Bloc Docente
3
Hora de Leng ua 3 Mi
libro de
Cรณd. 778528
Prรกcticas
del lenguaje
BLOC
DOCENTE 3
Bloc docente Hora de Lengua 3 es un proyecto ideado y realizado por el departamento editorial de Estrada S. A. Gerencia editorial: Judith Rasnosky Coordinación autoral: Silvia Hurrell Autoría: Liliana Acrich Edición: Alejandra Blanco Coordinación de proyecto: Evelyn Orfano Corrección: Giuliana Farinati Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Diagramación: Griselda Ponce Ilustraciones: Walter Laruccia Acrich, Liliana Bloc docente Hora de lengua 3 / Liliana Acrich ; coordinación general de Silvia Ana Hurrell. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2019. 88 p. ; 20 x 28 cm. ISBN 978-950-01-2389-1 1. Educación. 2. Lengua. I. Hurrell, Silvia Ana, coord. II. Título. CDD 371.1
©Editorial Estrada S. A., 2019 Editorial Estrada forma parte del Grupo Macmillan Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor Hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Impreso en Argentina Printed in Argentina ISBN 978-950-01-2389-1
La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros realizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) con los editores. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, o la transmisión de este libro, en cualquier forma o cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
ÍNDICE
BLOC
DOCENTE 3
Planificación anual: CABA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Planificación anual: Provincia de Buenos Aires.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Planificación anual: NAP.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Esperando Hora de Lengua 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Planificación: Unidad didáctica N.° 1 (con Fichas de actividades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Evaluación Unidad N.° 1 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Planificación: Unidad didáctica N.° 2 (con Fichas de actividades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Evaluación Unidad N.° 2 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Planificación: Unidad didáctica N.° 3 (con Fichas de actividades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Evaluación Unidad N.° 3 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Planificación: Unidad didáctica N.° 4 (con Fichas de actividades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Evaluación Unidad N.° 4 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Planificación: Unidad didáctica N.° 5 (con Fichas de actividades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Evaluación Unidad N.° 5 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Planificación: Unidad didáctica N.° 6 (con Fichas de actividades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Evaluación Unidad N.° 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Planificación: Unidad didáctica N.° 7 (con Fichas de actividades) .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Evaluación Unidad N.° 7 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Planificación: Unidad didáctica N.° 8 (con Fichas de actividades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Evaluación Unidad N.° 8 .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Planificaciones
PLANIFICACIONES
Planificación anual según el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires Propósitos: • Hacer de cada aula una colectividad de lectores y escritores, en el marco de la cual los alumnos puedan desplegar sus propias posibilidades como intérpretes y productores de textos. • Involucrar a los alumnos en una amplia gama de situaciones de lectura y escritura, garantizando un intenso contacto con escritos de diversos géneros. • Ofrecer a los niños múltiples oportunidades de actuar como lectores de literatura. • Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos enfrentar sin temor situaciones de lectura y de escritura que representan un desafío para ellos. • Asegurar que los alumnos puedan ejercer derechos del lector y del escritor. • Incorporar a los niños a una red de lectores cada vez más amplia. • Ofrecer a los alumnos oportunidades de participar en una diversidad de situaciones comunicativas y de asumir diversas posiciones como hablantes y como oyentes. Unidad
Recorte de contenidos por ejes Práctica de la lectura
Quehaceres generales del lector • Compartir la lectura de un texto literario con otros. Comentar con otros lo que se está leyendo. Comentar con otros lo leído. (Lectura de cuentos). • Utilizar indicios provistos por el texto para localizar la información buscada. Explorar el texto buscando respuestas a un interrogante. Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura • Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. • Tener en cuenta dibujos e ilustraciones para producir anticipaciones pertinentes y recurrir a marcas del texto tales como títulos y subtítulos.
Práctica de la escritura
1 Los pueblos y sus historias Marzo
Quehaceres generales del escritor • Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Recurrir a diferentes materiales de lectura. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Editar los textos producidos. Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos • Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos signos de puntuación: punto y aparte (sangría). Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura • Dictar a otro un texto, que el dictante y el que toma dictado están elaborando de forma compartida. • Escribir solo o con otros: alternar y coordinar roles de lector y escritor. • Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones de lo redactado. Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico • Quehaceres del escritor relativos a la ortografía. Contenidos que serán objeto de reflexión sistémica: separaciones entre palabras, segmentación léxica, parentescos lexicales, palabras de una misma familia, mayúsculas en nombres propios. Revisar la ortografía de los escritos.
Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del oyente • Exponer/escuchar activamente una exposición. Escuchar con atención las intervenciones de los compañeros. Narrar/escuchar historias. Escuchar atentamente cuentos. • Narrar/escuchar historias: relatar las propias experiencias. Comentar y evaluar comentarios.
6
PLANIFICACIONES
Unidad
Recorte de contenidos por ejes Práctica de la lectura
Quehaceres generales del lector • Participar en una comunidad de lectores de literatura. Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones acerca de la historia contada. Comentar interpretaciones. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto. Tomar en cuenta la información complementaria (al texto) que brindan las ilustraciones y observarlas buscando respuesta a los interrogantes que guían la lectura. Comenzar a usar los signos de puntuación: el punto. Volver del texto a las ilustraciones, a medida que se lee, para encontrar las imágenes correspondientes al fragmento leído. Recuperar el hilo argumental volviendo atrás, hacia momentos relevantes del relato, hacia la caracterización de los personajes y de los escenarios. Escuchar leer. Anticipar el contenido del cuento a partir de las ilustraciones y verificar las anticipaciones a medida que se avanza en la lectura. (Lectura de cuentos). Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura • Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. Apoyarse en el conocimiento implícito sobre la organización y jerarquización de las informaciones que son propias de distintos géneros. Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado. • Tener en cuenta dibujos e ilustraciones para producir anticipaciones pertinentes y recurrir a marcas del texto tales como títulos, subtítulos.
2 De plantas y animales Abril
Práctica de la escritura
Quehaceres generales del escritor • Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Recurrir a diferentes materiales de lectura. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Asegurarse de que la espacialización del texto sea adecuada. Editar los textos producidos. Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos • Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género. Emplear sustantivos propios y comunes para nombrar. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito al lector mediante el empleo de distintos signos de puntuación. Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura • Dictar a otro un texto: el dictante y el que toma dictado lo elaboran de forma compartida. • Escribir solo o con otros: alternar y coordinar roles de lector y escritor. Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones de lo redactado. Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico • Quehaceres del escritor relativos a la ortografía. Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía. Contenidos que serán objeto de reflexión sistémica: las mayúsculas en nombres propios. Distinción entre sustantivos propios y comunes. Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado.
Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del oyente • Exponer/escuchar una exposición. Evaluar la comprensión del interlocutor por medio de preguntas. • Exponer/escuchar atentamente las producciones de los compañeros: diarios de viajes. • Narrar/escuchar historias: relatar las propias experiencias. Comentar y evaluar comentarios.
Práctica de la lectura
3 Los que vienen de lejos Mayo
Quehaceres generales del lector • Participar en una comunidad de lectores de literatura. Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones acerca de la historia contada. Comentar interpretaciones. Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto (poemas). Tomar en cuenta las pistas que el texto ofrece para anticipar una solución (adivinanzas). Explorar rápidamente el texto, buscando respuestas a un interrogante. Recuperar el hilo argumental volviendo atrás, hacia momentos relevantes del relato. Escuchar leer. Anticipar el contenido de un poema a partir de las ilustraciones y verificar las anticipaciones a medida que se avanza en la lectura. Leer para buscar información: diccionario, orden alfabético. Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura • Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales (correos electrónicos, diccionarios). Apoyarse en el conocimiento implícito sobre la organización y jerarquización de las informaciones que son propias de distintos géneros. • Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado y verificar lo anticipado.
7
PLANIFICACIONES
Unidad
Recorte de contenidos por ejes Práctica de la escritura
3 Los que vienen de lejos Mayo
Quehaceres generales del escritor • Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Recurrir a diferentes materiales de lectura. Revisar el propio texto mientras se lo está escribiendo. Asegurarse de que la espacialización del texto sea adecuada. Editar los textos producidos (adivinanzas). Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos • Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente. Emplear adjetivos calificativos. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito al lector mediante el uso de distintos signos de puntuación. Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura • Escribir solo: alternar y coordinar roles de lector y escritor. Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura. Revisar el propio texto mientras se lo está escribiendo. Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico • Quehaceres del escritor relativos a la ortografía. Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía. Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado.
Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del oyente • Exponer/escuchar una exposición. Evaluar la comprensión del interlocutor por medio de preguntas. • Exponer/escuchar atentamente las producciones de los compañeros: poemas y adivinanzas. • Narrar/escuchar historias: relatar las propias experiencias. Comentar y evaluar comentarios.
Práctica de la lectura
Quehaceres generales del lector • Participar en una comunidad de lectores de literatura. Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones acerca de la historia contada. Leer minuciosamente el texto una vez que se encuentra lo que se buscaba. Coordinar la lectura con otros (texto teatral). Tomar en cuenta la información complementaria (al texto) que brindan las ilustraciones y observarlas buscando respuesta a los interrogantes que guían la lectura. Adecuar la orientación de la lectura a las convenciones propias del género (texto teatral). Comenzar a usar los signos de puntuación. Volver del texto a las ilustraciones, a medida que se lee, para encontrar las imágenes correspondientes al fragmento leído. Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura • Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. Apoyarse en el conocimiento implícito sobre la organización de las informaciones que son propias de distintos géneros. • Tener en cuenta dibujos e ilustraciones para producir anticipaciones pertinentes y recurrir a marcas del texto tales como títulos, subtítulos.
4 El derecho a la salud Junio
8
Práctica de la escritura
Quehaceres generales del escritor • Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Recurrir a diferentes materiales de lectura. Revisar el propio texto mientras se lo está escribiendo. Asegurarse de que la espacialización del texto sea adecuada (texto teatral). Editar los textos producidos (afiches, textos teatrales). Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos • Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente. Emplear adjetivos calificativos para describir. Identificar hiperónimos e hipónimos. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito al lector mediante el uso de distintos signos de puntuación: signos de interrogación y de exclamación. Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura • Escribir solo: alternar y coordinar roles de lector y escritor. Solicitar y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura. Revisar el propio texto mientras se lo está escribiendo. Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico • Quehaceres del escritor relativos a la ortografía. Solicitar e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía. Contenidos que serán objeto de reflexión sistémica: rasgos morfológicos que se representan ortográficamente (género y número en adjetivos, grados superlativos, sufijos -ísimo/a, -ísimos/as). Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado.
PLANIFICACIONES
Unidad 4 El derecho a la salud Junio
Recorte de contenidos por ejes Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del oyente • Exponer/escuchar una exposición. Evaluar la comprensión del interlocutor por medio de preguntas. • Exponer/escuchar atentamente las producciones de los compañeros: obras teatrales. • Narrar/escuchar historias: relatar las propias experiencias. Comentar y evaluar comentarios.
Práctica de la lectura
Quehaceres generales del lector • Participar en una comunidad de lectores de literatura. Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones acerca de la historia contada. Tomar en cuenta la información complementaria (al texto) que brindan las ilustraciones y observarlas buscando respuesta a los interrogantes que guían la lectura. Comenzar a usar los signos de puntuación y los conectores temporales. Recuperar el hilo argumental volviendo atrás, hacia momentos relevantes del relato, hacia la caracterización de los personajes y de los escenarios. Escuchar leer. Anticipar el contenido del cuento a partir de las ilustraciones y verificar las anticipaciones a medida que se avanza en la lectura (cuentos). Leer para hacer: textos instructivos. Leer para informarse: diarios, primera plana, secciones. Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura • Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales (cuentos). Apoyarse en el conocimiento implícito sobre la organización y jerarquización de las informaciones que son propias de distintos géneros. • Anticipar el significado de partes no leídas a partir de aquello cuyo significado ya se ha confirmado. • Tener en cuenta dibujos e ilustraciones para producir anticipaciones pertinentes y recurrir a marcas del texto tales como títulos y subtítulos.
Práctica de la escritura
5 Hora de votar Julio agosto
Quehaceres generales del escritor • Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en todo su desarrollo: verbos (tiempos verbales). Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Recurrir a diferentes materiales de lectura. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Asegurarse de que la espacialización del texto sea adecuada. Editar los textos producidos. Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos • Controlar si todas las informaciones que se han ido incorporando al texto guardan relación con el tema seleccionado. Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente: la sucesión temporal en el desarrollo de las acciones de un cuento, revisando el empleo de los conectores temporales y tiempos verbales (pasado, presente y futuro). Evitar repeticiones innecesarias: uso de sinónimos. • Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito al lector mediante el empleo de distintos signos de puntuación. Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura • Escribir solo o con otros: alternar y coordinar roles de lector y escritor. Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura. Revisar el propio texto mientras se lo está escribiendo y las distintas versiones de lo redactado. Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico • Quehaceres del escritor relativos a la ortografía. Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía. Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado.
Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del oyente • Exponer/escuchar una exposición. Evaluar la comprensión del interlocutor por medio de preguntas. • Exponer/escuchar atentamente las producciones de los compañeros: cuentos. • Narrar/escuchar historias: relatar las propias experiencias. Comentar y evaluar comentarios.
6 Luces y sombras Septiembre
Práctica de la lectura
Quehaceres generales del lector • Compartir la lectura de un texto literario con otros. Comentar con otros lo que se está leyendo. Comentar con otros lo leído. (Lectura de cuentos).
9
PLANIFICACIONES
Unidad
Recorte de contenidos por ejes • Volver del texto a las ilustraciones, a medida que se lee, para encontrar las imágenes correspondientes al fragmento leído. Hacer anticipaciones y verificarlas utilizando índices provistos por el texto. Usar indicios provistos por el texto para localizar la información buscada (textos instructivos, reglamentos, biografías). Explorar el texto buscando respuestas a un interrogante. Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura • Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. • Reconocer partes de palabras o palabras completas que confirman las anticipaciones. Localizar los pasajes del texto que no se está seguro de entender y tratar de superar la dificultad releyendo.
Práctica de la escritura
6 Luces y sombras Septiembre
Quehaceres generales del escritor • Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en todo su desarrollo: concordancia entre el pronombre y el verbo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Asegurarse de que la espacialización del texto sea adecuada. Editar los textos. Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos • Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente: concordancia entre sustantivo, adjetivo y artículo en la oración, y entre sustantivo y verbo. • Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito al lector mediante el empleo de distintos signos de puntuación. Oraciones imperativas en textos instructivos. Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura • Escribir solo o con otros: alternar y coordinar roles de lector y escritor. Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones de lo redactado. Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico • Quehaceres del escritor relativos a la ortografía. Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía. Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado.
Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del oyente • Exponer/escuchar una exposición. Evaluar la comprensión del interlocutor por medio de preguntas. • Exponer/escuchar atentamente las producciones de los compañeros: autobiografías. • Narrar/escuchar historias: relatar las propias experiencias. Comentar y evaluar comentarios.
Práctica de la lectura
7 ¡A producir! Octubre
Quehaceres generales del lector • Participar en una comunidad de lectores de literatura. Comentar con otros lo leído: intercambiar opiniones acerca de la historia contada. Comentar interpretaciones. Leer minuciosamente el texto una vez que se encuentra lo que se buscaba. Releer para establecer relaciones entre lo que se está leyendo y lo que se ha leído antes. Comenzar a usar signos de puntuación: raya de diálogo. • Recuperar el hilo argumental volviendo atrás, hacia momentos relevantes del relato, hacia la caracterización de los personajes y de los escenarios. Anticipar el contenido del cuento a partir de las ilustraciones y verificar las anticipaciones a medida que se avanza en la lectura (cuentos). Leer para informarse: la noticia y sus partes: titular, copete, cuerpo, fotografía y epígrafe. Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura • Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. Apoyarse en el conocimiento implícito sobre la organización de las informaciones que son propias de distintos géneros. • Considerar los índices provistos por el texto para anticipar el significado, para verificar o rectificar lo anticipado. • Ajustar el interjuego anticipación-verificación. Recurrir a conocimientos previos adquiridos en otras situaciones de lectura para hacer anticipaciones sobre aspectos del texto que se está leyendo.
