Introducción a la Comunicación

Page 1

HUELLAS

HUELLAS

[ * ] ES INTRODUCCIÓN A LA

COMUNICACIÓN

Cód. 19256

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN [ * ] ES

| María Martina Sosa | Sebastián E. Ackerman | Silvia Hernández | María Paula Morel | | Coordinación: María Martina Sosa |



HUELLAS

[*]ES INTRODUCCIÓN A LA

COMUNICACIÓN | María Martina Sosa | Sebastián E. Ackerman | Silvia Hernández | María Paula Morel | | Coordinación: María Martina Sosa |


Introducción a la Comunicación • Serie Huellas es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S.A. bajo la gerencia de Judith Rasnosky. Edición: Gabriela Costanzo Corrección: Gabriela Bing Maneiro Cordinación de Arte: Natalia Otranto Diseño y diagramación: María Clara Gimenez Fotografías: Latinstock, Thinkstock, Wikimedia Commons, Martin Schiappacasse, Julieta Steimberg. Pág. 18. https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Dominique_Wolton#/media/File:Wolton_ dans_sorbonne.JPG, Rtietz, CC BY 3.0. Pág. 75. https://goo.gl/LmoTTW Joaquín Torres García, Dominio público. Gerente de Preprensa y Producción Editorial: Carlos Rodríguez

Ackerman, Sebastián Ernesto Introducción a la comunicación ES Huellas / Sebastián Ernesto Ackerman ; María Paula Morel ; Silvia Hernández. - 1a ed . - Boulogne : Estrada, 2015. 160 p. ; 28 x 20 cm. - (Huellas) ISBN 978-950-01-1779-1 1. Ciencias de la Educación. 2. Comunicación. I. Morel, María Paula II. Hernández, Silvia III. Título CDD 302.23

© Editorial Estrada S.A., 2015. Editorial Estrada S.A. forma parte del Grupo Macmillan. Avda. Blanco Encalada 104, San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-1779-1

La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el “Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo” (INADI) con los editores de textos. No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.


[*]ES

HUELLAS

INTRODUCCIÓN A LA

COMUNICACIÓN Autores María Martina Sosa (coordinadora). Licenciada en Ciencias de la Comunicación (uba). Magíster en Ciencias Políticas y Sociología (Flacso). Docente en la Cátedra de Teoría de la Comunicación iii (uba). Sebastián E. Ackerman. Licenciado en Ciencias de la Comunicación (uba). Maestría en Periodismo, Facultad de Ciencias Sociales (uba). Especialista en gestión de la empresa periodística, Tesis en curso. Docente en la Cátedra de Teoría de la Comunicación iii (uba). Silvia Hernández. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (uba). Maestría en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad, Facultad de Filosofía y Letras (uba). Doctorado en Ciencias Sociales (uba), en curso. Docente en la Cátedra de Teoría de la Comunicación iii (uba). María Paula Morel. Licenciada en Ciencias de la Comunicación (uba). Maestría en Políticas Sociales (uba), en curso. Docente en la Cátedra de Teoría de la Comunicación iii (uba) y en la materia Comunicación y cultura (uces).


ÍNDICE Para aprovechar este libro ............................................... 7

BLOQUE 1

La comunicación y el siglo xxi Capítulo 1 ¿Qué es la comunicación?.................................................. 10 Tipos de comunicación......................................................... 11 Distintos modos de comunicación................................. 12 Dos formas de interacción comunicativa................... 14 Diálogo y debate: una práctica cotidiana ............ 15 La argumentación.............................................................. 15 Un ejemplo de argumentación.................................. 15 La comunicación: entre la expresión, la difusión y el encuentro..................................................... 16 La comunicación, un fenómeno complejo.................. 17 La comunicación en las sociedades contemporáneas......................................................... 18 Las dos dimensiones de la comunicación............ 18 Los sentidos de la comunicación.............................. 19 Los códigos y la cultura......................................................... 20 Los códigos en la sociedad ......................................... 20 Globalización: multiculturalismo, universalidad y homogeneización.................................................................. 21 Entrevista a Daniela Bruno.................................................. 22 Actividades finales.................................................................... 23

Capítulo 2 La comunicación en el mundo de hoy ...................... 24 El ecosistema comunicativo .............................................. 25 De la logósfera a la grafósfera ......................................... 26 La logósfera........................................................................... 26 La grafósfera......................................................................... 26 La Galaxia Gutenberg..................................................... 27 La videósfera .............................................................................. 28 La comunicación en el siglo xxi ....................................... 29 La sociedad de la información ......................................... 30 Las prácticas comunicativas en internet Cultura e identidad ................................................................ 32 Comunicación, cultura y globalización La exhibición de la intimidad ............................................ 34 La comunicación en el ámbito escolar......................... 35 Entrevista a Paula Sibilia ....................................................... 36 Actividades finales ................................................................... 37 Actividades de integración................................................ 38

BLOQUE 2

Elementos de la Comunicación Capítulo 3 El estudio de la comunicación ...................................... 42 Las disciplinas científicas ...................................................... 43 ¿Disciplina o estudios transdisciplinarios?............. 43 Un campo de saberes, múltiples fundaciones ......... 44 El estudio de las interacciones.......................................... 45 La investigación de medios y tecnologías de comunicación ..................................................................... 46 La Mass Communication Research............................. 46 La Escuela de Frankfurt.................................................. 47 El análisis de los lenguajes .................................................. 48 La lingüística de Saussure.............................................. 48 Los formalistas rusos....................................................... 48 El grupo de Bajtín.............................................................. 48 La ciencia de los signos de Peirce............................ 49 Información y significaciones ............................................. 50 La transmisión de información................................... 50 La producción social de significaciones................. 51 De los mensajes a los discursos................................ 51 La comunicación en las universidades ......................... 52 Estudiar comunicación en la Argentina................. 53 La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata............................................................... 53 La carrera de Ciencias de la Comunicación en la uba.................................................................................. 53 La Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba............. 53 Entrevista a Sergio Caletti .................................................. 54 Actividades finales ................................................................... 55

Capítulo 4 Modelos teóricos de la comunicación ..................... 56 Los elementos de la comunicación .............................. 57 El modelo matemático de la comunicación ............. 58 El modelo matemático y el estudio del lenguaje ................................................................................. 59 El esquema de la “tuba” de Schramm ......................... 60 El circuito, el grupo y los efectos ............................. 61 El modelo orquestal de la comunicación.................... 62 Todo comunica .................................................................. 63 Los axiomas de la comunicación de Watzlawick............................................................................ 63 Un estudio sobre la producción social del sentido.................................................................................... 64


Las clases sociales y los códigos culturales ........ 64 La comunicación como un circuito de producción............................................................................ 65 Entrevista a Daniel Link......................................................... 66 Actividades finales.................................................................... 67

Capítulo 5 Un mundo de signos............................................................. 68 Los signos, el lenguaje y la comunicación humana. 69 El interés histórico por los signos ........................... 69 Ferdinand de Saussure y el nacimiento de la lingüística moderna .................................................... 70 Lengua, lenguaje y habla................................................. 70 El signo lingüístico ............................................................ 70 La lengua: un sistema de diferencias ...................... 71 El reino de las relaciones: sintagmas y paradigmas............................................................................. 70 La subjetividad en el lenguaje: la teoría de la enunciación................................................... 72 Dos ejemplos de enunciación .................................. 72 El enunciado y la enunciación ................................... 72 Reconociendo huellas de enunciación ................. 73 La polifonía e intertextualidad .................................. 73 La semiótica de Peirce........................................................... 74 El signo triádico ................................................................. 74 Una clasificación de los signos: ícono, índice y símbolo................................................... 75 El análisis de la cultura de masas a partir de un modelo semiológico............................... 76 La publicidad: un mensaje complejo ...................... 76 Los mitos en la sociedad actual ............................... 76 Otros enfoques: el psicoanálisis de Freud y Lacan ..................................................................... 78 Los filósofos del “lenguaje corriente” .................... 79 Wittgenstein y los juegos de lenguaje................... 79 Austin: cuando decir es hacer..................................... 79 Entrevista a Marita Soto....................................................... 80 Actividades finales.................................................................... 81

Capítulo 6 Lengua, cultura y poder ........................................... 82 De la lengua como sistema abstracto al lenguaje como dimensión cultural ............................ 83 Lenguaje, sociedad, cultura: una relación compleja..................................................... 83 El enfoque sociolingüístico: el lenguaje y sus usos sociales .......................................... 84 El significado social de las variaciones lingüísticas ............................................................................. 84 El aporte de la Sociología: el lenguaje y las relaciones de poder ........................... 85 Lenguas y poder: la dominación lingüística ayer y hoy .............................. 86 Lenguas y globalización: el modelo gravitacional ......................................................................... 86 Internet y la diversidad lingüística ........................... 87

Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad lingüística ......................................................... 88 La escuela y la interculturalidad ............................... 88 El caso de la Educación Intercultural Bilingüe (eib) en la Argentina....................................... 89 La educación intercultural: debates abiertos ............................................................... 89 La antropología y el estudio de los “otros” .............. 90 De “los otros” a “nosotros”.......................................... 90 Clifford Geertz y el concepto semiótico de cultura............................................................................... 91 Los estudios culturales: redefiniendo el concepto de “cultura” ........................ 92 La hegemonía cultural..................................................... 92 Lo hegemónico, lo residual, lo emergente.......... 92 Entrevista a María Eugenia Contursi ............................ 94 Actividades finales ................................................................... 95 Actividades de Integración ............................................... 164

BLOQUE 3

Medios de comunicación, nuevas tecnologías y sociedad Capítulo 7 El estudio de los medios de comunicación.......... 100 El contexto sociopolítico de la comunicación masiva.................................................. 101 Los aportes de la Mass Communication Reseach.......... 102 La sociología de los efectos limitados ..................... 102 Lazarsfeld y las dos etapas del flujo comunicacional............................................................................ 102 La corriente de los “usos y gratificaciones”.......... 103 Medios y poder: las teorías críticas ............................... 104 La Escuela de Frankfurt: el sistema de medios como industria cultural................................................... 104 La industria cultural ......................................................... 104 Walter Benjamin: arte, técnica y política ............. 105 De las masas a las audiencias ........................................... 106 La pregunta por los efectos o ¿qué hacen los medios con la gente?..................... 106 La pregunta por las audiencias o ¿qué hace la gente con los medios?........................ 107 La recepción de los medios: del texto al contexto..... 108 El consumo de TV como práctica cultural.......... 108 Morley y el análisis de Nationwide .......................... 109 Viendo series: tipos de audiencias y comunidades interpretativas...................................... 109 Entrevista a Sandra Valdettaro ......................................... 110 Actividades finales ................................................................... 111

Capítulo 8 Lenguajes y géneros mediáticos ................................... 112 El lenguaje radiofónico ......................................................... 113 El lenguaje audiovisual: del cine a la televisión......... 113


