Ciencias Sociales 1 - Huellas

Page 1

1

www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada

CIENCIAS

SOCIALES

Alejandra Ardanaz ı Marcela Carbajales ı Juan Ferguson ı Juan Gerardi ı Lina Lucchetta ı Mariana Márquez ı Gerardo Rodríguez ı Sebastián Naón ı

1

ES

CIENCIAS SOCIALES

ES

NU e d i EVA ció n

pack

Cód. 19265


Índice

Cómo aprovechar este libro

Bloque 1 Capítulo 1. La Geografía y sus herramientas 10 La Geografía, una Ciencia Social 11 El concepto de “espacio geográfico” 11 La larga historia de una ciencia 12 El origen de la Geografía científica 12 La Geografía tradicional 13 La nueva Geografía 13 Un ambiente construido: la relación entre sociedad y su medio 14 La sociedad y sus necesidades 14 Los actores sociales 15 Los conflictos sociales en la construcción y uso de los recursos 15 Los mapas: una herramienta útil 16 Las proyecciones cartográficas 16 El mapa de Mercator 17 Otros mapas posibles 17 Claves para el uso de mapas 18 Distintos tipos de mapas 20 Mapas, cartas y planos 20 Otras herramientas geográficas 21 21 Las imágenes satelitales y los sig Estudio de Caso. Los siona y el petróleo en Ecuador 22 Entrevista. La nueva Geografía 24 Actividades finales 25

Capítulo 2. Los países del mundo actual

26

El Estado y su territorio 27 Los componentes del territorio 27 Las sociedades se organizan en Estados 28 El pueblo y la nación 28 Estados nacionales y plurinacionales 29 Los conflictos se expresan en el territorio 29 El nuevo mapa político 30 Las relaciones de poder también cambian 31 Hacia un mundo multipolar 31 El mundo globalizado 32 Las empresas transnacionales: protagonistas de la globalización 33 La otra cara de la moneda 33 Las relaciones entre países 34 34 Los organismos internaciones: la onu La formación de bloques económicos 35 La crisis ambiental: ¿un objetivo común? 35 Estudio de Caso. La India, vivir en la diversidad cultural 36 Entrevista. Los países del mundo actual 38 Actividades finales 39 Actividades de integración Bloque 1 40

Bloque 2 Capítulo 3. Las condiciones naturales del ambiente

42

El planeta Tierra Un sistema de gran importancia para la sociedad

43 43

El origen de los continentes 44 Una nueva explicación 44 El movimiento de las placas tectónicas 45 El origen y la transformación de los relieves 46 Los procesos internos 46 Los procesos externos 47 La meteorización 47 Principales formas de relieve 48 El relieve submarino 48 Las sociedades y el relieve 49 El agua en nuestro planeta 50 Las aguas continentales 51 La importancia de los acuíferos 51 Factores que modifican el clima 52 Los grandes tipos de climas 53 Los biomas y la construcción de ambientes 54 Los principales biomas 55 Estudio de Caso. Yellowstone, el lugar donde la tierra habla 56 Entrevista. La Geografía física 58 Actividades finales 59

Capítulo 4. Los recursos naturales y los problemas ambientales

60

Los recursos naturales y el ambiente 61 Clasificación de los recursos naturales 61 La relación sociedad-naturaleza a lo largo del tiempo 62 Las sociedades agrícolas 62 Las sociedades industriales 63 La actual sociedad de consumo 63 Los problemas ambientales 64 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo 64 La gestión ambiental 65 Actores sociales y gestión ambiental 65 Problemas ambientales de origen natural 66 Fenómenos volcánicos y sísmicos 66 Sequías e inundaciones 67 Huracanes y tornados 67 Problemas ambientales de origen social 68 Problemas de escala global 68 Problemas de escala regional 69 Problemas de escala local 69 Estudio de Caso. Bonito, en amistad con la naturaleza 70 Entrevista. Los recursos naturales y los problemas ambientales 72 Actividades finales 73 Actividades de integración Bloque 2 74

Bloque 3 Capítulo 5. La población en el mundo actual

76

La población mundial 77 Principales conceptos demográficos 77 Evolución y crecimiento de la población 78 La explosión demográfica 78 La transición demográfica 79 El mundo en el proceso de transición demográfica 79


La estructura de la población: la edad y el sexo Las pirámides de población El envejecimiento de la población La distribución de la población La densidad de población El crecimiento de la población en las áreas urbanas Los desplazamientos de la población: las migraciones Las migraciones internacionales Las migraciones y las remesas Otros desplazamientos El nivel y la calidad de vida Problemas y desafíos de la población Objetivos del milenio Estudio de Caso. Las padaung Entrevista. La población mundial Actividades finales

80 80 81 82 82 83 84 84 85 85 86 87 87 88 90 91

Capítulo 6. Los espacios rurales

92

Los espacios rurales Las transformaciones en el espacio rural La población rural La estructura social y económica en los espacios rurales Los espacios rurales de las áreas centrales La actividad agraria en las áreas centrales La actividad agraria en Europa La actividad agraria en Estados Unidos, Canadá y Australia La actividad agraria en Japón Los espacios rurales de las áreas periféricas Los países periféricos y la disponibilidad de tierras Los biocombustibles La concentración de tierras Los movimientos campesinos Movimientos campesinos en África Movimientos campesinos en Asia Movimientos campesinos en América latina Estudio de Caso. Los himbas: el nomadismo pastoril Entrevista. La Puna, eternamente recordada Actividades finales

93 93 94 95 96 97 97 97 97 98 99 99 100 100 101 101 101 102 104 105

Capítulo 7. Los espacios urbanos

106

Los espacios urbanos 107 La urbanización y el crecimiento urbano 108 Proceso de urbanización 108 Los sistemas urbanos 109 Las megaciudades y las metrópolis 110 La suburbanización 110 Las megalópolis 111 Las ciudades globales 111 Las ciudades y sus actividades 112 El sistema de transporte en las ciudades 113 Las problemáticas de los espacios urbanos 114 Los problemas sociales 114 Los problemas de infraestructura 114 Los problemas ambientales 115 Las ecociudades 115 Estudio de Caso. Katmandú, la ciudad entre tinieblas 116

Entrevista. Los sistemas de transporte Actividades finales Actividades de integración Bloque 3

118 119 120

Bloque 4 Capítulo 8. La Historia como Ciencia Social 122 ¿Qué es la Historia? Toda historia es historia del presente La Historia como construcción social Conceptos de la Historia El método de la investigación histórica Un trabajo interdisciplinario Las fuentes históricas El tiempo histórico La línea de tiempo Las periodizaciones de la Historia Algunos problemas de la periodización Entrevista. El oficio de historiador Actividades finales

123 123 124 125 126 127 127 128 129 130 130 132 133

Bloque 5 Capítulo 9. Los primeros seres humanos

134

La vida humana en la Tierra 135 ¿Cuál fue el cambio fundamental? 135 Las edades arqueológicas 136 La importancia del cambio climático 136 El árbol genealógico de la humanidad 137 El Australopithecus 137 El Homo habilis 138 El Homo erectus 138 El Hombre de Neanderthal 139 El Homo sapiens 139 Los cazadores-recolectores del Paleolítico 140 El dominio del fuego 140 Las primeras herramientas 141 Los grupos humanos y el lenguaje 141 La Revolución Neolítica 142 El surgimiento de la agricultura 142 La vida en las aldeas 143 Los pueblos cazadores-recolectores en la actualidad 144 Los esquimales 144 Los pigmeos 145 Teorías sobre el origen de la humanidad 146 Las teorías científicas 146 Actividades finales 147

Capítulo 10. Los primeros americanos

148

El poblamiento de América 149 Tras los rastros del poblamiento americano 149 Otros hallazgos, otras respuestas 150 ¿Cuándo llegaron los primeros pobladores? 151 Los nuevos descubrimientos 151 El Paleolítico americano 152 Los pueblos cazadores y recolectores en Norteamérica 152 Mesoamérica y los Andes centrales 153 La Revolución Neolítica en América 154 El Neolítico en América del Norte 154


Índice

El Neolítico en Mesoamérica La región de la Mixteca Los mixtecos: habitantes de la lluvia La agricultura en la región andina Caral, la cuna de la civilización andina Los primeros habitantes del actual territorio argentino Agricultores y pastores en el noroeste argentino Estudio de Caso. Sociedades móviles Entrevista. ¿Arqueólogos o detectives? Actividades finales Actividades de integración Bloque 5

155 156 157 158 159 160 161 162 164 165 166

Bloque 6 Capítulo 11. Primeras ciudades y Estados

168

El Antiguo Oriente Próximo como núcleo civilizatorio 169 El espacio mesopotámico 169 El proceso de formación de las primeras ciudades-Estado 170 Del templo al palacio como centro de la ciudad-Estado 170 Los sumerios 171 El nacimiento de la escritura 171 Economía y sociedad 172 El panteón sumerio 172 Los primeros imperios 173 El imperio de Akkad 173 III Dinastía de Ur 174 Hammurabi de Babilonia 174 La organización sociopolítica 175 La economía 175 Los nuevos pueblos y reinos 176 Fenicios 176 Navegantes y comerciantes 176 Hebreos 177 El monoteísmo 177 Estudio de Caso. El origen de la ley escrita 178 Los grandes imperios 180 Los asirios 180 La expansión 180 La organización del imperio 180 La maquinaria militar 181 La aculturación 181 Los neobabilónicos 182 Los medos 182 El Imperio persa 183 La administración 183 Relaciones de intercambio y vías de comunicación 184 La ideología imperial 184 Actividades finales 185

Los símbolos del poder real El palacio, los templos y los altos funcionarios Los escribas La escritura La economía y la sociedad Las actividades económicas La distribución de las tierras La organización de la economía Los campesinos Los artesanos Las mujeres egipcias La religión egipcia El mundo de los muertos La reforma de Amarna Estudio de Caso. Las pirámides: patrimonio histórico y cultural Entrevista. La importancia de estudiar Historia Antigua Actividades finales

Capítulo 13. El proceso de desarrollo estatal en América

186

El espacio geográfico egipcio y sus contrastes 187 El Alto y el Bajo Egipto 187 La formación de la sociedad faraónica 188 El proceso de unificación 188 Centralización y fragmentación del poder 189 Los períodos de la historia egipcia 189 El Estado y la administración 190 La imagen del faraón como rey y dios viviente 190

200 202 203

204

El surgimiento de la desigualdad social 205 Un proceso con causas diversas 205 Las aldeas y los centros de culto temprano 206 Los primeros centros ceremoniales de Mesoamérica 206 Los primeros centros ceremoniales de Andinoamérica 206 Ciudades mesoamericanas 207 Teotihuacan 207 Tenochtitlan. La gran capital azteca sobre el lago 208 Los aztecas: grandes agricultores del lago 209 El urbanismo en el área maya 210 Tecnología y ciencia: agricultura y astronomía en las selvas 210 Andinoamérica y el control de la naturaleza 211 El mullu y el fenómeno climático de El Niño 211 Los mochicas: constructores de ciudades y grandes artesanos del desierto 212 Los entierros de la élite 213 Chan Chan, la gran capital chimú 214 El Cuzco: capital del Imperio inca 215 La política imperial 215 La agricultura de los pueblos andinos 216 Los quipus: un inteligente sistema de registro 216 Actividades finales 217 Actividades de integración Bloque 6 218

Bloque 7 Capítulo 14. La Antigua Grecia

Capítulo 12. El Antiguo Egipto

190 191 192 193 194 194 194 194 195 196 197 198 199 199

Grecia antes de los primeros griegos El poblamiento del territorio griego La civilización cretense Los primeros griegos: los aqueos La civilización micénica El mundo de Homero La Edad Oscura en Grecia La organización en aldeas: la sociedad del oikos Las relaciones de hospitalidad

220 221 221 222 223 224 225 225 226 226


El renacimiento de las ciudades: la polis 227 El gobierno en la polis arcaica 227 La expansión territorial 228 Legisladores y tiranos 229 El auge de la tiranía 229 Atenas y Esparta 230 Atenas arcaica 230 El régimen aristocrático 230 Esparta arcaica 231 La Constitución espartana 231 Entrevista. Herramientas para analizar el pasado y el presente 232 Actividades finales 233

Capítulo 15. Grecia clásica y la expansión helenística

234

Grecia clásica: un período convulsionado 235 Las Guerras Médicas 235 Dos modelos de polis: Esparta y Atenas 236 Esparta: el poder en manos de unos pocos 236 La sociedad espartana 237 Atenas y el origen de la democracia 238 Atenas, de la monarquía a la democracia 238 Las reformas y la transición a la democracia 239 La democracia en Atenas 240 Las reformas de Pericles 240 La sociedad ateniense 241 El predominio de Atenas 241 Estudio de Caso. La democracia: pasado y presente 242 La Guerra del Peloponeso 244 El Período Helenístico 245 El imperio de Alejandro 245 Los reinos helenísticos 246 La arquitectura 247 La religión griega 248 El culto a los dioses 248 Actividades finales 249

Capítulo 16. Monarquía y República en Roma

250

La Península itálica en el mar Mediterráneo 251 Los pueblos de la Península itálica 251 La fundación de Roma 252 Roma en la investigación arqueológica 252 La Monarquía en Roma 253 La organización social en la Roma monárquica 254 La caída de la Monarquía: la rebelión de los privilegiados 255 La República romana 256 Los conflictos internos: patricios y plebeyos 257 Las conquistas de los plebeyos 257 La ampliación de privilegios 258 La ley escrita 258 De la defensa del territorio a la conquista de la Península itálica 259 Las primeras conquistas 259 La expansión en el Mediterráneo 260

Las consecuencias de la expansión Las guerras civiles La reforma agraria La crisis de la República Entrevista. La historia de Roma en el aula Actividades finales

261 262 262 263 264 265

Capítulo 17. El Imperio Romano

266

Roma durante el Imperio 267 El principado de Augusto 267 La administración de las provincias 268 La economía imperial 269 La religión romana: dioses y hombres 270 Los orígenes y la expansión del cristianismo 271 De religión perseguida a culto oficial 271 272 La crisis del siglo iii El poder de los generales 272 Constantino y el cristianismo 273 Constantinopla, la nueva capital 273 Estudio de Caso. El abastecimiento de agua en las ciudades 274 El debilitamiento del poder imperial 276 La expansión de los hunos 277 Los pueblos germanos 278 La fragmentación del mundo mediterráneo 279 La caída del Imperio Romano de Occidente 280 Actividades finales 281

Capítulo 18. Las sociedades medievales

282

Los tiempos medievales Los reinos romano-germánicos La ruralización de la economía en la Alta Edad Media El comercio y la vida urbana El Imperio Romano de Oriente El nacimiento de la Iglesia Ortodoxa El surgimiento del Islam La expansión del mundo islámico Estudio de Caso. La expansión del Islam La consolidación de la Iglesia Católica Romana El ascenso de los francos La formación del Imperio de Carlomagno El Imperio carolingio Las segundas invasiones El origen del feudalismo La economía feudal La Iglesia feudal Las Cruzadas Los burgos La crisis del siglo xiv El ascenso de las monarquías El fin de los tiempos medievales Entrevista. La Edad Media y el pensamiento crítico Actividades finales Actividades de integración Bloque 7

283 284 285 285 286 286 287 287 288 290 290 291 291 292 292 293 294 295 295 296 297 297 298 299 300

Bibliografía 302


Este libro se divide en bloques temáticos, a través de los cuales se busca brindar a docentes y estudiantes herramientas para la comprender a las sociedades en el tiempo, analizar cambios y permanencias, y reflexionar sobre la construcción social de los procesos históricos.

Aperturas

• Distribución • Estructura de la población Explosión demográfica • Crecimiento poblacional • Desarrollo humano. s • Condiciones de vida • Desplazamientos • Migracione

5

mográficos básicos. de nacimientos que • Natalidad: es el número n en un períose producen en una població general un año. Los do determinado, por lo tasas de natalidad países pobres suelen tener países más desarroaltas, mientras que en los llados suelen ser muy bajas. de muertes que se • Mortalidad: es el número n en un período producen en una població un año. Como determinado, por lo general en los países pobres sucede con la natalidad, ser altas, aunlas tasas de mortalidad suelen han comenzado que en los últimos años estas en los sistemas a reducirse, gracias a la mejora de algunas enferde salud y el tratamiento desarrollados las medades. En los países más

Mercado de frutas y verduras

de Dhaka?

