www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar
La escuela y las ciencias. Las ciencias y el arte.
arte y los chicos.
Los chicos y los docentes. Los docentes y los científicos.
Los científicos y el conocimiento. El conocimiento y los libros. Los libros y los docentes.
Los docentes y la escuela. La escuela y los chicos.
Todos tenemos
algo en común.
t
El
a d ra
es
co m ú n
S A I C N L A E E R S I TU A
N
A lgo en
C
da
5
CIENCIAS NATURALES
tra
Algo en Cód. 18347 ISBN 978-950-01-1864-4
pack
es
/EditorialEstrada
9 789500 118644
co m ú n
5
A
lgo en
co m ú n
Cómo está organizado este libro Las páginas de Ciencias Naturales 5 están llenas de explicaciones y recursos que los acompañarán a través de su aprendizaje acerca de fenómenos naturales y del mundo cotidiano.
Algo en común Muchas personas que trabajan con temas relacionados con los de este libro también fueron chicos y fueron a la escuela. En este libro, encontrarán algunas de sus historias y descubrirán que ellos y ustedes tienen algo en común.
¿Cómo comienzan los capítulos? Al empezar un nuevo capítulo, encontrarán una imagen a partir de la cual pueden comenzar a pensar, entre todos, los temas sobre los que van a leer a continuación.
Experimentos en papel La sección Experimentos en papel plantea preguntas e hipótesis que se responden mediante un experimento o una observación.
Las páginas de cada capítulo En las páginas de cada capítulo, encontrarán explicaciones acompañadas de fotos e ilustraciones que los ayudarán a entender cada tema.
Actividades Las actividades propuestas en las páginas de cada capítulo les permitirán entender mejor lo que leyeron.
Plaquetas especiales En las páginas de desarrollo, hay plaquetas con información y consignas complementarias a cada uno de los temas.
Ciencia en la net Sugiere videos que complementan los temas de la página.
4
Propone tomar un tema del capítulo para relajarse y usar su creatividad.
Cuando dibujan, observan lo que ven en detalle, y eso los ayuda a entenderlo y recordarlo mejor.
Es una mirada, desde la historia de la ciencia, sobre cómo cambia y avanza el conocimiento.
Aquí se presentan herramientas digitales para ayudarlos a comprender los temas del libro.
Las personas y la ciencia Artículo periodístico que muestra la relación que existe entre Ciencia, tecnología, sociedad y ambiente.
Herramientas de las Ciencias Naturales
Taller de ciencias Propuesta para poner manos a la obra e investigar alguno de los temas del capítulo, con elementos fáciles de conseguir y que no requieren de un laboratorio especialmente equipado. • Experimentación. • Construcción de modelos. • Observación.
Se presentan distintos Modos de Conocer de las Ciencias Naturales, herramientas de estas ciencias para acceder al conocimiento.
Actividades de integración Actividades de repaso del capítulo, en las que pueden combinarse dos o más temas diferentes. Incluyen preguntas para que reflexionen sobre lo que aprendieron en el capítulo.
Autoevaluación En esta sección, pueden poner a prueba cuánto aprendieron al leer el capítulo comparando sus respuestas con las del final de la página.
Saber Hacer El Saber Hacer es una carpeta que acompaña este libro, y que los acompañará también a ustedes a lo largo del año. Allí encontrarán: • Fichas para completar y dibujar esquemas. • Fichas que incluyen actividades: • para ayudarlos a estudiar, • sobre los Experimentos en papel, • para ejercitar los temas del capítulo, • sobre las Herramientas de las Ciencias Naturales, • para trabajar la sección Algo en común.
• Propuestas de actividades para hacer en grupo, en las que pondrán en acción diferentes habilidades. 5
Índice
La nutrición en las plantas ............................................................... 13
Herramientas de las Ciencias Naturales. El uso del microscopio ..................................................................................... 34 Las personas y la ciencia. ¿Qué es la biomagnificación de sustancias tóxicas? ................................. 35 Taller de ciencias. Las adaptaciones de los animales acuáticos ................................................................. 36 Actividades de integración ................................................... 37 Autoevaluación ............................................................................ 38
Experimentos en papel. ¿Se relaciona la fotosíntesis con el crecimiento? .............................................................................. 13 La nutrición en los animales ............................................................ 14
Capítulo 3. Los ambientes acuáticos y de transición ...................................................................................... 39
Bloque 1: Los seres vivos ............................................. 9 Algo en común con Gabriela Aristi. Nutricionista ................ 10
Capítulo 1. Las funciones de los seres vivos ........... 11 Las funciones vitales ........................................................................... 12
La digestión ................................................................................... 14 La respiración ................................................................................ 15 La circulación y la excreción ................................................. 15 La relación en las plantas y los animales ................................. 16 El sostén y el movimiento en plantas y animales ................................................................................................. 17 La reproducción ...................................................................................... 18 La reproducción en las plantas ............................................ 18 La reproducción en los animales ........................................ 19 Infografía. La diversidad en los vertebrados ....................... 20 Herramientas de las Ciencias Naturales. Observar y comparar ............................................................................................... 22 Las personas y la ciencia. Seres vivos extraordinarios: los tardígrados ........................................................................................ 23 Taller de ciencias. La importancia del agua en el sostén de las plantas ............................................................... 24 Actividades de integración ................................................... 25 Autoevaluación ............................................................................ 26
Diversidad de ambientes acuáticos ............................................. 40 ¿Qué es un ambiente de transición? ................................ 40 Los ambientes de agua dulce ......................................................... 41 Los lagos y sus ambientes de transición ........................ 42 Los ríos y sus ambientes de transición ............................ 43 Experimentos en papel. ¿Existen menos algas microscópicas en ríos que en lagos? .......................................... 43 Los ambientes de agua salada ....................................................... 44 Las costas ........................................................................................ 45 Infografía. Los seres vivos de un ambiente léntico........... 46 Las relaciones entre los seres vivos acuáticos ....................... 48 Cadenas alimentarias ............................................................... 49 Herramientas de las Ciencias Naturales. Uso e interpretación de imágenes ............................................................ 50 Las personas y la ciencia. La exploración de los océanos ........................................................................................ 51 Taller de ciencias. ¿Por qué el mar es salado? .................. 52 Actividades de integración ................................................... 53 Autoevaluación ............................................................................ 54
Capítulo 2. Los organismos acuáticos .......................... 27 La diversidad de los seres vivos acuáticos ............................... 28
Capítulo 4. Alimentación y salud ..................................... 55
Las plantas acuáticas .......................................................................... 28
La comida, los alimentos y los nutrientes ................................ 56
Las algas .................................................................................................... 29
La alimentación de las personas: la dieta ................................ 57
Las algas pluricelulares o macroscópicas ....................... 29 Los microorganismos acuáticos ..................................................... 30
Los nutrientes .......................................................................................... 58
Experimentos en papel. ¿Existen los microorganismos acuáticos? ................................................................................................. 30 Los animales acuáticos ...................................................................... 31 Infografía. Vertebrados e invertebrados acuáticos........... 32 6
Los biomateriales ........................................................................ 58 Los minerales y el agua ........................................................... 59 Experimentos en papel. ¿Hay agua en los alimentos? .................................................................................. 59 Infografía. El óvalo nutricional argentino.............................. 60
La información nutricional .............................................. 62
Capítulo 6. Mezclas y soluciones ..................................... 87
Alimentos especiales ............................................... 62 La dieta y la salud ................................................................................. 63
Sustancias y mezclas ........................................................................... 88
Herramientas de las Ciencias Naturales. Las tablas, los gráficos y los porcentajes ......................................................... 64 Las personas y la ciencia. Dime qué comes y te diré de dónde vienes .................................................................. 65 Taller de ciencias. ¿Cuánta azúcar hay en los alimentos que consumimos? ................................ 66 Actividades de integración ................................................... 67 Autoevaluación ............................................................................ 68
Propiedades de la materia y familias de materiales ........... 89