Práctica de la escritura
Quehaceres generales del escritor • Recurrir a la escritura con un propósito determinado (noticias). Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Asegurarse de que la espacialización del texto sea adecuada. Editar los textos producidos.
10
PLANIFICACIONES
Unidad
7 ¡A producir! Octubre
Recorte de contenidos por ejes Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos • Controlar si las informaciones que se han ido incorporando al texto se relacionan con el tema seleccionado: asegurarse de que existe una relación causal entre los distintos núcleos centrales. Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre sí de manera coherente: sucesión temporal en el desarrollo de las acciones de un cuento. Palabras pertenecientes al mismo campo semántico. Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura • Escribir solo o con otros: alternar y coordinar roles de lector y escritor. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones de lo redactado. Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico • Quehaceres del escritor relativos a la ortografía. Intercambiar conocimientos acerca de la ortografía. Contenidos que serán objeto de reflexión sistémica: rasgos morfológicos que se representan ortográficamente: aumentativos y diminutivos (-ito/-ita, -cito/-cita); adjetivos terminados en -oso/-osa.
Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del oyente • Exponer/escuchar una exposición. Evaluar la comprensión del interlocutor por medio de preguntas. • Exponer/escuchar atentamente las producciones de los compañeros: noticias. • Narrar/escuchar historias: relatar las propias experiencias. Comentar y evaluar comentarios.
Práctica de la lectura
Quehaceres generales del lector • Participar en una comunidad de lectores de literatura. Comentar con otros lo leído: poemas, retahílas. Rima y personificación. Adecuar la orientación de la lectura a las convenciones propias del género (poemas). Explorar rápidamente el texto, buscando respuestas a un interrogante. Releer para establecer relaciones entre lo que se está leyendo y lo que se ha leído antes. Recuperar el hilo argumental volviendo atrás, hacia momentos relevantes del relato. Quehaceres del lector y adquisición del sistema de escritura • Explorar y reconocer la organización de diferentes soportes textuales. Apoyarse en el conocimiento implícito sobre la organización de las informaciones que son propias de distintos géneros. • Ajustar el interjuego anticipación-verificación. Recurrir a conocimientos previos adquiridos en otras situaciones de lectura para hacer anticipaciones sobre aspectos del texto que se está leyendo. • Tener en cuenta dibujos e ilustraciones para producir anticipaciones pertinentes y recurrir a marcas del texto tales como títulos y subtítulos.
Práctica de la escritura
8 Astros en el cielo Noviembre diciembre
Quehaceres generales del escritor • Recurrir a la escritura con un propósito determinado. Tomar en cuenta el destinatario. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Asegurarse de que la espacialización del texto sea adecuada. Editar los textos producidos. Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos • Asegurarse de que los textos que están escribiendo se “parezcan” a los textos del mismo género que circulan socialmente. Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito al lector mediante el uso de distintos signos de puntuación: uso del guion para separar en sílabas una palabra al finalizar el renglón. Palabras compuestas. Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura • Escribir solo o con otros: alternar y coordinar roles de lector y escritor. Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones de lo redactado. Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico • Quehaceres del escritor relativos a la ortografía. Intercambiar conocimientos acerca de la ortografía. Contenidos que serán objeto de reflexión sistémica: separación de palabras en sílabas y sílaba tónica; formación del plural de palabras terminadas en z. Revisar la ortografía de los escritos.
Hablar en la escuela
Quehaceres del hablante y del oyente • Exponer/escuchar una exposición. Evaluar la comprensión del interlocutor por medio de preguntas. • Exponer/escuchar atentamente las producciones de los compañeros: poemas y retahílas. • Narrar/escuchar historias: relatar las propias experiencias. Comentar y evaluar comentarios.
11
PLANIFICACIONES
Planificación anual según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires Se espera que los alumnos: • Ejerzan prácticas de lectura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos literarios y no literarios, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados. • Ejerzan prácticas de escritura de forma autónoma de textos de diferentes géneros discursivos, puedan resolver problemas de significado y adecuen las prácticas a propósitos determinados. • Disfruten del ámbito de la literatura. • Puedan tomar la palabra e interactuar con otros en diferentes situaciones y contextos. • Localicen información, desplieguen estrategias para su comprensión y puedan exponer brevemente sobre lo aprendido. • Comiencen a reflexionar sobre el lenguaje.
Unidad
Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura
1 Los pueblos y sus historias Marzo
12
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Escuchar a quien lee en voz alta: cuentos. Leer versiones alternativas de cuentos. • Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar sobre las características de un personaje o del género. • Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos (índice, tapa, etc.) y los recursos del lenguaje. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas interpretaciones. Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes. • Leer en voz alta con diversos propósitos, compartir la lectura con otros. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y a la situación en que se lee. Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión. Hablar • Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo. • Volver a narrar la obra que escucharon. Describir personajes, situaciones y lugares de las obras leídas, de forma cada vez más precisa. Escribir • Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. • Crear narraciones teniendo en cuenta las características de los personajes. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura. • Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
PLANIFICACIONES
Unidad
Contenidos y modos de conocer Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Rastrear los adjetivos en una narración para identificar las características de un personaje. • Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Uso de mayúsculas.
Ámbito de la formación ciudadana
1 Los pueblos y sus historias
Hablar • Tomar la palabra en el contexto de las interacciones institucionales. Compartir con el grupo las características de los eventos de la comunidad escolar. Leer y escribir • Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes. Expresar con claridad y precisión los hechos que se han seleccionado. Producir afiches. Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada. Discutir en grupo la pertinencia de las selecciones realizadas. • Registrar información a partir de la toma de notas. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar.
Ámbito de la formación del estudiante
Marzo
Leer • Buscar y seleccionar información para estudiar: entradas de enciclopedia. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales (títulos, subtítulos, imágenes). • Explorar y registrar información de los materiales seleccionados. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos: párrafos. Circunscribir los textos que resulten útiles: distinguir ideas principales. • Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificarlas en el texto. Comunicar oralmente lo aprendido y por medio de la escritura • Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. • Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Identificar en el título de un texto la palabra clave para vincularla con las restantes palabras del texto y tomar nota.
Ámbito de la literatura
2 De plantas y animales Abril
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Escuchar a quien lee en voz alta: cuentos. Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras. • Leer en voz alta con diversos propósitos, compartir la lectura con otros. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y a la situación en que se lee. Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión. Hablar • Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura. • Volver a narrar la obra que escucharon. Describir, de forma cada vez más precisa, personajes, situaciones y lugares de las obras leídas. Escribir • Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Crear narraciones teniendo en cuenta las características de los personajes. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura, en forma grupal o individual. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Descubrir las relaciones de antonimia y sus propósitos dentro del texto. • Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales. Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Uso de mayúsculas.
13
PLANIFICACIONES
Unidad
Contenidos y modos de conocer Ámbito de la formación ciudadana
Hablar • Tomar la palabra en el contexto de las interacciones institucionales. Compartir con el grupo las características de los eventos de la comunidad escolar. Leer y escribir • Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes. Expresar con claridad los hechos que se han seleccionado. • Registrar información. Seleccionar la información de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar. • Vincular las clases de palabras con los tipos textuales. Distinguir sustantivos comunes y propios. • Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Uso de mayúsculas.
2 De plantas y animales Ámbito de la formación del estudiante Abril
Leer • Buscar y seleccionar información para estudiar: diarios de viajes. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales (títulos y subtítulos). • Explorar, localizar y registrar información de los materiales seleccionados. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos: párrafos. Circunscribir los textos que resulten útiles: distinguir ideas principales. • Releer para aproximarse al significado de los textos. • Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada. Comunicar oralmente lo aprendido y por medio de la escritura • Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Identificar en el título de un texto la palabra clave para vincularla con las restantes palabras del texto y tomar nota.
Ámbito de la literatura
3 Los que vienen de lejos Mayo
14
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama y/o vincularlos con otros textos. • Escuchar a quien lee en voz alta: poemas, adivinanzas. Al leer poesías, escuchar atentamente las entonaciones que comunican sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la musicalidad. Leer versiones alternativas. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras. Volver a textos para analizar la rima, en el caso de la poesía. • Leer en voz alta con diversos propósitos. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y al propósito. Leer respetando entonaciones, marcas de expresión (poesías, adivinanzas). Hablar • Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo. • Volver a narrar la obra que escucharon. Escribir • Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura, en forma grupal o individual. • Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Rastrear los adjetivos en una poesía para identificar las características de un personaje.
PLANIFICACIONES
Unidad
Contenidos y modos de conocer Ámbito de la formación ciudadana
3 Los que vienen de lejos Mayo
Hablar • Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros. Leer y escribir • Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del contexto. • Registrar información. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar. • Reflexionar sobre el vocabulario. Las palabras en el diccionario: orden alfabético.
Ámbito de la formación del estudiante
Leer • Explorar, localizar y registrar información. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada. Familiarizarse con el paratexto: aprovechar las “señales” que ofrece, indicadores, pistas de organización. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales. • Releer para aproximarse al significado de los textos. Comunicar oralmente lo aprendido y por medio de la escritura • Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. • Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales: distinguir adjetivos.
Ámbito de la literatura
4 El derecho a la salud Junio
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema y la trama. Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto. Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del lenguaje. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras. Identificar las distintas voces que aparecen en el relato (al leer obras de teatro, advertir la función de los parlamentos y las acotaciones). • Leer en voz alta con diversos propósitos. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y al propósito. Leer respetando entonaciones, marcas de expresión (obras de teatro breves). Intercambiar con otros para lograr los efectos buscados (considerar los tonos de voz, pausas, matices). • Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios, de forma cada vez más autónoma. Hablar • Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. • Volver a narrar la obra que escucharon. Elegir un fragmento de las obras de teatro y volver a narrarlo. Escribir • Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Acordar ideas antes de empezar a escribir, qué y cómo hacerlo. • Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores. Editar considerando el propósito que generó la escritura y las características del género. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. • Determinar la puesta en página del escrito y su edición final. En relación con la puntuación, emplear los signos de interrogación y de exclamación.
15
PLANIFICACIONES
Unidad
Contenidos y modos de conocer Ámbito de la formación ciudadana
4 El derecho a la salud Junio
Hablar • Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros. Leer y escribir • Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del contexto. Discutir sobre las razones que hacen que una publicidad cause un fuerte impacto en las personas. • Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos para conseguir la adhesión del lector. • Registrar información. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar. • Comenzar a vincular las clases de palabras con los géneros discursivos. Reconocer la presencia de los adjetivos oracionales en los textos (superlativos). • Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Comenzar a formular reglas ortográficas. Por ejemplo, terminaciones de adjetivos en -ísimo/a, -ísimos/as.
Ámbito de la formación del estudiante
Leer • Explorar, localizar y registrar información. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada: palabras clave en el título y su campo semántico dentro del texto, párrafos, tipografías. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales. • Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos. • Releer para aproximarse al significado de los textos. Comunicar oralmente lo aprendido y por medio de la escritura • Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. Organizar la información obtenida en cuadros y esquemas. Revisar la propia escritura y la de los pares. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Descubrir las relaciones entre hipónimos e hiperónimos.
Ámbito de la literatura
5 Hora de votar Julio agosto
16
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama. Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar las interpretaciones, por ejemplo, sobre las características de un personaje o del género. • Leer en voz alta con diversos propósitos. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y al propósito. Leer respetando entonaciones, matices (cuentos de autor). Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios, de forma cada vez más autónoma. Hablar • Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor y el tema de la lectura. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo. • Volver a narrar la obra que escucharon. Describir los personajes de forma cada vez más precisa. Escribir • Plantearse un propósito para la escritura. Crear narraciones considerando las obras ya leídas: contar historias con personajes disparatados. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura. • Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores. Editar considerando el propósito que generó la escritura y las características del género. Reflexión sobre el lenguaje • Analizar formas verbales y pronombres considerando la primera y tercera persona. • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. • Reflexionar en los distintos momentos de escritura de textos narrativos: cómo usar conectores temporales.
PLANIFICACIONES
Unidad
Contenidos y modos de conocer Ámbito de la formación ciudadana
5 Hora de votar Julio agosto
Hablar • Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros. Leer y escribir • Leer y comentar notas periodísticas de diferentes secciones del diario. Confirmar o rechazar las anticipaciones en función de la interpretación de los titulares y del resumen presentado en el copete. • Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos. Registrar información. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. • Reflexionar sobre las palabras que indican las acciones y los tiempos en que se realizan: verbos en pasado, presente y futuro.
Ámbito de la formación del estudiante
Leer • Explorar, localizar y registrar información. Identificar las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales. • Releer para aproximarse al significado de los textos. • Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada. Comunicar oralmente lo aprendido y por medio de la escritura • Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. • Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. Revisar la propia escritura y/o la de los pares. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Descubrir las relaciones de sinonimia y sus propósitos dentro del texto (mantener el tema, marcar las diferencias entre dos objetos o fenómenos).
Ámbito de la literatura
6 Luces y sombras Septiembre
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema y la trama. Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del lenguaje. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras. Volver a los textos para localizar determinada información. • Leer en voz alta con diversos propósitos. Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión (cuentos de autor). • Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios, de forma cada vez más autónoma. Hablar • Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos y el tema de la lectura. • Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de los efectos que la obra les produjo. Volver a narrar la obra o fragmentos de la obra leída. Escribir • Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura. Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo hacerlo. • Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores. Editar considerando el propósito que generó la escritura y las características del género. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Rastrear los adjetivos en una narración para identificar las características de un personaje. Considerar la concordancia entre artículos, sustantivos y adjetivos en género y número.
17
PLANIFICACIONES
Unidad
Contenidos y modos de conocer Ámbito de la formación ciudadana
6 Luces y sombras Septiembre
Hablar • Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros. Leer y escribir • Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del contexto. Comenzar a interpretar construcciones. Preguntarse por el sentido de algunas construcciones. Distinguir las características de los textos instructivos. • Registrar información. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar: identificar las oraciones imperativas en los textos instructivos. • Comenzar a vincular las clases de palabras con los géneros discursivos. Reflexionar sobre los verbos y la concordancia con las personas que realizan las acciones. Reflexionar sobre la escritura: corregir los textos.
Ámbito de la formación del estudiante
Leer • Explorar, localizar y registrar información. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada. Marcar el texto: subrayar con colores. Familiarizarse con el paratexto: aprovechar las “señales” que ofrece. • Releer para aproximarse al significado de los textos. Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada. Comunicar oralmente lo aprendido y por medio de la escritura • Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. Organizar la información obtenida en cuadros y esquemas. Revisar la propia escritura. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. • Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales. Reconocer que los verbos nombran algo más que acciones. Distinguir sustantivos comunes y verbos. Atender a la concordancia en número.
Ámbito de la literatura
7 ¡A producir! Octubre
18
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Leer cuentos. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema y la trama. Escuchar a quien lee en voz alta. Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar las interpretaciones. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras: compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído. Identificar las distintas voces que aparecen en el relato (al leer textos narrativos con diálogos, identificar cuándo habla cada personaje). • Leer en voz alta con diversos propósitos. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra. Leer respetando entonaciones y marcas de expresión. Hablar • Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor y el tema de la lectura. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo. • Volver a narrar la obra que escucharon. Describir, de forma cada vez más precisa, personajes, situaciones y lugares de las obras leídas. Escribir • Plantearse un propósito para la escritura. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura. • Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos. Identificar palabras que expresan un tamaño pequeño o grande: diminutivos y aumentativos. • En relación con la puntuación: usar raya de diálogo en narraciones que incluyen diálogos. Reflexionar sobre el vocabulario. Formar familias de palabras para realizar reformulaciones en los textos.
PLANIFICACIONES
Unidad
Contenidos y modos de conocer • Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Reconocer y aplicar convenciones ortográficas propias del sistema ortográfico: terminaciones -azo/-aza, -ito/-ita, -cito/-cita.
