilización de las pléyades (conjunto de estrellas) para orientar los monumentos religiosos.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los incas

Códice maya. La palabra “códice” deriva del latín codex, que significa “libro manuscrito”, y se utiliza para denominar los documentos pictóricos o de imágenes que fueron realizados por los pueblos originarios de México y América Central.

14 CAPÍTULO 1 • Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 14

10/3/14 14:05


El pueblo azteca registró fenómenos estelares, midió con exactitud los movimientos de traslación de Venus y Marte, registró los cometas y estableció constelaciones. Estos descubrimientos se combinaban con sus creencias, por lo que cada fenómeno atmosférico estaba asociado a un dios. Según su visión del Universo, el mundo se crearía y se destruiría cinco veces y los hombres, para sobrevivir, se transformarían en algún animal. El centro del Universo era la ciudad de Tenochtitlán, concebida como el centro de la vida religiosa. Explicaban la sucesión del día y la noche a partir de la concepción de la lucha entre el Sol (Huitzilopochtli) y la Luna (Coyolxauhqui). Así, durante el día, el Sol mataba a la Luna y a las estrellas. Los aztecas establecieron un calendario civil basado en el año solar. Tenía 18 meses de 20 días cada uno. Para llegar a los 365 días, sumaban los denominados “días vacíos”. Para los años bisiestos, cada cuatro años se intercalaba un día de doble duración.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los aztecas

La piedra del Sol, conocida también como “calendario azteca”, es una síntesis de los conocimientos del Universo y del calendario de los aztecas.

Los mapas aztecas Cuando los españoles llegaron a América encontraron cartografía muy desarrollada en los pueblos aztecas. Por ejemplo, realizaban planos en los que registraban las tierras que pertenecían a la comunidad y especificaban los tipos de suelos, las construcciones y algunos datos acerca de sus dueños. La confección de los planos se basaba en cálculos matemáticos que incluían fracciones para la medición y el registro de tierras. Los realizaban sobre telas o amatl y los nombres aparecían en forma de símbolos. Entre la simbología que los caracterizaba se encuentran los caminos representados por series de pisadas, las acequias y los templos. Cuando los conquistadores españoles tomaron estos mapas, les incorporaron características europeas; por ejemplo, los templos fueron reemplazados por dibujos de iglesias, las pisadas, por herraduras, y agregaron torreones y casas con techo a dos aguas de tejas rojas.

1.

Lean con atención y resuelvan. Para comprender un texto es necesario leerlo varias veces. La primera vez, para enterarnos de qué se trata. La segunda, para marcar, a medida que vamos releyendo, las ideas más importantes de cada párrafo. Subrayar las ideas principales es destacar lo más importante de un texto. a. Subrayen las ideas principales sobre el pensamiento y la concepción del mundo de las civilizaciones americanas mencionadas en estas dos páginas.

Mapa de Tenochtitlán elaborado en 1524.

2. ¿Cómo eran los mapas que realizaban los aztecas? ¿Para qué los utilizaban? ¿Por qué piensan que los españoles los modificaron?

Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra • CAPÍTULO 1

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 15

15

10/3/14 14:05


EL ENCUENTRO CON “EL OTRO” Y LOS CAMBIOS EN LA CARTOGRAFÍA

ESTE ENCUENTRO CON “EL OTRO”, QUE SE PRODUJO ENTRE LOS CONQUISTADORES Y LOS PUEBLOS AMERICANOS, PROVOCÓ CAMBIOS EN EL IMAGINARIO GEOGRÁFICO Y SUS REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS.

Litografía coloreada que muestra la llegada de Cristóbal Colón a América.

