Renata la Suricata 3

Page 1

Renata es una suricata curiosa, inquieta y graciosa, que de vez en cuando se manda alguna travesura. Un día sale de su cuevita suricata para ir a la escuela, y en

Proyecto de Inteligencias Múltiples

ella descubre un mundo nuevo, diverso y apasionante. Allí, sus ideales sobre la amistad, la justicia y el amor por la po r

n

Plan de lectura, escritura y oralidad

mundo

Proyecto de Ciudadanía

MINIMANUAL

Renata te está esperando… ¡unite a un equipo de los buenos!

u

con sus amigas y amigos, POR UN MUNDO MEJOR.

y ecto

jor

p ro

m  e

naturaleza la convertirán en una súper heroína que lucha,

www.editorialestrada.com.ar info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada

MINIMANUAL

PACK

Cód. 10324

MINIMANUAL


MINIMANUAL

Gerencia editorial Judith Rasnosky

Coordinación autoral Silvia Hurrell

Autoría Prácticas del Lenguaje: Clara Sarcone Matemática: Liliana Patricia Acrich Ciencias Sociales y Naturales: Diana Briones Ingenio a toda prueba: Gabriela Fernández Panizza

Selección literaria Florencia Lamas

Edición Luisa García Alejandra Blanco

Coordinación de Arte Natalia Otranto


CÓMO ES ESTE LIBRO? Proyectos transversales

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE MATEMÁTICA

pr n

u

CIENCIAS NATURALES

• Ciudadanía: “Las aventuras de Renata Súper Suricata”, una historieta que pone en juego diversos aspectos de la ciudadanía a partir de situaciones cotidianas.

TALLER DE LECTURA

po r

CIENCIAS SOCIALES

• Plan de lectura, escritura y oralidad: actividades previas y posteriores a la lectura para todos los textos literarios. Talleres de lectura, de escritura y de oralidad.

Maxicuaderno 3 Cuaderno de actividades. Incluye recortables y álbum de figuritas.

Libro de lectura Jinetes de las olas: una novela de aventuras de Fabián Sevilla.

Rueda de reglas ortográficas Las principales reglas ortográficas en un formato atractivo y lúdico.

o y ecto

jor

Cada área curricular se organiza a partir de ocho unidades temáticas comunes a las cuatro áreas: los seres vivos, la salud, los materiales, entre otros. Además, incluye una cuidada antología literaria y un anexo con las efemérides del calendario escolar y otras celebraciones relevantes para la formación ciudadana.

3

• Inteligencias múltiples: actividades lúdicas basadas en la teoría de las inteligencias múltiples, en todos los capítulos.

m  e

Minimanual

mundo


ÍNDICE Prácticas del Lenguaje Paisajes urbanos y rurales

Capítulo

1

Los seres vivos Capítulo

2

Nuestro pasado Capítulo

3

El cuerpo y la salud Capítulo

4

8

Poesía: “¡Renata ya está en tercero!”, de D. Briones La cartelera de tercero Una fiesta en la ciudad Un día en el campo Renata y las letras: Taller de escritura

10 14 16 18 20

Cuento: “El árbol que se deshojaba”, de N. Lacabe Diario de una exploradora Los animales de la selva Plantas y animales en familia Renata y las letras: Taller de lectura

22 26 28 30 32

Leyenda: “Las chispas de los isondúes”, de L. Migliarino ¡Pastelitos calientes que queman los dientes! Familia de inmigrantes Costumbres de la colonia Renata y las letras: Taller de oralidad

34 38 40 42 44

Cuento: “El chico más grande”, de H. Clemente Deportes para los chicos Feria de platos saludables Cuidar nuestra salud Renata y las letras: Taller de escritura

46 50 52 54 56


Matemática

106

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

156

Ciudades argentinas Excursión al campo Figuras en los envases

108 110 112

Renata investiga: ¿Todas las ciudades son iguales? Ciudades para conocer Campos para conocer ¿Qué hacen las personas? Renata experimenta: ¿Cómo se arma un laboratorio? Historieta: ¿Accidentes o imprudencias?

158 159 160 161 162 164

Alimentando al sapo Nuevos animales en la reserva Agua para los animales

114 116 118

Renata experimenta: ¿Cómo se alimentan las plantas? Los animales no producen Para comer mejor Quién come a quién Renata investiga: ¿Cómo sabemos que existieron los dinosaurios? Las huellas del pasado Historieta: Proteger las especies

166 167 168 169 170 171 172

En barco a América… ¡Llegó el equipaje! Dibujando barcos

120 122 124

Renata investiga: ¿Cómo fue el pasado de la Argentina? Nuestros pueblos originarios Cuando éramos colonia… Para habitar el suelo argentino… Renata experimenta: ¿Cómo suenan los instrumentos? ¡Música, maestro! Historieta: Ni mejores ni peores

174 175 176 177 178 179 180

Controles de salud Alimentación saludable Visita al oculista

126 128 130

Renata experimenta: ¿Por qué late el corazón? Adentro de nuestro cuerpo ¡Me contagié! Enfermedades, ¡lejos! Renata investiga: ¿Cómo cuidan los adultos nuestra salud? Para ciudar la salud Historieta: Primeros auxilios