Los géneros discursivos ....................................................... 114 Un sistema de clasificación........................................... 114 Los géneros mediáticos ....................................................... 115 Los géneros periodísticos ................................................... 116 El melodrama: la emoción a flor de piel ............. 117 El reality show: una realidad irreal.............................. 117 Géneros y competencias culturales ............................. 118 Los cruces entre géneros ............................................ 118 La metatelevisión............................................................... 119 El desarrollo de internet ..................................................... 120 ¿Un nuevo medio de comunicación? .................... 120 Una nueva forma de interactividad ....................... 120 Los medios tradicionales y las nuevas tecnologías ..... 122 La web 2.0 y sus géneros ............................................ 122 Youtubers y booktubers ................................................... 123 Entrevista a Mario Carlón .................................................. 124 Actividades finales ................................................................... 125

Capítulo 9 Medios, empresas y Estado .............................................. 126 Los medios como empresas ............................................. 127 La concentración geográfica y económica ........ 127 El sistema de medios en la Argentina........................... 128 Hacia la concentración de medios ......................... 128 Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (ntics).................................................... 130 Convergencia tecnológica y concentración económica........................................ 130 Televisión digital ................................................................ 131 Recorrido histórico sobre la información como problema global ......................................................... 132 La información como derecho ................................. 133 Una comunicación democrática .............................. 133 La publicidad................................................................................ 134 La publicidad y el mercado ......................................... 134 La publicidad como objeto de estudio................. 134

El mensaje publicitario.................................................... 134 La publicidad y la propaganda .................................. 135 El marketing.................................................................................. 136 El branding ............................................................................ 137 El marketing social............................................................. 137 El marketing político ........................................................ 137 Entrevista a Damián Loreti.................................................. 138 Actividades finales.................................................................... 139

Capítulo 10 Medios, opinión pública y política ................................ 140 El estudio de la opinión pública ...................................... 141 Los sondeos de opinión ............................................... 141 Espacio público, medios de comunicación y política ....................................................................................... 142 Videopolítica......................................................................... 142 Medios de comunicación y democracia............... 143 La información en los medios........................................... 144 El info-entretenimiento ................................................. 145 La figura del experto....................................................... 145 El establecimiento de la agenda....................................... 146 El encuadre de los temas ............................................ 146 La construcción de la agenda mediática ............. 147 Las series informativas ................................................... 147 Las noticias................................................................................... 148 Los criterios de noticiabilidad ................................... 149 La estructura de las noticias .............................................. 150 Las noticias en la televisión ......................................... 151 Entrevista a Stella Martini..................................................... 152 Actividades finales.................................................................... 153 Actividades de integración................................................ 154 Bibliografía.................................................................................... 158 Colofón.......................................................................................... 160


PARA APROVECHAR

ESTE LIBRO LOS CAPÍTULOS 44

45

Un campo de saberes, múltiples fundaciones Tal como vimos, las disciplinas y los campos de estudios científicos toman forma no solo a partir de su unidad temática y de su institucionalización, sino también a partir de la posibilidad de establecer una historia propia. Esto es, un relato sobre sus orígenes, la identificación de sus padres fundadores o primeros estudiosos dedicados al tema, y la descripción del desarrollo de las investigaciones que lo fueron conformando. Según Sergio Caletti (1947), aquello que hoy se considera parte del campo de estudios de la comunicación es el resultado de problematizaciones que tienen muy distintos puntos de arranque y desarrollos teóricos. Los padres fundadores de las Ciencias de la Comunicación parecen ser varios, y sus trayectorias intelectuales y disciplinarias, muy diversas entre sí. Así, mientras que algunos realizaron sus trabajos en el marco de la Psicología o la Sociología, otros lo hicieron a partir de la Lingüística, la Filosofía o la Semiótica. Es por ello que, según Caletti, es posible hablar de múltiples fundaciones del campo de estudios de la comunicación. Ahora bien, a pesar de que a lo largo de la historia la preocupación por las cuestiones ligadas ComUniCaCión: Una divErsidad profUnda La historia de los estudios de comunicación pone en evidencia una característica decisiva que informa su peculiar estatuto teórico: que su desarrollo es, en realidad, el de varias historias que solo en tiempos recientes comienzan a conectarse y a reconocerse entre sí, de manera lenta y trabajosa. Esta diversidad es profunda, y supuso la constitución inicial de objetos de interés radicalmente ajenos, con la consecuente diversidad de presupuestos teóricos y metodológicos […]. Como se ha dicho más de una vez, el desarrollo de los estudios de comunicación se asocia así, históricamente, a las trayectorias que describieron otras disciplinas en sus esfuerzos por instituirse como tales a lo largo de este siglo; son, entre otros, los casos obvios de la Psicología, la Sociología, o la misma Semiótica. Caletti, S. “Profesiones, historias, taxonomías. Algunas discriminaciones necesarias” (fragmento), en Diálogos de la Comunicación N.° 31, Lima, 1991. .

ENTREVISTAS

El estudio de las interacciones

a la comunicación estuvo presente de diferentes maneras, fue recién entre finales del siglo xix y principios del siglo xx que se desarrollaron de forma más o menos sistemática los conceptos y las investigaciones que terminaron teniendo un papel fundamental en la conformación de este campo de estudios. Estas problematizaciones, a las que podemos considerar distintas fundaciones de las Ciencias de la Comunicación, tuvieron zonas de arranque independientes unas de las otras. Sin embargo, los disparadores de todas ellas fueron tres ejes que aún hoy tienen un lugar significativo en los debates que se dan en los estudios de comunicación: • Las cuestiones relacionadas con la interacción entre las personas, para cuyo estudio el interaccionismo simbólico, desarrollado de forma pionera por el filósofo y psicólogo George H. Mead (1863–1931), estableció la centralidad de la comunicación y la construcción conjunta de significados. • Los medios y las tecnologías de comunicación, que fueron estudiados desde perspectivas distintas por la Escuela de Frankfurt y la Mass Communication Research (mcr). • La problemática de los lenguajes, a la que se vinculan los aportes del lingüista Ferdinand de Saussure (1857-1913), los trabajos de los formalistas rusos y Mijail Bajtín (1895-1975) y la semiótica de Charles S. Peirce (1839-1914).

la explicación de los fenómenos sociales, ha tenido un papel fundamental en las investigaciones de la comunicación interpersonal en diferentes contextos, como instituciones educativas, hospitales, cárceles, entre otros.

En las primeras décadas del siglo xx, el filósofo y psicólogo George H. Mead, desarrolló en la Universidad de Chicago, Estados Unidos, una perspectiva teórica que sostenía que los seres humanos se forman como tales en el marco de las relaciones sociales que sostienen y, de forma fundamental, por el lenguaje y la interacción simbólica. Unos años después, en 1937, Harold Blumer publica un libro en el que bautiza a esta corriente de pensamiento como interaccionismo simbólico. Según Mead, los individuos actúan en el mundo que los rodea e interactúan entre ellos a partir de los significados que les otorgan tanto a los objetos como a las demás personas. Es decir, los símbolos organizan los comportamientos y las interacciones sociales. Por ejemplo, los símbolos permiten que recibamos información sobre los roles que ocupa cada persona, las normas sociales que guían sus acciones y la manera en que somos vistos por los otros. Además, nos dan la posibilidad de imaginarnos cuál puede ser su respuesta a nuestras acciones y ponernos en el lugar de los demás. Ahora bien, los significados que organizan la interacción se adquieren en el proceso de socialización, que supone un aprendizaje y una interiorización de las conductas apropiadas para cada rol dentro de la sociedad. Sin embargo, estos significados son también producto de la interacción. La comunicación resulta esencial en la vida social, ya que a través de ella es posible tanto la interacción como la producción de nuevos sentidos compartidos. Es que en el proceso de comunicación, las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados sociales en función de sus expectativas y propósitos. Los análisis del interaccionismo simbólico están orientados a comprender el comportamiento de las personas en distintas situaciones, dando cuenta del sentido que les otorgan a sus acciones y al mundo que las rodea. Esta tradición, que pone a la comunicación en el centro de

Tanto las investigaciones de la mass Communication research, como los estudios de la Escuela de Frankfurt, tenían en común la preocupación por cómo la radio y la televisión podían influir en las costumbres y opiniones de la sociedad.

intEraCCión y ComUniCaCión La interacción, y la comunicación como su materia prima, instituye la realidad social, le da forma, le otorga sentidos compartidos a nivel de los objetos (dimensión referencial); a nivel de las relaciones entre los hablantes (dimensión interreferencial); y a nivel de la construcción del propio sujeto en tanto individuo social (dimensión autorreferencial). Estos tres niveles se ponen de manifiesto en cualquier situación comunicativa, es decir, en cualquier situación se habla de algo, se establecen relaciones entre quienes están hablando, y la personalidad de estos tiene fuertes implicaciones en la relación de interacción dada. Por todo lo anterior, la interacción no solo debe ser considerada como la materia prima de la comunicación, sino que la Ciencia de la Comunicación debe contemplar esta dimensión interactiva como central en la construcción de su mirada sobre la realidad social. Rizo García, M. “De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal”, en Quórum Académico Vol. 8, N.º 15, Universidad del Zulia, 2011.

Para el interaccionismo simbólico, la comunicación es un proceso social fundamental, a partir del cual las personas le dan sentido al mundo que las rodea y a sus propias acciones, y, a la vez, producen de forma colectiva nuevos significados. aCtividadEs 1. Expliquen con sus palabras en qué consisten los criterios temático, histórico e institucional para definir una disciplina. 2. ¿por qué se sostiene que los estudios de comunicación son un campo transdisciplinario? 3. ¿Qué papel tiene la comunicación en la

vida social de acuerdo con el interaccionismo simbólico?

EntrEvista

36

Paula Sibilia

Al final de cada capítulo, se presenta una entrevista a un profesional del campo de la comunicación. En ellas se relatan sus estudios y formaciones, a qué área temática se dedica, así como sus trabajos actuales. Una mirada actual sobre profesionales del campo.

Las identidades contemporáneas Paula Sibilia estudió Ciencias de la Comunicación y Antropología en la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad, es docente e investigadora en la Universidad Federal Fluminense de Brasil, en donde investiga los procesos de comunicación contemporáneos. Sus trabajos se centran en las relaciones entre cuerpos, subjetividades, tecnologías y manifestaciones mediáticas. 54 ¿Cómo describirías tus investigaciones? Me gusta examinar esas transformaciones históricas que nos afectan como miembros de una cultura. Casi siempre parto de algún fenómeno bien contemporáneo, plasmado en manifestaciones mediáticas o en nuevas prácticas que se están volviendo cotidianas pero que antes no existían o eran raras. Tomo esa novedad como una pista para pensar qué cambió y por qué cambiamos. ¿Qué aportes identificás de las Ciencias de la Comunicación en tus investigaciones? Los medios de comunicación emiten enormes cantidades de discursos, todos los días y sobre los temas más diversos. Esos relatos van alimentando nuestras creencias y valores, influyen en lo que pensamos, queremos y hacemos. Pero ellos mismos son fruto de nuestra sociedad: nosotros los inventamos, los hacemos circular y los consumimos. Esos discursos contribuyen a formar cierta “mitología” típica de nuestra cultura: en ellos desfila lo que admiramos y deseamos, pero también lo que detestamos o tememos. Las Ciencias de la Comunicación nos invitan a observar de modo crítico esos relatos, dándonos herramientas teóricas para cuestionarlos con agudeza.

