Cordoba soc 4 capitulo 2

Page 1

Observen las imágenes y resuelvan las siguientes actividades. a. ¿Por qué relacionarían estas imágenes con el título de este capítulo? b. ¿Las familias que se ven aquí viven en

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 19

2

diferentes espacios? ¿Cómo son? c. Además de la bandera, ¿qué otro símbolo de la provincia conocen? d. Registren sus conclusiones en la carpeta.

Las sociedades y los espacios geográficos

El territorio y la población de la provincia de Córdoba

ÍT ULO CA P

FECHA

19

21/10/15 11:09


GLOSARIO mediterráneo. Que está rodeado de tierras.

El escudo de la provincia de Córdoba fue creado en 1925 por un decreto del gobernador Ramón J. Cárcano.

Cartografía al día

La provincia de Córdoba se encuentra en el centro de la República Argentina. Limita con siete provincias: al este, con Santa Fe y Buenos Aires; al oeste, con San Luis y La Rioja; al sur, con La Pampa; y al norte, con Catamarca y Santiago del Estero. De norte a sur, Córdoba tiene una distancia aproximada de 615 km, mientras que si se la recorre de este a oeste, la distancia es de 370 km. Su superficie es de 165.321 km2, por lo que es la quinta provincia más extensa de la Argentina. Si bien el territorio de Córdoba tiene aspectos que lo distinguen del resto del país, su condición mediterránea hace que comparta muchas características con las provincias vecinas. Por ejemplo: • Las llanuras del este siguen en forma continua hacia las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa. • Las planicies del oeste no se interrumpen al ingresar en La Rioja. • Los salares del norte se comparten con las provincias de Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. • Los terrenos bajos de la laguna Mar Chiquita (Ansenusa) continúan en Santiago del Estero. La ruta nacional N.° 20 cruza el territorio cordobés por el llamado Camino de la las Altas Cumbres, que pasa por la Pampa de Achala. Este camino es un corredor que conecta el lado este y el oeste de la Argentina. Por este motivo, sirve de circulación entre los países que limitan con la Argentina, ya que permite el tránsito de vehículos con mercaderías. De esta manera, se posibilita el comercio entre las distintas provincias argentinas y otros países de Sudamérica.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ubicación geográfica de la provincia

(págs. 4 y 5)

Las planicies del oeste de Córdoba se prolongan en La Rioja.

20

|

La ruta nacional N.° 20 atraviesa la provincia por el Camino de las Altas Cumbres.

| CAPÍTULO 2 | Localización geográfica y representación cartográfica de la provincia en el contexto nacional.

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 20

21/10/15 11:09


Cartografía al día

Córdoba en la Argentina

(págs. 2 y 3)

CÓRDOBA, SITUACIÓN RELATIVA

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Según su ubicación geográfica, en el continente americano se distinguen tres sectores: América del Norte, América Central y América del Sur. La Argentina (que tiene un sector continental, un sector insular y un sector antártico) se encuentra en la parte más austral de América del Sur, denominada Cono Sur, debido a su forma triangular invertida. La provincia de Córdoba, a su vez, se halla en el centro de la Argentina.

Para destacar

GLOSARIO

austral. Perteneciente o relativo al sur.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Al lado de cada una de las siguientes

2 Pinten del mismo color los elementos que

provincias escriban una N, una S, una E o una O, según si se encuentran al norte, al sur, al este o al oeste de Córdoba, respectivamente.

Llanuras

Norte de Córdoba

La Rioja

a. Buenos Aires

Planicies

Zona de la laguna Mar Chiquita (Ansenusa)

Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja

Terrenos bajos

Este de Córdoba

La Pampa, Buenos Aires y Santa Fe

Salares

Oeste de Córdoba

Santiago del Estero

se relacionen entre sí.

