Biciencias 5to

Page 1

www.editorialestrada.com.ar

Ciencias Sociales

info@editorialestrada.com.ar /EditorialEstrada

5

Ciencias Sociales • Ciencias Naturales

Biciencias Estrada Ciencias Naturales

Ciencias Sociales

Biciencias

5

Estrada

CĂłd. 18335

pack

ISBN 978-950-01-1785-2

9 789500 117852

Ciencias Naturales


Ciencias Sociales

Biciencias

5

Estrada Ciencias Naturales

CIENCIAS SOCIALES Autoras: Daiana Ant, Natalia Arce, Melina López Calvo y María Eugenia Younis Moreno Editores: Alejandro Violi Cattaneo, Elsa Leibovich y Florencia Podestá Sessa CIENCIAS NATURALES Autores: Patricia Alberico, Marcela Gleiser e Ignacio Miller Editores: Luz Salatino, Natalia Molinari Leto y Alejandro Palermo Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta Editorial: Judith Rasnosky


Ciencias Sociales


Cómo está organizado Ciencias Sociales Las páginas de Ciencias Sociales están llenas de explicaciones y recursos que los acompañarán a través de su aprendizaje acerca de la historia de las sociedades y su ubicación en los espacios geográficos. Las páginas de cada capítulo En cada capítulo, encontrarán explicaciones acompañadas de fotos e ilustraciones que los ayudarán a entender cada tema.

Actividades Realizar las actividades propuestas les permitirá entender mejor lo que leyeron.

¿Cómo comienzan los capítulos? Al empezar un nuevo capítulo, encontrarán una imagen, a partir de la cual pueden comenzar a pensar entre todos acerca de los temas sobre los que van a aprender.

Educación en valores Esta sección permite comprender distintos temas del presente, sobre los cuales se reflexiona y se responde a la pregunta de qué se puede hacer para mejorar esos aspectos sociales que los involucran. Los valores son una parte fundamental de nuestra vida en sociedad.

Plaquetas especiales En las páginas de desarrollo hay plaquetas con información y consignas complementarias de cada uno de los temas.

Ciencia en la net El universo digital está lleno de recursos que son útiles para entender mejor algunos temas. Aquí se les presentan vínculos para descubrirlos.

¡A la biblioteca! Aquí se propone una búsqueda de información acerca de alguno de los temas sobre los que están leyendo.

4

Preguntas para ampliar Cuando leen, pueden aparecer dudas sobre algunos conceptos. Aquí se resuelven a través de una breve explicación complementaria.

Taller de Artes y Ciencias Propone tomar un tema del capítulo para relajarse y usar su creatividad. Podrán escribir canciones, pintar, dibujar, etcétera. Lo pueden poner en práctica con docentes de otras materias.


Infografías Algunos temas se explican con imágenes mediante infografías.

Las personas y la ciencia Es un artículo periodístico en el que se presentan diferentes casos que vinculan a las personas con la ciencia, la tecnología y el ambiente.

Taller de ciencias

Actividades finales

Propuesta para aprender a trabajar con herramientas y fuentes propias de la Geografía y la Historia, a través de las cuales podrán ampliar la comprensión de lo leído.

Actividades de repaso de lo aprendido en el capítulo, en las que pueden combinarse dos o más temas diferentes.

Al final de cada capítulo, se les propone volver a ver entre todos la imagen del comienzo y reflexionar acerca de las cosas nuevas que aprendieron o sobre lo que les costó más entender, para saber si necesitan volver a leerlo.

Saber Hacer El Saber Hacer es una carpeta que acompaña este libro y que los acompañará también a ustedes a lo largo del año. Allí encontrarán: • Fichas con actividades para comprender mejor los textos de cada capítulo y para poner a prueba lo que aprendieron. También encontrarán propuestas de actividades para hacer en grupo, en las que pondrán en acción diferentes habilidades, y una sección con fechas para recordar y pensar.

5


Índice Capítulo 3. La población de la Argentina .......... 35

Bloque 1: Las sociedades y los espacios geográficos

Capítulo 1. La construcción

del territorio argentino.......................................... 9

El territorio de la Argentina ..........................................10 Las islas Malvinas .................................................. 12 El territorio antártico ............................................ 12 Educación en valores. La Antártida, territorio de paz ......12 La regionalización del territorio ....................................13 La división política de las provincias .............................14 El gobierno de las provincias ................................ Los departamentos y los municipios .................... Las autoridades municipales ................................ La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ........................

14 15 15 16

La autonomía de la Ciudad de Buenos Aires ....... 16 Las comunas de la Ciudad de Buenos Aires ................ 17 Las personas y la ciencia. Estudiar en la Antártida .....18 Taller de ciencias. Lectura de mapas .............................. 19 Actividades finales ...................................................... 20

Capítulo 2. Ambientes y recursos

Capítulo 4. Las actividades productivas rurales ............................................ 47

La diversidad de ambientes en la Argentina ............... 22 El relieve ....................................................................... 23 Las formas del relieve ........................................... 24 Los cursos de agua ....................................................... 25 El clima ......................................................................... 26 Los biomas ................................................................... 27 Infografía. Los recursos naturales en la Argentina ..... 28 La sociedad y el ambiente ........................................... 30 Problemas ambientales en la Argentina .............. 30 Educación en valores. El cuidado del ambiente ..........30 Las amenazas y los desastres naturales ................31 Las personas y la ciencia. La vida de un guardaparques ...................................................... 32 Taller de ciencias. Los gráficos de precipitaciones ..... 33 Actividades finales ...................................................... 34

Los ámbitos rurales ...................................................... 48 Los espacios periurbanos ..................................... 48 Los diversos espacios rurales de la Argentina ...... 49 La producción rural ...................................................... 50 La agricultura ........................................................ 50 La ganadería ......................................................... 50 Las agroindustrias ................................................. 51 Infografía. La producción rural y los problemas ambientales .................................................................. 52 Los circuitos productivos ............................................. 54 Los actores sociales que intervienen en los circuitos .......................................................55 Educación en valores. La protección del trabajo rural .... 55 Las personas y la ciencia. La Fiesta de la Vendimia ... 56 Taller de ciencias. Interpretar una fotografía ............. 57 Actividades finales ...................................................... 58

naturales de la Argentina ................................... 21

6

Los habitantes de nuestro país..................................... 36 Características de la población ............................. 36 El aumento de la población .................................. 37 La distribución de la población en la Argentina ........ 38 La densidad de la población ........................................ 39 El crecimiento de la población en áreas urbanas ................................................. 39 Las migraciones en la Argentina .................................. 40 Migraciones internacionales ................................ 40 Educación en valores. La solidaridad .......................... 40 Migraciones internas ............................................ 41 La calidad de vida ......................................................... 42 Las condiciones de vida en las ciudades .............. 42 Las condiciones de vida en las áreas rurales ........ 43 Las personas y la ciencia. Buscando nuevas oportunidades .............................................................. 44 Taller de ciencias. El gráfico circular o gráfico de torta ......................................................... 45 Actividades finales ...................................................... 46


Capítulo 5. Las áreas urbanas

La Revolución Francesa ................................................ 78

de la Argentina .................................................. 59

Las ciudades de la Argentina ....................................... 60 El centro y los barrios ........................................... 60 Ciudades de distintos tamaños ............................ 61 La función de las ciudades ................................... 61 Las actividades productivas en las ciudades argentinas ................................................ 62 La industria ........................................................... 62 El comercio ........................................................... 63 La áreas residenciales .................................................. 64 Diferentes zonas residenciales ............................. 64 Los servicios urbanos ................................................... 65 Educación en valores.Derecho a una vivienda digna .......................................................... 65 Las áreas metropolitanas ............................................. 66 Los problemas ambientales urbanos ........................... 67 La contaminación ambiental ................................ 67 Los residuos sólidos urbanos ............................... 67 Las personas y la ciencia. Un puente, muchos nombres ......................................................... 68 Taller de ciencias. Los testimonios y las historias de vida ...................................................... 69 Actividades finales ...................................................... 70

Bloque 2: Las sociedades a través del tiempo

Capítulo 6. Transformaciones en Europa

y América en el siglo xviii.................................... 71 Las revoluciones en Europa ......................................... 72 Europa antes de la Revolución Industrial ............. 72 La Revolución Industrial ............................................... 73 Del trabajo artesanal a las fábricas ...................... De los campos a las ciudades ............................... Las consecuencias sociales de la Revolución Industrial ............................................................... Los cambios en la vida cotidiana ..........................

74 75 76 77

La Asamblea de los Estados Generales ................ 78 El impacto de las revoluciones en América ................. 79 La Independencia de los Estados Unidos .................... 80 La Ilustración en América ............................................ 81 Educación en valores. La libertad de expresión ........ 81 Las personas y la ciencia. Las voces de la Revolución Industrial ................................................ 82 Taller de ciencias. Las pinturas históricas ................... 83 Actividades finales ...................................................... 84

Capítulo 7. Los cambios políticos en

el Río de la Plata ................................................. 85

Transformaciones en el imperio español .................... 86 Las Reformas Borbónicas ..................................... 86 Creación del Virreinato del Río de la Plata .................. 87 Infografía. Buenos Aires, capital del virreinato ........... 88 Conflictos con los españoles ........................................ 90 El descontento de los criollos ............................... 90 Educación en valores. La igualdad ante la ley ........... 90 Rebeliones indígenas del siglo xviii ............................. 91 Las Invasiones inglesas ................................................. 92 Primera Invasión inglesa ....................................... 92 Las milicias criollas ................................................ 93 Segunda Invasión inglesa ..................................... 93 La caída de la monarquía española ............................. 94 Las Juntas de Gobierno ........................................ 94 Repercusiones del conflicto europeo en las colonias.............................................................. 95 La revolución en Buenos Aires ............................. 95 La Revolución de Mayo ................................................ 96 El 25 de mayo de 1810 ......................................... 96 Dos formas de pensar la Revolución .................... 97 La Junta Grande .................................................... 97 Los movimientos contrarrevolucionarios ............. 97 Las personas y la ciencia. Las mujeres en la Colonia . 98 Taller de ciencias. Las fuentes escritas ....................... 99 Actividades finales ................................................... 100

7


Capítulo 8. Revolución y guerras

El segundo gobierno de Rosas ................................... 126

Los Triunviratos: el gobierno de tres ......................... 102

La suma del poder público ................................. 126 La economía en la época de Rosas ............................ 127

La Asamblea del año xiii ............................................ 103

La Confederación rosista ............................................ 128

Las guerras de Independencia ................................... 104

Urquiza y la caída de Rosas ........................................ 129

Los distintos frentes de guerra ........................... 104 Belgrano y la defensa de la Revolución .............. 105 Artigas, una figura clave ..................................... 105 La concentración de poder: el Directorio .................. 106

Educación en valores. La Constitución como Ley Suprema ..................................................................... 129 Las personas y la ciencia. Una historia de amor prohibido .................................................................... 130 Taller de ciencias. Las fuentes históricas .................. 131 Actividades finales .................................................... 132

de Independencia ............................................. 101

El Congreso de Tucumán y la Declaración de la Independencia .................................................. 107 Educación en valores. La libertad ............................. 107 Infografía. El plan libertador de San Martín ............ 108 Las consecuencias económicas de la Revolución ...... 110