Tipos de mezclas ..................................................... 88 Los estados de la materia y sus propiedades ......................... 90 Los materiales pueden cambiar de estado .................... 90 Tipos de mezclas heterogéneas ..................................................... 91 Infografía. Métodos de separación de fases ....................... 92 Las mezclas homogéneas ................................................................. 94 La concentración ......................................................................... 95 Soluciones saturadas e insaturadas .................................. 95
Capítulo 5. Las funciones de la nutrición ................... 69
La solubilidad .......................................................................................... 96
La nutrición humana ........................................................................... 70
Experimentos en papel. ¿Influye la temperatura en la solubilidad? .................................................................................. 96
El sistema digestivo ............................................................................. 70 Las partes del sistema digestivo ......................................... 71 El sistema respiratorio ........................................................................ 72 Componentes del sistema respiratorio ............................ 72 La mecánica respiratoria ......................................................... 73 La función de excreción ...................................................................... 74 El sistema urinario ...................................................................... 74 Las glándulas sudoríparas ...................................................... 74 Otros órganos que participan de la excreción ............. 75 Experimentos en papel. ¿Los pulmones participan de la excreción? ..................................................................................... 75 El sistema circulatorio ......................................................................... 76 Circuitos del sistema circulatorio ....................................... 77 Infografía. Los sistemas de la nutrición trabajan en conjunto............................................................................................... 78 Herramientas de las Ciencias Naturales. Los experimentos en medicina .............................................................. 80 Las personas y la ciencia. Reemplazo de órganos: donación y trasplante ......................................................................... 81 Taller de ciencias. ¿Cómo funciona el corazón? .............. 82 Actividades de integración ................................................... 83 Autoevaluación ............................................................................ 84
Métodos de separación de componentes ................................ 97 Herramientas de las Ciencias Naturales. Clasificar mezclas y materiales ........................................................................... 98 Las personas y la ciencia. El fraccionamiento del petróleo .............................................................................................. 99 Taller de ciencias. ¿La tinta es una mezcla? ................... 100 Actividades de integración ................................................. 101 Autoevaluación .......................................................................... 102
Capítulo 7. El agua como recurso ................................ 103 El agua en el planeta Tierra .......................................................... 104 Los usos del agua .................................................................... 104 El uso responsable del agua ......................................................... 105 Experimentos en papel. ¿Qué países tienen mayor huella hídrica? ...................................................................... 105 El agua dulce como fuente de agua potable ....................... 106 La potabilización del agua ............................................................ 107 Infografía. La contaminación del agua y el proceso de depuración............................................................ 108 Herramientas de las Ciencias Naturales. La encuesta .................................................................................................. 110
Bloque 2: Los materiales y sus cambios .......... 85
Las personas y la ciencia. La explotación del océano y sus recursos .............................................................. 111
Algo en común con Fernanda Alberdi. Bioquímica .............. 86
Taller de ciencias. Encuesta: el uso del agua en tu barrio ................................................................... 112 7
Índice Actividades de integración ................................................. 113 Autoevaluación .......................................................................... 114
Bloque 3: Los fenómenos del mundo físico .... 115 Algo en común con Jerónimo Kohn. Diseñador de imagen y sonido ........................................................................... 116
Capítulo 9. Peso, flotación y empuje .......................... 135 Las fuerzas ............................................................................................. 136 El peso y la fuerza de gravedad ....................................... Fuerzas que frenan el movimiento ................................. Experimentos en papel. ¿Todos los objetos caen con la misma velocidad? ................................................................ Los fluidos y la presión ....................................................................
136 137 137 138
Empuje y flotación ............................................................................. 139
Capítulo 8. El sonido y la luz ........................................... 117 El sonido ................................................................................................. 118 La transmisión del sonido ................................................... 118 Las características del sonido ...................................................... 119 La altura o tono ........................................................................ La intensidad .............................................................................. El timbre ....................................................................................... La velocidad del sonido ..................................................................
119 119 119 120
Reflexión y absorción del sonido ............................................... 121 La luz ......................................................................................................... 122 La propagación de la luz ...................................................... 122 Materiales transparentes, traslúcidos y opacos .................................................................................................. 123
La intensidad del empuje y el principio de Arquímedes ........................................................................... 140 Flotabilidad, densidad y peso específico ............................... 141 Infografía. ¿Cómo funcionan los submarinos? ................ 142 Herramientas de las Ciencias Naturales. Medir peso, presión y volumen ................................................................. 144 Las personas y la ciencia. ¿Por qué se hundió el Titanic? ............................................................................................... 145 Taller de ciencias. ¿Un cuerpo flota igual en agua salada? .................................................................................................... 146 Actividades de integración ................................................. 147 Autoevaluación .......................................................................... 148
La reflexión de la luz ........................................................................ 124
Bloque 4: La Tierra, el Universo y sus cambios ... 149
Los espejos .................................................................................. 124 La refracción de la luz ...................................................................... 125
Algo en común con Juan Antonio Rivera. Meteorólogo ..... 150
Las lentes ..................................................................................... 125 La luz y los colores ............................................................................. 126
Capítulo 10. La hidrosfera ................................................. 151
Experimentos en papel. ¿Cómo está formada la luz blanca? ....................................................................................... 126 El color del cielo ....................................................................... 127 Los materiales y los colores ................................................ 127 Infografía. ¿Cómo perciben el sonido y la luz los humanos y otros animales? .................................................. 128 Herramientas de las Ciencias Naturales. Medición de ángulos ............................................................................................. 130 Las personas y la ciencia. El relámpago y el trueno .............................................................................................. 131 Taller de ciencias. La reflexión del sonido ........................ 132 Actividades de integración ................................................. 133 Autoevaluación .......................................................................... 134
8
La hidrosfera y su composición ................................................... 152 Las corrientes marinas ..................................................................... 153 Experimentos en papel. ¿Cómo ocurren las corrientes marinas? ................................................................................................. 153 El ciclo del agua .................................................................................. 154 La acción del agua sobre el paisaje .......................................... 155 Herramientas de las Ciencias Naturales. Interpretar imágenes satelitales ......................................................................... 156 Las personas y la ciencia. Acuíferos: la reserva vital .... 157 Taller de ciencias. ¿El agua actúa igual sobre las dos orillas de un río? ................................................... 158 Actividades de integración ................................................. 159 Autoevaluación .......................................................................... 160
IV OS
BLO Q
1 E U
LO Capítulos 1 • Las funciones de los seres vivos 2 • Los organismos acuáticos 3 • Los ambientes acuáticos y de transición 4 • Alimentación y salud 5 • Las funciones de la nutrición
E R S SE “
V S
E
n la escuela me encantaba Biología y me resultaba fácil. No quise estudiar Veterinaria porque no me imaginaba en la situación de tratar con un perro herido (…). Cuando terminé el secundario, me di cuenta de que siempre tuve un interés particular por todo lo relacionado con los alimentos”.