12

BLOQUE 1

CAPÍTULO

está compuesta por La población mundial que viven en el mundo la cantidad de personas ado. Esa cantidad, a en un momento determin de nacimientos su vez, se define por el número

respondan. Observen la imagen y luego en este 1. ¿Qué características observan

BLOQUE 6

El Alto y el Bajo Egipto • Los períodos mercado de la ciudad de la historia egipcia • El faraón como rey y dios vivienteparece que son las condidel poder real • El palacio, los templos y los altos funcionarios • La religión 2. ¿Cómo les • Los símbolos • El mundo dede de la población? muertos. ciones los vida

imagen permi3. ¿Qué elementos de la iones? ten comprobar sus observac

El Antiguo Egipto

76 En Egipto, al norte de África, surgió el primer reino unificado de la historia. Su expansión estuvo asociada a la relación de los seres humanos con el control de la naturaleza. El Antiguo Egipto se desarrolló a orillas del río Nilo, en un proceso histórico complejo que duró más de tres mil años.

Observen la imagen y luego respondan. 1. ¿Qué monumentos típicos de la civilización

Vista del río Nilo, Egipto.

En los capítulos de Historia, una línea de tiempo señala el período de tiempo que se abordará en el capítulo y los principales procesos y acontecimientos desarrollados.

elevadas por la gran tasas de mortalidad son allí viven, aunque cantidad de ancianos que a de vida. cuenten con mayor esperanz es el número de niños infantil: ad Mortalid • mueren cada 1.000 menores de un año que un lugar determinaniños nacidos vivos, en Este es uno de los y muertes. do, a lo largo de un año. n mundial es de vida más claros, En la actualidad, la població indicadores de calidad de habitantes, por causas evitade alrededor de 7.000 millones ya que esos niños mueren s menos nacimientos de agua potable, alimento y aunque hoy en día hay falta (como bles s, la población sigue que en períodos anteriore o vacunas). los avances de nuestra el promedio de la canes vida: creciendo. Esto se debe a de za Esperan en tecnología, salud, • vive una población. Cuanque sociedad, principalmente, años de tidad que permiten que las vida, menor es la servicios y alimentación, to mayor es la calidad de largas y saludables. la esperanza de personas vivan vidas más tasa de mortalidad y mayor n por igual con Pero no todos se beneficia vida. calidad de vida que o o natural: es el crevegetativ esos avances, ni con la mejor ento Crecimi • la ricos y pobres existen población originado por la generan. Entre los países de cimiento provocan desigualdades y la mortalidad. grandes diferencias que diferencia entre la natalidad poblaciones y en sus tiene altas tasas de en el crecimiento de las Por ejemplo, si un país ad, su crecicondiciones de vida. natalidad y una baja mortalid miento natural será alto. ráficos de Principales conceptos demog temas que • Crecimiento migratorio: es el aumento de los los desplazamientos Para comprender muchos la población dado por capítulo, es importante a otra. se desarrollaron en este de personas de una región algunos conceptos deconocer el significado de

La población mundial

el ha dejado de crecer desde La población mundial no cada vez XX, comenzó a crecer siglo XV. Durante el siglo a en algunos países lo hace más rápido; pero mientras te. lentamen sucede esto otros, un ritmo acelerado, en n mos el estado de la població En este capítulo analizare vida. de nes mundial y sus condicio

en Dhaka, Bangladesh.

En la apertura de cada capítulo se encuentra un detalle de los contenidos, una breve introducción que permite anticipar los temas desarrollados en el capítulo y una imagen que incluye algunas consignas disparadoras para que los alumnos se planteen preguntas. Las situaciones observadas les permitirán comenzar a trabajar con los conceptos desarrollados en el capítulo.

Densidad •

La población en el mundo actual

BLOQUE 1

CAPÍTULO

BLOQUE 3

pueden identificar?

2. ¿Han visto que se utilicen en las poráneas?

egipcia

ciudades contem-

3. ¿Para qué imaginan que se construían?

El espacio geográfico egipcio y sus contrastes

país, en Sierra Leona, África. En este Grupo de chicos en la playa, es de mundo, la tasa de natalidad uno de los más pobres del 38 niños por cada 1.000 habitantes 38 ‰, es decir, que nacen uno de los países más por año, mientras que en Alemania, ‰. desarrollados, es de solo 8

77

El Alto y el Bajo Egipto

Los antiguos egipcios hacían una distinción En el Antiguo Egipto, las áreas de asentamien- entre las regiones de su territorio. El Alto Egipto, to permanente eran aquellas que se ubicaban al- una tierra árida donde solo es posible la vida en rededor del río Nilo. La ubicación geográfica de la estrecha zona irrigada por las aguas del río. Se Egipto presenta dos ventajas: por un lado, el de- extendía desde la primera catarata hasta Menfis, sierto lo aísla de sus enemigos y, por el otro, el al sur de la actual ciudad de El Cairo, y el Bajo Nilo tiene un régimen de crecidas que permite la Egipto, que comprendía el delta del Nilo y una irrigación y fertilización de las tierras de cultivo. pequeña porción del valle. Desde la primera catarata, en la región de Nubia, hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo, el Nilo conforma una llanura aluvial de suelo muy fértil, que se extiende a lo largo de mil kilómetros, aproximadamente. El régimen del río es bastante regular: a mediados de julio las aguas invaden el valle y depositan en el suelo una rica capa de sedimentos, a fines de septiembre alcanzan el nivel más alto, y en diciembre vuelven a su cauce. Fuera del área cultivable y habitable alrededor del Nilo, cuyo ancho no excede los 30 km, Egipto está rodeado por grandes zonas desérticas que impiden cualquier tipo de asentamiento. El gran contraste entre esos dos ambientes era claramente percibido por los egipcios, que llamaban “tierra negra”, kemet, a los suelos fertilizados por el río, y “tierra roja”, desheret, a los terrenos del desierto. El río Nilo comunicaba a Egipto con el centro de África, y la depresión sirio-palesti na lo hacía con Asia Menor. Sin embargo, el hecho de estar rodeado por zonas áridas le permitió al Antiguo Egipto gozar de un relativo aislamiento , que tuvo consecuencias en el particular desarrollo de su civilización. El Antiguo Egipto.

Unificación del reino de Egipto

Cultura Badari

Cultura Nagada

5000 a. C.

4000 a. C.

Reino antiguo Primer período intermedio Reino medio

Período dinástico arcaico 3100 a. C.

2649 a. C.

2134 a. C.

2040 a. C.

186

Segundo período intermedio

1640 a. C.

1550 a. C.

Imperio nuevo

Tercer período intermedio

1070 a. C.

Conquista de Alejandro Magno

Época tardía

712 a. C.

332 a. C.

187

Para ampliar

La tecnología en la Historia más importantes es organismos internacionales Unidas (onu). la Organización de las Naciones en 1945, al finalizar Las relaciones entre los Estados Este organismo fue creado los presidentes de dos objetivo de cooperación, como cuando Guerra Mundial, con el Segunda la asunto ales. sobre algún y la seguridad internacion países firman un acuerdo ón garantizar la paz construcci la ejemplo, la Asamblea de interés mutuo. Por En su estructura se destacan: gas desde Bolivia de Justicia, el de un gasoducto que llevará la Corte Internacional puede ocurrir que General, y otros organismos espehacia la Argentina. También Seguridad de Consejo para ayudar a alguno ón Internacional muchos países se unan cializados, como la Organizaci como catástrofe, una Monetario Interque ha sido afectado por del Trabajo (oit), o el Fondo que afectó a Haití en ocurrió tras el terremoto nacional (fmi). integrada por los el año 2010. La Asamblea General está que surjan conflices el principal espacio Pero también es posible 193 Estados miembros y de sus territorios, como temas que abarca la tos, ya sea por los límites de debate para todos los Camboya, y Tailandia ocurre actualmente entre de la onu. políticas o eco- Carta es la encarcuestiones en s Justicia de al desacuerdo o por La Corte Internacion las disputas acerca en las controversias nómicas, como por ejemplo, gada de mediar o arbitrar económica que atrade cómo resolver la crisis jurídicas entre los Estados. países europeos. es el órgano que viesan en la actualidad los El Consejo de Seguridad tienen el Estados los ponen en todos que no Por otro lado, interviene en aquellas cuestiones lo que genera que en internacionales. A dimismo poder e influencia, riesgo la paz y la seguridad ales haya algunos con de las Naciones Unidas, las relaciones internacion ferencia de otros órganos imponer sus intereses obligados a aceptar y mayores posibilidades de los Estados miembros están Consejo de Seguridad. que otros. cumplir las decisiones del

Las relaciones entre países suelen ser de

ones: la onu

Los organismos internaci

ales tienen entre Los organismos internacion colaborar en la sosus principales funciones mundiales. Uno de los lución de los conflictos

para Ampliar

Objetivos de la onu futuras del flagelo • Preservar a las generaciones durante nuestra veces de la guerra, que ya dos sufrimientos vida le ha costado a la Humanidad

indecibles. fundamentales del • Reafirmar la fe en los derechos el valor de la persona hombre, en la dignidad y derechos de hombres humana, en la igualdad de grandes y pequeñas. y mujeres, y de las naciones cuales puedan mante• Crear condiciones bajo las a las obligaciones que nerse la justicia y el respeto derecho internacional. establecen los tratados y el y elevar el nivel de • Promover el progreso social más amplio de la vida dentro de un concepto libertad.

Preámbulo de la Carta de , Nueva York. Asamblea General de la onu

34

8

las Naciones Unidas.

La tecnología en la Historia permite analizar y relacionar los descubrimientos tecnológicos con los procesos históricos en los que ocurrieron, y la influencia de las innovaciones en el desarrollo de esos procesos.

El acceso a la palabra escrita Leer y escribir son acciones que practicamos diariamente y con mucha naturalidad. Leemos libros, diarios y revistas, y navegamos por internet leyendo novedades de distintas partes del mundo. Pero el acceso a la palabra escrita no fue siempre igual. Desde los inicios de la escritura, alrededor del año 4.500 a. C., hasta la actualidad, el acceso a la información estuvo relacionado con el avance de diferentes tecnologías que contribuyeron a su democratización . En la Antigüedad, la escritura era practicada por un grupo reducido de personas que conocían este arte: los escribas. Solo ellos y los sectores privilegiados disfrutaban de la lectura. Imprenta de finales del siglo XIX. Combinando figuras y símbolos, civilizaciones como las de los pueblos de la Mesopotamia En la actualidad, internet ha marcado asiática dejaron su huella plasmada un en tablillas cambio radical en las comunicaciones. Vivimos de barro cocido. en un mundo globalizado, donde el saber esDurante la Edad Media, los libros se difun- crito es compartido por millones de usuarios dían en copias escritas a mano por monjes y desde sus computadoras personales y en cualfrailes dedicados exclusivamente al rezo y a la quier punto del planeta. Hoy accedemos a la réplica de ejemplares. Hacia 1450, el alemán información prácticamente en el mismo moJohannes Gutenberg inventó la imprenta con mento en que se producen los hechos, y podecaracteres móviles, lo que permitió la impresión mos compartirla con muchísimas personas sin de tiradas de múltiples ejemplares. Se conside- importar la distancia que nos separa de ellas. ra que el primer libro impreso fue la Biblia de 42 líneas, en alusión a la cantidad de texto que entraba en cada página. Gracias a la imprenta, un mayor número de personas pudo acceder al conocimiento, que dejó de ser un patrimonio exclusivo de los sectores privilegiados de la sociedad. A partir del siglo XVII, comenzaron a circular los almanaques y pronósticos, que incluían información sobre el tiempo, además de pensamientos y pautas de conducta. Tiempo después, a principios del siglo XVIII, aparecieron en Inglaterra los primeros diarios. La prensa se hizo masiva en el siglo XIX; amplios sectores de la sociedad pudieron acceder a los diarios y por eso se incrementó muchísimo la cantidad de ejemplares impresos. Escritura cuneiforme.

131

La tecnología EN LA HISTORIA

Los textos complementarios Para ampliar profundizan la información del texto central con datos adicionales sobre algunos autores, fuentes históricas, aplicación de conceptos y ejemplos sobre algún aspecto de los procesos explicados.

Bloque 1 • Capítulo 2

Cómo aprovechar este libro

Los Bloques


Sugerencias La economía imperial

Como en la mayoría de las sociedades del mundo antiguo, la agricultura fue la principal actividad económica del Imperio. La mayor parte de la población romana vivía de los recursos que proporcionaba la labranza de la tierra. Las grandes propiedades eran trabajadas por esclavos o subdivididas y arrendadas a hombres libres. Junto a la explotación latifundista, existían pequeñas propiedades que eran trabajadas por campesinos libres. Los principales cultivos eran cereales, vid, olivo, legumbres, lino, hortalizas y frutas, como higos y cerezas. La producción de la Península itálica y la del resto del Imperio eran complementarias y sostenían a la ciudad de Roma, que era una de las ciudades más pobladas del mundo antiguo. Roma introdujo en los espacios agrícolas técnicas y herramientas como el arado, sistemas de riego con canales y acueductos, el abono y la selección de semillas, y el barbecho, que es un sistema por el cual se deja descansar la tierra sin cultivar, con abono. La extracción minera y la cría de ganado también eran actividades importantes: la primera

En Artes Combinadas se trabaja el período histórico abordado en el capítulo utilizando como fuente una obra de arte. La pintura, la escultura, la arquitectura, permiten realizar un análisis histórico desde la perspectiva cultural.

proporcionaba materiales para la construcción; y la segunda, era indispensable tanto para el trabajo rural como para el transporte. En las ciudades había talleres artesanales en los que hombres libres y esclavos realizaban manufacturas. A los mercados de Roma llegaban mercancías de todo el Imperio, productos agrícolas, animales y esclavos. La civitas, o ciudad, estaba formada por la integración, en una unidad administrativa con dos espacios diferenciados: el núcleo urbano y el territorio. En el primero se concentraba el artesanado, el comercio y los servicios públicos; el segundo era el espacio rural que circundaba la ciudad y proporcionaba los productos agrícolas para el consumo urbano. Ciencia en la net Ingresen en el sitio web GeaCron. Es un atlas histórico interactivo y flexible que permite comprobar sobre él los cambios geopolíticos en el mundo a lo largo de los diferentes períodos. Además, tiene líneas de tiempo de los períodos que elijan. Busquen Historia Antigua, y allí, “Imperio Romano”. Observen el mapa y la línea de tiempo. ¿Qué aspectos de la historia del Imperio Romano les parecen más interesantes? ¿Les parece una herramienta útil para estudiar este período? ¿Por qué?

ACTIVIDADES 1. Respondan las preguntas. a. ¿Cómo se relacionaban el ámbito urbano y el ámbito rural en Roma?

b. ¿Qué tipos de propiedad coexistían en las provincias?

Las Expectativas de logro permiten conocer los objetivos que se busca alcanzar con las actividades propuestas.

LA ESTATUARIA

A al arte de hacer estatuas. Se denomina estatuaria períocultural y de los diversos fue pesar de la variedad la región, la estatuaria dos históricos que atravesó la cultura predominó en toda la forma artística que estatuaria período sumerio, la reyes mesopotámica. En el representación de dioses, se caracterizó por la religioso combinando el fervor a y altos funcionarios, estatuas no respondían Las real. y con la exaltación dimensiones eran reducidasan, escalas reales. Sus anatómicos. Se caracterizab sin grandes detalles la fronrígidos y solemnes, curademás, por sus rasgos los cuerpos y la geometría dios talidad, la simetría de del asiria suplantó la figura vilínea. La estatuaria ella, los asirios exalde través A por la del soberano. del monarca. En el Imperio taban la fuerza y el valor Imperio persa se desarroel en y asirio, en Babilonia l. lló la estatuaria monumenta

provincias senatoriales y las imperiales en el Imperio Romano. Luego, respondan: ¿por qué el número de provincias senatoriales se mantuvo y aumentó el de las provincias imperiales?