Ámbito de la formación ciudadana
7 ¡A producir! Octubre
Hablar • Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros. Leer y escribir • Leer, seleccionar y comentar noticias periodísticas de diferentes secciones del diario. Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del contexto, de la interpretación de los titulares y del copete. • Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar. Vincular las clases de palabras con los géneros discursivos. Reconocer la presencia de los adjetivos. • Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Dudar sobre la correcta escritura de palabras y descubrir que la ortografía en muchos casos puede razonarse y deducirse: adjetivos terminados en -oso/-osa.
Ámbito de la formación del estudiante
Leer • Explorar, localizar y registrar información. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada: palabras clave que aparecen en el título y su campo semántico dentro del texto. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales. • Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos. Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada. Comunicar oralmente lo aprendido y por medio de la escritura • Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. • Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. Organizar la información obtenida en cuadros y esquemas. Revisar la propia escritura y/o la de los pares. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reflexionar sobre el vocabulario. Identificar palabras pertenecientes al mismo campo semántico.
Ámbito de la literatura
8 Astros en el cielo Noviembre diciembre
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Leer poesías. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama. Al leer poesías, escuchar atentamente las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la musicalidad; permitirse interpretar libremente las imágenes. • Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído. Volver a textos conocidos para analizar la rima en la poesía. • Leer en voz alta con diversos propósitos. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra. Leer poesías respetando entonaciones y marcas de expresión. Hablar • Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor y el tema de la lectura. Expresar sus opiniones acerca de lo leído. • Volver a narrar la obra que escucharon. Describir personajes de las obras leídas, de forma cada vez más precisa. Escribir • Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura. Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo hacerlo. • Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. • Editar considerando el propósito que generó la escritura y las características del género. • Escribir otros géneros vinculados con la literatura. Producir afiches.
19
PLANIFICACIONES
Unidad
Contenidos y modos de conocer Reflexión sobre el lenguaje • Reflexionar sobre el vocabulario. Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Dudar sobre la correcta escritura de palabras y aplicar convenciones ortográficas propias del sistema ortográfico: plural de palabras terminadas en z (-ces).
Ámbito de la formación ciudadana
8 Astros en el cielo
Hablar • Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros. Leer y escribir • Comenzar a interpretar construcciones. Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes. Registrar información. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reflexionar sobre el vocabulario: formación de palabras compuestas. • Usar los signos de puntuación: coma en enumeraciones.
Ámbito de la formación del estudiante Leer
Noviembre - • Explorar, localizar y registrar información. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada: palabras clave que aparecen en el diciembre título. Familiarizarse con el paratexto: aprovechar las “señales” que ofrece, indicadores, pistas de
organización útiles. • Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos. Comunicar oralmente lo aprendido y por medio de la escritura • Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. Revisar la propia escritura y/o la de los pares. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Identificar en el título de un texto la palabra clave para vincularla con las restantes palabras del texto. • Reflexionar sobre la escritura de las palabras: identificar las sílabas y la sílaba tónica de las palabras. Usar los signos de puntuación: guion.
20
PLANIFICACIONES
Planificación anual según los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP) La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el tercer grado: • La comprensión de algunas funciones de la lectura y la escritura por medio de su participación en ricas, variadas y frecuentes situaciones de lectura y de escritura. • El respeto y el interés por las producciones orales y escritas de otros. • La confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita. • El interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos a través de intercambios orales y escritos. • La escucha, comprensión y disfrute de poesías, canciones y otros géneros poéticos orales. • La escucha y la producción oral de narraciones ficcionales y no ficcionales, y de descripciones. • La lectura de narraciones, poesías, descripciones, consignas de tarea escolar e instrucciones. • La escritura de narraciones identificando el propósito del texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical y textual correspondientes al grado. • La reflexión sistemática acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al grado. • La ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos orales y escritos.
Unidad
1 Los pueblos y sus historias Marzo
Contenidos En relación con la comprensión y producción oral • La escucha, comprensión y disfrute de poesías. • La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación en el momento oportuno (dar su opinión y justificarla). • La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en forma oral por otros: narraciones y descripciones de objetos, animales y personas. • La producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones y diálogos) y descripciones. Volver a narrar cuentos leídos o narrados en forma oral por el docente, con distintos propósitos. En relación con la lectura • La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente en voz alta: cuentos y textos no literarios (notas de enciclopedia y agendas) sobre diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés para los niños. En relación con la escritura • La escritura asidua de diversos textos (narraciones, notas de enciclopedia) que puedan ser comprendidos por ellos y por otros. Respetar las convenciones propias de la puesta en página (renglón y margen) en el marco de condiciones que permitan consensuar el propósito, idear el contenido, redactar borradores del texto (revisando la organización en párrafos y oraciones, la ortografía y la puntuación) y reformularlos conjuntamente a partir de las orientaciones del docente. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: punto (y uso de mayúsculas después del punto) y la reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario.
21
PLANIFICACIONES
Unidad
2 De plantas y animales Abril
3 Los que vienen de lejos Mayo
4 El derecho a la salud Junio
22
Contenidos En relación con la comprensión y producción oral • La escucha, comprensión y disfrute de cuentos. La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación en el momento oportuno (dar su opinión y justificarla). • La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en forma oral por otros: narraciones y descripciones de objetos, animales y personas. • La producción asidua de narraciones (con inclusión de descripciones y diálogos), en especial de anécdotas de viaje (diferenciando hechos de opiniones) y descripciones. Volver a narrar cuentos leídos o narrados en forma oral por el docente, con distintos propósitos. La comprensión de textos instruccionales accesibles para los niños. En relación con la lectura • La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente en voz alta: cuentos y textos no literarios como diarios de viajes y textos instructivos sobre diferentes contenidos que se están estudiando. La comprensión de textos explicativos leídos. En relación con la escritura • La escritura asidua de diversos textos (narraciones, diarios de viajes) que puedan ser comprendidos por ellos y por otros. Respetar las convenciones propias de la puesta en página (renglón y margen) en el marco de condiciones que permitan consensuar el propósito, idear el contenido, redactar borradores del texto (revisando la organización en párrafos y oraciones, la ortografía y la puntuación) y reformularlos conjuntamente a partir de las orientaciones del docente. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: punto (y uso de mayúsculas después del punto), punto seguido, punto y aparte, punto final. • El reconocimiento de sustantivos comunes y propios. El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases con las que se nombran (sustantivos propios y comunes) algunos elementos de los textos y relaciones de antonimia entre las palabras. Reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario. En relación con la comprensión y producción oral • La escucha, comprensión y disfrute de poemas de tradición oral. La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación en el momento oportuno (dar su opinión y justificarla). • La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en forma oral por otros: narraciones. • La escucha, comprensión y disfrute de poemas de tradición oral (diferentes versiones) y adivinanzas. En relación con la lectura • La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente en voz alta: poesías y textos no literarios como correos electrónicos y páginas de diccionarios. La comprensión de textos explicativos leídos. En relación con la escritura • La escritura asidua de diversos textos (adivinanzas) que puedan ser comprendidos por ellos y por otros. Respetar las convenciones propias de la puesta en página (renglón y margen) en el marco de condiciones que permitan consensuar el propósito, idear el contenido, redactar borradores del texto (revisando la organización en párrafos y oraciones, la ortografía y la puntuación) y reformularlos conjuntamente a partir de las orientaciones del docente. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: punto (y uso de mayúsculas después del punto). El reconocimiento de adjetivos calificativos. • El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases con las que califican (adjetivos calificativos) algunos elementos de los textos, las relaciones entre las palabras (orden alfabético) y la reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario. En relación con la comprensión y producción oral • La escucha, comprensión y disfrute de textos teatrales. La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación en el momento oportuno (dar su opinión y justificarla).
PLANIFICACIONES
Unidad
4 El derecho a la salud Junio
5 Hora de votar Julio agosto
6 Luces y sombras Septiembre
Contenidos • La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en forma oral por otros: narraciones. • La producción asidua de narraciones. Volver a narrar cuentos leídos o narrados en forma oral por el docente, con distintos propósitos. La escucha, comprensión y disfrute de textos teatrales. En relación con la lectura • La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente en voz alta: textos teatrales y textos no literarios como entrevistas y afiches de propaganda. La comprensión de textos explicativos leídos. En relación con la escritura • La escritura asidua de diversos textos (textos teatrales) que puedan ser comprendidos por ellos y por otros. Respetar las convenciones propias de la puesta en página (distinción de parlamentos y acotaciones por medio de los signos correspondientes) en el marco de condiciones que permitan consensuar el propósito, idear el contenido, redactar borradores del texto y reformularlos conjuntamente a partir de las orientaciones del docente. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: signos de interrogación y de exclamación. El reconocimiento de adjetivos (calificativos) en grado superlativo. • El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases con las que califican (adjetivos calificativos) algunos elementos de los textos, las relaciones entre las palabras (hipónimos e hiperónimos) y la reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario. En relación con la comprensión y producción oral • La escucha, comprensión y disfrute de cuentos. La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación en el momento oportuno (dar su opinión y justificarla). • La escucha comprensiva de textos leídos en forma oral por otros: narraciones. • La producción asidua de narraciones con distintos propósitos. La escucha, comprensión y disfrute de cuentos. En relación con la lectura • La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente en voz alta: cuentos y textos no literarios como textos instructivos y como la primera plana de un diario. En relación con la escritura • La escritura asidua de diversos textos (cuentos) que puedan ser comprendidos por ellos y por otros. Respetar las convenciones propias de la puesta en página: organización en párrafos y oraciones, y uso de los signos correspondientes en el marco de condiciones que permitan idear el contenido, redactar borradores del texto y reformularlos conjuntamente a partir de las orientaciones del docente. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos. El reconocimiento de verbos de acción. • El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases que dan cuenta de las acciones y aquellas que indican el paso del tiempo (conectores temporales y verbos en pasado, presente y futuro) en los textos narrativos. Relaciones de sinonimia entre las palabras. En relación con la comprensión y producción oral • La escucha, comprensión y disfrute de cuentos y narraciones literarias. La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación en el momento oportuno (dar su opinión y justificarla). • La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en forma oral por otros: narraciones. • La producción asidua de narraciones. Volver a narrar cuentos leídos o narrados en forma oral por el docente, con distintos propósitos. La escucha y disfrute de cuentos y narraciones literarias. En relación con la lectura • La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente en voz alta: cuentos, narraciones literarias y textos no literarios como biografías y reglamentos. La comprensión de textos explicativos leídos: reglamentos.
23
PLANIFICACIONES
Unidad 6 Luces y sombras Septiembre
7 ¡A producir! Octubre
8 Astros en el cielo Noviembre diciembre
24
Contenidos En relación con la escritura • La escritura asidua de diversos textos (autobiografías) que puedan ser comprendidos por ellos y por otros. Respetar las convenciones propias de la puesta en página: organización en párrafos y oraciones, y uso de los signos correspondientes en el marco de condiciones que permitan idear el contenido, redactar borradores del texto y reformularlos conjuntamente a partir de las orientaciones del docente. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos. El reconocimiento de verbos de acción. La identificación de oraciones imperativas. • El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: palabras o frases que dan cuenta de las acciones en los textos narrativos, concordancia con los sustantivos y pronombres personales, y concordancia entre sustantivos, adjetivos y artículos. En relación con la comprensión y producción oral • La escucha, comprensión y disfrute de narraciones literarias con diálogos. • La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación en el momento oportuno (dar su opinión y justificarla). • La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por otros: narraciones. • La producción asidua de narraciones. Volver a narrar cuentos leídos o narrados en forma oral por el docente, con distintos propósitos. La escucha, comprensión y disfrute de narraciones literarias. En relación con la lectura • La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente en voz alta: narraciones literarias y textos no literarios como noticias e infografías. En relación con la escritura • La escritura asidua de diversos textos (noticias) que puedan ser comprendidos por ellos y por otros. Respetar las convenciones propias de la puesta en página: organización en párrafos y oraciones, uso de los signos correspondientes y de los paratextos (titular, copete, cuerpo de la noticia) en el marco de condiciones que permitan idear el contenido, redactar borradores del texto y reformularlos conjuntamente a partir de las orientaciones del docente. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: raya de diálogo. • El reconocimiento de adjetivos calificativos terminados en -oso/-osa. • El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: la reflexión sobre las palabras y expresiones para ampliar el vocabulario: aumentativos y diminutivos. • La reflexión sobre el vocabulario: formación de familias de palabras. • La duda sobre la correcta escritura de palabras y el reconocimiento y la aplicación de algunas convenciones ortográficas propias del sistema ortográfico (terminaciones -oso/-osa). En relación con la comprensión y producción oral • La escucha, comprensión y disfrute de poesías con rima y retahílas. • La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas y para planificar diversas tareas conjuntas, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito de la comunicación en el momento oportuno (dar su opinión y justificarla). • La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por otros: poesías. • La producción asidua de narraciones. Volver a narrar cuentos leídos o narrados en forma oral por el docente, con distintos propósitos. La escucha, comprensión y disfrute de poesías. En relación con la lectura • La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) o por el docente en voz alta: poesías y textos no literarios como álbumes fotográficos o textos expositivos. En relación con la escritura • La escritura asidua de diversos textos (retahílas) que puedan ser comprendidos por ellos y por otros. Respetar las convenciones propias de la puesta en página: organización en párrafos y oraciones, y uso de los signos correspondientes en el marco de condiciones que permitan consensuar el propósito, idear el contenido, redactar borradores del texto y reformularlos. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: guion al final del renglón. • El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos y escuchados: la reflexión sobre las palabras para ampliar el vocabulario. • La reflexión sobre el vocabulario: formación de palabras compuestas. • La duda sobre la correcta escritura de palabras y la aplicación de algunas convenciones ortográficas propias del sistema ortográfico: formación del plural de palabras terminadas en z.
Esperando Hora de Lengua
ESPERANDO HORA DE LENGUA 3
¡Llegamos a tercero! 1 Completá los carteles con deseos para tercer grado.
Me pondría muy feliz si
Quisiera lograr
Me gustaría investigar sobre
Me gustaría leer
2 Hacé una X en las actividades que te gustaría hacer en tercer grado.
26
Leer un libro.
Escribir en el pizarrón.
Correr.
Hacer cuentas.
Usar la calculadora.
Jugar al fútbol.
Jugar.
Cantar.
Dibujar.
Disfrazarme.
Tocar un instrumento musical.
Actuar.
Pintar.
Hacer experimentos.
Construir inventos.
Bailar.
Usar computadora.
Usar mapas.
ESPERANDO HORA DE LENGUA 3
Mi diario de vacaciones 1 Completá esta página del diario de tus vacaciones.
[]|×Ø[]|×Ø*[]|×Ø[]|×Ø * Este año en mis vacaciones fui a DIARIO DE VACACIONES
Me gustó mucho cuando
Me divertí
Me sorprendí cuando
Acá dibujo un momento de mis vacaciones:
27
ESPERANDO HORA DE LENGUA 3
Mensajes a amigos y amigas 1 Completá la postal para una amiga o un amigo.
Día
del mes de
del año :
Querida/o
Quería contarte que en las vacaciones
Saludos a ¡Chau! 2 Completá este correo electrónico sobre el primer día de clases.
De: Para: Asunto: Primer día de clases
¡Hola
!
Te quiero contar que el primer día lo primero que hicimos fue
Mi seño se llama En el recreo jugamos a
¡Chau!
28
.
ESPERANDO HORA DE LENGUA 3
Cuentos famosos 1 UnĂ cada personaje con el tĂtulo del cuento al que pertenece.
Blancanieves y los siete enanitos
Hansel y Gretel
Caperucita roja
Cenicienta
Pinocho
29
ESPERANDO HORA DE LENGUA 3
¡A leer un cuento! 1 Leé el cuento “El traje nuevo del emperador” y luego completá.
Hace muchos años había un Emperador al que le gustaba lucir trajes nuevos. Un día se presentaron dos bandidos y se hicieron pasar por sastres asegurando tener las telas más hermosas. El Emperador quedó fascinado y les entregó dinero y oro para que le hicieran un traje. Los ladrones rápidamente simularon trabajar mientras se robaban las mejores telas. El Emperador quería saber cómo iba su traje así que envió a su ministro a verlo. Este fue y los bandidos le mostraron un supuesto traje y le dijeron que solo un tonto no podría ver y apreciar sus diseños. Como el ministro no quería pasar por tonto, a pesar de no ver nada, dijo que el traje era hermoso. Llegó el día de la fiesta y el Emperador se puso su traje. Todos le dijeron que le quedaba fantástico. El Emperador desfiló por las calles del pueblo ¡en calzoncillos! Las personas no querían decir que no veían ningún traje, porque no querían pasar por tontos. Hasta que un niño exclamó: —¡El Emperador no lleva ropa! —Aquel pequeño inquietó al Emperador, pues este sospechaba que tenía razón, así que rápidamente se fue al palacio a vestir y volvió para agradecer al niño su sinceridad.
Al emperador le gustaban mucho los Un día llegaron al pueblo dos Los nuevos sastres engañaron a todos diciendo tener Si alguien le advertía al rey del engaño pensaban que les iban a decir que eran
El rey desfiló por las calles sin Un niño le dijo al rey que estaba El rey le dio gracias al niño por su
30
ESPERANDO HORA DE LENGUA 3
Escribiendo historias 1 Escribí las partes del cuento que faltan.
pollando sus huevos y esperaba Había una vez una pata que estaba em er presumir la belleza de ellos. a que naciesen sus patitos para pod carones y fueron saliendo todos Un día comenzaron a abrirse los cas sos. Pero cuando nació el último los patitos. Eran grandes y muy hermo os sus hermanos, este era muy patito vieron que, al contrario de tod pequeño y feo. Entonces
Finalmente
31
PLANIFICACIONES Unidad didáctica N.° 1
Los pueblos y sus historias Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura
Literatura
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos escuchados o leídos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Escuchar a quien lee en voz alta: cuentos. Leer versiones alternativas de cuentos. • Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar sobre las características de un personaje o del género. • Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos (índice, tapa, etc.) y los recursos del lenguaje. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras, comparar diversas interpretaciones. Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes. • Leer en voz alta con diversos propósitos, compartir la lectura con otros. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y a la situación en que se lee. Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión.
Actividades de prelectura: anticipación del contenido del cuento a partir de la lectura del título y de las características de los personajes protagonistas. Lectura compartida e intercambio oral de producciones personales: cuentos. Rincón literario: Leer las biografías de los autores. Releer para responder preguntas sobre esas biografías. Observar y leer las tapas de libros para buscar información. Buscar los índices en libros de texto y de literatura de la biblioteca y leerlos.
HABLAR
• Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura, la literatura, el lenguaje. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo. Establecer vínculos con las ilustraciones. • Volver a narrar la obra que escucharon. Describir personajes, situaciones y lugares de las obras leídas, de forma cada vez más precisa.
Ubicación del cuento en contexto: compartir oralmente información de los pueblos aborígenes. Descripción oral de los personajes principales. Narrar oralmente historias a partir de títulos de cuentos. Intercambio oral sobre la utilidad de los índices.
ESCRIBIR
• Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. • Crear narraciones teniendo en cuenta las características de los personajes. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura. • Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Rastrear los adjetivos en una narración para identificar las características de un personaje. • Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Uso de mayúsculas.
Descripción de los personajes principales de los cuentos. Escribir preguntas a partir de títulos de cuentos. Escribir entre todos un texto que explique para qué sirven los índices de los libros.
LEER
32
Situaciones de enseñanza Tiempo
Marzo
PLANIFICACIONES
Contenidos y modos de conocer Ámbito de la formación del estudiante
LEER
HABLAR Y ESCRIBIR
Situaciones de enseñanza Tiempo Tiempo de estudio
• Buscar y seleccionar información para estudiar: entradas de enciclopedia. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales (títulos, subtítulos, imágenes). • Explorar y registrar información de los materiales seleccionados. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos: párrafos. Circunscribir los textos que resulten útiles: distinguir ideas principales. • Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos previos y verificarlas en el texto.
Leer notas de enciclopedia. Intercambio oral sobre el contenido de las enciclopedias y la información que hay en ellas. Releer la nota de enciclopedia para analizar su contenido.
• Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. • Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Identificar en el título de un texto la palabra clave para vincularla con las restantes palabras del texto y tomar nota.
Registro de la clase de información que se puede encontrar en una enciclopedia. Marcar los párrafos en notas de enciclopedia: uso de sangría y de punto y aparte. Registrar el tema de cada párrafo de las notas de enciclopedia.
Ámbito de la formación ciudadana
Letras + ciudadanía
HABLAR
• Tomar la palabra en el contexto de las interacciones institucionales. Compartir con el grupo las características de los eventos de la comunidad escolar.
Intercambio oral sobre las agendas y su uso.
LEER Y ESCRIBIR
• Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes. Expresar con claridad y precisión los hechos que se han seleccionado. Producir afiches. Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada. Discutir en grupo la pertinencia de las selecciones realizadas. • Registrar información a partir de la toma de notas. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar.
Leer agendas. Escribir en agendas: registrar actividades, días, horarios y lugar. Entre todos, escribir un texto sobre el uso de las agendas. Tomar nota de las actividades importantes que se realizarán en la escuela: elaborar grupalmente una agenda de eventos escolares.
Marzo
Taller integrador LEER ESCRIBIR HABLAR
Leer información. Leer fragmentos de cuentos. Intercambiar oralmente opiniones relacionando cuentos leídos con información. Completar cuadros. Escribir historias (cuentos) a partir de características de los personajes protagónicos y antagónicos. Releer el cuento para revisar la organización en párrafos, la puntuación y el uso de mayúsculas.
33
FICHA
1
Un cuento guaraní
raní)
1 Leé el cuento y luego respondé en el cuaderno.
guar (cuento gua
huían El colibrí y el ja lva. Los animales incendio en la se sde la lejanía y Un día hubo un aba el fuego de jaguar contempl despavoridos. El escaparse. opuesto, solo pensaba en e iba en sentido sar al colibrí qu De pronto, vio pa ego. mo sentido. justo hacia el fu ta vez en su mis sar de nuevo, es igado, decidió Al rato lo vio pa s, hasta que, intr venir varias vece Lo observó ir y jarillo: preguntar al pa librí? ó agua con el —¿Qué haces, co e. Entonces tom respondió el av . —Voy al lago — agar el incendio el fuego para ap pico y la echó en mente. na jo, sonrió burlo uir apagarlo El jaguar, perple que vas a conseg le dijo— ¿Crees —¿Estás loco? — pico, tú solo? con tu pequeño go mi parte… el colibrí—, yo ha . —Bueno —dijo más agua al lago , se marchó por Y tras decir esto
• ¿Cuáles de estas características corresponden al jaguar y cuáles al colibrí?
solidario - egoísta - burlón - valiente - insensible
El pueblo guaraní
1 Leé la enciclopedia y marcá entre [ ] los párrafos.
• Luego, marcá con azul las sangrías y con rojo los puntos y aparte.
Los guaraníes
Los guaraníes son una tribu de los pueblos originarios
de América del Sur que habitan principalmente en
Paraguay, y también en parte de Brasil, de Argentina y de Uruguay.
Los guaraníes se autodenominan como avá, un término
que en su idioma puede traducirse como “ser humano”.
El nombre “guaraní” puede tener dos posibles orígenes.
Uno podría ser que los españoles al llegar a América,
escucharon cómo los indígenas repetían gritos de guerra
con la frase “guará-ny”, que se traduce en “combatidlos”.
También se piensa que el nombre surgió por la
deformación de la palabra “guariní”, que significa “guerra”
o “guerrear”. Los indígenas la usaban para indicar que ellos eran guerreros.
FICHA
2
3
FICHA
]|×Ø[]|×Ø *[]|×Ø[]|×Ø*[
Vie rne s
Ju ev es
Mié rco les
M ar te s
Lun es
******** *************Po*r*la**m** Por la tarde añ an a * * * ***** **** ******** *
1 Completá la agenda semanal con tus actividades.
Mi agenda semanal
Miércoles 25
Jueves 26 17 h
Efectos especiales
Tango
Taller
fotografía: exposición. obra “Nuestros orígenes”.
Hora
Muestra del taller de
Día
• Jueves 26 a las 18 h
Muestra del taller de teatro:
especiales: desfile de máscaras.
Muestra del taller de efectos
• Martes 24 a las 17 h
• Miércoles 25 a las 19 h
baile a cargo de los alumnos.
Muestra del taller de tango:
• Lunes 23 a las 15 h
Centro Cultural Los Cedros, Av. Calchaquí 2222
MUESTRA ANUAL DE LOS TALLERES BARRIALES
1 Leé la agenda de la muestra y completá el cuadro.
Muestra de los talleres barriales 4
FICHA
FICHA
5
Un cuento de animales 1 Leé el cuento. Luego, inventale un título y escribilo.
e nacerían las Amanda estaba emocionada. Aquella noch á la iban a llevar tortuguitas en la playa ¡y su papá y su mam a verlas! fueron a Se levantaron cuando aún era de noche y la primera la playa. Amanda miró a su derecha y vio a nacieron, de los tortuguita. ¡Era tan chiquita! Rápidamente tortuguitas, y huevitos enterrados en la arena, más y más unas gaviotas todas iban hacia la orilla. De pronto llegaron aparecieron que querían comerse a las tortuguitas. Pero buena lección el papá y la mamá tortuga y les dieron una pañaron a las a los pajarracos. Después, los papás acom s nadando. tortugas bebés hasta el mar y se fueron todo ió. Luego Amanda observó a la familia tortuga y sonr feliz. miró a su papá y a su mamá y se sintió muy
• ¿Cuál de los valores aparece en el cuento? Rodealo.
La honestidad - El amor de la familia - La amistad
• ¿Por qué Amanda se sintió feliz?
Un reptil muy antiguo
1 Leé la nota de enciclopedia y colocá las mayúsculas.
• Luego, marcá con rojo los puntos y aparte, y con verde el punto final.
Las tortugas
las tortugas son animales que pertenecen al orden de los reptiles, al igual que las serpientes, los cocodrilos y los lagartos. se dividen en dos tipos: acuáticas y terrestres. estos animales existen en la Tierra desde hace unos 220 millones de años. tanto las tortugas marinas como las tortugas terrestres tienen una característica común: su duro caparazón. esta formación ósea, unida con la columna vertebral, se compone de placas que aumentan de tamaño con los años. la larga duración de la vida de las tortugas es un aspecto que siempre ha llamado la atención. se han registrado casos de tortugas que han vivido por más de 100 años. las tortugas marinas, por ejemplo, pueden vivir entre 150 y 200 años.
FICHA
6
7
FICHA
Literatura
Matemática
Ciencias
Capítulo
Temas
Las flores
Los pulmones
cada uno de estos temas?
Los mamíferos
• ¿En qué capítulo podés encontrar información sobre
Recetas
Subrayalo.
• ¿A qué tipo de libro corresponde el índice que leíste?
Índice de temas Capítulo 1. El cuerpo humano 12 1.1 El aparato respiratorio 13 1.2 El aparato digestivo 18 Capítulo 2. Las plantas 20 2.1 Las partes de la planta 21 2.3 Reproducción de plantas con flores 26 Capítulo 3. Los animales 28 3.1 Mamíferos 29
1 Leé el índice de este libro y luego resolvé.
Información en los libros
47
Los materiales
Los objetos y los materiales
Título:
CAPÍTULO N.°
46
LOS MATERIALES
CAPÍTULO 5
Los objetos y los materiales
48
Página 49
49
Los materiales líquidos
Página 48
Página
Página
Los materiales sólidos
Luego, completá con ellos el índice.
1 Mirá los títulos y subtítulos de estas páginas de un libro.
Un capítulo de Ciencias 8
FICHA
EVALUACIÓN UNIDAD N.O 1
1 Leé la nota de enciclopedia y luego resolvé.
Los lobos
Los lobos son los más grandes de la familia de los caninos. Son animales muy inteligentes y sociables. Viven, se desplazan y cazan en grupos muy organizados, normalmente de 6 a 12 animales. Tienen un pelaje grueso, que los ayuda a sobrevivir en una gran variedad de climas. Su color puede ser de blanco a negro, con combinaciones marrón y rojizo. Los lobos tienen diversas formas para comunicarse a través de aullidos, gruñidos, ladridos y lenguaje corporal. Los lobos usan sus aullidos para anunciar su presencia y advertir a intrusos. También los miembros del grupo aúllan para localizarse uno a otro cuando están lejos.
• Marcá entre [ ] los párrafos y numeralos. • Marcá con rojo los puntos y aparte, y con verde el punto final. • Escribí, al lado de cada tema, el número de párrafo en el que se trata. Cómo es el pelaje de los lobos. Cómo viven y se desplazan los lobos. Cómo se comunican los lobos. 2 ¿Conocés alguna historia en donde el lobo es uno de los personajes
principales? Escribila.
38
PLANIFICACIONES Unidad didáctica N.° 2
De plantas y animales Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura
Situaciones de enseñanza Tiempo Literatura
LEER
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama, los personajes y/o vincularlos con otros textos. Verificar las hipótesis al finalizar la lectura. Escuchar a quien lee en voz alta: cuentos. Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras. • Leer en voz alta con diversos propósitos, compartir la lectura con otros. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra, al propósito y a la situación en que se lee. Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión.
Actividades de prelectura: anticipación del contenido del cuento a partir de la lectura del título y de la observación de las ilustraciones. Identificar frases en el cuento: frases que asustan. Rincón literario: Releer los cuentos para identificar los conflictos y las frases del cuento que los indican.
HABLAR
• Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura. • Volver a narrar la obra que escucharon. Describir, de forma cada vez más precisa, personajes, situaciones y lugares de las obras leídas.
Intercambio oral para conocer las opiniones de los demás sobre los textos leídos.
ESCRIBIR
• Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Crear narraciones teniendo en cuenta las características de los personajes. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura, en forma grupal o individual. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Descubrir las relaciones de antonimia y sus propósitos dentro del texto. • Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales. Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Uso de mayúsculas.
Escribir frases para cuentos: frases que asustan. Dictar al docente conflictos posibles a partir de una situación inicial. Luego registrarlos. Identificar palabras y frases antónimas. Escribir palabras y frases antónimas.
Ámbito de la formación del estudiante
LEER
• Buscar y seleccionar información para estudiar: diario de viaje. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales (títulos y subtítulos). • Explorar, localizar y registrar información de los materiales seleccionados. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos: párrafos. Circunscribir los textos que resulten útiles: distinguir ideas principales. • Releer para aproximarse al significado de los textos. • Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada.
Abril
Tiempo de estudio Leer fragmentos de diarios de viajes. Investigar y compartir acerca de los autores de diarios de viajes. Intercambio oral acerca de los hechos que se registran en un diario de viaje. Releer los diarios de viajes para buscar información y para diferenciar hechos de opiniones.
39
PLANIFICACIONES
Contenidos y modos de conocer
HABLAR Y ESCRIBIR
• Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Identificar en el título de un texto la palabra clave para vincularla con las restantes palabras del texto y tomar nota.
Ámbito de la formación ciudadana
Situaciones de enseñanza Tiempo Completar cuadros con la información de los diarios de viajes. Registrar las ideas sobre los elementos de los diarios de viajes.
Letras + ciudadanía
HABLAR
• Tomar la palabra en el contexto de las interacciones institucionales. Compartir con el grupo las características de los eventos de la comunidad escolar.
Intercambio oral sobre la utilidad de las señales y de los carteles informativos.
LEER Y ESCRIBIR
• Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes. Expresar con claridad los hechos que se han seleccionado. • Registrar información. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar. • Vincular las clases de palabras con los tipos textuales. Distinguir sustantivos comunes y propios. • Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Uso de mayúsculas.
Leer carteles y señales. Registrar por escrito las ideas grupales sobre los usos de las señales. Completar carteles con sustantivos comunes. Escribir sustantivos comunes y propios: utilizar las mayúsculas.