9
A
sta
entre o vi g l
en
co m ú n
Biografía Nombre: Gabriela Aristi. Edad: 44 años. Estudios: Licenciatura en Nutrición, en la Universidad de Buenos Aires. Lugar de nacimiento: Bragado, provincia de Buenos Aires. Vive en: Bragado, provincia de Buenos Aires. Le encantan los animales y caminar, trabajar en su huerta y estar con su familia. Página 1
del Saber Hacer
Gabriela Aristi Nutricionista
Hablamos con Gabriela, y nos contó sobre su infancia, su familia y su compromiso con la salud alimentaria. Nos recibió en su consultorio, que queda al lado de su casa, donde atiende a personas que le hacen todo tipo de consultas. ¿Cómo es un día en el trabajo de una nutricionista? Trabajo en un consultorio. Atiendo pacientes que vienen con problemas de salud y que necesitan un plan de alimentación; y también hay gente que quiere cambiar su alimentación hacia formas más sanas. ¿En qué otros lugares trabajaste? Tuve una casa de viandas con comidas saludables. Ahí incorporaba mis conocimientos, cocinaba y vendía las viandas. Hacía comidas sanas, con mucha verdura y productos frescos, y cuidaba la forma de cocinar para preservar los nutrientes. También viví en Buenos Aires, donde trabajé en una empresa que brinda servicios alimentarios. A mí me derivaron a la Fundación Favaloro, donde manejaba el servicio de alimentación de la gente que estaba internada y del comedor del personal. Después pasé al Departamento de Calidad, donde tenía que controlar que los comedores siguieran las normas de calidad. ¿Dónde estudiaste para convertirte en licenciada en Nutrición? Estudié en la Universidad de Buenos Aires, en el Hospital de Clínicas, que era el único lugar donde se podía cursar la carrera en aquel momento. Ahora hay otras opciones, en universidades privadas. ¿Qué fue lo que más te gustó de la facultad? Cuando terminé la escuela, tenía muchas ganas de salir de Bragado para estudiar. Al principio me costó moverme en Buenos Aires: el lugar donde cursaba me quedaba muy lejos y gastaba mucho tiempo y energía en ir. Después me quedó más cerca, y fue más fácil. Disfruté mucho todo. Algunas materias no me gustaban; Física y Matemática fueron las que más me costaron. Siempre hay alguna materia que no te gusta o que te cuesta más, pero la carrera me encantó. ¿Cuándo decidiste que querías ser nutricionista? Cuando terminé el secundario, me di cuenta de que siempre tuve un interés particular por todo lo relacionado con los alimentos. Me gustaba también la Tecnicatura en Alimentos, pero no se estudiaba en Buenos Aires, y tenía que ir para allá porque mi hermano ya estaba estudiando
10
Bloque 1 • Los seres vivos
ahí e íbamos a vivir juntos. También dudé con estudiar Medicina; hasta me anoté en la carrera, pero enseguida me cambié a Nutrición. ¿Cómo es tu vida fuera del trabajo? Vivo con mi marido y con mis dos hijos, un varón de 8 y una mujer de 12 años. Me dedico mucho a ellos: los llevo a la escuela y a distintas actividades. Me gusta pasar tiempo con amigos y salir a caminar, andar en bicicleta, estar al aire libre. También disfruto de tejer y leer. ¿Qué te gustaba hacer cuando eras chica? De chica era supertímida, pero me gustaba estar con mi mejor amiga. Jugaba todo el tiempo: a las muñecas, a la maestra, andaba en patines por la vereda y en bicicleta. Pasaba mucho tiempo en el campo donde vivía mi abuelo. Con mis primos, íbamos a una laguna y pasábamos todo el día correteando y andando a caballo. Cuando era chica tenía pasión por los perros: andaba con un perro callejero, que me acompañaba hasta la escuela caminando, y después volvíamos juntos. Además tenía mis perros, en casa. En la escuela, me encantaba Biología y me resultaba fácil. No quise estudiar Veterinaria porque no me imaginaba en la situación de tratar con un perro herido. ¿Qué les dirías a quienes te están leyendo? Que disfruten lo que hacen, que piensen qué cosas les gustan y les interesan, se conecten con ellas, las hagan y las disfruten.
A Gabriela siempre le gustó jugar al aire libre y andar a caballo. Hoy le encanta trabajar en su huerta, lo que le permite preparar comidas ricas y saludables. Seguro que Gaby y vos tienen algo en común.
Ambientes acuáticos ı Ambientes de transición ı Ambientes de agua dulce ı Ambientes de agua salada ı Las costas ı Los seres vivos acuáticos ı Relaciones.
C ap
Los ambientes acuáticos y de transición Los seres vivos acuáticos habitan en ambientes muy diversos: mares y océanos con agua salada; ríos y lagunas de agua dulce, y en las zonas donde se unen los ambientes aeroterrestres y acuáticos, es decir, las costas y las orillas.
tí ulo
3
e empezar d s e t An 1 ¿Qué ambientes pueden dis-
tinguir en la imagen?
2 ¿Qué seres vivos pueden vivir
en cada uno?
3 ¿Identifican seres vivos en la
foto? ¿Cuáles? ¿Qué otros seres vivos podrían vivir en este ambiente? E x pl
orar saberes prev ios
.
39
Diversidad de ambientes acuáticos
Laguna.
Río.