EntrEvista

¿Cómo se ha instalado la espectacularización de la intimidad y de la vida privada? Ese movimiento viene configurándose hace varias décadas, mucho antes de la aparición de internet y los celulares. Ese énfasis en lo visible viene gestándose desde, por lo menos, los años 1960-70, y se caracteriza por un gradual abandono de esa noción de que “lo esencial es invisible a los ojos” y que “las apariencias engañan”. En aquella época se requería silencio y soledad (virtudes del espacio privado, donde transcurría la intimidad) para poder constituirse a uno mismo y, entonces sí, poder actuar y mostrarse en el espacio público. Esa construcción de las subjetividades interiorizadas se efectuaba recurriendo a otras “tecnologías”, como la lectura de novelas y la escritura de diarios íntimos o cartas, por ejemplo, todos artefactos que propiciaban la introspección. Ahora, sin embargo, desarrollamos cada vez más herramientas que nos permiten construir la subjetividad en el campo de lo visible y en conexión permanente con los demás. Un emblema de este conjunto de dispositivos hoy triunfantes, debido a su gran utilidad son los smartphones o teléfonos portátiles “inteligentes”, que tienen una cámara embutida y conexión permanente a las redes informáticas.

Sergio Caletti

Los probLemas de La significación Sergio Caletti es profesor e investigador. Trabajó en distintas áreas como los estudios de opinión, el periodismo y la elaboración de políticas públicas sobre Comunicación. Fue uno de los fundadores de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, facultad de la que fue decano entre 2010 y 2014.

ACtividAdES 1. Expliquen con sus palabras a qué se refiere la entrevistada con la noción de “subjetividades interiorizadas”. 2. ¿Por qué los teléfonos smartphones son

considerados un emblema de nuestra época? 3. En grupos, analicen un perfil en una red social e identifiquen cuáles son las estrategias de autopromoción que allí se despliegan.

¿Cómo definirías los estudios de Comunicación? Cuando tenía siete años, en la biblioteca de mi padre, entre muchos libros había uno que se llamaba Las religiones de los pueblos. En realidad, eso es lo que me apasionó toda la vida: los sistemas de creencias, la producción y atribución de significaciones realizadas por medio de los intercambios comunicativos constantes, invisibles, colectivos y anónimos, dispares e inarmónicos que ocurren en la vida en común de una sociedad. Los estudios de Comunicación son eso: una manera de acercarse a los problemas de la significación.

y Antropología, Historia, Filosofía y Economía, todo junto y entremezclado. En ese momento me recomendó Sociología. Pero siento que las cuestiones que hoy se construyen en torno de comunicación y cultura, son las que en rigor me interesaron toda la vida y las que “entremezclan” todo aquello que quería. Al mismo tiempo, empecé a trabajar en una revista de actualidad, llamada Leoplan, y luego en el semanario Confirmado, que fundó Jacobo Timmerman. En realidad, allí ya estaban los dos componentes que después se combinaron también en las carreras de Comunicación: la práctica académica y la periodística.

¿Cómo fue que te acercaste a los estudios de Comunicación? Cuando estaba en el colegio secundario había muy pocas carreras universitarias ligadas a la Comunicación en la Argentina: la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Plata fue la primera y, por mucho tiempo, la única. Sin embargo, las carreras de periodismo no disfrutaban de grandes prestigios académicos. Para decidir qué seguir en la universidad, consulté con un profesor de Filosofía del secundario. Le dije que me interesaba una carrera en la que pudiera estudiar Psicología, Sociología

¿Los estudios de Comunicación son una disciplina? Me parece que las disciplinas no las conforman sus autores, sino que se edifican en recepción. Así, por ejemplo, cuando tu tía dice “Ah! Sos médica”, y cree que con eso ya tiene todo claro, eso quiere decir que la disciplina está consagrada. Creo que ese es el dispositivo de reconocimiento que construye las formas disciplinares en el sentido estricto de alternativas socioculturales, profesionales. A treinta años de creada la carrera en la uba, me parece que ese fenómeno comienza a suceder.

ACTividAdeS 1. elijan alguna de las revistas que menciona

Sergio Caletti y busquen información en internet sobre ella. escriban un breve informe describiendo la revista, los temas que trataba, la época en la que se publicó y que otros periodistas

LAS ACTIVIDADES FINALES

ActividAdes finAles

o investigadores trabajaban en esa publicación. 2. expliquen con sus palabras la frase de Caletti:

“Los estudios de Comunicación son una manera de acercarse a los problemas de la significación”.

111

1. Lean el siguiente artículo sobre el colectivo de artistas Bogotá Street Art (bsa). Luego, resuelvan las actividades.

Las actividades finales integran diferentes tipos de análisis de materiales documentales y periodísticos, investigación y aplicación de las herramientas teóricas presentadas en cada capítulo.

ActividAdes finAles

125

1. Vean la película The Truman show, donde se cuenta la vida entera de “Hace unos años (…) nació Bogotá Street Art, un colectivo de artistas callejeros unidos por el arte pero impulsados por el poder de la imagen como generadora de discursos sociopolíticos. Su última producción, Levantar y Pegar, un libro de calcomanías (…) es una gran síntesis conceptual del sentido que los mueve. El lector ejecuta su propia acción: selecciona una imagen, interviene un lugar y genera un mensaje. El motor inspirador que se imparten desde la publicación es que “desde los semáforos y señales de tránsito, hasta baños de antro y cualquier superficie voluptuosa para el manotazo resignificador, cada sencilla acción de levantar y pegar configura la secreta cartografía de miles

una persona en el formato de reality show, sin que él lo sepa. Luego, respondan las preguntas. a. ¿Cuál les parece que es el género de la película? ¿Cuáles son sus características? b. ¿Qué otros géneros aparecen representados? c. ¿Cómo se cuenta la vida del protagonista? ¿A través de las características de qué género? ¿Y cuál es el género que utilizan para explicar las cosas extrañas que suceden en la ciudad/escenografía? ¿De qué manera aparecen en la narración? d. En relación con lo que se dijo en las páginas de este capítulo sobre el género reality show, ¿qué características del género reality show se evidencia en la película? ¿Qué mitos del reality pone en cuestión? Justifiquen las respuestas.

de microgolpes mediáticos destinados a poblar el paisaje semiótico urbano”. Gracias al trabajo colectivo, la voz es más fuerte. Cuantos más pinceles, más stenciles y más grafittis pueblan las paredes de una ciudad, más miradas interpretan y más mensajes se recepcionan. (...) el trabajo colectivo es el poder y el testigo de la diversidad, de la comprensión del otro, (...) y de que las individualidades quedan a un costado cuando hay una causa mayor: poblar la ciudad de ideales y de arte. “Bogotá Street Art: El poder de la imagen colectiva”, en Emprende Cultura, 2015. URL: http:// recursosculturales.com/revista/2015/06/ bogota-street-art-el-poder-de-la-imagen-colectiva/)

2. Busquen la página web de un medio gráfico en internet. Comparen dicha página con alguna edición

a. Retomando lo dicho por Benjamin acerca del arte, su aura y las nuevas técnicas de reproducción, ¿cómo analizarían las calcomanías callejeras y los dibujos realizados por Bogotá Street Art y sus lectores? ¿Como arte aurático o posaurático? ¿Por qué? b. ¿Qué lugar ocupa la figura del artista en este proyecto? ¿Individual o colectivo? ¿Anónimo o famoso? ¿Relacionarían este artista con el arte aurático o del arte posaurático? ¿Por qué? c. Los grafiteros de bsa afirman que “Levantar y Pegar” tiene un propósito artístico pero también político, es decir, de intervención crítica en la sociedad. ¿Cuáles son estos objetivos? ¿Cómo se relacionan con el poder político que Benjamin veía en el cine y la fotografía? d. Investiguen en internet acerca de otros colectivos artísticos contemporáneos que busquen hacer arte y política a la vez. Puede ser arte callejero o arte en la web. ¿Qué técnicas utilizan? ¿Quiénes producen las obras? ¿A quiénes están dirigidas? ¿Cuáles son los objetivos políticos de su proyecto, es decir, para qué buscan intervenir en la sociedad?

del año 2000. Identifiquen, en cada caso, el link desde el cual pueden buscar las ediciones anteriores. Luego, señalen las diferencias que consideren más importantes.Tenga en cuenta lo siguiente. a. El tipo de contenidos: si les parece que son los mismos que tiene el diario –texto e imágenes–, si son menos o más; si son completamente diferentes; si hay actualización de contenidos, cada cuánto estiman que se realiza esa actualización; el lenguaje que utiliza el redactor; entre otros. b. El vínculo que se establece con el lector/usuario: qué tipo de actividades puede realizar en cada caso el lector/usuario con los elementos que encuentra en la pantalla.

3. Lean la siguiente entrevista a Eliseo Verón y luego respondan las preguntas. –¿Internet es el fin de la TV? –Es el golpe de gracia. No es culpable de la crisis de los diarios ni del fin de la TV, que viene de antes. El consumo programado se termina. Voy a ver el programa que se me cante cuando se me cante. El broadcasting es una programación fija, donde a las 14 hay una telenovela, a las 20 un noticiero, y eso se acabó. Era un privilegio exorbitante. En ningún mercado el productor controla el consumo. Es como si yo comprara una Coca Cola y pudiera tomarla solo a las 18.30. –Internet produjo una desorientación en el negocio publicitario. –Destruyó las fronteras entre las audiencias. Ya no se sabe quién está consumiendo qué y cuándo. Las audiencias son mayores que antes pero dispersas en el mundo: en YouTube un video es visto por cinco millones de personas en 48 horas. Hay una creciente divergencia entre los consumidores y la oferta. Es con lo que están luchando los grupos de comunicación.

2. Lean el siguiente fragmento acerca de los estudios culturales sobre las audiencias de TV. Luego res-

pondan las preguntas.

“El estudio de los modos de ver en el contexto doméstico implica el estudio de las ‘políticas de living-room’, de la negociación en las elecciones de programas. La televisión es pensada en el contexto de relaciones las de poder. Y el poder diferencial de los miembros de la familia es conceptualizado en términos de género y edad”.

“Internet es el golpe de gracia a la TV”, revista Ñ, 2013.

