4 minute read

La educación ciudadana en la escuela secundaria

Next Article
Planificación

Planificación

4 La educación ciudadana en la escuela secundaria tiene entre sus propósitos fundamentales la formación de ciudadanos capaces de ejercer de manera responsable y creativa sus derechos y obligaciones, de participar de la vida pública dotados de herramientas para comprender la realidad que los rodea y operar sobre ella, y de ser cuidadosos de sí mismos y de los otros. Esto permite que se aborden diferentes problemáticas en el aula, teniendo para ello como guía a la Ley Nacional de Educación, que propone la formación para la ciudadanía como uno de los propósitos centrales de la escuela secundaria.

Uno de los tópicos que se puede trabajar, por ejemplo, es la existencia a nivel global de muchos países con gobiernos inestables, tensiones internas entre diferentes grupos étnicos o religiosos y una creciente brecha entre ricos y pobres. Otro, muchas veces relacionado con el anterior, es el vinculado con los procesos de migración, sus causas (problemas económicos, condiciones de opresión, conflictos graves, etcétera) y las situaciones que muchas veces encuentran los migrantes en sus países receptores, como los hechos de discriminación en torno a su permanencia en dichos territorios.

Sin embargo, también resulta importante destacar que, mientras estos hechos ocurren en el mundo, también existen numerosos programas dirigidos a mejorar la conciencia global y la educación para toda la ciudadanía, y diferentes organizaciones y grupos civiles tienden puentes entre grupos, ideologías e identidades para lograr el bien común. Unos son la contracara de los otros y, por ello, es necesario tener a todos en cuenta a la hora de analizarlos.

De hecho, estas circunstancias permiten ejemplificar retos y problemas actuales a nivel político y social, y también ponen en cuestión muchas teorías y enfoques tradicionales de la actividad política, del modo en el que se anali4

za la participación y, por lo tanto, de la forma en que se definen los objetivos de la educación cívica en una sociedad democrática. Quizás el aspecto más destacable de ello sea el cuestionamiento de ciertos límites tradicionales, como entre lo público y lo privado, y el alcance de lo que debería considerarse el ámbito de lo cívico. Esto implica expandir dicha concepción más allá de la votación y la política partidaria.

Estas cuestiones tienen una profunda incidencia en los contenidos que debería abarcar una educación ciudadana efectiva. En el caso de la Argentina, la Ley Nacional de Educación se apoya en una concepción de la ciudadanía entendida como el ejercicio de unos derechos y responsabilidades que no están dados de una vez y para siempre, sino que se transforman por la acción política de los individuos y los colectivos sociales. De igual forma, presenta la formación para la ciudadanía como uno de los propósitos fundamentales de la escuela secundaria. Para cumplir con este objetivo, la enseñanza de la educación ciudadana en dicho ámbito debe articular la transmisión de un conjunto de saberes que brinden a los estudiantes las herramientas necesarias para el análisis y la reflexión crítica de la realidad social que los rodea. En el libro Ciudadanía 2, de la serie Nuevo Huellas, los contenidos se organizan en cuatro bloques temáticos: Estado, gobierno y participación; Derechos; Igualdad y diferencias; El cuidado de uno mismo y de los otros. Estos ejes reúnen temáticas centrales que serán problematizadas y debatidas en este espacio curricular. Por ejemplo: el poder y relaciones sociales de poder, el Estado de derecho, federalismo, formas de participación ciudadana en democracia, derechos y garantías de los ciudadanos, diferencias, desigualdades y formas de discriminación, y la convivencia y los conflictos en los vínculos sociales. Los contenidos en esta propuesta esti

mulan la participación de los estudiantes, la expresión de sus opiniones y su fundamentación, y su participación en la sociedad en función de los contenidos curriculares.

A través de diferentes estrategias pedagógicas se busca que los alumnos desarrollen el ejercicio de la participación, y adquieran ciertas herramientas específicas que los prepararán para enfrentar los desafíos de la ciudadanía en el siglo xxi. De igual forma, se ofrecen diversas fuentes (textos, entrevistas, artículos periodísticos, estudios de caso, material estadístico) que facilitan y promueven la lectura crítica, la formación de opiniones individuales, y el intercambio de ideas grupales (elaborando conclusiones, debatiendo, etcétera) que refuerzan la importancia de derechos y valores tales como el respeto y la inclusión.

En el caso de los bloques temáticos propuestos, se busca que los estudiantes comprendan que la ciudadanía es una construcción histórica y social. Además, se pretende incluir las prácticas y los intereses de los jóvenes en la transposición didáctica de saberes vinculados a lo social y a la educación ciudadana, y ofrecer diversas estrategias que permitan aplicar lo aprendido en la vida cotidiana de los estudiantes para construir herramientas que potencien la expresión, participación y acción de los alumnos en el ejercicio de una ciudadanía activa. Por último, la propuesta temática estimula a los estudiantes para trabajar colaborativamente y favorece el desarrollo del pensamiento crítico, a través del diseño de las secciones, la organización del contenido y la variedad de actividades, a participar y expresar sus opiniones.

La formación para la ciudadanía debe funcionar como un espacio en el que los estudiantes puedan incorporar herramientas para procesar información diversa y seleccionar las variables pertinentes, así como para interpretar distintos escenarios sociales y, también, para participar de forma creativa y respetuosa en el ámbito escolar. De este modo, es posible generar un espacio formativo que les otorgue elementos para que puedan afrontar y resolver los múltiples desafíos que plantean las complejas sociedades actuales para el ejercicio de una ciudadanía activa y responsable.

This article is from: