www.editorialestrada.com.ar
Biciencias
6
/EditorialEstrada
Ciencias Sociales • Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
info@editorialestrada.com.ar
Estrada Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Biciencias
6
Estrada
CĂłd. 18336
pack
ISBN 978-950-01-1811-8
9 789500 118118
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Biciencias
6
Estrada Ciencias Naturales
CIENCIAS SOCIALES Autoras: Daiana Ant, Natalia Arce, Melina López Calvo y María Eugenia Younis Moreno Editores: Alejandro Violi Cattaneo, Elsa Leibovich y Florencia Podestá Sessa CIENCIAS NATURALES Autores: Patricia Alberico, Alejandro Bosack, Sofía Martínez y Alejandro Palermo Editores: Luz Salatino, Ignacio Miller y Natalia Molinari Leto Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta Editorial: Judith Rasnosky
Ciencias Sociales
Cómo está organizado Ciencias Sociales Las páginas de Ciencias Sociales están llenas de explicaciones y recursos que los acompañarán a través de su aprendizaje acerca de la historia de las sociedades y su ubicación en los espacios geográficos. Las páginas de cada capítulo En cada capítulo encontrarán explicaciones acompañadas de fotos e ilustraciones que los ayudarán a entender cada tema.
Actividades Realizar las actividades propuestas les permitirá entender mejor lo que leyeron.
¿Cómo comienzan los capítulos? Al empezar un nuevo capítulo encontrarán una imagen, a partir de la cual pueden comenzar a pensar entre todos acerca de los temas sobre los que van a aprender.
Educación en valores Esta sección permite comprender distintos temas del presente, sobre los cuales se reflexiona y se responde a la pregunta de qué se puede hacer para mejorar esos aspectos sociales que los involucran. Los valores son una parte fundamental de nuestra vida en sociedad.
Plaquetas especiales En las páginas de desarrollo hay plaquetas con información y consignas complementarias de cada uno de los temas.
Ciencia en la net El universo digital está lleno de recursos que son útiles para entender mejor algunos temas. Aquí se les presentan vínculos para descubrirlos.
¡A la biblioteca! Aquí se propone una búsqueda de información acerca de alguno de los temas sobre los que están leyendo.
4
Preguntas para ampliar Cuando leen, pueden aparecer dudas sobre algunos conceptos. Aquí se resuelven a través de una breve explicación complementaria.
Taller de Artes y Ciencias Propone tomar un tema del capítulo para relajarse y usar su creatividad. Podrán escribir canciones, pintar, dibujar, etcétera. Lo pueden poner en práctica con docentes de otras materias.
Infografías Algunos temas se explican con imágenes mediante infografías.
Las personas y la ciencia Es un artículo periodístico en el que se presentan diferentes casos que vinculan a las personas con la ciencia, la tecnología y el ambiente.
Taller de ciencias
Actividades finales
Propuesta para aprender a trabajar con herramientas y fuentes propias de la Geografía y la Historia, a través de las cuales podrán ampliar la comprensión de lo leído.
Actividades de repaso de lo aprendido en el capítulo, en las que pueden combinarse dos o más temas diferentes.
Al final de cada capítulo, se les propone volver a ver entre todos la imagen del comienzo y reflexionar acerca de las cosas nuevas que aprendieron o sobre lo que les costó más entender, para saber si necesitan volver a leerlo.
Saber Hacer El Saber Hacer es una carpeta que acompaña este libro y que los acompañará también a ustedes a lo largo del año. Allí encontrarán: Fichas con actividades para comprender mejor los textos de cada capítulo y para poner a prueba lo que aprendieron. También encontrarán propuestas de actividades para hacer en grupo, en las que pondrán en acción diferentes habilidades, y una sección con fechas para recordar y pensar.
5
Índice Bloque 1: Las sociedades y los espacios geográficos
Capítulo 1. La Argentina en América .................. 9 El continente americano .............................................. 10 América latina y América anglosajona ................. 10 Los países de América .................................................. 12 Colonias y Estados independientes ...................... 12 La Argentina en América .............................................. 13 Educación en valores. El cuidado del patrimonio cultural ......................................................................... 13 La diversidad cultural de las poblaciones latinoamericanas .......................................................... 14 La diversidad lingüística de Latinoamérica ........... 14 Los pueblos originarios en la actualidad ..................... 15 Los procesos de integración regional de América latina ......................................................... 16 Los desafíos de la integración regional de América latina .................................................. 16 El Mercosur .................................................................. 17 La Unsasur .................................................................... 18 La globalización ............................................................ 19 La formación de bloques regionales .................... 19 Las personas y la ciencia. Las relaciones entre los países para la defensa de la infancia y la adolescencia ................................................................. 20 Taller de ciencias. Lectura de mapas .......................... 21 Actividades finales ...................................................... 22
Capítulo 2. Ambientes y recursos naturales
de América latina ................................................ 23
Recursos naturales en América latina.......................... 24 El relieve, el clima y los ríos de América latina ......................................................................... 26 El relieve ............................................................... 26 El clima .................................................................. 26 Variedad climática en América latina ................... 27 Los cursos de agua ....................................................... 27 Los ambientes de América latina ................................. 28 Ambientes desérticos ........................................... 28 Ambientes templados .......................................... 29 Ambientes tropicales ............................................ 30 Educación en valores. El cuidado del ambiente ......... 30
6
Ambientes de montaña ........................................ 31 Infografía. Problemas ambientales ................................... 32 Las personas y la ciencia. Tala de árboles en Perú .......... 34 Taller de ciencias. Las infografías ................................ 35 Actividades finales ...................................................... 36
Capítulo 3. La población de América latina....... 37 La población latinoamericana...................................... 38 Los pueblos originarios ......................................... 38 El crecimiento de la población .................................... 39 La distribución de la población en la América latina .................................................. 40 La densidad de población ..................................... 40 Población urbana y población rural ............................. 41 Los desplazamientos de la población .......................... 42 La población argentina ................................................ 43 Los censos de población ....................................... 43 La distribución de la población en la Argentina .......... 44 Movimientos de población en la Argentina ................ 45 Población y calidad de vida .......................................... 46 La salud, la educación y el acceso a la vivienda ........ 46 Desigualdades en las condiciones de vida de la población ............................................................. 47 Los asentamientos precarios ................................ 47 Educación en valores. Derecho a una vivienda digna .............................................................. 47 Las personas y la ciencia. La inmigración llega de Oriente .................................................................... 48 Taller de ciencias. Las pirámides de población ........... 49 Actividades finales .......................................................50
Capítulo 4. Las actividades
productivas rurales .................................................. 51 Las zonas rurales en América latina ............................ 52 Las actividades primarias en América latina ........ 53 La agricultura y la ganadería......................................... 54 La agricultura y la tecnología agrícola .................. 54 La ganadería ......................................................... 55 Otras actividades primarias en América latina ............ 56 La minería ............................................................. 56
La explotación forestal .......................................... 57 La pesca ................................................................ 57 Educación en valores. La conservación de los recursos naturales .................................................. 57 Los sistemas agrarios y los productores rurales .......... 58 Los sistemas agrarios ............................................ 58 Pequeños, medianos y grandes productores ....... 59 Infografía. Los circuitos productivos ........................... 60 Las personas y la ciencia. Gran Carnaval Internacional de la Amistad ......................................... 62 Taller de ciencias. El análisis de datos estadísticos ....... 63 Actividades finales ...................................................... 64
Capítulo 5. Las actividades
productivas urbanas ........................................... 65 Las ciudades y sus funciones ...................................... 66 Las zonas de la ciudad .......................................... 66 Las funciones urbanas .......................................... 67 Las ciudades en América latina ................................... 68 Las actividades económicas urbanas ........................... 69 La industria en América latina ..................................... 70 La industria en la Argentina ......................................... 71 Las actividades terciarias ............................................. 72 El comercio ........................................................... 72 El transporte ......................................................... 72 Los servicios ......................................................... 73 El turismo .............................................................. 73 La calidad de vida en las ciudades latinoamericanas .......................................................... 74 La segregación urbana .......................................... 74 Los problemas ambientales en las ciudades ........ 75 Educación en valores. El respeto a las normas de tránsito .................................................................... 75 Las personas y la ciencia.Un túnel binacional ............ 76 Taller de ciencias.El análisis de noticias ...................... 77 Actividades finales ...................................................... 78 Bloque 2: Las sociedades a través del tiempo
Capítulo 6. La organización del
Estado argentino................................................. 79 La caída de Juan Manuel de Rosas .............................. 80 Los acuerdos entre gobernadores: el Acuerdo de San Nicolás ...................................................... 80 La sanción de la Constitución Nacional ....................... 81
La Confederación argentina y el Estado de Buenos Aires .................................................... 81 La unidad nacional ....................................................... 82 Las presidencias fundacionales o históricas ................ 83 La economía durante las presidencias fundacionales ............................................................... 84 La guerra contra el Paraguay ....................................... 85 Otras medidas de gobierno ......................................... 86 Primer censo nacional .......................................... 86 Educación pública ................................................. 86 Educación en valores. La educación como derecho........ 86 La red de comunicaciones .................................... 87 Las primeras compañías ferroviarias ........................... 88 Las nuevas fronteras .................................................... 89 La oposición al poder central ...................................... 90 La represión a los caudillos federales y al autonomismo porteño ..................................... 90 La federalización de Buenos Aires ............................... 91 Las personas y la ciencia. Un rey en la Patagonia ...... 92 Taller de ciencias. Trabajo con fuentes ....................... 93 Actividades finales ...................................................... 94
Capítulo 7. La economía agroexportadora
y la inmigración .................................................. 95
Cambios en la economía mundial ............................... 96 La división internacional del trabajo .................... 96 El rol de la Argentina en el mercado internacional ..... 97 Las inversiones extranjeras ................................... 97 La producción de lana .......................................... 97 La inmigración .............................................................. 98 Cantidad y composición de la población ............. 98 La vida de los inmigrantes .................................... 99 Educación en valores. La igualdad............................... 99 La expansión agrícola ................................................. 100 Las colonias agrícolas ......................................... 100 La ganadería vacuna .................................................. 101 División entre criadores e invernadores ............ 101 Las primeras industrias nacionales ............................ 102 La industria y las producciones regionales ........ 102 El crecimiento de las ciudades .................................. 103 La modernización de Buenos Aires .................... 103 La vida en el campo ................................................... 104 Costumbres y tradiciones ................................... 104 La vida en la ciudad .................................................... 105 La respuesta a los conflictos sociales ................. 105
7
La sociedad en el cambio de siglo ............................. 106 La nueva clase media .......................................... 106 La elite tradicional .............................................. 107 Conflictos entre la elite y la clase media ............ 107 Las personas y la ciencia. Una historia de amor e inmigración ............................................................. 108 Taller de ciencias. Análisis de imágenes ................... 109 Actividades finales .................................................... 110
Capítulo 8. La Argentina entre 1880 y 1930 ...... 111 La política para unos pocos ....................................... 112 El Partido Autonomista Nacional ............................... 113 El fraude electoral ...................................................... 114 La Generación del ochenta ........................................ 115 La consolidación del Estado nacional......................... 116 La crisis del régimen, 1890 ........................................ 117 La Revolución del Parque y el nacimiento de la Unión Cívica ............................................... 117 La Unión Cívica Radical ....................................... 118 La organización de los sectores populares ................ 119 La protesta social a principios del siglo xx ................. 120 La huelga de inquilinos y el Grito de Alcorta ........... 120 Una mayor participación política ............................... 121 La ley Sáenz Peña ................................................ 121 Educación en valores. La transparencia electoral ........ 121 La presidencia de Hipólito Yrigoyen .......................... 122 La Reforma universitaria ..................................... 122 Los conflictos sociales ................................................ 123 La presidencia de Marcelo T. de Alvear ..................... 124 La segunda presidencia de Yrigoyen .......................... 125 El golpe de Estado de 1930 ................................ 125 Las personas y la ciencia. Errico Malatesta y el gremio de panaderos ..............................................126 Taller de ciencias. Análisis de caricaturas y humor político ......................................................... 127 Actividades finales .................................................... 128
Capítulo 9. Democracias y dictaduras
en la Argentina del siglo xx.................................... 129
La década de 1930 ..................................................... 130 Los años del fraude ............................................ 130 El proceso de industrialización por sustitución de importaciones ....................................................... 131 El surgimiento del peronismo .................................... 132
8
Los derechos sociales ......................................... 132 Los gobiernos peronistas ........................................... 133 Una sociedad dividida ........................................ 133 Infografía. La democracia restringida ....................... 134 El tercer peronismo ................................................... 136 La dictadura militar .................................................... 137 La guerra de Malvinas ................................................ 138 Educación en valores. La paz ..................................... 138 La recuperación de la democracia ............................. 139 La búsqueda de la verdad .................................. 139 Las presidencias de la democracia ............................ 140 Treinta años de democracia ....................................... 141 Las personas y la ciencia. La historia oficial ............. 142 Taller de ciencias. La historia oral ............................. 143 Actividades finales .................................................... 144
Capítulo 10. La sociedad en democracia............ 145 Pasado y presente de la vida en democracia ............ 146 La democracia hoy en día ................................... 146 Libertad e igualdad .................................................... 147 La democracia en la Argentina .................................. 148 La forma de gobierno representativa, republicana y federal ................................................. 149 Infografía. La Constitución de la Nación Argentina y las Constituciones provinciales ............................... 150 Las reformas constitucionales ................................... 152 La reforma de 1994: Nuevos derechos y garantías ........................................................... 152 Tratados internacionales en la Constitución Nacional ..................................................................... 153 La Declaración Universal de Derechos Humanos ............................................ 153 La Convención sobre los Derechos del Niño ...... 153 Tres generaciones de derechos humanos ................. 154 La participación ciudadana ........................................ 155 La participación mediante el voto ...................... 155 La iniciativa popular ............................................ 156 La consulta popular ............................................ 156 Las organizaciones sociales ................................ 157 Educación en valores.El derecho a la salud .............. 157 Las personas y la ciencia. Los clubes de trueque ..... 158 Taller de ciencias. Las redes sociales ........................ 159 Actividades finales .................................................... 160
La economía agroexportadora y la inmigración
7
Capítulo
Hacia mediados del siglo xix, la Argentina comenzó a adaptarse al mercado mundial, amoldando su economía a los cambios que experimentaba el comercio. Para incorporarse a ese mercado comenzó a acrecentar sus exportaciones de lana, carnes y cereales. En este proceso, fue fundamental el papel que cumplieron los inmigrantes europeos.