Taller integrador
LEER ESCRIBIR HABLAR
40
Leer fragmentos de diarios de viajes. Subrayar opiniones y hechos en esos textos. Buscar, junto con el docente, información sobre animales que habitan en los lugares que se mencionan en los diarios de viajes. Dictar al docente para que registre la continuación a los diarios de viajes leídos. Releer en voz alta los borradores para revisar: la coherencia en el contenido, si se incluyeron hechos y opiniones, signos de puntuación, mayúsculas al comenzar oraciones y en los sustantivos propios. Corregir los borradores. Entre todos, escribir la versión final. Copiarla y compartirla con las familias.
Abril
1
FICHA
Prohibido ingresar con
Permitido circular con
Prohibido circular con
Permitido circular con
1 Completá las señales con los sustantivos que faltan.
¡Atención a las señales!
ANIMALES SUELTOS
EL USO DE CELULARES
PROHIBIDO
SIN CORREA
PERROS
PROHIBIDO
1 Rodeá los sustantivos comunes en los carteles.
¡Más señales! 2
FICHA
FICHA
3
Fichas de mascotas 1 Completá con los sustantivos propios que faltan las fichas
de los animales.
Nombre de la mascota: Raza: perro caniche Edad: 1 año Nombre del dueño:
Nombre de la mascota: Raza: gato siamés Edad: 2 años Nombre del dueño:
El diario de Zoe
1 Leé el diario de Zoe y subrayá con rojo los sustantivos
propios y con verde los sustantivos comunes.
Día 3 casa es hermosa! Llegamos a Miramar. ¡La Fuimos a la playa Hoy el sol está fuertísimo. y junté muchos caracoles. Día 4 n Lucía, Fede y En la playa me encontré co near a su perrita Bruno. Lucía trajo a vera Vilma. Día 5 los chicos nos ¡Hoy llovió todo el día! Con de y jugamos a las juntamos en la casa de Fe cartas. Día 6 a en micro. Nos Mi abuela llegó de Córdob trajo alfajores cordobeses.
FICHA
4
5
FICHA
Hoy
Hola diario: Te cuento que ayer
1 Completá tu diario personal.
Escribo en mi diario
Día 14 Hoy es un día muy lluvioso. Las olas tienen una altura entre 10 y 15 metros. Tengo la impresión de que se avecina una de las peores tormentas que hemos pasado en este barco. El camino a las islas siempre fue muy peligroso. Todos llevamos puesto el chaleco salvavidas. No quiero asustar a mi tripulación, pero esta vez siento un poco de miedo, quizás porque estoy mayor. Los botes salvavidas están preparados. Hemos tomado rumbo norte. El pronóstico indica que hacia allí la tormenta desaparece.
• Con rojo las oraciones que muestran opiniones. • Con azul las oraciones que describen hechos.
1 Leé el diario del capitán del barco y subrayá:
Un viaje muy particular 6
FICHA
FICHA
7
Todo lo contrario 1 Leé el texto y volvé a escribirlo en el cuaderno
cambiando las palabras subrayadas por sus antónimos.
El gigante era muy malo. Siempre rompía lo que los demás hacían. Cuando veía a alguien que había hecho una casa, él la destruía. Se lo veía siempre enojado. Cuando quería romper algo, subía a una grúa, encendía el motor y desarmaba las paredes. Casi siempre llamaba a un ayudante muy alto y delgadito, que además era más malo que él. Un día, Jorge, un vecino valiente, decidió hablar con ellos. Lamentablemente, no lo escucharon. Entonces todos los vecinos se entristecieron.
Cruci-antónimos
1. Antónimo de armar.
5. Antónimo de poco.
4. Antónimo de triste.
1 Completá el crucigrama de antónimos.
2. Antónimo de afuera.
A
O
M
I
N
Ó
T
N
6. Antónimo de rápido.
1.
4. 5.
3. Antónimo de apagar.
2.
3.
6.
S
FICHA
8
EVALUACIÓN UNIDAD N.O 2
1 Leé el diario de viaje de Martín. Sábado 18 a. Llegamos a Puerto Madryn con un grupo de biólogos marinos a las 5 de la mañan avistar La temperatura está agradable. ¡Estoy muy emocionado! Espero que podamos ballenas en nuestra salida. Traje la cámara de fotos nueva para registrar todo. Domingo 19 ó Ayer no pudimos ver ballenas. Parece que la corriente no ayudó y no les permiti ballenas acercarse. Igual, con el teleobjetivo de mi cámara tomé varias fotografías de que estaban lejos como si estuvieran cerca. Lunes 20 do. ¡Lloré
En la salida de hoy tuve a las ballenas tan cerca que podría haberlas acaricia de emoción! Después partimos hacia Tierra del Fuego.
• Completá el cuadro con los datos del diario que leíste. Fecha Sábado 18
¿Qué información importante se menciona? Temperatura agradable. Llegaron para avistar ballenas. Tiene una cámara de fotos nueva.
Domingo 19 Lunes 20
2 Subrayá con rojo dos opiniones del autor en el diario de viaje. 3 Rodeá con verde los sustantivos propios en el diario de viaje. 4 Rodeá con azul cinco sustantivos comunes en el diario de viaje.
45
PLANIFICACIONES Unidad didáctica N.° 3
Los que vienen de lejos Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura
Literatura
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama y/o vincularlos con otros textos. • Escuchar a quien lee en voz alta: poemas, adivinanzas. Al leer poesías, escuchar atentamente las entonaciones que comunican sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la musicalidad. Leer versiones alternativas. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras. Volver a textos para analizar la rima en el caso de la poesía. • Leer en voz alta con diversos propósitos. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y al propósito. Leer respetando entonaciones, marcas de expresión (poesías, adivinanzas).
Actividades de prelectura: anticipación del género literario y del tipo textual a partir de la observación de la estructura del texto. Leer en silencio poemas de tradición oral. Leer en voz alta poemas, solos o con otros. Rincón literario: Leer distintas versiones de un mismo poema. Identificar versos.
HABLAR
• Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo. • Volver a narrar la obra que escucharon.
Intercambio oral sobre la variabilidad de los textos de las distintas versiones de un mismo poema. Investigar los poemas o canciones de tradición oral que se recitaban o cantaban en las familias.
ESCRIBIR
• Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura, en forma grupal o individual. • Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Rastrear los adjetivos en una poesía para identificar las características de un personaje.
Registrar poemas o canciones de tradición oral. Reescribir poemas teniendo en cuenta la estructura (versos) y la rítmica.
LEER
Ámbito de la formación del estudiante
LEER
46
Situaciones de enseñanza Tiempo
• Explorar, localizar y registrar información. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada. Familiarizarse con el paratexto: aprovechar las “señales” que ofrece, indicadores, pistas de organización. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales. • Releer para aproximarse al significado de los textos. • Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada.
Tiempo de estudio Leer correos electrónicos en parejas. Identificar emisor, receptor y mensaje. Releer correos electrónicos para buscar información e identificar adjetivos calificativos. Escuchar la lectura de correos electrónicos.
Mayo
PLANIFICACIONES
Contenidos y modos de conocer
HABLAR Y ESCRIBIR
• Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. • Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales: distinguir adjetivos.
Ámbito de la formación ciudadana HABLAR
LEER Y ESCRIBIR
Situaciones de enseñanza Tiempo Investigar acerca de las formas de comunicación escrita entre las personas antes de que existiera el correo electrónico. Registrar adjetivos calificativos. Describir objetos, personas y lugares usando adjetivos calificativos. Escribir correos electrónicos.
Letras + ciudadanía
• Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros.
Intercambiar ideas sobre el uso del diccionario.
• Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del contexto. • Registrar información. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar. • Reflexionar sobre el vocabulario. Las palabras en el diccionario: orden alfabético.
Explorar y leer diccionarios: observar su organización. Investigar objetos o lugares que reciben distintos nombres según la región o país. Registrar ideas grupales acerca del uso del diccionario. Ordenar palabras alfabéticamente.
Mayo
Taller integrador LEER ESCRIBIR HABLAR
Leer adivinanzas. Descubrir las respuestas a adivinanzas. Intercambio oral sobre las palabras de las adivinanzas que permiten resolverlas. Elegir o pensar de a dos palabras y describir los objetos o lugares que mencionan. Escribir adivinanzas. Resolver adivinanzas.
47
FICHA
1
Un poema mentiroso 1 Leé este poema anónimo.
por el mar corren las liebres,
le voy a contar mentiras:
Ahora que andamos despacio
y las patas en Pigüé.
la cabeza en Buenos Aires
con la cola en Santa Fe,
Yo tuve un caballo en Córdoba,
El mentiroso
por el aire las sardinas.
con fusiles y escopetas
Veinticinco cordobeses
• Ordená estos versos y escribí otra estrofa del poema. salieron a la montaña
a fusilar una araña.
¡A jugar!
1 Leé las dos versiones de una canción popular y completá
Versión 1
Pisa, pisuela, color de ciruela, vía, vía pasa el tren. No hay de menta, ni de rosa, para mi querida esposa que se llama doña Rosa.
Versión 2
el cuadro con las palabras que cambian.
Pisa, pisuela, color de ciruela, vía, vía, este pie. No hay de menta, ni de rosa, para mi querida esposa que se llama María Rosa.
vía, vía,
En la versión 2 dice vía, vía, este pie.
que se llama
En la versión 1 dice
que se llama
FICHA
2
3
FICHA
Sofía
Te quiero.
¡Ay, ay, ay! ¿Cuándo veré a mi amor?
paisajes.
Ya nos juntaremos y te mostraré las bellísimas fotos de estos atractivos
de regalo.
Un beso. Nos vemos pronto.
limón.
En la bonita ciudad de Salta vi muchos ponchos rojos salteños. Te voy a llevar uno
amplios aguayos para comprar.
Purmamarca, Tilcara y a la Quebrada de Humahuaca. Allí hay multicolores y
pueblo hermoso y colorido. El viernes vamos a hacer una extensa excursión a
salinas. Mañana voy a ir a un pequeño pueblito llamado Iruya. Dicen que es un
Ayer llegué a la linda Salta. Estoy muy feliz. Hoy fui a las inmensas y blancas
¡Hola Pablo!
De: sofia@micorreo.com Para: pablo@micorreo.com Asunto: Llegué
calificativos.
1 Leé el correo electrónico y subrayá los adjetivos
¡Llegó correo!
con la rama cortaba la flor.
Con el pico cortaba la rama
sentada en un
Estaba la paloma
• Completá con adjetivos tu propia versión.
Estaba la paloma blanca sentada en un verde limón. Con el pico cortaba la rama con la rama cortaba la flor. ¡Ay, ay, ay! ¿Cuándo veré a mi amor?
La paloma blanca
canción popular.
1 Rodeá los adjetivos calificativos en el fragmento de esta
Canciones para jugar
4
FICHA
FICHA
5
¡A ordenar alfabéticamente! 1 Ordená alfabéticamente las palabras y sus definiciones, y
numeralas del 1 al 5.
bote. Embarcación de pequeña eslora con capacidad para flotar y moverse en el agua. barco. Construcción cóncava de madera, metal, fibra de vidrio u otro material, que por su forma es capaz de flotar en el agua y que se usa para navegar como medio de transporte. bicicleta. Vehículo de transporte personal y de propulsión humana, generalmente de dos ruedas. buque. Barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es apropiado para navegaciones marítimas de importancia. barcaza. Artefacto naval de fondo plano, que se emplea para el transporte fluvial o marítimo de mercancías y pasajeros.
¡A seguir ordenando!
1 Numerá del 1 al 7 estas palabras según el orden alfabético
en que aparecen en un diccionario de regionalismos. guagua: bebé (Chile).
bondi: colectivo (Argentina).
carro: automóvil (Venezuela).
chamo: niño (Venezuela). chucho: perro (México).
melocotón: durazno (Perú). gurí: niño (Uruguay).
FICHA
6
7
FICHA
Respuesta:
Cabeza de hierro, cuerpo de madera, si te piso un dedo, ¡menudo grito pegas!
Respuesta:
Tiene agujas y no cose, no se mueve, pero anda, si le das cuerda funciona y el paso del tiempo señala.
Respuesta:
¡Qué llueva, que llueva! La bruja está en la cueva, los pajaritos cantan, la bruja se levanta.
Un elefante se balanceaba, sobre la tela de una araña, como veía que resistía, fue a llamar a otro elefante.
estrofa.
mur - mar - cié - re - ti - la - loj - go - llo
¿Cuál de los animales es aquel que en su nombre tiene las cinco vocales?
Luego, separá los versos y escribí correctamente cada
1 Leé en voz alta cada fragmento de estas rondas infantiles.
Rondas para jugar
ayudan.
1 Escribí la respuesta de cada adivinanza. Las sílabas te
¡Adivina, adivinador!
8
FICHA
EVALUACIÓN UNIDAD N.O 3
1 Leé este fragmento de un poema popular y luego respondé. Los pollitos dicen,
La gallina busca
pío, pío, pío,
el maíz y el trigo,
cuando tienen hambre,
les da la comida
cuando tienen frío.
y les presta abrigo.
• ¿Cuántas estrofas tiene este fragmento del poema? • ¿Cuántos versos tiene cada estrofa? 2 Completá con la palabra del poema que rima con cada una.
pío:
trigo:
3 Rodeá los adjetivos calificativos en el correo electrónico.
De: jorgelina@mimail.com Para: maría@mimail.com Asunto: Pollitos ¡Hola María! ¿Sabés que tengo dos hermosos pollitos pequeños en casa? Ayer, mi mamá fue a visitar a mi tía Cata y su colorida y graciosa gallina Flora tuvo hijitos. Así que mi tía le dio dos pequeños pollitos amarillos a mi mamá para que los cuidemos en el gran fondo de casa. Viste que tenemos un parque grande, así que, acá están. Cuando quieras podés venir a visitarlos. ¡Te espero! Jorgelina
52
PLANIFICACIONES Unidad didáctica N.° 4
El derecho a la salud Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura
Situaciones de enseñanza Tiempo Literatura
LEER
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema y la trama. Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto. Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del lenguaje. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras. Identificar las distintas voces que aparecen en el relato (al leer obras de teatro, advertir la función de los parlamentos y las acotaciones). • Leer en voz alta con diversos propósitos. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y al propósito. Leer respetando entonaciones, marcas de expresión (obras de teatro breves). Intercambiar con otros para lograr los efectos buscados (considerar los tonos de voz, pausas, matices). • Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios de forma cada vez más autónoma.
Actividades de prelectura: descubrir qué tipo de texto es a partir de la observación de las marcas propias del texto. Leer en voz alta una obra de teatro cumpliendo distintos roles. Escuchar canciones utilizadas en las obras de teatro. Rincón literario: Releer obras de teatro para subrayar palabras que dicen los personajes y las acotaciones. Releer obras de teatro para identificar oraciones exclamativas e interrogativas.
HABLAR
• Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor, el tema de la lectura. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. • Volver a narrar la obra que escucharon. Elegir un fragmento de la obra de teatro y volver a narrarlo.
Intercambiar ideas sobre los elementos de las obras teatrales: actores, iluminación, etcétera. Intercambiar opiniones sobre las obras teatrales leídas: acotaciones y parlamentos.
• Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Acordar ideas antes de empezar a escribir, qué y cómo hacerlo. • Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores. Editar considerando el propósito que generó la escritura y las características del género. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. • Determinar la puesta en página del escrito y su edición final. En relación con la puntuación, emplear los signos de interrogación y de exclamación.
Subrayar parlamentos de los actores e indicaciones en obras de teatro. Dictar al docente un texto sobre los elementos que observaron en obras teatrales: escenografía, iluminación, etcétera. Escribir acotaciones a obras de teatro. Buscar y escribir oraciones interrogativas y exclamativas de obras de teatro.
ESCRIBIR
Ámbito de la formación del estudiante
LEER
• Explorar, localizar y registrar información. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada: palabras clave en el título y su campo semántico dentro del texto, párrafos, tipografías. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales. • Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos. • Releer para aproximarse al significado de los textos.
Junio
Tiempo de estudio Leer entrevistas. Intercambio oral acerca de las características de las entrevistas. Releer la entrevista para identificar entrevistado y entrevistador.