»Relacionar hechos y procesos de distintas organizaciones Mosaico romano donde está representada

la labor del campo.

expansión

La la necesidad de aliA partir del siglo x a. C., antes de Cristo, se de la población, Durante el primer milenio mentos debido al crecimiento en el Antiguo Oriente un territorio fértil, formaron por primera vez el hecho de no contar con Las potencias que los y campaPróximo grandes imperios. a los reyes asirios a realizar Babilonia, Media y impulsaron constituyeron fueron Asiria, en búsqueda de nuevos territorios. más exten- ñas militares imperio el formó Siria, tras la conPersia. Esta última Primero se instalaron en Sin embargo, la enorme Y luego, en su Damasco. de so conocido en Oriente. ciudad la de que los caracte- quista asirios llegadiversidad geográfica y cultural de máxima extensión, los período crear de intentos en sus o, su principal obrizaba fue un obstáculo ron hasta el mar Mediterráne como los fenicios, un imperio universal. jetivo, y sometieron a pueblos los hebreos y los egipcios. expansión fueron Los asirios Los reyes que iniciaron esta en la Mesopotamia Israel, y Asurbanipal, Los asirios se asentaron Sargón II, que conquistó a. C., cuando predouna parte de controló y imperio alrededor del año 2000 el fortaleció ciudades-Estado su- que de conquista, la capital minaban en la región las Egipto. En este proceso formaron parte de los , sucesivamente, a merias. A partir de allí, imperio se fue trasladando de Ur, luego de Ba- del dinastía III la Nínive. de y territorios Assur, Khorsabad, Kalhu reino de Mitanni. Enbilonia, y por último del lograron construir un tre los siglos x y vii a. C., ión del imperio por sus fuertes La organizac dividido en provingran imperio que se caracterizó El territorio asirio estaba . Finalmente, los tenía su capital con un mecanismos de dominación cias. Cada una de ellas neobabilónicos, pusieresidía el gobernador. medos, aliados con los palacio. En esa edificación ron fin al dominio asirio.

Los grandes imperios

Artes combinadas

2. Expliquen qué diferencias había entre las

socioculturales y las instituciones políticas, de poder y de Estado.

sagradas con objetivos Las estatuas votivas, es decir, un medio de propaganda rituales, comenzaron a ser principal de expresión política. Fueron el instrumento del soberano. del poder político y militar

180

269

Actividades

Los estudios de caso En los Estudios de Caso se analiza en profundidad un tema vinculado con el capítulo, y se aplican los conceptos que se explicaron a partir de fuentes diversas como mapas, gráficos, fotografías, fuentes históricas o textos periodísticos.

La caída de la Monarquía: la rebelión de los privilegiados Los patricios romanos estaban en desacuerdo con el gobierno de Tarquinio el Soberbio. Durante su reinado ocurrió una serie de transformaciones en la vida política de la ciudad, que iban en contra de los intereses del patriciado. El rey buscó el respaldo de los plebeyos otorgándoles derechos políticos. En realidad, aspiraba a modificar la naturaleza del poder monárquico, remplazando su carácter electivo por uno de tipo hereditario. En la práctica, esto significaba la exclusión de los patricios como posibles candidatos a ocupar el cargo y la permanencia indefinida de los sucesores de Tarquinio en el trono. Pero el poder de la monarquía ya no era legítimo para los patricios. La legitimidad de los gobernantes hacía que la población no cuestionara su autoridad. En este caso, ante el acuerdo con los plebeyos, los patricios reaccionaron contra el rey, expulsándolo de la ciudad junto a su familia. En aquel momento se originó un interregno, situación institucional en la que el poder regresaba a los patricios. Durante este período se sustituyó la elección de un rey por la de un cuerpo colegiado de magistrados. De este modo, en el año 509 a. C. se estableció un nuevo sistema político: la República. Durante cinco siglos, la República fue la forma de organización política y social de la ciudad, que sistematizó el funcionamiento de las instituciones existentes y generó otras nuevas con el fin de contener los conflictos sociales.

Tarquinio y Lucrecia, óleo de Tiziano, 1571.

Las padaung

Estudio de CASO

Las actividades ayudan a comprender y estudiar cada tema. Pueden realizarse en clase, como tarea para entregar al docente, o como estrategia para verificar si los contenidos desarrollados fueron aprendidos.

Bloque 6 • Capítulo 11

Los textos complementarios en Ciencia en la Net proponen recursos que utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (tic) para enriquecer la comprensión de los temas desarrollados, incentivar creatividad y desarrollar las posibilidades del uso de la tecnología en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Artes combinadas

PARA Ampliar

La muerte de Lucrecia Según el relato del historiador Tito Livio, Lucrecia, hija de un patricio romano, fue violada por el rey Sexto Tarquinio. Ese ultraje y el posterior suicidio de Lucrecia, influyeron en la caída de la Monarquía y en el establecimiento de la República. La violación y el suicidio de Lucrecia han sido objeto de numerosas representaciones en las artes plásticas, incluyendo entre ellas obras de Lucas Cranach el Viejo, Tiziano, Rembrandt, Rafael y Botticelli.

Las mujeres “cuello de jirafa”

Las padaung o “mujeres de cuello de jirafa” forman parte del grupo étnico karen, una de las minorías étnicas del territorio de la República de la Unión de Myanmar, ex Birmania. Durante la década de 1990, debido al conflicto con el régimen militar de Birmania, muchos miembros de la tribu huyeron a Tailandia.

Migrantes y refugiados

que pertenecen y a una nueva sociedad con costumbres que, a veces, son muy diferentes de las propias. En ocasiones, la sociedad receptora discrimina y rechaza a los refugiados. En otros casos, los somete a condiciones de precariedad laboral y económica.

Las migraciones voluntarias están originadas por la búsqueda de una mejor calidad de vida, de oportunidades laborales, de formación académica, entre otros objetivos. Se diferencian de los movimientos poblacionales de quienes se ven forzados a abandonar su pais de origen por situaciones extremas. Dentro de este grupo, hay personas que son perseguidas o reprimidas en su tierra de origen por motivos políticos, religiosos o étnicos, y se ven obligadas a migrar hacia otra nación. A este grupo se lo denomina refugiados. Una vez que los refugiados llegan a un nuevo lugar, se encuentran obligados a adaptarse a nuevas formas de vida. Esto implica vivir en un espacio diferente al

ACTIVIDADES 1. Lean la siguiente fuente histórica y resuelvan las consignas. “El terrible suceso [la violación y suicidio de Lucrecia] produjo indignación en Roma […] [El jefe de caballería] Hizo un discurso muy distinto del esperado […] hizo hincapié en la tiranía del rey, los trabajos de los plebeyos mantenidos bajo tierra y limpiando zanjas y alcantarillas; […] incitó a la multitud indignada a despojar al rey de su soberanía y pronunciar una pena de expulsión contra Tarquinio con su esposa e hijos. […] La duración total de la Monarquía desde la fundación de la Ciudad hasta su liberación fue de doscientos cuarenta y cuatro años”. Tito Livio, Historia de Roma desde su fundación, Libro 1.

a. Busquen información acerca de Tito Livio. Luego, vuelquen la información en una ficha. b. ¿Qué relata en su texto Tito Livio? c. ¿Cuál fue el impacto de la muerte de Lucrecia en el fin de la Monarquía?

La etnia karen Es una minoría étnica proveniente del desierto de Gobi, ubicado en Mongolia. Los miembros de esta etnia llegaron al territorio de la actual República de la Unión de Myanmar, ex Birmania, hace aproximadamente 2.000 años. Se asentaron en los valles fértiles, donde se dedicaron a la agricultura. En la década de 1990, intentaron establecerse como un Estado independiente en el sur de su país y, como consecuencia, fueron reprimidos por el ejército birmano. Por ese motivo escaparon y se refugiaron en la zona de frontera del norte de Tailandia, en la provincia de Mae Hong Son, donde fueron aceptados por el gobierno tailandés y respaldados por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Muchos miembros de la etnia huyeron a Tailandia y sobrevivieron con las limosnas que recibían de los turistas que pagaban por observar a las mujeres que tienen un adorno de metal en espiral que rodea su cuello.

» Interpretar y considerar distintos puntos de vista. Relacionar hechos y procesos del pasado y del presente. Interpretar información de diversas fuentes.

255

Muchas mujeres de la tribu karen optan por llevar su largo “cuello de jirafa” para atraer a los turistas en el norte de Tailandia, donde son refugiadas políticas.

Las padaung o “mujeres de cuello de jirafa” forman parte de la etnia karen. Son conocidas con ese nombre por la denominación que les dieron los birmanos. Según algunos estudios antropológicos, el collar de metal que rodea su cuello les sirve para evitar mordeduras de tigres. Esta teoría no es aceptada en Tailandia porque los tigres no discriminan por género en sus ataques, y los hombres de esa tribu no llevaron nunca ninguna protección. Otras hipótesis plantean que con ese elemento alrededor del cuello se afea a las mujeres y así se evita que sean esclavizadas por otras tribus. En el origen de esta práctica, solo las nacidas un día miércoles de luna llena eran destinadas a ser mujeres “cuello de jirafa” o padaung. Sin embargo, el interés turístico en la observación de las mujeres con este ornamento, hace que muchas madres obliguen a sus hijas a colocarse el primer anillo a los 5 años, hasta llegar a una cantidad de 27 anillos en el transcurso de su vida. Como son refugiados, los karen no pueden integrarse al mercado laboral tailandés. Esta situación es aprovechada por el gobierno de Tailandia para promover la explotación turística de la exhibición de la etnia. El Acnur está en desacuerdo con ese trato porque considera que se trata de una falta de respeto hacia la cultura karen. Por ese motivo, presiona al gobierno tailandés para terminar con las visitas o lograr un turismo menos invasivo y respetuoso. Sin embargo, al gobierno de Tailandia continúa promoviendo la observación de las mujeres de la etnia karen como un espectáculo, y las agencias de

viajes las promocionan como un atractivo turístico exótico. Por su parte, las “mujeres cuello de jirafa” no quieren perder el contacto con los turistas, ya que es casi la única fuente de ingresos para los miembros de su etnia.

Las mujeres “cuello de jirafa” realizan múltiples artesanías en telas y madera.

Niña padaung del norte de Tailandia.

ACTIVIDADES 1. Respondan las preguntas. a. ¿Qué diferencias se dan entre las migraciones voluntarias y las forzadas?

b. ¿A quiénes se llama “refugiados”? c. ¿Quiénes son las padaung? ¿Por qué se las llama “mujeres cuello de jirafa”?

2. Ubiquen en Google Maps la zona fronteriza en el norte de Tailandia en la que habita actualmente la etnia karen. Luego, realicen una captura de pantalla e impriman el mapa. 3. Escriban un artículo periodístico que explique la situación de las mujeres de la etnia karen y cómo la actividad turística se transformó en su principal fuente de subsistencia. 4. Relacionen en un esquema conceptual la acción de los siguientes actores sociales. Refugiados – Etnia karen – Padaung – Turistas – Gobierno tailandés – Agencias de viajes.

»Reflexionar sobre distintas organizaciones socioculturales y sus instituciones políticas. Conocer e interpretar elementos de un mapa.

88

89

Entrevista - Actividades finales En la sección Entrevista se propone conocer el trabajo de algunos científicos sociales argentinos, y la relación entre los temas que se investigan y el conocimiento que se enseña en las escuelas. Las actividades finales proponen la revisión y síntesis de los contenidos del capítulo. Además, permiten evaluar la comprensión de los contenidos y conceptos estudiados.

Las integraciones Las integraciones agrupan los contenidos de cada bloque y proponen trabajar los conceptos aprendidos a lo largo de varios capítulos a través de diferentes abordajes. Las actividades incluyen tareas de análisis de fuentes, reflexión e investigación. Actividades de integración

Silvia González.

¿Qué importancia tiene actualmente el estudio de las condiciones naturales de un territorio? La Geografía tiene una particularidad que la diferencia de otras Ciencias Sociales, y es su consideración de las condiciones naturales como sostén o base de las actividades humanas. Para estudiar los problemas ambientales necesitamos, primero, conocer cuáles son las condiciones naturales del territorio, su funcionamiento, sus relaciones; una vez que entendemos la dinámica natural, estamos en condiciones de comprender los impactos que genera la actividad humana. A partir de allí, podemos evaluarlos y plantear posibles acciones para enfrentar los problemas que genera la apropiación de la naturaleza por parte de la sociedad.

“… una vez que entendemos la dinámica natural, estamos en condiciones de comprender los impactos que genera la actividad humana”. ¿Qué diferencia hay entre este enfoque y el modo de abordaje de la antigua Geografía física? La antigua Geografía física se centraba en el estudio de los diferentes procesos físicos y naturales del planeta. En algunos casos, por ejemplo, los geógrafos se preocupaban tanto por entender la dinámica geológica y las formas externas de la Tierra que terminaban convirtiéndose en geólogos, perdiendo

58

1.

Escriban en sus carpetas tres ejemplos de las interrelaciones existentes entre las diversas esferas que forman nuestro planeta.

2.

Comparen las teorías de la deriva continental y de la tectónica de placas. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿En qué pruebas se basa cada una?

3.

Unan con flechas los elementos de la primera y segunda columna que se relacionan entre sí y escriban una oración que relacione ambos conceptos para justificar la elección.

así su especificidad disciplinar. Hoy en día, el geógrafo no produce, por lo general, conocimientos propios de las Ciencias Naturales, pero debe entender esos saberes para poder estudiar y, eventualmente, dar respuestas a los problemas ambientales. En este punto radica su singularidad. Mucha gente piensa que los geógrafos solo se dedican a la enseñanza, ¿qué otras tareas desarrolla usted en la actualidad, además de la docencia? Además de dar clases en la carrera de Geografía, también participo en un grupo de investigación sobre riesgos ambientales y desastres naturales, en especial en áreas urbanas y cuestiones hídricas. En estos momentos estamos trabajando en los vínculos entre riesgos hídricos y adaptación al cambio climático en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Por otra parte, he participado en proyectos de evaluación de recursos hídricos y en estudios de impacto ambiental. En la actualidad, también colaboro con el Programa Nacional de Reducción del Riesgo, que depende del Estado nacional y que busca articular las medidas de reducción del riesgo de desastres naturales con la planificación del territorio.

4.

placas

llanura

terremoto

playa

viento

montañas

río

dunas

olas

epicentro

La India es uno de los países del mundo con mayor cantidad de población. Actualmente, representa el 16% de la población mundial. Sin

www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.

Busquen en el diccionario las palabras cuyo significado desconozcan. Averigüen qué es un derecho humano. ¿Por qué creen que las Naciones Unidas reconocieron el derecho humano al agua?

85 + 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 10

La inequidad en las ciudades de la India

embargo, hay factores sociales y demográficos que hacen de la India un país con características particulares. En el país se reconoce la existencia de graves problemas sociales, ya que la mayoría de la población vive en estado de pobreza absoluta. Además, la división del país en castas ha llevado a grandes conflictos étnicos y religiosos. En los últimos años, la India ha registrado un aumento en las tasas medias de crecimiento industrial. Sin embargo, el porcentaje de población en condiciones precarias de subsistencia continúan siendo elevadas.

• Integrar los contenidos de los Capítulos 5, 6 y 7. • Interpretar y analizar datos y pirámides de población. • Trabajar con diversos tipos de fuentes. • Reflexionar sobre las desigualdades urbanas y rurales.

Las características demográficas

El derecho humano al agua

a. b. c.

La India, país de contrastes Propósitos

India, 1970

Lean con atención y luego resuelvan las actividades.

El 28 de julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La resolución exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países (en particular a los países en vías de desarrollo), y a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos.

5.

BLOQUE 3

La Geografía física

Las condiciones naturales del ambiente

BLOQUE 2 • CAPÍTULO 3

EntreVISTA

Actividades finales Silvia González es geógrafa y docente de Geografía física. Además, investiga sobre la gestión del riesgo por inundaciones y es autora de varias publicaciones sobre su especialidad.

India, 2010 80+ 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

Hombres Mujeres

5

0 millones

5

10

Hombres Mujeres

70

60

50

40

30

20

10

0

10

20

30

40

50

60

70

millones

Datos demográficos de 2010

Observen las imágenes y luego respondan. a. ¿A qué bioma corresponde cada una? b. ¿Con qué tipo de clima coincide? c. Mencionen un lugar del planeta donde ubicarían cada imagen.

• ¿Qué cambios se produjeron en el tratamiento de los temas de la Geografía física a lo largo del tiempo? • Formulen tres preguntas que le realizarían a Silvia González acerca de su trabajo como investigadora y profesional.