Existe una gran diversidad de ambientes acuáticos, y los factores que los diferencian son varios. Uno de ellos es la cantidad de sales disueltas en el agua: mientras que el mar y los océanos poseen gran cantidad de sales, en los lagos, los ríos y las lagunas, la proporción de sal suele ser mucho menor. Otro factor que varía en los ambientes acuáticos es la cantidad de luz solar que reciben. En el mar, la luz solar no llega al fondo, mientras que, en las lagunas, cuya profundidad es menor, alcanza toda su extensión. Esto determina diferencias en los seres vivos que los habitan. El movimiento o desplazamiento del agua también caracteriza a los ambientes acuáticos. En los ríos y arroyos, el agua se mueve siguiendo un cauce, y en los lagos, permanece estancada; se mueve solo por efecto del viento o del paso de seres vivos. La temperatura también varía, tanto entre distintos ambientes como dentro de uno mismo. En los lagos y las lagunas que tienen poca profundidad, el calor del Sol modifica su temperatura a lo largo del Lago. día y según las estaciones del año. En cambio, estas variaciones prácticamente no alteran la temperatura del océano. Además, a medida que aumenta la profundidad de un ambiente acuático, la cantidad de oxígeno disminuye. Como este gas es utilizado por los seres vivos para la respiración, la vida es limitada en las Mar. zonas muy profundas.
¿Qué es un ambiente de transición?
Los esteros del Iberá son un ejemplo de ambiente de transición.
40
Bloque 1 • Los seres vivos
En el planeta, además de ambientes aeroterrestres y acuáticos, existen ambientes de transición, que poseen aspectos intermedios entre los otros dos, puesto que la cantidad de agua que los conforma varía enormemente según el clima y la estación del año. Los ambientes de transición suelen ser zonas de contacto entre un ambiente aeroterrestre y otro acuático, como las costas del mar, y las orillas de lagunas y de lagos. En estas zonas viven, especialmente, seres vivos anfibios, como sapos y ranas, que nacen y se reproducen dentro del agua, y habitan fuera de ella cuando son adultos. Otros ambientes de transición son los esteros, los pantanos, los deltas y los bañados, que se “llenan” con el desborde de los ríos o en las temporadas de lluvias, y por eso alternan períodos con mayor o menor cantidad de agua a lo largo del año.
pítulo
Ca
3
Los ambientes de agua dulce Como vimos, los ambientes acuáticos pueden diferenciarse a partir de su salinidad, es decir, la cantidad de sales disueltas que presentan. De este modo, se distinguen los ambientes de agua dulce y los ambientes de agua salada. Estos últimos, que incluyen los mares y los océanos, tienen alrededor de 35 g de sal cada mil litros de agua. En contraste, se dice que los lagos, los ríos y las lagunas tienen agua dulce, dado que contienen entre 0,1 y 0,4 g de sal cada mil litros. Todos los ambientes de agua dulce se encuentran sobre los continentes; es por eso por lo que también se los llama ambientes acuáticos continentales. Entre ellos, existen dos tipos diferentes: ambientes lóticos y ambientes lénticos. El río Pilcomayo, que delimita la provincia de Salta, nace en las montañas del este de Bolivia y desemboca en el río Paraguay.
Taller
de
Artes
y ciencias
En una hoja blanca, dibujen un ambiente acuático continental que conozcan, tal como lo recuerden. Puede ser, por ejemplo, una laguna, un lago o un río que hayan visitado en algún viaje. En el dibujo, agreguen todos los elementos que se acuerden e incluyan los seres vivos que lo habitan. Colóquenles un título a sus obras. Relación entre las ciencias y las artes.
Los ambientes lóticos, como los ríos, arroyos y riachos, presentan agua en movimiento continuo. Algunos se generan a partir de agua de deshielo que baja de las altas montañas; unos se originan por el desborde de lagos, a través de una pendiente en el terreno; y otros surgen de manantiales, es decir, de corrientes de agua subterránea que, en determinada zona, alcanzan la superficie del suelo.
El lago Argentino tiene una extensión de 1.415 km2, y su profundidad alcanza más de 500 m. q
Los ambientes lénticos, como los lagos, las lagunas y los estanques, son zonas de la superficie terrestre que presentan depresiones o hundimientos donde se almacena agua estancada. También pueden formarse en zonas muy ensanchadas de cursos de agua. Los lagos son cuerpos de agua de variada extensión y profundidad, que pueden ocupar hasta miles de kilómetros cuadrados y pueden llegar a ser muy profundos. Las lagunas y los estanques, en cambio, suelen ser más pequeños y no superan los pocos metros de profundidad. La laguna de Gómez, en la provincia de Buenos Aires, tiene una profundidad máxima de 2 o 3 m.
Actividades 1 Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿En qué se parecen los ambientes acuáticos? b. ¿Qué factores caracterizan a los ambientes acuáticos? ¿Qué importancia creen que tiene cada uno de esos factores en la presencia de seres vivos?
2 Nombren dos ejemplos de cada uno de los
ambientes acuáticos continentales que se mencionan en el texto. Piensen en ejemplos de ambientes que conozcan, y si no conocen alguno, investiguen en otras fuentes.
Capítulo 3: Los ambientes acuáticos y de transición
41
Los lagos y sus ambientes de transición
Ciencia en la net Ingresen en el sitio de mapas de Google y elijan el modo de visualización “Tierra” (abajo, a la izquierda de la pantalla). Busquen lagos y lagunas que conozcan, como podrían ser la laguna de Lobos, la laguna de Epecuén, el lago Moquehue o el lago Puelo. Comparen el tamaño de los lagos y de las lagunas usando como referencia el tamaño de las manzanas de los pueblos cercanos. Orientar la utilización de un recurso digital.
En los ambientes lénticos, pueden diferenciarse zonas con características particulares que generan condiciones especiales para la vida de distintos organismos. La zona litoral, o de costa, comprende las orillas del cuerpo de agua y es un ambiente de transición. Es la parte menos profunda y más rica en seres vivos. Aquí llega mucha luz, incluso hasta el fondo, y esto permite que se desarrollen diversas plantas acuáticas, como las totoras y los juncos, que se fijan al fondo de la orilla y extienden sus hojas por fuera del agua. Dado que las plantas son abundantes, también viven muchos otros seres vivos, en especial, animales como insectos, patos, coipos, tortugas, sapos y bagres, que aprovechan la vegetación para alimentarse, como refugio o para reproducirse. La zona limnética se extiende desde los límites del litoral y abarca toda la superficie del cuerpo de agua, hasta donde alcanza a penetrar la luz. También se la llama de “agua abierta”. Como esta zona recibe gran cantidad de luz, allí se desarrollan pequeños organismos fotoautótrofos (es decir, que elaboran su alimento a partir de la fotosíntesis): las algas flotantes microscópicas que componen el fitoplancton. En la zona limnética también habitan muchos peces, como la perca amarilla, el róbalo negro y, en los lagos más fríos, como los del sur de nuestro país, las truchas. Por debajo de la zona limnética, en el fondo del lago, se encuentra la zona profunda o zona bentónica. Esta parte del cuerpo de agua no recibe luz solar y, por lo tanto, no tiene seres fotoautótrofos. Además, su temperatura es mucho menor que en el resto del ambiente. Los principales seres vivos que se desarrollan en la zona profunda son peces, hongos, bacterias y algunos invertebrados que se alimentan de restos de seres vivos, que caen desde zonas menos profundas y se acumulan o sedimentan en el fondo. Muchos de estos organismos cumplen una función descomponedora, dado que reciclan los nutrientes depositados en el barro.