b. Chubut c. Jujuy d. Mendoza e. Formosa f. Misiones g. Santa Fe

3 Investiguen qué elementos tiene la bandera de la provincia de Córdoba y expliquen por qué fueron incluidos.

|

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 21

21

21/10/15 11:09


Para administrar mejor el territorio de nuestro país, se lo ha dividido administrativamente en áreas más pequeñas denominadas provincias. Estas, a su vez, se dividen en departamentos o partidos. TIC A DIARIO Además, los departamentos se organizan en unidades administras comuna las Para conocer más sobre tivas más pequeñas llamadas municipios o comunas. De acuerdo y los municipios de la provincia con la Constitución provincial, en las poblaciones que poseen mede Córdoba, ingresen en http:// nos de 2.000 habitantes se establecen comunas y en las localidades hojaprovincial.cba.gov.ar. con más de 2.000 habitantes, municipios. La provincia de Córdoba tiene 26 departamentos, cada uno de los cuales posee una capital denominada localidad cabecera, además de pueblos, ciudades y una zona rural. La ciudad de Córdoba es la capital de la provincia, porque es cabecera del departamento Capital. En este departamento, que es el más pequeño, residen Cartografía al día las autoridades y la administración central de la provincia. (págs. 4 y 5)

Edificio de la Municipalidad de Cosquín, ciudad de gran atractivo turístico, cabecera del departamento Punilla.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La división política de Córdoba

La ciudad de Río Cuarto es la ciudad cabecera del departamento del mismo nombre.

Vista aérea nocturna de un sector de Córdoba, que además de ser la cabecera del departamento Capital, es la capital de la provincia.

22

|

| CAPÍTULO 2 | Organización y delimitación del espacio geográfico: provincia, municipio y país.

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 22

21/10/15 11:09


Cartografía al día

DIVISIÓN POLÍTICA DE CÓRDOBA

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Este mapa temático muestra los par tidos en que se divide la provincia y sus correspondientes capitales (o localidades cabeceras). Al observar el mapa, vemos que hay par tidos de gran extensión, como Río Cuarto, San Justo o General Roca y otros mucho más pequeños, como el par tido Capital o San Javier. También se puede observar que hay muchos par tidos que limitan con otras provincias, mientras que otros solo limitan con par tidos de la propia Córdoba.

(págs. 4 y 5)

Para destacar

TIC A DIARIO Para conocer más sobre la división política de Córdoba ingresen en www.ign.gob.ar.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Observen el mapa de esta página y

respondan en la carpeta. a. ¿A qué departamento pertenece la ciudad donde viven? b. ¿Cuál es la ciudad cabecera de ese departamento? c. ¿Con qué departamentos limita? d. ¿Limita con alguna provincia?, ¿con cuál o cuáles?

TE 2

a. Cosquín es una localidad cabecera. b. Las poblaciones que poseen más de 2.000 habitantes se denominan comunas. c. La provincia de Córdoba tiene 28 departamentos.

4 Expliquen la diferencia entre

departamentos y municipios.

Subrayen las palabras clave de la página 22.

3 Escriban V (verdadero) o F (falso), según

corresponda. Reescriban en sus carpetas las oraciones incorrectas para que resulten correctas.

|

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 23

23

21/10/15 11:09


La población de la provincia Para recordar

La provincia de Córdoba tiene un poco más de 3,3 millones de habitantes, por lo que es la segunda provincia más poblada de la Argentina. Representa el 8,5 % de la población del país. Es decir que de cada 100 argentinos, 8 son cordobeses. Pero no todos los lugares de la provincia tienen la misma cantidad de habitantes. La población siempre se distribuye de acuerdo con distintas causas, como el clima o la oferta de trabajo. La mayoría de las personas viven en 147 ciudades y pueblos, es decir que la población es urbana.

Población de Córdoba por departamentos Calamuchita Capital Colón

Cruz del Eje

General Roca

General San Martín Ischilín La mayoría de la población de Córdoba vive en las ciudades, es urbana.

Juárez Celman Marcos Juárez Minas

Pocho

Pte. Roque Sáenz Peña

54.784

1.330.023 224.487 58.978

35.747

127.573

31.359

61.037

104.774

4.695 5.314

36.221

Punilla

177.353

Río Primero

46.704

Río Cuarto Río Seco

Río Segundo San Alberto San Javier San Justo

Santa María

Sobremonte

Tercero Arriba Chancaní, en el departamento Pocho, es una población rural. Tiene 422 habitantes, según el censo de 2010.