59

Población total (en miles de millones)

1.241.492.000

Crecimiento de la población (% anual)

1,4

Densidad de población (hab/km2)

397

Población en zonas urbanas (%)

30,3

Población en zonas rurales (%)

69,7

Tasa de natalidad, nacidos vivos en un año (por cada 1.000 personas)

22

Tasa de mortalidad, menores de 5 años (por cada 1.000 personas)

61

Esperanza de vida al nacer, total en años

65

120

1. Observen y analicen las pirámides de población y los datos demográficos de la tabla de la India. Luego, realicen las actividades. a. ¿Qué tipo de pirámide de población caracteriza a la India? ¿Por qué? Realicen un texto breve comparando las pirámides en los diferentes años. b. ¿En qué etapa de transición demográfica se encuentra el país? c. Analicen los datos de la tabla. Luego, realicen un texto breve relacionándolos con los temas vistos en el capítulo.

La población de las ciudades de la India afronta diferentes privaciones e inequidades, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). “Hay desigualdad, guetización, apartheid y segregación”, sostuvo uno de los responsables del estudio, Miloon Kothari, ex relator especial de la onu. Kothari aportó […] “Nuevos proyectos (comunidades cerradas, centros comerciales y complejos de esparcimiento) determinaron una demarcación clara entre áreas ‘ricas’ y ‘pobres’, y la población de los segundos tiene “escaso acceso a servicios, como el agua, la electricidad y el saneamiento”. […] “La planificación urbana en la India es elitista y no comprende a la totalidad de los habitantes”, sostuvo Ram B. Bhagat, del Instituto Internacional de Ciencias Demográficas. El censo de 2011 estimó la población urbana en un tercio del total, cerca de 377 millones de habitantes. […] El informe también considera que, a falta de una planificación adecuada, los migrantes procedentes de áreas rurales suelen ser acusados de los problemas urbanos. “De ese modo, se sustenta una actitud negativa, pero también se incita el odio y la violencia hacia los migrantes”, indica. […] El estudio propone basar la planificación sobre el principio del “derecho a la ciudad”, […] para garantizar un mejor acceso a los servicios y equidad de oportunidades para toda la población urbana. […] “Proponemos la práctica del derecho a la ciudad y el derecho a la tierra, como base conceptual para la articulación de la indivisibilidad de los derechos humanos y la promoción a una vivienda adecuada, a la tierra, y al desarrollo sustentable”, agregaron los expertos. Informe de Social Watch 2012. Disponible en: http://bit.ly/rCabKY

India: marcha de campesinos sin tierras avanza hacia Delhi Unos cincuenta mil campesinos que partieron del centro de la India hacia esta capital para exigir tierras llegaron hoy a la ciudad de Dholpur. A pie, y enarbolando banderas verdes y blancas, los manifestantes cubrieron algo más de 70 kilómetros y esperan llegar a Delhi a fines de mes. Con la llamada “Marcha por la Justicia” los participantes exigirán la creación de un fondo de tierras para repartirlas entre los desposeídos, así como oportunidades de empleo, viviendas dignas y la modificación y aplicación de las leyes de protección a los miembros de las menesterosas tribus originarias. […] Aunque la agricultura es un soporte clave de la economía india –casi tres de cada cuatro personas vive de la tierra–, los grandes proyectos industriales y las obras de infraestructura que ejecuta el país terminan por desplazarlos. Prensa Latina. Disponible en: http://www.prensa-latina.cu

2. Lean el texto y realicen las actividades. a. ¿Qué problemáticas urbanas de la India se mencionan en el texto?

b. Expliquen con sus palabras el “derecho a la ciudad”.

c. Investiguen en internet qué fue el apartheid. Expliquen con sus palabras el significado de la frase: “Hay desigualdad, guetización, apartheid y segregación”.

d. Mencionen ejemplos de medidas que ayuden a lograr ciudades sostenibles.

3. Lean el texto y realicen las actividades. a. ¿Cuáles son los reclamos de los campesinos a las autoridades?

b. ¿Qué importancia tiene la agricultura en el país? ¿Por qué son desplazados los campesinos?

c. Elaboren una conclusión breve. 4. Vean la película ¿Quién quiere ser millonario?, dirigida por Danny Boyle, y a partir de lo trabajado en estas páginas elaboren un informe que incluya una reflexión propia.

121

9


Bloque 3

Crecimiento poblacional • Explosión demográfica • Estructura de la población • Distribución • Densidad • Desplazamientos • Migraciones • Condiciones de vida • Desarrollo humano.

Capítulo

La población en el mundo actual

Bloque 1

5

Mercado de frutas y verduras en Dhaka, Bangladesh.

La población mundial no ha dejado de crecer desde el siglo xv. Durante el siglo xx, comenzó a crecer cada vez más rápido; pero mientras en algunos países lo hace a un ritmo acelerado, en otros, esto sucede lentamente. En este capítulo analizaremos el estado de la población mundial y sus condiciones de vida.

Observen la imagen y luego respondan. 1. ¿Qué características observan en este mercado de la ciudad de Dhaka?

2. ¿Cómo les parece que son las condiciones de vida de la población?

3. ¿Qué elementos de la imagen permiten comprobar sus observaciones?

76


La población mundial La población mundial está compuesta por la cantidad de personas que viven en el mundo en un momento determinado. Esa cantidad, a su vez, se define por el número de nacimientos y muertes. En la actualidad, la población mundial es de alrededor de 7.000 millones de habitantes, y aunque hoy en día hay menos nacimientos que en períodos anteriores, la población sigue creciendo. Esto se debe a los avances de nuestra sociedad, principalmente, en tecnología, salud, servicios y alimentación, que permiten que las personas vivan vidas más largas y saludables. Pero no todos se benefician por igual con esos avances, ni con la mejor calidad de vida que generan. Entre los países ricos y pobres existen grandes diferencias que provocan desigualdades en el crecimiento de las poblaciones y en sus condiciones de vida.

Principales conceptos demográficos Para comprender muchos de los temas que se desarrollaron en este capítulo, es importante conocer el significado de algunos conceptos demográficos básicos. • Natalidad: es el número de nacimientos que se producen en una población en un período determinado, por lo general un año. Los países pobres suelen tener tasas de natalidad altas, mientras que en los países más desarrollados suelen ser muy bajas. • Mortalidad: es el número de muertes que se producen en una población en un período determinado, por lo general un año. Como sucede con la natalidad, en los países pobres las tasas de mortalidad suelen ser altas, aunque en los últimos años estas han comenzado a reducirse, gracias a la mejora en los sistemas de salud y el tratamiento de algunas enfermedades. En los países más desarrollados las

tasas de mortalidad son elevadas por la gran cantidad de ancianos que allí viven, aunque cuenten con mayor esperanza de vida. Mortalidad infantil: es el número de niños menores de un año que mueren cada 1.000 niños nacidos vivos, en un lugar determinado, a lo largo de un año. Este es uno de los indicadores de calidad de vida más claros, ya que esos niños mueren por causas evitables (como falta de agua potable, alimentos o vacunas). Esperanza de vida: es el promedio de la cantidad de años que vive una población. Cuanto mayor es la calidad de vida, menor es la tasa de mortalidad y mayor la esperanza de vida. Crecimiento vegetativo o natural: es el crecimiento de la población originado por la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. Por ejemplo, si un país tiene altas tasas de natalidad y una baja mortalidad, su crecimiento natural será alto. Crecimiento migratorio: es el aumento de la población dado por los desplazamientos de personas de una región a otra.

Grupo de chicos en la playa, en Sierra Leona, África. En este país, uno de los más pobres del mundo, la tasa de natalidad es de 38 ‰, es decir, que nacen 38 niños por cada 1.000 habitantes por año, mientras que en Alemania, uno de los países más desarrollados, es de solo 8 ‰.

77


Bloque 3 • Capítulo 5

Evolución y crecimiento de la población En la actualidad, a pesar de la disminución de la natalidad, se calcula que la población en el mundo crece a un ritmo de aproximadamente 80 millones de personas por año. El crecimiento acelerado de la población es un fenómeno reciente, que se inicia alrededor de la década de 1950, como consecuencia de la reducción de la mortalidad y el aumento de la esperanza de vida, que pasó, en promedio, de 48 a 68 años. Las personas viven más, gracias a las mejoras en la calidad de vida, la salud y los programas de erradicación de enfermedades. Además, en este mismo período, la mortalidad infantil disminuyó de manera drástica, y pasó de 133 a 46 muertes por cada 1.000 nacimientos.

La explosión demográfica Se calcula que la población mundial, alrededor del año 1800, era de 1.000 millones de habitantes, y se necesitó más de un siglo para que se

duplicara y llegara a los 2.000 millones. Luego, y sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo xx, el ritmo de crecimiento se aceleró y la población volvió a duplicarse en un período de tan solo 47 años. A este crecimiento acelerado de la población en tan poco tiempo se lo conoce con el nombre de explosión demográfica. Esta explosión demográfica se plantea como un problema cuando se piensa en la cantidad de recursos que posee el planeta —principalmente suelos cultivables y agua— para satisfacer las necesidades de la población. Por este motivo, las Naciones Unidas consideraron necesaria la aplicación de diferentes políticas de control de la natalidad. Por ejemplo, en China, desde 1970, se aplicó la política del hijo único. A las familias que tenían un solo hijo se las premiaba con atención médica y educación gratuita, o con un sueldo mensual extra al año; mientras que aquellas familias que tuvieran más de un hijo podían ser sancionadas con multas o reducción del salario.

Años en que la población mundial llegó a aumentar en incrementos de 1.000 millones

En el gráfico se observa cómo la población aumentó de forma moderada hasta 1927 y, a partir de allí, comenzó a crecer cada vez más rápido.

78


La transición demográfica

El mundo en el proceso de transición demográfica La duración de cada una de las etapas antes mencionadas, y la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad, varían de una región a otra. Los países europeos, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda son los que estarían ya en la quinta etapa, con una población que envejece. Los países de Asia Oriental se encuentran en la cuarta etapa. El resto de Asia y la mayoría de los países de América latina y de Oriente Próximo están en la segunda fase de la transición. Por último, casi todos los países africanos se encuentran en el comienzo de la segunda etapa.

La transición demográfica Fase 1 Tasa (en %)

El concepto de transición demográfica se utiliza para analizar el paso de una sociedad con altas tasas de natalidad y mortalidad a otra con ambas tasas muy bajas. Se divide en cuatro etapas. • Primera etapa: describe la situación de los países europeos hasta el siglo xviii. En este período, la natalidad y la mortalidad eran muy elevadas, por lo que el crecimiento de la población era muy lento. • Segunda etapa: con la Revolución Industrial se produjeron progresos científicos y tecnológicos que se vieron reflejados en una marcada reducción de la mortalidad, mientras que la natalidad aún se mantenía alta. Por lo tanto, el crecimiento de la población fue muy alto. • Tercera etapa: se caracteriza por una disminución de la natalidad como consecuencia del descenso de la tasa de fecundidad, es decir, la cantidad de hijos por mujer, debido al desarrollo económico y la creciente urbanización. Por este motivo, se produce un crecimiento demográfico lento. • Cuarta etapa: corresponde a las modernas sociedades industriales y urbanas del siglo xx, donde la mujer tiene acceso a la educación y al trabajo, con niveles muy bajos de natalidad y mortalidad; como consecuencia, el crecimiento demográfico es muy lento. • Quinta etapa: corresponde a las sociedades más desarrolladas de las últimas décadas, donde se produjo una reducción muy marcada de la natalidad y la mortalidad. Esta última, debido al envejecimiento de la población por el aumento de la esperanza de vida.

Fase 2

Fase 3

Fase 4

Fase 5

45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

–––tn –––tm ––– cp

Los 5 estadíos en que se divide la transición demográfica. tn =Tasa de natalidad; tm =Tasa de mortalidad; cp =Población.

Actividades 1. Expliquen qué es la explosión demográfica y qué problemas se relacionan con este proceso. 2. Analicen el modelo de transición demográfica y respondan: ¿qué características tienen los países o las regiones mencionadas en el texto según la etapa en que se encuentran?

» Reconocer distintos modos de vida según el

grado de desarrollo económico. Relacionar hechos y procesos de distintas organizaciones socioculturales.

79


Bloque 3 • Capítulo 5

La estructura de la población: la edad y el sexo

Las pirámides de población

La estructura de la población, o estructura demográfica, es la clasificación de los componentes de una población según diferentes variables. Representa los cambios ocurridos en la población a través del tiempo. Una de las clasificaciones más comunes es la distribución según el sexo y la edad, es decir, la cantidad de hombres y mujeres de distintas edades que hay en una población en un período determinado. En relación con el mundo del trabajo, la población se divide en tres grupos: los jóvenes (hasta los 14 años), los adultos (entre 15 y 64 años) y los ancianos (más de 64 años). Los jóvenes y los ancianos (es decir, aquellos que no trabajan porque están en edad escolar o porque ya están jubilados) forman un grupo que se denomina población pasiva. El resto, los adultos (es decir, aquellos que están en edad de trabajar), forman otro grupo que se denomina población activa. Dentro de este grupo, aquellos que trabajan o buscan empleo conforman la Población económicamente activa. Pirámides de población de España Año 1900 Hombres

La distribución por edad y sexo de la población suele representarse mediante un gráfico denominado pirámide de población. Hay tres modelos de pirámides. • Pirámide progresiva o expansiva: caracteriza a los países de bajo desarrollo. Son poblaciones jóvenes que expulsan migrantes en edad activa, y altas tasas de natalidad y mortalidad infantil. El crecimiento de la población es alto. • Pirámide estacionaria o estable: caracteriza a los países en vías de desarrollo. Presenta valores muy parecidos entre la población joven y la adulta, y una reducción importante en la anciana. En estas poblaciones, la natalidad y la mortalidad se mantienen constantes, por lo que su crecimiento es bajo. • Pirámide regresiva: caracteriza a los países desarrollados. Son poblaciones envejecidas, donde existe una elevada esperanza de vida. En ellas, las tasas de natalidad y mortalidad infantil son bajas, igual que su crecimiento. Atraen inmigrantes en edad activa.

Año 1950 Mujeres

Hombres

Año 2007 Mujeres

4% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%

10%8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

Triangular o expansiva

Campaniforme o estancada

80

Hombres

5%

Mujeres

4% 3% 2% 1% 0% 1% 2% 3% 4% 5%

En urna, bulbo o regresiva


El envejecimiento de la población El envejecimiento de la población es el aumento de la proporción de ancianos y la reducción de la proporción de niños y jóvenes en una población. Se considera que una población está envejecida cuando la cantidad de personas mayores de 65 años es superior al 7% del total. Esta situación se produce en aquellos países con baja natalidad y una esperanza de vida alta. Si bien la esperanza de vida se incrementó de forma notoria en todo el mundo en el último siglo, los valores no son los mismos en todos los lugares. En los países más desarrollados, donde la población tiene mejores ingresos y un mayor acceso a los recursos, la esperanza de vida es más elevada; como consecuencia, hay un progresivo envejecimiento de la población. En cambio, en los países de menor desarrollo económico, donde el acceso a los recursos es más limitado, la esperanza de vida es menor, como así Edad promedio de la población en el mundo, según país. también su envejecimiento. Actividades A pesar de estas diferencias, todos los países tienen hoy en día una población que está envejeciendo. En los países en vías de de1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. sarrollo y en los países pobres, de a poco van aumentando tamExpliquen por qué. bién los porcentajes de población que supera los 60, 70, e incluso a. Los jóvenes y los ancianos los 80 años. Esto se debe, en gran medida, a que los adelantos forman la población econócientíficos y tecnológicos, especialmente los destinados a la salud, micamente activa. se transmitieron rápidamente a todo el planeta. b. La pirámide regresiva es la que caracteriza a los países Entre 1950 y 2010, en los países desarrollados la esperanza de desarrollados. vida aumentó un promedio de 11 años, mientras que en los países c. El envejecimiento de la poen vías de desarrollo el aumento fue de 26 años, y en los países población se produce en los bres de 19,5. Es importante tener en cuenta que el punto de partida países con alta natalidad y una esperanza de vida baja. de los países desarrollados ya era elevado, por lo que había menos 2. Busquen en Internet las pirámides margen para mejorar. de población de Angola, ArgentiPara el año 2050, se estima que la población de ancianos en el na y Canadá. Analícenlas y debamundo habrá aumentado más rápidamente que ningún otro sectan en grupo: ¿a qué tipo corresponde cada una y por qué? tor. Lo que hace que los gobiernos deban planificar desde ahora qué políticas implementarán en el futuro en relación con el enve» Interpretar gráficos. Utilizar un vocabulario jecimiento de sus poblaciones. específico.