Grimson, A. y Varela, M. Audiencias, cultura y poder, Buenos Aires: Eudeba, 1999.

a. ¿Por qué Verón afirma que los diarios y la TV están en crisis? b. ¿Qué cambios produce internet que estimulan esa crisis? c. ¿Qué transformaciones produce internet en las audiencias? d. En su opinión, ¿se acerca el fin de la televisión? ¿Por qué?

a. ¿Qué significa que existe una negociación en la elección de qué programas ver? ¿Por qué los autores hablan de “políticas de living-room”? b. Qué significa que hay relaciones de poder familiares implicadas en estas tareas?

4. En nuestra vida cotidiana, utilizamos y consumimos una gran cantidad de lenguajes y géneros mediáticos sin reflexionar sobre ello. Busquen distintos ejemplos de cruces entre los lenguajes y los géneros mediáticos, y completen el siguiente cuadro. En cada casillero, pongan el ejemplo del producto mediático encontrado y señalen alguna característica que ustedes consideren importante.

LOS ESTUDIOS DE INTEGRACIÓN Al final de cada bloque, los estudios de integración proponen un plan de trabajo secuenciado donde se apliquen los conceptos aprendidos a lo largo de varios capítulos. Las actividades incluyen tareas de análisis, reflexión e investigación.

Lenguaje/género

ejempLo: género mediático de radio

Ejemplo: Lenguaje radiofónico. Estilo coloquial, humorístico

Ejemplo: Programa radial de música de rock

INTEGRACIÓN

38

Las mediásferas y sus formas de interacción comunicativa ProPósitos • Integrar los capítulos 1 y 2. • Reconocer en distintas escenas y situaciones de la comunicación, así como el ecosistema comunicativo en el que se inscriben. • Analizar los efectos de la globalización en las identidades culturales, atendiendo a los encuentros entre culturas diversas, a los procesos de homogeneización de las costumbres y al papel que cumplen los medios de comunicación masiva en ellos. • Utilizar las herramientas que brindan los Capítulos 1 y 2 para la realización de producciones orales y escritas. 1

INTEGRACIÓN

96

ComuniCaCión, Cultura y lenguaje ProPósitos • Integrar capítulos 3, 4, 5 y 6. • Analizar en distintos tipos de textos y materiales audiovisuales la manera en que se relaciona el lenguaje con las significaciones culturales, la construcción de la identidad y las relaciones de poder. • Reconocer las implicancias de poner en juego los diversos modelos de comunicación para explicar las interacciones comunicativas. • Utilizar los conceptos trabajados en el Bloque 2 para reflexionar acerca de cómo los grupos sociales utilizan el lenguaje.

DiversiDaD cultural, globalización y meDios De comunicación estuDio De caso Bután es un país asiático que se encuentra ubicado en el Himalaya, rodeado por India y China. Durante siglos sus habitantes se mantuvieron aislados de los cambios sociales, económicos y tecnológicos que ocurrían en el resto del mundo. Recién en la segunda mitad del siglo XX, el país comenzó un lento proceso de modernización. En 1999, el rey de Bután levantó la prohibición que pesaba sobre la televisión y su uso se expandió con gran rapidez. El caso de Bután, permite analizar de forma privilegiada la manera en que la globalización pone en contacto diferentes culturas, los cambios en las identidades y la homogeneización en las costumbres que esto puede producir, y el papel que cumplen los medios masivos de comunicación en este proceso.

La novedad que presentaba la televisión implicó un cambio en la forma de ser y las costumbres de los habitantes de Bután. Las rutinas de la mayoría de aquellos que ahora accedían a la TV se moldeaban alrededor de ella. Los horarios de sueño se modificaron para poder ver sus programas favoritos, la disposición de los asientos en la mesa familiar se ajustó para que se enfrentasen a las pantallas […]. Incluso, se dio el caso de una cosecha entera que se vio arruinada porque sus encargados no podían apartarse del aparato. Luego del ingreso de canales extranjeros, los profesores de las escuelas mostraron su preocupación al enterarse de que, por primera vez, los chicos sentían envidia o estrés, lo que en última instancia los llevaba a robar para conseguir lo que la televisión les decía que debían consumir para alcanzar los estándares occidentales que ahora entraban en sus vidas. De este modo, por ejemplo, muchos comenzaron a reemplazar los tradicionales gho (batas hasta las rodillas, obligatorios en el ámbito público por ley), por jeans y remeras. Según un estudio no oficial, en los primeros años de la aparición de la televisión, un tercio de las jóvenes butanesas desearía verse “más estadounidense” (piel más blanca, pelo rubio). Outeda, Lucas. “El origen de todos los males: ¿la televisión?”. En Red Voltaire, www.voltairenet.org.

1

. ComuniCaCión, lenguaje

e identidad

análisis de distintos géneros disCursivos una reflexión sobre el lenguaje El programa documental El lenguaje del ciclo Mentira la verdad del canal Encuentro presenta una reflexión sobre el lugar que tienen las palabras y la comunicación en la vida social. Darío Sztajnszrajber, realiza un recorrido por la manera en que distintos pensadores, desde Platón en la Grecia antigua hasta Jaqcues Derrida en la actualidad, trabajaron el problema del lenguaje verbal, su papel fundamental en la comunicación humana, la manera en que designa o configura el mundo en el que vivimos, etcétera. Para ello muestra, con humor, diferentes situaciones cotidianas en las que las personas hacen uso del lenguaje en sus actividades.

latinoamérica Calle 13 es un grupo músical de Puerto Rico. La letra de su tema Latinoamérica, nos permite ver la manera en que la identidad de un pueblo puede tomar forma en el lenguaje, poniendo en escena los complejos marcos de referencia culturales y las experiencias compartidas sobre los que se apoya.

Mural Batalla de los aztecas y españoles, del artista mexicano Diego Rivera.

Latinoamérica Soy… soy lo que dejaron. Soy toda la sobra de lo que se robaron. Un pueblo escondido en la cima. Mi piel es de cuero, por eso aguanto cualquier clima. Soy una fábrica de humo. Mano de obra campesina para tu consumo. Frente de frío en el medio del verano. El amor en los tiempos del cólera, mi hermano. El sol que nace y el día que muere con los mejores atardeceres. Soy el desarrollo en carne viva. Un discurso político sin saliva. Las caras más bonitas que he conocido. Soy la fotografía de un desaparecido. La sangre dentro de tus venas. Soy un pedazo de tierra que vale la pena. Una canasta con frijoles. Soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles. Soy lo que sostiene mi bandera. La espina dorsal del planeta es mi cordillera. Soy lo que me enseñó mi padre. El que no quiere a su patria no quiere a su madre. Soy América latina. Un pueblo sin piernas pero que camina.

[*]

Letra: René Pérez (fragmento)

HUELLAS

Presentan y explican los contenidos de la materia con el apoyo de fotografías, ilustraciones y gráficos. En forma complementaria, se presentan textos de especialistas, profesores y teóricos de las Ciencias de la Comunicación.


24

CONTENIDOS || EL SER HUMANO COMO SER SOCIAL Y CULTURAL | COMUNICACIÓN Y CULTURA | EL ECOSISTEMA COMUNICATIVO | DE LA LOGÓSFERA A LA GRAFÓSFERA | LA GALAXIA GUTENBERG | LA VIDEÓSFERA Y EL HOMO VIDENS | LA COMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI | LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA BRECHA DIGITAL | COMUNICACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD | LA EXHIBICIÓN DE LA INTIMIDAD | LA EDUCOMUNICACIÓN.

2

LA COMUNICACIÓN EN EL MUNDO DE HOY La comunicación es una dimensión fundamental de la vida social. A lo largo de la historia, los desarrollos tecnológicos cambiaron las maneras en que las personas perciben el mundo y se comunican entre ellas. En el siglo xxi, el desarrollo de las nuevas tecnologías de información impulsó formas de comunicación en las que las interacciones cara a cara fueron reemplazadas por nuevas prácticas, como el uso del chat y las redes sociales, que generaron una exhibición pública de la vida privada. Desde sus orígenes, hombres y mujeres han formado parte de algún tipo de organización colectiva. Esto es así porque a pesar de que nos pensemos como individuos autosuficientes, cada uno por separado no puede alcanzar a cubrir sus necesidades más básicas. Nuestra existencia deriva de otras personas que nos anteceden, y de ellos dependen nuestra supervivencia y desarrollo. Por eso el ser humano es un ser social; desde que nace ingresa a un mundo de relaciones que son sociales. A su vez, los seres humanos siempre están insertos en un entorno cultural, aprenden a convivir con otros y cuáles son los valores y las costumbres de su entorno. La cultura

La comunicación permite, mediante relatos orales, libros, películas o programas de televisión, aprender que formamos parte de una historia común.

puede ser definida, entonces, como un conjunto de elementos simbólicos y materiales, de costumbres y de valores producidos y asumidos por una comunidad determinada. Sin embargo, la cultura no es algo estático, no se mantiene igual a lo largo del tiempo. Está vinculada con la dinámica de los procesos histórico-sociales. Con sus acciones y prácticas, las personas ayudan a construir, reproducir y transformar la cultura. Nuestra relación con el mundo, con la cultura y con otras personas está marcada por el sentido que les otorgamos y los hacemos significativos. Por ejemplo, un sismo puede ser interpretado como un signo de la ira divina, como un accidente de la naturaleza o una consecuencia de los cambios climáticos. Por esa razón, tanto el sentido que le otorgamos a lo que vemos como las interpretaciones que hacemos sobre nuestras experiencias y nuestro entorno tienen un anclaje cultural. La comunicación es un fenómeno omnipresente, ya que para habitar el mundo que vivimos necesitamos comprenderlo, esto es: otorgarle alguna significación. La comunicación está ligada a esos procesos de producción e interpretación de significaciones que toda comunidad construye en el transcurso de su historia. Y también la comunicación supone una relación social, ya que se comparte con otros.


25

El ecosistema comunicativo Un ecosistema está conformado por un conjunto de elementos que están interrelacionados entre sí y con su entorno para alcanzar un equilibrio. De forma habitual asociamos “ecosistema” a la biología; esto es, al conjunto de los seres vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí y con el medioambiente en el que viven. Sin embargo, existen distintos tipos de ecosistemas. El “ecosistema comunicativo” permite subrayar que la comunicación es como el ambiente que nos rodea y el aire que respiramos. Entonces, todas las actividades humanas están atravesadas por este tipo de ecosistema comunicativo. De esa concepción se desprende la idea de que es imposible no comunicar: ya sea de forma intencional o sin darnos cuenta, nuestras palabras, nuestros gestos, miradas o posturas corporales son susceptibles de ser interpretados. El ecosistema comunicativo tiene dos características fundamentales: la interrelación y la interdependencia entre los elementos que lo componen. La interrelación en un ecosistema comunicativo supone que siempre estamos en relación con otros y nuestras acciones inciden en los demás y en el entorno. Por ejemplo, escuchar música y bailar en una clase de danza no será igualmente valorado en una clase de contabilidad. Esto es así porque no pueden tomarse los elementos aislados. En dicho ejemplo, escuchar música y bailar deben inscribirse en un contexto específico.