La expansión de las civilizaciones para la conquista de territorios, para obtener tributos y para conseguir productos fue el gran motor de viajes y emprendimientos aventureros. Quizás el más renombrado haya sido la llegada de los conquistadores españoles a América a fines del siglo XV y los sucesivos viajes que se dieron en el siglo XVI. Cuando la Corona española promovió las expediciones marítimas, tenía como objetivo encontrar una ruta alternativa para llegar a Oriente. Por eso, cuando Cristóbal Colón llegó a América pensó que había llegado a las Indias orientales. Pero los sucesivos viajes confirmaron que había llegado a un continente desconocido hasta ese momento por los europeos. El conocimiento de ese “nuevo” continente generó una gran conmoción porque contradecía lo que se suponía hasta entonces sobre la forma de la Tierra. Su presencia avalaba la teoría de que la Tierra era redonda. A partir del conocimiento del “nuevo” espacio, las fronteras del mundo conocido por los europeos se ampliaron y la cosmovisión europea se expandió. Esta cosmovisión eurocéntrica, en la que el centro del Universo era Europa, consideraba que la cultura, las costumbres y los valores europeos eran superiores a todos los demás, incluso a los pueblos americanos. Desde la visión eurocéntrica, los conquistadores denominaron “nuevo mundo” al continente americano, pero ese territorio ya existía antes de la llegada de Colón, Cortés y los demás navegantes. Por lo tanto, solo era “nuevo” para los europeos.

¿Qué imaginario tenían los europeos de América?

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Un “nuevo” espacio

Los europeos consideraban que los pueblos americanos eran inferiores y atrasados y, por lo tanto, una de sus misiones era evangelizarlos. Hasta llegaron a considerar que eran un recurso más dentro de la naturaleza y, por lo tanto, podían ser explotados y sometidos a trabajos muy duros. Además, la imagen que los europeos tenían de la naturaleza en el nuevo continente era de exuberancia, por eso consideraban que se la podía utilizar y explotar de manera ilimitada para cubrir sus necesidades. Al tener esta concepción de la naturaleza como un recurso ilimitado, se justificaban la tala sistemática de árboles, la extracción de metales y los cambios en los tipos de cultivos y sus sistemas de explotación. Estas transformaciones, sumadas a otras, como la construcción de ciudades y nuevas vías de comunicación en el territorio, modificaron el espacio y el ambiente de la actual América Latina. 16 CAPÍTULO 1 • Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 16

10/3/14 14:05


© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Qué imaginario tenían los pueblos americanos de los europeos? Los pueblos americanos vieron la llegada de los conquistadores españoles como una señal divina. Por ejemplo, en algunos presagios aztecas se anunciaba que el retorno del dios Quetzalcóatl se produciría al final del reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un hombre blanco. Por su parte, los incas también esperaban el retorno de Viracocha, su dios salvador. Al llegar Pizarro, supusieron que era esa divinidad. Además, muchos pueblos más pequeños estaban sometidos a los aztecas y debían pagar tributos que solo contribuían al enriquecimiento de Tenochtitlán. Estos pueblos vieron la llegada de los españoles como una posibilidad de liberarse de las obligaciones que les imponían. Luego de la conquista, cuando las civilizaciones fueron sometidas, los pueblos originarios pensaron que la derrota no había sido solo física, sino también de carácter religioso y cósmico, porque se sintieron abandonados por sus dioses. Por ejemplo, la caída de Tenochtitlán no fue solo una derrota militar, fue también la caída del reino del Sol. Así fue como la necesidad de conocer nuevos territorios permitió el acercamiento de culturas, estilos de vida y modos de concebir el mundo diferentes. Sin embargo, esa expansión se dio en una sola dirección, lo que provocó la pérdida de muchos de los saberes previos a la conquista.

