www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar
huellas
/EditorialEstrada
E14-19248-Huellas Ciudadania1-TAPA.indd 1
huellas
ciudadanía [ 1 ] ES
Cód. 19248
| Irene Marrone | Adrián Fuertes | Romina Ferreyra | Fernando Ramírez Llorens | Laura Enda Marrone | Carla Pierri, Brenda Riveros y Carolina Rojtenberg
[ 1 ] ES
Ciudadanía La dignidad humana. Los derechos. La democracia. El cuidado de uno mismo y de los otros
12/1/14 8:53 AM
Índice
BLOQUE 1: DERECHOS
CAPÍTULO 1. DIGNIDAD Y LIBERTAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Formas de vivir y pensar la libertad . . . . . . . . . . . 11 Dignidad y libertad: una relación necesaria. . . . 11 La libertad en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 La libertad en la Antigüedad y el Medioevo . . . . 12 La libertad moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 En la actualidad: la libertad como derecho . . . . . 13 Libertad y reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Libertad y responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Libertad y democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Entrevista. La cárcel: ¿solución o problema? . . . . . . 16 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
CAPÍTULO 2. LAS NORMAS Y SU FUNCIÓN EN LA SOCIEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Tipos de normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Las normas sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Las leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Las normas morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Obligatoriedad y sanción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .22 Las normas y el espacio público . . . . . . . . . . . . . .23 Sugerencias. Videos: ¿Espacio público o espacio privado? y Parque Centenario: Reunión con vecinos en el Ministerio de Espacio Público porteño . . . . .23 La legitimidad de las normas . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Las dos caras de las normas: derechos y deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Sugerencias. Sitio web: Pueblos originarios y Tic. . . 25 Entrevista. Los delitos de lesa humanidad. . . . . . . .26 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
E14-19248-Ciudadania1-Preliminares.indd 4
CAPÍTULO 3. EL DERECHO Y LOS DERECHOS HUMANOS . . . . . . . . . . . 28 La persona y los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . 29 Sugerencias. Documental: Nos Otros, de Daniel Raichijk. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 El derecho y el Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 El derecho como ordenamiento jurídico. . . . . . . 31 El derecho y la justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 La justicia formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Una historia de lucha por los derechos . . . . . . . . . . . 32 Los derechos y el Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32 Los derechos humanos y el derecho internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Derechos y derechos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Estructura de los derechos humanos. . . . . . . . . .34 Características de los derechos humanos. . . . . .34 Clasificaciones de los derechos humanos. . . . . . . . . 35 La exigibilidad de los derechos humanos . . . . . .35 Sugerencias. Película: Sed. Invasión gota a gota, de Mausi Martínez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 Entrevista. La sociología al servicio de los derechos humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
CAPÍTULO 4. LOS DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS Y SOCIALES. EL CASO DE LAS MUJERES . . . . . . . . . . . .38 Los derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Los derechos civiles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Los derechos de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . .40 La ampliación de los derechos civiles. . . . . . . . . .40 Derechos vulnerados: la violencia de género . . . 41 La lucha contra la violencia de género. . . . . . . . . 42 El camino de la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Los derechos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Los derechos políticos de las mujeres . . . . . . . . . 43 La ampliación de derechos políticos. . . . . . . . . . . 43 Sugerencias. Programa televisivo. Bio.ar, Julieta Lanteri.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Los derechos económicos, sociales y culturales . . . . 44 La tierra, condición para el derecho de los pueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44 Los pueblos originarios y la tierra . . . . . . . . . . . . .44 Los trabajadores asalariados conquistan derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45 Los derechos de los trabajadores argentinos . . .45 Derechos de las mujeres trabajadoras . . . . . . . .46 Las trabajadoras argentinas . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 El derecho a la vivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 La vivienda en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
12/2/14 9:15 AM
Sugerencias. Programa televisivo. El Informe Kliksberg: Voluntariado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Entrevista. Luchar por los derechos de las mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .48 Actividades finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
BLOQUE 2: IGUALDAD Y DIFERENCIAS
CAPÍTULO 5. LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 Historia de la infancia, de la juventud y de sus derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Infancia y adolescencia ante la ley. . . . . . . . . . . . . . 52 Menores como objetos de derecho. . . . . . . . . . . 52 Sugerencias. Sitio web de Unicef Argentinao. . . . 52 Niñas y niños como sujetos de derecho . . . . . . . 53 La penalidad juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Sugerencias. Sitio web Infojus Noticias. . . . . . . . .54 La penalidad juvenil en la Argentina . . . . . . . . . . .55 La trata de personas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Las víctimas de la trata de personas . . . . . . . . . .56 Los modos del engaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 La lucha contra la trata de personas . . . . . . . . . . . . . 57 Sugerencias. Sitio web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 Entrevista. Un colectivo para la infancia . . . . . . . . .58 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