81


Bloque 3 • Capítulo 5

La distribución de la población La población mundial está distribuida sobre la Tierra de manera desigual; existen áreas de alta concentración de personas y áreas con escasa población. En algunos casos, la distribución de la población se relaciona con factores climáticos. Hay zonas de condiciones hostiles, como los desiertos o los climas muy fríos, donde es casi imposible la vida para los seres humanos. Pero históricamente, el factor más importante que intervino en la desigual distribución de la población es la despareja distribución de los recursos naturales. Durante milenios, los pueblos se asentaron cerca de las costas o los ríos, donde podían obtener fácilmente los recursos para su subsistencia. A partir de los avances tecnológicos, las sociedades pudieron desligarse de la localización fija de estos recursos. Comenzaron a satisfacer sus necesidades a través del trabajo artesanal

y la producción de sus propios alimentos, gracias al desarrollo de la agricultura y la ganadería. Muchos siglos después, la distribución de la población se fue alterando debido al desarrollo industrial, que generó una mayor aglomeración en las áreas urbanas.

La densidad de población Para comparar la distribución de la población en diferentes lugares del planeta se utiliza un concepto que se llama densidad de población. Este concepto indica la cantidad de habitantes que viven por km2, y da una idea aproximada de la cantidad de habitantes que pueden encontrarse en un área. La densidad de población en el mundo actual es de 46,6 habitantes por km2. Esta cifra es el resultado de dividir la población actual (7.000 millones de habitantes) por la superficie total del planeta (150.000 millones de km2).

Densidad de población en el mundo

En la actualidad, las tres zonas con mayor concentración de población en el mundo son: Asia meridional y oriental (la India, Bangladesh, Paquistán, Japón, China y los países del sudeste asiático, como Indonesia), la costa este de América del Norte y Europa occidental.

82


El crecimiento de la población en las áreas urbanas La población urbana es aquella que vive en las ciudades y los pueblos, mientras que la población rural es la que habita en el campo o en pequeñas localidades. En la actualidad, más del 50% de la población del mundo se concentra en las ciudades. Pero, en relación con esto, hay dos conceptos que es preciso distinguir: el crecimiento urbano y la urbanización. El crecimiento urbano es el aumento de la población que vive en las áreas urbanas. Este crecimiento puede producirse por el aumento de la población en las ciudades y los pueblos ya existentes, o por el surgimiento de nuevos centros urbanos. La urbanización, en cambio, es el aumento del porcentaje de población que vive en áreas urbanas con respecto a las rurales. Las migraciones desde zonas rurales hacia zonas urbanas son la principal fuente de los procesos de urbanización. Aunque no se dieron de la misma forma ni al mismo tiempo en todos los países, las migraciones hacia áreas urbanas fueron masivas en todo el mundo, a partir de la industrialización desarrollada en las ciudades. Estos lugares brindan mayores posibilidades de trabajo debido a la concentración de las actividades económicas, a la ampliación de los sectores de servicios y tecnología, y a la variedad de oferta educativa. Entre 1950 y 2010, la población urbana mundial creció del 28,8% (730 millones) al 50% (3.500 millones). Como consecuencia de esto, si no se establece una adecuada planificación, las ciudades crecen de manera desordenada, y surgen problemas relacionados, por ejemplo, con la demanda de servicios públicos (sanitarios, de transporte, etc.) que no pueden satisfacerse de forma apropiada. Esto es evidente en las ciudades de los países menos desarrollados, en donde es común la proliferación de los llamados asentamientos informales.

Las favelas son los asentamientos informales de Río de Janeiro, Brasil. Se trata de construcciones muy precarias sobre los cerros, y con difícil acceso a los servicios públicos.

Actividades 1. Observen el mapa de la densidad de población y respondan. a. ¿Qué factores influyeron en la distribución actual de las poblaciones? b. ¿Qué indica y para qué se utiliza el concepto de densidad de población? 2. Expliquen con sus palabras. a. ¿Cuál es la diferencia entre crecimiento urbano y urbanización? b. ¿Qué sucede si en las ciudades no se establece una adecuada planificación?

» Conocer e interpretar los elementos de un mapa.

Interpretar información de diversas fuentes. Identificar distintas problemáticas ambientales. Utilizar un vocabulario específico. Comunicar en diferentes registros: orales, escritos.

83


Bloque 3 • Capítulo 5

Los desplazamientos de la población: las migraciones Se denominan migraciones a los desplazamientos que realizan las personas que cambian de residencia por un período de tiempo largo. Cuando las migraciones se producen dentro de las fronteras de un mismo país, se denominan migraciones internas. Por ejemplo, aquellas personas que se trasladan del campo a la ciudad, en búsqueda de mejores empleos y condiciones de vida. Cuando las migraciones se producen de un país a otro, se denominan migraciones internacionales. Los desplazamientos de las personas influyen sobre la dinámica de las poblaciones. La salida de individuos de un país (emigración) puede disminuir la natalidad o el número de trabajadores de esas poblaciones. Por el contrario, para las sociedades que reciben a esas personas (inmigrantes), la llegada de jóvenes puede significar el aumento de la natalidad y crecimiento económico.

Inmigrantes ilegales africanos en Madrid, vendiendo objetos de cuero en la vía pública como medio de subsistencia.

84

Las migraciones internacionales La migración internacional se debe a varios factores. En primer lugar, a las grandes diferencias socioeconómicas que existen entre los países. Otro factor importante es la información: los medios de comunicación, las redes sociales, etc., muestran lugares con mejor calidad de vida, que atraen a las personas de los países pobres. Otras veces, la decisión de migrar también puede estar motivada por la posibilidad de acceder a la educación superior. Según las Naciones Unidas, se estima que en el mundo actual hay al menos 214 millones de personas que viven fuera de sus países de origen. La búsqueda de mejores oportunidades de trabajo y de vida genera en el mundo un gran número de desplazamientos, especialmente hacia Europa o América del Norte. Por este motivo, los países más desarrollados implementan políticas migratorias restrictivas al ingreso de extranjeros, lo que genera que muchos inmigrantes ingresen a estos países de manera irregular o ilegal. A las personas que viven en otro país sin autorización o sin documentación se las considera migrantes irregulares, mientras que a las que han sido introducidas de contrabando o esclavizadas se las considera migrantes ilegales. Este tipo de migraciones facilita la contratación ilegal de trabajadores, colocándolos en una posición de desventaja con respecto al resto de la sociedad. Al mismo tiempo, alimenta los sentimientos xenófobos de los habitantes locales, que los acusan de quitarles el trabajo y de ser una competencia laboral desleal, por el hecho de ser mano de obra barata. Estos duros controles de migración también motivan el tráfico de personas, que se ha convertido en la actualidad en un importante negocio, llamado “trata de personas”.


Las migraciones y las remesas En muchos casos, los inmigrantes envían parte del dinero que ganan a sus familias que quedaron en sus países de origen. A este envío de dinero se lo conoce como remesa. En algunos países, las remesas significan un importante ingreso para la economía local. Sin embargo, uno de los efectos negativos de las remesas es la deserción escolar, ya que muchos jóvenes abandonan la escuela en busca de mejores condiciones de vida para sus familias. Debido a la última crisis económica, entre los años 2008 y 2010 disminuyó de manera significativa en todo el mundo el importe de estos envíos, pero esto comenzó a restablecerse durante el año 2011. Las remesas enviadas desde Estados Unidos fueron las que mejor se recuperaron, debido a la estabilización de la economía de ese país. En cambio, las enviadas desde Europa fueron las más perjudicadas, debido a las altas tasas de desempleo, los recortes en el gasto público, la crisis financiera general y la mayor rigurosidad en los controles a los extranjeros.

Ciencia en la net Ingresen en el sitio web del programa de alfabetización Hola Fabiola, dirigido a mujeres que residen fuera del país. ¿Qué características tiene el programa Hola Fabiola? ¿Qué importancia tienen este tipo de iniciativas orientadas a los migrantes internacionales?

Otros desplazamientos Existen otros tipos de desplazamientos que tienen también una importante incidencia sobre la economía y el medioambiente, ellos son: la movilidad cotidiana y la turística o de recreación. La movilidad cotidiana es el conjunto de desplazamientos que las personas realizan cotidianamente para resolver sus necesidades: ir a trabajar, a estudiar, ir al banco, al hospital, etc. La movilidad turística o de recreación se encuentra restringida a aquellos sectores de la población con ingresos suficientes y con tiempo disponible.

Actividades 1. Expliquen con sus palabras el significado de la siguiente frase: “Los desplazamientos de las personas tienen una gran influencia sobre la dinámica de las poblaciones”. 2. Relean la información sobre las migraciones internacionales y debatan en grupo. a. ¿Por qué los países desarrollados buscan restringir el ingreso de extranjeros? b. ¿Qué consecuencias tienen estas medidas? c. Redacten un informe con sus conclusiones.

» Utilizar un vocabulario específico. Comunicar en diferentes registros: orales, escritos. Relacionar hechos y procesos de distintas organizaciones socioculturales.

Usuarios del subterráneo, en Osaka, Japón. El transporte público es muy importante para el desplazamiento de las personas en una ciudad.

85


Bloque 3 • Capítulo 5

El nivel y la calidad de vida El nivel de vida indica la capacidad de consumo de bienes materiales que tienen las personas en relación con su nivel de ingresos. Para conocer el nivel de vida de una sociedad, se utiliza una medida que se denomina producto bruto interno (pbi). El pbi expresa, en dinero, el valor de todos los bienes y servicios que se producen en un país. Cuando el pbi se divide por la cantidad de habitantes, se obtiene el pbi per cápita (por habitante), que equivale al promedio de ingresos de cada persona. El nivel de vida no debe confundirse con la calidad de vida, ya que son diferentes. Por ejemplo, no es común, pero una persona puede tener ingresos altos y, al mismo tiempo, una baja calidad de vida. La calidad de vida es el grado de bienestar general que tienen las personas (o una sociedad) en un momento determinado. Se relaciona con la satisfacción de las necesidades humanas y sociales, como el acceso a la salud, la educación, el trabajo, el disfrute del tiempo libre, etcétera.

Uno de los indicadores más utilizados para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (idh), ya que este índice permite conocer el ingreso económico de las personas y, también, sus condiciones de vida. Para ello, se tienen en cuenta tres variables. En primer lugar, la salud: medida según la esperanza de vida. En segundo lugar, la educación: medida según el nivel de alfabetización de los adultos (es decir, el porcentaje de la población que sabe leer y escribir después de una cierta edad) y el nivel de estudios alcanzado (primario, secundario o superior). Y en tercer lugar, la riqueza, medida por el pbi per cápita. Los valores que el idh arroja van desde 0 (nivel mínimo de desarrollo) hasta (nivel máximo de desarrollo). De acuerdo con estos valores, se clasifica a los países en tres grupos: a) entre 0 y 0,5, son considerados países con desarrollo humano bajo; b) entre 0,5 y 0,8, se los considera países con desarrollo humano medio, y c) más de 0,8, aquellos países con desarrollo humano alto.

Distribución de la pobreza en el mundo

En este mapa se muestran los porcentajes de la población que vive con menos de 1,25 dólares estadounidenses al día. Esta cifra es la establecida en la actualidad por el Banco Mundial para definir el límite de la pobreza extrema en el mundo.

86


Problemas y desafíos de la población En un mundo de 7.000 millones de personas es necesario que el crecimiento económico de los países esté cuidadosamente planificado. Por este motivo, es fundamental que el desarrollo sea sostenible, es decir, que tenga como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas y que al mismo tiempo sea respetuoso con el medio ambiente. En este sentido, uno de los desafíos más importantes es el de reducir lo que se conoce como huella ecológica. Este es un indicador que mide la cantidad de superficie de tierra y de agua que se necesita para producir lo que una población consume, y para absorber los residuos que genera. En la actualidad, la Tierra necesita un año y medio para regenerar lo que utilizamos en uno solo. En los últimos años, la mitad de la huella ecológica mundial podría atribuirse a solo diez países. Para sostener la vida de un estadounidense, por ejemplo, se necesitan, en promedio, 9,5 hectáreas de espacio terrestre, contra las 2,7 que se

necesitan por cada habitante del planeta. De esta forma, si todos tuviéramos el nivel de consumo de un estadounidense, necesitaríamos para vivir cinco planetas.

Objetivos del milenio En el año 2000, los Estados miembro de las Naciones Unidas firmaron un acuerdo que se llamó Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm). Son ocho objetivos relacionados con el desarrollo humano, y que todos los países se comprometieron a cumplir para el año 2015. En septiembre de ese año, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ods), que marcan la agenda de trabajo hasta el año 2030 y renuevan el compromiso de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estos objetivos promueven, entre otras cosas, la reducción de la pobreza, el fomento de la educación, la igualdad de género, combatir la mortalidad infantil y frenar el avance del sida. Ciencia en la net Pueden consultar los 17 objetivos de desarrollo sostenible en el sitio web de las Naciones Unidas: https://goo.gl/bhQ2DV

Los objetivos del Desarrollo Sostenible.

Actividades 1. Debatan en grupo. ¿Es posible tener un alto nivel de vida con una baja calidad de vida? ¿Y viceversa? Expliquen por qué y justifiquen su respuesta con ejemplos.

2. Expliquen con sus palabras qué es la huella ecológica y por qué es importante reducirla.

3. Elaboren un listado con lo que estarían dispuestos a hacer para reducir su huella ecológica. Por ejemplo, no desperdiciar agua o reciclar la basura.

» Utilizar vocabulario específico. Identificar distintas problemáticas ambientales. Construir e interpretar cuadros, tablas.

87


Estudio de caso

Las padaung Las padaung o “mujeres de cuello de jirafa” forman parte del grupo étnico karen, una de las minorías étnicas del territorio de la República de la Unión de Myanmar, ex Birmania. Durante la década de 1990, debido al conflicto con el régimen militar de Birmania, muchos miembros de la tribu huyeron a Tailandia.

Migrantes y refugiados Las migraciones voluntarias están originadas por la búsqueda de una mejor calidad de vida, de oportunidades laborales, de formación académica, entre otros objetivos. Se diferencian de los movimientos poblacionales de quienes se ven forzados a abandonar su pais de origen por situaciones extremas. Dentro de este grupo, hay personas que son perseguidas o reprimidas en su tierra de origen por motivos políticos, religiosos o étnicos, y se ven obligadas a migrar hacia otra nación. A este grupo se lo denomina refugiados. Una vez que los refugiados llegan a un nuevo lugar, se encuentran obligados a adaptarse a nuevas formas de vida. Esto implica vivir en un espacio diferente al

que pertenecen y a una nueva sociedad con costumbres que, a veces, son muy diferentes de las propias. En ocasiones, la sociedad receptora discrimina y rechaza a los refugiados. En otros casos, los somete a condiciones de precariedad laboral y económica.

La etnia karen Es una minoría étnica proveniente del desierto de Gobi, ubicado en Mongolia. Los miembros de esta etnia llegaron al territorio de la actual República de la Unión de Myanmar, ex Birmania, hace aproximadamente 2.000 años. Se asentaron en los valles fértiles, donde se dedicaron a la agricultura. En la década de 1990, intentaron establecerse como un Estado independiente en el sur de su país y, como consecuencia, fueron reprimidos por el ejército birmano. Por ese motivo escaparon y se refugiaron en la zona de frontera del norte de Tailandia, en la provincia de Mae Hong Son, donde fueron aceptados por el gobierno tailandés y respaldados por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Muchos miembros de la etnia huyeron a Tailandia y sobrevivieron con las limosnas que recibían de los turistas que pagaban por observar a las mujeres que tienen un adorno de metal en espiral que rodea su cuello. Muchas mujeres de la tribu karen optan por llevar su largo “cuello de jirafa” para atraer a los turistas en el norte de Tailandia, donde son refugiadas políticas.

