BLOQUE 1 | Espacio y organización del territorio
LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE LA ARGENTINA Economía y territorio • División internacional del trabajo • La Argentina en el modelo agroexportador • El Estado y la infraestructura • Las transformaciones sociales y ambientales • La herencia espacial del modelo agroexportador • El proceso de sustitución de importaciones • La industrialización, las migraciones y el territorio • El modelo neoliberal
C A PÍ T ULO
2
S
egún los modelos económicos aplicados en nuestro país a lo largo del tiempo, el espacio geográfico fue modificándose. El contexto internacional y el papel del Estado transformaron el espacio nacional como consecuencia de las decisiones tomadas en cada período y para cada modelo económico adoptado. Desde el modelo agroexportador, pasando por la etapa de la industrialización, hasta el proyecto neoliberal, el territorio ha ido transformándose hasta nuestros días.
• ¿Qué tipo de actividad económica se representa en la imagen? • ¿Qué factores relacionados con lo económico pueden producir cambios en un territorio? Escriban tres ejemplos.
P14-3101-GEO3-C02.indd 25
12/23/14 9:28 AM
ECONOMÍA Y TERRITORIO
CONOCER LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y TERRITORIALES QUE VIVIÓ LA ARGENTINA PERMITE COMPRENDER POR QUÉ EL GRANERO DEL MUNDO DE FINES DEL SIGLO XIX FUE CAMBIANDO SU PAPEL EN EL SISTEMA MUNDIAL.
Como vimos en el capítulo 1, el territorio es el espacio geográfico en el cual un Estado ejerce poder sobre su población y sus recursos naturales, por lo que las actividades económicas se desenvuelven dentro de sus fronteras. Estas actividades y las decisiones políticas que se tomen con respecto a la apropiación de los recursos producen transformaciones territoriales. Teniendo en cuenta que el territorio es una construcción social basada en las relaciones de poder entre los sujetos, es posible pensar que estos agentes económicos modifican y generan nuevos territorios, e incluso descartan algunos. La territorialidad es ejercida por actores sociales como el Estado, las empresas nacionales y extranjeras, los movimientos sociales, etc. Por medio de sus actividades, estas fuerzas productivas permiten satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, ya sea en el ámbito de la producción, de la distribución o del consumo.
Obreros trabajando en un obraje de La Forestal en el norte de la provincia de Santa Fe, principios de siglo XX.
Info La Forestal Hacia 1880 comenzó a utilizarse el tanino para curtir e impermeabilizar los cueros. Esto implicó el aumento de la tala de árboles con alto porcentaje de esta sustancia en la madera. En 1906, La Forestal Land, Timber and Railway Co. Ltd. adquirió tierras y la explotación del ferrocarril en la región del Chaco. Esta empresa comenzó a comprar cada vez más hectáreas con el objetivo de talar quebrachos para obtener tanino. Quienes entraban a trabajar allí quedaban prácticamente presos de las reglas que les imponían: se pagaba con dinero que solo tenía validez dentro de la propiedad de la empresa, y de este modo el dinero volvía a las arcas de La Forestal, pues los trabajadores solo podían comprar en sus almacenes. Para evitar revueltas obreras, había policía privada propia. Hacia 1966, La Forestal se mudó a África y dejó un territorio devastado y un alto desempleo. • Relacionen este texto con la siguiente afirmación: “La Forestal se desenvolvió como un Estado dentro de otro”.
La división internacional del trabajo
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el comercio mundial se organizó de acuerdo con la diferenciación en países productores de materias primas y países que producían bienes industriales o manufacturas. En este proceso, la Argentina se destacó en el papel de productor de bienes primarios. En esa época, los países ricos se localizaban en Europa occidental y participaban con su producción industrial, que era vendida en todo el sistema-mundo. Las reglas de juego del intercambio eran impuestas por los países con mayor poder de decisión, lo que generaba desigualdades entre los Estados que participaban en las transacciones comerciales. El geógrafo David Harvey utilizó el concepto de arreglo espacial para explicar algunas configuraciones territoriales. Esta idea es muy útil para explicar el fenómeno de “transferencia de excedentes demográficos y de capitales” desde Europa hacia otros territorios –por ejemplo, la Argentina–, como paliativo o solución a la crisis que estaba sufriendo el viejo continente. Así se produjo una penetración material en los territorios de destino. El caso testigo en nuestro país fue el de La Forestal, empresa que se instaló en Santa Fe en 1906. La Forestal pertenecía a capitales ingleses, franceses y alemanes; y se desenvolvió como un Estado dentro de otro: generó nuevos poblados, como Vera, Villa Ana y Villa Guillermina, construyó líneas férreas y puertos, y creó casi 30 fábricas de tanino en el territorio argentino.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La impronta del territorio
26 CAPÍTULO 2 • La organización política y económica de la Argentina
P14-3101-GEO3-C02.indd 26
12/23/14 9:28 AM
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La participación argentina en el modelo agroexportador En el modelo comercial agroexportador, la Argentina se encargaba de proveer materias primas para el mercado mundial: se obtenían productos que provenían del sector agropecuario (agricultura y ganadería, y también madera, lana y otros bienes) para ser exportados. Entre 1880 y 1930, nuestro país tuvo su momento de auge comercial o de intercambio. Para lograr esta inclusión en el comercio mundial había que cumplir con algunas reglas. En primer lugar, era necesaria la incorporación de nuevas tierras productivas a explotar, tierras que pertenecían a los pueblos originarios y en las que el Estado aún no tenía un control total. En segundo lugar, era necesario contar con la infraestructura (ferrocarriles, puertos, silos, etc.) que permitiera el traslado y la salida de los productos agropecuarios para ser comercializados. En tercer lugar había que incorporar algunos adelantos tecnológicos que mejoraran la calidad del producto a ofrecer. La introducción del alambrado, por ejemplo, significó la posibilidad de mejorar el ganado y evitar el cuatrerismo o robo de ejemplares valiosos, ya que estos habían sido comprados para cruzarlos con el ganado cimarrón o salvaje y producir carne de mayor calidad. Finalmente, era necesaria la mano de obra.