HABITANTES

Totoral

Tulumba Unión

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

DEPARTAMENTO

246.143 13.238

103.303

36.919

53.403

204.877

97.144

4.920

109.340 18.410

12.867

105.422

Fuente: Indec. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

24

|

| CAPÍTULO 2 | La distribución de la población de la provincia de Córdoba y su relación con el marco natural y las actividades económicas.

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 24

21/10/15 11:09


© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Etapas de población del espacio cordobés Los habitantes de Córdoba no siempre vivieron en los mismos lugares ni tienen todos el mismo origen. A continuación se describen las distintas etapas de población. • Los pueblos aborígenes: eran los pueblos que habitaban antes de la llegada de los españoles. Los sanavirones y los comechingones estaban establecidos cerca de los ríos, sierras, lagunas y llanuras. • Conquista y colonización española: comenzó en 1573. Después de la fundación de la ciudad de Córdoba, el territorio de la provincia se fue poblando por españoles y luego por mestizos, africanos y criollos. • La llegada de los inmigrantes europeos (Gran inmigración): a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, muchos europeos, principalmente italianos y españoles, llegaron al país en busca de trabajo. Muchos de ellos se instalaron en el campo y crearon colonias agrícolas. • La migración interna: durante las décadas de 1940 y 1950, en toda la Argentina, muchos pobladores se desplazaron de las áreas rurales a los centros urbanos. En Córdoba, por ejemplo, la población joven del departamento de Ischilín emigró a otras localidades para conseguir más oportunidades laborales. • Los cambios más recientes de la población (Nueva inmigración): a principios de 2000, nuevos inmigrantes comenzaron a llegar a Córdoba y el resto del país, esta vez de otros países americanos, como Bolivia, Chile, el Paraguay y el Perú.

Comercio de inmigrantes rusos a principios del siglo XX.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Tachen el término que no corresponda.

a. La mayor parte de la población de Córdoba es urbana / rural. b. Córdoba es la segunda / tercera provincia más poblada de la Argentina. c. El departamento de Totoral / Tulumba tiene 18.410 habitantes, según el censo nacional de 2010.

2 Completen las siguientes oraciones.

a. Los primeros habitantes de Córdoba fueron los _______________ y los __________________. b. La migración _______________ ocurrió en las décadas de 1940 y 1950.

c. En 1573 comenzó la ______________________.

3 Lean el cuadro de la página 24 y

respondan a las preguntas en la carpeta. a. ¿Cuántos habitantes tiene el departamento de Cruz del Eje? b. ¿Cuántos departamentos de Córdoba tienen menos de 100.000 habitantes? c. ¿Cuántos departamentos tienen menos de 10.000?

4 A partir de 2000 tuvo lugar la llamada

Nueva inmigración. ¿Conocen a algún inmigrante de algún país americano? Escriban en sus carpetas su nombre, su edad, de qué país viene, en qué localidad vive y a qué se dedica.

|

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 25

25

21/10/15 11:09


La estructura de la población Toda población tiene sus propias características. Una familia, por ejemplo, está integrada por personas de diferentes generaciones (abuelos, padres e hijos, por ejemplo) y distintos sexos (hombres y mujeres). En la población de un territorio sucede lo mismo: hay personas de diferentes edades y distintos sexos. La edad y el sexo son características variables de una población. Al conjunto de estas características se lo denomina estructura de la población.

Una población se puede clasificar según la edad de sus habitantes. Así, hay poblaciones envejecidas, porque la mayoría de sus habitantes son de edad avanzada, o poblaciones jóvenes, en las que predominan los habitantes de menos edad. Nuestro país tiene un nivel de edad intermedio, es decir que la mayoría de la población tiene entre 15 y 64 años de edad. De seguir así, en unos años habrá más gente de edad que jóvenes. En la provincia de Córdoba, al igual que en el país, el nivel de edad es intermedio. En una familia, hay distintas generaciones, por ejemplo, abuelos, padres e hijos.