Los estudios en comunicación y cultura analizan los modos en que cada sociedad organiza las relaciones de intercambio y de comprensión con los otros.

Además, todo ecosistema tiene como condición de posibilidad la interdependencia recíproca entre los elementos que lo componen y el entorno. Esto quiere decir que las personas siempre necesitaron de la comunicación para encontrarse unas con otras, organizarse y transmitir sus experiencias, costumbres y conocimientos también de una generación a otra. A lo largo de la historia, el ecosistema comunicativo se fue transformando debido a los diferentes desarrollos técnicos. Así, por ejemplo, la corporalidad y la gestualidad de las culturas orales fueron perdiendo jerarquía frente a la invención de la imprenta. Antes del siglo xv, la historia de cada comunidad era transmitida en forma oral o a través de registros manuscritos a los que muy pocas personas podían acceder. Con la imprenta, los libros fueron los medios de transmisión cultural. De este modo se consolidó un ecosistema comunicativo basado en la cultura escrita.

COMUNICACIÓN, MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA POPULAR La producción cultural y social pasa tanto por los medios como por fuera de ellos. […] Los medios, la cultura de los medios ‘populares y baratos’, nace, en gran medida, marcada y enancada en las tradiciones, los géneros, los saberes y las necesidades cognitivas existentes en las clases populares. Lo cierto es que los medios rompen la hegemonía de la escritura, el proceso que va del grabado y el daguerrotipo a los periódicos y revistas ilustradas. La aparición del cine mudo y de la radio, y todos los procesos posteriores ponen en escena, recuperan, permiten reflexionar sobre los múltiples canales de la interacción humana. Poner en relación la lectura popular de los medios con la recuperación simbólica de lo corporal o con la persistencia de saberes que no por tradicionales hayan sido desjerarquizados son pistas abiertas […] para repensar una cultura que revalorice las densidades de lo cotidiano y la riqueza del hombre común. Ford, A. Navegaciones, (fragmento), Buenos Aires, Amorrortu, 1996.


26

De la logósfera a la grafósfera Los diferentes desarrollos técnicos y tecnológicos transforman los modos de percibir y de significar las relaciones entre las personas y con el mundo. Por ello, la aparición de una nueva tecnología de comunicación impacta en la totalidad de las prácticas sociales. En sus estudios sobre estos cambios, Régis Debray (1940) utiliza el concepto de biósfera que, de modo similar al de ecosistema, se refiera al medio en el que se desarrollan los seres vivos. Así, propone el término “mediásfera” para estudiar los procesos culturales en el que se insertan las prácticas comunicativas y los modos de percepción en las diferentes épocas. De esta manera, Debray encuentra que la invención de la escritura y la creación de la imprenta, siglos después, conformaron dos mediásferas distintas: la logósfera y la grafósfera.

La logósfera Debray utiliza el término logósfera para describir la manera en que los hombres se relacionan con su entorno desde que se comenzó a desarrollar la escritura hasta la invención de la imprenta, en el siglo xv. En esa época, las personas que sabían leer y escribir eran muy pocas, solo lo hacían los que formaban parte de la élite. De esta manera, la utilización del lenguaje verbal era la forma de comunicación predominante. Los temas priorizados en los relatos orales, los manuscritos y las pinturas tenían que ver con la narración de mitos, las epopeyas, las aventuras de ídolos y las hazañas de los dioses. Dichas historias eran compartidas para ser observadas y admiradas. Los objetos culturales de la logósfera adquirían su significación por lo que representaban y no por la manera en que estaban hechos o las técnicas que se utilizaban para realizarlos. Por ejemplo, la representación pictórica de un rey era valorada por hacer presente al rey en ese lienzo.

La logósfera era un ecosistema comunicativo basado en relaciones de fe. Esto quiere decir que las experiencias de vida, trágicas o alegres, no eran percibidas como el resultado de una voluntad individual o colectiva, sino como un mandato divino. Eran, además, sociedades en donde predominaban las relaciones jerárquicas y de obediencia.

La grafósfera Según Debray, la era de la grafósfera estuvo signada por una invención de Johannes Gutenberg (1398 -1468): la imprenta; abarca desde su invención en el siglo xv, hasta la creación de la televisión y el video en el siglo xx. La palabra y la imagen impresas revolucionaron a la sociedad: cada vez más personas tuvieron acceso a la lecto-escritura, los relatos y las historias se multiplicaron, sin una temática específica. En las narraciones de los libros, la argumentación racional comenzó a tener más peso que las explicaciones religiosas o mitológicas sobre el mundo. El desarrollo de la grafósfera como ecosistema comunicativo, estuvo acompañado por una democratización paulatina de las relaciones sociales y una caída de las jerarquías que predominaban en la Edad Media.

En la logósfera, la oratoria, el arte de hablar en público con elocuencia para conmover al auditorio, era una herramienta de los predicadores.


27

La Galaxia Gutenberg Los cambios que introdujo en el siglo xv el desarrollo de la imprenta fueron tan importantes que un investigador canadiense, Marshall McLuhan (1911-1980), designó con el nombre de “Galaxia Gutenberg” a las nuevas prácticas y modos de relacionarse que se generaron a partir de ella. Esta cultura letrada se asentó como modelo dominante entre los siglos xviii y xix y, aún en la actualidad, sigue teniendo un papel fundamental en nuestras vidas. La generalización de las publicaciones impresas, por ejemplo, está estrechamente vinculada con la transformación de los modos de transmisión cultural que, hasta ese momento, estaban marcados por la oralidad. En aquella época, cómo decíamos previamente, las tradiciones y las costumbres de cada comunidad se transmitían de forma pública y colectiva de una generación a otra. Los textos que circulaban eran escritos a mano y leídos por las pocas personas que sabían hacerlo, en su mayoría miembros de la Iglesia, y relatados de forma oral a los demás miembros de la comunidad. El viraje hacia una cultura letrada supuso el aprendizaje de nuevos saberes. Los procesos de alfabetización, no solo implicaron la incorporación de la lectura y la escritura, sino que también introdujeron a las personas en nuevas formas de experimentar el mundo y relacionarse con los demás. Si los relatos orales suponían un encuentro grupal, la lectura de una novela o la escritura de un diario íntimo, una carta o un libro fueron desarmando esa dimensión de lo colectivo. Por ejemplo, un libro se lee en silencio y en soledad; es una práctica que se realiza en la privacidad del hogar y ya no en los espacios públicos de una comunidad. El pasaje de las narraciones orales a las impresas también transformó lo sensorial: la preeminencia del oído fue remplazada por la de la vista, propia de la actividad lectora.

La creación de la imprenta y la extensión de la alfabetización hicieron posible que no solo los sacerdotes y las personas que formaban el sector de la de élite accedieran a la lectura de libros. LA REPETIBILIDAD DE LO IMPRESO Quizá la cualidad suprema de lo impreso se ha perdido para nosotros, ya que es muy natural y manifiesta en la existencia. Lo impreso es, simplemente, una afirmación descriptiva que puede repetirse exacta e indefinidamente, al menos mientras dure la superficie impresora. La repetibilidad es el meollo del principio mecánico que ha dominado nuestro mundo, en especial a partir de la tecnología de Gutenberg. El mensaje de la imprenta y la tipografía es primordialmente el de la repetibilidad. Con la tipografía, el principio del tipo móvil introdujo el medio de mecanizar cualquier oficio con el proceso de segmentar las acciones integradas. Lo que había comenzado con el alfabeto como una separación de gestos, vistas y sonidos de la palabra hablada, alcanzó un nuevo nivel de intensidad primero con el grabado en madera y luego con la tipografía. McLuhan, M. La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, México, Editorial Diana, 1969.

ACTIVIDADES 1. Expliquen con sus palabras qué es un ecosistema comunicativo y cuáles son sus principales características. 2. ¿Qué cambios se producen del paso de la logósfera a la grafósfera? 3. Expliquen con sus palabras la siguiente

frase de MacLuhan: “La repetibilidad es el meollo del principio mecánico que ha dominado nuestro mundo, en especial a partir de la tecnología de Gutenberg”.


28

La videósfera Debray señala que las modificaciones introducidas con la televisión y la informática, a principios de la década de 1960, permitieron identificar una nueva mediásfera que llega hasta nuestros días: la videósfera. En ella, predomina el lenguaje audiovisual y las pantallas se constituyen en elementos fundamentales de la cultura. En buena medida, esta época se caracteriza por la manera en que nuestra vida cotidiana está poblada por estímulos visuales continuos. Así, los objetos culturales de la videósfera tienen como fin producir un acontecimiento visual, buscan impactar y seducir a los espectadores. Con el objetivo de despertar el interés de las audiencias, los productos mediáticos que forman parte de nuestra vida cotidiana se construyen de manera que resulten entretenidos y puedan ser comprendidos por la mayor cantidad de personas posible. En la videósfera, hay una circulación constante de imágenes y de información que se HOMO VIDENS Homo videns significa “hombre que ve” u “hombre vidente”, se define por oposición al Homo sapiens, hombre que piensa, y designa al hombre que privilegia la vista como medio de información y aprendizaje. El pasaje de una sociedad con preeminencia en la escritura a otra basada en lo visual puede tener efectos adversos para la cultura. Al respecto, Giovanni Sartori (1924) sostiene que: “el video está transformando al Homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un Homo videns para el cual la palabra está destronada por la imagen. Todo acaba siendo visualizado. […] ataco al Homo videns, pero no me hago ilusiones. No pretendo frenar la edad multimedia. Sé perfectamente que en un tiempo no demasiado largo una mayoría de la población de los países opulentos tendrá en casa, además de la televisión, un mini-ordenador conectado a internet. Este desarrollo es inevitable y, en último extremo, útil; pero es útil siempre que no desemboquemos en la vida inútil, en un modo de vivir que consista solo en matar el tiempo”. Sartori, G. Homo videns. La sociedad teledirigida, Buenos Aires,Taurus, 1998.

difunde de forma masiva. La novedad, la fácil comprensión y capacidad de producir un impacto inmediato son los valores que guían la puesta en circulación de imágenes en diferentes espacios y soportes. Esto es posible verlo en las publicidades, los noticieros, las series de televisión, el diseño de las páginas web, las películas, etc. En general, nuestro mundo está conformado por imágenes fragmentadas que se reproducen de forma infinita en todos los ámbitos de la vida social. Así, el pasaje de la cultura letrada a la cultura audiovisual, de la grafósfera a la videósfera tiene como correlato una serie de modificaciones en la manera en que se organizan las prácticas cotidianas. Tal como vimos, en la grafósfera la presentación de fundamentos lógicos, el análisis de los significados y la producción racional de conocimientos ocupaban un lugar central en la vida social. Estas prácticas, al igual que la lectura, suponían un uso pausado del tiempo y una gran concentración. En cambio, en la videósfera, los tiempos se aceleran, las actividades se multiplican y la atención es captada por aquello que logra un mayor impacto visual. El uso del celular o la tablet, en los que podemos ver las noticias, chatear con amigos y buscar información a la vez, mientras viajamos en colectivo o participamos de una reunión social, es una práctica característica de la forma en que nos relacionamos con el mundo en la videósfera.