182 183 184 185 186 187 188


ÍNDICE Prácticas del Lenguaje Mi Argentina Capítulo

5

Los

ateriales Capítulo

6

Circuitos productivos Capítulo

7

El cielo y los astros

Capítulo

8

Poesía: “Iremos a la montaña”, de A. Storni Canción: “El viaje en tren”, de H. Midón. Votar por primera vez Paisajes de la Argentina Tradiciones de nuestra tierra Renata y las letras: Taller de lectura

58 60 62 64 66 68

Cuento: “Los problemas del niño Ubaldo”, de F. Gattari Feria de juguetes artesanales Espectáculo de luces La pastelería de Guido Renata y las letras: Taller de oralidad

70 74 76 78 80

Teatro: “Al pan, pan”, de F. Sevilla ¿Panes prehistóricos? Del campo a la mesa La fábrica de golosinas Renata y las letras: Taller de lectura

82 86 88 90 92

Cuento: “Mirar la Luna”, de A. Basch La vida en el espacio Carta desde el espacio Escuela de astronautas Renata y las letras: Taller de escritura

94 98 100 102 104

Efemérides

222

Antología

238


Matemática

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Hoy, ¡votación! Visitando edificios públicos El recorrido de la visita

132 134 136

Renata investiga: ¿Cómo es el territorio argentino? El Gobierno nacional Los gobiernos provinciales Los gobiernos municipales Renata experimenta: ¿Por qué corren los ríos? Ríos y mucho más: los ambientes en nuestro país Historieta: ¡A votar!

190 191 192 193 194 195 196

Mezclas y más mezclas Mezclas en la cocina Medidas en la cocina

138 140 142

Renata experimenta: ¿Cambian los materiales? Los cambios de estado Renata experimenta: ¿Se separan las mezclas? Mezclas de materiales Renata investiga: ¿Cómo cocinaban en el pasado? La vida moderna Historieta: Un oficio es importante

198 199 200 201 202 203 204

De la industria al negocio En la fábrica de golosinas Los horarios

144 146 148

Renata investiga: ¿Cómo llegan los tomates al frasco de kétchup? De la naturaleza a la góndola Un circuito productivo Cada producto, su circuito Renata experimenta: ¿Cuánto viven las plantas? Las plantas cambian Historieta: Consumidores inteligentes

206 207 208 209 210 211 212

El cielo desde la Tierra Viajando al observatorio El Universo en el aula

150 152 154

Renata experimenta: ¿Cómo se producen el día y la noche? El cielo cambia El Sistema Solar La Luna cambia Renata investiga: ¿Se puede viajar por el espacio? Vuelos espaciales Historieta: ¡Qué lindo es tener amigos!

214 215 216 217 218 219 220


PRテ,TICAS DEL LENGUAJE

8


9


1 Capítulo

Paisajes urbanos y rurales

1 Observen cómo aparece el texto en la página y conversen:

¿Qué imaginan que van a leer: un cuento, un poema, una noticia o instrucciones para hacer algo? ¿Por qué les parece eso?

¡Renata ya está en tercero! ¡Qué lindo empezar tercero!, dice contenta Renata. Con besitos la despiden mamá y papá suricata. Como creció, ya la dejan llegar solita a la escuela. Sus patas van caminando y su pensamiento ¡vuela! ¿Qué haré piensa con Podría ser ¡o estudiar

10

cuando sea grande?, mucho entusiasmo. presidenta, los dinosaurios!


¿Y si viajara al espacio? ¿Por qué brillan las estrellas? Las preguntas se amontonan, sin orden, en su cabeza. ¿Por qué el desierto está seco? La leche ¿no se congela? Tanto pensar que ni sabe que ya ha llegado a la escuela.

11


Diana Briones

Se sorprende con los gritos y aplausos de bienvenida. Renata, por su heroísmo es por todos muy querida. También la están esperando y la abrazan sus amigos: Tucán, Jirafa, Abejorro. Para ayudar… ¡siempre listos! Con un poco de vergüenza dice Renata bajito: Si todos están felices… ¡el mundo es más divertido!

Diana Briones Ilustrador: Walter Laruccia

12

Aires. Nació en 1960, en la ciudad de Buenos Es directora Es docente, maestra de grado y de Música. enidos para cont de coros infantiles y editora y autora de poesías, textos escolares. Además, escribe novelas, ntes. caligramas y cuentos para niños y adolesce


2 Conversen: Renata se hace varias preguntas. ¿Qué preguntas se hacen ustedes? Anótenlas y compártanlas con sus compañeros.

3 Entre todos, elijan algunas de las preguntas anteriores y escriban un “Poema preguntón”. Cópienlo en un papel afiche y expónganlo en las paredes del aula.

13


1 Capítulo

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

La cartelera de tercero 1 Leé la cartelera escolar que prepararon los chicos.

Peatones cuidadosos… ¡peatones responsables! Los peatones también somos responsables de la seguridad vial, ya que si cometemos actos poco seguros pueden ocurrir accidentes.