El crecimiento de la población

En cuanto al crecimiento de la población, lo normal es que la cantidad de habitantes aumente, aunque en algunos casos disminuye porque se producen más muertes que nacimientos o porque algunas personas emigran hacia otros territorios. Al aumento de la población de un lugar se lo denomina crecimiento demográfico. Nuestro país tiene un crecimiento demogáfico bajo, es decir que no hay un aumento importante de la población. Córdoba es una de las provincias de menor crecimiento demográfico de la Argentina. Su promedio es de 9,8 por mil. Esto quiere decir que se suman a la población solo 9 o 10 habitantes por cada 1.000 que ya existen. Pero no toda la población aumenta de la misma manera en todas las regiones: los departamentos del norte y el oeste, en donde hay más cantidad de centros urbanos, tienen mayor A principios del siglo XX, crecimiento demográfico que los del sur y el este, en donde hay más zonas las mujeres tenían un promedio de seis hijos. En rurales y la población se halla más dispersa.

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La población según la edad

la actualidad, el promedio es de dos hijos por mujer.

26

|

| CAPÍTULO 2 | La distribución de población en la provincia de Córdoba.

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 26

21/10/15 11:09


© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La calidad de vida de la población Para vivir de manera adecuada, las personas necesitan cubrir necesidades básicas, que son alimento, vivienda y acceso a los serTIC A DIARIO vicios y la educación. Los censos de población son una manera de Para conocer más sobre el último saber si las personas tienen estas necesidades satisfechas. Estos censo nacional de población, ingresen en http://goo.gl/LHwyoH*. censos también permiten conocer determinadas características de * Enlace acortado de http://www.censo2010. la población, como la edad, el sexo, el origen o el trabajo. indec.gov.ar/resultadosdefinitivos.asp. Los censos de población se realizan cada 10 años. Según el último censo nacional, realizado en 2010, 10 de cada 100 cordobeses viven en el campo. También se pudo conocer que los habitantes de Córdoba viven en promedio hasta los 75 años y que hay más mujeres que varones. En 2008 se hizo el último censo provincial, que permitió conocer más sobre las condiciones de vida de los habitantes de la provincia. En este censo, los habitantes de Córdoba respondieron, entre otras, preguntas acerca de la vivienda que habitaban. Por ejemplo, si tenía redes cloacales, servicio de luz o agua corriente. Además, también se les preguntó sobre la edad, el sexo, Los censos de población sirven para conocer los estudios, el tipo de trabajo, las condiciones laborales, la cobertura médica. información importante También los encuestadores, llamados censistas, preguntaron a la gente que no sobre los habitantes de un territorio. tiene hogar y vive en la calle.

ACTIVIDADES A DIARIO

TE 1

Indiquen si, leyendo el texto de la página 26, pueden deducir el significado del término demográfico. ¿Por qué?

2 Completen las oraciones con los siguientes términos.

menor / norte / este / envejecidas / sur / edad / oeste a. Las poblaciones cuyos habitantes son de edad avanzada se llaman _________________________. b. Nuestro país tiene un nivel de ________________ intermedio.

c. Córdoba es una de las provincias de __________ crecimiento demográfico. d. En Córdoba, los departamentos del __________ y el __________ tienen mayor crecimiento demográfico que los del __________ y el __________.

3 Respondan en la carpeta a las siguientes

preguntas. a. ¿En qué año se realizó el último censo nacional de población? ¿Y el provincial? b. ¿Cómo se llama a las personas encargadas de realizar el censo? c. ¿Qué datos sobre la población permiten obtener los censos? |