Las sociedades a través del tiempo
La división internacional del trabajo • La inmigración. La expansión agrícola • Las primeras industrias • La vida en las ciudades y en el campo.
Antes de empezar 1
¿Qué están haciendo las personas que se ven en la foto?
2 3
¿Alguna vez vieron cómo se realiza esa tarea?
4
¿Desde cuando les parece que se realiza esta actividad?
¿Para qué se usa la materia prima que se obtiene a partir de ese trabajo?
95
Las sociedades a través del tiempo
Cambios en la economía mundial
El telégrafo fue un avance tecnológico fundamental para mantener comunicaciones a grandes distancias, sin necesidad de trasladarse.
Hacia mediados del siglo xix la economía de todo el mundo comenzó a cambiar. Esto se debió a que se había iniciado, en Inglaterra, un proceso que provocó importantes cambios en la producción. Este proceso, conocido con el nombre de Revolución Industrial, tuvo como principal característica la incorporación de las máquinas de vapor, que prescindían de la fuerza humana para ser puestas en funcionamiento, y con ello aceleraban el desarrollo de la producción. De este modo, comenzó a fabricarse una gran cantidad de productos en menos tiempo y con menores costos. La principal actividad donde fue aplicada la máquina de vapor fue en la industria textil. Un siglo más tarde, hacia 1850, este proceso de industrialización vivió una nueva etapa, conocida como Segunda Revolución Industrial, que significó la incorporación de las innovaciones tecnológicas en los transportes y en las comunicaciones, tanto en Europa como en Estados Unidos. En el primer caso, la incorporación del vapor a los barcos acortó el tiempo de los viajes y redujo considerablemente los costos del transporte, tanto de personas como de productos. En el segundo caso, el telégrafo hizo posible transmitir mensajes de forma rápida por todo el mundo.
La división internacional del trabajo Los cambios en la economía mundial, promovidos por la incorporación de la tecnología en las industrias, generaron que los países industrializados demandaran mayor cantidad de alimentos y materias primas para sus fábricas, a la vez que comenzaron a buscar nuevas regiones donde vender sus productos industrializados. Por ejemplo, el desarrollo de la industria textil inglesa, requirió de cantidades cada vez mayores de lana y algodón. Ante esta situación, la economía argentina y las de otros países de América latina comenzaron a organizarse como complemento de las economías industriales de Europa y de Estados Unidos. Así se conformó la división internacional del trabajo, que significó que los países industrializados se especializaran en la producción de manufacturas, que son los bienes producidos en las fábricas, y los países de América latina se dedicaran a la producción de materias primas y alimentos.
Los barcos de vapor fueron muy importantes para trasladar tanto mercancías, como personas.
96
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
Desde 1870, los países de América latina comenzaron a aprovechar las nuevas posibilidades que les brindaba la economía mundial. Para ello comenzaron a producir bienes destinados a la exportación. Por esta razón, a las economías latinoamericanas de esa época, y en especial a la argentina, se las conoce con el nombre de economías agroexportadoras. En el caso argentino, el modelo económico agroexportador se basó en la producción de carnes y cereales. Los sucesivos gobiernos nacionales tomaron decisiones tales como impulsar el comercio, favorecer la expansión de los medios de transporte y la comunicación, lo que permitió que la Argentina se convirtiera en unos de los principales productores agropecuarios. Otras medidas importantes que tomaron los gobiernos fueron el fomento de la inmigración, la incorporación de nuevas tierras para la producción agrícola y ganadera, la creación de bancos públicos y la unificación de la moneda que circulaba en el país para facilitar las operaciones comerciales. La inserción de la Argentina en el mercado mundial tuvo dos elementos fundamentales: por un lado la importancia de las inversiones extranjeras y por el otro la producción masiva de lana para exportación.
Las sociedades a través del tiempo
El rol de la Argentina en el mercado internacional
Casa central del Banco de la Nación Argentina, frente a la Plaza de Mayo, luego de la remodelación realizada en 1910.
Las inversiones extranjeras Una de las bases del modelo agroexportador fue la inversión de capitales extranjeros, en su mayoría provenientes de Gran Bretaña. Durante la segunda mitad del siglo xix, la Argentina recibió entre el 40% y el 50% de las inversiones inglesas en países extranjeros y, en menor medida, llegaron capitales franceses y alemanes. Estas inversiones se destinaron a obras de infraestructura, como ferrocarriles, puertos, silos para almacenar granos, frigoríficos, etcétera. Los inversores extranjeros también le dieron préstamos al gobierno argentino. Estos créditos fueron útiles para aumentar la actividad económica del país, aunque también produjeron un endeudamiento cada vez mayor.
La producción de lana A partir de 1840, la ganadería ovina había comenzado a desarrollarse en los campos de la provincia de Buenos Aires. Debido a la cada vez mayor demanda de la industria textil inglesa, la ganadería lanar experimentó un verdadero auge a partir de 1860. Además de las tierras de Buenos Aires, la cría de ovejas también abarcaba algunas zonas de Santa Fe y Entre Ríos. Para cumplir con la demanda de las industrias inglesas, los ganaderos mejoraron la calidad de la lana a partir de la cruza de animales criollos con otras razas importadas.
1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué diferencias encuentran entre la primera y la segunda Revolución Industrial? b. ¿En qué consistía la división internacional del trabajo? c. ¿Qué rol ocupó la Argentina, a partir de 1870, en la economía mundial?
2 Escriban un texto breve en
el que describan las principales medidas que tomaron los gobiernos argentinos para que creciera la producción agropecuaria.
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
97
Las sociedades a través del tiempo
La inmigración
Inmigrantes en el puerto de Buenos Aires.
El fomento de la inmigración por parte de los sucesivos gobiernos tuvo una importante repercusión, ya que comenzaron a ingresar al país ciudadanos de muchos países de Europa. La principal causa de la llegada de inmigrantes fue la necesidad de mano de obra con experiencia en el trabajo rural, con el fin de desarrollar la producción de bienes primarios para exportar. Fue así que hacia 1880 comenzaron a llegar al país muchos europeos, con la idea de realizar trabajos temporarios, ganar dinero y regresar a sus países de origen. A este tipo de movimiento de la población se lo llamó inmigración golondrina. No obstante , muchos inmigrantes se establecieron en colonias agrícolas, como por ejemplo la colonia Esperanza, en Santa Fe. Además del requerimiento de mano de obra por parte de nuestro país, otro factor que contribuyó a la presencia de inmigrantes en la Argentina fue el crecimiento de la población europea, lo cual llevó a empeorar la calidad de vida de los ciudadanos del viejo continente, ya que la cantidad de recursos generados no era proporcional a los que se necesitaban. Otro factor fueron los avances en la producción agrícola, ya que la aplicación de máquinas en la agricultura dejó sin trabajo a muchos campesinos europeos. La política de fomento de la inmigración por parte de los gobiernos tuvo su punto máximo con la sanción, en 1876, de la Ley de Inmigración (ley 817), que consideraba inmigrantes a quienes vinieran al país para trabajar en la agricultura, y reglamentaba el acceso a la tierra. Junto a la sanción de esa ley, el Estado argentino abrió oficinas en Europa, destinadas a fomentar la inmigración hacia nuestro país. Sumado a ello, las empresas navieras promocionaban los viajes hacia América. La inmigración, además de ser promovida por los estados, también fue una tendencia mundial, ya que desde 1820 más de cincuenta millones de europeos abandonaron sus países de origen y se establecieron en otras zonas del mundo. Además de la Argentina, otros destinos frecuentes eran Estados Unidos, Canadá y Australia.
Cantidad y composición de la población La cantidad y la composición de la población de nuestro país cambiaron con el arribo de los primeros inmigrantes. Hacia 1850, en la Argentina vivían un millón de personas. Entre 1850 y 1930, llegaron casi seis millones de inmigrantes y solo la mitad de ellos se establecieron en nuestro país en forma definitiva. Muchos otros decidieron volver a sus lugares de origen o se trasladaron a otros países, como Estados Unidos. Según el censo de 1869, la Argentina tenía 1.836.490 habitantes, de los cuales 210.000, aproximadamente, eran extranjeros. En 1914, la población ascendía a 7.800.000 habitantes, y una tercera parte eran europeos provenientes, en su mayoría, de Italia y España. Familia de inmigrantes vasca.