No debemos cruzar por la mitad de la calle porque los autos circulan a mayor velocidad. Crucemos siempre por las esquinas. Si hay semáforo, esperemos a que nos dé el paso. Si no lo hay, miremos bien antes de cruzar.

Los niños debemos ir por la vereda acompañados de una persona más grande, y cruzar la calle de la mano. Además, tenemos que hacerlo con atención, sin jugar ni distraernos.

Antes de cruzar las vías del tren, prestemos atención. Si las barreras están bajas o suenan las alarmas, debemos esperar a que pase el tren antes de cruzar.

Si todos seguimos estas simples reglas, evitaremos accidentes.

2 Conversen: ¿Sobre qué trata la cartelera? ¿Cómo se presenta la información: solo con textos, solo con imágenes o combinando textos e imágenes? ¿Por qué les parece que es así?

14


3 Mirá estos carteles y escribí qué debe hacerse o qué no, en cada caso.

¿Cómo supieron qué cosas pueden hacerse y cuáles no? •Conversen: ¿Es importante conocer las señales que hay en la calle? ¿Por qué? nuevamente la cartelera: ¿Es importante conocer la •Observen información que aparece allí? ¿Por qué? Las carteleras, al igual que los afiches y los folletos, son textos informativos que presentan datos sobre un determinado tema, combinando textos e imágenes.

4 Con un compañero, piensen un tema que les parezca interesante para

armar una cartelera: la alimentación saludable, el cuidado del planeta, la convivencia en la escuela, u otro. Busquen información y escriban textos cortos sobre el tema. Recorten imágenes o dibújenlas para acompañar los textos. Armen la cartelera y cuélguenla en el aula.

• • •

Lectura de cartelera. Párrafo y oración. Búsqueda de información para armar carteleras.

15


1 Capítulo

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Una fiesta en la ciudad 1 Leé con atención esta noticia. Córdoba, 23 de marzo

Se celebró ayer la Fiesta Criolla Para despedir el verano, la ciudad celebró ayer la Fiesta Criolla en el Parque Sarmiento. Fue un encuentro multitudinario en el que no faltaron los platos típicos y la música criolla. Quienes asistieron al parque degustaron las empanadas, el locro y los pastelitos que se vendían en los puestos instalados allí. Además, hubo juegos, recitales y muestras de baile para todas las edades. Incluso algunas personas se animaron a dar sus primeros pasos de chacarera, gracias a los profesores que explicaban a los interesados cómo bailar esa danza nativa. Fue una fiesta que reunió a toda la familia en un día lleno de diversión y música.

2 Resolvé estas actividades.

arcá y numerá los párrafos del texto. ¿Cuántos tiene? • CMontá • último?las oraciones de cada párrafo. ¿Cuántas hay en el primero? ¿Y en el Sobre qué trata cada párrafo? Indicá con un número a qué párrafo • ¿corresponde cada tema. Se hicieron recitales y muestras de baile. Los asistentes probaron comida criolla. Se realizó la Fiesta Criolla. Fue una fiesta para toda la familia. Los textos suelen dividirse en párrafos. Cada párrafo está formado por una o más oraciones que tratan sobre un mismo tema.

16


3 A Maru se le desordenaron los párrafos que escribió en su diario. Numeralos para ordenarlos.

Querido diario: Después de comer vimos un show de baile divino y escuchamos algunos grupos de música. Primero compramos locro. Al principio yo no me animaba a probarlo, pero estaba riquísimo. También comí pastelitos de batata. Hoy papá y mamá nos llevaron a la Fiesta Criolla en el Parque Sarmiento. Estuvo genial porque hicimos un montón de cosas. Igual papá estaba feliz porque había probado bailar. ¡Fue un día increíble! Pero lo más divertido del día fue ver a mi papá probar los pasos de la chacarera: ¡hizo un desastre! Y nos reímos un montón. Lean en voz alta el texto ordenado y conversen: ¿Todos lo organizaron del • mismo modo? ¿Qué tuvieron en cuenta para hacerlo?

4 Observá esta imagen y respondé: ¿Quiénes están en el dibujo? ¿Dónde se

encuentran? ¿Qué están haciendo? Ahora, elegí a uno de los personajes y escribí en tu cuaderno una historia a partir de tus respuestas.

Lectura de noticia y de diario personal. Texto, párrafo y oración.

17


1 Capítulo

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Un día en el ca po 1 Al abuelo René se le borraron los puntos y las mayúsculas de su carta. Agregalos.

pago chico, 30 de marzo

queridos chicos: les escribo para contarles que finalmente la vaca tuvo a su ternerito el pequeño nació hace dos días y no podía esperar para contarles la gran noticia es un ternerito todo blanco pero con las orejas y el hocico negro ahora estamos pensando un nombre para ponerle si se les ocurre alguno, escríbanme y entre todos elegimos el que más nos guste espero que pronto lleguen las vacaciones de invierno para que vuelvan a visitarme les mando un abrazo bien fuerte rené

2 Marquen en cada caso la opción correcta.

Las mayúsculas se usan al comienzo / al final de las oraciones. El punto marca el comienzo / el final de una oración. Ahora conversen: ¿Cuándo se usa el punto seguido? ¿Y el punto y aparte?