CAPÍTULO 6. CULTURA E IDENTIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . 60 ¿Qué es la cultura? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Identidad cultural individual y colectiva . . . . . . . . . . 62 La identidad cultural individual . . . . . . . . . . . . . . . 62 La identidad cultural colectiva. . . . . . . . . . . . . . . .63 Sugerencias. Video: Malala Yousafzai . . . . . . . . . . .63 Globalización y cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Las migraciones, un aporte para las culturas . . .65 Sugerencias. Programa televisivo: Migraciones. . .65 Reconocimiento, valoración y respeto a las identidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 La identidad, un tema complejo . . . . . . . . . . . . . .66 Diversidad, respeto y derechos humanos . . . . . . 67 La juventud en la cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 La juventud de los años sesenta . . . . . . . . . . . . . .68 La politización de la juventud . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Las tribus urbanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 La identidad en construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Identidad por consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 La identidad en la política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 Identidad y deporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Entrevista. La autogestión del trabajo . . . . . . . . . . .72 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
CAPÍTULO 7. IGUALDAD Y DIVERSIDAD . . . . . . . . . . . . . . 74 Igualdad en la diversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 La igualdad en la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Igualdad jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Los tratados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Tratados con jerarquía constitucional . . . . . . . . . 78 La igualdad en la Constitución nacional . . . . . . . . . 79 La igualdad, un derecho innegable . . . . . . . . . . . .79
E14-19248-Ciudadania1-Preliminares.indd 5
12/2/14 9:15 AM
Índice
Garantizar una vida digna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Igualdad propositiva e igualdad efectiva. . . . . . . . . 80 Igualdad de oportunidades y de trato . . . . . . . . .80 Desiguales puntos de partida . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Exclusión y pobreza temprana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 La responsabilidad del Estado . . . . . . . . . . . . . . . .82 Políticas para la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 La Asignación Universal por Hijo . . . . . . . . . . . . . 83 Apoyo a jóvenes estudiantes. . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Entrevista. Género y Justicia, un diálogo necesario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
BLOQUE 3: ESTADO, GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN
El presupuesto participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Sugerencias. Película: Colegiales, asamblea popular, de Gustavo Laskier. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Las organizaciones sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 La sociedad democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Entrevista. La Ley de la Música . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
CAPÍTULO 9. AUTORITARISMO Y DICTADURA EN LA ARGENTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 Autoritarismo y totalitarismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 El ciclo de los golpes militares en la Argentina. . . . 102 Golpes de Estado y dictaduras . . . . . . . . . . . . . . 102 La dictadura de Onganía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 La dictadura militar de 1976. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 El terrorismo de Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .104 El retorno al Estado de derecho. . . . . . . . . . . . . . . . 105 El movimiento de derechos humanos . . . . . . . .105 Sugerencias. Documental: Escenas de la historia de un país – 1983, el regreso a la democracia, de Canal Encuentro.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .105 Memoria, verdad y justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 La CONADEP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 El juicio a las juntas militares . . . . . . . . . . . . . . . .106 El fin de la impunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Recuperar la identidad de los hijos. . . . . . . . . . .107 Entrevista. La lucha contra la impunidad . . . . . . . .108 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
CAPÍTULO 8. LA DEMOCRACIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Vivir en democracia, vivir la democracia. . . . . . . . . 87 El pueblo soberano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 El derecho al voto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 El voto a los dieciséis años . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 La democracia como forma de gobierno. . . . . . . . 90 Elegir al Poder Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 Elegir al Poder Legislativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Las elecciones primarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Problemas y desafíos de la democracia . . . . . . . . . . 92 Medios de comunicación, nuevas tecnologías y democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 La democracia participativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 La participación en la Ciudad de Buenos Aires . . .94
E14-19248-Ciudadania1-Preliminares.indd 6
12/2/14 9:15 AM
BLOQUE 4: EL CUIDADO DE UNO MISMO Y DE LOS OTROS
CAPÍTULO 10. UNA INTRODUCCIÓN A LOS CUIDADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 Los cuidados en los inicios de la vida . . . . . . . . . . . 111 ¿Qué son los cuidados? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Las dimensiones del cuidado . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Las dimensiones del cuidado en las relaciones de pareja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Los cuidados en los espacios públicos compartidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 Los cuidados: normas y recomendaciones . . . . . . . 115 Normas y recomendaciones en la vía pública. . . 115 Sugerencias. Sitio web: Programa de Fortalecimiento de la Educación Vial.. . . . . . . . . . . 115 La importancia de los vínculos en los cuidados . . . 116 La familia y los adultos de referencia . . . . . . . . . 116 La relación con los pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Los medios masivos de comunicación . . . . . . . . 117 El maltrato en los vínculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Maltrato en la infancia y adolescencia . . . . . . . . 118 Los malos tratos en los grupos de pares . . . . . . 118 Malos tratos en las parejas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Las instancias de cuidado frente a situaciones de violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 La responsabilidad compartida en el cuidado. . . . 120 Sugerencias. Video: Orquestas Juveniles: La música nos hace crecer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 El cuidado de la salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 La salud como derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122 El Estado en el cuidado de la población . . . . . .123 El sistema de salud argentino . . . . . . . . . . . . . . .123 Entrevista. La salud va a las escuelas . . . . . . . . . . . 124 Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
E14-19248-Ciudadania1-Preliminares.indd 7
12/2/14 9:31 AM
Para aprovechar este libro LOS CAPÍTULOS
Este libro se divide en bloques temáticos, en los que se brindan herramientas para comprender diversos aspectos de la sociedad: la persona, los derechos humanos, igualdad y diversidad, Estado, gobierno y participación ciudadana, y el cuidado de las personas.