En el régimen televisivo, cada uno por su cuenta se encuentra formando parte de una masa de espectadores. Los mensajes mediáticos están destinados a numerosos individuos que se encuentran separados unos de otros.


29

La comunicación en el siglo xxi Tal como vimos, desde los orígenes de la cultura, la comunicación forma parte de la vida cotidiana de las personas. Con los diferentes desarrollos tecnológicos como la imprenta, la fotografía, el cine y la informática, los modos de comunicación sufrieron importantes modificaciones. En los comienzos del siglo xx, con la invención de la radio y la televisión, la circulación de la información cobró una nueva dimensión: la masividad. Los nuevos medios de comunicación lograron emitir sus mensajes a un gran número de personas en cada transmisión. También introdujeron experiencias novedosas al difundir imágenes y sonidos de otras culturas. Por ejemplo, un documental sobre los modos de vida en la selva ecuatoriana podía ser percibido como si se estuviera allí. Además, los horarios de emisión se hicieron más amplios y esto permitió un mayor acceso a la información circulante. En la actualidad, los medios masivos de comunicación forman parte de nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, es posible que podamos encontrar televisores en las paredes de un bar y ver allí las noticias, o que mientras esperamos el subte veamos los datos del tiempo en las pantallas de los televisores ubicadas en los andenes. Hacia finales del siglo xx, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ntics) modificaron el ecosistema comunicativo. Como veremos en profundidad en los próximos capítulos, las ntics transformaron la temporalidad de la comunicación porque tanto la transmisión de la información como la comunicación a distancia, se realizan de forma inmediata. También cambiaron los modos de percibir el espacio, porque los lugares a los que puede llegar una transmisión se extendieron hacia el mundo entero. Por ejemplo, con internet podemos estar en contacto con personas de otros países o continentes: hoy es posible enviar un audiomensaje vía un celular desde la

Argentina hacia Japón y en tiempo real, es decir, en forma inmediata. Las nuevas tecnologías nos permiten chequear información, enviar mails, publicar y mirar videos en internet, y así se produce un gran volumen de contenidos a disposición de los usuarios. La interconexión inmediata de los nuevos dispositivos tecnológicos permite un nuevo tipo de interacción comunicativa: la interactividad. La interactividad tecnológica acorta tiempos y estrecha distancias entre quienes se comunican. El gran volumen de información disponible, la interactividad y la mayor posibilidad de interconexión que posibilitan los nuevos aparatos tecnológicos provocan un estado de hipercomunicación. Este nombre se le da a la disposición de estar constantemente conectados a medios digitales, por ejemplo, a diferentes aplicaciones mediante los teléfonos llamados smartphones. En este sentido, es importante advertir que esta interconexión no se traduce de forma necesaria en una mayor comunicación entre las personas. Por el contrario, muchas veces, la posibilidad de estar siempre en contacto a través de las nuevas tecnologías reduce los encuentros cara a cara o los tiempos dedicados a conversaciones largas y concentradas.

Las nuevas tecnologías de la comunicación nos brindan la posibilidad de conectarnos con personas de todas partes del mundo, de estar interconectados en forma global.


30

La sociedad de la información A mediados del siglo xx, surgió y se desarrolló, muy rápidamente, lo que hoy conocemos como internet. Se trata de una red interconectada de computadoras a lo largo y a lo ancho del mundo que permite la transmisión de datos de texto, imágenes, audios y videos digitalizados. Se utilizó la noción de “sociedad de la información” para aludir al cambio cultural y social derivado del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que posibilitaron la transmisión de datos en forma instantánea a cualquier parte del mundo. La sociedad de la información describe un nuevo tiempo, en el que la información y el conocimiento adquirieron una mayor importancia en la vida cotidiana de las personas que estuvieran interconectadas a través de redes de comunicación digitales. Por esta razón, en esta nueva época, la percepción dominante es que las distancias espacio-temporales entre distintas regiones se han acortado. Sin embargo, muchos autores coinciden en que la sociedad de la información también profundiza las diferencias entre los pueblos. Principalmente, entre las comunidades que tienen acceso a una conexión de internet y las que no. Así, a las diferencias económicas entre sociedades, se suman las que tienen que ver con el acceso a la tecnología, esto es: conexión a internet y computadoras; y a cómo utilizarla. A la desigualdad en el acceso a las nuevas tecnologías se la denomina brecha digital. También se utiliza el mismo término para dar cuenta de las diferencias en el uso entre quienes tienen acceso a una conexión de internet. Por ejemplo, la brecha que existe entre quienes no saben identificar qué información proviene de una fuente segura o de datos chequeados. Además, no todos los países están en las mismas condiciones de producir computadoras, crear software y disponer los cableados necesarios para la interconexión que requiere

internet. Armand Mattelart (2002) observa que en la imposibilidad de algunos países para desarrollar nuevas tecnologías nacionales se crea un nuevo problema de desigualdad a nivel mundial: la dependencia tecnológica.

Las prácticas comunicativas en internet Como vimos, internet permitió el desarrollo de nuevos modos de comunicación entre las personas, ligados al uso de las nuevas tecnologías. Las innovaciones que influyeron en mayor medida sobre las interacciones fueron el correo electrónico, los blogs y las redes sociales. LA UNESCO Y LOS SOFTWARE LIBRES La Unesco apoya desde 2001 la elaboración de software libres (free and open source). El auge que ha cobrado este tipo de software ha facilitado la aparición de nuevas formas de creación de conocimientos, así como el aprovechamiento compartido de estos. Se llama software libre a todo aquel que permite un acceso universal a su código fuente y los elementos básicos de su concepción, a diferencia de los software denominados “de propietario”, cuyo código fuente no es accesible. Un software libre proporciona gratis su programa fuente (copyleft) a los usuarios y, a su vez, estos se comprometen a que las mejoras aportadas por cualquiera de ellos redunden en beneficio de todos. El copyleft garantiza que nadie pueda apropiarse individualmente del fruto del trabajo colectivo. Oficina de Información Pública. Unesco, “Las tecnologías de la información”, www.unesco.org

Richard Matthew Stallman, programador estadounidense, es el creador del concepto de software libre y fundador de la Free Software Foundation, que se dedica a promover el uso de los software libres y a eliminar las restricciones sobre las copias, redistribución, entendimiento, y modificación de programas de computadoras.


31

El correo electrónico Desde los comienzos de la red, el correo electrónico constituyó uno de los primeros modos de intercambio de información entre personas de distintas localidades. Si bien cumple una función similar a la del intercambio epistolar, tiene tres diferencias fundamentales: la inmediatez, y la diversidad y la cantidad de información posible de transmitir. Así, los mensajes de correo electrónico permiten entablar un diálogo en tiempo real, y los mensajes pueden contener: videos, audios, imágenes, además de texto como en el correo tradicional. Esto hizo posible, por ejemplo, que muchas personas puedan trabajar desde sus casas y mantenerse en contacto con sus compañeros de tareas en tiempo real a pesar de estar a kilómetros de distancia. Los blogs Los blogs o bitácora web contribuyeron también al desarrollo de nuevas formas de interacción comunicativa. En este caso, un cibernauta puede publicar con el diseño que le guste, la información que le parezca de interés divulgar en orden cronológico inverso. El ámbito de intercambio es público y tiene la posibilidad de conocer la cantidad de personas que visitaron la publicación. En los blogs, las personas comparten sus intereses, conocimientos y experiencias a través de fotos, videos o textos escritos. En los blogs se ensayaron las primeras experiencias de publicitar aspectos de la vida privada con personas desconocidas: la publicación de fotos familiares y de amigos podían recibir visitas y opiniones de miles de internautas. En algunos casos, los propietarios de los blogs más populares, que recibieron una gran cantidad de visitas, se convirtieron en figuras famosas de programas de radio o televisión. Las redes sociales Otra forma de interacción comunicativa en internet son las redes sociales. Se caracterizan por establecer la interconexión entre los

usuarios mediante alguna solicitud de contacto, denominada, entre otras, “amistad” o “seguimiento”. A diferencia del blog, esta práctica de comunicación supone un primer contacto, con aceptación por parte de quien recibe la invitación de amistad, antes de compartir sus publicaciones. Existe gran variedad de redes sociales, por ejemplo: redes de profesionales o laborales, redes de amigos, redes especialmente dedicadas a la fotografía. Algunas tienen mayores posibilidades de interacción que otras con los demás participantes: el chat, los comentarios, la posibilidad de publicar links que envían a otras páginas. Las redes, entonces, se convierten en un espacio de encuentro, en el que es posible encontrar entretenimiento e información, y que, a su vez, puede convertirse en lugar de debate y discusión. El tipo de intercambio en las redes sociales está supeditado al tipo de interés que promueva. La información es compartida con los participantes de la red social; y solo por decisión del usuario, se puede hacer visible para cualquier internauta. Por ello, los contenidos y los intercambios son semipúblicos. ACTIVIDADES 1. ¿Qué es la sociedad de la información? 2. En grupos, busquen información sobre

los software libres. Escriban un texto breve explicando que son y de qué manera pueden contribuir a achicar la brecha digital que existe en nuestras sociedades.

3. Busquen en internet cuáles son los peligros de las redes sociales para los adolescentes y los jóvenes. Luego, escriban un breve texto y compártalo con sus compañeros. 4. Elaboren un informe sobre los usos que

hacen de las redes sociales, especialmente sobre el correo eléctrónico.

5. Investiguen en internet información sobre los blogs con más visitas de internautas. ¿Sobre qué tema son?


32

Cultura e identidad La cultura, tal como vimos, es el conjunto de elementos simbólicos y materiales, de costumbres y valores producidos y asumidos por una comunidad determinada. Por su parte, la identidad, es el conjunto de prácticas y elementos simbólicos con los que un grupo de personas se identifica. La identidad permite desarrollar un sentimiento de pertenencia a un grupo o comunidad. Tradicionalmente, cultura e identidad fueron términos que se confundían entre sí. Se creía que la identidad provenía de formas de agrupamiento vinculadas a prácticas geográficamente localizadas. Por ejemplo, el hinduismo como tradición religiosa predominante en la cultura india. También se asoció la identidad a la pertenencia a un Estado nacional. Entre los siglos xix y xx, se consideraba que las identidades culturales estaban definidas en su relación con un territorio organizado por el Estado. La idea de cultura e identidad eran vinculadas a las nacionalidades delimitadas por la diferenciación entre Estados. De esa forma, se asociaba la nación con la cultura. Bajo estas concepciones, para referir a la cuestión identitaria, por ejemplo, en nuestro país, correspondería hablar de cultura argentina o de argentinidad.