Existen lagos subterráneos que se encuentran dentro de cuevas o grutas. Allí, la luz es más escasa.
Las totoras crecen en la zona litoral de los lagos.
Con un microscopio, es posible observar los organismos que componen el fitoplancton.
42
Bloque 1 • Los seres vivos
pítulo
Ca
3
Los ríos y sus ambientes de transición
En los ambientes lóticos también es posible diferenciar zonas; en este caso, de acuerdo con la velocidad del agua. En el curso alto, o torrente, la corriente tiene gran velocidad, por lo que son pocos los seres vivos capaces de habitarlo. En esta zona viven algas y musgos adheridos a las rocas, y muchos insectos. También habitan algunos peces buenos nadadores. En el curso medio, la pendiente es menos pronunciada y los rápidos del río se interrumpen por zonas de remansos más tranquilas. En esta región, la temperatura es mayor que en la naciente, y el agua corre con mayor lentitud, lo que permite el desarrollo de vegetación, en especial en las orillas. Muchas veces, suelen formarse esteros. En el curso medio viven aves, peces, anfibios e insectos muy variados. En el curso bajo, el agua corre a menor velocidad, y el río se une, en general, con Los ríos corresponden a ambientes lóticos, en los que las aguas están el mar, donde desemboca. Por eso, su agua es más cálida y posee mayor cantidad de en continuo movimiento. sales que en las otras partes del río. En el curso medio pueden formarse esteros, y en algunas desembocaduras se forman deltas. Ambos son ambientes de transición que se forman cerca de los ríos.
¿Existen menos algas microscópicas en ríos que en lagos? Las algas del fitoplancton son organismos que permiten estudiar la salud de los ambientes acuáticos, dado que son muy sensibles a la contaminación. Estudiar la cantidad de algas microscópicas sirve para caracterizar los cuerpos de agua.
Miles de algas por litro
Hipótesis: el fitoplancton se desarrolla en mayor cantidad en ambientes lénticos que en ambientes lóticos. Predicción: si se observan con un microscopio muestras de agua de lagos y de ríos de una misma zona, en las de lagos se encontrará mayor cantidad de fitoplancton. Procedimiento: un grupo de investigadores estudió la presencia de algas microscópicas en lagos y ríos de la cuenca amazónica. Tomaron muestras de ambos cuerpos de agua y las conservaron en frascos limpios y rotulados. En el laboratorio, 700 observaron las muestras con un microsco600 pio y calcularon la cantidad de algas microscópicas presentes en cada una. 500 Resultados: los científicos calcularon el pro400 medio de la cantidad de algas en los lagos 300 y en los ríos, de acuerdo con las muestras. Conclusión: la hipótesis resultó correcta, 200 dado que las algas microscópicas son alre100 dedor de seis veces más abundantes en los 0 lagos que en los ríos amazónicos. Lago
Página 12 Experimentos en seco.
del Saber Hacer
Río
Comparación de la cantidad de algas microscópicas en un litro de agua de lago y un litro de agua de río.
p El delta del río Paraná se extiende entre las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires.
Actividades 1 Redacten un párrafo
comparando los ambientes lénticos y los lóticos. Incluyan semejanzas y diferencias.
2 ¿Qué zonas componen
ambientes de transición en un lago? ¿Y en un río? Justifiquen.
3 ¿En qué zonas de los
ambientes estudiados viven más seres vivos? ¿Por qué?
Capítulo 3: Los ambientes acuáticos y de transición
43
Los ambientes de agua salada
p Algunos peces de las oscuridades oceánicas, como el Melanocetus, tienen zonas del cuerpo que emiten luz, con las que atraen a sus presas.
{Qué pensaban antes de... { Las sirenas
H
asta hace cientos de años, muchos navegantes creían que las sirenas existían. En la actualidad, se sabe que los seres vivos que pudieron haber originado este mito son los manatíes, animales emparentados con los elefantes terrestres. Cuando se los descubrió y se los clasificó, se llamó sirénidos al grupo de mamíferos acuáticos al que pertenecen.
La mayor parte del planeta Tierra está cubierta por océanos que se extienden a lo largo de su superficie, con una profundidad promedio de 3 km. En algunas zonas, la profundidad del mar puede superar los 10 km, mientras que, en las costas, alcanza el nivel de los continentes. Como en los ambientes de agua dulce, en el mar y en los océanos se distinguen diferentes regiones. La región pelágica incluye a todos los organismos que flotan en el agua, en especial, el plancton, que, en este caso, está compuesto por algas, protistas, medusas, camarones, larvas de peces y huevos pequeños. Además, allí viven peces, moluscos y mamíferos marinos. Estos últimos, como todos los mamíferos, tienen pulmones, por lo que necesitan salir a la superficie con frecuencia para respirar el oxígeno del aire. La región bentónica abarca el fondo del océano, donde viven animales que no se desplazan, como almejas y esponjas de mar, y otros animales como gusanos, estrellas de mar, peces, langostas y caracoles marinos. Allí, también, habitan millones y millones de bacterias y hongos, que se alimentan de los desechos de los seres vivos que viven en regiones superiores del océano. En el mar, así como en todos los ambientes acuáticos, la luz y la temperatura disminuyen con la profundidad. Esto determina que se establezca una zona eufótica, que llega hasta los 200 m de profundidad, donde alcanza la luz; y una zona afótica por debajo de ella, donde la oscuridad es permanente. Si bien los seres vivos habitan hasta las zonas más profundas del océano, las plantas y las algas, que requieren de luz solar para realizar la fotosíntesis, solo viven en su superficie. Como en los ambientes de agua dulce, las costas de los mares y los océanos son zonas de contacto con ambientes aeroterrestres.
región pelágica
zona eufótica
Historia de la ciencia. Evolución del conocimiento.
zona afótica
Manatí.
44
Bloque 1 • Los seres vivos
región bentónica
Regiones del mar.
pítulo
Ca
3
Las costas
Las costas son ambientes de transición entre ambientes y se ven afectadas por el oleaje y las mareas. La región costera se extiende entre 100 y 200 metros por las márgenes del mar hacia dentro del agua. Esto se debe a que los bordes de los continentes continúan de manera irregular debajo del agua y conforman una plataforma continental, donde los seres vivos son más abundantes que en cualquier otra parte del océano. Las costas pueden presentar condiciones muy distintas de acuerdo con distintos factores, como, por ejemplo, el clima, pero el que más las caracteriza es el sustrato, es decir, el suelo sobre el que se extienden. Según la composición del suelo, es posible distinguir tres tipos de costas: rocosas, arenosas y fangosas. Los cangrejos se esconden en la arena cuando sube la marea.