1 Jueguen al desafío abecedario entre todos. En ronda, por turnos, cada uno dice una palabra. Tienen que seguir el orden alfabético: la primera palabra comenzará con a, la segunda con b, y así. Cuando alguno se equivoca, entre todos piensan 3 palabras con la letra que corresponde, y siguen la ronda.

• Para conversar. ¿Pudieron completar el desafío? ¿Cuáles fueron las letras más fáciles? ¿Y las más difíciles?

18

Inteligencias lingüística e interpersonal.


3 Escribí oraciones según el código y descubrí lo que pasó después en el campo del abuelo René.

D/d

C/c

B/b

A/a

E/e J/j

G/g L/l

M/m Q/q

N/n

R/r

Ñ/ñ

O/o

T/t

S/s W/w

V/v

K/k

I/i

H/h

F/f

X/x

P/p U/u

Y/y

Z/z

4 Ordená alfabéticamente estas palabras en tu cuaderno. molino

granjero

tractor

vaca

arado

campo

ganado

huerta

Lectura de carta. Punto seguido y punto y aparte. Uso de mayúscula inicial. El abecedario. Orden alfabético.

19


TALLER DE ESCRITURA

1 A Renata le encanta leer. Mirá estos libros de su

biblioteca y uní cada tapa con su texto de contratapa.

Este diccionario es una herramienta fundamental para los alumnos. Cuenta con numerosos ejemplos, sinónimos y antónimos. Además, tiene la conjugación de verbos irregulares y tablas con las equivalencias de pesos y medidas.

Definiciones absurdas, divertidas, creativas y ocurrentes de animales inventados o existentes. Con el formato de un diccionario enciclopédico desarrolla las particularidades de cada animal a través de las distintas entradas.

El pequeño Juan está cansado de ordeñar la vaca todas las mañanas y luego vender la leche. Pero todo cambia gracias a unas extrañas habas de las que, en una noche, crece una enorme planta, que llega quién sabe adónde… ¿Se animan a acompañarlo?

2 Indicá a cuál de los libros corresponde esta parte del índice. Bichos ilustrados…………………………………………………...... 157 Bichólogos……………………………………………………….......... 158 Campeonato de bichología……………………………………… 163 Bichonario especial ……………………………………………...... 166 iren la tapa, la contratapa y el índice de Renata la suricata 3 y conversen: • M¿Para qué sirve cada una de esas partes? ¿Cómo pueden saber dónde se estudian los seres vivos, por ejemplo?

20


1 Capítulo

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

3 Con tu compañero, lean este índice y conversen: ¿A qué libro puede pertenecer? ¿Qué cosas incluye?

¿Qué es el humor?..................................... 4 Cuentos de humor……………………………....... 8 Coplas con humor……………………..……........ 20 Chistes……………………………………….............. 24 Colmos………………………………..………........... 28 cómo debería ser la tapa de ese libro: ¿Cómo se llamará? ¿Qué • Piensen imagen podrían poner? • Ahora conversen: ¿Qué debería decir el texto de contratapa?

4 A partir de lo que pensaron, hagan en sus cuadernos la tapa y la contratapa del libro.

La tapa, la contratapa y el índice ofrecen mucha información sobre un libro: nos permiten saber, por ejemplo, cuál es su título, quién es el autor, de qué trata y cuáles son sus contenidos.

Reflexionar sobre lo aprendido

¿Qué tuviste en cuenta para realizar la tapa y la contratapa? ¿Qué • aprendiste al hacerlas? ¿Te resultó útil observar los otros libros? ¿Creés que es importante mirar • primero otros ejemplos antes de hacer tu trabajo?

Taller de escritura: tapas, contratapas e índice.

21


MATEMÁTICA

106


107


1 Capítulo

Paisajes urbanos y rurales

Ciudades argentinas

1 Los chicos investigan en la web sobre la población de nuestro país.

Mirá los datos que encontraron y ayudalos a responder las preguntas. www.cuidadesargentinas.com.ar

Departamentos y ciudades de nuestro país: población Provincia

Departamento

Cantidad de habitantes

Chubut

Mártires

La Pampa

Curacó

1.039

Catamarca

Antofagasta de la Sierra

1.430

La Pampa

Lihuel Calel

434

La Pampa

Limay Mahuida

506

774

Fuente: datos del Censo Nacional de Población 2010.

¿Cuál es el departamento que tiene más habitantes?

¿Cuáles son los departamentos que tienen más de 1.000 habitantes?

108

¿Cuál es el departamento que tiene menos habitantes?

¿Qué departamentos tienen entre 500 y 1.000 habitantes?


2 Completá la lista con los nombres de los departamentos. Ordenalos de menor a mayor población.

1. 2. 3. 4. 5.

3 La seño le pidió a cada chico que investigue sobre un departamento. Mirá la tarjeta que le tocó a cada uno y escribí el nombre del lugar.

Departamento que tiene más de 1.000 habitantes y menos de 1.400.

Departamento con menos de 1.000 habitantes y más de 700.

Departamento con una población de entre 400 y 500 habitantes.