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 27

27

21/10/15 11:09


Un gráfico de torta, también llamado gráfico circular o OBSERVAR Y ANALIZAR UN GRÁFICO DE TORTA gráfico de 360 grados, es un modo de representar la inforSuperficie de Córdoba en mación en forma de esquema, como también lo es el gráfico relación con la superficie de barras. total de la Argentina. numéson torta de gráficos los brindan que datos Los Superficie de la ricos: porcentajes o fracciones. Se denominan gráficos de provincia de Córdoba. torta porque tienen la forma de un círculo dividido en “porSuperficie de las demás ciones”. provincias argentinas. El círculo completo representa las cantidades totales o 2 enteras. Cada porción de la torta representa una parte del Nuestro país tiene una superficie de 3.761.274 km (intotal. La utilización de colores ayuda a individualizar cada cluye los tres sectores: el sector continental, el insular y el parte representada. antártico), mientras que la de la provincia de Córdoba es de El tamaño de cada parte indica el porcentaje que repre- 165.321 km2. senta: si la porción es estrecha, equivale a una pequeña fracLa superficie de Córdoba equivale al 4,4 % de la supermás aje porcent un nta represe grande, es si total; ción del ficie total del país. La porción más pequeña del gráfico, de grande. color rojo, representa este porcentaje. relaciolas r entende para sirve torta de gráficos r Observa La suma de las superficies de las otras provincias argenar compar permite También partes. sus y todo un nes entre tinas es del 95,6 %, porcentaje representado en el gráfico total. el en compon que partes las entre sí por la porción grande de color azul. sula nta represe página esta de gráfico el , ejemplo Por Luego de observar este gráfico de torta, se llega a la perficie de la provincia de Córdoba en relación con la totali- conclusión de que la superficie de Córdoba es una pequeña dad de la superficie de la Argentina. parte de la superficie nacional.

ACTIVIDADES A DIARIO

1 Respondan a las siguientes preguntas. a. ¿Qué representa cada porción de un gráfico de torta?

2 Busquen en Internet, diarios o revistas

algún gráfico de torta. Luego, respondan a las siguientes preguntas en la carpeta. a. ¿Cuál es el título del gráfico? b. ¿Qué representa el total? c. ¿Qué representa la porción mayor? d. ¿Qué representa la porción menor? e. ¿Qué conclusiones sacan?

b. ¿Qué representa el color rojo en el gráfico de esta página? ¿Y el azul?

c. ¿Qué porcentaje de la población total del país tiene la provincia de Córdoba?

© Editorial Puerto de Palos S.A. - Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

PROCEDIMIENTO. ANÁLISIS DE CUAD ROS O GRÁFICOS ESTADÍSTICOS

TE 3

Subrayen una palabra de esta página cuyo significado no conozcan y búsquenlo en el diccionario. Escríbanlo en la carpeta. :

28

|

| CAPÍTULO 2 | Representación de la provincia en el contexto nacional. Formas de representación del espacio provincial.

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 28

21/10/15 11:09


FECHA

La vida diaria

Ser cordobés Los habitantes de Córdoba, como los de cualquier provincia, comparten su modo de vida y sus costumbres por medio de la manera de hablar, la música, la poesía, el cine, el teatro, el humor, las artesanías, las fiestas populares, el fútbol y las comidas típicas, entre otras manifestaciones. De esta manera, definen su identidad.

La identidad está hecha de personajes, música, bailes; formas de hablar, costumbres que expresan lo que se cree, lo que se siente; maneras de cocinar y estilos de humor. La identidad pertenece, a la vez, a todo un grupo y a cada persona. Cada uno recibe la identidad que construyeron sus padres, su familia y otra gente no tan cercana. Y le va agregando y quitando cosas, porque es algo que está vivo. Una cultura está hecha de diferentes grupos de identidades; se sabe que la gente de Traslasierra se diferencia en algunas cosas de los pobladores de la zona de Mar Chiquita, por ejemplo. Los cordobeses tienen una identidad muy marcada. La mayoría tiene una tonada característica, que alarga la vocal de la sílaba anterior a la sílaba acentuada. En las zonas más cercanas a Santiago del Estero, la tonada es más pausada y suave, mientras que en el sur y el sudeste, el tono es más parecido al de los santafesinos y los bonaerenses. El humor cordobés es conocido por su combinación de elementos urbanos y rurales, y se ha expresado en la creación de numerosos personajes. Por ejemplo, en

El mate y las tortas fritas forman parte de las costumbres cordobesas.

la revista Hortensia trabajaron grandes humoristas. El personaje de Doña Jovita, por su parte, es una abuela de Traslasierra, con dientes escasos y pañuelo en la cabeza, sensible y pícara. En cuanto a la música popular cordobesa, sin duda el cuarteto es su mayor expresión. Con el paso de los años, trascendió las fronteras provinciales y hoy se escucha y se baila en todo el país. Quizás haya sido Carlos la Mona Jiménez uno de los máximos responsables. Las comidas típicas cordobesas también forman parte de las manifestaciones culturales: las empanadas fritas, las tortas fritas, la carbonada en zapallo criollo, los alfajores de frutas, las colaciones, y el mate, bien dulce y con hojitas de poleo, peperina o cedrón, son solo algunas de ellas. Los equipos de fútbol de la capital provincial son Instituto, Talleres y Belgrano, y hay otros como Racing de Córdoba, Alumni de Villa María y General Paz Juniors. Entre los festivales cordobeses se destaca el Festival Nacional de Doma y Folklore en Villa María y el Festival Nacional de Folklore de Cosquín.

ACTIVIDADES A DIARIO 1 Escriban V (verdadero) o F (falso), según

corresponda. Reescriban en la carpeta de manera correcta, las oraciones incorrectas. a. La identidad no cambia con el tiempo. b. El humor es parte de la cultura.

2 Busquen una receta de alguna comida típica cordobesa y escríbanla en la carpeta.

3 Escriban una lista de expresiones

culturales cordobesas que aparezcan en esta página y otras que ustedes conozcan.

|

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 29

29

21/10/15 11:09


Actividades de repaso

Para resolver en el DIARIO DE CLASE

1 Tachen el elemento que no corresponda a la serie. a. Provincias que limitan con la de Córdoba.

FECHA

vestimenta / edad / necesidades básicas / censos de población / salud / vivienda / origen Una de las maneras de conocer si las personas tienen

Santiago del Estero / Buenos Aires / Tucumán / Santa Fe b. Departamentos de la provincia de Córdoba. General Roca / Vicente López / Totoral / Punilla

2 Observen el mapa con división política

de Córdoba de la página 23 y realicen las siguientes actividades. a. Escriban los nombres de los departamentos que limitan con la provincia de Santa Fe y de los que limitan con la provincia de San Luis. b. Uno de los siguientes departamentos no limita con el departamento Capital. Identifíquenlo y enciérrenlo en un círculo. Cruz del Eje / Colón / Santa María c. Uno de los siguientes departamentos limita con Santiago del Estero. Enciérrenlo en un círculo. Río Seco / Unión / General Roca d. De los siguientes departamentos, encierren con rojo el que está más al norte y con azul, el que está más al sur. Totoral / Tercero arriba

3 Lean el cuadro de la página 24 y respondan a

las siguientes preguntas. a. ¿Cuáles son los dos departamentos más poblados? b. ¿Cuáles son los dos departamentos menos poblados? c. ¿Qué población tiene el departamento en el que ustedes viven?

4 Completen el texto con los siguientes términos.

PARA REVISAR LO APRE NDIDO

a Vuelvan a leer las respuestas de la actividad de la página 19, ¿cambiarían alguna?, ¿por qué?

30

b Luego de estudiar el capítulo, ¿podrían explicar cuáles fueron las etapas poblacionales de Córdoba?

P15-2605-C02-ciencias sociales-cordoba.indd 30

sus ________________________ satisfechas son los _____________________. La ___________, la ________ y la __________ son algunas de las necesidades básicas. Un censo de población también permite conocer más acerca de la ________ y el ________ de las personas.

5 Ordenen los siguientes hechos

cronológicamente, numerándolos de 1 a 5. Para poder hacerlo, escriban en qué año ocurrió cada uno de ellos. Gran inmigración. Nueva inmigración. Pueblos originarios. Colonización española. Migración interna.

6 Transcriban la letra de una canción de algún artista cordobés que les guste. Indiquen título, autor y año en que fue compuesta.

7 Completen las siguientes oraciones. a. Los primeros habitantes de Córdoba fueron los ______________ y los ______________________. b. A fines del siglo XIX y principios del XX llegaron a nuestro país europeos principalmente de nacionalidad ______________ y _____________________ .

a ¿Te quedaron dudas sobre algún tema?, ¿cuáles? b ¿Qué tema te gustó más?, ¿por qué? c ¿Sobre qué tema te gustaría saber más?, ¿por qué?

21/10/15 11:09


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.