53
PLANIFICACIONES
Contenidos y modos de conocer
HABLAR Y ESCRIBIR
• Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. Organizar la información obtenida en cuadros y esquemas. Revisar la propia escritura y la de los pares. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Descubrir las relaciones entre hipónimos e hiperónimos.
Ámbito de la formación ciudadana HABLAR
LEER Y ESCRIBIR
Situaciones de enseñanza Tiempo Identificar y escribir el contenido de las entrevistas y las personas a quienes se realizan. Escribir preguntas del entrevistador y respuestas del entrevistado. Identificar y marcar hipónimos e hiperónimos.
Letras + ciudadanía
• Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros.
Intercambiar oralmente las características y la función de los afiches de propaganda.
• Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del contexto. Discutir sobre las razones que hacen que una publicidad cause un fuerte impacto en las personas. • Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos para conseguir la adhesión del lector. • Registrar información. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar. • Comenzar a vincular las clases de palabras con los géneros discursivos. Apreciar la presencia de los adjetivos oracionales en los textos (superlativos). • Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Comenzar a formular reglas ortográficas. Por ejemplo, terminaciones de adjetivos en -ísimo/a, -ísimos/as.
Leer afiches de propaganda. Leer preguntas sobre las características y la función de los afiches de propaganda. Registrar por escrito ideas sobre los afiches de propaganda. Seleccionar frases con adjetivos en grado superlativo para afiches de propaganda. Diseñar y escribir un afiche de propaganda.
Taller integrador LEER ESCRIBIR HABLAR
54
Leer fragmentos de cuentos y obras de teatro sobre la misma historia. Identificar oralmente semejanzas y diferencias entre cuentos y textos teatrales. Completar los parlamentos y las acotaciones en un texto teatral basado en un cuento tradicional. Lectura de los textos teatrales producidos. Identificar y registrar los elementos necesarios para la representación teatral de las obras escritas.
Junio
1
FICHA
Primer acto
llamarás Caá, yerba mate, y con ella podrás hacer infusiones.
Planta estas hierbas y verás cómo crece una nueva planta. Tú la
por eso vengo a hacerte un regalo. (Saca hierbas de su bolsillo).
Luna: Sí, soy la Luna. Tú salvaste mi vida y la de mi hermana,
Indio (sobresaltado): ¡Eres tú! Eres la mujer de esta mañana.
Segundo acto
a su alrededor buscándolas). ¿A dónde se habrán ido?
Indio: ¡Le di! ¡Qué animal tan vil! ¡Atacar a dos señoritas! (Mira
flecha en la mano).
Cae. Las muchachas salen corriendo. Entra un indio, con su arco y
(Una flecha sale disparada y se incrusta en la espalda del tigre.
Nube (asustada): ¡Ay no! ¡Hermanita! (Se abraza a la Luna).
la cabaña.
la malvada reina disfrazada de bruja cuando llega a
• Escribí en el cuaderno el diálogo entre Blancanieves y
Malvada reina: ¡Qué traidor! ¡Voy a ir yo misma disfrazada a la cabaña de los siete enanos! Haré una fórmula para transformarme. (Mezcla ingredientes en una olla mientras habla). Polvo para hacerme vieja y tener la voz y la risa de una bruja. (Sale humo de la olla y desaparece. Aparece vestida de bruja riendo a carcajadas). ¡Ja, ja, ja! Con un mordisco a esta manzana envenenada Blancanieves cerrará los ojos para siempre; solo un beso de amor romperá el hechizo.
Espejo: Blancanieves está viva, lo que guardas ahí es el corazón de un jabalí.
(De pronto aparece un tigre y las amenaza).
Sol se ponga.
Malvada reina (enfurecida): ¿Blancanieves? ¡Ella está muerta! ¡Acá tengo la prueba! (Muestra una caja).
Espejo: Blancanieves sigue siendo la más bella.
Malvada reina: Espejo, ¿quién es la más bella?
1 Leé este fragmento de una obra de teatro.
Blancanieves y los siete enanitos
Luna: ¡Apúrate, hermanita! Quiero volver a casa antes de que el
(La Luna y su hermana Nube pasean por el monte).
acotaciones.
1 Leé este fragmento de una obra de teatro y subrayá las
El origen de la yerba mate
2
FICHA
FICHA
3
¡A cuidar nuestros dientes! 1 Leé la entrevista que los chicos le hicieron al odontólogo y
subrayá las oraciones interrogativas.
¿CÓMO CUIDAMOS NUESTROS DIENTES? El odontólogo Luis Vázquez nos brindó consejos para mantener nuestros dientes sanos. Entrevistador: ¿Cuáles son los hábitos que debemos tener en cuenta para cuidar nuestros dientes? Luis: Hay que evitar comer muchas golosinas. El exceso de azúcares produce mayor ácido en la boca y esto puede dañar los dientes. Entrevistador: ¿Las caries son provocadas entonces por el azúcar? Luis: No directamente. Sino que el azúcar se deposita sobre la placa y se genera un ácido que puede llegar a perforar el esmalte de los dientes. Entrevistador: ¿Entonces qué consejos nos puede brindar? Luis: Hay que limitar el consumo de dulces y de bebidas azucaradas. Además, hay que cepillarse los dientes luego de cada comida y visitar periódicamente al odontólogo.
• ¿Quiénes son los entrevistadores? • ¿Quién es el entrevistado?
Somos entrevistadores
1 Completá con las preguntas que le hicieron los chicos a
Ana, una veterinaria que entrevistaron.
Entrevistador:
Ana: Viví desde muy chica en el campo en contacto con los
animales y me encantaba jugar con ellos y cuidarlos. Creo
que eso hizo que yo quisiera estudiar algo para estar cerca de ellos. Entrevistador:
Ana: En la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Veterinarias. Entrevistador:
Ana: El animal más raro que me tocó atender fue un
puercoespín hembra que tenía un hilito enroscado en una
patita que estaba lastimándola. Así que, con paciencia para no
dañarme con sus púas, logré sacarle el hilo.
FICHA
4
5
FICHA
Instrumentos musicales
pera durazno
Frutas
Q Q A I I Z
E N I S X
B
X
J
A
B
L
L
K
X
H
C
Á
Z
E
A
I
V
I
S
S
Y
A
A
K
R
Q
F
Ó
Q
A
H
Ú
N
U
T
H
T
Ñ
E
E
B
B
Ñ
T
G M M K
G
L
V
Q
I
F
G
G
Q Q
O
V
X
K
F
• Escribí las palabras que encontraste en la sopa.
J
Q
J
T
X
X
T
tren
Ó
V
grupo “deportes”.
V
Animales
Sopa deportiva 1 Pintá en la sopa de letras 6 palabras que pertenecen al
Medios de transporte
1 Completá las listas de cada grupo, como en los ejemplos.
¡Cuántas listas!
6
FICHA
FICHA
7
Una campaña importante 1 Leé el afiche y luego respondé.
• Tomá agua.
• Mové el cuerpo.
• Comé sano.
CAMPAÑA POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE
Secretaría de Salud
• Rodeá la opción que corresponda. Este afiche publicita una campaña de:
Salud bucal • Alimentación saludable • Higiene
• Escribí una frase para agregar al afiche.
¡Qué exageración!
1 Volvé a escribir el texto reemplazando las expresiones
subrayadas por adjetivos terminados en -ísimo/-ísisma o -ísimos/-ísimas.
Hoy fui al cumpleaños número 15 de mi sobrina Sofía. Estaba muy hermosa. Tenía un vestido muy blanco de encaje y un peinado muy alto. Hubo muchos artistas: un payaso muy gracioso y un dúo cómico muy divertido. La comida estuvo muy rica. También hubo fuegos artificiales. Hicieron ruidos muy fuertes.
Hoy fui al cumpleaños número 15 de mi sobrina Sofía. Estaba hermosísima.
FICHA
8
EVALUACIÓN UNIDAD N.O 4
1 Leé este fragmento de una obra de teatro y luego respondé.
La ra ratita tita presumida presumida RATITA (está barriendo la vereda y encuentra una moneda. Piensa en voz alta): ¡Bueno, voy a ver qué me puedo comprar! (La ratita se va a un negocio del barrio). RATITA (entra feliz al negocio): Muy buenos días, señoras. VENDEDORA 1: Muy buenos días, ratita. ¿Qué quieres hoy? ¿Un sombrero de tres plumas? RATITA: No, no quiero un sombrero. Ya tengo uno de paja. VENDEDORA 2: ¿Zapatitos de charol? RATITA: No, no quiero zapatos. Tengo un par de color rojo. VENDEDORA 1: ¿Un delantal con encajes? RATITA: No, no quiero delantal; tengo uno de papel fino. VENDEDORA 2: Pues... ¿Y un lacito de seda? RATITA: ¡Quiero un lacito de seda roja! VENDEDORA 1: ¡Qué guapa está usted, señorita! RATITA (se mira en el espejo): ¡Es que a mí todo me queda bien! (Se va). VENDEDORAS 1 y 2 (mirando a la ratita salir con su lazo): ¡Qué ratita presumida!
• ¿Qué personajes participan en esta obra de teatro? • ¿Por qué se llamará la obra “La ratita presumida”? • Subrayá con rojo las acotaciones de la ratita y con verde dos parlamentos de la ratita.
• Extraé de la obra de teatro una oración de cada clase y copialas. Oración exclamativa: Oración interrogativa:
59
PLANIFICACIONES Unidad didáctica N.° 5
Hora de votar Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura
LEER
HABLAR
ESCRIBIR
60
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama. Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar las interpretaciones, por ejemplo, sobre las características de un personaje o del género. • Leer en voz alta con diversos propósitos. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y al propósito. Leer respetando entonaciones, matices (cuentos de autor). • Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios, de forma cada vez más autónoma.
• Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor y el tema de la lectura. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo. • Volver a narrar la obra que escucharon. Describir los personajes de forma cada vez más precisa. • Plantearse un propósito para la escritura. Crear narraciones considerando las obras ya leídas: contar historias con personajes disparatados. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura. • Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores. Editar considerando el propósito que generó la escritura y las características del género. Reflexión sobre el lenguaje • Analizar formas verbales y pronombres considerando la primera y tercera persona. • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. • Reflexionar en los distintos momentos de escritura de textos narrativos: cómo usar conectores temporales.
Situaciones de enseñanza Tiempo Literatura Actividades de prelectura: inferir la trama de la historia a partir de la lectura del título y la observación de las imágenes. Leer cuentos de autor. Rincón literario: Releer un cuento para extraer las características del personaje principal. Imaginar de a dos la historia previa sucedida a un personaje de un cuento leído. Leer preguntas. Describir oralmente las características del personaje principal a partir de la lectura de la primera oración del cuento. Intercambio oral acerca del nudo y del desenlace del cuento, y de las características de los personajes.
Describir al personaje principal de un cuento. Completar fichas sobre las características de personajes de cuentos. Registrar ideas debatidas en grupo sobre las características de los personajes de los cuentos. Completar cuadros. Subrayar verbos en oraciones. Registrar conectores temporales y hacer un afiche sobre este tema.
Julio agosto
PLANIFICACIONES
Contenidos y modos de conocer Ámbito de la formación del estudiante
LEER
• Explorar, localizar y registrar información. Identificar las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales. • Releer para aproximarse al significado de los textos. • Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada.
HABLAR Y ESCRIBIR
• Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. • Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. Revisar la propia escritura y/o la de los pares. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Descubrir las relaciones de sinonimia y sus propósitos dentro del texto (mantener el tema, marcar las diferencias entre dos objetos o fenómenos).
Ámbito de la formación ciudadana
HABLAR
LEER Y ESCRIBIR
• Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros. • Leer y comentar notas periodísticas de diferentes secciones del diario. Confirmar o rechazar las anticipaciones en función de la interpretación de los titulares y del resumen presentado en el copete. • Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos. • Registrar información. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. • Reflexionar sobre las palabras que indican las acciones y los tiempos en que se realizan: verbos en pasado, presente y futuro.
Situaciones de enseñanza Tiempo Tiempo de estudio Leer diferentes tipos de textos instructivos. Leer oraciones.
Intercambiar opiniones sobre las características de distintos tipos de textos instructivos: contenido, organización, imágenes, etcétera. Comparar distintos textos instructivos. Reemplazar palabras en oraciones por sus sinónimos.
Letras + ciudadanía Intercambiar opiniones acerca de la función del diario y de la información que contiene (noticias más importantes en la primera plana).
Julio agosto
Leer la primera plana del diario. Leer noticias. Identificar y subrayar titulares y copetes en las noticias. Releer titulares para identificar los verbos en distintos tiempos: pasado, presente y futuro.
Taller integrador LEER ESCRIBIR HABLAR
Releer fragmentos de un cuento leído para buscar información. Elegir objetos del cuento leído y dictar a la maestra su descripción. Inventar nombres a objetos raros y describir su uso. Completar fichas sobre objetos raros: imagen y descripción. Elaborar un catálogo grupal para compartir las descripciones de los objetos raros: hacer afiches y exponerlos en la escuela.
61
FICHA
1
Cenicienta y el baile Inmediatamente
Mientras
1 Completá el texto con estas frases. Unos días después Un día
el rey anunció que haría un gran baile y que invitaba a todas las jóvenes del pueblo. Cenicienta se puso muy contenta y soñó que ella podría ser la elegida del príncipe. En ese momento apareció la madrastra y le dijo que ella no iría al baile. Esa noche, Cenicienta lloró en su habitación. llegó la noche del baile. Cenicienta vio cómo sus hermanas se arreglaban para ir al castillo del rey. sus hermanas y su madrastra se alejaban por el camino, hizo aparecer
apareció un hada madrina y le concedió su deseo de ir al baile.
un hermoso vestido y un carruaje. Cenicienta se subió y partió feliz.
¡A jugar al tatetí!
reutilizando materiales?
1 Numerá las instrucciones para hacer un tatetí del 1 al 6.
TATETÍ
¿Cómo hacer un
Materiales
Un cuadrado de cartón de 18 cm de lado, 9 cuadrados de papel de 6 cm de lado, adhesivo, 9 imanes pequeños, 6 arandelas pequeñas de metal, 6 tapitas de botellas de plástico de dos colores diferentes (3 de cada color).
Procedimiento:
Una vez que pegaste los cuadrados sobre el cartón, pegá sobre cada uno un imán pequeño.
Pegá los 9 cuadrados sobre el cartón grande dejando un pequeño espacio entre ellos.
Luego, cortá 9 cuadrados de 6 cm de un papel de color.
Primero, cortá un cartón cuadrado de 18 cm de una caja que ya no uses.
Pegá una arandela metálica por fuera de cada tapita. Y cuando esté seco el pegamento, ¡ya podés jugar!
FICHA
2
3
FICHA
1.
4.
6.
2.
5.
3.
S
O
M
I
N
Ó
N
I
S
6. Sinónimo de rápido.
5. Sinónimo de malvado.
4. Sinónimo de horrible.
3. Sinónimo de niña.
2. Sinónimo de sabroso.
1. Sinónimo de bello.
1 Resolvé el crucigrama de sinónimos.
Cruci-sinónimos
fundamental predilección
postulante ninguno
conocer
El voto es el acto por el cual un ser humano expresa su preferencia por una propuesta o por un candidato. Es un derecho esencial. Cada voto tiene el mismo valor. En nuestro país el voto es secreto, es decir, nadie puede saber lo que otra persona votó.
igual
por estos sinónimos.
1 Volvé a escribir el texto cambiando las palabras subrayadas
Palabras similares 4
FICHA
FICHA
5
Primera plana del diario 1 Rodeá los verbos en los titulares del diario. Luego,
DÍA DEL HINCHA: LOS ESTADIOS ABREN HOY SUS PUERTAS A LOS HINCHAS
CORTARON LA RUTA NACIONAL 2 POR REPARACIONES
HOY SE REALIZAN LAS ELECCIONES EN LA PROVINCIA DE JUJUY
Diario EL SOL / 19 de marzo
anotalos según el tiempo de las acciones.
EL GOBIERNO COMUNICARÁ QUE LANZARÁ UN NUEVO PLAN ECONÓMICO LOS JUGADORES DE LA SELECCIÓN ENTRENARON EN EZEIZA Pasado: Presente: Futuro:
¿Cuándo sucede?