Capítulo 10. El sistema democrático.............. 133

Auge ganadero en el Litoral ............................... 111 Las economías en el Interior .............................. 111 La caída del poder central: el fin del Directorio ........ 112

La democracia ..................................................... 134 La forma de gobierno representativa, republicana y federal ................................................. 135

Los conflictos entre las provincias ............................. 113

La división de poderes ............................................... 136

Las personas y la ciencia. Manuel Belgrano y la educación ................................................................... 114 Taller de ciencias. La línea de tiempo ....................... 115 Actividades finales .................................................... 116

La participación en la vida democrática .................... 137

Capítulo 9. Las autonomías provinciales

y la Confederación............................................ 117

Los Estados provinciales autónomos ......................... 118 El surgimiento de los caudillos ........................... 118 El orden en Buenos Aires ........................................... 119 La “feliz experiencia” .......................................... 119 Nuevos intentos de organización nacional ................ 120 El Congreso de 1824 ........................................... 120 La presidencia de Rivadavia ....................................... 121 La Constitución de 1826 ..................................... 121 Infografía. Unitarios y federales ............................... 122 La guerra civil y el ascenso de Rosas ......................... 124 Rosas, gobernador de Buenos Aires .................. 124 Divisiones del federalismo porteño ........................... 125 La campaña militar al sur de la provincia ........... 125

8

Las diferentes formas de gobierno ............................ 134

La elección de representantes por medio del voto ............................................. 137 Nuevas formas de participación popular .................. 138 Las organizaciones no gubernamentales (ong) ..... 138 Los movimientos sociales ................................... 138 Otras formas de participación en la vida democrática .................................................... 139 La consulta popular ............................................ 139 La iniciativa popular ............................................ 139 La democracia y los derechos de las personas .......... 140 Educación en valores. El respeto a las diferencias ... 140 Los derechos de los niños y los adolescentes ........... 141 ¿Cuáles son los derechos de los niños y los adolescentes? ..................................................... 141 Las personas y la ciencia. Una empresa gestionada por sus propios trabajadores .................. 142 Taller de ciencias. Analizar noticias periodísticas ..... 143 Actividades finales .................................................... 144


Revolución y guerras de Independencia

8

Capítulo

Luego de la Revolución de Mayo, la antigua sociedad colonial se transformó profundamente, a la vez que fue apareciendo una serie de gobiernos que, a pesar de las dificultades, lograron la independencia de las colonias. Este proceso estuvo marcado por dos cuestiones: la Revolución y la guerra.

Las sociedades a través del tiempo

Los Triunviratos y el Directorio • Las guerras de Independencia • La campaña del General San Martín • Las consecuencias económicas de la Revolución.

Antes de empezar 1

¿Conocen el nombre de este edificio? ¿Dónde está ubicado? ¿Qué relación tiene con nuestra historia?

2 3

¿Por qué se mantendrá en buen estado? Debatan entre todos. ¿Por qué las Provincias Unidas del Sud necesitaron declarar la Independencia?

101


Las sociedades a través del tiempo

Los Triunviratos: el gobierno de tres Primeros gobiernos patrios Mayo de 1810: Primera Junta Diciembre de 1810: Junta Grande

Juan José Paso fue miembro de los cuatro primeros gobiernos patrios: la Primera Junta, la Junta Grande y los dos Triunviratos.

102

A pesar de su importancia, la Revolución de Mayo fue apenas el primer paso hacia la independencia de las colonias. Los criollos, rápidamente comprendieron que la supervivencia de la Primera Junta dependía de la resolución de varios problemas. Por un lado, lograr el apoyo de ciudades del Interior como Córdoba o Mendoza; y por el otro, organizar un ejército que venciera a quienes se declararon leales al rey español, llamados realistas. Otro problema importante fue la discusión sobre qué forma de gobierno adoptar, y sobre la conveniencia o no de firmar la Declaración de la Independencia. La Primera Junta y la Junta Grande no pudieron resolver estos problemas, y por ello surgió, como alternativa, en septiembre de 1811, el Triunvirato. Este nuevo gobierno, a diferencia de la Primera Junta y de la Junta Grande, concentraba el poder solo en tres personas. Con el surgimiento del Triunvirato, la Junta Grande se transformó en Junta Conservadora y elaboró un documento para establecer las atribuciones de cada poder, además del funcionamiento del gobierno. Para ello, redactó un Reglamento Orgánico que adoptaba el principio de división de poderes. Según este, el Poder Legislativo residía en la Junta Conservadora y el Poder Ejecutivo en el Triunvirato. El Poder Judicial, independiente, era ejercido por la Audiencia. Ante esto, el Triunvirato, considerando que la Junta Conservadora se reservaba excesivos poderes, la disolvió, dejó sin efecto el Reglamento Orgánico, y asumió la totalidad del gobierno. Pero el Triunvirato tampoco pudo resolver los problemas ni decidir sobre la Declaración de la Independencia. Sus políticas moderadas y los constantes fracasos militares generaron una fuerte oposición, conformada por la Sociedad Patriótica, un grupo de seguidores de las ideas de Mariano Moreno, y por un grupo de militares recién llegados de Europa. Estos últimos, estaban nucleados en la Logia Lautaro, una sociedad secreta liderada por José de San Martín y Carlos María de Alvear. Fue así que apenas un año después, en octubre de 1812, el gobierno fue reemplazado por un Segundo Triunvirato, al cual la oposición le exigió la Declaración de la Independencia y la organización de un ejército eficaz y profesional. El poder concentrado en tres personas Primer Triunvirato Septiembre de 1811 - octubre de 1812

Segundo Triunvirato Octubre de 1812 - enero de 1814

Feliciano Chiclana

Nicolás Rodríguez Peña

Juan José Paso

Antonio Álvarez Jonte

Manuel de Sarratea

Juan José Paso

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia


Para responder a la exigencia de la Logia Lautaro de declarar la Independencia, el Segundo Triunvirato convocó, en enero de 1813, a una Asamblea General Constituyente, en la que participarían representantes de todas las ciudades del antiguo virreinato. Allí se destacaron los diputados de la Banda Oriental (actual Uruguay), quienes siguiendo las ideas de José Gervasio de Artigas, defendieron la organización del territorio bajo un sistema federal, en donde cada región debía gobernarse a sí misma, y el gobierno central solo tendría de ocuparse de algunas funciones, como la guerra y la diplomacia. A los grupos porteños, que hasta ese momento venían concentrando la toma de decisiones, esta propuesta no les gustó, y tuvieron lugar fuertes discusiones. Pero las nuevas derrotas militares y la posibilidad del retorno del rey de España al trono, hicieron que la Asamblea dejara de sesionar. Igualmente, a pesar de no haber declarado la Independencia, elaboró medidas innovadoras que significaron un cambio con respecto a la época colonial. Entre ellas, aprobó la Bandera, creada por Belgrano, y el Himno, escrito por Vicente López y Planes; ordenó fabricar monedas propias, y eliminó normas coloniales como la mita, los títulos de nobleza y la esclavitud de todo niño nacido a partir de ese momento.

¡A la biblioteca! Investiguen en enciclopedias, libros de texto o internet, acerca del presente de los afroargentinos, descendientes de los antiguos esclavos. ¿Qué problemas atraviesan?

Las sociedades a través del tiempo

La Asamblea del año xiii

Asamblea General Constituyente de 1813. La Asamblea del año xiii estableció que todos los hijos de esclavos, nacidos a partir de entonces, fueran libres.

1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué necesitaban lograr los revolucionarios para asegurar su éxito? b. ¿En qué se diferenciaron los Triunviratos con respecto a la Primera Junta y la Junta Grande?

c. ¿Cuáles fueron las medidas de la Asamblea del año xiii para transformar la sociedad? Elijan una de ellas y expliquen por qué el texto dice que fueron “innovadoras”.

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia

103


Las sociedades a través del tiempo

Las guerras de Independencia

En nuestro país existen cientos de monumentos que conmemoran al General San Martín.

No todos los habitantes del virreinato aceptaron la Revolución que había surgido en Buenos Aires, ya que las regiones con mayor presencia de españoles, como Córdoba, Paraguay, la Banda Oriental y el Alto Perú, se resistieron. Para dominar a esos enemigos de la Revolución, los patriotas tuvieron que recurrir a la guerra, aunque fuera una misión difícil porque, en comparación con las fuerzas españolas, las milicias porteñas eran insuficientes. Para resolver este problema, hubo que crear nuevos ejércitos, conseguir armas, uniformes, alimentos y animales de carga. Las tropas estaban integradas por una diversidad muy grande de personas: desde criollos adinerados hasta criollos muy pobres, pasando por mestizos, indígenas y esclavos de origen africano. También participaron mujeres, como el caso de Juana Azurduy, que llegó a convertirse en teniente coronel del Ejército del Norte. La Bandera de nuestro país, de color celeste y blanco, surgió precisamente durante estas guerras. El general Manuel Belgrano consideró necesario identificar a sus soldados en el campo de batalla y por ello, en 1812, creó primero la Escarapela y días más tarde, la Bandera.

Los distintos frentes de guerra En los primeros años de la década revolucionaria, tres fueron los espacios en donde se desplegaron los frentes de batalla: el Paraguay, la Banda Oriental y el Alto Perú. En el primer caso, en 1810, Manuel Belgrano fue designado por la Primera Junta para dirigir la expedición militar al Paraguay. Durante esa campaña, difundió las ideas revolucionarias. En el caso de la Banda Oriental, el proceso fue distinto al de Buenos Aires, ya que allí la resistencia a las autoridades virreinales nació en el campo y no en la ciudad. El líder de esa resistencia fue José Gervasio de Artigas. Finalmente, el Alto Perú fue el frente más difícil de sofocar, ya que debido a la proximidad con el Virreinato del Perú, en donde los españoles seguían dominando, la guerra fue constante por casi diez años. Ese frente de guerra quedó en manos de José de San Martín.

Batalla de Tucumán, óleo de Francisco Fortuny.

104

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia


Belgrano y la defensa de la Revolución Las sociedades a través del tiempo

Manuel Belgrano hizo mucho más que crear la Bandera nacional. Fue un abogado que se convirtió en militar porque la situación lo demandaba. En ese sentido, desde 1812, como jefe del Ejército del Norte, instaló su cuartel general en Jujuy y se enfrentó en varias ocasiones con los realistas. Una serie de derrotas lo obligó a retirarse hacia Tucumán, en lo que se conoce como éxodo jujeño. En enero de 1814, en Salta, Belgrano se encontró con José de San Martín, a quien le entregó el mando del Ejército del Norte y decidió regresar a Buenos Aires.

El éxodo jujeño fue una de las gestas de la guerra de Independencia. En 1812, Manuel Belgrano, por entonces jefe del Ejército del Norte, decidió evacuar la ciudad de Jujuy ante el avance de los españoles, trasladando a toda la población en dirección al sur, hacia Tucumán. Para evitar que los españoles saquearan el lugar y se alimentaran de sus campos, al trasladarse, los habitantes destruyeron todo lo que encontraron a su paso.

Artigas, una figura clave José Gervasio de Artigas fue, entre 1811 y 1820, una figura clave del proceso independentista. Tras vencer en la Banda Oriental a los ejércitos españoles, en 1815 organizó la Liga de los Pueblos Libres, integrada por parte del actual Uruguay y provincias del noreste como Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos. Esta liga fue organizada como una federación en la que cada región se autogobernaba y tenía sus propias leyes, y realizó una reforma de la propiedad de la tierra, que pasó a ser repartida entre aquellos que menos tenían. Sin embargo, una serie de derrotas a manos del gobierno porteño le puso punto final a las intenciones de Artigas, quien decidió recluirse en el Paraguay hasta su muerte, en 1850. José Gervasio de Artigas, protector de la Liga de los Pueblos Libres.