Las definiciones tradicionales de la cultura y la identidad presentan al menos un problema, conciben la cuestión de la identidad como si fuera algo homogéneo. Por ejemplo, todos los habitantes del país deben identificarse con la cultura argentina. Sin embargo, sabemos que esto no es así. Que existen otros pueblos, como los mapuches o los qom, cuyos referentes identitarios son distintos a los del Estado argentino. A su vez, los modos en que las distintas identidades nacionales conviven en un espacio común pueden ser problemáticas cuando alguna de ellas se autorrepresenta y se asume como superior a las demás. En esos casos se producen prácticas discriminatorias. Con los procesos vinculados a la globalización, los modos de agrupamiento y de generación de un sentimiento de pertenencia se fueron transformando. Los límites territoriales como principal referencia de la conformación

LA FABRICACIÓN DE NACIONES Si es innegable y tan vieja como la historia la existencia de grupos diferentes de hombres que se distinguen de otros grupos por una diversidad de criterios, no lo es, en cambio, que impliquen lo que el siglo xix consideraba como tener categoría de nación. Aún sucede menos que estén organizados en estados territoriales del tipo del siglo xix, y no digamos nada de los estados coincidentes con ‘naciones’. […] La nación no era un desarrollo espontáneo, sino elaborado. Aunque representaba las cosas que los miembros de algunos grupos humanos muy antiguos tenían en común o creían tener en común frente a los extranjeros, tenía que ser realmente fabricada. De ahí, la crucial importancia de las instituciones que podían imponer uniformidad nacional, lo que significaba primariamente el Estado, sobre todo la educación estatal […]. Hobsbawm, E. La era del capitalismo, (fragmento), Barcelona, Labor, 1977.

En la escuela se realizan una serie de rituales como izar la bandera, cuya finalidad es hacer propios los símbolos que nos identifican como miembros de la Nación Argentina.


33

de identidades se fue desdibujando. A este proceso se lo conoce como “desterritorialización”. La desterritorialización se refiere a la pérdida de centralidad de la localización geográfica proveniente de los Estados nacionales para conformación de las identidades.

Comunicación, cultura y globalización A lo largo de las últimas cinco décadas, tal como vimos en el Capítulo 1, los desarrollos tecnológicos de los medios de comunicación y transporte facilitaron y agilizaron la circulación de mercancías, información y personas entre distintas partes del mundo. La globalización produjo, también, importantes modificaciones en las formas de conformación de las identidades alrededor del mundo. Así como anteriormente la escuela y el Estado eran los actores privilegiados en la construcción de las identidades culturales nacionales, en este nuevo escenario, tanto el mercado mundial como los medios masivos de comunicación comenzaron a tener un papel fundamental como instancias de identificación cultural. En relación con ellos, muchos grupos sociales conforman sus identidades en torno de creencias, ideas y rituales comunes que no están ligados a ningún espacio geográfico concreto. En otras palabras, se trata de identidades desterritorializadas. La mundialización de la cultura mediante las nuevas tecnologías de la comunicación posibilita que muchas de las nuevas identidades se construyan alrededor de prácticas de consumo cultural. Por ejemplo, aspectos relacionados con un tipo de género musical, que son compartidos por personas en diferentes partes del mundo, permiten la construcción de una identidad cultural. En el caso de la identidad “metalera”, cuyos aspectos aglutinadores pueden ser el escuchar e ir a recitales de bandas de rock-metal, vestir con ropas oscuras y ajustadas, y “hacer pogo” en los recitales. Observemos que ninguno de los aspectos mencionados refiere a su localización territorial. Se trata de elementos que en su conjunto permiten

construir simbólicamente lo que significa pertenecer a la “cultura metalera”. Estas nuevas formas identitarias y desterritorializadas respecto de los estados nacionales y conformadas en relación con diferentes prácticas culturales, también permite comprender cómo es que una misma persona pueda identificarse con más de una construcción simbólica. Esto quiere decir que las personas se reconocen en múltiples instancias de pertenencia cultural. Por ejemplo, una misma persona puede tener distintas identificaciones basadas en favoritismos deportivos, creencias religiosas e ídolos musicales a través de los cuales puede definirse a sí misma como, respectivamente: de Racing, cristiana y metalera.

A fines de la década de 1970, los punks surgieron como un grupo de jóvenes que criticaban la cultura dominante a través de su vestimenta y su música. En los años siguientes, la identidad punk se esparció en diferentes partes del mundo hasta volverse un producto de consumo. ACTIVIDADES 1. Expliquen con sus palabras los siguientes

conceptos: cultura, identidad, globalización y desterritorialización.

2. ¿Por qué Hobsbawm dice que las identi-

dades nacionales no son espontáneas sino elaboradas? ¿Qué papel cumple la educación en esta fabricación?

3. Entre todos, busquen ejemplos de gru-

pos sociales cuyas identidades se basen en creencias o rituales desterritorializados. Luego, en grupos, elijan uno de ellos y escriban un breve informe dando cuenta de sus principales características.


34

La exhibición de la intimidad En las sociedades modernas tradicionales, la intimidad estaba vinculada al cuidado y la reflexión que hombres y mujeres hacían sobre sí mismos y de su entorno en el espacio privado de la familia y el hogar. Dicha reflexión se llevaban a cabo mediante distintas prácticas como la lectura o la escritura de cartas y de diarios íntimos. Las personas pensaban en soledad sobre sí mismas, sobre sus acciones, gustos y anhelos. Así, por ejemplo, la elaboración de un desayuno familiar, quedaba registrado en el relato de un diario íntimo, una carta o en un álbum de fotos familiares. En cambio, en las sociedades actuales, el espacio de la intimidad fue desplazándose lentamente de la esfera privada a la pública. Esto quiere decir que las prácticas vinculadas al espacio privado se fueron convirtiendo en objetos de consumo. En la actualidad, existe una creciente tendencia a publicitar los actos privados de las personas. Se ha vuelto común que figuras públicas por su profesión, una modelo o un actor, por ejemplo, decidan publicar eventos que pertenecen al ámbito privado, por ejemplo televisar “en vivo” su casamiento.

Las selfies son autofotos hechas para compartir con otros y para aumentar la popularidad del autofotografiado en redes sociales o celulares.

En las redes sociales, como Instagram, es muy común encontrar imágenes de preparaciones de comidas y sus presentaciones en la mesa.

Sin embargo, en los últimos años, lo novedoso de esta tendencia es que ligado también al desarrollo de las tecnologías de la comunicación, la publicitación de los actos privados también la llevan a cabo personas que no tienen como profesión una exposición pública. Una serie de nuevas tecnologías y programas conectados a internet –redes sociales, celulares y smartphones con cámaras incorporadas– han facilitado la exposición de la vida cotidiana en espacios masivos de comunicación. Cada detalle de la vida privada, como un desayuno familiar, es compartido en las redes sociales en donde es observado por un gran número de personas. Se conforma un nuevo modo de relación comunicativa: por un lado, observar los actos privados que se publicitan en las redes sociales, y por otro, publicar en las redes sociales para “captar” más seguidores. Al respecto, Paula Sibilia (1967) describe esta nueva etapa como un momento de exhibición de la intimidad. Propone, para describirla, el concepto de extimidad; un neologismo que condensa exhibición e intimidad. Si antes, identifica Sibilia, lo íntimo era del orden de lo secreto y privado, en la actualidad, se vuelve público en internet. Las prácticas de extimidad tienen como principal rasgo la publicación en internet de detalles correspondientes a la vida íntima que van desde aquello que se ha preparado para el almuerzo hasta la descripción pormenorizada de una entrevista de trabajo.


35

La comunicación en el ámbito escolar Entre los siglos xix y xx, la escuela ocupó un lugar privilegiado en las sociedades como institución dedicada a la transmisión cultural. En la escuela las personas no solo aprendían a leer y a escribir, también estudiaban la historia, la cultura y los valores de la sociedad en la que vivían. La esfera escolar era considerada el espacio público de instrucción, mientras que el hogar y la familia constituían el lugar privado donde se complementaba esa enseñanza. A pesar de que en la actualidad la escuela sigue ocupando un lugar central en la vida de la mayoría de los niños, la globalización cultural y el desarrollo tecnológico produjeron algunos cambios en las prácticas que se desarrollan en el ámbito escolar. Así, por ejemplo, los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías de información multiplicaron las fuentes desde las cuales los niños y jóvenes obtienen datos acerca del mundo que los rodea. Los contenidos ofrecidos en estos soportes difunden ideas y valores distintos de los que circulan en el ámbito doméstico y en el espacio escolar. A través de su utilización, al mismo tiempo, los niños y jóvenes fueron desarrollando diferentes tipos de aprendizajes basados en la autonomía para la

búsqueda y construcción de conocimientos. En buena medida, en el ecosistema comunicativo actual, la escuela y la familia comparten su rol pedagógico con los medios de comunicación e internet. Ahora bien, la influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el aprendizaje de los niños no debilita el papel de la escuela, sino que obliga a reformularlo. Sin duda, muchos niños aprenden a navegar en internet por sí mismos. Sin embargo, la búsqueda y la selección de información de calidad requieren el desarrollo de una capacidad crítica, a través de la cual puedan evaluar las fuentes y los datos encontrados. Según Jesús Martín-Barbero, para lograr esto, las escuelas tienen que superar la mirada instrumental sobre los medios de comunicación, y deben integrarlos en los modos de generar conocimiento. Así, se plantea la posibilidad de una educomunicación, a través de la cual la escuela se adapta al ecosistema educativo en el que vivimos y utiliza sus recursos para promover formas autónomas de conocimiento.

ESCUELA Y MEDIOS La profesora e investigadora, María Mata reflexiona, en el siguiente fragmento, sobre los efectos de construcción de la realidad que tienen los medios de comunicación en la escuela: “Una escuela primaria. La maestra apela a sus mejores conocimientos y estrategias pedagógicas para que sus alumnos comprendan la incidencia de la quema de rastrojos en el empobrecimiento de los suelos. Algunos pocos atienden; la mayoría se aburre. Indaga las causas. La respuesta es obvia: `Señorita, eso ya lo vimos en la tele´. Al día siguiente su pesar se vuelve indignación: `Eso no es cierto, seño; los faraones no esclavizaban a la gente en la construcción de las pirámides. En un programa dijeron que las construyeron los extraterrestres´”. Mata, M. “Interrogaciones sobre el consumo mediático”, en revista Nueva Sociedad, Nº. 140 , 1995.