1 Leé el texto y rodeá el verbo en el tiempo que corresponda.
Luego de una votación muy peleada, Jorge Pérez,
el candidato del pueblo, gana / ganó / ganará las
elecciones. La jornada es / fue / será muy tranquila y los
votantes concurren / concurrieron / concurrirán muy temprano a las urnas.
La semana próxima el intendente asume / asumió /
asumirá en el cargo. La primera medida que toma /
tomó / tomará se relaciona con la realización de obras
para brindar agua potable y cloacas a todo el partido.
Jorge Perez gana / ganó / ganará con el 80% de los
votos, es decir, que hoy tiene / tuvo / tendrá el apoyo de casi todo el pueblo.
FICHA
6
7
FICHA
El sacapuntas es
Escribí un texto describiendo al objeto anterior.
•
Sirve para:
Color:
Materiales con que está hecho:
Objeto:
1 Completá la ficha de este útil escolar.
Útiles para el cole
(titular)
(titular)
DIARIO DE LA ESCUELA
Temperatura máxima:
Pronóstico del tiempo Hoy será un día
(titular)
FECHA:
cuenten las noticias de la escuela en el día de hoy.
1 Completá esta primera plana del diario con titulares que
El diario de hoy 8
FICHA
EVALUACIÓN UNIDAD N.O 5
1 Leé la noticia del diario y luego resolvé. Diario LA MAÑANA / 17 de agosto de 2019
LA CANDIDATA BRUNA GONZÁLEZ DEL PARTIDO JUSTICIA GANÓ LAS ELECCIONES Ayer, 16 de agosto de 2019, se realizaron las elecciones para gobernador de la provincia. Bruna González, la joven candidata del partido Justicia, ganó ampliamente en las urnas. Obtuvo el 63% de los votos. Hoy por la tarde irá a la Casa de Gobierno para recibir el juramento y tomará posesión de su cargo. Luego de la ceremonia, se reunirá con los intendentes de la provincia. El Ministro de Salud anunció que lo primero que realizará la gobernadora será construir dos nuevos hospitales de alta complejidad. Con esta medida, la gobernadora busca eliminar la necesidad de los pacientes de trasladarse a otras provincias.
• Subrayá con rojo el titular de la noticia. • ¿Qué hecho relata la noticia?
2 Rodeá con verde los verbos de la noticia. Luego, escribí en el cuadro los
verbos que subrayaste en la noticia, según corresponda.
PASADO
66
PRESENTE
FUTURO
PLANIFICACIONES Unidad didáctica N.° 6
Luces y sombras Contenidos y modos de conocer
Situaciones de enseñanza
Ámbito de la literatura
Literatura
LEER
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema y la trama. Construir el sentido del texto usando el conocimiento sobre los paratextos y los recursos del lenguaje. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras. Volver a los textos para localizar determinada información. • Leer en voz alta con diversos propósitos. Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión (cuentos de autor). • Ajustar la lectura a la situación, al propósito y a los destinatarios, de forma cada vez más autónoma.
HABLAR
• Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor y el tema de la lectura. • Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de los efectos que la obra les produjo. Volver a narrar la obra o fragmentos de la obra leída.
ESCRIBIR
• Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura. Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo hacerlo. • Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe a partir del uso de borradores. Editar el texto considerando el propósito que generó la escritura y las características del género. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Rastrear los adjetivos en una narración para identificar las características de un personaje. Considerar la concordancia entre artículos, sustantivos y adjetivos en género y número.
Ámbito de la formación del estudiante
LEER
• Explorar, localizar y registrar información. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada. Marcar el texto: subrayar con colores. Familiarizarse con el paratexto: aprovechar las “señales” que ofrece. • Releer para aproximarse al significado de los textos. Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada.
Tiempo
Actividades de prelectura: inferir el tema y el tipo de cuento (de terror, de humor, etc.) a partir de la lectura del título. Leer cuentos. Rincón literario: Releer cuentos para buscar frases específicas y fragmentos que describan personajes.
Intercambio en grupos para debatir acerca de la trama y del tipo de cuentos. Intercambio oral sobre los adjetivos usados en los cuentos para describir personajes.
Septiembre Subrayar frases o expresiones en los cuentos que dan cuenta del estilo y del tema: terror, humor, etc. Identificar y relacionar adjetivos y artículos que concuerden en género y número con los sustantivos. Seleccionar los artículos correctos en un texto y tachar los incorrectos. Reescribir frases usando adjetivos que indiquen temor.
Tiempo de estudio Leer biografías de personajes famosos. Releer biografías para identificar datos y hechos importantes.
67
PLANIFICACIONES
Contenidos y modos de conocer
HABLAR Y ESCRIBIR
• Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. Organizar la información obtenida en cuadros y esquemas. Revisar la propia escritura. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. • Comenzar a vincular las clases de palabras con los tipos textuales. Reconocer que los verbos nombran algo más que acciones. Distinguir sustantivos comunes y verbos. Atender a la concordancia en número.
Ámbito de la formación ciudadana
HABLAR
LEER Y ESCRIBIR
• Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros.
• Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del contexto. Comenzar a interpretar construcciones. Preguntarse por el sentido de algunas construcciones. Distinguir las características de los textos instructivos. • Registrar información. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar: identificar las oraciones imperativas en los textos instructivos. • Reflexionar sobre los verbos y la concordancia con las personas que realizan las acciones. Reflexionar sobre la escritura: corregir los textos.
Situaciones de enseñanza Intercambio oral acerca de las características de las biografías. Completar cuadros con datos y hechos extraídos de las biografías. Relacionar sustantivos o construcciones sustantivas con verbos que concuerden en el número. Elegir verbos que concuerdan con sustantivos en número y formar oraciones.
Letras + ciudadanía Intercambio oral acerca de las características de los reglamentos. Intercambio oral sobre el uso de las oraciones imperativas.
Leer reglamentos. Completar oraciones con los usos y tipos de reglamentos. Identificar entre un grupo de oraciones las que expresan órdenes y subrayarlas. Registrar las conclusiones grupales sobre el uso de oraciones imperativas. Completar diálogos con pronombres personales.
Taller integrador LEER ESCRIBIR HABLAR
68
Tiempo
Intercambio oral sobre la diferencia entre biografías y autobiografías. Inventar una autobiografía de un personaje imaginario. Completar fichas con sus datos y hacer listas con los hechos más importantes de su vida. Escribir la biografía de un personaje imaginario en primera persona del singular. Revisar en los textos producidos si se sostiene el tiempo y la persona que realiza las acciones en el relato. Intercambiar autobiografías para revisar y corregir según las observaciones hechas por el compañero.
Septiembre
1
FICHA
chicos
perra
bicicleta
actrices
zapato
jugador
La
El
Las
El
La
Los
La perra pequeña.
Sustantivos
Artículos
escribilas.
cómodo
habilidoso
maravillosos
pequeña
cómicas
rápida
Adjetivos
para armar construcciones, como en el ejemplo. Luego,
1 Uní con flechas un artículo con un sustantivo y un adjetivo
¡Todo mezclado!
altura hacía que se vieran como gigantes espantosos / espantosas.
Tenían un temperamento muy mala / malo. Su elevada / elevado
la frente. Eran monstruos testarudas / testarudos y tercas / tercos.
humano / humana que tenían un único / única ojo en el centro de
Los cíclopes eran seres mitológicas / mitológicos de aspecto
cíclope según las características que lo describen.
1 Rodeá el adjetivo correcto en cada caso. Luego, dibujá el
¿Cómo son estos seres? 2
FICHA
FICHA
3
Un ser particular
bruja se viste siempre . Tiene una nariz .
1 Agregá adjetivos para que la descripción sea coherente.
La de color y una verruga
muy
y su piel está muy arrugada. Usa
Tiene pocos dientes en su boca. Sus manos tienen unas uñas
un sombrero
y una escoba para volar.
Un gran inventor
1 Leé la nota de enciclopedia y tachá los verbos incorrectos.
ció / y científico. Na fueron inventor am Bell fue / Alexander Grah cocia. gaban año 1847 en Es do a que investi Nacieron en el la sordera, debi aron el padre de s inició vestigaciones la Se lo llamó / llam el habla. Estas in sordas. bre la escucha y ana era / eran / investigaba so adre y su herm do a que su m / iniciaron debi para el oído. n con aparatos or del Experimentaro eraron el invent Experimentó / nsideró / consid tiempo se lo co Meucci. o por Antonio Durante mucho no fue inventad 76. bargo, el teléfo arlo, en el año 18 teléfono. Sin em imero en patent solamente el pr Bell fue / fueron
Teléfono patentado por Graham Bell.
FICHA
4
5
FICHA
Ciudad en la que vivo:
Grado que curso actualmente:
Nombre de mi escuela primaria:
cuando tenía
. Ahora estoy en
grado.
.
años.
.
, en la
años y a caminar a los
.
del año
. Nací el
años comencé a cursar el primario en la escuela
A mí me gusta
A los
Edad en la que comencé a caminar:
Nombre del jardín al que fui:
Fui al jardín
Edad en la que dije mi primera palabra:
años.
Comencé a hablar cuando tenía
Mi familia está formada por
Ciudad en la que nací:
Personas que conforman mi familia:
ciudad de
País en el que nací:
del mes de
día
Mi nombre es
1 Completá tu autobiografía.
Mi autobiografía
Fecha de nacimiento:
1 Completá esta ficha con tus datos personales.
Datos personales
6
FICHA
FICHA
7
Sombras chinescas 1 Subrayá en el instructivo las oraciones imperativas.
¿Cómo hacer SOMBRAS CHINESCAS? ¿Cómo hacer un perro? • Las manos deben estar juntas. • Cruzá los dedos índice. • Los pulgares deben quedar hacia arriba. • Separá los meñiques, unidos y estirados, del resto de los dedos. • Moviendo los meñiques hacia arriba y hacia abajo, parecerá que el perro ladra.
¿Cómo hacer una paloma? • Colocá las manos abiertas una al lado de la otra. • Uní los pulgares y extendé las manos. • Moviendo las manos hacia abajo y hacia arriba, se simulará el vuelo del ave.
¿Quién hace cada cosa?
Yo
participás del concurso.
participaron en la muestra.
1 Uní cada persona con la acción que hace o hizo.
Nosotros
inventamos la máquina.
firmó el contrato.
diseñé el robot.
Ellos Ellas Tú
armaron el robot.
dibujaste el prototipo. Usted
habló ante el auditorio.
Vos
Él
FICHA
8
EVALUACIÓN UNIDAD N.O 6
1 Leé la biografía de Leonardo da Vinci y luego respondé.
Leonardo da Vinci
Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en Florencia, Italia. Allí aprendió pintura de la mano del célebre pintor Andrea de Verrocchio. Años más tarde, abrió su propio taller de pintura y escultura. Durante toda su vida estuvo al servicio de varios duques que le encargaban esculturas y pinturas para exponerlas en sus salones y jardines. Sus primeros trabajos los realizó en Milán, al servicio del duque Ludovico Sforza. Sus pinturas más conocidas son: La Virgen de las Rocas, La última cena, La dama del armiño y la más famosa de todos los tiempos, La Gioconda. Como ingeniero e inventor desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil, aunque muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse. Murió el 2 de mayo de 1519 en Francia.
• ¿Cuál fue la fecha de nacimiento de Leonardo da Vinci? • ¿Cuál es la pintura más famosa de Leonardo da Vinci? • ¿Qué inventos diseñó?
2 Rodeá el verbo correcto para cada oración.
Leonardo da Vinci nacerá / nació en Italia. Este gran artista pintó / pintaban La Gioconda. Diferentes duques le encargó / encargaron pinturas y esculturas. El submarino y el helicóptero fue / fueron diseños de Leonardo.
73
PLANIFICACIONES Unidad didáctica N.° 7
¡A producir!
LEER
HABLAR
ESCRIBIR
74
Contenidos y modos de conocer
Situaciones de enseñanza
Ámbito de la literatura
Literatura
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta Leer cuentos. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema y la trama. Escuchar a quien lee en voz alta. Volver a leer o escuchar leer para recuperar pistas que ofrezca el texto y así profundizar las interpretaciones. • Releer para profundizar la lectura de ciertas obras: compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído. Identificar las distintas voces que aparecen en el relato (por ejemplo, al leer textos narrativos con diálogos, identificar cuándo habla cada personaje). • Leer en voz alta con diversos propósitos. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y al propósito. Leer respetando entonaciones, matices, marcas de expresión. • Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor y el tema de la lectura. Preguntar y comentar de forma cada vez más precisa todo aquello que sea de su interés con relación a los textos leídos. Expresar sus opiniones acerca de lo leído y los efectos que la obra les produjo. • Volver a narrar la obra que escucharon. Describir, de forma cada vez más precisa, personajes, situaciones y lugares de las obras leídas. • Plantearse un propósito para la escritura. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura. • Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos. Identificar palabras que expresan un tamaño pequeño o grande: diminutivos y aumentativos. • En relación con la puntuación: usar raya de diálogo en narraciones que incluyen diálogos. • Reflexionar sobre el vocabulario. Formar familias de palabras para realizar reformulaciones en los textos. • Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Reconocer y aplicar convenciones ortográficas propias del sistema ortográfico: terminaciones -azo/-aza, -ito/-ita, -cito/-cita.
Tiempo
Actividades de prelectura: inferir el tema y el tipo de cuento a partir de la lectura del primer párrafo. Rincón literario: Releer el cuento para buscar diálogos de los personajes: uso de la raya de diálogo. Leer palabras pertenecientes a la misma familia.
Anticipar cómo serán los personajes del cuento, en parejas. Intercambio grupal para analizar, luego de la lectura, las anticipaciones realizadas. Expresar opiniones sobre el significado de frases fundamentales de los cuentos.
Identificar y rodear la raya de diálogo en cuentos para identificar cuándo hablan los personajes. Escribir nuevos diálogos y continuar diálogos a partir de uno leído. Identificar la raíz en palabras de la misma familia y escribir más palabras pertenecientes a la misma. Identificar aumentativos y diminutivos y escribir un cuento incluyéndolos.
Octubre
PLANIFICACIONES
Contenidos y modos de conocer Ámbito de la formación del estudiante
LEER
• Explorar, localizar y registrar información. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada: palabras clave que aparecen en el título y su campo semántico dentro del texto. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales. • Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos. Comentar acerca de la pertinencia de la información hallada.
HABLAR Y ESCRIBIR
• Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. • Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. Organizar la información obtenida en cuadros y esquemas. Revisar la propia escritura y/o la de los pares. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reflexionar sobre el vocabulario. Identificar palabras pertenecientes al mismo campo semántico.
Ámbito de la formación ciudadana HABLAR
LEER Y ESCRIBIR
• Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros. • Leer, seleccionar y comentar noticias periodísticas de diferentes secciones del diario. Confirmar o rechazar las anticipaciones en función del contexto, de la interpretación de los titulares y del copete. • Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos. Elegir el vocabulario para expresar lo que se quiere comunicar. • Vincular las clases de palabras con los géneros discursivos. Reconocer la presencia de los adjetivos. • Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Dudar sobre la correcta escritura de palabras y descubrir que la ortografía en muchos casos puede razonarse y deducirse: adjetivos terminados en -oso/-osa.
Situaciones de enseñanza Tiempo Tiempo de estudio Leer infografías. Releer las infografías para identificar datos. Identificar palabras del mismo campo semántico en infografías.
Intercambio oral sobre la organización y contenido de las infografías. Dictado al docente de las características de una infografía. Copiar textos elaborados entre todos. Escribir palabras del campo semántico de otras dadas.
Letras + ciudadanía Intercambiar opiniones sobre las noticias leídas.
Octubre
Buscar noticias en diarios. Leer noticias. Identificar y señalar en las noticias: titular, copete, fotografía y cuerpo. Dibujar las imágenes de las noticias. Responder preguntas sobre la noticia: qué, cuándo, dónde, quiénes. Identificar en las noticias adjetivos terminados en -oso/-osa.