1 Indiquen si las siguientes afirmaciones son

verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen cada respuesta. a. Los criollos obtuvieron de forma sencilla la victoria sobre los realistas. b. La Liga de los Pueblos Libres promovía la autonomía de las provincias que la conformaban.

2 Subrayen en los textos las respuestas a las preguntas. a. ¿Qué necesitaban los revolucionarios para asegurar su éxito? b. ¿Cuáles fueron los espacios del virreinato en donde hubo frentes de guerra? c. ¿Por qué motivos Belgrano creó la Bandera?

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia

105


Las sociedades a través del tiempo

La concentración del poder: el Directorio Desde sus orígenes, los revolucionarios debatieron sobre cuál podía ser la mejor manera de organizar el gobierno. Buenos Aires quería mantener su lugar de importancia, como cuando era la capital del virreinato. Sin embargo, algunas ciudades del Interior no estaban de acuerdo, y planteaban otra forma de gobierno donde todas las ciudades mantuvieran el mismo poder, sin que predominara una sobre las otras. Esta forma de gobierno se llama federalismo. Esta diversidad de opiniones, así como la vuelta al trono del rey Fernando VII, debilitó aún más al Segundo Triunvirato. Fue así que creció entre los revolucionarios la opinión de que era necesario concentrar el poder en menos personas, para tomar decisiones de manera más rápida y de esa forma superar la inestabilidad política. Por eso, en 1814 se creó el Directorio, por el cual el gobierno quedó a cargo de una sola persona: el director supremo. Esto significó un triunfo de la postura centralista, de la cual Buenos Aires era su principal exponente. El Directorio: el poder concentrado en una persona Director

Período

Gervasio Antonio de Posadas

Enero de 1814 - enero de 1815

Carlos María de Alvear

Enero de 1815 - abril de 1815

Ignacio Álvarez Thomas

Abril de 1815 - abril de 1816

Antonio González Balcarce

Abril de 1816 - julio de 1816

Juan Martín de Pueyrredón

Julio de 1816 - junio de 1819

José Rondeau

Junio de 1819 - febrero de 1820

Juan Pedro Aguirre

1 – 11 febrero de 1820

Carlos María de Alvear, director supremo y miembro de la Logia Lautaro.

106

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia

Juan Martín de Pueyrredón fue el director supremo que más tiempo se mantuvo en su cargo.


En 1814, el rey Fernando VII volvió al trono de España y se planteó, entre otros objetivos, recuperar las colonias americanas que se habían rebelado contra el poder español. Con esta presión, las ciudades revolucionarias se reunieron nuevamente, esta vez en Tucumán, con el objetivo de declarar la Independencia y sancionar una Constitución que regulase las relaciones políticas. En el Congreso se vieron marcadas diferencias entre los diputados. La mayoría de ellos era de Buenos Aires y la minoría correspondía a otras provincias, como Córdoba y Salta. La Liga de los Pueblos Libres, que estaba enemistada con el gobierno del Directorio, no envió representantes al Congreso. A diferencia de la Asamblea del año xiii, esta vez sí tendrían éxito: tras meses de discusión, el 9 de julio de 1816 se proclamó, en el Congreso de Tucumán, la Independencia de las Provincias Unidas de Sud-América. Una vez declarada la Independencia, estallaron nuevamente las diferencias sobre la forma definitiva del gobierno. Tras varios meses de indefinición, en 1817 el Congreso se trasladó a Buenos Aires. Allí, se elaboró un reglamento provisorio en el cual los centralistas impusieron sus ideas, ya que concentraba la autoridad en la capital y desconocía la autonomía de las provincias.

Visiten en internet el sitio Educar y busquen en dicho portal “Independencia por triplicado”.¿Por qué se imprimieron tantas copias de la Declaración de la Independencia en idiomas indígenas? ¿Cuántos representantes había de cada provincia? ¿Por qué el Congreso se reunió en Tucumán?

Las sociedades a través del tiempo

El Congreso de Tucumán y la Declaración de la Independencia

La libertad Durante la etapa colonial y hasta la Declaración de la Independencia, los criollos se vieron relegados de los puestos de poder y debieron someterse a la voluntad a las decisiones de los españoles. Comprendemos la situación Los intentos por quitar libertades a un Estado no se limitan solo al período de la Colonia, sino que han sido un problema recurrente a lo largo de la historia. Incluso hoy en día, son muchos los casos de naciones que se ven invadidas y dominadas por países extranjeros. Reflexionamos juntos ¿Cómo se sentirían viviendo en un país donde no existiera la posibilidad de acceder a puestos de gobierno? ¿Se imaginan viviendo en una nación donde un país extranjero los vigile con sus fuerzas de seguridad? Qué podemos hacer La libertad es uno de los derechos más importantes con los que contamos. Las personas necesitamos de la libertad con el fin de poder desarrollar nuestras actividades y poder decidir quiénes queremos que nos gobiernen. Es por eso que en la actualidad, muchas organizaciones internacionales, como la onu (Organización de Naciones Unidas), velan por el equilibrio entre los países, condenando la guerra y los intentos de ocupación de un país a otro. Sede de la onu, en Nueva York.

1 Indiquen si las siguientes

afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a. El Cabildo Abierto declaró la Independencia.

b. La mayoría de los diputados del Congreso de Tucumán eran porteños. c. El Congreso de Tucumán definió la forma final del gobierno. d. El Directorio concentraba el poder en una sola persona.

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia

107


Infografía

El plan libertador de San Martín Las batallas por la Independencia no fueron sencillas, y en muchas ocasiones los criollos sufrieron importantes derrotas a manos de los realistas, lo que tuvo como consecuencia la pérdida de muchos territorios que antes pertenecían al Virreinato del Río de la Plata. Estas derrotas obligaron a los patriotas a repensar sus estrategias militares. Por esta razón, José de San Martín propuso un novedoso plan Carabobo 1821 Boyacá 1819 Pichincha 1822

para lograr la victoria definitiva de la Revolución y la expulsión de los españoles de Sudamérica: atacar el corazón del poder realista, ubicado en Lima, Perú. Para ello, ideó una serie de etapas que finalmente confluirían con la misión de Simón Bolívar, quien en Venezuela también expulsó a los españoles. Una de las más destacadas etapas del plan de San Martín fue el Cruce de los Andes. N

Caracas Angostura, 1817

OCÉANO ATLÁNTICO NORTE

Bogotá

Pasto Quito

Guayaquil Junín 1824 Ayacucho 1824 Callao

Lima

Cusco

Pisco

OCÉANO PACÍFICO SUR

Primera etapa: preparación del Ejército en Mendoza (1814-1816). Como gobernador de la provincia, San Martín racionó alimentos y entrenó a sus tropas.

La Paz

(Arg.)

Chacabuco 1817

Valparaíso Maipú 1818

Mendoza Santiago

(Arg.) 1 2

3

OCÉANO ATLÁNTICO SUR 1- Límite del lecho y subsuelo. 2- Límite exterior del Río de la Plata. 3- Límite lateral marítimo argentino-uruguayo.

(Arg.)

San Martín preparó

a su ejército en el campamento “El Plumerillo”, en Mendoza.

108

Referencias Campaña libertadora del Norte (Bolívar).

Escala gráfica 0

Campaña libertadora del Sur (Arg.) (San Martín). 1.000

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia

2.000 km

Principales batallas. Límite internacional actual.


Encuentro de Guayaquil, 1822.

Cuarta etapa: la Independencia de Perú (1821). San Martín y su ejército viajan a Lima por mar, y tras bloquear el puerto y una larga negociación, los realistas abandonaron la ciudad. Ante un Cabildo Abierto, San Martín proclamó la Independencia del Perú.

Las sociedades a través del tiempo

Quinta etapa: encuentro de Guayaquil (1822). San Martín traspasa el mando del ejército a Simón Bolívar, libertador del norte de Sudamérica, y decide regresar a Buenos Aires. En 1825, las fuerzas patriotas vencieron la última resistencia realista en Ayacucho, marcando el final del dominio español y de las guerras de Independencia.

San Martín declara la Independencia de Perú.

Tercera etapa: la Independencia de Chile (febrero 1817-abril de 1818). El Ejército Libertador venció a los españoles en dos importantes batallas: Chacabuco y Maipú. Esta última aseguró la Independencia de Chile.

Encuentro de San Martín y el Gral. O’Higgins, tras la batalla de Maipú.

Segunda etapa: el cruce de los Andes (enero de 1817). El ejército se dividió en seis columnas, que se reunieron el 9 de febrero de 1817 para tomar por asalto la ciudad de Santiago de Chile.

Las tropas estaban compuestas por 5.423 hombres, divididos en granaderos a caballo, artilleros e infantes, y se formó con voluntarios y parte de los Ejércitos del Norte y del Litoral.

Cruce de la columna dirigida

por San Martín.

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia

109


Las sociedades a través del tiempo

Las consecuencias económicas de la Revolución La Revolución también trajo grandes transformaciones económicas. Por un lado, la pérdida del Alto Perú dejó al nuevo gobierno sin el dinero producido por las minas de plata de Potosí, lo cual interrumpió el circuito comercial instalado a su alrededor. Hasta entonces, la ruta comercial que unía Buenos Aires con Potosí, en el Alto Perú, era la base de la economía colonial. Por allí se trasladaba de Potosí a Buenos Aires la plata que luego se exportaba a España. Por este motivo, las regiones cercanas producían diferentes mercancías, como mulas, carretas, tejidos y vino que vendían en la ciudad minera. Por causa de la guerra y la ocupación realista del Alto Perú, la mayoría de estos mercados coloniales resultaron perjudicados, las rutas comerciales se volvieron inseguras y la plata de Potosí dejó de circular. Además, los distintos gobiernos tuvieron que pedir dinero prestado para financiar las campañas militares, que eran muy costosas. Otra importante consecuencia económica de la Revolución fue la desaparición del monopolio comercial español, que permitió la entrada de mercaderías que antes solo eran accesibles mediante el contrabando, como las provenientes de Inglaterra. Mientras que ello fue una mala noticia para muchos artesanos, debido a la competencia que implicaba, fue lo contrario para los comerciantes porteños, quienes vieron aumentar sus ingresos. La aduana del gobierno patriota también saldría beneficiada, ya que cuanto más se comerciaba en el puerto, más dinero recibía de los impuestos. Finalmente, otra consecuencia fue la aparición de una nueva actividad económica que en los años venideros sería determinante para la provincia de Buenos Aires: la ganadería. Después de la Revolución, comenzaron a ingresar, a través del puerto de Buenos Aires, gran cantidad de productos ingleses, como tejidos de algodón para el consumo de los sectores populares.