El Estado y las tierras productivas Como vimos, para la incorporación de tierras al nuevo modelo productivo se propusieron campañas o expediciones de reconocimiento en áreas puntuales aún no controladas por el Estado, como Ocupación militar del Río Negro en la expedición al mando del General Julio A. la Pampa, la Patagonia y el Chaco. Los pensadores Roca. Óleo de Juan Manuel Blanes, 1889. de la época planteaban la necesidad de “cultivar el desierto”, excusas para negar la presencia de los pueblos que vivían ya en esas zonas. Al principio fueron tibios encuentros, para ir tomando fuerza y transformarse, luego, en expediciones militares armadas, particularmente durante el gobierno de Nicolás Avellaneda, quien envió a Julio A. Roca a “persuadir” en forma feroz a los pobladores originarios, hasta que en 1879 se incorporaron finalmente, y no sin sangre, los territorios al oeste de la actual provincia de Buenos Aires y al sur del río Negro.
1.
3. Describan las dos consecuencias que tuvo la implementación del alambrado.
Lean atentamente y luego resuelvan. Explicar es exponer un tema o cuestión de manera clara y comprensible.
4. Respondan las siguientes preguntas.
a. Expliquen por qué el territorio es una construcción social.
2. ¿A qué se denomina arreglo espacial?
a. ¿En qué sentido utilizaban los pensadores de la época la palabra desierto? b. ¿Qué querían decir con el término cultivar?
La organización política y económica de la Argentina • CAPÍTULO 2
P14-3101-GEO3-C02.indd 27
27
12/23/14 9:28 AM
ORGANIZAR LA PRODUCCIÓN PARA LA DEMANDA EXTERNA
A FINES DEL SIGLO XIX, EUROPA NECESITABA CIERTAS MATERIAS PRIMAS PARA ABASTECER A SUS PUJANTES INDUSTRIAS. EN SU FUNCIÓN DENTRO DEL MODELO ECONÓMICO MUNDIAL, LA ARGENTINA DEBIÓ CUMPLIR CON ESA DEMANDA Y PARA ESO SE REALIZARON IMPORTANTES CAMBIOS EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO.
Chacra en Esperanza, Santa Fe, 1915. Creada en 1856, Esperanza fue la primera colonia agrícola del territorio argentino.
Los ferrocarriles fueron el medio de transporte más económico y rápido para trasladar las materias primas del interior hacia el puerto de Buenos Aires. Por eso, su trazado se realizó en forma radial: el punto de convergencia donde se encontraban todas las líneas ferroviarias era el puerto de Buenos Aires. Más tarde se incorporarían Rosario y Bahía Blanca como centros portuarios. De esta manera, la configuración espacial se modificó: ahora el centro estaba ubicado en la ciudad. Este cambio generó dos fenómenos: por un lado, la región Pampeana tuvo un constante desarrollo; por otro, el interior y sus economías se vieron en desventaja y progresivo aislamiento. Las desigualdades generadas en las economías extrapampeanas tuvieron como contrapartida el hecho de que remotas zonas pudieran recibir bienes industriales que modernizaban sus producciones; esto favoreció la integración del territorio e impulsó el desarrollo. Las líneas férreas del área más rentable pertenecían a capitales ingleses y franceses, y en las zonas menos redituables, fue el Estado el que promovió las líneas de fomento.
La inmigración europea El mayor flujo migratorio europeo hacia la Argentina se dio entre 1880 y 1914; la mayoría de los inmigrantes eran españoles e italianos, pero también llegaron contingentes de británicos, rusos, alemanes, franceses, entre otros. Los inmigrantes se alojaban temporalmente en el Hotel de Inmigrantes, en el puerto de Buenos Aires, y desde allí se trasladaban a distintos puntos del país. Al contrario de lo que había planificado el Estado, muy pocos poblaron el interior; y las ciudades como Buenos Aires y Rosario crecieron cada vez más.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La red ferroviaria
La producción en estancias y colonias agrícolas
Inmigrantes en un conventillo de Buenos Aires, hacia 1900. En los conventillos de las ciudades, los inmigrantes podían alquilar habitaciones y debían compartir el patio, el baño y la cocina entre varias familias.
La aparición de la estancia como unidad económica predominante llevó a una serie de cambios en el espacio, ya que al comienzo se dedicaba solo a la ganadería extensiva (a campo abierto) y luego fue combinando el uso mixto, lo que modificó el paisaje con cercos que separaban el ganado de las pasturas y los cultivos. Otras unidades fueron las colonias agrícolas, impulsadas por el Estado con el reparto de tierras fiscales para que fueran cultivadas y se poblaran áreas que estaban deshabitadas. El gobierno ofrecía a los inmigrantes estas tierras para trabajar y afincarse.
28 CAPÍTULO 2 • La organización política y económica de la Argentina
P14-3101-GEO3-C02.indd 28
12/23/14 9:28 AM
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Los ciclos del ganado El modelo que planteaban las economías industrializadas europeas era interesante para la Argentina, particularmente para los terratenientes, dueños de grandes extensiones de tierra que se utilizaba para las actividades agropecuarias. Si bien en un principio se produjo una especialización en áreas agrícolas y ganaderas, la modalidad de arrendamiento permitió complementar ambas. Mediante el arrendamiento, los grandes propietarios de las tierras transferían temporalmente su uso a un arrendatario, a cambio de una paga. En la provincia de Buenos Aires, la ganadería vacuna ya había sido desarrollada desde la época colonial. Por eso, la obtención de carne, cueros y sebo había generado que un número importante de personas tuvieran los conocimientos necesarios sobre esta actividad. Sin embargo, la demanda de lanas para la industria textil inglesa determinó la instalación de la ganadería ovina en la provincia de Buenos Aires. Recién hacia fines del siglo XIX volvió a tener mayor importancia la ganadería vacuna. Este cambio en la orientación de las actividades ganaderas fue consecuencia de la diversificación de la industria, la demanda europea y el surgimiento del frigorífico, que facilitó las condiciones para la exportación de carnes. A partir de ese momento, el ganado ovino se desplazó hacia el sur y se adaptó a las pasturas más secas de la Patagonia.