Departamento de entre 1.400 y 1.500 habitantes.

4 A Martín le tocó una tarjeta que dice: “Departamento con más de 500

habitantes y menos de 700”, y él dice que tiene que investigar el departamento de Mártires. ¿Es cierto lo que dice? ¿Qué departamento le tocó? Números hasta 1.500.

109


1

Capítulo

MATEMÁTICA

Excursión al ca po 1 Los chicos visitaron una fábrica de lácteos. Leé la información de un folleto sobre los tambos que la proveen de leche y completá el cuadro.

La producción de leche Tambo 1: 20 vacas Tambo 2: 20 vacas Tambo 3: 30 vacas Tambo 4: 30 vacas

400 litros de leche por día 400 litros de leche por día 600 litros de leche por día 600 litros de leche por día.

Tambo 1 + tambo 2

Tambo 3 + tambo 4

Cantidad de vacas

2 ¿Qué cálculo hiciste para completar la cantidad de vacas del tambo 1 + el tambo 2? Anotalo acá.

• ¿Y para calcular las vacas del tambo 3 + el tambo 4? Anotalo acá. 3 ¿Cuántas vacas en total proveen leche a la empresa?

Respuesta:

.

¿Qué estrategias usaron para resolverlo? ¿Todos lo resolvieron de • Claonversen: misma forma?

110


4 En la escuela, la seño les pidió a los chicos que usaran la información del folleto para responder estas preguntas.

• ¿Cuántos litros de leche obtienen por día entre los tambos 1 y 2?

Respuesta:

.

• ¿Cuántos litros de leche obtienen por día entre los tambos 3 y 4?

Respuesta:

.

Cuántos litros de leche llegan por día a la fábrica de lácteos? Resolvelo en tu • ¿cuaderno.

5 Durante la visita, el guía les contó que cada camión que sale de la fábrica

lleva al pueblo 250 sachets de leche y 80 yogures. Ese día salieron dos camiones. ¿Cuántos sachets de leche y cuántos yogures llevaban entre los dos? Resolvelo en tu cuaderno. Suma de múltiplos de 10 y 100 iguales entre sí. Sumas de números redondos.

111


1

Capítulo

MATEMÁTICA

Figuras en los envases 1 Los chicos tienen etiquetas de envases de yogur que traen guardas geométricas. Pintá las figuras de la guarda según los colores.

• Con • Con • Con • Con

las figuras de 3 lados. las figuras de 4 lados iguales. las figuras de 4 lados que tienen 2 lados iguales largos y 2 lados iguales más cortos. las figuras de seis lados.

2 Continuá la guarda anterior dibujando las figuras que faltan. Utilizá la regla. Pintá las nuevas figuras que dibujaste.

3 Lucía se olvidó de pintar en la guarda una figura. Leé las preguntas que le hizo Martín para saber qué figura era y respondé. ¿Tiene 3 lados?

No.

¿Tiene 4 lados?

Sí.

¿Son suficientes esas preguntas para saber qué figura es? • ¿Qué • otra pregunta debería haberle hecho Martín? Escribila.

112

Identificación y reproducción de figuras. Guardas.


4 Martín dibujó un rectángulo y dentro un cuadrado. Él dice que en el rectángulo entran 8 cuadrados como ese. ¿Tiene razón? Respuesta:

.

• Escribí la estrategia que usaste para justificar tu respuesta. onversen: ¿Qué otras estrategias se les ocurren? ¿Usaron instrumentos de • Cmedición para comprobarlo? ¿Cuáles?

1 Pintá el dibujo según el siguiente código de colores. • Sumas que dan 100: • Sumas que dan 600: • Sumas que dan 1.500:

• Sumas que dan 500: • Sumas que dan 1.000:

• Para conversar. ¿Cómo les quedó el dibujo? ¿Cómo se llaman las figuras que lo componen? ¿Sabían que a este tipo de dibujos se lo llama “arte geométrico”?

Inteligencias lógico-matemática y espacial.

113


CIENCIAS NATURALES

156


CIENCIAS SOCIALES

157


Todas las ciudades son iguales? EN CIENCIAS SOCIALES

En el grado de Renata aprenden sobre los paisajes urbanos y rurales, y leyeron el relato de Munay, una nena que vive en una ciudad de la provincia del Neuquén.

1 Leé lo que cuenta Munay sobre su ciudad. Vivo en San Martín de los Andes. Mis padres eran de la Ciudad de Buenos Aires, y se conocieron acá cuando vinieron de vacaciones. Yo nací acá, en el único hospital que hay. Vivimos cerca del centro, a metros de un arroyo y de las montañas, y a pocas cuadras del lago Lácar. Mi papá me lleva a la escuela en auto, porque en invierno hace mucho frío y puede nevar. Después vuelve a casa a fabricar juguetes. Mi mamá es profesora de danzas y me va a buscar cuando sale de su trabajo. Nos tomamos el colectivo o me trae en la bici, si no nieva, porque hay poco tránsito. Pero en época de vacaciones y fines de semana largos, el centro ¡se llena de turistas y de autos!