110

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia


La ganadería creció en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, y especialmente en la provincia de Buenos Aires, por varias causas. Una de ellas fue que las tradicionales zonas de cría de ganado quedaron destruidas con las batallas que tuvieron lugar allí, lo que dio una ventaja a los campos bonaerenses. Otra causa fue el aumentó la exportación de carne salada, cueros y grasa. Como consecuencia, creció el número de estancias y habitantes en el campo. Esto a su vez fue perfilando el surgimiento de dos grupos: gauchos y hacendados. Poco a poco estos últimos fortalecieron su poder político y fueron muy influyentes a la hora de tomar decisiones de gobierno. Gracias a la exportación de cueros a Europa, Buenos Aires se recuperó de la crisis económica que habían provocado las guerras de Independencia.

Las sociedades a través del tiempo

Auge ganadero en el Litoral

Las economías en el Interior El resto de las provincias no contó con la misma suerte que Buenos Aires. Las que históricamente dependían del comercio con el Alto Perú se quedaron sin su principal comprador, a lo cual se sumaron las cuantiosas pérdidas de recursos y mano de obra que las constantes batallas le generaron a Córdoba, Tucumán y Salta. La región de Cuyo también se vio afectada por la entrada de productos importados, que frenaron la venta de aceites, vinos y tejidos. Estas provincias comenzaron a mejorar su economía recién a partir de 1830, cuando se restableció el comercio con Bolivia y Chile. Con el desarrollo de las estancias, los gauchos crecieron como sector social rural.

1 Armen una lista de las causas y consecuencias de la nueva situación económica de las provincias tras la Revolución.

2 A partir de la información de estas páginas, marquen en un mapa de la Argentina las zonas beneficiadas y perjudicadas económicamente. ¿Cuáles se habrán perjudicado y por qué?

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia

111


Las sociedades a través del tiempo

La caída del poder central: el fin del Directorio

En grupos de cuatro, elijan un personaje de la década de 1810. Investiguen sobre su vida y obra, y realicen una lámina en donde transmitan la información que encontraron. Pueden utilizar dibujos, mapas o realizar un collage. Luego, compartan su trabajo con el resto del curso

Si bien el Congreso de Tucumán había declarado la Independencia en julio de 1816, no había logrado llegar a un acuerdo en torno de la sanción de una Constitución, en la cual las provincias debían acordar una forma de gobierno. A principios de 1817, la Asamblea se instaló en Buenos Aires, y debido a que las confrontaciones continuaban, sancionó en 1819 una Constitución que concentraba la autoridad en manos de los porteños y les restaba autonomía a las ciudades del Interior, al ser el Directorio el que nombraba a los gobernadores. Esta Constitución, además, era aristocrática, porque solo las personas que tenían cierta riqueza podían votar y ser candidatas en las elecciones. Como era de esperar, esto provocó el descontento de las provincias, que rechazaron la Constitución, en especial la Liga de los Pueblos Libres, que defendía un gobierno republicano y federal. Ante la negativa de las provincias, el Directorio amenazó con enviar sus tropas, pero tanto Belgrano como San Martín se negaron a reprimir a los rebeldes. El fin del Directorio llegó unos meses después, cuando las tropas de Santa Fe y Entre Ríos, lideradas por Estanislao López y Francisco Ramírez, respectivamente, derrotaron al Ejército centralista en la batalla de Cepeda, el 1° de febrero de 1820. La magnitud de la crisis fue tal que el director supremo debió renunciar y el Cabildo de Buenos Aires tuvo que asumir la función de gobernador, proclamando la disolución del poder central. De esta forma concluyó la etapa del Directorio, que desgastado por el esfuerzo de la guerra, las divisiones internas y la oposición de las provincias, dejó de existir. A partir de entonces, cada provincia se gobernó a sí misma.

Las tropas del Directorio fueron vencidas, en la batalla de Cepeda, por parte de una alianza entre la provincia de Santa Fe y Entre Ríos.

112

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia


Con la caída del Directorio, el antiguo Virreinato del Río de la Plata quedaba por primera vez, en la década revolucionaria, sin ninguna autoridad central, en una situación que muchos testigos de la época recordarían con el nombre de anarquía del año ‘20. La batalla de Cepeda tuvo como consecuencia un extenso período de ausencia de un Estado centralizado, ya que luego de la caída del Directorio cada provincia se gobernó por su cuenta, formuló sus propias leyes y creó instituciones locales para ejercer su gobierno. Los conflictos entre Buenos Aires y el resto de las provincias se agravaron a partir de 1820 y fueron surgiendo dos ideas políticas opuestas: la unitaria y la federal. La pretensión de los unitarios era lograr una reorganización nacional bajo la conducción de Buenos Aires. Los federales, en cambio, no querían renunciar a la autonomía conseguida después de la batalla de Cepeda, ya que para ellos ese enfrentamiento marcaba el comienzo de su independencia. Estos dos grupos se enfrentaron en más de una ocasión en el campo de batalla, por lo cual la guerra siguió ocupando un lugar central en la historia de las provincias. Los enfrentamientos se fueron alternando con la firma de pactos, tratados y acuerdos, como el de Pilar, el de Benegas y el del Cuadrilátero, que intentaban lograr la paz a través del establecimiento de relaciones diplómaticas entre las provincias.

Estanislao López, caudillo y gobernador santafesino.

El gobernador de Entre Ríos, Francisco Ramírez, comandó, junto a López, la guerra contra Buenos Aires.

1 Elaboren preguntas que tengan como respuestas los siguientes enunciados. a.

La postura de la Liga de los Pueblos Libres era respetar la autonomía de las provincias.

¡A la biblioteca! Busquen en el diccionario y copien en sus carpetas las definiciones de Estado, autonomía, anarquía y guerra civil. ¿Cómo les parece que se relacionan estos conceptos, teniendo en cuenta la situación de 1820?

Las sociedades a través del tiempo

Los conflictos entre las provincias

Los federales tuvieron un fuerte apoyo de los sectores populares, integrados por criollos pobres, negros, mulatos e índigenas.

b. La Constitución de 1819 proponía que los gobernadores de las provincias fueran elegidos por Buenos Aires. c.

El Directorio llegó a su fin tras la batalla de Cepeda.

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia

113


Manuel Belgrano y la educación

Las personas y la ciencia

Manuel Belgrano pasó a la historia como el creador de la Bandera y por ser un importante político y militar en tiempos de la revolución independentista. Pero su legado es más amplio, y sus políticas y medidas fueron mucho más allá que las de un simple político o militar. Un ejemplo es la particular preocupación que Belgrano tenía por la educación. Ya en marzo de 1810, advertía sobre la necesidad e importancia de crear, con fondos públicos, escuelas primarias en las ciudades, villas y parroquias. En ese sentido, Belgrano expresaba: “Uno de los principales medios que deben aceptar a este fin son las escuelas gratuitas, donde pudiesen los pobres mandar a sus hijos sin tener que pagar cosa alguna por su instrucción: allí se les podría dictar buenas máximas e inspirarles amor al trabajo, pues un pueblo donde no reine este, decae el comercio y aparece la miseria. En otras palabras: sin educación todo desaparece”. Este fragmento nos muestra que en su forma de ver la educación está presente la necesidad de brindar instrucción a los más desfavorecidos y darles de ese modo una posibilidad de progresar socialmente. Un caso especial era el de los niños que vivían en el campo. Belgrano opinaba que “en la campaña residen los principales contribuyentes de la educación, a quienes de justicia se les debe una retribución tan necesaria”. Y, a su vez, pedía: “Obliguen los jueces a los padres a que manden a sus hijos a la escuela”. Su interés por la educación fue tal que al recibir un importante premio económico como reconocimiento del triunfo en las batallas de Tucumán y Salta, decidió donarlo para la construcción de escuelas. Pero pocos años después, en 1820, murió en la pobreza sin poder ver esas instituciones construidas. Su única pertenencia era un reloj, con el que pagó los servicios de su médico.

114

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia

1. ¿Por qué se dice que

Belgrano no fue solo un político? 2. ¿Qué proponía Belgrano en términos educativos? 3. ¿Por qué les parece que le preocupaba la educación de los niños que vivían en el campo?


Los distintos pueblos que han existido en nuestro planeta crearon a lo largo de la historia sus propias maneras de pensar y graficar el paso del tiempo. En nuestra cultura, la representación se realiza bajo la forma de una línea recta que va de izquierda a derecha, al igual que la escritura. Ordenar los acontecimientos del pasado nos permite visualizar las relaciones de causa y consecuencia entre ellos, así como establecer comparaciones entre eventos que tenían lugar al mismo tiempo en distintos lugares. Una de las características de las líneas de tiempo es la representación simétrica y ordenada de la medida de tiempo escogida, y pueden hacerse tanto en papel como recurriendo a programas informáticos. Para construir una línea de tiempo es necesario: 1. Primero, elegir la cantidad de tiempo que representaremos y cuáles serán los sucesos a indicar. 2. Con esto definido, ahora decidiremos cuál será la medida de nuestro tiempo, es decir, siglos, décadas, años o días. 3. Dibujamos una línea recta a lo largo de la hoja, y la subdividimos en segmentos iguales. Estos son nuestra escala, y corresponden a una unidad de tiempo. Por ejemplo: 1 centímetro puede ser un año o un siglo, de acuerdo con lo que hayamos decidido representar. 4. Luego marcamos en el lugar que les corresponde los acontecimientos que consideramos importantes. Podemos escribir por encima o por debajo de la línea central. 5. Un paso más es agrupar esos hechos en etapas que los engloben. 6. Para finalizar, podemos realizar dibujos o pegar imágenes que sirvan de ilustración de los temas representados. También podemos sintetizar la información en un párrafo.

Primera Junta

Primer Triunvirato

El Congreso se traslada a Buenos Aires

Segundo Triunvirato

Taller de ciencias

La línea de tiempo

Sanción de una Constitución unitaria

1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820

Cruce de los Andes Junta Grande

Asamblea del año xiii

Directorio

Declaración de la Independencia

Independencia de Chile

Caída del Directorio

Un ejemplo de línea de tiempo, en este caso del período 1810 - 1820.

1 Elaboren una línea de tiempo sobre sus años en la escuela, desde que ingresaron hasta la actualidad. Señalen

los hechos más importantes, como la fecha en que ingresaron, el año en que cambiaron de docente, etcétera.

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia

115


1

4 Elijan uno de los siguientes temas y escriban un resu-

Respondan las preguntas. a. ¿Por qué los revolucionarios debieron iniciar la guerra contra los realistas? b. ¿Cuáles fueron los tres frentes de batalla de la guerra de Independencia? c. ¿Cuál era la forma de gobierno que proponía la Constitución de 1819? d. ¿Por qué se disolvió el Directorio?

2

Unan la palabra con la definición que corresponda.

• Ejército conformado Primer Triunvirato

por las personas leales al rey de España.

• Gobierno de tres Directorio

personas que estuvo en el poder entre 1811 y 1812.

• Alianza de provincias Segundo Triunvirato

liderada por Artigas que quería un gobierno federal.

• Gobierno de Liga de los Pueblos Libres

Realistas

una persona, el director supremo, que centralizaba las decisiones en Buenos Aires.

• Gobierno de tres

personas que estuvo en el poder entre 1812 y 1814.

men en la carpeta.

• Características del plan libertador de San Martín. • Medidas de la Asamblea del año xiii. • Las consecuencias económicas de la Revolución. • Debilitamiento del poder del Directorio. • Guerras de Independencia.

5 Elijan una de las oraciones y continúen la historia

utilizando lo aprendido. Pueden realizar su creación como un cuento o un cómic. a. José Antonio presiente que hoy es el inicio de una nueva etapa de prosperidad en su vida: acaba de despachar en el puerto el primer envío de carne salada y cuero de sus campos a unos nuevos clientes de Inglaterra. Acostumbrado a comerciar solo con españoles, nunca había imaginado que sus productos iban a llegar tan lejos… b. Hoy es uno de los días más felices que el joven esclavo José alguna vez haya tenido. Lo han aceptado en el Ejército Libertador, y al ponerse su uniforme por primera vez se siente tan orgulloso que por momentos se olvida de la ansiedad que le dan esas montañas a las cuales se dirigirán bajo el mando del general San Martín… c. Mercedes es una niña cuya familia vive justo enfrente de la casa tucumana en donde el Congreso Constituyente se reúne a diario. En la ciudad se rumorea que hoy, 9 de julio de 1816, será un gran día, y desde temprano se ve un gran tumulto de gente en la calle. Curiosa, sale con sus hermanos a ver qué ocurre…

3 Marquen con una tilde la opción correcta. a. A lo largo de la década 1810 - 1820 el poder y la toma de decisiones tiende a … …concentrarse en una sola persona en el gobierno. …repartirse entre varias personas en el gobierno. b. El desacuerdo entre el Directorio y las provincias se debía a… …la conveniencia de declarar la Independencia. …la manera de gobernar el territorio: centralista o federal.

116

Capítulo 8: Revolución y guerras de Independencia

Después de leer Entre todos, vuelvan a leer las preguntas del comienzo del capítulo. ¿Cambiaron las respuestas? ¿Alguna respuesta no cambió? ¿Cuál? ¿Qué tema les costó más? Propongan una manera para poder entenderlo mejor. ¿Qué nuevas preguntas o inquietudes les surgen acerca de los primeros gobiernos patrios?


Ciencias Naturales


Cómo está organizado Ciencias Naturales Las páginas de Ciencias Naturales están llenas de explicaciones y recursos que los acompañarán a través de su aprendizaje acerca de fenómenos naturales y del mundo cotidiano. Las páginas de cada capítulo En las páginas de cada capítulo, encontrarán explicaciones acompañadas de fotos e ilustraciones que los ayudarán a entender cada tema.

Actividades Las actividades propuestas en las páginas de cada capítulo les permitirán entender mejor lo que leyeron.

¿Cómo comienzan los capítulos? Al empezar un nuevo capítulo, encontrarán una imagen a partir de la cual pueden comenzar a pensar entre todos, los temas sobre los que van a aprender a continuación.

Experimentos en papel La sección experimentos en papel plantea preguntas e hipótesis que se responden mediante un experimento o una observación. La experimentación es una parte fundamental de las Ciencias Naturales.

Plaquetas especiales En las páginas de desarrollo hay plaquetas con información y consignas complementarias a cada uno de los temas.

Ciencia en la net El universo digital está lleno de recursos que son útiles para entender mejor algunos temas. Aquí se les presentan vínculos para descubrirlos.

¡A la biblioteca! Allí se les propone que busquen información acerca de alguno de los temas sobre los que están leyendo.

146

Capítulo 6: Los seres vivos

Qué pensaban antes de… Esta plaqueta es una ventana al pasado, que les permitirá entender que, a medida que pasa el tiempo y el conocimiento avanza, las teorías se reemplazan por otras más nuevas.

Observar y dibujar Cuando dibujan, observan mejor lo que ven, y eso los ayuda a entenderlo y recordarlo mejor.

Taller de artes y ciencias Propone tomar un tema del capítulo para relajarse y usar su creatividad. Podrán escribir poemas, chistes, pintar, dibujar, etcétera. Lo pueden poner en práctica con docentes de otras materias.


Infografías Algunos temas se explican con imágenes mediante infografías.

Las personas y la ciencia Es un artículo periodístico en el que se presentan diferentes temas que vinculan a las personas con la ciencia, la tecnología y el ambiente.

Taller de ciencias Propuesta para realizar una actividad experimental, para construir modelos o para realizar observaciones con elementos fáciles de conseguir y que no requieren de un laboratorio especialmente equipado.

Actividades finales Actividades de repaso del capítulo, en las que pueden combinarse dos o más temas diferentes.

Al final de cada capítulo, se les propone volver a ver entre todos la imagen del comienzo y reflexionar acerca de las cosas nuevas que aprendieron o sobre lo que les costó más entender para saber si necesitan volver a leerlo.

Saber Hacer El Saber Hacer es una carpeta que acompaña este libro, y que los acompañará también a ustedes a lo largo del año. Allí encontrarán: • Fichas con actividades para comprender mejor los textos de cada capítulo y para poner a prueba lo que aprendieron. Allí también encontrarán actividades para aplicar distintos procedimientos propios de las Ciencias Naturales: el Saber Hacer en Ciencias Naturales.

• Propuestas de actividades para hacer en grupo, en las que pondrán en acción diferentes habilidades.

Capítulo 6: Los seres vivos

147


Bloque 3: Los seres vivos

Índice Bloque 1: Los seres vivos

Capítulo 1. Las funciones de los seres vivos......... 151 ¿En qué se parecen todos los seres vivos? ................152 La nutrición en las plantas ..........................................153 Experimentos en papel. ¿Cómo se sabe que se libera oxígeno durante la fotosíntesis? ..................153 La nutrición en los animales .......................................154 La digestión ..........................................................154 La respiración .......................................................155 La circulación y la excreción ................................155 El sostén y el movimiento en las plantas y los animales ..............................................................156 La relación en las plantas y los animales ....................157 La reproducción ..........................................................158 La reproducción en las plantas ............................158 La reproducción en los animales .........................159 Infografía. La diversidad de los seres vivos ............... 160 Las personas y la ciencia. Árboles artificiales ...........162 Taller de ciencias. ¿Las levaduras son seres vivos? ......163 Actividades finales .....................................................164

Capítulo 2. Los organismos acuáticos .................. 165 La clasificación de los seres vivos ...............................166 Las plantas acuáticas ...................................................168 Cómo se clasifican las plantas acuáticas .............168 Las algas pluricelulares ...............................................169 Los hongos acuáticos ..................................................169 Los microorganismos acuáticos ..................................170 Experimentos en papel. ¿Existen seres vivos en una gota de agua? ..............................................................170 Los animales en el agua ..............................................171 Los invertebrados acuáticos ................................172 Los vertebrados acuáticos ...................................173 Infografía. De vuelta al agua ..................................... 174 Las personas y la ciencia. La exploración de los océanos .................................................................176

148

Capítulo 6: Los seres vivos

Taller de ciencias. ¿Hacen fotosíntesis las plantas acuáticas? .......................................................177 Actividades finales .....................................................178

Capítulo 3. Ambientes acuáticos

y de transición ........................................................ 179

Los ambientes acuáticos .............................................180 Ambientes de agua dulce y de agua salada ........180 Los ambientes de transición .......................................181 La acción del agua sobre las costas .....................181 Los ambientes de agua dulce .....................................182 Los ambientes lénticos ........................................182 Los lagos y sus ambientes de transición .............183 El color de los lagos .............................................183 Los ambientes lóticos ..........................................184 Experimentos en papel. ¿Existen menos algas microscópicas en los ríos que en los lagos? ...............184 Los ríos y sus ambientes de transición ................185 Los ambientes de agua salada ....................................186 Las zonas marítimas costeras ..............................187 Infografía. Los habitantes del mar y sus orillas ......... 188 Las relaciones entre los seres vivos de los ambientes acuáticos ...................................................190 Relaciones intraespecíficas ..................................190 Relaciones interespecíficas .................................191 Las personas y la ciencia. El Área Marina Protegida “Banco Namuncurá” ...................................................192 Taller de ciencias. Construcción de un modelo de ambiente acuático ......................................................193 Actividades finales .....................................................194

Capítulo 4. Alimentación y salud ......................... 195 La comida, los alimentos y los nutrientes ..................196 La alimentación de las personas: la dieta ...................197 Los nutrientes .............................................................198 Los biomateriales .................................................198 Los minerales y el agua .......................................199 Experimentos en papel. ¿Hay agua en los alimentos? .. 199 Infografía. El óvalo nutricional argentino ................. 200


Capítulo 5. Las funciones de la nutrición ............. 207 La nutrición humana ...................................................208 El sistema digestivo humano ......................................208 Las partes del sistema digestivo ..........................209 El sistema respiratorio humano ..................................210 Las partes del sistema respiratorio .....................210 La mecánica respiratoria .....................................211 La función de excreción ..............................................212 El sistema urinario humano.................................212 Las glándulas sudoríparas ...................................212 Otros órganos que participan en la excreción ....213 Experimentos en papel. ¿Los pulmones son parte de la función excretora? ....................................213 El sistema circulatorio humano ..................................214 Las partes del sistema circulatorio ......................214 Los dos circuitos del sistema circulatorio ...........215 Infografía. ¿Cómo se relacionan entre sí los sistemas de la nutrición? ........................................... 216 Las personas y la ciencia. ¿Qué es la celiaquía? ...... 218 Taller de ciencias. ¿Cómo actúa la saliva en la digestión? ...........................................................219 Actividades finales .....................................................220

Separación de mezclas heterogéneas .................225 Las mezclas homogéneas o soluciones ......................226 Las aleaciones ......................................................226 La concentración de las soluciones .....................227 La solubilidad .......................................................227 Separación de mezclas homogéneas ..................228 Infografía. Destilación fraccionada del petróleo y sus productos .......................................................... 230 Las personas y la ciencia. ¿Cómo se elabora una fragancia? ....................................................................232 Taller de ciencias. Separación de mezclas ..................233 Actividades finales .....................................................234

Bloque 3: Los seres vivos

La dieta y la salud ........................................................202 La información nutricional ..........................................203 Alimentos especiales ...........................................203 Las personas y la ciencia. La comida chatarra y la obesidad infantil ...................................................204 Taller de ciencias. Reconocimiento de alimentos que contienen almidón ...............................................205 Actividades finales .....................................................206

Capítulo 7. El agua como recurso ........................ 235 El agua, un recurso vital ..............................................236 Los seres humanos y el agua ...............................236 Los usos del agua .................................................237 Experimentos en papel. ¿Qué países tienen mayor huella hídrica? .................................................237 El uso responsable del agua .......................................238 El agua dulce como fuente de agua potable .......239 La potabilización del agua ...................................239 Infografía. El trayecto del agua ................................. 240 El ser humano y la contaminación de las aguas .........242 Orígenes de la contaminación .............................242 La contaminación agrícola ...................................243 La eutrofización de las aguas ..............................243 Las personas y la ciencia. Nuevas investigaciones acerca de la desalinización de agua ...........................244 Taller de ciencias. ¿Cómo se usa el agua en el barrio? .....................................................................245 Actividades finales .....................................................246

Bloque 2: Los materiales y sus cambios Bloque 3: Los fenómenos del mundo físico

Capítulo 6. Las mezclas.......................................... 221 Las sustancias y sus propiedades ...............................222 Los estados de agregación y los cambios de estado.222 Tipos de mezclas .........................................................223 Las mezclas heterogéneas ..........................................224 Experimentos en papel. ¿La leche es una mezcla heterogénea? ...............................................................224

Capítulo 8. El sonido ........................................247 Fuentes y características del sonido ...........................248 La transmisión del sonido ...........................................249 El sonido y los materiales ...........................................250 El sonido y los materiales sólidos ........................250 El sonido y los materiales fluidos ........................251 Capítulo 6: Los seres vivos