Los capítulos comienzan con un detalle de los contenidos, una introducción que permite anticipar los temas desarrollados y una imagen de apertura, e incluye algunas consignas para comenzar a trabajar el tema.
LAS PÁGINAS DE DESARROLLO
En cada página de desarrollo, se tratan los temas con textos claros y accesibles de acuerdo con las competencias lectoras de los alumnos del nivel.
ACTIVIDADES
Al final de cada tema, encontrarán actividades de comprensión y aplicación de los conceptos estudiados. Al pie se encuentran las Expectativas de logro con los objetivos que se busca alcanzar a partir de las actividades propuestas.
E14-19248-Ciudadania1.indb 8
PARA AMPLIAR
Los textos complementarios Para ampliar brindan más información y documentos de diversos tipos de fuentes.
12/1/14 8:24 AM
SUGERENCIAS Los textos complementarios en Sugerencias proponen referencias cinematográficas, televisivas y de sitios web que permiten enriquecer la comprensión de los temas desarrollados.
ENTREVISTA
ACTIVIDADES FINALES
En la sección Entrevista se presenta la tarea de personas comprometidas con la labor ciudadana relacionada con el tema del capítulo, cuyo objetivo es incentivar la participación de los adolescentes.
Las actividades finales proponen la revisión y síntesis de los contenidos del capítulo. Además, permiten evaluar la comprensión de los conceptos estudiados.
SABER HACER El Saber hacer es una propuesta de actividades complementarias para cada capítulo, con análisis e interpretación de diversas fuentes, imágenes y gráficos.
Las Páginas polémicas agrupan los contenidos de cada bloque respecto de un tema de actual debate en la sociedad. Incluyen tareas de análisis de fuentes y debates grupales.
E14-19248-Ciudadania1.indb 9
12/1/14 8:24 AM
18
Contenidos: Antecedentes históricos de las normas • Tipos de normas • El espacio público • Obligatoriedad y sanción • La legitimidad • Derechos y deberes.
2 Las normas y su función en la sociedad
La vida social no está libre de conflictos y tensiones. Por eso son necesarias las normas, instrumentos de regulación y control que permiten sostener y legitimar las relaciones sociales para lograr una convivencia armónica entre las personas.
• Respondan las preguntas. 1 . ¿Todos los juegos y deportes tienen reglas? ¿Para qué sirven? 2 . ¿Qué sucede cuando no las cumplimos?
E14-19248-Ciudadania1.indb 18
12/1/14 8:24 AM
19
Un poco de historia Sin importar cuánto retrocedamos en la historia, todas las investigaciones científicas demuestran que la vida humana se desarrolló siempre en comunidad. Esto indica que el ser humano es un ser social, que las relaciones sociales de las que formamos parte nos definen como personas y son constitutivas de nuestra humanidad. Pero que las personas seamos seres sociales no implica que la vida en comunidad se encuentre libre de dificultades, tensiones o conflictos. Desde la Antigüedad, los grupos humanos establecieron diversos modos de organización para regular la vida comunitaria; a esos modos de organización los llamamos normas. Los primeros grupos humanos se organizaron en torno de las tareas vinculadas con las necesidades de alimento, abrigo y protección para defenderse de los enemigos y los peligros que los acechaban. Las normas se relacionaban con esas necesidades materiales y se trasmitían a las nuevas generaciones oralmente y por costumbre. Esas normas tenían un alcance limitado, porque regulaban la vida social de grupos reducidos en pequeños territorios. A medida que aquellos grupos fueron creciendo, también aumentaron sus necesidades materiales y, paralelamente, requirieron mayor organización. Se establecieron, entonces, las normas escritas o códigos, que hacían posible la organización de sociedades más complejas y el control sobre territorios más extensos. Uno de los documentos más antiguos es el Código de Hammurabi (1760 a.C.), que reguló la vida social en Babilonia (actual Irak) y sirvió de modelo a muchos sistemas normativos hasta la actualidad. Durante la Edad Media, surgió en Europa un nuevo modelo de organización política y económica, en el que un reducido grupo de personas, los señores feudales, tenían autoridad sobre un territorio, llamado feudo. La gran mayoría de la población, compuesta por campesinos, estaba obligada a trabajar para los señores feudales en condiciones de servidumbre. Las normas de la época obligaban a los siervos a pagar distintos tipos de tributos que aseguraban la subsistencia del señor feudal y le permitían ocuparse de la administración de sus tierras.