Las costas arenosas, o playas, son el hábitat de cangrejos, almejas y muchísimos invertebrados pequeños. Además, estas zonas son fundamentales para diversos animales vertebrados, como los lobos y los leones marinos, y las focas, dado que las utilizan durante su reproducción, para el apareamiento y para el cuidado de las crías recién nacidas.
En la zona con mayor movimiento de agua de las costas rocosas viven mejillones y estrellas de mar, que se adhieren con todo su cuerpo a las piedras, y algas y musgos que crecen sobre las rocas. Debajo del agua, sobre la plataforma continental, se desarrollan algas verdes, rojas y marrones, que pueden llegar a formar “bosques” submarinos.
Las estrellas de mar se adhieren a las piedras de la costa para no ser arrastradas por el oleaje.
Actividades 1 Expliquen de qué se
Las costas fangosas tienen barro en el fondo, formado por arena, tierra, arcilla, limo y otros componentes. Estas zonas reciben y acumulan gran cantidad de nutrientes, y constituyen el sitio donde numerosos invertebrados (como los crustáceos y los moluscos marinos) y varios peces ponen sus huevos.
alimentan los seres vivos bentónicos.
2 Indiquen dónde espera-
rían encontrar cada uno de los siguientes seres vivos:
Ballena • medusa • cangrejo • estrella de mar • alga microscópica • foca • bacterias marinas. 3 ¿Qué factores afectan a
Muchas larvas pasan las primeras etapas de su vida en las costas fangosas.
los seres vivos que habitan las costas?
Capítulo 3: Los ambientes acuáticos y de transición
45
raf a í
Los niveles de organización de los seres vivos Los seres vivos de un ambiente léntico después de la célula
Infog
Los ambientes acuáticos están habitados por infinidad de seres vivos. Algunos de ellos pasan su vida completamente en el agua, como los peces y las algas. Otros pasan parte de su ciclo de vida en el agua y parte fuera de ella, como los anfibios, las aves y muchas tortugas. Cada ser vivo posee adaptaciones que le permiten vivir en determinadas condiciones y le confieren ventajas frente a otros que viven en ambientes diferentes. Así, existen seres vivos adaptados a la vida en ambientes lénticos como el de una laguna.
Patos. Son unas de las aves características de este tipo de ambiente. Tienen plumas cubiertas por un aceite que repele el agua, y sus patas poseen membranas interdigitales que utilizan para desplazarse en el agua como si fueran remos.
cuis Algas macroscópicas. Se encuentran en la zona limnética porque necesitan la luz solar para hacer la fotosíntesis. Adhieren sus raíces al sustrato.
pato
zona limnética alga parda
alga verde rana
Plancton. Está formado por un conjunto de organismos que flotan en el agua, en la zona limnética. Dentro del plancton, se distinguen el fitoplancton, microorganismos que elaboran su alimento a través de la fotosíntesis, y el zooplancton, microorganismos y animales muy pequeños que se alimentan de otros seres vivos.
plancton renacuajos
46
Bloque 1 • Los seres vivos
Escorpiones de agua. Cuentan con un tubo respiratorio en el abdomen que les permite renovar el aire de su sistema respiratorio sin salir completamente del agua.
escorpión de agua
libélula cormorán
junco Juncos. Como las totoras, tienen tallos flexibles que les permiten tolerar los movimientos del agua. Las plantas que crecen en las zonas de transición de las lagunas suelen tener hojas alargadas, con una cutícula protectora que evita la deshidratación en épocas de sequías.
garza
totora carpincho zona litoral Carpinchos. Habitan siempre cerca del agua, donde machos y hembras se aparean para reproducirse. Pasan el día en pozos en el barro o entre las plantas acuáticas, pero duermen sobre suelo firme.
gallareta
Necton. Se trata de todos los organismos que nadan libremente en el agua, como los dientudos y las chanchitas.
chanchitas
Organismos de la zona bentónica. El fondo está habitado por una gran cantidad de bacterias, que descomponen la materia proveniente de otros seres vivos.
dientudos zona bentónica Capítulo 3: Los ambientes acuáticos y de transición
47
Las relaciones entre los seres vivos acuáticos En todos los ambientes del planeta, los seres vivos que los habitan se relacionan entre sí de maneras muy diversas. En algunos casos, las relaciones se establecen dentro de una población, es decir, entre individuos de una misma especie. Por eso, reciben el nombre de relaciones intraespecíficas (intra significa ‘dentro’). En otros casos, las relaciones ocurren entre seres vivos de especies distintas, pero que comparten un mismo territorio en un momento determinado. A estas relaciones se las llama interespecíficas (inter quiere decir ‘entre’). Si bien un mismo individuo tiene comportamientos variados y se relaciona tanto con organismos de su misma especie como con individuos de especies diferentes, esta forma de analizar las relaciones ayuda a comprender la dinámica de un ecosistema. Reproducción Competencia intraespecífica Cuando el espacio o los nutrientes (como el agua, el aire y los alimentos) son escasos, los individuos de una población compiten entre sí. De este modo, los que logran un mejor acceso al recurso que escasea crecen más y tienen mayor probabilidad de reproducirse.
La reproducción ocurre entre individuos de una misma especie. Esta función es indispensable para asegurar la continuidad de una especie.
Mutualismo Algunas especies se relacionan entre sí de manera que ambas resulten beneficiadas. Un ejemplo de esta relación interespecífica es la del pez payaso con la anémona marina: el pez vive entre los tentáculos de la anémona marina y, de esta manera, la protege de otros peces que la atacan para alimentarse, mientras que, al liberar sustancias venenosas, la anémona protege al pez payaso de sus depredadores. Algunas especies comparten los recursos que utilizan, como un mismo tipo de alimento, o el espacio. Si el recurso compartido no es suficiente, entonces ambas especies compiten entre sí por su disponibilidad. Esto se observa en los arrecifes de coral, donde los animales que lo conforman requieren un sustrato rocoso para fijarse. Estos organismos compiten entre sí por el espacio. Competencia interespecífica
48
Bloque 1 • Los seres vivos
pítulo
Ca
3
Cadenas alimentarias
Una de las relaciones interespecíficas más importantes de un ecosistema ocurre durante la alimentación. Al alimentarse, un individuo de una especie captura a un individuo de otra especie. Esta relación se llama predación, y en ella intervienen el cazador, o predador, y el individuo cazado, o presa. Como un mismo organismo actúa como predador y como presa, estas relaciones de alimentación, o relaciones tróficas, se representan en cadenas alimentarias. Una cadena alimentaria comienza con los organismos autótrofos: los productores, que son capaces de producir su propio alimento a partir de la luz solar y de sustancias del ambiente. Entre los productores de los ambientes acuáticos, se encuentran las algas, los juncos y todas las plantas acuáticas que viven en cada ambiente. Los consumidores de primer orden se alimentan de los productores. Son organismos herbívoros, como el zooplancton y muchos peces que solo comen algas. Estos sirven de alimento a los consumidores de segundo orden, como son las ballenas, algunos peces, las ranas y los sapos. Los consumidores de tercer orden se alimentan de los consumidores de segundo orden. Ejemplos son la garza mora, que es predadora de sapos, y las orcas, que comen focas y pingüinos (que, a su vez, comen peces). En todas las cadenas tróficas participan organismos descomponedores, como las bacterias y los hongos que habitan en el lecho de un lago. Los descomponedores reciclan los materiales de todos los seres vivos del ambiente, como los desechos y los restos de organismos muertos. Los transforman en sustancias simples y así pueden utilizarse como nutrientes para los productores.