98
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
Luego de sancionada la ley 817, también conocida como ley Avellaneda, se crearon el Departamento General de Inmigración y el Hotel de Inmigrantes, que recibía, prestaba servicios, alojaba y distribuía a los inmigrantes en el país. Luego de residir momentáneamente en el hotel, estos comenzaban a trasladarse hacia distintas ciudades, donde comenzaban a trabajar. El primer problema que enfrentaron al instalarse de forma definitiva en la Argentina fue la imposibilidad de acceder a ser propietarios de tierras, ya que su costo era muy elevado. Frente a este problema, muchos alquilaban algunas hectáreas de terreno por un tiempo determinado, lo que se denominó arrendamiento. En muchos casos, los contratos de alquiler no eran renovados y por esa razón los inmigrantes debían abandonar esas tierras, pasando a ser peones en otras estancias o yendo a trabajar a las ciudades. En las ciudades, como Buenos Aires y Rosario, las posibilidades de empleo eran mayores. Los inmigrantes ingresaban a trabajar como obreros en los puertos, en frigoríficos o en la construcción de edificios. También comenzaron a incorporarse, paulatinamente, en los talleres y fábricas que comenzaban a instalarse. No obstante las mayores posibilidades de conseguir trabajo, los recursos no eran lo suficientemente altos como para que los inmigrantes pudieran adquirir una propiedad, por esa razón, debían alquilar un lugar donde vivir; de esa manera nacieron los llamados conventillos. Los primeros conventillos se establecieron en las antiguas casas del centro de la ciudad, especialmente de la zona sur de Buenos Aires, que habían sido abandonadas a partir de la epidemia de la fiebre amarilla de 1871. Cada cuarto de esas grandes viviendas desalojadas se transformó en una vivienda independiente, en la que vivía un grupo familiar o muchos hombres solos.
Las sociedades a través del tiempo
La vida de los inmigrantes
Hotel de Inmigrantes, ubicado en las cercanías del puerto de Buenos Aires.
La igualdad La sociedad está compuesta por personas con características muy diferentes, y cada una tiene su historia, sus costumbres y su modo de ser. Comprendemos la situación Todos los seres humanos deben ser tratados con igualdad, sin importar el origen, la actividad desempeñada o el lugar donde habiten. Estas y otras diferencias no deben generar desigualdades en el trato con las personas. Reflexionamos juntos ¿Qué nos hace diferentes a unos con otros? ¿Qué cosas tenemos en común? ¿Qué ocurre si no somos todos tratados de la misma manera? Qué podemos hacer Debemos comprender que todos los seres humanos son iguales y diferentes a la vez. Las diferencias de género, de color de piel, de capacidades o de religión no nos hacen diferentes como personas. No tenemos que discriminar ni permitir que se discrimine a nadie; debemos respetar a todos por igual.
1 Respondan las preguntas. a. ¿Cuáles fueron los principales empleos de los inmigrantes en las ciudades? b. ¿Qué eran los conventillos? ¿En qué condiciones vivían los inmigrantes dentro de ellos?
2 Escriban un texto breve
donde relacionen las causas internas y las causas externas por las cuales los inmigrantes llegaron a nuestro país.
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
99
Las sociedades a través del tiempo
La expansión agrícola
El ferrocarril fue un importante factor para la expansión agrícola.
Hasta las últimas décadas del siglo xix, la Argentina importaba maíz y trigo, porque la producción no alcanzaba para abastecer el consumo local. Esto se debía, además, a los altos costos del transporte y la escasez de mano de obra. Esta situación empezó a cambiar hacia la década de 1880, cuando la producción de cereales comenzó a crecer aceleradamente. A fines de siglo, las exportaciones de trigo y maíz habían superado a las de lana. Las causas de este cambio fueron la ampliación de la frontera, a través de la llamada “conquista del desierto”, que permitió disponer de enormes extensiones de tierra para ser cultivadas; la expansión del ferrocarril, que abarató el transporte; y la llegada de miles de inmigrantes, que proporcionó abundante mano de obra. Poco a poco, la producción agrícola creció gracias a las mejoras tecnológicas que agilizaron el trabajo y redujeron la mano de obra. Por ejemplo, comenzaron a utilizarse maquinarias agrícolas, como arados y segadoras. El éxito de la agricultura llevó al desplazamiento de la ganadería hacia el sur y el oeste de la provincia de Buenos Aires.
Las colonias agrícolas Además de Buenos Aires, la producción de cereales se concentró en las tierras fértiles de la pampa húmeda, conformada también por las provincias de Santa Fe y Córdoba. Las primeras exportaciones de cereales fueron de trigo producido en Santa Fe. En ese sentido, ya durante la presidencia de Urquiza, se fundaron las primeras colonias agrícolas en esa zona. La mayoría de ellas fue fundada por empresarios, y algunas por el Estado nacional y las provincias. Para crear una colonia, el Estado entregaba una superficie de tierra a un empresario o a una empresa colonizadora que, a su vez, la vendía a agricultores, generalmente extranjeros.
Hacia mediados del siglo xix, en Santa Fe existían solo unos pocos pueblos y ciudades. En 1895 ya había más de cuatrocientos, y la mayor parte eran colonias. Una de las colonias más emblemáticas fue Esperanza, que fue fundada en 1856 y comenzó a crecer de forma rápida hacia 1885, con la llegada del ferrocarril.
100
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
Hasta mediados del siglo xix, las estancias de la provincia de Buenos Aires se dedicaban a la cría de ganado vacuno destinado a la exportación de cueros y carne salada para alimentar a los esclavos. La demanda de este producto comenzó a disminuir con la abolición de la esclavitud en América latina, lo cual redujo considerablemente la producción. En 1895, la actividad ganadera comenzó a recuperarse como consecuencia de la exportación de ganado en pie a Gran Bretaña. Para mejorar la calidad de la carne, los estancieros realizaron cruzas con razas como Hereford, Aberdeen Angus y Shorthorn. Además, los animales recibieron una mejor alimentación y se inició la costumbre de alambrar los campos para mantener al ganado reunido y controlado. Así, la ganadería empezó a cobrar importancia como actividad económica y se extendió por la provincia de Buenos Aires y el sur de Córdoba y Santa Fe.
División entre criadores e invernadores A principios del siglo xx, Gran Bretaña impidió la entrada a su país del ganado en pie, porque algunos animales padecían enfermedades. La invención de la cámara frigorífica mejoró las condiciones de conservación y permitió la exportación de carne congelada, y luego, de carne enfriada. La exportación de carne enfriada hizo necesaria una carne de mejor calidad y animales con más tiempo de engorde. Por ese motivo, los productores dedicados a la ganadería comenzaron a especializarse, lo que produjo una división entre criadores e invernadores. Los criadores se dedicaban a criar el ganado, y los invernadores lo engordaban. Estos últimos eran los más beneficiados porque compraban el ganado a un precio bajo y en pocos meses lo vendían a un precio mucho más alto a los frigoríficos. En estos establecimientos, la carne era enfriada y luego exportada a Europa.
1 Respondan las preguntas.
Las sociedades a través del tiempo
La ganadería vacuna
Los primeros frigoríficos que se instalaron en la Argentina eran manejados por empresarios británicos.
2 Indiquen cuál de estas afirmaciones es verdadera (V)
a. ¿Qué fueron las colonias agrícolas? b. ¿Qué mejoras tecnológicas se introdujeron en la agricultura? c. ¿Qué cambios permitieron la recuperación de la ganadería? d. ¿Cuáles fueron las causas por las cuales la producción de cereales comenzó a crecer aceleradamente?
y cuál es falsa (F).
a. Hacia finales del siglo xix la producción de cereales en la Argentina no lograba satisfacer la demanda. b. Los invernadores criaban el ganado. c. Gran Bretaña fue el principal mercado para la recuperación de la ganadería.
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
101
Las sociedades a través del tiempo
Las primeras industrias nacionales Hacia 1880, la producción de manufacturas no ocupaba un lugar muy importante en la economía argentina. Hasta entonces, la mayoría de las fábricas eran talleres artesanales sencillos, ya que la principal actividad económica era la exportación de productos agropecuarios. Esta situación comenzó a cambiar hacia finales del siglo xix, cuando el crecimiento de la economía de exportación impulsó la instalación de las primeras industrias que procesaban las materias primas destinadas a la exportación. En las ciudades de la región pampeana comenzaron a funcionar establecimientos como frigoríficos, molinos harineros y curtiembres. Otra causa del surgimiento de nuevas industrias fue el crecimiento de las ciudades, que motivó la instalación de fábricas que producían materiales para la construcción, como ladrillos, aserraderos y herrerías. Por otra parte, la expansión del ferrocarril estimuló la aparición de talleres para el mantenimiento de los trenes y las vías. Algunas de estas industrias tenían propietarios extranjeros, y en otros casos los capitales eran nacionales. El Estado argentino fomentó el desarrollo de estas industrias de varias maneras: por un lado, cobraba impuestos altos a la importación de productos que se producían en la Argentina, por ejemplo, el azúcar; por otro, ofrecía subsidios, es decir, una ayuda económica para algunas industrias.
La industria y las producciones regionales La industria del vestido también se desarrolló en este período. En 1880, la fábrica argentina Alpargatas inició la producción de calzado en nuestro país.
102
La aparición de fábricas y talleres no se limitó solo a las grandes ciudades como Buenos Aires y Rosario, sino que también comenzaron a aparecer en el interior del país. Entre las más importantes se encontraban la industria alimentaria, que abarcaba los molinos harineros, los ingenios azucareros y las bodegas vitivinícolas. La industria azucarera tuvo lugar en Tucumán, donde se realizaba en forma artesanal hasta la llegada del ferrocarril, en 1876. Desde ese momento se instalaron los ingenios, es decir, establecimientos en los que se realizaban todas las etapas para la elaboración de la caña de azúcar. De esta materia prima se obtenía azúcar, ron, alcohol y otros productos, que eran destinados tanto al consumo local como a la exportación. Por su parte, la industria vitivinícola hizo crecer una actividad que ya existía en Mendoza: la producción artesanal de vinos. A partir de 1883, la llegada del ferrocarril permitió la incorporación de nuevos inversores y nuevas tecnologías, con la posibilidad de trasladar los productos a otras regiones del país.
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
El desarrollo de las industrias, el crecimiento de la población y la expansión del ferrocarril, entre otras causas, promovieron la aparición de nuevas ciudades y el crecimiento acelerado de las ya existentes. Esto se debió, en primera instancia, a que muchos de los pobladores de las zonas rurales migraron a los centros urbanos en busca de nuevas oportunidades de trabajo en las fábricas, en los ferrocarriles o en la construcción. Debido a esto, entre 1895 y 1914 se produjo un cambio en la distribución de la población, pasando a ser mucho mayor que la rural. Durante este período, también se inició un proceso de concentración urbana, es decir que la población se distribuyó en pocas ciudades. Como consecuencia de esto, la ciudad de Buenos Aires era la más poblada del país, por encima de Córdoba, que había crecido considerablemente desde la llegada del ferrocarril. A la par que crecía la población, también se produjeron cambios en su estructura, ya que por ejemplo se abrieron nuevas calles, se construyeron edificios públicos, parques y plazas. Otro cambio que experimentaron las ciudades fue la incorporación de nuevos transportes públicos, como el ómnibus tirado por caballos y el tranvía. No obstante, el crecimiento no fue completamente positivo, ya que por ejemplo produjo algunos problemas, generados por la falta de preparación de las mismas para satisfacer las necesidades de la población, entre ellas la atención de la salud, la educación, las viviendas y las redes cloacales.