La importancia de las carnes La instalación de los frigoríficos en las cercanías de los puertos propició la expansión ganadera en el sur del país. El primer frigorífico argentino se levantó sobre un antiguo saladero en San Nicolás de los Arroyos en 1883. Hasta 1902, solo cuatro frigoríficos de capitales británicos instalados en el país vendían carne a Inglaterra. Su auge llevó a que en 1907 ingresaran capitales estadounidenses, como la firma Swift, que instaló varios establecimientos. En Puerto San Julián, la empresa adquirió en 1911 un establecimiento llamado La Fábrica, que empleaba a 300 hombres y daba vida al pueblo. Por diversos factores –climáticos y de costos–, la faena fue disminuyendo y con ello fueron despidiendo a los empleados. Se declaró la quiebra en 1970. Cubrir la demanda de los países europeos, que pedían con mayor asiduidad nuestros bienes para ser incluidos en el circuito comercial mundial, necesitó del impulso de la ganadería y, al mismo tiempo, de la producción agrícola, que le permitiría a la Argentina posicionarse como el primer exportador mundial de granos.
1. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Por qué el trazado del ferrocarril se realizó en forma radial? b. ¿Por qué los terratenientes arrendaban sus tierras? c. ¿Qué transformaciones económicas y territoriales produjo la aparición del frigorífico?
Trabajadores de un frigorífico en 1924.
Info Un pueblo enlatado Liebig, en Entre Ríos, muestra, orgulloso, el monumento a la viandada –conserva de carne con salmuera, hervida en vinagre–. El frigorífico Liebig se instaló cerca del río Uruguay en 1910. Desde su puerto exportaba corned beef y extracto de carne. Luego de la Segunda Guerra Mundial, se vendió. Hoy Liebig es un “pueblo fantasma”. • ¿Por qué los productos enlatados habrán tenido auge durante las dos guerras mundiales?
2. Investiguen en Internet el origen de las primeras colonias agrícolas de la Argentina y elaboren un informe. Tengan en cuenta de qué países provenían sus primeros pobladores, qué trabajos realizaban, cómo fue la transformación del pueblo y cuál es su situación en la actualidad.
La organización política y económica de la Argentina • CAPÍTULO 2
P14-3101-GEO3-C02.indd 29
29
12/23/14 9:28 AM
EL PROCESO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
COMO CONSECUENCIA DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL, A COMIENZOS DEL SIGLO XX DISMINUYERON LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS Y LA INVERSIÓN DE CAPITALES EN EL PAÍS. EL MODELO AGROEXPORTADOR LLEGABA A SU FIN Y DABA PASO A UNO NUEVO.
Afiche sobre estatización de los ferrocarriles durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón (1946-1952).
La Argentina y el mundo La crisis de 1929 Desde finales de la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos sustentaban su economía en una producción de tipo fordista, que ampliaba constantemente el consumo. El mercado adquiría características oligopólicas, que implicaba que las actividades estaban concentradas y controladas por pocas empresas. Con el tiempo, el mercado se saturó y los productos no se vendían. Las empresas se quedaron con una acumulación de mercadería que no les permitía cubrir los costos de producción ni obtener ganancias. Por eso suelen referirse a este “crac financiero” como una crisis de sobreproducción. Para salir de la crisis se buscó la intervención del Estado en la economía, que se conoció como New Deal. Los problemas económicos de los Estados Unidos repercutieron en algunos países de Europa, que habían recibido créditos e inversiones estadounidenses para la reconstrucción luego de la guerra. La inversión estadounidense se retiró y tanto en Inglaterra como en Alemania se implementaron políticas para proteger los mercados internos. De esta manera, comenzó en el mundo un período caracterizado por la intervención de los Estados para reactivar los mercados internos y garantizar el empleo.
A partir de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) se produjo una retracción general en el intercambio mundial de bienes. El “granero del mundo” comenzaba a desmoronarse, había desorden en la administración pública y el déficit (volumen de gastos superior al de ingresos) de la Argentina había crecido. Esto trajo aparejados desocupación, baja de salarios, aumento de la pobreza y protestas sociales. La crisis internacional de 1929 desencadenó el deterioro de los términos del intercambio, es decir que las materias primas argentinas exportables tenían un valor menor en relación con los precios de los bienes industriales que se importaban en nuestro país. El Estado modificó su función, ahora intervendría en los asuntos comerciales y llevaría a cabo políticas económicas y sociales, por eso, hacia esta época, también se habla de Estado de bienestar o benefactor. Se tomó la decisión de elaborar esos productos importados, es decir, suplantarlos por productos nacionales. De esa situación derivó el nombre de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). El mundo se replegó en sus mercados internos y la reducción del intercambio comercial condujo a la economía cerrada, es decir, de autosuficiencia. Este modelo se extendió entre 1930 y 1976, y se caracterizó por promover el desarrollo industrial apelando a inversiones de capital privado y público. El Estado actuó como regulador de la economía: otorgó créditos y fomentó la infraestructura férrea y vial.
Los comienzos de la ISI
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
El nombre del nuevo modelo
Diseñar políticas públicas para superar la crisis no fue tarea fácil. El Estado argentino comenzó con el establecimiento de cupos o cuotas para la agricultura, lo que implicó la reducción de la superficie sembrada. Además, fijó precios sostén o precios mínimos en los productos primarios que las economías regionales debían vender –algodón, vid, azúcar– para evitar la caída de precios. Por otro lado, se elevaron los impuestos a los bienes importados. Con estas medidas se pretendió equilibrar la balanza de pagos, de modo que las exportaciones fueran iguales a las importaciones. Como en el modelo económico anterior, los grandes propietarios pampeanos se vieron beneficiados, ya que pudieron colocar sus capitales en industrias de escasa inversión, como la textil, la alimentaria o la del calzado, entre otras. Con mayor inversión de capitales, surgieron las industrias mecánica y química, y también se fabricaron heladeras, caucho y cemento. La concentración de las industrias se dio en zonas donde ya existía la infraestructura requerida, como los alrededores de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
30 CAPÍTULO 2 • La organización política y económica de la Argentina
P14-3101-GEO3-C02.indd 30
12/23/14 9:28 AM
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las industrias extranjeras y las nacionales La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) interrumpió el proceso de industrialización de la Argentina, ya que afectó el aprovisionamiento de combustibles y bienes de capital que necesitaban las fábricas. El Estado intentó paliar esta situación impulsando la producción de acero, carbón y petróleo. Los capitales extranjeros también tuvieron su espacio: en esa época se instalaron en el país importantes empresas, por ejemplo, Firestone, Royal, Quaker, Sudamtex, Eveready (estadounidenses) y Suchard, Philips, Olivetti, Bols, Osram (europeas). Las petroleras generaron gran dependencia tecnológica y consiguieron contratos muy benévolos, ya que la Argentina necesitaba el autoabastecimiento de combustibles y no contaba con la tecnología para lograrlo. La ley de inversiones extranjeras directas (IED) aclaraba que los capitales externos tenían los mismos derechos que los nacionales, pero sus ganancias podían ser trasladadas a su país de origen. Además, el Estado proveía a estas empresas de infraestructura, préstamos y exenciones impositivas. La primera empresa argentina de bienes de capital (aquellos bienes, como maquinaria, que se destinan a la producción de bienes de consumo) fue Siam Di Tella y se fundó en 1911. Al comienzo fabricaba amasadoras de pan, luego se dedicó a la producción de electrodomésticos para expandirse hasta la industria metalmecánica.