149


Bloque 3: Los seres vivos

Aplicaciones de la transmisión del sonido ..........251 La velocidad del sonido .. .............................................252 La reflexión del sonido ................................................253 Materiales aislantes del sonido ...........................253 Características del sonido ...........................................254 Experimentos en papel. ¿El tono depende de las características del objeto que lo produce?.................254 ¿En qué se mide la altura del sonido? ................255 La intensidad ........................................................255 El timbre ..............................................................255 Infografía. Los instrumentos musicales .................... 256 Las personas y la ciencia. Sonares y ecógrafos .........258 Taller de ciencias. La altura del instrumento y los tonos sonoros: el xilobotellófono .......................259 Actividades finales .....................................................260

Capítulo 9. La luz ..............................................261 La luz y los cuerpos .....................................................262 Fuentes luminosas ...............................................262 Cuerpo iluminados ..............................................262 La propagación de la luz .............................................263 La luz se propaga en diferentes medios ..............263 Materiales opacos, transparentes y translúcidos .......264 La luz y el uso de los materiales .................................265 La reflexión de la luz ...................................................266 Experimentos en papel. ¿Hay alguna relación entre la dirección del rayo incidente y la del reflejado? ..............................................................266 Los espejos ..................................................................267 La refracción de la luz .................................................268 Las lentes .....................................................................269 Infografía. La luz y los colores ................................... 270 Las personas y la ciencia. ¿Qué es la fibra óptica? ...272 Taller de ciencias. La reflexión y los ángulos entre los espejos .................................................................. 273 Actividades Finales ....................................................274

Capítulo 10. Peso, flotación y empuje .............275 Las fuerzas ...................................................................276 Fuerzas de contacto y fuerzas a distancia ...........276 El peso y la fuerza de gravedad ...........................276

150

Capítulo 6: Los seres vivos

Todos los objetos pesan ......................................277 La fuerza gravitatoria en otros astros ..................277 Fuerzas que frenan la caída .................................278 ¿Cómo se mide el peso? .....................................279 Experimentos en papel. ¿Cómo caen los objetos en el vacío? .................................................................279 Los fluidos y la presión ................................................280 El empuje ....................................................................281 El principio de Arquímedes .................................282 La flotación ..........................................................282 Flotabilidad, densidad y peso específico ............283 Infografía. ¿Cómo funcionan los submarinos? ......... 284 Las personas y la ciencia. El hundimiento del Titanic..... 286 Taller de ciencias. Construir un modelo de submarino ..287 Actividades finales .....................................................288 Bloque 4: La Tierra, el Universo y sus cambios

Capítulo 11. La hidrosfera ................................289 La Tierra tiene mucha agua ........................................290 Las propiedades del agua ....................................290 Otras propiedades del agua ................................291 Experimentos en papel. ¿Cómo se puede comprobar que hay agua en los seres vivos? .............291 La aparición del agua en la Tierra ...............................292 Distribución del agua en la Tierra .......................292 El estudio de la hidrosfera ..........................................293 La composición de la hidrosfera ..........................293 Infografía. Las corrientes oceánicas ........................ 294 Infografía. El ciclo del agua ....................................... 296 Los reservorios de agua ..............................................298 Las aguas subterráneas .......................................298 Las aguas superficiales ........................................299 La criosfera ...........................................................299 La acción del agua sobre el paisaje ............................300 Las personas y la ciencia. ¿Qué es el sistema Acuífero Guaraní? .......................................................301 Taller de ciencias. Construcción y uso de un pluviómetro .................................................................302 Actividades finales .....................................................303


La hidrosfera

Como vimos en el capítulo 7, el agua es un recurso fundamental para la vida. Es por ello que, si se piensa en buscar vida fuera de la Tierra, es necesario encontrar agua. En este capítulo van a conocer algunas de las propiedades que posee el agua. Además, verán de qué manera el agua aparece en la Tierra en diferentes formas y cómo pasa de un estado a otro.

11

Capítulo La Tierra, el Universo y sus cambios

El agua en la Tierra • La composición de la hidrosfera • Las corrientes oceánicas • El ciclo del agua • Los reservorios de agua • Aguas superficiales y aguas subterráneas • La criosfera • La acción del agua sobre el paisaje.

Antes de empezar 1 ¿De dónde proviene el agua de los mares? 2 ¿Por qué el agua del planeta no se agota? 3 ¿Por qué el agua del mar es salada? 4 ¿De dónde proviene el agua de las lluvias? 289


La Tierra, el Universo y sus cambios

La Tierra tiene mucha agua En el siguiente video de la serie Proyecto G, pueden ver un conjunto de experiencias que demuestran algunas sorprendentes propiedades del agua. https://goo.gl/7MvE4J

Como vimos en este libro, más de las tres cuartas partes de la superficie terrestre están cubiertas con agua. El conjunto de esta enorme masa de agua constituye la hidrosfera, uno de los sistemas o partes en las que se divide la Tierra para su estudio.

Geosfera La parte formada por rocas y minerales.

Los sistemas de la Tierra

Hidrosfera

71%

La parte formada por agua.

Atmósfera La capa de aire que envuelve a la Tierra.

Biosfera La parte formada por todos los seres vivos.

29%

Las propiedades del agua agua

tierra

Distribución del agua en la superficie terrestre.

El punto de congelación o solidificación del agua es de 0 °C.

290

Capítulo 11: La hidrosfera

El agua posee una serie de propiedades poco habituales que la diferencian del resto de los materiales. El agua pura es inodora (no tiene olor), insípida (no tiene sabor) e incolora (no tiene color). Sin embargo, el agua que bebemos y la que se suele encontrar en la naturaleza no presenta estas características, debido a que contiene diversas sustancias, como sales minerales. El agua es el único material que está presente de modo natural en los tres estados: líquido, gaseoso y sólido. En estado líquido, el agua se encuentra como lluvia, y forma océanos, mares, ríos, lagos y lagunas; en estado gaseoso, está presente en el aire, en forma de vapor de agua, por eso no podemos verla; y en estado sólido, se halla en los polos, en las cumbres de las montañas y en los glaciares, en forma de nieve o hielo. El agua hierve a una temperatura de 100 °C y se congela a una temperatura de 0 °C. Esto significa que el agua líquida, al llegar a los 100 °C, pasa rápidamente al estado gaseoso y se transforma en vapor de agua y que, al llegar a los 0 ºC, pasa al estado sólido y se transforma en hielo. La temperatura a la que una sustancia pasa rápidamente del estado líquido al estado gaseoso se llama punto de ebullición, y la temperatura a la que pasa del estado líquido al estado sólido se denomina punto de congelación o solidificación.

El agua en estado líquido es la que necesitan todos los seres vivos y hace posible que puedan vivir.


• El agua en estado líquido ocupa menos espacio que en estado sólido. Esto significa que el hielo es menos denso que el agua líquida. • El agua tiene la capacidad de acumular calor sin que su temperatura varíe demasiado. • En estado líquido, la superficie del agua forma una delgada membrana, capaz de soportar cierto peso. Esta propiedad se conoce como tensión superficial. • El agua líquida tiene la capacidad de disolver una gran cantidad de sustancias. Esto les permite a muchos seres vivos absorber sustancias importantes para su organismo. • En estado líquido, el agua puede ascender por espacios muy delgados. Esta propiedad se denomina capilaridad. La capilaridad hace, por ejemplo, que el agua del suelo ascienda a través de las raíces y los tallos de las plantas. Debido a la tensión superficial, el mosquito puede posarse sobre el agua.

¿Cómo se puede comprobar que hay agua en los seres vivos? A lo largo de este libro, se ha mencionado varias veces que hay agua en todos los componentes del planeta: no solo en mares, lagunas y ríos, sino también en el suelo, en el aire y en los seres vivos. Los seres vivos están formados por células y, en los organismos multicelulares, estas células se reúnen y forman tejidos, como los de una hoja. Hipótesis: en las células y los tejidos, hay agua. La proporción de agua varía según el ser vivo que se estudie. Predicción: si se deja secar unas hojas, estas pesarán menos que antes de secarse, ya que han perdido la parte de su peso que estaba representada por el agua. Procedimiento: se tomaron 100 g de hojas de lechuga fresca (pesadas con una balanza de precisión). Se colocaron las hojas de lechuga entre papeles de diario y se puso unos libros pesados encima para hacer presión. Luego de una semana, se retiraron las hojas y se comprobó que su aspecto había cambiado: se había reducido su volumen y estaban más quebradizas. Resultados: se pesó las hojas nuevamente y se comprobó que ahora el peso era de 30 gramos. Por lo tanto, las hojas habían perdido 70 g de su peso original. Conclusión: una parte significativa del peso de las hojas de lechuga frescas se debe a la presencia de agua en sus tejidos.

Como el agua en estado sólido es menos densa que en estado líquido, el hielo flota en el agua.

La Tierra, el Universo y sus cambios

Otras propiedades del agua

1 Completen las oraciones con la o las palabras que faltan.

a. A los 100 0C, el agua líquida empieza a hervir y pasa al estado . Se dice que esta temperatura es el punto de del agua. b. A los 0 0C, el agua líquida pasa al estado . Se dice que esta temperatura es el punto de del agua.

2 Indiquen en sus carpetas

la propiedad del agua que explica cada uno de los siguientes fenómenos. a. El hielo flota en el agua. b. Algunos insectos pueden desplazarse sobre la superficie del agua sin hundirse. c. La sal se disuelve en el agua. d. El agua asciende a través de las raíces de una planta.

Capítulo 11: La hidrosfera

291


La Tierra, el Universo y sus cambios

“Qué pensaban antes de…” Los océanos

Hasta hace unos cien años, se pensaba que los océanos habían tenido siempre la configuración que presentan en la actualidad. Sin embargo, en 1915, el científico alemán Alfred Wegener demostró que, hace millones de años, los continentes estuvieron unidos en una enorme masa de tierra rodeada por un único océano. A medida que los continentes se separaban, también se modificó la forma de los océanos.

La aparición del agua en la Tierra La Tierra comenzó a formarse hace miles de millones de años a partir del choque de fragmentos de roca. Estas, al chocar, quedaban unidas entre sí, lo que generó un planeta cada vez más grande. En cada choque, junto con las rocas, la Tierra incorporaba hielo. Cuando el planeta adquirió su tamaño actual, todavía estaba a muy altas temperaturas, debido a los continuos choques de meteoritos. Por eso, todo el hielo incorporado se transformó en vapor y formó una gran atmósfera. En el transcurso de millones de años, la Tierra se enfrió y cayeron las primeras lluvias sobre la superficie. El agua corrió en forma de ríos y llenó las grandes depresiones que hoy conocemos como “océanos”. Estas aguas comenzaron a acumularse en las partes bajas, mientras que numerosos volcanes liberaban las primeras sales que se mezclarían con ellas.

Distribución del agua en la Tierra Como vimos en el capítulo 7, aproximadamente el 97% del agua líquida del planeta es salada, y el 3% restante, dulce. El agua salada se encuentra principalmente en los océanos y mares (y en algunos lagos). El agua dulce se encuentra como vapor en la atmósfera; como hielo y nieve en las regiones polares, en las cimas de las montañas y en los glaciares, y como agua líquida en lagos, lagunas, ríos e infiltrada en el suelo. Los ríos arrastran las partículas de los suelos al mar y llevan así pequeñas cantidades de sal. Con el paso de millones de años y la evaporación del agua, la sal se va concentrando. Los salares, por ejemplo, son antiguos mares internos que se secaron completamente y dejaron grandes cantidades de sal.