Observar y di u j ar
b
Observen los seres vivos del ambiente léntico de la infografía de las páginas 46 y 47 e investiguen de qué se alimentan. Dibujen una cadena alimentaria que incluya algunos de ellos. Fijar conceptos a través de la inteligencia visual-espacial.
Actividades 1 ¿Qué relación o
gamba
trucha arcoíris martín pescador
ulva o lechuga de agua carpa tortuga taricaya
rana
relaciones se describen en la siguiente afirmación? Justifiquen.
Algunos peces forman grupos enormes, llamados cardúmenes, que les permiten evadir y confundir a sus predadores. 2 Observen la red trófica
babosa víbora elodea libélula
de esta página. Luego, transcriban en sus carpetas al menos cinco cadenas alimentarias diferentes.
mosca
descomponedores
t Un mismo ser vivo puede servir como alimento a más de una especie. Al representar varias cadenas alimentarias juntas, se obtiene una red trófica. Esta es una red trófica de un ambiente lótico. Capítulo 3: Los ambientes acuáticos y de transición
49
Herramientas de las Ciencias Naturales Uso e interpretación de imágenes
p Fotografía del Río de la Plata, tomada desde la Reserva Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires. Página 14
del Saber Hacer
Para acompañar un texto explicativo, como, por ejemplo, un texto científico, las imágenes resultan muy útiles, porque permiten presentar cierta información en forma simplificada. Además, permiten describir un objeto o un ser vivo, establecer comparaciones y crear modelos. En muchos casos, las imágenes proporcionan información que no podría ser mostrada de manera escrita. Las fotografías, los dibujos, las imágenes satelitales y los mapas, entre otros tipos de imágenes, son herramientas indispensables en la comunicación de conceptos y fenómenos relacionados con las ciencias. Para poder aprovechar por completo su uso, es imprescindible saber interpretarlas, es decir, leerlas. En la interpretación de una imagen interviene la información previa que posee la persona que analiza la imagen. Por ejemplo, quien trabaja con una imagen satelital sabrá que el color verde indica zonas de vegetación. También es importante que las imágenes cuenten con información adicional que ayude a su interpretación. Debe agregarse una pequeña explicación o aclaración acerca de lo que aparece en ella, a través de rótulos, epígrafes o referencias. Río de la Plata
Área Metropolitana de Buenos Aires
foca
fitoplancton pingüino
Provincia de Buenos Aires p Imagen satelital del Área Metropolitana de Buenos Aires y el Río de la Plata.
krill p Las cadenas alimentarias son esquemas que permiten representar relaciones de alimentación.
Actividades 1 Respondan las siguientes preguntas.
a. ¿Qué utilidad tienen las imágenes en un texto explicativo? b. ¿Por qué es importante saber interpretarlas?
2 Elijan cinco imágenes del capítulo y respondan.
a. ¿Qué información brinda cada una? b. ¿Qué componentes adicionales tiene cada imagen? ¿Qué pasaría si no los tuviera? Modos de conocer en Ciencias Naturales.
50
Bloque 1 • Los seres vivos
Las personas y la ciencia
La
exploración
de los
D
océanos
esde hace miles de años, el ser humano tuvo curiosidad por los misterios marinos. Cuando se comenzaron a construir embarcaciones para conquistar nuevos territorios y conseguir nuevos alimentos, las herramientas disponibles para la navegación eran muy escasas, al igual que los conocimientos sobre la naturaleza. Los primeros veleros de navegación fueron construidos por los egipcios en el año 4000 a. C. con el objetivo de explorar el mar Mediterráneo, mientras que las primeras rutas de navegación fueron trazadas alrededor del 600 a. C. por los fenicios, quienes buscaban metales preciosos y otros tesoros en nuevos territorios. En 1725, el italiano Louis Ferdinand de Marsigli publicó Historia física del mar, un estudio sobre la salinidad, las temperaturas, las corrientes y los seres vivos del mar Mediterráneo, que fue considerado el primer análisis oceanográfico. Pero el punto de partida de la oceanografía (la ciencia que estudia los océanos) fue la expedición del buque Challenger, perteneciente a la armada británica, en 1872. Este barco contaba con laboratorios a bordo, instrumental científico y herramientas para obtener muestras del agua y del fondo marino. Luego de casi cuatro años de viaje, la expedición recorrió más de 120.000 km a lo largo de todos los océanos, excepto el Ártico; confeccionó mapas submarinos; realizó estudios de las rocas del fondo marino y descubrió unas 4.700 especies nuevas, algunas de las cuales habitaban más allá de los 5.500 m de profundidad. Estos estudios fueron profundizados y ampliados por otras campañas de diferentes procedencias, como la del ruso Vitiaz, en 1894, y la del alemán Meteor, en 1925. La oceanografía moderna continuó desarrollándose lentamente hasta 1941, cuando los países involucrados en la Segunda Guerra Mundial requirieron conocer mejor el ámbito submarino para incrementar sus ventajas militares. Con base en las diversas expediciones científicas y en el trabajo de buzos investigadores y divulgadores de los misterios marinos, como el francés Jacques-Yves Cousteau (19101947), los océanos fueron revelando paulatinamente muchos de sus secretos. Aun así, resta conocer muchísimo sobre las profundidades y sus habitantes. En la actualidad es posible descubrir el relieve del fondo marino, ver las cordilleras submarinas y los volcanes, o “chimeneas”, sumergidos en los océanos, y hasta seguir el recorrido de diversos animales, como las ballenas y los tiburones, con el programa Google Earth, desde la computadora de cualquier casa.
p Mapa del suelo submarino del océano Pacífico. Se pueden observar las grandes diferencias de relieve que se presentan a lo largo y ancho de su extensión.
Actividades 1. ¿Cómo se investigan
los océanos? 2. ¿Cómo es el relieve del fondo marino? 3. ¿Cuáles fueron los inicios de la exploración marítima? 4. ¿Qué lugar ocupó el buque Challenger en la historia de la oceanografía? Investiguen otras fuentes para completar la información que da el texto al respecto.
Ciencia, tecnología, sociedad y ambiente.