Trabajadores rurales cosechan algodón en el Chaco, 1945.
EN LA RED Para conocer más sobre la historia de la empresa Siam Di Tella, ingresen a http://www.auto-historia.com.ar/Historias/Siam.htm
Cambios sociales en las economías regionales Este modelo sustitutivo profundizó las desigualdades entre las economías regionales. A las asimetrías generadas por el modelo agroexportador se le sumó la concentración industrial pampeana. Esta región continuó con su especialización agrícola y ganadera, mientras que en el interior continuaron las producciones para el mercado interno, que mantuvieron la dependencia económica con la región Pampeana y sostuvieron sus desigualdades sociales. Los circuitos productivos más perjudicados fueron el de algodón, té y yerba mate, en el noreste del país. Aparecieron las agroindustrias –azúcar, aceite de oliva, aceitunas, vinos–, que contribuyeron a una mejora de la situación local en algunas áreas. La región patagónica, dedicada a la cría extensiva de ovinos, se vio revitalizada por la explotación minera y petrolera.
1. Expliquen los siguientes conceptos: deterioro de los términos del intercambio - industrialización por sustitución de importaciones 2. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿Por qué, durante el modelo ISI, el Estado actuó como regulador de la economía? ¿Qué relación tiene esto con la crisis económica mundial de 1929?
b. ¿Por qué creen que durante la ISI la mayor concentración industrial se produjo en la región Pampeana? c. ¿Por qué durante la Segunda Guerra Mundial no llegaba el combustible extranjero a la Argentina? d. ¿La ley IED era conveniente para la Argentina?, ¿por qué? e. ¿Qué economías regionales se beneficiaron con este modelo? ¿Cuáles se vieron perjudicadas?
La organización política y económica de la Argentina • CAPÍTULO 2
P14-3101-GEO3-C02.indd 31
31
12/23/14 9:28 AM
MIGRACIONES Y CAMBIOS TERRITORIALES
A MEDIADOS DE SIGLO XX, LA MECANIZACIÓN DEL CAMPO PROVOCÓ EL ÉXODO CAMPOCIUDAD: LOS DESOCUPADOS ARRIBABAN A LAS CIUDADES EN BUSCA DE TRABAJO EN LA INDUSTRIA. A NIVEL INTERNACIONAL, LA MIGRACIÓN A LA ARGENTINA YA NO FUE EN SU MAYORÍA DE ULTRAMAR, SINO DESDE LOS PAÍSES VECINOS.
El artista de los desposeídos Antonio Berni (1905-1981) fue un pintor, muralista y grabador argentino. A fines de la década de 1950, este artista trabajó el problema de la marginalidad y las diferencias sociales en el personaje de Juanito Laguna, un niño de las villas de emergencia. Las técnicas que utilizó para hacerlo fueron el collage y el ensamblado. • Busquen y observen en Internet las obras en las que Berni retrató la vida de Juanito Laguna.
Los desplazados y los recién llegados Luego de la crisis mundial se produjo un estancamiento del sector agrario, y con él, el éxodo rural. La mecanización de los trabajos rurales llevó al campo a obtener rendimientos elevados y la agilización de las tareas, pero también contribuyó al aumento de la desocupación y el desempleo rural. El patrón de migración fue desde el noreste y el noroeste hacia las ciudades del frente fluvial industrial Rosario-Buenos Aires. La sustitución de importaciones actuó como un imán hacia las aglomeraciones urbanas, ya que la disponibilidad de puestos de trabajo atraía a los que buscaban un destino mejor. Los flujos internacionales cambiaron: llegaban de ultramar algunos europeos que huían de la crisis de posguerra, pero el grueso de los inmigrantes se trasladaba desde los países limítrofes. En la década de 1950, la mayoría eran inmigrantes paraguayos, seguidos por bolivianos y chilenos. Según el papel de las cadenas migratorias, era el destino inicial elegido, por ejemplo, los paraguayos instalados en la zona norte de la Mesopotamia para la cosecha de la yerba mate, y en Formosa y Chaco para la de algodón, colaboraban para que sus conciudadanos pudiesen llegar hasta esas provincias. Más tarde, muchos uruguayos y algunos brasileños se asentaron en la Ciudad de Buenos Aires. Los perdedores del modelo fueron los campesinos desplazados del campo que no encontraron trabajo en la industria. Sin trabajo o con un empleo informal y sin vivienda, fueron poblando áreas marginales de las grandes ciudades, donde se conformaron las llamadas villas de emergencia.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Info
Cambios territoriales
Juanito dormido. Collage de Antonio Berni, 1978.
Las marcas del proceso de industrialización en el territorio pueden verse en la infraestructura y la industria que se impulsaron en ese período. Es el caso, por ejemplo, del frente fluvial industrial paranaense, que concentra casi el 80 % de las industrias del país. La infraestructura cuenta con ferrocarriles, carreteras, terminales de puertos, aeropuertos, centrales energéticas (térmicas, nucleares), el túnel fluvial, puentes, etc. Colaboran en su valorización la disponibilidad de mano de obra y la cercanía al principal mercado de consumo. En Córdoba se destacan la industria automotriz, de maquinaria agrícola, ferroviaria, aeronáutica. Las agroindustrias del vino, fruticultura, cemento y petróleo –entre otros– se han localizado en el Gran Mendoza.