Taller integrador LEER ESCRIBIR HABLAR
Elegir un cuento en grupo y volver a narrarlo. Registrar los hechos más importantes del cuento. Releer cuentos maravillosos. Completar fichas sobre cuentos maravillosos: personajes, lugar en donde sucede, qué sucede, cuándo sucede. Escribir una noticia periodística relatando lo sucedido en el cuento como si fuera un hecho real. Leer la noticia a la clase y modificar lo necesario de acuerdo a las sugerencias que los demás realicen.
75
FICHA
1
¿De qué cuento se trata? 1 Leé este fragmento de un cuento y luego respondé. Ella se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada. —Abuelita, abuelita… ¡Qué ojos más grandes tienes! —Son para verte mejor —dijo tratando de imitar la voz de la abuela. —Abuelita, abuelita… ¡Qué orejas más grandes tienes! —¡Son para oírte mejor! —siguió diciendo. —Abuelita, abuelita… ¡Qué dientes más grandes tienes! —Son para... ¡Comerte mejooooooorrrr! —y diciendo esto, el malvado se abalanzó e intentó comérsela, pero justo apareció el cazador y lo echó.
• ¿A qué cuento corresponde el diálogo del cuento? • ¿Entre qué personajes se produce este diálogo?
Campo y ciudad
1 Leé el texto y luego resolvé las actividades.
La vida en el campo y en la ciudad
La vida en el campo es tranquila. Las personas gozan de la naturaleza y del aire puro. Los campesinos, que son las personas que viven en el campo, hacen labores de agricultura (siembran y cosechan) y de ganadería (crían ganado). Actualmente, para las tareas de siembra y cosecha, existen máquinas que ayudan en ese proceso: tractores, sembradoras, cosechadoras, arados, etcétera. La vida en la ciudad es muy agitada: hay muchos automóviles, colectivos y motos que van y vienen, personas apuradas y multitud de ruidos. El trabajo en las ciudades es muy variado: hay oficinistas, colectiveros, barrenderos, entre muchos otros.
• Rodeá con rojo tres palabras que se relacionan con las
actividades del campo y escribilas.
• Rodeá con azul tres palabras que se relacionan con las
actividades de la ciudad y escribilas.
FICHA
2
3
FICHA
ár
no pe cam si
bo ar le da
cam men to pa
li to ar bo
cada familia.
• Rodeá con color la parte de la palabra que se repite en
po cam
bol
cada familia.
1 Ordená las sílabas y formá las palabras pertenecientes a
De la misma familia
mano
tenedor
coche
sombrero
pileta
gato
perro
tractor
camión
AUMENTATIVO
DIMINUTIVO
1 Escribí el aumentativo y el diminutivo de cada palabra.
Grande y chiquito 4
FICHA
FICHA
5
Jugamos con adjetivos 1 Completá las oraciones con adjetivos terminados en -oso
u -osa, según corresponda.
A Martín le gusta hacer chistes, es muy . A mi gata le encanta que le haga mimos, es muy . En un video vi cómo le sacaban veneno a una víbora, . era muy Mi hermanito chiquito hace muchos caprichos, es muy . Mi tía hizo un escándalo, es muy . Felipe es un chico de una gran bondad, es muy . La ensalada tenía mucho aceite, estaba muy . Lucía no podía esperar para saber quién había ganado, . estaba muy
Cruci-adjetivos
4. Que da mucho afecto.
1 Completá el crucigrama con adjetivos. 1. Que actúa con bondad.
5. Que es muy hábil.
2.
J
D
O
V
I
T
E
3.
A
2. Que tiene muchos deseos.
4.
6. Que tiene mucha curiosidad.
5.
3. Que tiene mucho jugo.
1.
6.
FICHA
6
7
FICHA
“Tengo 48 años y más de 20 años en ferias de verduras, pero nunca he visto algo semejante, ni de esta variedad tan carnosa", dijo José Cervantes, que tiene una finca en esa ciudad mendocina. “El zapallo surgió de semillas de un ejemplar nacido en Alemania que pesó 80 kilos y ganó un premio ", afirmó el productor, quien planea reproducirlo para la próxima primavera y contactarse con fábricas que compren este tipo de productos.
En la última Exposición Rural realizada en la ciudad de Santa Fe se presentó una cosechadora de nueva generación, con una gran capacidad de trabajo. Aparentemente, estamos ante las puertas de una nueva generación de cosechadoras, donde los motores eléctricos fueron adoptados por los nuevos modelos, que ya no tendrán cadenas, correas y engranajes. Estos modelos de cosechadoras evolucionan y serán todos eléctricos, abastecidos por motores diesel que generan energía eléctrica en mecánica y por un sistema de transmisión inteligente mediante el uso de sensores.
• ¿Dónde y cuándo pasó?
• ¿Quién participó?
• ¿Qué hecho relata la noticia?
Un productor de la localidad mendocina de San Rafael cosechó un zapallo de 46 kilos.
Un zapallo gigante fue cosechado en la Argentina
Diario La Mañana / 9 de octubre
1 Leé la noticia y luego respondé.
¡Un notición!
Durante la última Exposición Rural se mostraron nuevas cosechadoras cada vez más sofisticadas.
Cosechadoras: lo último para trabajar en el campo
DIARIO EL SOL / Septiembre de 2019
señaladas. Luego, dibujá la imagen.
1 Leé la noticia y completá con los nombres de las partes
Noticias del campo
8
FICHA
EVALUACIÓN UNIDAD N.O 7
1 Leé la noticia y señalá el titular y el copete. Luego, respondé las preguntas. DIARIO EL CAMPO // 20 de octubre de 2019
General Pico está en el Guinness con el “asado más grande del mundo” La ciudad de General Pico entró ayer en los registros de los récords mundiales Guinness con “el asado más grande del mundo”, que consistió en 13 toneladas de carne vacuna. El gigantesco asado de 13.713 kilos, en el que se emplearon unos 80 asadores, se llevó a cabo en el predio de la Sociedad Rural de General Pico, ciudad ubicada a 140 kilómetros de la capital pampeana. Allí se registró una asistencia récord de más de 30.000 personas. Las raciones de medio kilo se vendieron a más de 20.000 personas. El personal del Guinness certificó las condiciones de realización, lo que implicó el uso de 25.000 kilos de leña y 950 cruces de asadores.
• ¿Qué sucedió? • ¿Dónde y cuándo sucedió? 2 Escribí cinco palabras que se relacionen con cada tema y que podrían
encontrarse en un texto que lo explicara. El fútbol: Los automóviles:
80
PLANIFICACIONES Unidad didáctica N.° 8
Astros en el cielo Contenidos y modos de conocer
Situaciones de enseñanza
Ámbito de la literatura
Literatura
LEER
Leer a través del docente y por sí mismos • Seguir la lectura de quien lee en voz alta. Leer poesías. Explorar los textos para anticipar ideas sobre el género, el tema, la trama. Al leer poesías, escuchar atentamente las entonaciones que comunican matices, tensiones o sentimientos; dejarse llevar por el ritmo, la musicalidad; permitirse interpretar libremente las imágenes. • Compartir con otros las interpretaciones sobre lo leído. Volver a textos conocidos para analizar la rima en la poesía. • Leer en voz alta con diversos propósitos. Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y al propósito. Leer poesías respetando entonaciones y marcas de expresión.
HABLAR
• Hablar para compartir con otros las interpretaciones de lo leído y expresar los efectos que las obras producen. Conversar sobre el texto, los paratextos, el autor y el tema de la lectura. Expresar sus opiniones acerca de lo leído. • Volver a narrar la obra que escucharon. Describir personajes de las obras leídas, de forma cada vez más precisa.
ESCRIBIR
• Plantearse un propósito para la escritura y tener en cuenta al destinatario. Producir un plan del texto que se va a elaborar teniendo en cuenta las características del género y el propósito que generó la escritura. Intercambiar y acordar antes de empezar a escribir qué y cómo hacerlo. • Revisar lo que se escribe mientras se escribe hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. • Editar considerando el propósito que generó la escritura y las características del género. • Escribir otros géneros vinculados con la literatura. Producir afiches. Reflexión sobre el lenguaje • Reflexionar sobre el vocabulario. Reflexionar sobre la escritura de las palabras. Dudar sobre la correcta escritura de palabras y aplicar convenciones ortográficas propias del sistema ortográfico: plural de palabras terminadas en z (-ces).
Ámbito de la formación del estudiante
LEER
• Explorar, localizar y registrar información. Identificar progresivamente las marcas de organización de los textos que permiten localizar la información buscada: palabras clave que aparecen en el título. Familiarizarse con el paratexto: aprovechar las “señales” que ofrece, indicadores, pistas de organización útiles. Emplear estrategias de lectura: rastreo de elementos paratextuales. • Utilizar diversas estrategias para aproximarse cada vez más al significado de los textos.
Tiempo
Actividades de prelectura: inferir el contenido del texto a partir de la lectura del título. Leer poesías en silencio y en voz alta. Rincón literario: Leer poesías para identificar las palabras que riman.
Intercambiar sentimientos que generan las poesías. Inventar versos nuevos. Identificar elementos de los poemas. Intercambiar opiniones acerca de las personificaciones en poemas.
Registrar en afiches los sentimientos que producen las poesías. Marcar en las poesías las palabras que riman. Inventar versos que rimen con versos de poesías leídas. Escribir el plural de palabras, solo o de a dos. Dictar al docente reglas ortográficas.
Noviembre diciembre
Tiempo de estudio Leer páginas de ciencias de distintos manuales y libros de área. Releer textos para buscar palabras que se cortan al final del renglón.
81
PLANIFICACIONES
Contenidos y modos de conocer
HABLAR Y ESCRIBIR
• Exponer oralmente los resultados de la información obtenida. Producir textos escritos para comunicar lo estudiado. Revisar la propia escritura y/o la de los pares. • Utilizar el repertorio de marcas gráficas disponibles y decidir qué y cómo escribir. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la red semántica de los textos leídos y escuchados. Identificar en el título de un texto la palabra clave para vincularla con las restantes palabras del texto. • Reflexionar sobre la escritura de las palabras: identificar las sílabas y la sílaba tónica de las palabras. • Usar los signos de puntuación: guion.
Ámbito de la formación ciudadana HABLAR
LEER Y ESCRIBIR
Situaciones de enseñanza Intercambio oral sobre la información que puede encontrarse en un manual o libro de área. Responder preguntas sobre el texto y el paratexto de las páginas de un libro de ciencias. Copiar palabras de textos que se cortan al final del renglón respetando esos cortes. Formar palabras a partir de sílabas. Señalar la sílaba tónica en palabras.
Letras + ciudadanía
• Tomar la palabra para comunicarse con otros en diversas situaciones y contextos. • Expresar claramente el propio punto de vista ante un conflicto, comprender el de los otros.
Intercambiar opiniones sobre la utilidad de los álbumes de fotos: impresos o digitales.
• Comenzar a interpretar construcciones. Recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes. • Registrar información. Seleccionar la información a registrar de acuerdo con el propósito. Reflexión sobre el lenguaje • Reflexionar sobre el vocabulario: formación de palabras compuestas. • Usar los signos de puntuación: coma en enumeraciones.
Leer álbumes de fotos. Completar oraciones enumerando elementos. Formar palabras compuestas a partir de palabras individuales. Identificar y escribir las palabras que componen palabras compuestas.
Taller integrador Leer poemas (retahílas) en grupo, en voz alta, leyendo cada uno un verso. Hacer la misma
LEER lectura cada vez más rápido. ESCRIBIR Escribir retahílas a partir de dos versos dados (en forma individual) y luego mediante HABLAR un juego con sustantivos (en forma grupal). Analizar e intercambiar opiniones sobre las producciones (retahílas).
82
Tiempo
Noviembre diciembre
1
FICHA
La gallina busca el maíz y el trigo, les da la comida y les busca abrigo.
trigo
pío
Palabra de la poesía que rima
Palabra nueva que rime
con cada una y pensá una palabra más que rime.
• Completá el cuadro con la palabra del poema que rima
Los pollitos dicen: pío, pío, pío, cuando tienen hambre, cuando tienen frío.
riman con las destacadas.
1 Leé el fragmento de este poema y rodeá las palabras que
¡A rimar!
lápiz
disfraz
tapiz
nuez
cruz
pez
maíz maíces
1 Completá con las palabras en plural, como en el ejemplo.
Singular y plural 2
FICHA
FICHA
3
Nuestro satélite 1 Leé la página de un libro escolar y luego respondé.
Luna nueva
Cuarto Menguante
Cuarto Creciente
Las fases de la Luna
Luna LLena
Cuando miramos al cielo sin nubes podemos ver que cada noche la Luna cambia de aspecto; es lo que se llaman las fases de la Luna. Estas son diferentes iluminaciones que la Luna presenta en el curso de un mes, debido a que refleja la luz del Sol a medida que cambia de posición. Las fases de la Luna se producen por el movimiento de giro de la Luna alrededor de la Tierra y porque la Luna refleja la luz del Sol. Las fases de la Luna son cuatro: -Luna nueva -Cuarto creciente -Luna llena -Cuarto menguante
• ¿Qué relación hay entre el título del texto y el tema que trata?
• ¿Qué información nueva le aporta al lector la imagen?
¿Cuál suena más fuerte?
Tie
na
na
Lu
Sa
de
ve
tur
brú
no
1 Ordená las sílabas y armá las palabras. Luego, rodeá la
rra
te
la
as
sílaba que suena más fuerte en cada una.
roi
ju
FICHA
4
5
FICHA
Los útiles que hay son:
Los juguetes que hay en la habitación son:
1 Completá las oraciones con los elementos de la imagen.
No te comas las comas
lavavajillas
compuestas formadas en la actividad anterior.
2 Escribí dos oraciones usando algunas de las palabras
guarda cama
cumple espaldas
lava pájaros
guarda años
foto puntas
espanta barros
cubre grafía
saca vajillas
compuestas. Luego, escribilas.
1 Uní con flechas los pares de palabras y formá palabras
Armapalabras 6
FICHA
FICHA
7
¡A jugar con las palabras! 1 Leé la retahíla y completá las palabras que faltan. En la ciudad de Pamplona hay una plaza,
, una casa,
en la plaza, una esquina, en la
, una alcoba, ,
en la en la alcoba, una
, una lora,
en la cama, una estaca, en la
, una pata,
,
, una hebra,
,
en la en la pata, un en el dedo, una
en la
, un nudo.
en la uña, una aguja,
en la
¡El guion!
1 Leé el texto y rodeá las palabras que están mal separadas al
finalizar el renglón. Luego, separalas correctamente en sílabas. El Sol
El Sol es el centro del sistema solar: todos los plane-
tas giran alrededor de este. El Sol es una estrella, una
esfera de gas de la que emana una gran cantidad de
luz y de calor. La vida sobre la Tierra depende estr-
echamente de la cantidad de radiaciones solares.
La enormidad del Sol y de los fenómenos que en él su-
ceden puede hacer pensar que se trata de la estrel-
la más grande del universo. Sin embargo, solo es una
estrella de las más pequeñas: los astrónomos lo de-
finen como una estrella enana amarilla. Para nosot-
ros, el Sol nos parece muy grande porque está much-
o más cerca nuestro de lo que están otras estrellas.
FICHA
8
EVALUACIÓN UNIDAD N.O 8
1 Leé este poema y rodeá las palabras que riman con las destacadas. Luego,
respondé.
La niña miraba al cielo tratando de adivinar, qué le decían las nubes con su forma peculiar. Miraba y miraba al cielo tratando de imaginar, sus tamaños, sus colores y poder interpretar. Un perro, un gato, un cordero, hasta un delfín del mar, toda clase de animales veía al viento dibujar.
• ¿Qué nombre le pondrías a la poesía? • ¿De qué trata la poesía? Contalo con tus palabras.
• Inventá tres nuevas palabras que rimen con las destacadas de la poesía. • Subrayá los sustantivos que están en plural en la poesía. Anotalos. 87
Bloc Docente
3
Hora de Leng ua 3 Mi
libro de
Prรกcticas
del lenguaje
Primera ediciรณn. Esta obra se terminรณ de imprimir en xxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xx