Info El Códice Florentino El fraile Bernardino de Sahagún recopiló relatos de los aztecas y escribió lo que se conoce como Códice Florentino. Allí describe la llegada de Hernán Cortés a México y cómo fue recibido por Moctezuma II, el emperador azteca. La descripción de los embajadores aztecas respecto de los españoles fue la siguiente: “Ellos eran muy blancos, sus ojos eran como tiza. Sus armamentos, sus espadas, sus escudos y sus lanzas eran todos de hierro. Los animales que montaban eran tan altos como el techo y parecían como venados. Sus perros eran inmensos, sus ojos eran llamas amarillas como el fuego. Ellos se movían por todas partes con sus lenguas colgando, siempre jadeando”. Cuando Cortés llegó a Tenochtitlán, Moctezuma lo recibió con regalos, le ofreció hospedaje y le dijo palabras similares a las siguientes: “Señor, usted está cansado. La jornada lo ha cansado, pero ahora usted ha llegado a tierra. Usted ha llegado a su ciudad de México”. Sin embargo, una semana después, el emperador fue tomado prisionero y finalmente fue asesinado. El encuentro entre ambas culturas tuvo otro impacto negativo entre los conquistados, que fueron las enfermedades desconocidas en América. Al respecto, el códice relata: “Cuando los españoles huyeron, nosotros pensamos que habíamos visto el último de ellos, pero no fue así… vino una pestilencia, la viruela. Causó gran miseria. Los que la sufrieron tenían el cuerpo cubierto con pupas, y solo podían estar en sus camas. Muchos murieron de hambre porque no quedaba ninguno vivo en sus hogares para cuidarlos”. • Según el autor del códice, ¿qué visión tuvieron los aztecas de los españoles?

Hernán Cortés cabalga al encuentro de Moctezuma.

1. Expliquen por qué los conquistadores llamaron “nuevo mundo” al continente americano. Luego respondan: ¿qué relación tiene esto con los imaginarios geográficos? 2. Escriban dos oraciones que sinteticen la visión de los europeos sobre los americanos y la de los americanos sobre los europeos.

3. Conversen entre todos sobre esta pregunta: ¿cuál piensan que es la visión “del otro” que tienen en la actualidad europeos y latinoamericanos? a. ¿Consideran que alguno de los argumentos escuchados son prejuicios?, ¿por qué?, ¿cómo respondieron a esos argumentos?

Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra • CAPÍTULO 1

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 17

17

10/3/14 14:05


BANCO DE

MAPAS

BLOQUE X |especial xxxx

Mapa invertido, Joaquín Torres García (1943)

18 CAPÍTULO 1 • Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 18

10/3/14 14:05


especial en Profundidad Los mapas como modo de dominación Los mapas son representaciones de la realidad. Las distancias, las ubicaciones y los nombres que en ellos se encuentran parecen incuestionables, ya que el contenido matemático suele otorgarles objetividad y transparencia. Sin embargo, puede seleccionarse qué elementos y objetos mostrar y reflejar así el modo de concebir el mundo de aquel lugar donde se realizaron o de quienes lo confeccionaron. En nuestro país, las tierras que hoy constituyen el Estado-nación argentino estaban habitadas por distintos pueblos que se establecieron en estas tierras hace miles de años. Ellos conocían el territorio e identificaban en él distintos elementos con determinados nombres que tenían significación y que les servían para Carmen de Patagones en 1833, grabado del naturalista británico Charles Darwin. orientarse. Cuando llegaron los conquistadores, estos cripción que definía a la Patagonia andina como la “Suiza fueron ocupando las tierras y nombrándolas de maneargentina” parecía encontrar en las publicaciones geora que cobraran significado para ellos. Así, algunos ríos gráficas el discurso ideal para fundamentar la conquista o montañas aparecían en los mapas españoles con un de esas tierras vacías y bellas, con potencialidades para nombre diferente del que les otorgaban los pueblos oricultivar y establecer ganado en los valles y así asegurar ginarios. la ocupación. Hacia finales del 1800, tanto el Chaco como la Patagonia Así como las compañías de viajes en Europa favoreestaban en manos de pueblos originarios y, para los conquiscieron el reconocimiento de otras tierras, descriptas por tadores, su apropiación resultaba difícil. Estos denominaban los naturalistas de los siglos XV y XVI, las sociedades de a la Patagonia como un desierto, haciendo alusión a tierras geografía elaboraron discursos y mapas que fueron cavacías y, por lo tanto, posibles de incorporar al Estado, que racterizando a la Patagonia. por ese entonces se estaba organizando. La incorporación de la Patagonia al mapa del territoCon el objetivo de comprobar si se justificaba la morio nacional argentino mantiene actualmente las huellas de vilización del ejército hacia allí, las instituciones geográsus conquistadores. La cantidad de nombres que remiten a ficas financiaron viajes a topógrafos y naturalistas para España y a los criollos se encuentra hoy con un fuerte moque dieran a conocer qué había en estas tierras. La desvimiento revisionista de la toponimia originaria.