Capítulo 3: Los ambientes acuáticos y de transición
51
Tallerde ciencias
¿Por qué el mar es salado? Los ambientes acuáticos del planeta se dividen en dulces y salados, según la cantidad de sales que presentan. Para explicar por qué se produce esta diferencia en su composición, es posible construir un modelo, es decir, una representación simplificada, que permita comprender los procesos naturales que lo generan.
Materiales
• Una bandeja grande • una caja de plástico transparente (que quepa dentro de la bandeja) • arena gruesa o grava • suelo arcilloso • dos o tres kilos de sal común • una regadera • agua • un punzón con aguja fina (menos de 1 mm de grosor) • dos cucharas grandes • una fuente de calor (un encendedor u hornalla).
Hipótesis El agua arrastra sales y otras sustancias a lo largo de su recorrido por los continentes. Al llegar al mar, su salinidad es mucho mayor, y es por esto por lo que el mar es salado.
Predicción Si se recolecta el agua que se escurre a través de las montañas y las sierras, esta será más salada al final de su recorrido que cuando precipitó sobre la superficie terrestre.
Procedimiento 1. Rellenar la caja de plástico con diferentes capas de materiales. Abajo, colocar la arcilla hasta alcanzar un tercio de la capacidad de la caja. Luego, agregar una capa de sal, compactándola para unificarla. Finalmente, agregar la arena gruesa o grava. 2. Con un punzón, hacer pequeños agujeros en el plástico de la caja, sobre una de las caras pequeñas y a la altura de la capa de sal. Los agujeros deben dejar pasar el agua, pero no las partículas más gruesas, como la arena. Si el plástico de la caja es muy duro, se puede calentar el metal del punzón, pero esto debe ser realizado por un adulto o con su ayuda. 3. Colocar la caja de manera inclinada dentro de la bandeja. La caja debe ubicarse con los agujeros orientados hacia la parte más baja, de modo que el agua pueda circular y escurrirse hacia la bandeja. 4. Regar con abundante agua la arena de la caja, simulando la lluvia que precipita en la montaña, y observar el recorrido del agua a través de los estratos de la superficie. 52
Bloque 1 • Los seres vivos
Resultado Registren los cambios que se producen en los estratos de la montaña al pasar el agua. Además, comparen la salinidad del agua recolectada en la bandeja con el agua de la regadera. Para esto, recolecten agua de cada una de las fuentes con una cuchara y pídanle a un adulto que las caliente hasta que el agua se haya evaporado. Observen la cantidad de sal que queda sobre las cucharas en ambos casos.
Actividades 1 ¿Por qué la experiencia consiste en la elaboración
de un modelo? ¿Qué representa cada parte del modelo: la caja transparente, la bandeja, la regadera, las capas de materiales?
2 ¿De qué otras maneras podrían comprobar la
diferencia en la cantidad de sal del agua antes y después de pasar por la montaña?
3 ¿Qué ambientes acuáticos son representados aquí? Elaboración de modelos.
Actividades de integración 1 Respondan las siguientes preguntas en sus carpetas.
a. ¿Qué diferencias existen entre los ambientes acuáticos marinos y los continentales? b. ¿Por qué los animales que viven en el mar son distintos de los que viven en los ríos? c. ¿Qué es un ambiente de transición? Den tres ejemplos.
c. En los ambientes
, la es mayor en el curso medio
que en la naciente del río o arroyo en cuestión, lo que permite el desarrollo de vegetación. d. Los seres vivos de la región bentónica de los océanos tienen adaptaciones que les permiten .
2 Armen un esquema de un ambiente marino e in-
diquen con flechas cómo varían con la profundidad la temperatura, la cantidad de luz y la presión. Pueden usar el esquema de la página 44 como guía para hacer el suyo.
3 Observen las siguientes imágenes e indiquen si se
5 Observen la infografía de las páginas 46 y 47, y
completen cada ítem con ejemplos de seres vivos que cumplan con esa función.
a. Productores:
trata de relaciones intraespecíficas o interespecíficas. En sus carpetas, describan en dos o tres oraciones lo que observan en cada caso.
b. Consumidores:
B
A
c. Descomponedores: C D
Entre todos, vuelvan a leer las preguntas del comienzo del capítulo. Vuelvan a responderlas en clase. ¿Cambiaron las respuestas?, ¿cómo? ¿Alguna respuesta no cambió?, ¿cuál? ¿Consideran que saben más sobre los ambientes acuáticos y de transición que antes de leer este capítulo? ¿Qué tema les costó más? ¿Qué harían para poder entenderlo mejor?
4 Completen las siguientes oraciones.
a. Los ambientes acuáticos se clasifican en ambientes lénticos, como los y las
,
y ambientes
, como los .
zona
y una zona afótica, de
acuerdo con la cantidad de
.
i ci
ón
.
Despué eer s de l Me t
b. En los ambientes marinos se diferencian una
n co g
a
Capítulo 3: Los ambientes acuáticos y de transición
53
Autoevaluación Antes de empezar, hacé una pausa de cinco minutos para relajarte y pensar en otra cosa. Hacé otra actividad que te divierta o concentrate en tu respiración. Para responder las consignas, prepará tu lugar de trabajo de manera que te sientas cómodo. Cuando termines, compará tus respuestas con las que figuran al pie de la página.
3 ¿A qué se llama región bentónica?
a. A todo el ambiente marino. b. A la superficie del mar. c. A la zona más profunda del mar. d. A la costa marina.
1 ¿Qué distingue a los ambientes lénticos de los lóticos?
a. La salinidad del agua.
4 En la relación de reproducción…
a. …participan individuos de especies distintas.
b. La temperatura del agua.
b. …un organismo se alimenta de otro.
c. El movimiento del agua.
c. …se perpetúa la especie en el tiempo.
d. La cantidad de luz. 2 ¿Qué aspectos deben tolerar los seres vivos de
5 Los descomponedores de las cadenas tróficas
las costas? a. Los cambios de temperatura.
suelen ser... a. ...los microorganismos.
b. La acción de las olas.
b. ...los animales consumidores.
c. La deshidratación.
c. ...las plantas y las algas.
d. Las lluvias.
d. ...los factores del ambiente.
6 Completá el siguiente mapa conceptual con los conceptos que faltan.
Ambientes acuáticos son habitados por
a. con relaciones:
según la salinidad
b.
d.
e.
según la corriente del agua:
f.
delimitados por
i. Ambientes de como las
Lóticos
c. tiene dos regiones:
g. h.
j. Respuestas 1: c. 2: b. 3: c.
4: c. 5: a. Mapa conceptual. a. Seres
vivos; b. Interespecíficas; c. Intraespecíficas; d. Continentales o de agua dulce; e. Marinos o de agua
salada; f. Lénticos; g. Pelágica; h. Bentónica; i. transición; j. Costas. 54
¿Coinciden tus respuestas con estas? En los casos en los que no, leé nuevamente el capítulo para entender por qué.