El salar de Uyuni, en Bolivia, se formó por la evaporación total del agua de un antiguo mar interno.

Como la Tierra primitiva estaba a muy altas temperaturas, todo el hielo se transformó en vapor y formó una gran atmósfera.

A lo largo de su curso, los ríos arrastran partículas del suelo y así llevan sales al mar, donde desembocan.

292

Capítulo 11: La hidrosfera


La Tierra, el Universo y sus cambios

El estudio de la hidrosfera La hidrosfera es el objeto de estudio de varias ciencias. Entre ellas se encuentra la hidrología, que estudia la distribución y la circulación del agua en la Tierra, en especial del agua dulce (ríos, lluvias, lagos, ríos subterráneos, etcétera). Otra de las ciencias que estudian la hidrosfera es la oceanografía, que se encarga especialmente de los mares y los océanos, de sus propiedades físicas y de conocer cómo y por qué se mueven sus aguas.

La composición de la hidrosfera La composición de la hidrosfera no es la misma, si se consideran distintas porciones de agua del planeta. Como vimos, muchas sustancias se disuelven en el agua líquida. Al cambiar de líquido a vapor y pasar a la atmósfera, el agua deja atrás las sustancias disueltas en ella. Luego, cuando el vapor se condensa y cae en forma de lluvia, la composición del agua es distinta a la que tenía antes de evaporarse y ascender a la atmósfera. A su vez, al precipitar al suelo y alimentar los ríos, el agua arrastra partículas que lleva al mar. Estas partículas son las sales. Por eso el agua de mar es salada, porque durante millones y millones de años los ríos transportaron la sal de los continentes al océano. Debido a que todo el tiempo el agua está cambiando de un estado a otro, la composición y la temperatura de la hidrosfera varía continuamente, lo que hace que también varíen sus otras propiedades. Así, un litro de agua fría pesa más que uno de agua caliente; y uno de agua salada, más que otro de agua dulce. Esto significa que estos volúmenes de agua tienen distinta densidad: el agua salada es más densa que el agua dulce. Es por ello que un mismo objeto flota más en agua salada que en agua dulce. Mar

Cantidad de sal cada 1.000 g de agua

Mar Báltico

5g

Mar de los Sargazos

38 g

Mar Rojo

225 g

Mar Muerto

380 g

El agua de lluvia tiene pocos materiales disueltos, pero a medida que recorre la superficie, incorpora nuevamente sales que arrastra hasta el mar.

Por su alta concentración de sales, el agua del Mar Muerto tiene una gran densidad, que permite que una persona flote sin ningún esfuerzo.

Los mares poseen distinta salinidad, debido en parte a la composición de los suelos por los que corren los ríos que los alimentan.

1 Averigüen si existen otras

disciplinas relacionadas con el agua además de las mencionadas en el texto.

2 ¿En qué formas se encuentra el agua en la Tierra?

3 ¿Por qué el agua en el mar es más salada que en los ríos?

4 ¿Por qué después de salir del mar y secarse al Sol la piel queda con sal?

Capítulo 11: La hidrosfera

293


Infografía

Las corrientes oceánicas Si bien los océanos parecen una masa de agua que se desplaza como un bloque único, en su interior se producen movimientos que no se perciben a simple vista ni si se los observa desde

la superficie. Estos movimientos, comparables a enormes chorros de agua que viajan en diversas direcciones dentro de los océanos, son las corrientes oceánicas. Corriente de Groenlandia Oriental

Corriente del Atlántico Norte

Corriente de Alaska Corriente de Labrador Corriente del Pacífico Norte

Corriente de California

Corriente del Atlántico Norte

Corriente del Golfo

Corriente de las Canarias

Corriente del Caribe Corriente Ecuatorial del Norte Corriente Ecuatorial

Contracorriente Ecuatorial

Corriente Ecuatorial del Sur Corriente Ecuatorial del Sur Océano Pacífico

Corriente de Humboldt

Corriente del Brasil

Océano Atlántico

Corriente del Atlántico Sur Corriente del Cabo de Hornos

Corriente del Pacífico Sur

294

Capítulo 11: La hidrosfera

Corriente Subpolar


Las corrientes oceánicas pueden ser superficiales, generadas por los vientos, o profundas, causadas por las diferencias de densidad entre el agua fría y caliente, o entre aguas dulces y saladas.

La Tierra, el Universo y sus cambios

Las aguas frías, que son más pesadas, se hunden hacia las profundidades, luego circulan por el fondo de los polos al Ecuador. En ese viaje, se calientan y se hacen cada vez más livianas, por lo que ascienden. Cuando llegan a la superficie, comienzan a moverse de vuelta hacia los polos.

Corriente de Noruega

Corriente de Oyashio

Corriente de Kuroshio

Corriente Ecuatorial del Norte

Océano Índico

Corriente Ecuatorial del Sur

Corriente de las Agujas Corriente de Benguela Corriente de Australia Occidental

Corriente de Australia Oriental

Corriente Circumpolar An tártica

REFERENCIAS Corrientes cálidas en superficie Corrientes frías en profundidad

Capítulo 11: La hidrosfera

295


Infografía

El ciclo del agua Se llama ciclo del agua o hidrológico al proceso mediante el cual el agua en la naturaleza es transportada de un lugar a otro por evaporación, circulación y precipitación. Cuando el Sol calienta la superficie de la Tierra, se produce la evaporación del agua de los lagos, de los océanos y del suelo. El vapor de agua asciende a la atmósfera. A medida que sube, se enfría y condensa, y comienza a formar gotas de agua muy

pequeñas que formarán las nubes. Luego, el agua de las nubes produce las lluvias al caer sobre los continentes o en el océano. Si la caída se genera desde lugares muy fríos de la atmósfera, se forma nieve o granizo. El agua que cae al suelo sigue su curso hacia las zonas bajas de los continentes, ya sea sobre la superficie o por el interior del suelo, hasta los océanos. Allí vuelve a evaporarse y reinicia el ciclo.

1 El calor del Sol hace que el agua líquida, que cubre parte de la geosfera, se evapore y se eleve a la atmósfera.

2 Al ascender a zonas de la atmósfera de menor temperatura, el vapor de agua se condensa en pequeñas gotas, que forman nubes. Tanto el vapor de agua como las nubes se desplazan, a través de la atmósfera, de una región a otra.

Los procesos que abarca el ciclo del agua son continuos, ocurren todos al mismo tiempo y no siguen un orden específico.

296

Capítulo 11: La hidrosfera


Al aumentar el tamaño y el peso de las gotas, el agua de las nubes cae a la superficie en forma de lluvia, nieve o granizo.

4 En el caso de la nieve, el agua puede también acumularse en determinadas regiones de la geosfera y formar grandes bloques de hielo. Parte de este hielo puede derretirse en la estación cálida y alcanzar los ríos y los lagos.

La Tierra, el Universo y sus cambios

3

5 6 Los seres vivos utilizan el agua para subsistir y, a su vez, la eliminan al orinar, al transpirar y al respirar.

El agua de lluvia alimenta los ríos y los océanos, o bien se infiltra en el suelo y origina acuíferos.

Capítulo 11: La hidrosfera

297


La Tierra, el Universo y sus cambios

Los reservorios de agua Repasen las etapas del ciclo del agua que se presenta en la infografía de las páginas 296 y 297. En pequeños grupos, armen una historieta que relate el recorrido de una gota de agua de mar, desde el momento en que se evapora hasta el momento en que regresa al mar, luego de pasar por la atmósfera y la cima de una montaña.

También se usan molinos de viento para sacar agua de los acuíferos.

Un reservorio es un espacio o depósito que contiene una sustancia disponible para ser utilizada. En la Tierra existen varios reservorios de agua. Los que pertenecen a la hidrosfera son: • Los océanos, mares, ríos y lagos. • El agua retenida en forma de nieve y hielo en las montañas y en los casquetes polares. • El agua de la atmósfera, en forma de vapor y condensada en pequeñas gotas formando nubes. • El agua que hay en el subsuelo. También hay agua incorporada en los sólidos, dentro de la estructura de las rocas (que forman parte de la geosfera), y en los seres vivos. Reservorio

Tiempo que permanece el agua

Glaciares

20 a 100 años

Nieve

2 a 6 meses

Humedad del suelo

1 a 2 meses

Agua subterránea poco profunda

100 a 200 años

Agua subterránea profunda

10.000 años

Lagos

50 a 100 años

Ríos

2 a 6 meses

Tiempo que permanece el agua en algunos reservorios.

Las aguas subterráneas Las formaciones de agua que se encuentran en el subsuelo se conocen también como aguas subterráneas. Estas aguas se acumulan en los poros (por lo general, muy pequeños) que hay entre las partículas de tierra y entre las rocas. Así se originan reservorios de agua denominados acuíferos. Existen dos tipos diferentes de acuíferos: • Acuíferos libres: son aquellos que están en comunicación directa con la atmósfera y que, en consecuencia, pueden recibir agua directamente, por ejemplo, de la lluvia. • Acuíferos confinados: son las masas de agua que no están en comunicación directa con la atmósfera. Están aisladas entre dos capas de materiales impermeables que las mantienen aisladas y con altas presiones. Los acuíferos confinados requieren de menos energía para extraer el agua que se reserva en ellos. Esto se debe a que la presión hace que el agua surja naturalmente al hacer un pozo.

Las bombas de agua manuales son un mecanismo que permite extraer el agua del subsuelo.

298

Capítulo 11: La hidrosfera


Las aguas superficiales son todas aquellas que se pueden observar sobre la superficie terrestre. Los ríos son cuerpos de agua dulce que se mueven gracias a la fuerza de gravedad desde las zonas más altas hacia las más bajas. Los lagos y las lagunas son depósitos, por lo general, también de aguas dulces (aunque los hay de aguas saladas) que se acumulan en depresiones del terreno, y allí las aguas suelen estar relativamente quietas. Los mares y los océanos son aguas superficiales con alto contenido de sal. Los cuerpos de aguas superficiales están estrechamente relacionados con los subterráneos. Todos los acuíferos, sean libres o confinados, tienen un área de carga y de descarga. En esos sectores es donde se relacionan con la superficie. Los manantiales son lugares donde surgen naturalmente los acuíferos y comienzan a formar ríos. Si el acuífero pasa por un punto muy bajo del terreno, puede formar una laguna. Algunos acuíferos desembocan en el mar sin pasar por la superficie.

Los manantiales se forman en los lugares donde los acuíferos salen al exterior.

La Tierra, el Universo y sus cambios

Las aguas superficiales

La criosfera La parte de la hidrosfera correspondiente a la totalidad del agua que se encuentra en estado sólido, ya sea en forma de nieve o en forma de hielo, se conoce como criosfera. La cantidad de agua que integra la criosfera varía constantemente con las estaciones y las variaciones climáticas. En la actualidad, el hielo terrestre ocupa solo reducidos espacios fuera de las áreas polares (por ejemplo, en la cima de las montañas). Sin embargo, hace miles de años, grandes espesores de hielo cubrían por entero las cadenas montañosas y se extendían como inmensos mantos por las planicies próximas. Cerca de los polos, existen zonas del planeta donde se encuentran terrenos congelados. Estos terrenos, conocidos en conjunto como gelisuelo o permafrost, son una mezcla de rocas, suelo y hielo. Los glaciares son inmensas masas de hielo que, al igual que los ríos, fluyen desde las partes altas a las bajas, pero de forma muy lenta.