Internet permite desarrollar prácticas cooperativas enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, aprender a tocar la guitarra con un video subido a la web por otro estudiante. ACTIVIDADES 1. Anoten en sus carpetas cuántas redes so-

ciales visitan cotidianamente, y elaboren un listado sobre los contenidos que publican. Luego, debatan entre todos sobre cuáles pueden ser los peligros de la exposición de la intimidad en las redes sociales. Escriban un texto breve con sus conclusiones personales sobre el tema.


36

ENTREVISTA Paula Sibilia

LAS IDENTIDADES CONTEMPORÁNEAS Paula Sibilia estudió Ciencias de la Comunicación y Antropología en la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad, es docente e investigadora en la Universidad Federal Fluminense de Brasil, en donde investiga los procesos de comunicación contemporáneos. Sus trabajos se centran en las relaciones entre cuerpos, subjetividades, tecnologías y manifestaciones mediáticas. ¿Cómo describirías tus investigaciones? Me gusta examinar esas transformaciones históricas que nos afectan como miembros de una cultura. Casi siempre parto de algún fenómeno bien contemporáneo, plasmado en manifestaciones mediáticas o en nuevas prácticas que se están volviendo cotidianas pero que antes no existían o eran raras. Tomo esa novedad como una pista para pensar qué cambió y por qué cambiamos. ¿Qué aportes identificás de las Ciencias de la Comunicación en tus investigaciones? Los medios de comunicación emiten enormes cantidades de discursos, todos los días y sobre los temas más diversos. Esos relatos van alimentando nuestras creencias y valores, influyen en lo que pensamos, queremos y hacemos. Pero ellos mismos son fruto de nuestra sociedad: nosotros los inventamos, los hacemos circular y los consumimos. Esos discursos contribuyen a formar cierta “mitología” típica de nuestra cultura: en ellos desfila lo que admiramos y deseamos, pero también lo que detestamos o tememos. Las Ciencias de la Comunicación nos invitan a observar de modo crítico esos relatos, dándonos herramientas teóricas para cuestionarlos con agudeza.

¿Cómo se ha instalado la espectacularización de la intimidad y de la vida privada? Ese movimiento viene configurándose hace varias décadas, mucho antes de la aparición de internet y los celulares. Ese énfasis en lo visible viene gestándose desde, por lo menos, los años 1960-70, y se caracteriza por un gradual abandono de esa noción de que “lo esencial es invisible a los ojos” y que “las apariencias engañan”. En aquella época se requería silencio y soledad (virtudes del espacio privado, donde transcurría la intimidad) para poder constituirse a uno mismo y, entonces sí, poder actuar y mostrarse en el espacio público. Esa construcción de las subjetividades interiorizadas se efectuaba recurriendo a otras “tecnologías”, como la lectura de novelas y la escritura de diarios íntimos o cartas, por ejemplo, todos artefactos que propiciaban la introspección. Ahora, sin embargo, desarrollamos cada vez más herramientas que nos permiten construir la subjetividad en el campo de lo visible y en conexión permanente con los demás. Un emblema de este conjunto de dispositivos hoy triunfantes, debido a su gran utilidad son los smartphones o teléfonos portátiles “inteligentes”, que tienen una cámara embutida y conexión permanente a las redes informáticas.

ACTIVIDADES 1. Expliquen con sus palabras a qué se refiere la entrevistada con la noción de “subjetividades interiorizadas”. 2. ¿Por qué los teléfonos smartphones son

considerados un emblema de nuestra época? 3. En grupos, analicen un perfil en una red social e identifiquen cuáles son las estrategias de autopromoción que allí se despliegan.


ACTIVIDADES FINALES 1. Elaboren un cuadro comparativo sobre las distintas mediásferas teniendo en cuenta los objetos

culturales y los modos de interacción comunicativa predominantes en cada una.

2. Expliquen y ejemplifiquen por qué la comunicación es un fenómeno omnipresente en la cultura

humana.

3. Ingresen en su propio perfil en alguna red social y analícenlo tomando las siguientes preguntas como guía. a. ¿Cómo nos presentamos ante los otros? ¿Qué buscamos transmitir? b. ¿Qué aspectos del ámbito privado mostramos y por qué? d. ¿Qué temas nunca publicaríamos en las redes sociales y por qué? 4. Lean la siguiente noticia y luego realicen las actividades.

Campaña en metro sobre el uso responsable de internet y redes sociales

Madrid, 30 ago (EFE).- Metro de Madrid difundirá a partir del próximo martes, 1 de septiembre, en 260 estaciones de la red y en más de 250 pantallas de Canal Metro una campaña sobre el uso responsable de internet y redes sociales. Según una nota de la Consejería de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, la compañía ha firmado un

convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (incibe) para la difusión de esta campaña, bajo el lema “Protégete”. […] La campaña invita al usuario a reflexionar “por qué permites que cualquiera entre en tu vida digital” si “nunca abrirías tu hogar a un desconocido”. El mensaje, según Transportes, se ilustra con la imagen de una pareja que, al acceder a internet desde el sofá de su casa, ve cómo una serie de desconocidos invaden su intimidad y curiosean en sus vidas. De este modo, […] se pretende alertar a los dos millones de viajeros diarios de que la información que se comparte en internet y redes sociales puede quedar expuesta a todo el mundo. Diario La Vanguardia, Madrid, 2015. www.lavanguardia.com

a. ¿Qué les parece que intenta reflexionar la campaña a través de su frase “por qué permites que cualquiera entre en tu vida digital” si “nunca abrirías tu hogar a un desconocido”. b. ¿Con qué aspectos del capítulo se relaciona la campaña? c. Entre todos, organicen un debate sobre cuáles son los criterios que es necesario tener en cuenta para publicar material en las redes sociales. Luego realicen una cartelera con recomendaciones sobre el uso de las redes sociales para informar a todos los estudiantes de la institución escolar a la que asisten. 5. A partir de la observación de la imagen, debatan en gru-

pos, de qué manera les parece que el desarrollo de internet modificó los intercambios comunicativos en los últimos veinte años. Escriban un texto breve en el que expliquen y ejemplifiquen alguno de estos cambios.

37


INTEGRACIÓN

38

LAS MEDIÁSFERAS Y SUS FORMAS DE INTERACCIÓN COMUNICATIVA Propósitos • Integrar los capítulos 1 y 2. • Reconocer distintas escenas y situaciones de la comunicación, así como el ecosistema comunicativo en el que se inscriben. • Analizar los efectos de la globalización en las identidades culturales, atendiendo a los encuentros entre culturas diversas, a los procesos de homogeneización de las costumbres y al papel que cumplen los medios de comunicación masiva en ellos. • Utilizar las herramientas que brindan los Capítulos 1 y 2 para la realización de producciones orales y escritas. 1

Diversidad cultural, globalización y medios de comunicación Estudio de caso Bután es un país asiático que se encuentra ubicado en el Himalaya, rodeado por India y China. Durante siglos sus habitantes se mantuvieron aislados de los cambios sociales, económicos y tecnológicos que ocurrían en el resto del mundo. Recién en la segunda mitad del siglo xx, el país comenzó un lento proceso de modernización. En 1999, el rey de Bután levantó la prohibición que pesaba sobre la televisión y su uso se expandió con gran rapidez. El caso de Bután permite analizar de forma privilegiada la manera en que la globalización pone en contacto diferentes culturas, los cambios en las identidades y la homogeneización en las costumbres que esto puede producir, y el papel que cumplen los medios masivos de comunicación en este proceso.

La novedad que presentaba la televisión implicó un cambio en la forma de ser y las costumbres de los habitantes de Bután. Las rutinas de la mayoría de aquellos que ahora accedían a la TV se moldeaban alrededor de ella. Los horarios de sueño se modificaron para poder ver sus programas favoritos, la disposición de los asientos en la mesa familiar se ajustó para que se enfrentasen a las pantallas […]. Incluso, se dio el caso de una cosecha entera que se vio arruinada porque sus encargados no podían apartarse del aparato. Luego del ingreso de canales extranjeros, los profesores de las escuelas mostraron su preocupación al enterarse de que, por primera vez, los chicos sentían envidia o estrés, lo que en última instancia los llevaba a robar para conseguir lo que la televisión les decía que debían consumir para alcanzar los estándares occidentales que ahora entraban en sus vidas. De este modo, por ejemplo, muchos comenzaron a reemplazar los tradicionales gho (batas hasta las rodillas, obligatorios en el ámbito público por ley), por jeans y remeras. Según un estudio no oficial, en los primeros años de la aparición de la televisión, un tercio de las jóvenes butanesas desearía verse “más estadounidense” (piel más blanca, pelo rubio). Outeda, Lucas. “El origen de todos los males: ¿la televisión?”. En Red Voltaire, www.voltairenet.org.


39

2

Tipos, modos y dimensiones de la comunicación Análisis de imágenes Las siguientes imágenes muestran escenas y situaciones de la vida cotidiana en diferentes contextos histórico-sociales. En todas ellas, es posible vislumbrar distintas interacciones comunicativas. El análisis de fotografías e ilustraciones permite acercarse a la complejidad que tienen los fenómenos de comu-

nicación en el mundo social y distinguir los diversos aspectos que los componen. Además, el trabajo con imágenes hace posible identificar la manera en que las características de los hechos comunicativos están estrechamente vinculadas con el ecosistema comunicativo o mediásfera en la que se inscriben.

Johannes Gutenberg (1400-1468) en su taller.

Padre e hijos viendo un campeonato de fútbol.

Cordillera de los Andes peruanos; niños aborígenes bailando.

Mujeres trabajando en una oficina.

1. Relean el texto sobre la incorporación de la televisión en Bután y luego respondan las preguntas y realicen las consignas. a. ¿Cómo se imaginan que estaba conformado el ecosistema comunicativo en Bután antes de 1999? ¿Qué cambios produjo en el mismo la incorporación de la televisión? b. Identifiquen los aspectos negativos y positivos que trajo la globalización para los butanenses. Luego, escriban una nota de opinión sobre los efectos que tuvo la incorporación de la televisión en la vida cotidiana de los habitantes de Bután. c. Busquen ejemplos en el texto de casos de desterritorialización de las identidades culturales y procesos de homogeneización cultural. Expliquen, en cada caso, por qué eligieron esos ejemplos. 2. Observen las imágenes y realicen las actividades.

a. Indiquen en cada caso que tipos de comunicación (intrapersonal, interpersonal, masiva o institucional) y que modos de comunicación (oral, gestual, escrita o icónica), se muestran. b. Señalen cuáles son las dimensiones y los sentidos de la comunicación, explicados por Wolton, que predominan en cada escena y expliquen por qué consideran que es así. c. Seleccionen dos imágenes y escriban un texto breve comparando las mediásfera (logósfera, grafósfera y videósfera) en las que les parece que se inscribe cada una de las escenas representadas. d. Busquen en internet una imagen que represente la hipercomunicación que se produce en la sociedad de la información y elaboren un epígrafe en el que se explique el concepto.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.