32 CAPÍTULO 2 • La organización política y económica de la Argentina
P14-3101-GEO3-C02.indd 32
12/23/14 9:28 AM
El manejo extractivista de los recursos naturales fue una constante desde el modelo agroexportador. La puesta en valor de la zona pampeana provocó serios desequilibrios: los pajonales fueron reemplazados por alfalfares, que ya no podían evitar las inundaciones en épocas húmedas; los suelos sufrieron erosión hídrica, sobrepastoreo y pisoteo. En el interior del país, la deforestación para la obtención de durmientes de vías, postes y leña acabó con los bosques nativos. Durante el período de sustitución de importaciones comenzó una etapa de abuso en la apropiación de los recursos, que fue desde la quema de cosechas para mantener los precios hasta la instalación de industrias, que generó la contaminación del aire, del agua y del suelo. El vertido de residuos en arroyos o ríos se incrementó no solo en volumen, sino también en peligrosidad debido a los químicos de las curtiembres, los plaguicidas y las pinturas.
Obreras en la sección de confección de lonas, fábrica Alpargatas, 1945.
Fin del ciclo sustitutivo © Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Pasivos ambientales del modelo
Diversos factores hicieron que la industrialización por sustitución de importaciones se fuera desintegrando como los modelos económicos anteriores. Primero, este modelo no había surgido como un plan del Estado, sino como paliativo a una crisis externa que se imponía a muchos países. Segundo, las empresas multinacionales trabajaban con tecnología muy avanzada, lo que determinó la caída en la demanda de obreros industriales, cuyo trabajo había sido reemplazado por la máquina. Tercero, la brecha tecnológica se fue ensanchando: la maquinaria no Vista de la Ciudad de Buenos Aires en 1960. se fabricaba en el país, sino que continuaba siendo importada. Por otra parte, los capitales extranjeros no realizaban inversiones en el territorio argentino y lo empobrecían al llevarse sus ganancias hacia las casas matrices. Los capitales nacionales estaban representados por grupos económicos que tenían intereses en el sector agropecuario, es decir que la inversión tuvo un carácter monopólico. Las industrias que se destacaron eran las que producían bienes de consumo final –durables– y no las más complejas –o de base–. Los productos eran copias fieles de los extranjeros, ya que no había innovación.
1. Expliquen a qué se debió el éxodo rural de mediados de siglo xx y cuáles fueron las características de la inmigración en ese momento. 2. Respondan las siguientes preguntas. a. ¿A qué se denominan pasivos ambientales del modelo?
¿Qué relación tiene esto con el manejo extractivista o explotacionista de los recursos naturales? b. ¿Por qué, en un período de industrialización, se redujo la demanda de mano de obra industrial? c. ¿Por qué se produjo el ensanchamiento de la brecha tecnológica?
La organización política y económica de la Argentina • CAPÍTULO 2
P14-3101-GEO3-C02.indd 33
33
12/23/14 9:28 AM
CAPITALISMO Y NEOLIBERALISMO
EL PERÍODO QUE COMENZÓ EN LA DÉCADA DE 1970 SE CARACTERIZA POR LA RELEVANCIA DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA. EL MODELO NEOLIBERAL SE POSICIONÓ PARA PERMITIR EL PASO A LA GLOBALIZACIÓN Y A LA PENETRACIÓN DEL CAPITAL CORPORATIVO O TRANSNACIONAL.
Info Neoliberalismo y dictadura Desde los inicios, la última dictadura militar aplicó un plan de transformación económica del país que obedecía a los intereses de los países más ricos: desindustrialización y, al mismo tiempo, control mediante el terrorismo de Estado de la protesta social que se desarrollaba en casi toda América Latina. El ministro de economía Alfredo Martínez de Hoz abrió el mercado argentino a la llegada de productos extranjeros. La aplicación de esta medida afectó seriamente a la industria nacional. Los pequeños y medianos industriales no pudieron competir con los productos importados que ingresaban a bajo costo, y miles de fábricas cerraron y provocaron un gran aumento del desempleo. Asimismo, desaparecieron las ramas más innovadoras de la industria y se volvió a la tradición agroexportadora. Así, pequeños y medianos productores rurales sufrieron el avance de los grandes propietarios de la tierra, que avalaban las medidas políticas y económicas del gobierno militar. Mientras que la región Pampeana se beneficiaba por diferentes planes, las economías regionales entraban en crisis. En este contexto, la deuda externa se multiplicó junto con el aumento de la inflación. • Expliquen las medidas que llevaron a la desindustrialización.
Como vimos, el territorio es el espacio donde se producen las relaciones económicas y de poder. Hace cinco siglos que el sistema económico imperante e influyente es el capitalismo. Este sistema tiene como sostén la defensa de la propiedad privada. No son privados solo los bienes personales –de cada uno de nosotros–, sino también los medios de producción –herramientas, maquinaria, tierras–, que permiten el trabajo de las personas, que se transforman, así, en fuerzas productivas. En el juego de poder de las relaciones sociales aparecen dos actores: los que tienen los medios de producción y los que no los poseen. La otra pata que sostiene al capitalismo es la competencia de mercado: los propietarios de los medios de producción y los trabajadores se encuentran para vender y comprar bienes. Se supone que cada consumidor puede comprar lo que desea y al precio que quiera, pero el mercado tiene sus trampas. Los monopolios, por ejemplo, son empresas que concentran los medios de producción, y pueden vender en el mercado sus productos al precio que ellos desean, ya que no tienen competencia.