La modernización de Buenos Aires
1 Subrayen con un color las
Hacia principios del siglo xx, la ciudad de Buenos Aires, que hasta entonces había sido una ciudad con muchos vestigios de la época de la Colonia, se fue convirtiendo en una gran metrópoli. Esto se debió, en primer lugar, a que las actividades comerciales fueron aumentando y a que también fueron creciendo las actividades financieras. Por otro lado, en Buenos Aires habían residido las autoridades nacionales, y había funcionado como capital de la provincia. Luego, a partir de 1880, pasó a ser federal y se instituyó como capital del país. Al factor comercial y financiero se le sumó también la importancia que adquirieron las industrias, lo que la convirtió en una ciudad industrial.
Vista de la Plaza de Mayo, hacia 1890. Pintura de Léonie Matthis.
Miren en el sitio YouTube el video Presente y Pasado de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué cambios se aprecian en la ciudad? ¿Qué edificios desaparecieron? ¿Conocen alguna de las construcciones que se muestran?
Las sociedades a través del tiempo
El crecimiento de las ciudades
principales industrias que se desarrollaron en la región pampeana y, con otro color, las industrias que crecieron en el interior del país. Luego, elijan una de esas industrias y señalen sus características.
2 Respondan las preguntas. a. ¿Qué industrias se desarrollaron en el interior del país? b. ¿Qué importancia tuvo el ferrocarril en el surgimiento de las industrias? c. ¿Cuáles fueron las causas del crecimiento acelerado de las ciudades?
Capítulo 7: Los cambios políticos en el Río de la Plata
103
Las sociedades a través del tiempo
La vida en el campo
Colonos suizos en la localidad de Carcarañá, Santa Fe, 1910.
La mayoría de los inmigrantes que llegaron a la Argentina lo hicieron para trabajar en el campo, ya que en sus países de origen se dedicaban a las actividades agrícolas. El principal motivo por el cual arribaron a nuestro país fue la promesa de los gobiernos de darles empleo y tierras para trabajar. Ante ello, muchos se acercaron con la idea de comprar sus propias parcelas. Algunos lo lograron, como los colonos de la provincia de Santa Fe, pero otros no pudieron acceder a la propiedad de la tierra, debido a que las colonias productoras estaban en decadencia, ya que la producción de trigo se había ido desplazando hacia otras regiones. Además, los precios de las tierras eran cada vez más altos, y las mejores estaban ocupadas por terratenientes, es decir, propietarios que poseían grandes extensiones de territorio. Ante esto, algunos extranjeros que llegaron con dinero, pudieron alquilar algunas hectáreas por algunos años.
Costumbres y tradiciones
Investiguen sobre vestimentas típicas de los inmigrantes. Busquen en sus casas prendas que se parezcan o les permitan recrearlas. Llévenla a la escuela y utilícenla para representar a los inmigrantes de principios de siglo xx.
Los inmigrantes trajeron de sus tierras natales su idioma, sus comidas típicas, sus modos de vestirse y sus tradiciones. Cuando llegaron a nuestro país, se encontraron con nuevas costumbres y, en algunos casos, las adoptaron. Por ejemplo, aumentaron el consumo de carne en su dieta. En otros casos, fueron los argentinos quienes adoptaron las costumbres que traían los inmigrantes. Por ejemplo, la comida italiana, como pastas y pizzas. Muchas colonias agrícolas se formaron con familias de una misma nacionalidad que buscaron proteger sus valores culturales y mantener vivas sus tradiciones. Por ejemplo, muchas familias elegían educar a sus hijos en sus casas, con su propio idioma, en lugar de utilizar las escuelas que el Estado o las compañías colonizadoras les ofrecían.
Comercio de inmigrantes rusos en la Ciudad de Buenos Aires, a comienzos del siglo xx.
104
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
El trabajo en las ciudades fue adquiriendo sus propias características a medida que los inmigrantes se iban estableciendo en ellas y se iban incorporando como mano de obra en las fábricas. Fue así que comenzaron a organizarse en función de sus intereses comunes. En algunos casos, esta necesidad respondió a su condición de inmigrantes, ya que al encontrarse lejos de sus países de origen, necesitaban de la solidaridad de otros compañeros. Fue así que se formaron entidades recreativas y culturales y sociedades de ayuda mutua, que auxiliaban a sus miembros y a sus familias en situaciones difíciles, como la enfermedad o el desempleo. Pero a la vez que se iban asentando en las ciudades, comenzaron a surgir nuevos problemas sociales, como el hacinamiento (vivir amontonados sin las comodidades necesarias), las insuficientes obras de salubridad, los alquileres costosos, los bajos salarios y las malas condiciones de trabajo. Esto último generó que los trabajadores crearan sindicatos y mediante ellos lucharan por obtener mejoras a través de la negociación y las huelgas, que consistían en no ir a trabajar. Entre los trabajadores surgieron dos posturas a adoptar frente a las malas condiciones laborales. Por un lado, los anarquistas y, por el otro, los socialistas. Los anarquistas no querían formar partidos políticos ni participar en las elecciones. Creían que la forma de lucha correcta eran las huelgas. En ocasiones, organizaron huelgas generales que afectaban simultáneamente a todos los oficios de las principales ciudades del país. Los socialistas, en cambio, buscaban mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a través de la participación electoral y alentaban a los extranjeros a obtener la ciudadanía argentina.
La respuesta a los conflictos sociales
Las sociedades a través del tiempo
La vida en la ciudad
Los anarquistas, en ocasiones, recurrieron a la violencia para manifestar su descontento. Un ejemplo fue la bomba que hicieron explotar en el teatro Colón, el 26 de junio de 1910.
Desalojo de un conventillo llevado a cabo por la policía en la ciudad de Buenos Aires, hacia principios del siglo xx.
El Estado eligió dos formas distintas de afrontar los nuevos problemas sociales. Una fue reprimiendo a los trabajadores mediante leyes que imponían severas penas a los huelguistas, como la Ley de Residencia y la Ley de Defensa Social. Por otro lado, elaboró reformas que buscaban mejorar la situación de los trabajadores. Las leyes laborales reglamentaron el trabajo de mujeres y niños, protegieron a los empleados que sufrían accidentes en sus trabajos e impusieron el domingo como día de descanso obligatorio.
1 Respondan las preguntas.
2 Completen el cuadro con las diferencias entre anar-
a. ¿Qué diferencias y qué similitudes encuentran entre la vida en el campo y la vida en la ciudad? b. ¿Por qué la mayoría de los inmigrantes que llegaban se instalaban en el campo?
quistas y socialistas. Socialistas
Anarquistas
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
105
Las sociedades a través del tiempo
La sociedad en el cambio de siglo ¡A la biblioteca! Averiguen en enciclopedias, libros de texto e internet, cuántas universidades existían en Argentina hacia finales del siglo xix. ¿Dónde estaba ubicadas?
Las transformaciones económicas y la llegada de un número cada vez más grande de inmigrantes hacia finales del siglo xix, modificaron sustancialmente a la sociedad argentina, que se fue volviendo cada vez más heterogénea. En nuestro país, comenzaron a convivir personas con idiomas y costumbres distintos a los de la vieja sociedad criolla. La principal característica de esa sociedad fue la gran posibilidad de ascenso social que otorgó. Esto se veía reflejado, por ejemplo, en las posibilidades que muchos inmigrantes tuvieron de obtener un trabajo y comprar una casa. También hubo quienes llegaron a ser adinerados a través del trabajo, lo cual disgustaba mucho a las antiguas elites criollas que buscaban diferenciarse de los inmigrantes recientemente enriquecidos.
La nueva clase media La movilidad social ascendente fue conformando una nueva clase media, integrada por inmigrantes y criollos que no tenían acceso a la clase alta. Esta clase media se dedicaba a diversas actividades y tenía diferentes niveles de ingresos y de educación. En algunos casos, sus miembros eran dueños de comercios, talleres o fábricas pequeñas, empleados de empresas públicas o privadas, miembros de la administración pública. También integraban esta clase social algunos profesionales, como médicos o abogados. La educación secundaria y universitaria fue una vía de ascenso social para los hijos y nietos de inmigrantes. También fue importante la posibilidad que tuvieron muchas personas, pertenecientes a la clase media, de ahorrar y convertirse en propietarios. La alta movilidad social también generó problemas en la sociedad de la época, ya que algunas personas comenzaron a tener prejuicios acerca de los extranjeros, a los que se les comenzó a atribuir la culpa de todos los problemas surgidos a partir de la modernización de la Argentina.
Comercio de inmigrantes italianos.
106
Capítulo 7: Los cambios políticos en el Río de la Plata
En lo más alto de la pirámide social de finales del siglo xix se encontraba la elite tradicional, integrada principalmente por los grandes estancieros pampeanos, que conformaban el grupo de los más ricos y poderosos de la Argentina agroexportadora. Poseían inmensas extensiones de tierra, muy fértiles, donde se producían el ganado y los cereales para la exportación. Además, algunos eran dueños de importantes compañías comerciales y financieras. Otros, a la vez, gobernaban el país. En la mayoría de los casos, vivían la mayor parte del año en la ciudad de Buenos Aires, alertas a los buenos negocios que se pudieran realizar. De sus estancias se ocupaban los administradores y unos pocos capataces. Estos grupos, cada vez más ricos, imitaban las formas de vida de la nobleza europea, resaltando los elementos de la cultura hispana que habían heredado de la época de la Colonia. Entre 1880 y 1900, mientras los trabajadores vivían en los sucios conventillos, las familias de los grandes estancieros habían abandonado las modestas costumbres criollas para vivir en un lujo nunca antes visto en la Argentina.
Las sociedades a través del tiempo
La elite tradicional
Sede del Jockey Club de Buenos Aires, donde concurrían los miembros de la elite criolla.
Conflictos entre la elite y la clase media Las relaciones entre la clase media y la elite no fueron pacíficas. Esto se debió, principalmente, a la incomprensión y rechazo que la clase dominante tenía por sobre los inmigrantes, lo que los llevó a recurrir a la violencia física y verbal. El primer problema que se le había presentado a la elite, era que lo que sucedía en Buenos Aires no era lo que ellos habían imaginado, ya que no habían venido los ansiados inmigrantes del norte europeo, sino que habían llegado italianos y españoles, así como gente de otros países, todos muy pobres y, según ellos,“muy brutos e incultos”. Además, les resultaba intolerable el esfuerzo que ponían todos esos extranjeros por enriquecerse. También les molestaban las huelgas y movilizaciones que hacían los que trabajaban en las fábricas, en el puerto o en el ferrocarril, ya que sentían que esos extranjeros hacían peligrar el lugar que ellos ocupaban en la sociedad.
1 Escriban un texto breve sobre la importancia de la
educación para lograr el ascenso social de los hijos y nietos de inmigrantes.
2 Definan con sus palabras los siguientes conceptos.
Ascenso social Clase media Terratenientes
Las huelgas de los trabajadores generaban el descontento de las elites criollas, porque veían en los huelguistas una amenaza al orden social.
3 ¿Qué actividades desarrollaban los miembros de la clase media?
4 ¿Por qué se daban situaciones conflictivas entre
algunos miembros de la elite tradicional y sectores de la clase media?