88


Las mujeres “cuello de jirafa” Las padaung o “mujeres de cuello de jirafa” forman parte de la etnia karen. Son conocidas con ese nombre por la denominación que les dieron los birmanos. Según algunos estudios antropológicos, el collar de metal que rodea su cuello les sirve para evitar mordeduras de tigres. Esta teoría no es aceptada en Tailandia porque los tigres no discriminan por género en sus ataques, y los hombres de esa tribu no llevaron nunca ninguna protección. Otras hipótesis plantean que con ese elemento alrededor del cuello se afea a las mujeres y así se evita que sean esclavizadas por otras tribus. En el origen de esta práctica, solo las nacidas un día miércoles de luna llena eran destinadas a ser mujeres “cuello de jirafa” o padaung. Sin embargo, el interés turístico en la observación de las mujeres con este ornamento, hace que muchas madres obliguen a sus hijas a colocarse el primer anillo a los 5 años, hasta llegar a una cantidad de 27 anillos en el transcurso de su vida. Como son refugiados, los karen no pueden integrarse al mercado laboral tailandés. Esta situación es aprovechada por el gobierno de Tailandia para promover la explotación turística de la exhibición de la etnia. El Acnur está en desacuerdo con ese trato porque considera que se trata de una falta de respeto hacia la cultura karen. Por ese motivo, presiona al gobierno tailandés para terminar con las visitas o lograr un turismo menos invasivo y respetuoso. Sin embargo, al gobierno de Tailandia continúa promoviendo la observación de las mujeres de la etnia karen como un espectáculo, y las agencias de

viajes las promocionan como un atractivo turístico exótico. Por su parte, las “mujeres cuello de jirafa” no quieren perder el contacto con los turistas, ya que es casi la única fuente de ingresos para los miembros de su etnia.

Las mujeres “cuello de jirafa” realizan múltiples artesanías en telas y madera.

Niña padaung del norte de Tailandia.

Actividades 1. Respondan las preguntas. a. ¿Qué diferencias se dan entre las migraciones voluntarias y las forzadas?

b. ¿A quiénes se llama “refugiados”? c. ¿Quiénes son las padaung? ¿Por qué se las llama “mujeres cuello de jirafa”? 2. Ubiquen en Google Maps la zona fronteriza en el norte de Tailandia en la que habita actualmente la etnia karen. Luego, realicen una captura de pantalla e impriman el mapa. 3. Escriban un artículo periodístico que explique la situación de las mujeres de la etnia karen y cómo la actividad turística se transformó en su principal fuente de subsistencia. 4. Relacionen en un esquema conceptual la acción de los siguientes actores sociales. Refugiados – Etnia karen – Padaung – Turistas – Gobierno tailandés – Agencias de viajes.

» Reflexionar sobre distintas organizaciones socioculturales y sus instituciones políticas. Conocer e interpretar elementos de un mapa.

89


Prof. Ivan Thisted.

Entrevista

El profesor Ivan Thisted es docente de la cátedra Problemas Territoriales I de la carrera de Geografía de la Universidad de Buenos Aires (uba), en la Universidad Nacional de La Plata y en institutos de formación docente de la provincia de Buenos Aires. Fue director de Gestión Curricular de nivel primario de la provincia de Buenos Aires.

La población mundial

¿Qué factores determinaron que la mayoría de la población de la Argentina sea urbana y se encuentre concentrada en unas pocas ciudades grandes? Para entender la concentración de la mayoría de los habitantes de la Argentina en la Ciudad de Buenos Aires es necesario analizar el pasado de nuestro país. Como capital del Virreinato del Río de la Plata, Buenos Aires tenía una gran concentración de funciones administrativas y comerciales, e incrementó su importancia con el inicio del proceso de la Independencia. El funcionamiento de una Aduana en el puerto de Buenos Aires favoreció esa situación. Con la llegada de inmigrantes europeos, a finales del siglo xix, muchos de ellos se establecieron en los principales centros urbanos. A mediados del siglo xx, el proceso de industrialización impulsó una demanda de mano de obra. Así, se inició una concentración de la población en las ciudades grandes que se industrializaban, como Buenos Aires o Rosario y Córdoba. Recientemente, este proceso de concentración de la población en las grandes ciudades se ha profundizado a partir de la tecnificación de las tareas.

“La historia de la Argentina está vinculada a la llegada de inmigrantes”. ¿Cómo impactaron la inmigración y la emigración reciente en nuestra sociedad? La historia de la Argentina está vinculada a la llegada de inmigrantes. En las últimas

90

décadas, se han conformado grupos de inmigrantes provenientes de países limítrofes como Paraguay, Bolivia y Uruguay, y en menor medida, de Chile y Perú. A pesar de que puede pensarse que la afluencia de migrantes en la actualidad es cuantiosa, en realidad, es mucho menor a la cantidad de inmigrantes provenientes de Europa, a finales del siglo xix y principios del siglo xx. ¿Cuál es el rol de la Argentina en relación con los refugiados? La Argentina tiene una larga tradición de recepción de refugiados, y además, desde el año 2006 tiene una ley que promueve y garantiza algunas condiciones para los refugiados. Sin embargo, no es muy significativa la cantidad de refugiados en nuestro país. En los últimos tiempos han llegado pequeños grupos de refugiados desde algunos países de África, como Sierra Leona o Costa de Marfil. Actualmente, existe un proyecto del gobierno nacional para promover la llegada de refugiados provenientes de Siria. En este sentido, el aspecto más significativo es que los refugiados llegan a la Argentina a partir de redes que van promoviendo su llegada a partir del conocimiento de las condiciones positivas para establecerse.

• Expliquen por qué la población de la Argentina se concentra en los grandes centros urbanos. • ¿Por qué creen es importante que la Argentina reciba a refugiados? Debatan entre todos y escriban las conclusiones.


Actividades finales 1.

Bloque 1 • Capítulo 5

La población en el mundo actual Lean el texto y luego respondan. “La satisfacción de las necesidades básicas de una población en aumento depende de que haya un medio ambiente saludable. Los factores demográficos, junto con la pobreza y la falta de acceso a los recursos en algunas regiones, y las pautas de consumo excesivo y de producción derrochadora en otras, provocan o agudizan la degradación del medioambiente y el agotamiento de los recursos. En consecuencia, impiden el desarrollo sostenible”. Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, El Cairo, 1994.

a. Expliquen el significado de las palabras resaltadas. b. Sinteticen cuál es la relación entre población y desarrollo que plantea el texto.

2.

Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen su respuesta. La natalidad es el número de muertes que se producen en una población en un período. La población mundial está distribuida sobre la Tierra de manera desigual. La calidad de vida es un concepto estrictamente económico. Los refugiados son migrantes internacionales.

3.

Con los datos del cuadro realicen en sus carpetas la pirámide de población de China. Para hacerlo, les proponemos una guía. Luego, analicen la pirámide y respondan las preguntas. • Para construir una pirámide de población es Edad Población masculina Población femenina necesario contar con los datos de la poblaTotal 691.868.767 651.371.156 ción de un lugar, discriminados por edad y 0-4 42.015.522 36.681.583 por sexo. 5-9 40.069.222 34.023.385 • El gráfico de una pirámide de población se 10-14 43.444.239 36.963.317 construye a partir de un eje vertical y otro ho15-19 51.805.191 45.714.805 rizontal. En el eje vertical se representan los 20-24 61.699.042 56.570.401 grupos de edades; las edades menores se ubi25-29 54.828.131 52.016.744 can en la base del gráfico y las mayores, en la 30-34 49.788.356 47.273.717 cima. Sobre el eje horizontal se representa la 35-39 53.703.790 51.813.456 cantidad de población según los sexos: hacia 40-44 64.074.137 60.942.878 la izquierda del eje se ubican los datos corres45-49 61.031.827 58.698.038 pondientes a los varones y hacia la derecha, la 50-54 36.284.203 34.633.890 información correspondiente a las mujeres. 55-59 42.362.581 41.136.304 • Para poder dibujar la pirámide, es necesario 60-64 32.084.623 31.315.527 establecer una escala. En el eje vertical, mar65-69 21.565.523 21.287.752 quen 21 segmentos, uno por cada grupo de 70-74 16.300.112 16.642.493 edad. En el eje horizontal, tomen como base 75-79 11.738.369 13.145.938 que cada centímetro representa 10 millones 80-84 6.261.062 7.881.185 de habitantes. 85-89 2.272.471 3.507.330 a. ¿Qué tipo de pirámide es? 90-94 485.977 974.741 b. ¿Cómo es la natalidad? 95-99 51.802 138.386 c. ¿Qué políticas se aplicaron en China para 100+ 2.587 9.286 el control de la natalidad? ¿Cómo lo notan en la pirámide?

91


Bloque 7

La Grecia clásica • Las Guerras Médicas • Esparta y Atenas • Las reformas de Pericles • La Guerra del Peloponeso • Macedonia: de Filipo a Alejandro • Los reinos helenísticos • La cultura griega.

Capítulo

Grecia clásica y la expansión helenística

Bloque 1

15

A partir del siglo v a. C., Grecia se transformó. Fue el momento de máxima plenitud política, económica y cultural y, a la vez, una etapa de importantes conflictos internos y externos. Sin embargo, en la antigua Grecia se mantuvo una unidad cultural que constituyó el fundamento de la cultura occidental contemporánea.

1. Describan la imagen teniendo en cuenta Acrópolis de Atenas, Grecia.

qué edificios ven, en dónde se encuentran ubicados y qué aspectos naturales les llaman la atención. 2. ¿Qué edificio se destaca? ¿Qué lo distingue de las demás edificaciones? 3. ¿Para qué piensan que fue construido? Justifiquen su respuesta.

Reformas de Solón 594 a. C. 600 a. C.

234

Comienzo de la primera guerra contra los persas 490 a. C.

Batalla de Platea contra los persas. Se funda la Liga de Delos 479 a. C.

Comienza la Guerra del Peloponeso 431 a. C.

Atenas es derrotada por Esparta 404 a. C. 400 a. C.


Grecia clásica: un período convulsionado El período clásico en Grecia comenzó en el siglo v a. C. y se extendió hasta el año 323 a. C., y durante ese lapso se destacaron dos polis sobre las demás: Esparta y Atenas. Al sur de Italia y en Asia menor, algunas de las antiguas colonias que ya habían alcanzado un gran desarrollo cultural y político lograron organizarse en forma independiente. Cada ciudad-Estado griega protegía su independencia, sin embargo, hubo episodios decisivos en los que las polis se unieron en defensa de su libertad e intereses compartidos. Uno de estos fue el enfrentamiento con los ejércitos y flotas del poderoso Imperio Persa.

Las Guerras Médicas En el período 493 a. C. a 479 a. C., los griegos libraron las dos Guerras Médicas, cuyo nombre deriva del antiguo Imperio Medo, que era aliado de los persas y parte del imperio. A fines del siglo vi a. C. los persas iniciaron un proceso de expansión territorial en el cual sometieron a regiones de Asia Menor y el norte de Grecia, obligándolas a pagar tributo. Esta expansión fue considerada una amenaza por otras polis, y Atenas apoyó con dinero y tropas la rebelión de los griegos de Asia Menor. En el año 493 a. C. se inició la guerra, que duró medio siglo y terminó con el triunfo de Atenas y la consolidación de su poder en la región. La primera Guerra Médica se inició cuando el ejército persa, liderado por el rey Darío, llegó a las colonias griegas de Asia Menor. Batalla de Queronea. Filipo II conquista Grecia 338 a. C.

Alejandro conquista el Imperio persa 329 a. C.

Muere Alejandro Magno 323 a. C.

La mayoría de estas colonias resistieron la ocupación y solicitaron ayuda a las polis de la región continental, especialmente a Atenas. A pesar de los refuerzos, las ciudades quedaron bajo dominio persa. Para evitar nuevos levantamientos, Darío decidió enviar tropas, las cuales fueron vencidas en el año 490 a. C., cuando el ejército ateniense le propició una importante derrota en la en la batalla de Maratón. Diez años después, el hijo de Darío, Jerjes, volvió a atacar la península con un ejército de más de cien mil hombres y, ante esta nueva amenaza, las polis griegas se unieron en una liga militar dirigida por Esparta. Tras derrotar a trescientos espartanos y otros cinco mil seiscientos griegos en la batalla de las Termópilas, los persas saquearon Atenas. Muchos atenienses lograron huir, se reagruparon y construyeron una flota naval para recuperar su ciudad a través de una nueva estrategia: la batalla naval. Los persas fueron derrotados frente a la isla de Salamina. Este triunfo alentó a los griegos que, liderados por atenienses y espartanos, lograron expulsar a los persas tras derrotarlos en la batalla de Platea, en el año 479 a. C. Esta batalla significó el fin de las ambiciones persas de ocupar territorio griego. Se funda la Biblioteca de Alejandría

La película 300 narra la batalla de las Termópilas entre el ejército espartano y el ejército persa.

Roma conquista los reinos helenísticos

305 a. C. 300 a. C.

200 a. C.

146 a. C.

235


Bloque 7 • Capítulo 15

Dos modelos de polis: Esparta y Atenas Durante el período clásico en Grecia, dos ciudades constituían los principales modelos de organización: Esparta y Atenas. La oligarquía espartana y la democracia ateniense se transformaron en poderes dominantes entre las polis de Grecia. Otras ciudades siguieron su forma de organizarse social y políticamente, y su influencia fue tan grande que, aun hoy, esta se puede observar en nuestras formas de gobierno y organización social.

Esparta: el poder en manos de unos pocos

Ruinas del anfiteatro de Esparta.

236

En el siglo x a. C., los dorios fundaron un poblado cerca de un centro aqueo, Amiclas, al sudeste de la península. Aunque se desconoce la fecha, dorios y aqueos se fusionaron dando origen a una unidad política que fue Esparta. Es probable que esta unión haya dado origen a la Diarquía, el sistema de monarquía espartana en la que dos reyes compartían el poder. A diferencia de los regímenes orientales, el poder político en Esparta estuvo repartido entre varias personas, pero seguía estando limitado socialmente: solo podía participar en él un sector privilegiado, los espartiatas o “iguales”, que eran los que concentraban los mayores recursos económicos. Por esta razón, se dice que el gobierno espartano era oligárquico. La organización política de Esparta estaba constituida por las siguientes instituciones: • La Diarquía era una monarquía en la que dos reyes compartían el poder. Mientras uno se encontraba al frente del ejército, el otro se encargaba exclusivamente del gobierno y la administración de la ciudad. Estos reyes, sin embargo, no tenían un poder absoluto, sino que debían consultar y rendir cuentas por sus acciones. • El Eforado estaba compuesto por cinco miembros, llamados éforos, que eran elegidos anualmente por la Asamblea. Se ocupaban de asesorar y controlar a los reyes, declarar la guerra y la paz, administrar justicia y convocar a la asamblea ante una situación extraordinaria. • La Gerusía era un consejo de ancianos, cuya función era dictar las leyes. • La Asamblea popular o Apella estaba compuesta por los espartiatas de más de 30 años, que se reunían anualmente para elegir a los magistrados superiores y aprobar o rechazar las leyes propuestas por la Gerusía.


La sociedad espartana Los espartanos tenían una sociedad jerarquizada, en la que solamente los descendientes de los fundadores dorios eran considerados ciudadanos y tenían derechos políticos y civiles. Como el nacimiento era lo que indicaba la posición social, no había posibilidades de modificar el lugar que tenía cada miembro de la comunidad. Los espartiatas eran los descendientes de los dorios, su poder era indiscutible y estaba basado en el control de las instituciones de gobierno. Eran los únicos que podían poseer tierras, que eran trabajadas por esclavos. Se llamaban a sí mismos homoioi o “iguales”. A los 7 años, los niños eran retirados de sus familias para recibir la educación espartana, conocida como la agogé. Aunque la agogé se centraba en el entrenamiento para la guerra, entre los dieciséis y diecisiete años, los jóvenes eran educados para participar en las instituciones cívicas. Los espartiatas eran quienes iban siempre al frente del ejército y consideraban un honor la muerte en batalla. Por esa razón recibían entrenamiento militar a lo largo de toda su vida. Por debajo de los espartiatas, en la escala social se encontraban los periecos, quienes descendían de las comunidades campesinas que no habían resistido a la dominación de los dorios a cambio de mantener su libertad. Los periecos eran libres, pero no podían poseer tierras, no tenían derechos políticos y tenían prohibido el matrimonio con personas que no fueran de su clase. La mayoría se dedicaba al comercio y las artesanías, y formaban parte del ejército solamente si eran convocados. En el último escalón de la pirámide social espartana se encontraban los ilotas, descendientes de los habitantes locales que habían resistido y combatido a los dorios en la época de la invasión. Eran el sector más numeroso de la población, no poseían ningún tipo de derechos, y estaban obligados a trabajar las tierras de los espartiatas. No eran esclavos propiamente dichos, ya que eran propiedad del Estado y no podían ser vendidos a ningún espartano.