Los primeros pasos del neoliberalismo Desde mediados de la década de 1970 se implementó en gran parte del mundo una forma de hacer política y de dirigir las economías de los países: el neoliberalismo. Los economistas neoliberales propusieron distintas medidas para reducir el gasto público y achicar el Estado. Entre ellas se encuentran la desregulación de los mercados financieros, las privatizaciones, la reducción de las instituciones de seguridad social, el debilitamiento de los sindicatos y de las protecciones al mercado de trabajo, la apertura externa de los mercados de mercancías y de capital, y el abandono del pleno empleo. Estas medidas de ajuste estructural no contribuyeron a la resolución de los problemas, sino que, por el contrario, se convirtieron en factores que profundizaron la crisis y empeoraron la situación social, sobre todo en los países más pobres. En este proceso de ajuste, los organismos financieros internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM), fueron los encargados de aconsejar a los países más pobres cómo salir de esa crisis y financiaron las reformas que debieron llevar a cabo. De esta manera, cada país contrajo una gran deuda que los empobreció aún más y acentuó su dependencia económica y política. En muchos países, la implementación de estas medidas económicas estuvo acompañada por la llegada al poder de gobiernos de facto, como la Junta Militar en la Argentina, en 1976.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Capitalismo y medios de producción
34 CAPÍTULO 2 • La organización política y económica de la Argentina
P14-3101-GEO3-C02.indd 34
12/23/14 9:28 AM
Durante la dictadura cívico-militar (1976-1983), la Argentina contrajo grandes deudas con organismos internacionales y con grupos de países. De este modo, se profundizó la dependencia política y económica. La vuelta a la democracia durante la presidencia de Raúl Alfonsín (1983-1989) no logró revertir la profunda crisis que dejó el gobierno de facto. Una de las medidas más importantes fue la promulgación de la ley de promoción industrial. Esta ley procuró desconcentrar la industria del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), crear fuentes de empleo y retener población en las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. A pesar de los esfuerzos, el gobierno no logró superar la crisis económica heredada, que terminó en una hiperinflación (aumento de precios y pérdida del valor del dinero) hacia fines de 1989.
La deuda externa © Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Neoliberalismo en democracia
La deuda externa argentina se acrecentó con la llegada del gobierno militar, sobre todo cuando la deuda privada (de los empresarios y de particulares) fue nacionalizada. Durante los primeros años de la democracia, la deuda privada se acrecentó, por lo que el país solicitó al FMI ingresar a un plan de refinanciamiento de la deuda. El llamado plan Brady se puso en marcha en 1993, pero las recomendaciones que recibía nuestro país desde el FMI solo agudizaron la crisis hasta llegar a 2001, cuando se declaró el default, que es la suspensión de pagos de un país a sus acreedores. La relación entre las exportaciones y las importaciones se vio desequilibrada en favor de las últimas, que duplicaban el valor de las primeras. Esta relación asimétrica implicaba que las compras en el exterior contribuían al endeudamiento y, por ende, a la quiebra o cesación de pagos.
Protesta contra el pago de la deuda externa en la Ciudad de Buenos Aires, 2001.
El trabajo en el modelo neoliberal El modelo de producción que apuntalaba al capitalismo fue el fordismo. Pero ese proyecto de Estado de bienestar que generaba pleno empleo a partir de las obras públicas y que practicaba una producción en serie o estandarizada finalmente se agotó. El nuevo modelo de producción adoptado fue el del toyotismo, que generaba otras estructuras de producción y de empleo. Durante su implementación se produjo la privatización de las empresas públicas y se introdujo la flexibilización laboral, es decir, la desregulación del mercado de trabajo. La producción a pequeña escala y el trabajo de una sola persona para controlar varias máquinas hicieron que se perdieran puestos de trabajo y los salarios disminuyeran. Al mismo tiempo, aparecieron las tecnologías de punta, principalmente la biotecnología y la informática, que ampliaron las fronteras científicas y tecnológicas a usos nunca pensados hasta entonces.
1. Identifiquen cuáles son los pilares en los que se basa el capitalismo. ¿Qué son los medios de producción? ¿Quiénes los poseen? 2. Expliquen las principales características del modelo neoliberal. 3. ¿Qué significa el término default? ¿Cuándo se produjo?, ¿por qué? 4. Investiguen en Internet en qué consisten el fordismo y el toyotismo. Luego, realicen un cuadro comparativo, de dos columnas, entre los modos de trabajo y producción de cada uno.
La organización política y económica de la Argentina • CAPÍTULO 2
P14-3101-GEO3-C02.indd 35
35
12/23/14 9:28 AM
EL PAPEL DEL ESTADO NEOLIBERAL ARGENTINO
EL AFÁN PRIVATIZADOR DEL ESTADO NEOLIBERAL TRAJO CONSECUENCIAS SOCIALES, PRODUCTIVAS Y TERRITORIALES PARA LA ARGENTINA QUE PERDURAN EN LA ACTUALIDAD.
Inversiones extranjeras por región durante la década de 1990 Patagonia 17 %
AMBA 25 %
Cuyo 6% NOA 6%
NEA 3% Pampeana 43 % Fuente Russo, C. “Transformaciones del escenario de la Argentina del nuevo milenio: políticas y distribución regional de las inversiones extranjeras”, Instituto de Geografía, UBA, 1999.
Las políticas neoliberales tuvieron un impacto en todos los órdenes de la sociedad. Muchas personas se vieron excluidas y sin oportunidades de cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, trabajo, educación y salud.
En 1991, el entonces presidente Carlos Menem promulgó la Ley de Reforma del Estado. Entre las medidas que se implementaron se encuentran las siguientes. • Mayor apertura de la economía. Implicó la entrada de capital financiero y productivo (inversiones extranjeras) y el ingreso de mercancías que competían con productos nacionales. Esta medida volvió a impactar en la industria manufacturera nacional, y causó nuevamente cierre de fábricas y talleres. Por otro lado, como vimos, para lograr la localización en el país de empresas extranjeras, se flexibilizaron las condiciones de trabajo, es decir que se modificaron las condiciones de contratación y los derechos de los trabajadores. • Plan de Convertibilidad. Mediante una ley, la moneda nacional se fijó en paridad con el dólar estadounidense (1 peso argentino = 1 dólar estadounidense). Como consecuencia, el costo de producción nacional aumentó y los empresarios no pudieron competir con las importaciones. Por lo tanto, la producción cayó y aumentó el desempleo. • Plan de privatizaciones de empresas públicas. Los servicios públicos (telecomunicaciones, servicios domiciliarios, energía, transporte, caminos, etc.) pasaron a manos privadas bajo dos mecanismos: venta o concesión. Este plan atrajo la atención de varias multinacionales, ya que las condiciones ofrecidas (mercado de usuarios cautivo y tarifas dolarizadas) garantizaban grandes ganancias en poco tiempo y con mínima inversión. En algunos casos se fusionaron empresas nacionales con capitales extranjeros, como sucedió con Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). • Reducción del Estado y descentralización. Para lograr la disminución del gasto público, el Estado nacional transfirió a las provincias los servicios públicos, educativos, sanitarios, de seguridad social y el de transporte ferroviario de pasajeros. Al mismo tiempo, dejaron de funcionar organismos de control, asesoramiento y planificación (como el Banco Nacional de Desarrollo o la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos). La falta de una política rectora y la ausencia de coordinación en el ámbito nacional aumentaron las desigualdades regionales en el país.