E14-19248-Ciudadania1.indb 19
Este modelo entró en crisis en el siglo xiii, cuando comenzó a expandirse la actividad comercial, muchas ciudades crecieron y se unificaron territorios que antes estaban poco comunicados entre sí. Los guerreros y los religiosos perdieron privilegios y disminuyó su capacidad de dominación de la población campesina, lo que les impidió continuar con la recaudación de impuestos para sostener su economía. En este contexto, la organización política predominante fue la monarquía absoluta, en la que el rey concentraba todo el poder y ejercía la autoridad sobre la población y el territorio. El crecimiento del comercio y los avances tecnológicos que mejoraron la navegación y las comunicaciones permitieron a los comerciantes y artesanos acumular grandes riquezas. Este grupo, llamado burguesía, tenía mucho poder económico pero estaba sometido a la autoridad del rey y no gozaba de los privilegios de la nobleza. Hacia fines del siglo xviii, la burguesía comenzó a reclamar una organización social basada en la igualdad y la libertad de todos. Así comenzó un período en el que nacieron los Estados tal como los conocemos actualmente, y se establecieron nuevas normas. Como vemos, con el desarrollo de las sociedades aparecen nuevas necesidades materiales, y con estas, nuevos modos de organización social. Las normas son el resultado del conflicto entre la necesidad de organización y la lucha de los sectores sociales por imponer sus intereses al resto de la sociedad.
El código Hammurabi estaba grabado en columnas de piedra que se colocaban en las plazas de la ciudad para que todos los ciudadanos lo conocieran.
12/1/14 8:24 AM
bloque
1 • capítulo 2
20
Tipos de normas No todas las normas son iguales. Existen diversos tipos con características comunes y diferencias. A continuación, resumiremos esa diversidad en tres clases: las normas sociales, las leyes y las normas morales.
Las normas sociales Toda sociedad tiene un conjunto de conductas que se consideran correctas o deseables, y otras que se juzgan como incorrectas. Las normas sociales, también llamadas usos y costumbres, son los modos de comportarse que una sociedad considera apropiados para el normal funcionamiento de una comunidad en un determinado momento histórico. Estas normas se proponen como criterios generales para guiar las conductas humanas, para hacer posible la convivencia pacífica entre las personas y el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Se manifiestan en el trato cotidiano, y su cumplimiento nos permite construir y participar de relaciones sociales enriquecedoras. Algunas de ellas son: dar el asiento y ayudar a quien lo necesita, saludar al entrar o al despedirse, vestir de manera apropiada según la ocasión, tratar con respeto y no mentir ni engañar a las personas con las que tenemos trato, ser puntuales con los horarios, socorrer primero a los menores en caso de accidente, entre otras. Las costumbres fueron cambiando con el tiempo y hoy nos parecen correctas porque son representativas de nuestra cultura, pero no siempre fueron consideradas deseables las mismas situaciones, y pueden no tener el mismo valor para otras sociedades de la actualidad.
Las leyes
Las normas sociales enriquecen las relaciones entre las personas y promueven una sociedad con más armonía y equidad.
E14-19248-Ciudadania1.indb 20
A medida que las sociedades crecen y se desarrollan, se vuelven más complejas. En estas sociedades las normas sociales no alcanzan para regular las conductas de las personas, tanto las individuales como las colectivas. Entonces, se crean normas que, teniendo como origen los usos y costumbres sociales, toman fuerza de ley, esto significa que su cumplimiento se vuelve obligatorio. A diferencia de las normas sociales que se producen y reproducen en las sociedades, las leyes son dictadas por una autoridad que también tiene el poder para emplear la fuerza en caso de que estas normas no se cumplan. En casi todos los países esta autoridad está instituida y recibe el nombre de Estado. Las leyes son normas obligatorias que impone el Estado con el objetivo de ordenar la vida social, y cuyo incumplimiento deriva en una sanción. Por ejemplo, las leyes de tránsito que obligan a los conductores a frenar ante un semáforo en rojo o a permitir siempre el paso de un peatón establecen sanciones cuando se verifica su incumplimiento. En estos casos el infractor es sancionado y generalmente debe pagar una multa. Los Estados sancionan leyes que regulan el comercio, el trabajo y la provisión de servicios como el agua, la electricidad y la
12/1/14 8:25 AM
21
telefonía celular, entre otros. También hay leyes cuyo objetivo es garantizar el ejercicio de los derechos, por ejemplo, la educación, la salud y la libertad. La ley suprema de un Estado es su Constitución. En ella se encuentran los fundamentos de todas las leyes, y nunca una ley puede estar en contra de la Constitución. Las leyes no son perfectas ni fueron siempre las mismas. Pueden ser creadas, modificadas y cambiadas por otras. También pueden ser derogadas y anuladas, es decir que se las puede dar de baja. En un sistema democrático, los ciudadanos tienen derecho a proponer proyectos que, luego de cumplirse ciertos requisitos, pueden convertirse en ley.