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
107
Las personas y la ciencia
Una historia de amor e inmigración María Eugenia nació en Italia, pero al igual que tantos otros europeos de aquellos años, llegó a la Argentina a principios del siglo xx con tan solo cinco años de edad. Su padre, Augusto, había venido en 1924 hacia nuestro país, con la esperanza de poder encontrar trabajo y una calidad de vida mejor que la que tenía en Europa. Al llegar al puerto de Buenos Aires envió una carta a su familia informando que había arribado en buenas condiciones, y la respuesta, que llegó meses después, lo tomó por sorpresa: su mujer, Teresa, estaba embarazada de su primera hija, quien al nacer recibiría el nombre de María Eugenia. Para entonces, Augusto ya se encontraba en un pequeño poblado del interior de la provincia de Buenos Aires llamado Coronel Pringles, donde había comenzado a desempeñar tareas de albañilería. Años después viajaría hacia Italia, para poder conocer a su hija. Finalizado el tiempo de visita, volvió a la Argentina; y la historia se repitió nuevamente. Al llegar informó a su familia,
y en respuesta recibió la noticia de que había sido padre por segunda vez. Esta vez, la niña recibiría el nombre de Rosa. Intrigado por ver crecer a sus hijas, Augusto le pidió a su mujer que, desde Italia, le enviara una foto de su hija. Teresa le mandó un retrato de María Eugenia, en el jardín donde concurría. Las monjas de la institución le hicieron cargar con un pequeño tambor, para que Augusto pudiera encontrar a su hija en la foto. Finalmente, en 1930, tras años de trabajo para lograr juntar el dinero necesario, Augusto logró pagar los pasajes para que su esposa y sus dos hijas vinieran a la Argentina y se instalaran definitivamente con él. La historia de esta familia es una más de las tantas historias que la inmigración nos dejó, donde las expectativas por encontrar nuevas y mejores oportunidades llevaron a situaciones de separaciones indefinidas y a vivir momentos difíciles, de desarraigo e incertidumbre. Algunas tuvieron un final feliz, como la historia de Augusto y Teresa.
1. ¿En qué época Augusto viajó desde Italia por primera vez a la Argentina? 2. ¿Qué motivó a Augusto a realizar el viaje? ¿Dónde se instaló? 3. ¿Cuánto tiempo transcurrió hasta que su mujer y sus hijas pudieron trasladarse con él?
108
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
Las imágenes son una herramienta muy importante a la hora de ser analizadas como fuentes históricas. Ya sean pinturas o fotografías, revelan un testimonio del pasado y de las vivencias de las generaciones anteriores. En el primer caso, las pinturas fueron, y aún siguen siendo, utilizadas para registrar, mostrar y documentar los hechos, personajes, costumbres y transformaciones de la sociedad. Así, fue posible saber cómo eran las ciudades importantes del territorio argentino a principios del siglo xix, gracias a las pinturas que representan sus calles y edificios, y la actividad de sus habitantes. En el caso de las fotografías, que aparecieron en la segunda mitad del siglo xix, estas aportan muchos datos como los que aportan las pinturas, pero le agregan mayores detalles y mayor “fidelidad“ al suceso retratado.
1 Observen con atención las imágenes de esta página y respondan las preguntas.
a. ¿En qué se parecen ambas? b. ¿En qué se diferencian?
Para analizar una imagen histórica es de gran ayu-
da seguir estos pasos: • Conocer y buscar información sobre su autor (real o probable).
• Indagar sobre el lugar y fecha de realización. • Reconocer de qué tipo de imagen se trata (caricatura, pintura, fotografía, etcétera). • Ubicarla en el contexto histórico en que fue producida y relacionarla con otras fuentes de información.
Taller de ciencias
Análisis de imágenes
• Hacer una descripción pormenorizada de los elementos que se identifican: predominio de ciertos colores, signos, personajes, etcétera. • Entender los conceptos, símbolos o ideas que el autor quiso transmitir a través de su obra o toma, y qué objetivos persiguió. • Realizar un comentario personal sobre la imagen.
c. ¿Qué datos aporta cada una de ellas? ¿Qué datos nos permite conocer? d. ¿Les parece que son imágenes de la misma época?
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
109
1
Subrayen la opción correcta.
4
Lean el siguiente fragmento y resuelvan las consignas.
a. El desarrollo de los transportes y los sistemas de comunicación impulsaron el crecimiento / la reducción del comercio internacional. b. Durante la segunda mitad del siglo xix, Europa y Estados Unidos se especializaron en la producción industrial / de materias primas.
“Aquí he oído que gobernar es poblar. Esto puede ser verdadero en el sentido que poblar es agrandar, fortalecer, enriquecer el país naciente. Poblar es educar un país nuevo, cuando se lo puebla de inmigrantes trabajadores, honestos, inteligentes y civilizados, es decir, educados. Pero poblar es apestar, corromper, embrutecer, cuando se puebla con las inmigraciones de la Europa atrasada”.
c. Los países latinoamericanos orientaron sus economías hacia la exportación de bienes industriales / materias primas y alimentos. d. El aumento de la población europea impulsó las exportaciones / importaciones latinoamericanas.
2
Elijan al menos tres de las siguientes causas de la inmigración del siglo xix en la Argentina. Luego, escriban un texto breve en el que las relacionen.
Juan Bautista Alberdi, Peregrinación de Luz de día, Buenos Aires, Stock Cero, 2004. (Adaptación).
• El aumento de la producción agropecuaria en la Argentina. • El estímulo del gobierno argentino para promover la inmigración.
a. ¿Cuál es la opinión de Alberdi sobre la inmigración europea que llegaba a nuestro país?
• El deseo de vivir en mejores condiciones.
b. ¿Cómo eran los inmigrantes ideales en la visión del autor?
• Los avances en la navegación. • El alojamiento y comida gratuita que brindaba el gobierno argentino durante los primeros cinco días en Buenos Aires en el Hotel de Inmigrantes.
3
Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En el caso de que sean falsas justifiquen sus respuestas.
c. Expliquen con sus palabras el sentido positivo y el sentido negativo que el autor le da a la palabra “poblar”.
5
a. Se llamó “inmigrantes golondrina” a los trabajadores que llegaron del extranjero y se establecieron definitivamente. b. Los conventillos eran residencias lujosas y cómodas en las que vivían las familias ricas de la Argentina.
Investiguen qué comidas que se preparan en sus casas fueron traídas a la Argentina por los inmigrantes que vinieron de Europa a fines del siglo xix. ¿De dónde son originarias? ¿Comen frecuentemente alguna de ellas en sus hogares? ¿Cuáles?
Después de leer
c. Todos los inmigrantes que llegaron durante la segunda mitad del siglo xix a la Argentina fueron propietarios de sus tierras.
Observen nuevamente la imagen de la página 95. ¿Cómo relacionan la actividad que esos hombres están realizando con el contenido del capítulo?
d. Las relaciones entre las nueva clase media y las elites criollas tradicionales fueron pacíficas y no implicaron ningún tipo de conflicto.
¿Cuándo comenzó a ser importante esa actividad? ¿Qué beneficios le otorgó al país? ¿Qué saben ahora sobre la inmigración? ¿Qué tema les interesó más? ¿Cómo se lo explicarían a un compañero?
110
Capítulo 7: La economía agroexportadora y la inmigración
Ciencias Naturales
Cómo está organizado Ciencias Naturales Las páginas de Ciencias Naturales están llenas de explicaciones y recursos que los acompañarán a través de su aprendizaje acerca de fenómenos naturales y del mundo cotidiano. Las páginas de cada capítulo En las páginas de cada capítulo, encontrarán explicaciones acompañadas de fotos e ilustraciones que los ayudarán a entender cada tema.
Actividades Las actividades propuestas en las páginas de cada capítulo les permitirán entender mejor lo que leyeron.
¿Cómo comienzan los capítulos? Al empezar un nuevo capítulo, encontrarán una imagen a partir de la cual pueden comenzar a pensar, entre todos, los temas sobre los que van a aprender a continuación.
Experimentos en papel La sección experimentos en papel plantea preguntas e hipótesis que se responden mediante un experimento o una observación. La experimentación es una parte fundamental de las Ciencias Naturales.
Plaquetas especiales En las páginas de desarrollo, hay plaquetas con información y consignas complementarias a cada uno de los temas.
Ciencia en la net El universo digital está lleno de recursos que son útiles para entender mejor algunos temas. Aquí se les presentan vínculos para descubrirlos.
¡A la biblioteca! Aquí se les propone que busquen información acerca de alguno de los temas sobre los que están leyendo.
162
Capítulo 6: Los seres vivos
Qué pensaban antes de… Esta plaqueta es una ventana al pasado que les permitirá entender que, a medida que pasa el tiempo y el conocimiento avanza, las teorías se reemplazan por otras más nuevas.
Observar y dibujar Cuando dibujan, observan mejor lo que ven, y eso los ayuda a entenderlo y recordarlo mejor.
Taller de artes y ciencias Propone tomar un tema del capítulo para relajarse y usar su creatividad. Podrán escribir poemas, chistes, pintar, dibujar, etcétera. Lo pueden poner en práctica con docentes de otras materias.
Infografías Algunos temas se explican con imágenes mediante infografías.
Las personas y la ciencia Es un artículo periodístico en el que se presentan diferentes temas que vinculan a las personas con la ciencia, la tecnología y el ambiente.
Taller de ciencias Propuesta para realizar una actividad experimental, para construir modelos o para realizar observaciones con elementos fáciles de conseguir y que no requieren de un laboratorio especialmente equipado.
Actividades finales Actividades de repaso del capítulo, en las que pueden combinarse dos o más temas diferentes.
Al final de cada capítulo, se les propone volver a ver entre todos la imagen del comienzo y reflexionar acerca de las cosas nuevas que aprendieron o sobre lo que más les costó entender, para saber si necesitan volver a leerlo.
Saber Hacer El Saber Hacer es una carpeta que acompaña este libro, y que los acompañará también a ustedes a lo largo del año. Allí encontrarán: • Fichas con actividades para comprender mejor los textos de cada capítulo y para poner a prueba lo que aprendieron. Allí también encontrarán actividades para aplicar distintos procedimientos propios de las Ciencias Naturales: el Saber Hacer en Ciencias Naturales.
• Propuestas de actividades para hacer en grupo, en las que pondrán en acción diferentes habilidades.