Lanza o dory Yelmo corintio Armadura musculada

Túnica o quitón (lino)

Hiopilon o aspis

Grebas

Soldado espartano.

Actividades 1. ¿Quiénes fundaron Esparta? ¿En dónde se establecieron?

2. ¿Qué relación existe entre el origen de los fundadores y la forma de gobierno de Esparta?

3. Grafiquen la jerarquía de la sociedad espartana a través de una pirámide social.

4. Lean el siguiente fragmento y respondan. Ejercitó los cuerpos de las doncellas en correr, luchar, arrojar el disco y tirar con el arco, para que el arraigo de los hijos, tomando principio en unos cuerpos robustos, brotase con más

fuerza; y llevando ellas los partos con vigor, estuviesen dispuestas para aguantar alegre y fácilmente los dolores. Eliminando, por otra parte, el regalo, el estarse a la sombra y toda delicadeza femenil, acostumbró a las doncellas a presentarse desnudas igualmente que los mancebos en sus reuniones, y a bailar así y cantar en ciertos sacrificios en presencia y a la vista de estos. Plutarco, Vida de Licurgo, 14.

a. ¿Cómo era la educación de la mujer espartana? b. ¿Para qué se ejercitaban cotidianamente?

» Relacionar hechos y procesos del pasado y del presente. Comunicar en diferentes registros: orales, escritos, cartográficos. Interpretar información de diversas fuentes.

237


Bloque 7 • Capítulo 15

Atenas y el origen de la democracia Atenas fue fundada por los jonios en el siglo viii a. C., en la región del Ática, en Grecia continental. El sistema político ateniense se modificó a través del tiempo, pero originariamente fue un régimen monárquico y aristocrático. En el siglo v a. C. Atenas se convirtió en el centro militar y cultural de Grecia.

Atenas, de la monarquía a la democracia

Escena familiar en el gineceo, vasija del año 430 a. C. Las mujeres atenienses estaban excluidas de la ciudadanía. El espacio donde se desenvolvía su vida era principalmente la casa. Allí tenían un lugar especial, el gineceo, y distribuían su tiempo hilando, tejiendo y realizando o dirigiendo labores domésticas.

para Ampliar

Las polis según Aristóteles Finalmente, la comunidad compuesta de varias aldeas es la ciudad-Estado (polis). Esta ha conseguido al fin el límite de una autosuficiencia virtualmente completa, y así, habiendo comenzado a existir simplemente para proveer la vida, existe actualmente para atender a una vida buena. Aristóteles, Política, 335 a 323.

238

La forma de gobierno de las ciudades griegas fue cambiando a través del tiempo hasta llegar, en el caso de algunas polis, a la democracia. El concepto de democracia tiene su origen en los términos griegos demos, “pueblo”, y kratos, “gobierno”. Esta forma de gobierno era desconocida hasta entonces en el mundo antiguo y su influencia se extiende hasta la actualidad. Entre los siglos viii y vii a. C. Atenas fue gobernada por un rey que tenía el poder político, militar y religioso, y además, de impartir la justicia. Para cumplir sus funciones, el monarca era asesorado por un consejo compuesto por los jefes de las familias nobles, el Areópago. Estas familias eran las más antiguas de la ciudad y poseían las extensiones de tierra más grandes y fértiles. A mediados del siglo vi a. C., la monarquía fue reemplazada por un régimen de gobierno aristocrático: el poder político pasó a manos del Arcontado, una institución formada por nueve arcontes que eran parte de la nobleza, elegidos, cada uno, para ejercer funciones de gobierno durante un año. El Areópago continuó vigente y era el encargado de elegir a los arcontes. Durante este período, la aristocracia se apoderó de las tierras comunales y redujo a muchos agricultores a la condición de siervos o esclavos por deudas impagas. Mientras tanto, el florecimiento comercial en el Mediterráneo impulsó el crecimiento de la ciudad. Los nuevos grupos sociales surgidos con este auge económico incluían a comerciantes, artesanos y trabajadores. Además, los campesinos también se beneficiaban del aumento en la demanda de los productos que cultivaban, como el trigo, y los artículos que producían, como el aceite de oliva, por ejemplo. Pero ninguno de estos sectores tenía derechos políticos y sus reclamos intensificaron los conflictos con los aristócratas. Los nuevos grupos comenzaron a exigir leyes escritas y mayor participación política. Los menos favorecidos, por su parte, demandaban una solución al problema de las tierras y de la esclavitud por deudas.


Las reformas y la transición a la democracia Las fuertes objeciones a la forma de gobierno aristocrático y a la manera en que estaba distribuida la tierra obligaron a la nobleza ateniense a hacer concesiones. En el año 621 a. C. se le encargó a uno de los arcontes, Dracón, que redactase un código legal. Los habitantes de Atenas creían que el establecimiento de leyes escritas pondría un freno a los abusos de poder de la aristocracia. El código de Dracón fue fijado en el ágora, que era el centro social, político y cultural de las polis, para conocimiento público. Sin embargo, estas leyes no hicieron más democrático el gobierno, tampoco resolvieron la desigualdad en la distribución de la tierra, ni eliminaron el sistema de esclavitud por deudas. En el año 594 a. C., los comerciantes más prósperos lograron elegir a Solón como arconte con poder para establecer una nueva constitución. Solón inició importantes reformas económicas y políticas: puso fin al sistema de esclavitud por deudas y liberó a quienes sufrían ese castigo, realizó una reforma monetaria, junto a otras medidas económicas que favorecieron a los artesanos y comerciantes, y suprimió la tradición de la primogenitura, costumbre que dejaba en manos del hijo mayor la herencia paterna, haciendo posible la división de los grandes terrenos. Además, aumentó la participación de los ciudadanos, al dividirlos en cuatro clases sociales según su riqueza. Las magistraturas quedaron reservadas para la primera clase, y creó un Consejo, la Bulé, abierto a las tres primeras clases, y un tribunal de justicia, la Heliaia, donde podían participar todos los ciudadanos. Sin embargo, los conflictos continuaban y las demandas de los más pobres seguían insatisfechas. En el año 561 a. C., Pisístrato tomó el poder en Atenas y gobernó como tirano durante 33 años. Realizó un vasto programa de obras públicas con lo que dio trabajo a muchas personas y repartió a los campesinos tierras que había expropiado a algunos nobles que se habían ido al exilio. Entre los años 508 y 507 a. C., el arconte Clístenes realizó nuevas reformas, creando una constitución democrática para Atenas. Según esa reforma, la participación ya no se basaba en las clases sociales sino en una división del territorio. En cada una de las diez divisiones, los demoi, había ciudadanos de diferente riqueza y condición. De este modo, reconoció la igualdad de derechos a todos los atenienses. La única condición para elegir o ser elegido era ser ciudadano.

Solón contó con el apoyo de los eupátridas y con el del demos, que lo consideraban defensor de sus intereses.

Actividades 1. Busquen la definición de los siguientes conceptos. Luego, escriban un texto breve que explique las principales diferencias entre ellos.

Democracia – tiranía – aristocracia 2. Expliquen de qué forma la evolución de Atenas hacia un sistema más democrático fue favorecida por el código de Dracón, las reformas de Solón, el gobierno de Pisístrato y las reformas de Clístenes.

3. Respondan: ¿por qué Clístenes es considerado como uno de los creadores del sistema democrático? ¿De qué forma favoreció la participación ciudadana?

» Relacionar hechos y procesos de distintas

organizaciones socioculturales y las instituciones políticas, de poder y de Estado.

239


Bloque 7 • Capítulo 15

La democracia en Atenas En la vida política de Atenas tuvieron gran importancia las Guerras Médicas. Atenas salió fortalecida de ese conflicto bélico y se puso a la cabeza de la Liga de Delos, que era una alianza defensiva entre polis griegas, liderada por Atenas, cuyo propósito era evitar nuevas invasiones extranjeras. Además, la guerra dejó la necesidad de ampliar la participación política a las clases menos privilegiadas, que habían sido fundamentales como soldados en la guerra. A mediados del siglo v a. C., se consolidó el sistema democrático. Por un lado, estaban establecidas las instituciones que caracterizaron el sistema democrático ateniense. Las principales instituciones eran: • El Arcontado compuesto por diez arcontes, uno por cada demoi. Sus cargos duraban un año y se encargaban del culto y la administración de la ciudad. • El Consejo de los Quinientos o Bulé, en el que cada jurisdicción enviaba cincuenta representantes. Su objetivo era redactar las leyes y luego enviarlas a la Asamblea Popular. • El Tribunal de los Heliastas estaba compuesto de seiscientas personas. Su función era administrar justicia. • La Eclesía o Asamblea Popular era la encargada de aprobar o rechazar las leyes. No existía un mínimo o máximo de miembros, y todos los ciudadanos podían participar de esta asamblea.

Las reformas de Pericles

Busto de Pericles.

240

Aunque las instituciones democráticas atenienses estaban establecidas, una serie de reformas en el año 460 a. C., posibilitaron una mayor participación de los ciudadanos. Pericles, quien gobernó en Atenas a partir del año 461 a. C., estableció el pago de sueldos a quienes ocupaban cargos públicos. Esta medida hizo posible la participación política de los ciudadanos de menores recursos. De este modo, en la democracia ateniense del siglo v a. C. todos los ciudadanos tenían derecho a: • Participar en la Eclesía proponiendo leyes, votando leyes y eligiendo a los magistrados. • Ser sorteados para formar parte de la Bulé o del Tribunal de los Heliastas. • Ser sorteados para ejercer alguna magistratura o ser elegidos estrategas, que eran los principales magistrados. Sin embargo, el gobierno democrático de Atenas no era el gobierno de la mayoría. Solo podían participar los ciudadanos y estos constituían un grupo muy reducido de la población, ya que continuaron excluidos de la ciudadanía los extranjeros, las mujeres y los esclavos.


La sociedad ateniense Aunque la democracia ateniense amplió la participación política integrando al demos, los atenienses que lo constituían eran una minoría. Solamente podían participar los ciudadanos. Además, eran los únicos que podían tener tierras, ya que la única forma de obtenerlas era a través de la herencia. Los habitantes que no eran ciudadanos pertenecían a dos grupos bien diferenciados. Por un lado estaban los metecos, que eran hombres libres, nacidos en ciudades vecinas y que vivían en Atenas. Por ser extranjeros, no podían poseer tierras ni participaban en política. Sin embargo, pagaban impuestos y formaban parte del ejército. Se dedicaban al comercio y las artesanías. En la sociedad ateniense también existía la esclavitud. El número de esclavos fue creciendo a partir de la esclavitud por deudas: la mayor parte de ellos eran miembros del demos que, al no poder pagar sus deudas con dinero, debían hacerlo con trabajo. Trabajaban la tierra de sus dueños y también se dedicaban a tareas domésticas. Las mujeres, tanto las libres como las esclavas, tampoco eran ciudadanas y estaban bajo la tutela de un varón.

El predominio de Atenas Como vimos, con el fin de la guerra contra los persas, la superioridad militar de Atenas era indiscutible. Desde entonces, las ciudades griegas participaron de la Liga de Delos contribuyendo con hombres, barcos o su equivalente en dinero. Con esa fuerza, Atenas lideró la liberación de las ciudades griegas de Asia Menor del dominio persa. Después de esa victoria, el dinero de los aportes a la Liga de Delos fue utilizado por Atenas para solucionar problemas internos, así como para reconstruir la ciudad que habían destruido los persas.

Este período es conocido como Siglo de Oro o Siglo de Pericles, porque fue el de mayor esplendor político, económico y cultural ateniense. Ese poder hizo que otras ciudades creyeran que Atenas tenía aspiraciones imperialistas. Con un fin más preventivo que ofensivo, la mayor parte de las ciudades de la región del Peloponeso, bajo el liderazgo de Esparta, formaron otra alianza: la Liga del Peloponeso. Su objetivo era frenar cualquier acción iniciada por la Liga de Delos que atentara contra la independencia de las polis aliadas.

Esclavos 60%

Ciudadanos 8%

Mujeres y niños 28%

Extranjeros 4%

Sectores sociales de Atenas en el siglo v a. C.

Actividades 1. Caractericen los diferentes grupos de la sociedad ateniense. 2. Escriban un texto que integre y explique: a. El Siglo de Pericles. b. La Liga de Delos. c. La Liga del Peloponeso. c. Instituciones de la democracia ateniense. 3. Respondan. ¿Por qué fue importante para la democracia ateniense que se estableciera el pago de sueldos para quienes ocuparan cargos públicos?

» Relacionar hechos y procesos de distintas organizaciones socioculturales y las instituciones políticas, de poder y de Estado.

241


Estudio de caso

La democracia: pasado y presente En Atenas, los principios de la democracia eran la libertad personal, la libertad de expresión y la igualdad ante la ley para todos los ciudadanos. Sin embargo, la condición de ciudadano solo se extendía a una parte minoritaria de la población ateniense. Actualmente, la mayoría de los países vive bajo regímenes democráticos en los que prevalece la idea del pueblo soberano, es decir, que se gobierna a sí mismo, obedeciendo sus propias leyes.

Discurso fúnebre

Representación de Pericles en su Discurso fúnebre.

Tenemos un régimen político que no se propone como modelo las leyes de los vecinos, sino que más bien es él modelo para otros. Y su nombre, como las cosas dependen no de una minoría, sino de la mayoría, es Democracia. A todo el mundo asiste, de acuerdo con nuestras leyes, la igualdad de derechos en los conflictos privados, mientras que para los honores, si se hace distinción en algún campo, no es la pertenencia a una categoría, sino el mérito lo que hace acceder a ellos; a la inversa, la pobreza no tiene como efecto que un hombre, siendo capaz de rendir servicio al Estado, se vea impedido de hacerlo por la oscuridad de su condición. Pericles, Discurso fúnebre, 431 a. C.

El hombre como animal político Toda polis se ofrece a nuestros ojos como una comunidad; y toda comunidad se constituye a su vez en vista de algún bien.[...] Si pues todas las comunidades humanas apuntan a algún bien, es manifiesto que al bien mayor entre todos habrá de estar enderezada la comunidad suprema entre todas y que comprende a todas las demás; ahora bien, esta es la comunidad política a la que llamamos polis. La comunidad establecida por la naturaleza para satisfacer las necesidades

242

cotidianas del hombre es la familia, pero como toda familia es parte de una polis, la bondad de las partes debe considerarse en función del todo. De lo anterior resulta manifiesto que la polis es una de las cosas que existen por naturaleza, y que el hombre es por naturaleza un animal político; y resulta también que quien carece de ciudad es una bestia o es un dios, pero no es parte de la polis. Aristóteles, Política, 330 a. C.

La democracia en Atenas Nuestra constitución se denomina una democracia porque el poder no está en las manos de una minoría, sino en las de todo el pueblo. Cuando se trata de decidir sobre disputas particulares, todo el mundo es igual ante la ley; cuando se trata de anteponer una persona a otra para ocupar cargos de responsabilidad pública, lo que tiene importancia no es la afiliación a una determinada clase, sino la capacidad real del hombre. Aquí cada individuo está interesado no solo en sus propios negocios, sino también en los asuntos del gobierno. No decimos que un hombre que no se interesa por la política sea un hombre que atiende sus propios negocios; decimos que aquí no tiene nada que hacer. Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, Libro 2, 431 a 428 a. C.


¿Qué es la democracia? La democracia como principio de legitimidad es también el elemento de continuidad que vincula el nombre griego con la realidad del siglo xx. La legitimidad democrática postula que el poder deriva del demos, del pueblo, es decir, que se basa sobre el consenso “verificado” (no presunto) de los ciudadanos. La democracia no acepta auto-investiduras, ni tampoco acepta que el poder derive de la fuerza. En las democracias el poder está legitimado (además de condicionado y revocado) por elecciones libres y recurrentes. Hasta aquí, por otro lado, hemos establecido únicamente que el pueblo es el titular del poder. Y el problema del poder no es únicamente de titularidad; es sobre todo de ejercicio. Giovanni Sartori, ¿Qué es la democracia?, México, Instituto Federal Electoral, 1993.