Las normas morales Más allá de las costumbres que constituyen las normas sociales y las leyes que controlan y organizan políticamente la vida social, existen las normas que valoran las actitudes y acciones humanas como buenas o malas. Estas son las normas morales o moralidad. Las normas morales son reglas de conducta y valoraciones que toda persona posee y que le
PARA AMPLIAR
[ ]
Imperativo categórico El imperativo categórico es un concepto formulado por el filósofo Immanuel Kant, en 1785. Dice: “Actúa de tal manera que también puedas querer que actúen así todos los demás”. En otras palabras, nuestras acciones serán buenas si consideramos bueno que los demás actúen del mismo modo. Principio de moralidad John Stuart Mill (1806-1873) fue uno de los impulsores de la corriente de pensamiento éticopolítica llamada utilitarismo. Mill sostenía que la felicidad debía ser tomada como el objetivo principal de todas las personas. El principio de moralidad que propone el utilitarismo de Mill para decidir cómo actuar es: son moralmente correctas las acciones que promuevan la felicidad, no solo para quien las realiza sino para la mayor cantidad posible de personas.
E14-19248-Ciudadania1.indb 21
permiten actuar diferenciando lo correcto de lo incorrecto. Pero al igual que las normas sociales y las leyes, las normas morales no son individuales, se construyen colectivamente en medio de relaciones sociales y cobran sentido dentro de las sociedades. En el transcurso de la historia, las normas morales, es decir, los criterios para decidir cómo actuar, fueron cambiando. Por ejemplo, para el filósofo alemán del siglo xviii, Immanuel Kant, las personas deberíamos actuar queriendo que las demás personas actúen como nosotros también. Para John Stuart Mill, en el siglo xix, deberíamos actuar intentando obtener la mayor felicidad para el mayor número de personas. En la actualidad, también existen distintos criterios para decidir cómo actuar. Los países, las culturas y las religiones sostienen diversas normas morales. Pero todos coinciden en que para que exista la moral, las personas debemos tener libertad para actuar según nuestra propia voluntad. Somos seres morales porque somos libres. Y como somos libres, nuestras acciones pueden ser juzgadas como buenas o malas, es decir que pueden ser juzgadas moralmente. Desde mediados del siglo xx, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, se comienza el camino de establecer criterios morales universales, esto es, que valgan para todos, con el objetivo de evitar la violación de los derechos humanos en todo el mundo.
ACTIVIDADES 1. Respondan las preguntas. a. ¿Qué diferencias existen entre las normas sociales y las morales? b. ¿Cuáles son las características principales de las leyes? c. ¿Qué quiere decir que una norma moral es universal? 2 . Propongan dos ejemplos de actos donde se cumpla el imperativo categórico y otros donde no se cumpla. ›› Comprender la complejidad de las prácticas sociales y políticas, y de la historicidad de las ideas acerca de la ciudadanía.
12/1/14 8:25 AM
bloque
1 • capítulo 2
22
Obligatoriedad y sanción Toda norma tiene implícito un grado de obligatoriedad, y su incumplimiento trae aparejado algún tipo de sanción. En este capítulo hemos enumerado tres clases de normas: las normas sociales, las leyes y las normas morales. Veamos ahora el grado y el modo de obligatoriedad de cada una y qué sanciones les corresponden a las personas que no cumplan alguna de ellas. Las normas sociales son las normas del buen trato y la convivencia. El grado de obligatoriedad depende del contexto social, del barrio y del grupo de personas más cercano, como la familia y los amigos. Por ejemplo, saludar al llegar o al retirarse es una norma social que tiene mucha importancia en ciudades pequeñas y en algunas familias, pero no tanta en las grandes ciudades, donde la mayoría de las personas que se cruzan a diario no se conocen. En esta clase de norma, varían el grado de obligatoriedad y la sanción asociada a su incumplimiento. Si uno no saluda a otra persona que viaja sentada al lado en el colectivo, no será sancionado, pero cuando no saludamos al llegar o al salir de nuestra casa, recibiremos alguna
sanción, por lo general un reto para corregir dicha conducta. En general, cuando una persona no respeta las normas sociales que una comunidad considera válidas se ve sometida al destrato, sus relaciones sociales comienzan a ser cada vez más escasas y termina solo o con un grupo muy pequeño de gente cercana. En relación con las leyes, el grado de obligatoriedad es tal que su incumplimiento siempre trae una sanción como consecuencia. Cada ley tiene asociada una sanción para el que no la cumple. El Estado que las promulga fija también las sanciones y tiene la obligación de hacerlas cumplir, por la fuerza si fuera necesario. Algunas leyes penan su incumplimiento con pago de multas en dinero, con prohibiciones o con acciones que debe efectuar el infractor. Otras, cuando su incumplimiento es más grave, pueden someter al infractor a la cárcel. Por ejemplo, la violación de las leyes de tránsito puede recibir la pena de una multa, pero también la prohibición de manejar si la falta fue muy grave. Como las normas sociales y las leyes, las normas morales también son obligatorias y su incumplimiento trae consecuencias; el incumplimiento de alguna norma moral es un hecho grave y su sanción puede ser muy dura. Teniendo en cuenta que la moralidad es lo que nos hace personas y que, como personas, somos seres sociales, una falta a la moral atenta contra nuestra propia humanidad y contra la sociedad toda; es decir que cuando una persona viola alguna norma moral no afecta a otra individualmente, sino a toda la sociedad. En la Argentina, muchos de los individuos que ejercieron la represión y la tortura en tiempos de la última dictadura (1976-1983) recibieron un indulto, es decir, un perdón por sus actos en contra de la ley. Sin embargo, la sociedad nunca los perdonó por sus faltas a la moral. Muchos fueron insultados en la calle o echados de restaurantes y bares, y sufrieron escraches en sus viviendas particulares.