1 ¿Qué es un reservorio? 2 ¿Cuáles son los reservorios de agua de la hidrosfera?

3 ¿Existen otros reservorios

de agua en nuestro planeta? ¿Cuáles?

4 Realicen la siguiente expe-

riencia. Tomen una porción de tierra de alguna maceta en la que viva una planta. Pésenla en una balanza y tomen nota del peso. Colóquenla en un recipiente de metal que se pueda ensuciar y, con la ayuda de sus padres o del docente, coloquen el recipiente sobre una llama. ¿Qué observan? Pesen el contenido del recipiente luego de unos minutos. ¿Qué ocurrió? ¿Por qué?

Capítulo 11: La hidrosfera

299


La Tierra, el Universo y sus cambios

Playa.

El agua desgasta, transporta y deposita los materiales de la superficie terrestre. De este modo, produce cambios en el paisaje, en forma continua y gradual. El desgaste de los materiales llevado a cabo por el agua se denomina erosión hídrica. Los materiales arrancados y transportados por el agua como resultado de la erosión se llaman sedimentos.

Acantilado.

1 Completen estas oracio-

nes con las palabras que faltan.

a. Las son conos rocosos que se forman en los techos de las cavernas, a partir de la infiltración del agua con minerales disueltos. b. Los son costas recortadas verticalmente. c. Se llama a los materiales acumulados por los glaciares.

2 Expliquen con sus pala-

bras por qué se dice que el agua es un agente de transformación del paisaje.

300

La acción del agua sobre el paisaje

Capítulo 11: La hidrosfera

Las olas del mar provocan constantes cambios en las costas. Según el modo en que se originan, se pueden distinguir dos tipos de costas. • Costas formadas por acumulación de sedimentos, como las playas. Este tipo de costas se forma cuando el mar deposita los materiales que arrastra. • Cuando la costa es rocosa, la acción del mar desgasta los materiales de la orilla, de manera que esta adquiere un aspecto recortado. Los acantilados son costas de este tipo.

En algunos casos, el agua, a medida que penetra en el subsuelo, disuelve las rocas y agranda sus grietas. Se forman así cuevas y cavernas. Estas cavernas se originan en regiones en las que hay abundantes lluvias y en las que el subsuelo está compuesto por rocas calizas, que pueden ser disueltas fácilmente por el agua. Las gotas de agua contienen minerales disueltos y se filtran lentamente desde el techo de las cavernas. Al evaporarse, cada gota deja una capa de mineral. Con el tiempo, se forma un cono rocoso denominado estalactita. Las gotas que caen en el piso generan un cono de forma opuesta llamado estalagmita.

A medida que avanza, el río arranca y transporta los materiales que encuentra en su recorrido. De esta manera, el río forma el cauce por el que corre. Si el río se seca, se ven los sedimentos que arrastraba el agua.

Cauce de un río seco.

Los glaciares son poderosos agentes de erosión. La presión que ejerce la masa de hielo del glaciar, al avanzar por las laderas de la montaña, excava las rocas. En su avance, el glaciar arranca y arrastra materiales de distinto tamaño, y los acumula. Las acumulaciones formadas de esta manera se denominan morrenas.

Morrena.

Estalactitas y estalagmitas.


Las termas de Villa Elisa, en la provincia de Entre Ríos, forman parte del Sistema Acuífero Guaraní. Sus aguas termales tienen entre 35 y 41 0C.

¿Qué es el Sistema

E

n Sudamérica se encuentra uno de los reservorios de agua dulce más grandes del mundo: el Sistema Acuífero Guaraní. Se trata de un depósito de agua subterránea que abarca un área de alrededor de 1.100.000 kilómetros cuadrados, entre los territorios de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay. Para entender la importancia del Sistema Acuífero Guaraní, hay que tener en cuenta las crecientes demandas de agua potable a nivel mundial. El desarrollo económico y el crecimiento de la población están instalando al agua subterránea –el recurso invisible– en las primeras planas de los diarios. Del agua subterránea dependen para su abastecimiento cotidiano más de dos mil millones de personas, al igual que gran parte de la agricultura con riego y un sinnúmero de industrias en todo el planeta. La contaminación del agua subterránea y la escasez de agua tratada afectan, muchas veces, a los sectores más pobres de la población, que a menudo no pueden manejar los niveles del agua subterránea que se encuentra a mayores profundidades o encontrar fuentes alternativas cuando ese recurso se contamina. El incremento acelerado del uso de este recurso, en las últimas décadas, ha dado lugar a grandes beneficios sociales y

económicos por tratarse, en general, de un tipo de abastecimiento barato, confiable y de alta calidad. Al mismo tiempo que se desarrolla ese proceso de uso creciente del agua subterránea, es importante asegurar su disponibilidad en cantidad y calidad. Esto, a su vez, hace necesario que aumente el conocimiento indispensable para contribuir a lograr una gestión y protección adecuadas de los sistemas acuíferos. En vista a las consideraciones anteriores, entre 2003 y 2009, los gobiernos de la Argentina, el Brasil, el Paraguay y el Uruguay promovieron un proyecto para proteger el Sistema Acuífero Guaraní.

Las personas y la ciencia

Acuífero Guaraní?

Jorge Néstor Santa Cruz. “Sistema acuífero guaraní”, en la revista Ciencia Hoy, número 112, agosto-septiembre de 2009 (adaptación).

1. ¿Qué países

comparten el Sistema Acuífero Guaraní? 2. ¿Qué valor representa este recurso para esos países? ¿Por qué se dice que es un “recurso invisible”? 3. ¿Por qué es necesario protegerlo? 4. ¿Cuántas personas se abastecen de este recurso? 5. Averigüen: ¿qué son las aguas termales?

Capítulo 11: La hidrosfera

301


Taller de ciencias

Construcción y uso de un pluviómetro Muchas veces habrán escuchado en las noticias la cantidad de milímetros de lluvia que cayeron. Este dato se obtiene mediante los pluviómetros, que son instrumentos que recolectan el agua de lluvia. En esta experiencia construirán y utilizarán un pluviómetro casero. Materiales: • Una botella de plástico grande (como las de gaseosas) • tijeras • marcador • balde • una tabla de 30 x 30 cm • tornillo • destornillador • cinta de embalar transparente • una tira de papel • plastilina. Hipótesis: Se puede calcular la cantidad de lluvia caída en una zona recolectando la que cae en un recipiente graduado. Predicción: Si la lluvia es más intensa o prolongada, el nivel de agua en el recipiente será mayor que si la lluvia es ligera o breve. Procedimiento: 1. Formen grupos de 3 o 4 integrantes. Cada grupo construirá un pluviómetro. 2. Corten y retiren la parte superior de la botella, aproximadamente su tercio superior. 3. Llenen el fondo de la botella con plastilina o arcilla hasta formar una capa pareja y lisa. Así, la botella tendrá un nuevo fondo, esta vez liso y uniforme. Luego, coloquen la parte superior con el pico hacia abajo, dentro de la botella, en forma de embudo. 4. Tomen la tira de papel y, con la ayuda de la regla, hagan una marca en uno de sus costados cada 0,5 cm. Cubran el papel con cinta de embalar para protegerlo de la lluvia. 5. Peguen el papel graduado a la botella haciendo coincidir el 0 (cero) con la base de arcilla. 6. Perforen la base del balde y el centro de la tabla, y únanlos utilizando el tornillo y el destornillador.

1 Analicen el mapa de precipitación en la Argentina del Servicio Meteorológico Nacional, que se encuentra en disponible en el siguiente enlace: http://goo.gl/w8zMoT

302

Capítulo 11: La hidrosfera

Luego, coloquen la botella con el embudo dentro del balde. Así, el pluviómetro quedará firme y protegido del viento. 7. Dejen el pluviómetro a la intemperie un día lluvioso. Al cesar la lluvia, lean la altura del agua, guiándose por las marcas del papel. Esta lectura será el volumen de lluvia recolectado. Expresen la medida de la altura del agua en milímetros (cada marca de la escala representa 5 mm). Como el agua de lluvia cae en forma pareja, el resultado es similar aunque cambie el diámetro de la botella. Resultados: Registren la medición de cada grupo en una tabla como la siguiente. Pluviómetro de…

Medición (en mm)

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Calculen el promedio de las mediciones dividiendo la suma por el total de alumnos. Comenten: ¿Hay mucha variación entre el promedio y las mediciones individuales? ¿Por qué?

2 Comparen las precipitaciones en distintos lugares. 3 Ubiquen el área donde viven ustedes, y registren cuáles son las precipitaciones en ese lugar.


1 Completen el siguiente crucigrama con palabras que aprendieron en el capítulo.

a. H b. I c.

D

d.

R

e.

O

f.

S

g.

F

h.

E

i.

R

j.

A

a. Nombre que se le da al agua en estado sólido. b. Reservorio de agua que corre de las partes altas a las bajas de un terreno. c. Nombre del cambio de estado que hace posible la formación de nubes en la atmósfera. d. Reservorio de agua salada. e. Reservorio de agua dulce que se encuentra en los continentes. f. Cantidad de sal disuelta en una masa de agua. g. Acuíferos que no están en contacto con la atmósfera. h. Nombre del conjunto que incluye a todas las masas de hielo y nieve. i. Nombre que recibe el agua que se encuentra en estado gaseoso. j. Suelo congelado que se encuentra en las zonas cercanas a los polos.

2 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Justifiquen su elección en cada caso y reescriban las falsas de manera correcta en sus carpetas.

a. La mayor parte del agua de nuestro planeta está contenida en los océanos. b. El ciclo del agua comienza siempre por las nubes. c. Los acuíferos no confinados están totalmente aislados del agua superficial. d. Los lagos se consideran agua subterránea. e. En las zonas profundas, el agua del océano permanece quieta.

3 Respondan las siguientes preguntas en sus carpetas. a. ¿Qué es la hidrosfera? b. ¿Cómo se distribuye el agua en nuestro planeta? ¿Dónde está concentrada la mayor parte del agua? c. ¿Cuáles son las condiciones que permiten que haya agua en estado líquido en la Tierra? d. ¿En qué consiste el ciclo del agua?

4 Completen los epígrafes de estas fotos.

0 ua A los 100 C, el ag

El alfiler no se hunde en el agua debido a .

El témpano flota en el agua porque .

Después de leer Entre todos, vuelvan a leer las preguntas del comienzo del capítulo. Vuelvan a responderlas en clase, ¿cambiaron las respuestas? ¿Cómo?, ¿alguna respuesta no cambió? ¿Cuál? ¿Consideran que saben más sobre la hidrosfera que antes de leer este capítulo? ¿Qué tema les costó más? ¿Qué harían para poder entenderlo mejor?

Capítulo 11: La hidrosfera

303


Ciencias Sociales

Biciencias

5

Estrada Ciencias Naturales

Primera edici贸n. Esta obra se termin贸 de imprimir en enero de 2016, en los talleres de Casano Gr谩fica S.A., Ministro Brin 3932, Remedios de Escalada, provincia de Buenos Aires, Argentina.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.