Capítulo 6: Los seres vivos
163
Bloque 3: Los seres vivos
Índice Bloque: Los materiales y sus cambios
Capítulo 1. El aire ................................................. 167 ¿Qué es el aire? ......................................................... 168 El aire ocupa lugar .............................................. 168 El aire pesa .......................................................... 169 Experimentos en papel. ¿Cómo se puede comprobar que el aire pesa? ..................................... 169 Comparación de los gases con los sólidos y los líquidos ............................................................... 170 La estructura de la materia y el comportamiento de los gases ............................ 171 Infografía. Aplicaciones de las propiedades de los gases ............................................................... 172 El aire y los seres vivos ............................................... 174 La capa de ozono ................................................ 174 El efecto invernadero ......................................... 175 Las personas y la ciencia. La historia de los globos aerostáticos ............................................... 176 Taller de ciencias. Comprobar que el aire ocupa espacio ............................................................ 177 Actividades finales .................................................... 178
Capítulo 2. Las transformaciones
en los materiales .............................................. 179
Los materiales cambian ............................................. 180 Cambios reversibles e irreversibles ........................... 181 Infografía. El foco sobre los cambios de estado ...... 182 Los cambios químicos ................................................ 184 Las transformaciones químicas y la energía .............. 185 Los cambios en los materiales y la cantidad de materia .................................................................. 186 Experimentos en papel. ¿La masa de un material cambia durante una transformación? ....................... 186 La oxidación ............................................................... 187 Uso de las reacciones de oxidación ................... 187 La combustión ............................................................ 188 Tipos de combustiones ....................................... 189
164
Capítulo 6: Los seres vivos
Las personas y la ciencia. Los motores de combustión interna .................................................... 190 Taller de ciencias. ¿Para que ocurra la corrosión es necesaria la presencia del agua? .......................... 191 Actividades finales .................................................... 192
Bloque: Los seres vivos
Capítulo 3. Los seres vivos en el ambiente ......... 193 ¿Qué es una especie? ................................................ 194 Los niveles de organización en los ambientes ........... 195 Infografía. Las relaciones entre los seres vivos ........ 196 Diversidad de ambientes ........................................... 198 Los ambientes acuáticos y sus características ........... 198 Seres vivos acuáticos .......................................... 199 Los ecosistemas de agua dulce .................................. 200 Ambientes de agua en movimiento ................... 200 Ambientes de aguas quietas .............................. 200 Los ecosistemas marinos ........................................... 201 Los ambientes aeroterrestres .................................... 202 Adaptaciones al ambiente aeroterrestre ........... 203 Infografía. Los biomas de la Argentina .................... 204 La selva misionera .............................................. 206 El bosque andino-patagónico ............................. 206 El pastizal pampeano .......................................... 207 La Puna ............................................................... 207 Las personas y la ciencia. La extinción de especies ...... 208 Taller de ciencias. Construcción de un modelo de vejiga natatoria ..................................................... 209 Actividades finales .................................................... 210
Capítulo 4. Las células y los niveles de organización ........................................................... 211 Los seres vivos están formados por células .............. 212 ¿Cómo son las células? .............................................. 213 Componentes celulares ...................................... 213 Tipos de células .......................................................... 214 Las células procariotas ....................................... 214
secundarios en los machos? .......................................241 La pubertad ................................................................ 242 El sistema reproductor masculino ............................. 243 El sistema reproductor femenino .............................. 244 El ciclo menstrual ............................................... 245 Fecundación y desarrollo embrionario ..................... 246 El parto ............................................................... 247 La lactancia ......................................................... 247 Infografía. La salud del sistema reproductor ........... 248 Las personas y la ciencia. ¿Qué son las feromonas? ... 250 Taller de ciencias. Encuesta sobre la pubertad .......... 251 Actividades finales .................................................... 252
Capítulo 5. Función de relación
Capítulo 7. La energía y sus fuentes ................... 253
en el ser humano .............................................. 225
Estímulos y respuestas ............................................... 226 El sistema nervioso ............................................. 226 Las neuronas, unidades del sistema nervioso ... 227 Experimentos en papel. ¿Cómo se comunican las neuronas entre sí? ................................................ 227 La transmisión de las señales nerviosas .....................228 La organización del sistema nervioso ........................ 229 El sistema nervioso periférico .................................... 230 Movimientos voluntarios e involuntarios .......... 230 El sistema nervioso central ........................................ 231 Infografía. Los sentidos ............................................ 232 Los sentidos en otros animales ................................. 234 Las personas y la ciencia. Desarrollos argentinos que pueden ayudar a personas con discapacidad visual ............................................. 236 Taller de ciencias. Observar el funcionamiento de las respuestas voluntarias ..................................... 237 Actividades finales .................................................... 238
Bloque 3: Los seres vivos
Las células eucariotas ......................................... 215 Infografía. Los niveles de organización celular ........ 116 Células solitarias y células agrupadas .........................218 Organismos unicelulares .................................... 218 Organismos multicelulares ................................. 219 Organismos pluricelulares .................................. 219 La reproducción de las células ................................... 220 Experimentos en papel. ¿Las levaduras se reproducen? .......................................................... 220 Las colonias ......................................................... 221 Crecer y reparar los tejidos ................................ 221 Las personas y la ciencia. Estrategias del mundo microscópico: los biofilms ......................................... 222 Taller de ciencias. Observación directa de células vivas .......................................................... 223 Actividades finales .................................................... 224
Bloque: Los fenómenos del mundo físico
La energía y sus formas ............................................. 254 Energía cinética .......................................................... 254 Experimentos en papel. ¿Cómo se puede observar la relación entre la temperatura y la energía cinética? ................................................. 255 Energía potencial ....................................................... 256 Las transformaciones de la energía ........................... 257 El calor y las transformaciones de energía ......... 257 Las fuentes de energía ............................................... 258 Combustibles fósiles............................................ 258 Energía nuclear.................................................... 258 Energía solar ....................................................... 259 Energía eólica ..................................................... 259 Energía hidráulica ............................................... 259 Infografía. El camino de la energía .......................... 260 Las personas y la ciencia. En busca de la energía del mar....................................................... 262 Taller de ciencias. Un gráfico comparativo del consumo eléctrico ............................................... 263 Actividades finales .................................................... 264
Capítulo 6. La reproducción y el desarrollo en los humanos ..................................................... 239
Capítulo 8. La electricidad .............................. 265
La función de reproducción en los seres humanos ... 240 La acción de las hormonas ................................. 241 Experimentos en papel ¿Existe relación entre los testículos y los caracteres sexuales
La fuerza eléctrica ...................................................... 266 Los efectos de la fuerza eléctrica ....................... 266 La carga eléctrica y la estructura de la materia ...... 267 ¿Cómo se carga eléctricamente un cuerpo? ..... 267 Capítulo 6: Los seres vivos
165
Bloque 3: Los seres vivos
La electrostática ......................................................... 268 Experimentos en papel. ¿Las nubes se cargan eléctricamente? ......................................................... 268 La corriente eléctrica ................................................. 269 Buenos y malos conductores de la electricidad ........ 270 Riesgos con la corriente eléctrica ....................... 270 Los generadores eléctricos ........................................ 271 Los circuitos eléctricos ............................................... 272 Circuitos en serie y en paralelo .......................... 272 Entender el circuito eléctrico mediante una analogía ....................................................... 273 Infografía. La instalación eléctrica en una casa ....... 274 Las personas y la ciencia. Prevención de accidentes con la corriente eléctrica ........................................... 276 Taller de ciencias. ¿Qué brilla más? ......................... 277 Actividades finales .................................................... 278
Capítulo 9.El calor y la temperatura ............... 279 El calor y la temperatura ............................................ 280 Relación entre el calor y la temperatura ............ 280 El equilibrio térmico ................................................... 281 El efecto del calor en los materiales .......................... 282 Usos y efectos del calor ...................................... 282 El calor y la cantidad de material ............................... 283 Experimentos en papel. ¿Qué relación existe entre la cantidad de material y el calor que contiene? ............ 283 La dilatación ............................................................... 284 Los termómetros ........................................................ 285 Los estados de la materia .......................................... 286 Los cambios de estado, el calor y la temperatura ..... 287 Infografía. Cambios de estado ................................. 288 Las personas y la ciencia. Termómetros de laboratorio ............................................................ 290 Taller de ciencias. El equilibrio térmico .................... 291 Actividades finales .................................................... 292
Bloque: La Tierra, el Universo y sus cambios
Capítulo 10. La atmósfera y sus cambios ........ 293 La atmósfera terrestre ............................................... 294 La presión atmosférica ....................................... 294
166
Capítulo 6: Los seres vivos
La composición de la atmósfera terrestre ................. 295 Experimentos en papel. ¿Cómo sabemos si hay oxígeno en el aire? ........................................... 295 Infografía. La estructura de la atmósfera ................. 296 La interacción entre los subsistemas terrestres ........ 298 El ciclo del carbono ............................................. 298 Los elementos del clima ............................................ 299 La humedad ........................................................ 299 Los vientos .......................................................... 299 Los factores climáticos ............................................... 300 La latitud ............................................................. 300 La altitud ............................................................. 300 La distancia del mar ............................................ 300 El relieve ............................................................. 301 Las corrientes marinas ....................................... 301 El clima y el tiempo ............................................ 301 Las personas y la ciencia. Los cambios en la composición de la atmósfera terrestre ..................... 302 Taller de ciencias. Construir una veleta para estudiar el viento ....................................................... 303 Actividades finales .................................................... 304
Capítulo 11. El Sistema Solar .......................... 305 La Tierra en el Universo ............................................. 306 El Sol ................................................................... 307 Pasado, presente y futuro del Sol ...................... 307 Infografía. El Sistema Solar ....................................... 308 Los planetas rocosos .................................................. 310 Los gigantes gaseosos ................................................ 312 Asteroides y objetos transneptunianos ..................... 314 Objetos transneptunianos .................................. 314 Experimentos en papel. ¿Existe algún otro planeta apto para la vida? ......................................... 314 La exploración del Sistema Solar ............................... 315 Exploración desde el espacio ............................. 315 Estaciones espaciales ......................................... 316 Satélites de comunicación e investigación .................................................... 316 Las personas y la ciencia. El discutido Plutón y los planetas enanos ................................................. 317 Taller de ciencias. Construcción de un telescopio ... 318 Actividades finales .................................................... 319
El aire
Vivimos inmersos en una enorme mezcla de gases: el aire. Como todo lo que nos rodea, el aire es materia. Esto quiere decir, entre otras cosas, que ocupa lugar y que pesa, al igual que los líquidos y los sólidos. Cada vez que respiramos, tomamos aire del ambiente y también lo expulsamos. Sin aire, no sería posible la vida en el planeta.
1
Capítulo Los materiales y sus cambios
Propiedades del aire • Características de los gases en relación con los sólidos y los líquidos • La estructura de la materia y el comportamiento de los gases • El aire y los seres vivos.
Antes de empezar 1
¿Es posible ver el aire? ¿Es lo mismo que algo sea invisible y que no tenga materia?
2 ¿El barrilete podría mantenerse por encima del suelo si no hubiera aire?
3 ¿Las nubes están hechas de aire? 4 ¿El aire solo está a nuestro alrededor? ¿Es correcto decir que también hay aire en nuestro cuerpo?
167
Los materiales y sus cambios
¿Qué es el aire? 21%
1%
78%
nitrógeno oxígeno otros gases Proporción entre los gases que forman el aire.
Aunque no lo veamos, el aire es materia. Cuando inflamos un globo, lo llenamos con el aire de nuestros pulmones. Si luego dejamos que el globo se desinfle y acercamos la mano a la abertura, podremos sentir un soplo que sale del interior. Ese soplo es aire en movimiento. El aire que nos rodea forma la atmósfera, cuya región inferior está en contacto con el suelo y los seres vivos. Allí se producen los fenómenos meteorológicos. Además, constituye el medio de desplazamiento para los animales que vuelan y para muchas semillas y frutos que son arrastrados por el viento. El aire está formado por diferentes gases, principalmente nitrógeno; en menor proporción se encuentra el oxígeno y, muy por debajo, escasas cantidades de dióxido de carbono y de otros gases, como el neón, el hidrógeno, el helio y el argón. Además, posee vapor de agua (es decir, agua en estado gaseoso) en cantidades variables, según el ambiente. Por lo tanto, el aire es una mezcla gaseosa. A medida que se asciende en la atmósfera, los gases que la componen se van haciendo cada vez más escasos, y el vacío que hay entre ellos aumenta. En las áreas más elevadas, la falta de oxígeno se hace sentir y nos agitamos. A partir de los 2.000 m de altura, la concentración del oxígeno atmosférico disminuye. Para enfrentar esta situación, algunos montañistas llevan tubos con oxígeno comprimido.
El aire ocupa lugar Como todo lo que es materia, el aire ocupa un lugar en el espacio, es decir, tiene volumen. Para comprobarlo, basta con tapar la punta de una jeringa de plástico, de modo de impedir la salida del aire contenido en ella. Al realizar fuerza sobre el émbolo, se nota que el volumen de aire va disminuyendo hasta que, al llegar a un cierto punto, el émbolo no avanza más: ese es el mínimo volumen que puede ocupar el aire dentro de la jeringa.