En el ámbito comercial, saludar a un cliente de acuerdo con su cultura es demostrarle respeto.
E14-19248-Ciudadania1.indb 22
12/1/14 8:25 AM
23
Las normas y el espacio público Las normas son regulaciones que las personas y sociedades crean para ordenar las actividades humanas en las comunidades. Tenemos así, normas de construcción de viviendas; reglas de juego, como los reglamentos del ajedrez y del fútbol; leyes de tránsito; costumbres, como lavarse las manos antes de comer, saludar, cuidar a nuestros amigos y a nuestras mascotas; y reglas morales, como no mentir y ayudar a quien lo necesita. Debido a que todas estas normas se refieren a las relaciones de las personas entre sí, más allá del ámbito privado, rigen los comportamientos en un espacio con características particulares, un espacio común de encuentro, que llamamos espacio público. El espacio público está conformado por las calles y veredas, los hospitales y las escuelas, las plazas y los parques, los clubes, los sistemas de transporte, las bibliotecas, la ribera de los ríos, las autopistas. Estos espacios son reglados, es decir, existen normas que garantizan su existencia y funcionamiento, y todas las personas que lo deseen pueden usarlos. Este espacio es de todos, nadie puede adueñarse de él, debido a que si esto sucede, perdería su carácter de público; pero su importancia va más allá de la posibilidad de usarlo o no. Como las personas somos seres sociales, y es el encuentro con el conjunto de la sociedad lo que nos humaniza, necesitamos del espacio público para que ese encuentro sea posible. Estos lugares de encuentro deben ser defendidos, ya que constituyen un ámbito privilegiado para la construcción de nuestra personalidad e identidad colectiva.
SUGERENCIAS
[ ]
En los videos ¿Espacio público o espacio privado? en Educ.ar (2 minutos) y Parque Centenario: Reunión con vecinos en el Ministerio de Espacio Público porteño, de Visión 7 en Youtube (3 minutos) pueden encontrar más información sobre la problemática del espacio público en la Argentina.
E14-19248-Ciudadania1.indb 23
La reducción y el deterioro de los espacios públicos a favor de la iniciativa privada, que beneficia a pocas personas y perjudica a la mayoría, atenta también, y principalmente, contra la posibilidad de construir lazos sociales fuertes y criterios comunes para pensar juntos y construir una mejor sociedad.
Resistencia, capital de la provincia del Chaco, se caracteriza por las esculturas instaladas en sus veredas, plazas y parques. Esas obras de arte no tienen un dueño en particular, sino que pertenecen a todos los chaqueños.
ACTIVIDADES 1. Completen las frases. a. Toda norma tiene implícito… b. Las normas sociales son… c. … depende del contexto social, del barrio y del grupo de personas más cercano. d. El grado de obligatoriedad de las leyes implica… e. Incumplir alguna norma moral es… 2. Den un ejemplo de cada tipo de norma, el grado de obligatoriedad y la sanción para quien no la cumpla. 3 . Elijan un espacio público y escriban las reglas para su uso. ›› Reflexionar sobre las habilidades necesarias para las buenas prácticas de la ciudadanía.
12/1/14 8:25 AM
bloque
1 • capítulo 2
24
La legitimidad de las normas Cualquier tipo de norma necesita un fundamento para obtener legitimidad y ser aceptada como válida. Las normas sociales se fundamentan en ciertas conductas que una sociedad considera correctas en un momento dado. La repetición de conductas, como la manera de sentarse a la mesa, la puntualidad y sacar la basura, ordena y hace previsible la vida en sociedad. Una norma social será legítima si logra responder a una necesidad concreta de la comunidad. Por lo tanto, las normas sociales se legitiman a sí mismas en su propia acción de regular la vida social y comunitaria. En el caso de las leyes, su legitimidad está asociada al proceso de elaboración y promulgación. Todos los países cuentan con mecanismos para desarrollar ese proceso, que generalmente establecen las constituciones. Si se respetan los mecanismos institucionales, las leyes serán legítimas. A diferencia de las normas sociales, la legitimidad de las leyes no depende de que las personas las cumplan o no, sino del modo en que esas leyes fueron elaboradas y hechas públicas. Es decir que las leyes serán legítimas si para su elaboración se respetaron las pautas que fija la Constitución. En cuanto a las normas morales, los mecanismos de fundamentación han cambiado con la historia.