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
Las políticas neoliberales de la década de 1990
El territorio neoliberal Este proyecto dejó dos configuraciones espaciales opuestas y relacionadas entre sí. Por un lado, la modernización del sector inmobiliario apuntó a los estratos sociales de mayor poder adquisitivo. Los territorios selectos o elegidos se sostuvieron con capitales extranjeros, y allí se expandieron los barrios cerrados o countries. En el otro extremo estaba la población que volvió a colmar los barrios precarios. Como un ciclo que retorna, también favoreció la concentración de la riqueza en las grandes ciudades, ya colapsadas por los impactos ambientales que venían soportando.
36 CAPÍTULO 2 • La organización política y económica de la Argentina
P14-3101-GEO3-C02.indd 36
12/23/14 9:28 AM
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723
La crisis de 2001 y sus consecuencias Durante la presidencia de Fernando de la Rúa (1999-2001) se decidió mantener y profundizar ciertas medidas de las políticas neoliberales, como la convertibilidad. Continuar con un tipo de cambio a la par del dólar perjudicaba a la industria y al sector rural, y la competencia con productos de origen extranjero era insostenible. A esta situación se agregó que Brasil, el socio comercial más importante de la Argentina, había devaluado su moneda en el año 2000, lo que generó un traslado de empresas hacia el país vecino, cuyos costos productivos disminuyeron notablemente. Mientras tanto, la población por debajo de la línea de pobreza llegó al 50 %. Los bancos perdieron depósitos de ahorristas y el gobierno debió implementar una medida que se conoció con el nombre de corralito financiero: no se podían retirar los ahorros de los bancos. Esto generó serias complicaciones en las cadenas de pagos y un gran descontento social, especialmente en las clases media y alta, que comenzaron a protestar en las ciudades de todo el país, en un tipo de manifestación que se conoció como cacerolazo. A mediados de diciembre de 2001 comenzaron los saqueos de supermercados en varias ciudades del país. El 19 de diciembre, el presidente De la Rúa anunció la instauración del estado de sitio. El 20 y el 21 de diciembre continuaron las protestas, que fueron reprimidas con violencia. En total, la represión de estos días dejó un saldo de más de 30 personas muertas y cientos de heridos en todo el país. Estos hechos provocaron la renuncia del presidente De la Rúa. Durante algunas semanas se sucedieron varios presidentes. Se declaró el no pago de la deuda externa y, finalLuego de que De la Rúa anunciara el estado de sitio, el mente, el presidente Duhalde devaluó la moneda nacional. 19 de diciembre de 2001 miles de personas salieron a las calles golpeando cacerolas para reclamar un cambio de política.
La etapa posterior a 2001 El gobierno de Néstor Kirchner, que asumió en 2003, logró cierta estabilidad económica a través de un tipo de cambio que resultó competitivo para fomentar la industria nacional. Otra medida que adoptó el gobierno fue el pago de la deuda al FMI y se refinanció la deuda con otros organismos y grupos de países. En política exterior, se fortalecieron las relaciones con el Mercosur y otros bloques económicos latinoamericanos. Cuatro años después asumió la presidencia Cristina Fernández de Kirchner, quien profundizó las políticas de su antecesor. Con respecto a los problemas sociales, bajaron los índices de pobreza, indigencia y desempleo, y se ampliaron algunos beneficios sociales como la jubilación. Aunque en ambas presidencias se trabajó sobre los errores de la década de 1990 y se mejoraron algunos indicadores sociales, gran parte de la sociedad reclamaba decisiones más de fondo para corregir los efectos negativos que dejó la economía neoliberal, especialmente a partir del comienzo de una nueva y grave crisis mundial que se desató en los Estados Unidos en 2008.
1. Investiguen cuándo se crearon el FMI y el BM, cuáles son sus funciones y sus objetivos. 2. ¿En qué consistía el Plan de Convertibilidad? ¿A quiénes favoreció y a quiénes perjudicó? 3. Observen el siguiente video: https://www.youtube.com/ watch?v=1Hqjc2mjXOQ. ¿Por qué el caso de Yacimientos Petrolíferos Fiscales es emblemático? 4. ¿Qué es el estado de sitio? Elaboren un párrafo en el que resuman la crisis de 2001.