2 Conversen: ¿Cómo es la ciudad donde vive Munay? ¿De qué trabajan sus padres? ¿Cómo se trasladan las personas allí? ¿Por qué hay más tránsito en vacaciones? ¿Por qué es una ciudad, si Munay dice que hay montañas, un lago y un arroyo?

3 Entre todos, hagan una lista de los elementos construidos que puede haber en San Martín de los Andes, por ejemplo calles asfaltadas.

4

158

¿Cuál pensás que es la actividad más importante de San Martín de los Andes? Marcala con una . INDUSTRIA

TURISMO

COMERCIO

CULTURA

SA B ÍA S

Q U E .. .? Los relatos de los protagonistas brindan a los científicos sociales infor ación sobre el te a que investigan.


Paisajes urbanos y rurales

Ciudades para conocer

1 Capítulo

Las ciudades son espacios urbanos donde las personas transforman la naturaleza para satisfacer sus necesidades. Así, hay ciudades donde predominan, por ejemplo, las actividades turísticas o las industriales. Aunque muy diferentes entre sí, San Martín de los Andes y la Ciudad de Buenos Aires son ciudades: ambas están organizadas en manzanas y calles, tienen servicios de transporte, luz, gas, agua y electricidad, y tienen escuelas y hospitales. La Ciudad de Buenos Aires, además, es la capital de nuestro país.

1

Observá las fotos de la Ciudad de Buenos Aires y de San Martín de los Andes.

La Ciudad de Buenos Aires es el espacio urbano más grande de nuestro país. En ella viven millones de personas, que proceden de todas las provincias y de otros países.

San Martín de los Andes recibe turistas casi todo el año: en invierno practican deportes de nieve, y en verano disfrutan de lagos, ríos y bellos paisajes.

Conversen: ¿Qué diferencias encuentran entre la Ciudad de Buenos Aires y San • Martín de los Andes? ¿En qué se parecen? ¿En cuál habrá más tránsito, escuelas, hospitales y medios de transporte? ¿Qué espacio está más transformado?

2

Entre todos, ubiquen en un mapa de la Argentina la provincia del Neuquén, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia donde ustedes viven. Paisajes urbanos: características, transformaciones. Lectura de relatos de protagonistas.

159


1

Capítulo

CIENCIAS SOCIALES

Ca pos para conocer Las zonas rurales son muy diferentes de las urbanas, ya que el paisaje está mucho menos modificado por las personas. Allí las viviendas están muy separadas unas de otras, y pueden estar rodeadas de montañas, árboles o cultivos. Las personas se trasladan por caminos de tierra, de piedras o por rutas, en camionetas, carros y a caballo. En algunas zonas rurales falta luz, gas y agua corriente. La llegada de los teléfonos celulares e internet ha comunicado algunas regiones. En la llanura pampeana, a pocos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, hay diversidad de cultivos y cría de animales.

En los alrededores de San Martín de los Andes se crían animales: vacas, caballos y cabras, entre otros.

1

Anotá U en las características de zona urbana y R en las de zona rural.

Hay barrios con casas y/o departamentos. Las viviendas están muy alejadas entre sí. El paisaje está menos transformado. Hay mayor cantidad de habitantes.

160

Paisajes urbanos y rurales: características, transformaciones. Actividades humanas en ambos contextos.


Qué hacen las personas? En la ciudad, las actividades de las personas pueden incluir el comercio, la industria y servicios como la educación o el turismo, entre otros. En cambio, en las zonas rurales, las personas generalmente se dedican a la agricultura y la ganadería, es decir, al cultivo y la cría de animales.

2

En tu cuaderno, dibujá una persona realizando una tarea urbana y otra persona que se dedique a una actividad de las zonas rurales.

1

Descubrí los errores en esta ciudad.

ara conversar. ¿Todos encontraron los mismos errores? ¿A qué otro espacio • Ppertenecen estos elementos? Inteligencias espacial y lógico-matemática.

161


EN CIENCIAS NATURALES

Có o se ar a un laboratorio? Renata se hace preguntas y experimenta para responderlas. Por eso, armó un laboratorio en su salón. ¡Ustedes también pueden hacerlo!

1 Lean los textos y, entre todos, preparen el lugar, los materiales, objetos y herramientas necesarios para armar el rincón de ciencias.

El lugar de trabajo en el aula

Este lugar se armará cada vez que haya que experimentar. Para eso, acercarán las mesas y… ¡a trabajar juntos!

Los elementos necesarios

Para realizar las experiencias usarán muchos objetos descartables.

162


CIENCIAS NATURALES

2 Para mantener ordenado el rincón de ciencias, busquen un

espacio donde guardar todo y consigan un perchero y una estantería. Recuerden que cada cosa debe volver a su lugar luego de ser usada. En el perchero

Los elementos más livianos se pueden colgar en bolsas rotuladas con el nombre de lo que contienen. Allí, por ejemplo, se pueden colocar los guardapolvos que usan para proteger la ropa.

En la estantería

Los elementos frágiles y pesados se pueden poner dentro de cajas de zapatos con subdivisiones de cartón y rotuladas, que luego colocarán en el estante. También se pueden ubicar libros, revistas y frascos con muestras.