PARA AMPLIAR La Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo, o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
E14-19248-Ciudadania1.indb 24
En la Antigüedad, la moral se asociaba con un orden cósmico universal. Actuar correctamente era respetar las reglas que ordenaban al universo, y este orden legitimaba la moral antigua. Durante la Edad Media se incluyó a la moralidad en el ámbito de la religión. Las normas morales, es decir, las reglas para actuar correctamente, tenían origen divino y eran reveladas a los hombres por medio de profetas o escrituras sagradas. Para los medievales, una regla moral era legítima porque habían sido establecidas por Dios. Actualmente, las normas morales se legitiman por medio de criterios racionales; se proponen como válidas para todas las personas y tienen como fundamento el reconocimiento de la condición humana con derechos que le son propios y no dependen del género, la nacionalidad, las creencias religiosas o la condición social de los individuos.
Las dos caras de las normas: derechos y deberes Tanto las normas sociales como las morales son reglas que proponen ciertas conductas y desalientan otras consideradas indeseables o perjudiciales. En el caso de las leyes, su cumplimiento es obligatorio y las conductas consideradas incorrectas se prohíben.
[ ] Artículo 29. Toda persona tiene deberes respecto de la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley, con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
12/1/14 8:25 AM
25
Independientemente de esto, las normas tienen siempre un doble carácter: determinan deberes y establecen derechos. En las ciudades de la antigua Grecia, por ejemplo, los habitantes gozaban de derechos únicamente si cumplían ciertas obligaciones para con la ciudad. Tenían los derechos de un ciudadano solamente si cumplían con los deberes de un ciudadano. De este modo, las mismas normas que otorgaban derechos también fijaban obligaciones. En la actualidad, las libertades individuales y colectivas que tenemos como derecho exigen que nos hagamos responsables de las consecuencias de nuestros actos. Las responsabilidades que estamos dispuestos a asumir hacen posible la libertad. En consecuencia, tanto en la Antigüedad como en la actualidad, las normas contienen derechos y deberes, en una estrecha relación. En los deportes o los juegos, por ejemplo, respetar las reglas nos da derecho a seguir participando. Ganar o perder son dos posibilidades de todo juego, pero ambas incluyen el respeto a las reglas. Cuando algún participante no respeta las reglas, este no pierde, sino que deja de participar; pierde el derecho a seguir jugando. Respecto de las normas sociales, ayudar a nuestros vecinos, asistir a quien tiene un accidente y preocuparnos por el bienestar de nuestros amigos, nos otorga el derecho, no escrito, a reclamar un trato similar. En cuanto a las normas morales, la exigencia para todas las personas del mundo de actuar según reglas de conducta consideradas correctas abre la posibilidad de pensar los derechos humanos como derechos universales, que valen para todas las personas y en todo tiempo. Cuando defendemos nuestras opiniones y creencias, debemos estar dispuestos a respetar las creencias de todas las demás personas y su derecho a participar activamente en la vida social. Hacer valer nuestro derecho a ser escuchados también exige que luchemos por la libre expresión de todas las demás personas. Entonces, cuando reclamamos mejores condiciones para vivir en sociedad, al mismo tiempo estamos reclamando una sociedad mejor.
E14-19248-Ciudadania1.indb 25
SUGERENCIAS
[ ]
En pueblosoriginarios.encuentro.gov.ar hay textos, audios y videos que aportan información sobre los diversos pueblos originarios de nuestro país, las normas que se sancionaron para reconocer sus derechos y los reclamos que aún se encuentran sin resolver.
Los pueblos originarios de América latina luchan por el reconocimiento de sus derechos. La conquista de América y la conformación de los países significaron la pérdida de sus territorios y la transformación de sus culturas.
ACTIVIDADES 1. Respondan las preguntas. a. ¿Cómo se fundamentan las normas sociales? b. ¿Qué condición se debe cumplir para que una ley sea legítima? c. ¿Las normas morales se fundamentaron siempre de la misma forma? ¿Por qué? ¿Cómo se legitiman en la actualidad? 2 . Indiquen si las afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquen su elección. a. Los ciudadanos de la antigua Grecia debían cumplir cier tos deberes para tener derechos de ciudadanía. b. La libertad individual no exige que nos hagamos responsables de nuestros actos. c. Defender nuestros derechos implica respetar los derechos de los demás. ›› Entender los principios éticos y jurídicos que fundamentan normas sociales y morales.
12/1/14 8:25 AM
26
Entrevista
Adriana Sonia Taboada es psicóloga e investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (uNTREF). Atiende a víctimas del genocidio y trabaja en el área de la psicología forense.