La organización política y económica de la Argentina • CAPÍTULO 2
P14-3101-GEO3-C02.indd 37
37
12/23/14 9:28 AM
BANCO DE
MAPAS La Argentina y el intercambio comercial en 1919
38 CAPÍTULO 2 • La organización política y económica de la Argentina
P14-3101-GEO3-C02.indd 38
12/23/14 9:28 AM
especial en Profundidad El turismo social Entre las políticas sociales desarrolladas por el Estado a partir de mediados de la década de 1940 se encontraba la implementación de los derechos de los trabajadores. Entre ellos se incluían las vacaciones pagas, que contribuyeron al crecimiento del llamado turismo social. Los cambios que se produjeron en las políticas laborales fueron de gran utilidad para reactivar la economía, lo que aumentó la capacidad de consumo de la clase trabajadora, que era la más numerosa. Asimismo, la afiliación sindical garantizaba beneficios para los trabajadores de cada sector. Entre las leyes laborales sancionadas estaban las referidas al horario de trabajo, al sistema de jubilación para los empleados de comercio y a las vacaciones pagas. La base del turismo social es que pueda ser realizado por la totalidad de los trabajadores. En la Argentina fue fomentado desde el Estado y requirió importantes obras de infraestructura, como centros turísticos y mejoramiento de rutas. A comienzos del siglo xx, la ciudad de Mar del Plata se había constituido en uno de los destinos de vacaciones favoritos de las clases más acomodadas. La llegada del ferrocarril en 1886 contribuyó con este proceso. Para la década de 1930, la ciudad ya era visitada por comerciantes, profesionales y personas de clase media, entre otros grupos. El turismo se masificó a partir de la acción de la denominada Fundación Vista de un sector de la costa de Mar del Eva Perón, que contribuyó a intensificar el turismo en la ciudad. Por Plata en 1940. ejemplo, destinaba fondos para que los trabajadores que no podían solventar los gastos de vacaciones pudieran igualmente gozar de ellas. Al mismo tiempo, organizó viajes de docentes y alumnos para que pudieran conocer el mar y las sierras (también se construyó un complejo turístico muy importante en Río Tercero, Córdoba). Por último, la acción de los sindicatos abrió la posibilidad a las clases obreras de disfrutar de las vacaciones en el balneario, por ejemplo, a través de la construcción de numerosos hoteles o de la remodelación de otros que ya existían para sus afiliados. De esta manera, cambiaron el paisaje y la arquitectura de la ciudad y se transformó en uno de los balnearios más populares. El plan denominado Turismo Provincial de Verano ofrecía 10 días de descanso; para una familia con dos hijos, costaba menos de lo que se le pagaba diariamente a un obrero calificado. Incluía viaje de ida y vuelta en primera clase, comida, excursiones y asistencia médica. En el caso de los hoteles sindicales, los afiliados obtenían un descuento de entre el 25 y el 50 % sobre la tarifa. El mayor crecimiento se produjo hacia la década de 1960, luego de las campañas publicitarias realizadas por el gobierno. Desde entonces, crecieron el turismo social y el sindical en la Argentina, incluso se construyeron hoteles en otros destinos turísticos del país.
Guía de ANÁLISIS 1. Elaboren un texto en el que expliquen el significado del término turismo social. ¿Por qué se lo habrá llamado así?
La organización política y económica de la Argentina • CAPÍTULO 2
P14-3101-GEO3-C02.indd 39
39
12/23/14 9:28 AM
CAPĂ?TULO
2
Ăntegramente
1. Respondan las siguientes preguntas.
6. Tachen la opciĂłn que no corresponda en cada caso.
a. ÂżPor quĂŠ se habla de “la impronta del territorioâ€?? ÂżQuiĂŠn deja su huella?
a. El trazado de los ferrocarriles fue en forma de cuadrĂcula/radial.
b. ÂżCĂłmo son las relaciones sociales que se dan en el espacio geogrĂĄfico?
b. Las carnes pudieron exportarse cuando se descubriĂł el enfriado/alambrado. c. La inmigraciĂłn durante el modelo agroexportador fue limĂtrofe/intercontinental.
2. Comparen las actividades de producciĂłn, distribuciĂłn y consumo. ÂżQuĂŠ similitudes y diferencias pueden identificar? 3. En sus carpetas, escriban las oraciones que resultan de la uniĂłn correcta de los conceptos de un recuadro con las definiciones del otro. CONCEPTOS
DivisiĂłn del trabajo Materias primas Excedente demogrĂĄfico
DEFINICIONES Productos obtenidos del sector primario. Proceso que organizĂł Europa occidental.
Arreglo espacial
Explica configuraciones espaciales del siglo XIX.
Manufacturas
Exceso de habitantes o poblaciĂłn. Bienes industriales o secundarios.
d. La inmigraciĂłn durante la ISI fue limĂtrofe/intercontinental.
7. ÂżQuĂŠ eran los conventillos? Investiguen en Internet cĂłmo surgieron, quiĂŠnes vivĂan en ellos y cĂłmo era la vida cotidiana en estos lugares. Relacionen lo investigado con la siguiente frase: Todos los que vivĂan en los conventillos tenĂan un denominador comĂşn: habĂan dejado sus paĂses para buscar una vida mejor. Algunos soĂąaban con volver a Europa, mientras que otros querĂan progresar en la Argentina. 8. Escriban en sus carpetas tres conceptos que puedan relacionar con la importancia de los modelos y los sistemas econĂłmicos estudiados en este capĂtulo.
4. SeĂąalen con una X la respuesta correcta.
a. ÂżCuĂĄl fue el papel del Estado en cada uno de esos modelos?
a. El arreglo espacial se traduce en: la penetraciĂłn cultural del territorio. la penetraciĂłn material del territorio. la penetraciĂłn espacial del territorio. la penetraciĂłn econĂłmica del territorio. b. La Forestal fue: una colonia agrĂcola santafecina.
9. Busquen en el texto las consecuencias ambientales del modelo de sustituciĂłn de importaciones. ÂżContinĂşan esos problemas en la actualidad? 10. Busquen una noticia de actualidad sobre la Argentina que les sea Ăştil para explicar cĂłmo influye el contexto mundial en un paĂs.
una estancia pampeana. una empresa que produjo tanino. una zona de la provincia de Santa Fe.
BANCO DE MAPAS
5. Expliquen la siguiente frase: El perĂodo comprendido entre 1880 y 1930 permitiĂł la organizaciĂłn de la economĂa argentina a partir de las demandas del “afueraâ€? pero con fuertes consecuencias en el “adentroâ€?. Tengan en cuenta cuĂĄles fueron las “reglasâ€? que tuvo que cumplir el Estado argentino para su inclusiĂłn en el mercado internacional entre 1880 y 1930.
• Observen el mapa de la pĂĄgina 38 y respondan las siguientes preguntas. a. ÂżQuĂŠ productos exportaba la Argentina a Europa y los Estados Unidos en 1919? b. ÂżQuĂŠ productos llegaban desde Europa y los Estados Unidos hasta la Argentina? c. ÂżQuĂŠ modelo comercial sostenĂa estos intercambios en 1919?
1. ÂżEntendiste quĂŠ diferencia hay entre el Estado de bienestar y el Estado neoliberal? SĂ 2. ÂżAprendiste a explicar los temas de manera clara y comprensible? SĂ
No
No
3. ÂżTe parece que las imĂĄgenes de este capĂtulo te ayudaron a entender los contenidos que se exponen en los textos? SĂ No ÂżPor quĂŠ? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________________
40 CAPĂ?TULO 2 • La organizaciĂłn polĂtica y econĂłmica de la Argentina
P14-3101-GEO3-C02.indd 40
12/23/14 9:28 AM