Guía de ANÁLISIS 1. ¿Por qué los conquistadores otorgaron otros nombres a los lugares que ya tenían denominación? 2. ¿Cómo se consideraba a la Patagonia?, ¿por qué? ¿A qué se recurrió para justificar el avance sobre sus tierras?, ¿por qué querían avanzar sobre ellas? 3. Expliquen con sus palabras la siguiente afirmación: “A través de las representaciones es posible legitimar la conquista territorial”. Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra • CAPÍTULO 1

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 19

19

10/3/14 14:05


CAPÍTULO

1

íntegramente

1. Completen el siguiente cuadro. MAYAS

INCAS

AZTECAS

Concepción del Universo

Características de sus calendarios

2. Marquen con una X la opción correcta. a. En la concepción aristotélica: la Tierra estaba en el centro del Universo. el Sol estaba en el centro del Universo. la Luna estaba en el centro del Universo. b. Eratóstenes estableció: el movimiento del Sol alrededor de la Tierra. la medida de la circunferencia terrestre. la distancia entre los polos. c. Johannes Kepler desarrolló: la teoría gravitacional. el movimiento de la Tierra sobre su propio eje. el concepto de órbitas elípticas.

3. Busquen información sobre Marco Polo y sus viajes. Luego, respondan: a. ¿Cuáles fueron sus viajes más importantes?, ¿en qué época los realizó? b. ¿Por qué realizaba esos viajes? c. ¿Qué importancia tuvieron sus historias?, ¿dónde se plasmaron?

4. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Por qué el contenido de los mapas, muchas veces, parece incuestionable? b. ¿Por qué esta supuesta objetividad de la cartografía puede ser puesta en duda? Relacionen esta respuesta con el hecho de que los mapas son representaciones de la realidad en un momento y lugar determinados.

5. Lean la siguiente afirmación del geógrafo argentino Carlos Reboratti y realicen las actividades que aparecen a continuación. “Una de las formas que tenemos para ubicarnos en nuestro mundo es asignarles nombres a los lugares. Esos nombres ‘fijan’ ese lugar en el mundo. A partir de allí, ese lugar deja de ser uno cualquiera y pasa a tener identidad: lugar y nombre pasan a ser la misma cosa”.

a. ¿Qué importancia tiene el hecho de asignarle un nombre a un lugar? b. Expliquen con sus palabras la idea de la frase y su relación con el texto del Especial Activados de la página 19.

6. ¿Por qué les parece que es importante saber que los mapas pueden ser herramientas de dominación? ¿Creen que la información que brindan es objetiva?, ¿por qué?

BANCO DE MAPAS • Lean la explicación que el autor de Mapa invertido, que observan en la página 18, dio de su obra y respondan las preguntas. “He dicho Escuela del Sur; porque en realidad, nuestro norte es el Sur. No debe haber norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala insistentemente el Sur, nuestro norte”. a. ¿A qué se refiere con “nuestro norte es el Sur”? b. ¿Por qué piensan que decidió publicar este mapa a mediados del siglo xx?

1. ¿Entendiste las diferentes visiones del Universo en los distintos períodos de la historia? Sí

No

2. ¿Comprendiste la relación del eurocentrismo con la visión que los conquistadores tenían sobre los pueblos americanos? Sí No 3. Mencioná tres conceptos cuyo significado hayas aprendido en este capítulo _______________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________

20 CAPÍTULO 1 • Los imaginarios geográficos y las concepciones sobre la Tierra

P14-3100-Geografia Activados 2.indb 20

10/3/14 14:05


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.