Adriana Taboada
Los delitos de lesa humanidad
¿Qué es el Centro de Estudios sobre Genocidio? Es un área dentro de la Universidad Nacional de Tres de Febrero que se dedica a investigar el genocidio en la Argentina y a hacer estudios comparados con lo que sucedió y sucede en otros países. El concepto “genocidio” surgió después de la Segunda Guerra Mundial, y se refiere a la “destrucción total o parcial de un grupo racial, étnico, nacional o religioso”. Se considera un delito que forma parte de los de lesa humanidad.
“
¿Qué es un delito de lesa humanidad? El concepto también nace luego de la Segunda Guerra Mundial; es un delito gravísimo que lesiona (lesa) a toda la humanidad. El Estatuto de Nüremberg lo define, y dice que incluye: “asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil, antes o durante la guerra”. Se diferencia del genocidio porque se refiere a las personas como miembros de un grupo. Los de lesa humanidad son delitos cometidos hacia personas o poblaciones de manera indiscriminada; por ejemplo, la muerte de la población civil de Hiroshima y Nagasaki (Japón) al explotar las bombas atómicas, en 1945. Un ejemplo de genocidio es el exterminio en nuestro país de los pueblos
Estoy co nven c i da d e q u e las cosas p u e d en ca m b ia rse y q u e u n m u n do m ej o r es p osi b l e, p e ro pa ra eso d eb em os co m p ro m ete rn os y pa rti c i pa r .
E14-19248-Ciudadania1.indb 26
”
originarios en la Campaña del Desierto, en el siglo xix, por el hecho de pertenecer a ese grupo. ¿Es posible establecer normas que valgan para todos, normas universales? Es posible y necesario tener normas que valgan para todos, porque, como miembros de una sociedad y de la comunidad internacional, todos somos iguales. Si decimos que queremos un mundo más justo, esto implica que todos deberemos tener los mismos derechos, pero también deberemos recibir de igual manera las sanciones cuando transgredimos las normas. ¿Te gusta lo que hacés? Muchísimo, porque hago al mismo tiempo las cosas que más me gustan e interesan: investigar, enseñar y hacer algo para transformar y mejorar la sociedad en que vivimos. Estoy convencida de que las cosas pueden cambiarse y que un mundo mejor es posible, pero para eso debemos comprometernos y participar. Aspiro a un mundo más justo donde las personas sean más felices, pero como ese mundo hay que construirlo, yo les digo “manos a la obra”.
* ¿Qué es un delito de lesa humanidad? qué el genocidio es un delito de *lesa ¿Por humanidad? ¿Qué relación establece la entrevista*da entre normas universales, derechos y sanciones?
12/1/14 8:25 AM
Las normas y su función en la sociedad 1. Respondan las preguntas. a. ¿Qué son las normas? b. ¿Cuáles son sus objetivos? c. ¿En cuántas clases se pueden dividir? ¿Cuáles son sus características? d. ¿Qué pasa si no cumplimos con una costumbre? e. ¿Y si no cumplimos con la ley? f. ¿Qué normas se relacionan tanto con los individuos como con la humanidad entera? 2. Resuelvan el acróstico. a.
Actividades finales
27
S b.
O
c.
C
d.
I e.
E f.
g.
D A
h.
D
a. Normas que son de cumplimiento obligatorio. b. Normas que valoran las actitudes y acciones humanas como buenas o malas. c. Normas que se refieren a los modos de comportamiento que una sociedad considera apropiados en un determinado momento histórico. d. Espacio reglado que todos podemos usar y que debemos defender. e. Por ejemplo, organizan los juegos y deportes. f. En la antigua Grecia, los habitantes los gozaban si cumplían ciertas obligaciones para con la ciudad. g. Consecuencia por incumplir una norma. h. Obligaciones.
3. Resuelvan las consignas. a. Hagan una lista de las costumbres de su grupo de amigos. b. ¿Ustedes las consideran correctas? Justifiquen la respuesta. c. ¿Son aceptadas por toda la sociedad? ¿Por qué? 4. En grupos, conversen sobre la convivencia en el aula. a. Escriban algunas normas que permitirían mejorarla. b. Elaboren una propuesta. c. Debatan en clase las propuestas de los grupos. d. Organicen una campaña para mejorar la convivencia en la escuela.
E14-19248-Ciudadania1.indb 27
12/1/14 8:25 AM
www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar
huellas
/EditorialEstrada
E14-19248-Huellas Ciudadania1-TAPA.indd 1
huellas
ciudadanía [ 1 ] ES
Cód. 19248
| Irene Marrone | Adrián Fuertes | Romina Ferreyra | Fernando Ramírez Llorens | Laura Enda Marrone | Carla Pierri, Brenda Riveros y Carolina Rojtenberg
[ 1 ] ES
Ciudadanía La dignidad humana. Los derechos. La democracia. El cuidado de uno mismo y de los otros
12/1/14 8:53 AM