Críticas a la democracia actual [La democracia] En general se la usa para justificar las estructuras existentes de clase y poder: “Ustedes son el pueblo y su soberanía consiste en tener

elecciones cada cuatro o seis años. Y eso significa que nosotros, el gobierno, somos legítimos aun para los que no nos votaron. Hasta la próxima elección no es mucho lo que pueden hacer por sí mismos. Entretanto, nosotros los gobernamos porque representamos al pueblo y lo que hacemos es para bien de la nación”. Una crítica: la democracia queda reducida a una participación ocasional en las elecciones, porque oficialmente en una democracia uno no está autorizado a emprender otras acciones políticas que no sean las legítimas y pacíficas. […] pero mi objeción es mucho más amplia: no digo únicamente que la democracia no puede quedar reducida sólo a las elecciones, tampoco puede quedar reducida al debate. Lo que el pueblo hace y es, debe influir en el gobierno, de formas variadas. Su influencia no puede quedar reducida a una forma particular de constitución. Eric Hobsbawm, “La historia del siglo”, entrevista para el suplemento de cultura Revista Ñ, diario Clarín, sábado 9 de junio de 2007 (fragmento).

Eric Hobsbawm.

Actividades 1. Lean los textos propuestos y respondan las preguntas. a. ¿Cómo caracterizaban a la democracia en la Antigüedad? ¿Y en la actualidad? b. ¿Cómo era valorada la participación política en la Antigüedad? ¿Y en el presente? c. ¿Qué críticas realiza el historiador Eric Hobsbawm al sistema democrático actual? 2. Completen un cuadro comparativo como el siguiente. Democracia ateniense del siglo v a. C.

Democracia actual

Requisitos para ser ciudadano

¿Cómo participa un ciudadano en la elección de cargos públicos?

¿Cómo participa un ciudadano en la creación de las leyes?

»Relacionar hechos y procesos de distintas organizaciones socioculturales y las instituciones políticas, de poder y de Estado. Relacionar pasado y presente.

243


Bloque 7 • Capítulo 15

La Guerra del Peloponeso Ciencia en la net Visiten el sitio web “Atlas histórico del Mediterráneo” y busquen allí el el mapa interactivo de la guerra del Peloponeso. ¿Qué recorrido hicieron las tropas espartanas? ¿En qué lugares hubo victorias atenienses? ¿Y espartanas? ¿Qué lugar de los que recorrieron en el mapa les llamó más la atención? ¿Por qué?

Guerra del Peloponeso.

244

El dominio ateniense derivó en la Guerra del Peloponeso, que significó la derrota y la pérdida de la hegemonía ateniense en manos de Esparta y sus ciudades aliadas. La Guerra del Peloponeso, entre los años 431 y 404 a. C., y tuvo su origen en la rivalidad entre la Liga de Delos y la Liga del Peloponeso. El enfrentamiento entre Atenas y Esparta originó rivalidades entre las demás polis griegas, lo que llevó al debilitamiento de las economías locales y al resquebrajamiento del sistema de ciudades-Estado. Las causas de la guerra fueron tanto económicas como políticas. En el primer caso fue la competencia entre Corinto y Atenas, aliada de Esparta, por el control del comercio del mar Egeo, sobre todo del tráfico de alimentos, que era esencial para las poblaciones urbanas. Entre las causas políticas se encontraba el enfrentamiento entre Esparta y Atenas por el control del resto de las polis griegas. Los espartanos recibieron ayuda del Imperio persa y derrotaron a los atenienses, y Esparta instauró gobiernos aristocráticos en Atenas y otras polis. Las ciudades griegas quedaron indefensas ante el avance de nuevos pueblos conquistadores y esta crisis fue aprovechada por un reino que medio siglo después se encontró en plena expansión: los macedonios.


El Período Helenístico A mediados del siglo iv a. C. comenzó a expandirse el reino de Macedonia, una nueva potencia ubicada al norte de Grecia continental. Era un territorio aislado y agrícola, gobernado por una monarquía. El rey Filipo II inició la conquista de las ciudades griegas aprovechando su enfrentamiento durante la Guerra del Peloponeso. Así comenzó el Período Helenístico, que se extendió hasta el año 146 a. C., con la conquista romana del territorio griego. Fue una época de expansión de la cultura griega, influenciada por las culturas orientales.

El imperio de Alejandro Macedonia se convirtió en un Estado en expansión durante el reinado de Filipo II. Su fuerza bélica, basada en su flota y su poderoso ejército, logró someter rápidamente a las polis griegas. En el año 338 a. C. ocurrió la última batalla, en Queronea, que dejó como consecuencia la pérdida de independencia por parte de las polis griegas. El siguiente objetivo del rey Filipo II era el Imperio persa, y para eso unió a las polis griegas en la Liga de Corinto. Si bien Filipo fue el impulsor de la expansión, su repentina muerte generó que su hijo Alejandro fuera quien la lleve a cabo. Alejandro se ocupó de sofocar rebeliones internas, consolidar su poder en las regiones ya dominadas y emprender la conquista del Imperio persa, el único que podía enfrentar la hegemonía macedónica. En pocos años, Alejandro logró construir el imperio más grande y poderoso de la época: desde Grecia hasta Persia, y desde el norte de los Balcanes hasta Egipto. Esta gran expansión hizo que lo llamaran “Magno”, que significa “grande” o “grandioso”. El Imperio macedónico era una monarquía absoluta, hereditaria y centralizada. Las zonas conquistadas eran sometidas y obligadas a pagar tributo, y a cambio se les permitía conservar cierta autonomía política.

Una de las consecuencias de las conquistas de Alejandro fue la difusión de la cultura griega. La lengua griega se extendió por Oriente, junto con formas de conocimiento que estimularon los estudios de matemática, biología, medicina y astronomía, así como el desarrollo del arte, la historia y la filosofía. Esta fusión, por la cual se mezclaron los elementos culturales del mundo griego y los aportes de las civilizaciones orientales, dio lugar al nacimiento de la cultura helenística. A la muerte de Alejandro, el imperio se dividió en los distintos reinos, llamados helenísticos. Uno de ellos fue Macedonia, que en el siglo ii a. C. pasó a formar parte del Imperio Romano.

El imperio de Alejandro Magno.

Actividades 1. Comparen el mapa del imperio de Alejandro Magno con un planisferio actual. ¿Por cuáles países de la actualidad se expandió el Imperio macedónico? 2. Indiquen si la siguiente frase es correcta o no y expliquen por qué. “El Imperio macedónico era una monarquía absoluta”. 3. ¿Cómo organizó Alejandro los territorios conquistados? 4. ¿Qué consecuencias de tipo cultural tuvo la conquista de Alejandro Magno?

» Comunicar en diferentes registros: orales, escritos, cartográficos. Aplicar criterios de duración, cambio y continuidad.

245


Bloque 7 • Capítulo 15

Los reinos helenísticos En el año 323 a. C. Alejandro Magno murió sin dejar sucesor, y comenzó una lucha por el poder entre los generales de su ejército, a quienes se llamó diádocos, palabra que significa “sucesores”. El enfrentamiento dio origen a una guerra civil que duró casi cincuenta años y provocó la fragmentación del imperio en varios reinos independientes, llamados reinos helenísticos. El territorio del antiguo Imperio Macedónico quedó dividido en tres reinos: Egipto, Siria y Macedonia, que incluía Grecia. Al frente de cada uno de estos reinos, los diádocos fundaron una dinastía. En Egipto, el general Ptolomeo fundó la dinastía ptolemaica. En Siria, el general Seleuco y sus descendientes, los seléucidas, fundaron un imperio con capital en Antioquía. En Macedonia, el general Antígono formó la dinastía de los antigónidas. Si bien cada reino era independiente, su origen común hacía que compartieran ciertas características generales: el poder centralista de los reyes se profundizó y los territorios dominados, sobre todo en Oriente, perdieron su autonomía política. Las relaciones económicas siguieron basándose en el comercio; y en el aspecto religioso, los diferentes reinos abandonaron la religión oficial del anterior imperio y se permitió la autonomía de creencias. Las ciudades griegas perdieron importancia como centros de difusión cultural. Alejandría, una ciudad del norte de Egipto, se convirtió en el centro cultural más importante. Desde allí se promovió la expansión de la cultura helenística entre los sectores populares de la sociedad, a través del culto y los lugares de recreación de uso masivo, como los gimnasios, las bibliotecas y los teatros. La biblioteca de Alejandría fue la más completa de la Antigüedad, con aproximadamente 800.000 volúmenes. Hacia el año 146 a. C., el territorio griego fue finalmente conquistado por el último gran imperio de la Antigüedad: el de los romanos. La última reina de la dinastía ptolemaica fue Cleopatra. La caída de este reino significó el fin de cualquier aspiración de independencia de las ciudades griegas, sin embargo, sus tradiciones sobrevivieron a pesar de las invasiones, y llegaron hasta la actualidad.

Biblioteca de Alejandría en la actualidad.

246


Uno de los más conocidos y duraderos legados de la civilización griega es la arquitectura. Esta se basó en la combinación de dos elementos: las columnas y el adintelado. Juntos permitieron la construcción de obras monumentales, que en muchos casos llegaron hasta nuestros días casi intactas. Algunos ejemplos de la arquitectura helénica son los templos, los teatros, las acrópolis, los propileos, los estadios, los gimnasios y las palestras, las ágoras y los monumentos funerarios. Según el tipo de columnas sobre las que se apoyaba la construcción se distinguen tres estilos arquitectónicos: Dórico, Jónico y Corintio. La diferencia principal entre ellos reside en el nivel de complejidad y detalle que presentan su base y su capitel. Los materiales usados por los griegos para sus construcciones fueron la madera, la piedra y el mármol. Los mármoles proporcionaron a las edificaciones la fortaleza suficiente para sobrevivir al paso del tiempo y llegar a nuestros días relativamente bien conservadas. El Partenón, aunque en general toda la Acrópolis ateniense, es uno de los más conocidos casos de este tipo de arquitectura.

DÓRICO

Pórtico de las Cariátides en el templo griego del Erecteión, en la Acrópolis de Atenas. La Cariátides son columnas con figuras femeninas ubicadas en uno de los laterales del templo.

JÓNICO

CORINTIO

Ábaco

Rosetón

Collarino

Equino

Estría

Voluta

Estragalo

Hoja de acanto

Bocel

Bocel intermedio

Arista

Tambor Crépida

Escocia Basamento

247

La tecnología en la historia

La arquitectura


Bloque 7 • Capítulo 15

La religión griega Los primeros griegos eran politeístas, creían en muchos dioses, que tenían forma humana. Los dioses podían ser hombres o mujeres, con defectos y virtudes propios de los humanos, por eso se dice que esta religión era antropomorfa. Los griegos imaginaban a los dioses formando familias entre ellos, y en ocasiones relacionándose con los seres humanos. Entre los dioses existía un orden jerárquico, y los más importantes eran llamados olímpicos, porque habitaban en el monte Olimpo, la montaña más alta de Grecia. Los principales eran: Zeus, el dios del rayo; Hera, protectora de los matrimonios y los nacimientos; Poseidón, dios de los mares; Ares, el dios de la guerra; Afrodita, diosa del amor; Apolo, dios de las artes, y Hermes, el mensajero de los dioses. Cada polis tenía su propia divinidad protectora; por ejemplo, Atenea era la diosa protectora de Atenas. También existían figuras menores, como los semidioses y los héroes como Ulises o Hércules, cuyas vidas eran para Ampliar

El templo del oráculo En la ciudad de Delfos se construyó un templo en honor al dios Apolo, al cual acudían los griegos desde muy lejos para consultar y recibir las predicciones de la pitonisa, conocida también cono oráculo de Delfos. El templo de Apolo era considerado por los antiguos griegos el “ombligo del mundo”, ya que, según el mito, Zeus había soltado dos águilas en extremos opuestos del planeta y estas volvieron a encontrarse en Delfos; el lugar del encuentro fue señalado con una piedra llamada omphalos, que significa ombligo. Plato decorado, del año 430 a. C., en el que se representa a Egeo, rey mítico de Atenas, consultando a la pitonisa en Delfos.

248

narradas a través de los mitos. Estos mitos eran creencias que se transmitían de generación en generación, y explicaban el origen del universo, de los fenómenos naturales y de los dioses. El conjunto de estas creencias se llama mitología.

El culto a los dioses Los griegos realizaban distintos ritos para pedir ayuda y consejo, y para agradecer a los dioses. Existían dos ámbitos en los que se desarrollaban las creencias: el culto privado y el culto público. El culto privado era familiar y se celebraba en los hogares. Cada casa tenía un altar para venerar a los dioses en el que se desarrollaban los rituales, que consistían en oraciones y ofrendas. El culto público era oficial y propio de cada polis. Se realizaban fiestas en honor a los dioses, dirigidas por sacerdotes y magistrados, en las que participaba toda la población a través de oraciones, ofrendas y sacrificios. Las fiestas más importantes eran las que reunían a todos los griegos, llamadas panhelénicas, entre las que se destacan los Juegos Olímpicos, que se realizaban cada cuatro años. Los ritos oficiales tenían lugar en el templo, que era la casa de los dioses. Se creía que del éxito del culto dependía el bienestar de la comunidad, y si los dioses no quedaban satisfechos con lo que se les había ofrecido, podían desencadenar verdaderas catástrofes. Las polis tenían templos para los dioses olímpicos y templos destinados a su deidad protectora, como el Partenón en Atenas. Los griegos también consultaban a los oráculos, para conocer la voluntad de los dioses. Allí, una mujer que hacía de intermediaria entre los dioses y los seres humanos, la pitonisa, pronunciaba unas palabras que eran interpretadas por los sacerdotes y luego comunicadas a quienes habían realizado la consulta.


Actividades finales 1.

Lean los siguientes enunciados y seleccionen la opción correcta. Luego, justifiquen su elección. a. Las instituciones democráticas en Atenas se crearon: • Con las reformas de Pericles. • Con las reformas de Solón. • Con las reformas de Clístenes. b. El comienzo de la decadencia de Atenas comenzó con: • Las Guerras Médicas. • La Guerra de Troya. • La Guerra del Peloponeso. c.

2.

La cultura griega se difundió por el Cercano Oriente y Asia debido a: • Las campañas militares de Filipo II. • La expansión imperial de Alejandro Magno. • El predominio de Atenas durante el Siglo de Oro.

Lean la siguiente fuente histórica y resuelvan las consignas. Filipo constató que su hijo tenía un carácter inflexible y que luchaba contra toda imposición. Sin embargo, le gustaba aprender y aceptaba escuchar a aquellos que le enseñaban a razonar. Filipo hizo venir al más ilustre y más sabio de los filósofos griegos, Aristóteles. Le dio mucho dinero y Alejandro aprendió moral, política y filosofía. Plutarco, Vidas paralelas.

a. Busquen información acerca de Plutarco. ¿En qué época vivió? ¿Qué relata en Vidas paralelas? b. Relacionen el texto de Plutarco con la expansión de la cultura griega en el imperio de Alejandro Magno.

3.

Señalen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En cada caso justifiquen su respuesta y amplíen la información sobre el tema. a. La Guerra del Peloponeso debilitó a las polis griegas y facilitó su conquista por los romanos. b. El sometimiento de Grecia por el Imperio Macedónico significó el fin de la cultura helénica.

4.

Lean el siguiente texto y luego respondan las preguntas. Si por democracia directa se entiende estrictamente la participación de todos los ciudadanos en todas las decisiones que les atañen, ciertamente la propuesta es insensata. Es materialmente imposible que todos decidan todo en sociedades cada vez más complejas como las sociedades industriales modernas […] La expresión “democracia representativa” quiere decir que las deliberaciones colectivas, es decir, las deliberaciones que involucran a toda la colectividad, no son tomadas directamente por quienes forman parte de ella, sino por personas elegidas para este fin. Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, 1986.

a. ¿Por qué el autor plantea que la propuesta de una democracia directa en la actualidad es “insensata”? b. Investiguen cómo funciona la democracia representativa en nuestro país. ¿Qué diferencias encuentran con respecto a la democracia ateniense?

249

Bloque 7 • Capítulo 15

Grecia clásica y la expansión helenística


1

www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada

CIENCIAS

SOCIALES

Alejandra Ardanaz ı Marcela Carbajales ı Juan Ferguson ı Juan Gerardi ı Lina Lucchetta ı Mariana Márquez ı Gerardo Rodríguez ı Sebastián Naón ı

1

ES

CIENCIAS SOCIALES

ES

NU e d i EVA ció n

pack

Cód. 19265


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.