El aire, como todos los materiales, puede comprimirse hasta un cierto volumen.
168
Capítulo 1: El aire
Como todo lo que está formado por materia, el aire tiene peso. Esto significa que es atraído por la fuerza de gravedad terrestre. Habitualmente, no percibimos el peso del aire porque vivimos inmersos en la atmósfera, que es como un “océano” de gas. De modo semejante, tampoco podemos notar el peso de un globo lleno de agua cuando lo sumergimos en una pileta.
¿Cómo se puede comprobar que el aire pesa? El peso es una característica de la materia. Esto implica que cualquier porción de materia, como el aire contenido en un recipiente, tiene un peso determinado. Hipótesis: el aire está formado por materia y, por lo tanto, tiene peso. Predicción: si en los extremos de una varilla o una percha que se halla suspendida en forma horizontal se cuelgan dos objetos iguales que contienen diferentes cantidades de aire, la varilla se inclinará hacia el extremo donde se encuentre el objeto que contenga mayor cantidad de aire. Procedimiento: con un trozo de hilo, se colgó una percha de un travesaño, de modo que quedara bien equilibrada. A continuación, se inflaron dos globos con la misma cantidad de aire, es decir, de forma que ambos presentaran el mismo volumen. Cada globo se ató en un extremo de la percha, que actuó como balanza. Luego, se reemplazó uno de los globos por otro globo desinflado. Resultados: mientras los dos globos que contenían la misma cantidad de aire estuvieron en la percha, esta permaneció equilibrada. Al cambiar uno de los globos por el globo desinflado, la percha se inclinó hacia el lado donde se encontraba el globo con aire.
“Qué pensaban antes de…”
Los materiales y sus cambios
El aire pesa
La composición del aire
Antiguamente, se pensaba que el aire era una única sustancia y se lo consideraba uno de los cuatros elementos de la naturaleza, junto con el fuego, el agua y la tierra. En el siglo xvii, sin embargo, Jan Baptiste van Helmont descubrió el dióxido de carbono y demostró que el aire no era una sustancia única, sino una mezcla.
1 Completen las siguientes definiciones.
Con un globo inflado y otro globo desinflado, la percha se desequilibró.
a. El aire es
.
b. La atmósfera está formada por entre los que encuentran . c. El peso es . Con los dos globos inflados, la percha se mantuvo equilibrada.
Conclusión: la inclinación observada en la percha, al reemplazar uno de los globos inflados por el globo desinflado, se debió al peso del aire contenido en el globo inflado que se dejó colgado en el extremo opuesto de la percha. De ese lado, al peso de la goma del globo se le suma el del aire que contiene.
2 Respondan en sus carpetas:
a. ¿La composición del aire es igual en toda su extensión o varía según la altura? b. ¿Por qué, si el aire tiene peso, no lo sentimos?
Capítulo 1: El aire
169
Los materiales y sus cambios
Comparación de los gases con los sólidos y los líquidos
¡A la biblioteca! Existen diversas enciclopedias temáticas para chicos en las que se explican conceptos relacionados con la materia. Busquen alguna en la biblioteca y rastreen las páginas donde se habla de los sólidos, los líquidos y los gases. ¿Reconocen algunos de los datos que estudiaron en estas páginas?
Los líquidos no poseen forma propia, sino que adoptan la del recipiente que los contiene.
Como vimos anteriormente, el aire que se halla dentro de una jeringa ocupa menos espacio cuando se hace fuerza sobre el émbolo. Esto demuestra que el aire puede comprimirse, es decir, reducir su volumen al ser colocado en un recipiente más pequeño. Y así como se contrae, también puede expandirse y aumentar su volumen. Esta capacidad de comprimirse y expandirse es una característica común a todos los gases, no solo del aire. Se da como consecuencia de que los gases carecen de forma propia y volumen fijo: un gas siempre toma la forma del recipiente que lo contiene y ocupa todo el espacio disponible. Por este motivo, los gases tienden a ser menos densos que los sólidos y los líquidos. Esto significa que, en un mismo espacio, la cantidad de materia gaseosa que se acumula es menor que la cantidad de materia sólida o líquida, y por eso pesa menos. A diferencia de los gases, los sólidos ocupan siempre el mismo espacio, es decir, tienen un volumen fijo y resulta casi imposible modificarlo. Cuando se logra expandir o comprimir un sólido, el cambio es tan pequeño que no se puede percibir. La materia en estado sólido tiene, además, la característica de mantener una forma particular y, por lo general, presenta una mayor densidad que la materia en los estados líquido y gaseoso. Por su parte, los líquidos comparten con los gases la característica de no tener forma propia: adquieren la forma del recipiente que los contiene (por ejemplo, un vaso, una botella, un tubo o un frasco). Sin embargo, se diferencian de los gases en que el volumen o espacio que ocupan es siempre el mismo, es decir, su volumen, al igual que el de los sólidos, es fijo, y tampoco puede modificarse expandiéndose o comprimiéndose. Los líquidos suelen tener una densidad menor que los sólidos, pero mayor que los gases. Característica
Gases
Líquidos
Sólidos
Forma
La del recipiente.
La del recipiente.
Propia.
Volumen
El del recipiente y variable.
Propio y fijo.
Propio y fijo.
Densidad
Baja.
Intermedia.
Alta.
oro macizo
alcohol
1
2
oxígeno
3
Para el mismo espacio o volumen, suele haber más materia en un material sólido y por eso pesa más (1); en el líquido pesa un poco menos (2), y en el gas, el peso es aún menor (3).
170
Capítulo 1: El aire
La materia está formada por muchísimas partículas o corpúsculos, que no se pueden observar a simple vista. Estas partículas presentan una organización y un movimiento propios en cada estado, lo que determina las propiedades que vimos en la página anterior. En el estado sólido, las partículas prácticamente no se mueven y en el líquido lo hacen un poco más libremente. En cambio, en el estado gaseoso, las partículas se mueven tan rápido que chocan entre sí y se separan unas de otras. Por este motivo, los gases no tienen forma ni volumen propios y su densidad es baja, ya que la cantidad de partículas gaseosas que hay en un determinado espacio es menor que en los otros estados. El movimiento de las partículas en los gases determina su comportamiento. Existe una relación entre la temperatura de un gas, su volumen y la presión que genera en el recipiente. La temperatura se relaciona con el movimiento de las partículas: a mayor temperatura, mayor movimiento. La presión se relaciona con el choque de las partículas contra las paredes del recipiente. volumen
En los sólidos, las partículas casi no se mueven, solo vibran.
Los materiales y sus cambios
La estructura de la materia y el comportamiento de los gases
En los líquidos, las partículas se desplazan, pero no se separan del todo.
volumen
En los gases, las partículas se mueven en todas las direcciones.
presión
temperatura
presión
A temperatura constante, si se reduce el volumen de un gas, la presión aumenta, porque las partículas chocan más veces contra las paredes del recipiente.
temperatura
A volumen constante, si aumenta la temperatura de un gas, aumenta el movimiento de las partículas y, por lo tanto, también la presión, porque hay más choques entre ellas.
volumen
A presión constante, si aumenta la temperatura de un gas, las partículas se mueven más, se alejan más unas de otras y, por lo tanto, aumenta el volumen.
presión
temperatura
1 Indiquen si las siguientes
características corresponden a los líquidos (L), a los gases (G) o a los sólidos (S). a. No tienen volumen fijo. b. Tienen forma propia. c. Poseen alta densidad. d. Carecen de forma propia, pero tienen volumen fijo. e. Su densidad es más baja que la de los otros dos estados.
2 ¿Qué características de
las partículas de un gas lo diferencian de un sólido y un líquido?
Capítulo 1: El aire
171
Infografía
Aplicaciones de las propiedades de los gases Si prestamos atención, podemos descubrir a nuestro alrededor una gran variedad de aparatos que funcionan con aire o que basan su funcionamiento en
las características de los gases. Al ser un gas, el aire puede comprimirse cuando se lo somete a presión y, de este modo, llega a tener una fuerza considerable.
El inflador
manija
cilindro válvula B
pistón válvula A
manguera
Al subir la manija, el pistón hace que la válvula A se abra y la válvula B se cierre. El aire entra al cilindro.
A
Casi todos conocen el inflador manual para las llantas de la bicicleta, pero es posible que pocos sepan cómo funciona. Este aparato consiste en un cilindro con una manija y una manguera que se conecta a la válvula de la llanta. Lo ingenioso de su funcionamiento es el modo en que logra “atrapar” el aire para enviarlo con mayor presión al interior de la rueda.
6. El aire limpio es expulsado al exterior.
1. El ventilador, al girar, produce la diferencia de presión que hace que se mueva el aire.
4 1 2 2. El aire con partículas de suciedad entra succionado por la manguera.
172
Capítulo 1: El aire
5
B
Cuando se baja la manija, el pistón hace que la válvula A se cierre, lo que impide que el aire salga del cilindro por arriba. La válvula B se abre, y el aire pasa a presión por la manguera.
La aspiradora 5. El aire limpio pasa por el ventilador.
6
3 3. Debido a la diferencia de presión, el aire que lleva la suciedad pasa por el tubo.
4. El aire llega a una bolsa porosa que retiene la suciedad y deja pasar el aire.
La aspiradora tiene un ventilador en su interior. Al girar, el ventilador provoca una corriente de aire que genera una fuerza de succión. Junto con el aire que ingresa por la manguera, entran también las partículas de suciedad.
El martillo neumático Este aparato funciona conectado a una fuente de aire comprimido (o compresor) mediante una manguera.
entrada de aire salida de aire
Los materiales y sus cambios
empuñadura
válvula pistón
martillo
Cuando se enciende el mecanismo, se abre la válvula. Al pasar el aire comprimido, el pistón sube.
Cuando la válvula se cierra, el aire comprimido hace otro camino, empuja el pistón hacia abajo y hace bajar el martillo.
La olla de presión
válvula
1
2
1. Antes de que la temperatura interior llegue al límite, el resorte mantiene la válvula cerrada. 2. Cuando la temperatura interior aumenta y hay mayor presión, el aire caliente empuja la válvula y presiona el resorte hasta que el pequeño orificio queda afuera y permite la salida del vapor.
cierre hermético
regulador de presión tapa
agarradera de la tapa
agarradera de la olla
A presión normal, el agua entra en ebullición a los 100 ºC. En el interior de la olla, a alta presión, la temperatura de ebullición asciende a 130 ºC.
La olla de presión sirve para cocinar los alimentos hasta cuatro veces más rápido que en una olla común. Como la tapa se cierra herméticamente, la temperatura de ebullición del agua asciende al aumentar la presión del interior. Cuando el vapor llega al límite de presión que soporta la olla, se corre el riesgo de que esta estalle. Para evitar que eso ocurra, la tapa de la olla tiene una válvula con un pequeño orificio que permite que parte del vapor escape. El vapor sale con fuerza, lo que produce un característico silbido.
Capítulo 1: El aire
173
Los materiales y sus cambios
El aire y los seres vivos
Los seres vivos son sensibles a la acción de los rayos uv; una exposición prolongada a estos rayos puede reducir la resistencia a las enfermedades.