SA B ÍA S

Q U E .. .? Los laboratorios contienen los ele entos que necesitan los científicos de las ciencias naturales para experi entar e investigar.

Preparación de un espacio de trabajo para Ciencias Naturales.

163


¿A cc id en te s o im pr ud en cia s? Renata y sus compañeros visitan la ciudad.

Chicos, siempre se debe cruzar por la esquina, aunque no haya semáforo ni senda peatonal.

Ya va a cambiar a verde… ¿cruzamos?

Siempre hay que esperar sobre la vereda.

¡Noooo! Viene un auto…

¡Gatito, noooo!

¡Viva Tucán! ¡Viva Renata!

Hagamos un mundo mejor: respetemos las normas de tránsito!

onversen: ¿Qué norma de tránsito no cumplió Gatito? Si lo hubiera atropellado el auto, • C¿sería accidente o imprudencia de Gatito? ¿Qué otras normas de tránsito se mencionan en la historieta? ¿Qué señales hay?

164


o y ecto

u

n

1

m  e

po r

jor

pr

mundo

Lean el texto en voz alta y comenten entre todos lo que dice.

Para que lo sepas vos Nunca juegues entre dos autos estacionados, ni cruces por allí la calle. Esperá sobre la vereda a que cambie el semáforo y cruzá siempre por las esquinas. Antes, mirá a ambos lados, aunque el semáforo esté en verde. En el auto, viajá siempre en el asiento de atrás y usá el cinturón de seguridad.

Para que les enseñes a los adultos conductores

Si marcás un número de teléfono mientras conducís a 60 km por hora, es como si manejaras durante una cuadra con los ojos cerrados. ¡No uses el celular cuando manejás! En un choque, un objeto suelto dentro del auto sigue moviéndose a la misma velocidad que tenía el vehículo antes de chocar: a 50 km por hora una linterna “pesará” 50 kilos. Para doblar, hay que mirar los espejitos retrovisores y, siempre, poner el guiño.

2

Rodeá las acciones que podrían provocar un accidente. PEATONES Y PASAJEROS • Esperar el semáforo sobre la vereda. • Jugar entre dos autos estacionados. • Viajar con cinturón de seguridad.

3

CONDUCTORES • Usar el celular. • Poner el guiño antes de doblar. • Respetar las señales.

Entre todos, organicen una campaña de educación vial para mejorar la entrada y la salida de la escuela. Para ello, armen láminas con consejos y dibujos sobre el tema.

Formación Ética y Ciudadana: Educación vial.

165


Efe érides 24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia ............. 223 2 de Abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas ....... 224 1.º de Mayo: Día Internacional del Trabajador ................................................. 225 25 de Mayo: Día de la Revolución de Mayo ..................................................... 226 5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente ............................................... 228 20 de Junio: Día de la Bandera ......................................................................... 229 9 de Julio: Día de la Independencia ............................................................... 230 17 de Agosto: Aniversario del fallecimiento del Gral. San Martín .................... 232 11 de Septiembre: Día del Maestro............................................................................ 233 27 de Septiembre: Día de los Derechos del Niño y el Adolescente .......................... 234 5 de Octubre: Día del Camino y de la Educación Vial ............................................. 235 12 de Octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural ..................................... 236 20 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional ....................................................... 237


EFEMÉRIDES

215

Día Internacional del Trabajador

de

Mayo

En 1886, miles de trabajadores iniciaron un paro para pedir mejoras en sus condiciones de trabajo. Más de 100 años atrás, prácticamente no existían leyes que protegieran a los trabajadores. Las personas trabajaban 12 o más horas diarias, no tenían días de descanso ni vacaciones. Una gran huelga fue iniciada el 1.º de mayo en Chicago, una ciudad de los Estados Unidos, por lo que en esta fecha y en su homenaje se celebra en el mundo el Día del Trabajador. Actualmente casi todos los países han dictado leyes que los protegen, y son los gobiernos quienes deben garantizar que esas leyes sean respetadas. Completá el texto con las frases de los carteles. igual salario

salario que le permita cubrir sus necesidades.

u

n

-trabajar por un -

su trabajo.

-

por igual trabajo.

2

po r

Toda persona tiene derecho a:

pr

En tu cuaderno, hacé una lista de los trabajos que conocés y compartila con la clase.

o y ecto

jor

elegir libremente

m  e

1

Gracias a la lucha de muchos trabajadores en el pasado, hoy existen leyes para la protección de quienes trabajan.

mundo

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

Investiguen sobre trabajos e instituciones que ayudan a la comunidad, como Médicos sin Fronteras, asociaciones de bomberos o de protección a los animales callejeros. Averigüen en qué consisten sus tareas y expongan cada investigación en carteles en el patio con el título: TRABAJOS QUE AYUDAN A LA COMUNIDAD.