El aire que forma la atmósfera es imprescindible para el desarrollo de los seres vivos. Todo el tiempo, se producen intercambios gaseosos entre la atmósfera y los seres vivos, ya que estos necesitan incorporar ciertos gases presentes en el aire y eliminar otros (como el oxígeno y el dióxido de carbono). Tal como ocurre con otros componentes ambientales, como el agua y el suelo, cualquier alteración en las características del aire afecta de algún modo a los seres vivos. Entre estas alteraciones, se encuentran la disminución de la capa de ozono y el aumento del efecto invernadero.
La capa de ozono El ozono es un gas presente en la atmósfera en forma natural. Su molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno (a diferencia de la molécula de oxígeno propiamente dicho, que está formada por dos átomos de este elemento). Si bien forma parte del aire que está en contacto con el suelo, la mayor concentración de ozono se encuentra entre los 15 km y los 40 km de altura, en una región de la atmósfera conocida como estratosfera, donde forma una capa que envuelve a todo el planeta. La capa de ozono absorbe una parte de las radiaciones ultravioleta (rayos uv) emitidas por el Sol, que son perjudiciales para los seres vivos. Así, se reduce la cantidad de estos rayos que llegan a la superficie terrestre. Algunos procesos industriales emiten sustancias, denominadas sustancias agotadoras de ozono (sao), que destruyen el ozono atmosférico. Tal es el caso de algunos compuestos de cloro o bromo. En la vida cotidiana, existen muchos aparatos y productos que poseen estas sustancias, como las heladeras, los equipos de aire acondicionado y los extinguidores. Cuando estos artefactos se desechan y se rompen, se liberan las sao, que ascienden en la atmósfera y destruyen el ozono. La emisión de grandes cantidades de sao durante el siglo pasado aumentó la destrucción del ozono y, en ciertos lugares, la capa de ozono se volvió muy delgada, esto constituye el llamado “agujero” de ozono.
1980
2015
Polo Sur
Polo Sur
Estas imágenes satelitales muestran la variación en la concentración de ozono atmosférico sobre el Polo Sur. Los tonos rojos indican un nivel alto de ozono y los azules, un nivel bajo o agotado.
174
Capítulo 1: El aire
La mayor parte de la radiación solar que llega a la Tierra es interceptada en la alta atmósfera y en la capa de ozono. Solo una pequeña proporción alcanza la superficie terrestre. A su vez, cuando la superficie se calienta por la acción de la energía del Sol, devuelve parte de esta energía en forma de radiación infrarroja. Un porcentaje de esta radiación escapa al espacio, pero gran parte es retenida por diversos gases de la atmósfera, como el dióxido de carbono y el vapor de agua. De este modo se produce el efecto invernadero. El efecto invernadero es un proceso natural que mantiene la temperatura de la Tierra en un promedio de unos 13 °C. De no ser por el efecto invernadero natural, nuestro planeta se congelaría y no sería apto para el desarrollo de la vida. En los últimos doscientos años, como resultado de la actividad humana, aumentó de forma vertiginosa la concentración de los gases de efecto invernadero (gei) en la atmósfera. En consecuencia, se ha incrementado el efecto invernadero, y esto ha provocado grandes cambios en el clima del planeta.
1
La energía del Sol llega a la Tierra en forma de luz y calor.
2
Pueden ver este breve video explicativo sobre el efecto invernadero y el cambio climático en el sitio YouTube: https://goo.gl/MwBRoZ
Una parte de la radiación solar es reflejada por la atmósfera y vuelve al espacio.
3
1
7 Al haber más gei, la atmósfera retiene más radiaciones infrarrojas, lo que produce un aumento en la temperatura del planeta.
Los materiales y sus cambios
El efecto invernadero
Otra parte de la radiación solar es absorbida por la atmósfera y por la superficie terrestre.
2 4 6
3
5
7 6 Los gei de la atmósfera retienen parte del calor irradiado por la superficie terrestre.
1 ¿En qué regiones de la atmósfera se encuentra el ozono? ¿En cuál de ellas es más importante su función?
2 ¿Qué es el efecto invernadero? ¿A qué se debe el
aumento del efecto invernadero en la actualidad?
4 5 Diversas actividades humanas han provocado un aumento de los gei.
Parte de la radiación solar absorbida por la superficie terrestre es devuelta a la atmósfera, en forma de calor.
3 Investiguen en qué consiste el Convenio de Viena
para la Protección de la Capa de Ozono, y redacten un pequeño informe en sus carpetas con los datos que encontraron.
Capítulo 1: El aire
175
s o b glo
s o c i t á t aeros
s o l e d a i r o t s La hi
Las personas y la ciencia
Ascenso del globo tripulado por animales, en los jardines del palacio de Versalles, el 19 de septiembre de 1783.
176
El aire caliente pesa menos que el frío y, por lo tanto, tiende a subir. Sobre este principio, los antiguos chinos crearon unos globos de papel de seda que, al llenarse de aire caliente, se elevaban en el aire. Estos globos voladores se siguen usando en muchos lugares del mundo en celebraciones como la del Año Nuevo. Los globos fueron, en su época, los aparatos voladores más significativos entre los inventados por el ser humano. Su importancia radicaba en el hecho de que para las personas resultaba imposible elevarse del suelo y trasladarse viajando por el aire. Los primeros ascensos en globos tripulados que registra la historia fueron llevados a cabo por los hermanos franceses Joseph y Étienne Montgolfier. El 4 de junio de 1783, los Montgolfier realizaron la primera exhibición pública en Annonay, su ciudad natal. Inspirados en el ascenso del humo de las chimeneas, y usando un dispositivo semejante al de los globos de los chinos, hicieron subir un globo no tripulado. Era una bolsa esférica de lino forrada en papel, tenía 11 metros de diámetro, pesaba unos 226 kilos y alcanzó unos 1.830 metros de altura. El 19 de septiembre, los hermanos Montgolfier fueron invitados a realizar una demostración ante la corte del rey Luis xvi, en el palacio de Versalles. Para la ocasión, ataron al globo una cesta
Capítulo 1: El aire
Lanzamiento de globos de papel en Taiwán.
en la que pusieron un cordero, un gallo y una oca. Estos primeros viajeros aéreos no sufrieron daño alguno. El 21 de noviembre de ese mismo año, los hermanos Montgolfier lograron construir un globo aerostático capaz de llevar personas. Estuvo tripulado por un profesor de ciencias y un soldado, que recorrieron una distancia de casi 10 kilómetros por encima de los techos de París. Se elevaron hasta una altura de 1.000 metros, y el viaje duró 25 minutos. A partir de ese momento, se multiplicó rápidamente el número de ascensiones y de los tripulantes, tanto en Francia como en otros países. En honor a sus inventores, estos globos inflados mediante aire caliente, que al enfriarse descendían, comenzaron a recibir el nombre de “montgolfiere” o “mongolfiera”. Ballooning. Vuelos en globo en Barcelona, http://goo.gl/1aoFnd (adaptación).
1. ¿Qué pro-
piedad de los gases se aprovecha para hacer volar los globos aerostáticos? 2. ¿Con qué material se hacían antiguamente los globos en China? ¿Qué materiales emplearon los hermanos Montgolfier? 3. Calculen la velocidad a la que se desplazó el primer globo aerostático tripulado por humanos.
Como estudiaron en este capítulo, el aire (al igual que todos los gases) es materia y, por lo tanto, ocupa espacio. Como no lo vemos, a veces nos parece que esto no es así: por ejemplo, decimos que una botella está vacía, cuando en realidad está llena de aire. Esta experiencia les permitirá demostrar que el aire ocupa un lugar dentro de un recipiente.
Materiales: • Un frasco de plástico transparente, como los de mayonesa • un embudo • plastilina • una botellita con agua (pueden agregarle un colorante o jugo en polvo para que se vea mejor) • un lápiz.
Taller de ciencias
Comprobar que el aire ocupa espacio
Hipótesis: El aire ocupa un lugar en el espacio. 3
Predicción: Si el aire ocupa lugar dentro de un recipiente, en ese espacio no puede haber otro material (a menos que el aire salga y le deje lugar). Procedimiento: 1. Coloquen el embudo en la boca del frasco. 2. Sellen con la plastilina la boca del frasco de modo que la única abertura libre sea la del embudo.
4
5
6
5. Tomen el lápiz y, con la punta, perforen la plastilina que tapa el frasco. 6. Saquen el lápiz y observen qué ocurre.
2
3. Viertan lentamente el agua de la botellita dentro del embudo. Observen qué sucede. 4. Esperen un minuto para ver si el agua cae al frasco.
1 Comparen lo que ocurrió en la experiencia con lo
que ocurre cuando se infla un globo. ¿Por qué es necesario hacer un nudo para mantenerlo inflado?
Resultados: Anoten en sus carpetas cómo realizaron el experimento y qué observaron en cada uno de los pasos. Completen en sus carpetas las siguientes afirmaciones: a. En el paso 3, el agua no cae del embudo al frasco porque… b. En el paso 6, el agua del embudo cae al frasco porque…
2 Representen con esquemas y dibujos los pasos
del experimento. Comenten: ¿por qué sirve para demostrar que los gases ocupan un espacio?
Capítulo 1: El aire
177
1 Los siguientes esquemas muestran la disposición de las partículas en los líquidos, los gases y los sólidos. Obsérvenlos y anoten a qué estado corresponde cada uno.
2 Indiquen si las afirmaciones que siguen son verda-
deras (V) o falsas (F). En caso de que sean falsas, escríbanlas en sus carpetas, de modo que resulten verdaderas. a. En estado sólido, la materia tiene volumen propio. b. Los gases tienen una forma fija. c. Los líquidos suelen tener una densidad mayor que los sólidos. d. A diferencia de los sólidos, los gases pueden comprimirse. e. La densidad del estado gaseoso es la menor de los tres estados. f. En el estado gaseoso, las partículas que componen la materia se mueven lentamente y se deslizan unas junto a otras.
3 Completen el siguiente esquema. AIRE forma la
es una mezcla de
entre ellos
posee
4 Analicen las siguientes situaciones y respondan las preguntas en sus carpetas.
a. Una persona toma un globo inflado y lo acerca a una fuente de calor (no demasiado, para evitar que explote). ¿Qué creen que sucederá con la temperatura y con la presión del aire contenido en el globo? ¿Aumentan o se mantienen constantes? ¿Y con el volumen?
b. A continuación, la persona toma el globo y, con las dos manos, intenta achicarlo. ¿Qué creen que ocurre con el volumen del aire contenido en el globo al hacerlo? ¿Y con la presión? ¿Por qué?
5 Indiquen qué sucede con la presión, el volumen y la temperatura de un gas en estas situaciones.
a. Se mantiene a una temperatura constante. b. Aumenta su temperatura y se mantiene su volumen. c. Aumenta su temperatura y se mantiene la presión.
6 Tachen lo que no corresponda. a. La capa de ozono refleja / absorbe una parte de las radiaciones ultravioleta emitidas por la superficie terrestre / el Sol, y que son dañinas / beneficiosas para los seres vivos. b. El efecto invernadero es un fenómeno natural / artificial que altera / mantiene la temperatura del planeta de modo que impide / permite el desarrollo de la vida. c. En los últimos diez mil años / dos siglos, el efecto invernadero decreció / se incrementó debido a las actividades humanas / la actividad del Sol.
Después de leer Entre todos, vuelvan a leer las preguntas del comienzo del capítulo. Vuelvan a responderlas en clase, ¿cambiaron las respuestas? ¿Cómo?, ¿alguna respuesta no cambió? ¿Cuál? ¿Consideran que saben más sobre el aire que antes de leer este capítulo? ¿Qué tema les costó más? ¿Qué harían para poder entenderlo mejor?
178
Capítulo 1: El aire