225


EFEMÉRIDES

25 de

Mayo

Día de la Revolución de Mayo

En 1810, vecinos de Buenos Aires reunidos en el Cabildo designaron a nuestro Primer Gobierno Patrio. Nuestro territorio formaba parte del Virreinato del Río de la Plata, una extensa colonia gobernada por el virrey, representante del rey de España. Cuando el rey cayó prisionero de los franceses, los criollos en Cabildo abierto decidieron reemplazar al virrey. El 24 de mayo se eligió una junta de gobierno, pero fue rechazada por los patriotas: estaba presidida por el virrey y la mayoría de sus miembros eran españoles. Finalmente, el 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta de Gobierno, cuyos miembros eran en su mayoría criollos.

Quere os saber de qué se trata!

al Cabildo, al grito de Muchos vecinos se reunieron frente saber de qué se trata”.

1

Averiguá los nombres, la nacionalidad y qué profesiones tenían los integrantes de la Primera Junta y anotá los datos en tu cuaderno.

226

“el pueblo quiere


Una plaza con historia La Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, ha sido escenario de muchos hechos históricos y sigue siendo un lugar en el que el pueblo se manifiesta.

Plaza de la Victoria. Plaza de Mayo.

2

Hagan una lista entre todos de las semejanzas y las diferencias entre las dos imágenes.

3

Completá esta entrevista realizada a un caballero el 25 de mayo de 1810.

Entrevistadora: —¿Por qué vino hoy a la plaza? Caballero: — Entrevistadora: —¿Por qué cree que la Junta debe estar formada por criollos? Caballero: — Entrevistadora: —¿Por qué le parece importante tener un gobierno propio? Caballero: —

227


Antología Poesía: “En mi pueblo”, de Nelvy Bustamante ...................................... 239 Enciclopedia: Bichonario. Enciclopedia de ilustrada de bichos, de Eduardo A. Gimenez y Douglas Wright ............................................ 240 Leyenda: “El traje de Pangui”, de Olga Drennen ................................... 242 Poesía: “De sapos, princesas, osos… ¡y risas!”, de Anamaría Ponce ...... 245 Poesía: “Flor del aire”, de María Cristina Ramos . .................................. 246 Cuento: “La realidad y los sueños”, de Oche Califa ............................... 247 Cuento: “El monstruo ridículo”, de Graciela Sverdlik ............................ 248 Poesía: “Caracol”, de Mirta Goldberg ................................................... 255

238


De sapos, princesas, osos… ¡y risas! Cuando una sapa hace la comida, y el sapo come y come y no convida, ni siquiera un poquito del guiso de mosquito, entonces, tiene un sapo en la barriga.

La princesa Lilí, en Filipinas, vivía en una lata de sardinas. Como quería un castillo, escribió en un ladrillo: “Se buscan dieciséis hadas madrinas”.

Un oso pedaleando en bicicleta, que trota por el bosque en camiseta, y que come lechuga igual que una tortuga, es un oso hormiguero que está a dieta.

Anamaría Ponce

© “Limericks” en Seguro que te crece la nariz de Anamaría Ponce. Aique Grupo Editor S. A. Anaya, 2014.

Ilustradora: Anita Ilustradora

245


El monstruo ridículo Esa noche, Polikarpio estaba decidido a salir a dar una vuelta por Flores. Quería estrenar los zapatos que le habían regalado para su cumpleaños y dar unos buenos sustos a los vecinos de su barrio. Estrenar zapatos era emocionante, pero más emocionante todavía era estrenar sus doce años, edad en que los monstruos como Polikarpio empiezan a salir a asustar solos. Así que se miró al espejo para ver si estaba bien feo, se despeinó un poco y buscó su saquito más horrible (una cosa es ser monstruo y otra es pasar frío y andar con los mocos colgando; “eso es un asco”, decía siempre su abuela Nunke). La cosa es que Polikarpio había quedado en encontrarse con un par de monstruos amigos en la esquina de Yerbal y Bolivia. Como se le estaba haciendo tarde, salió de su casa tan apurado que cerró la puerta y después se dio cuenta de que ni siquiera había hecho pis antes de salir. –No importa –dijo–, cualquier cosa hago por ahí.

248


Caminaba a paso rápido, pensando espantosos planes para asustar a algún vecino distraído. La calle estaba desierta, lo único que se escuchaba era el ruido de sus pasos. Era una noche tan oscura que ni siquiera podía ver dónde estaba pisando. La oscuridad le gustaba, ¡por supuesto!; pero tanta, tanta oscuridad, tan negra y toda junta en su primera noche, lo ponía un poquito nervioso. Y los nervios le daban ganas de hacer el pis que no había hecho antes de salir. –¡Justo hoy se me ocurre estrenar zapatos nuevos! –se lamentó Polikarpio. Tuvo la sensación de que esa no iba a ser una buena noche para él. Cuando le faltaba una cuadra para llegar a la esquina del encuentro, Polikarpio miró hacia arriba y vio que, en medio de toda la negrura de la noche, brillaba una luz amarilla. Una luz que alumbraba danzando y proyectando sombras locas en una cortina. Salía de la ventana más alta de un edificio enorme. –¡Qué luz rara! –dijo.

249


Primera edici贸n. Esta obra se termin贸 de imprimir en enero de 2016, en los talleres de FP Compa帽铆a Impresora, Beruti 1560, Florida, provincia de Buenos Aires, Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.