27 minute read

Planificación

Propósitos de enseñanza • Propiciar espacios de análisis y deliberación tendientes a la construcción de una sociedad democrática progresivamente más justa y solidaria sobre la base del estado de derecho contemplado en la Constitución de la Nación Argentina, en las constituciones provinciales y en la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • Incentivar la valoración de la participación ciudadana como forma de intervenir sobre la realidad. • Favorecer el conocimiento, la apropiación y el ejercicio de los mecanismos de participación para la defensa de los derechos, promoviendo la participación responsable de los estudiantes en la vida pública. • Promover el uso de saberes del campo de las ciencias políticas, humanas y sociales para el análisis de problemáticas de impacto social. • Generar espacios de análisis, debate y diálogo sobre el uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales como nuevas herramientas de participación ciudadana.

Objetivos de aprendizaje • Comprender las relaciones de poder como constitutivas de las relaciones humanas y las distintas modalidades de ejercicio del poder. • Valorar la participación política y partidaria y reconocer otras formas de participación en la vida social y política, conocer el sistema electoral y reconocer el impacto de estas prácticas para el sistema democrático. • Diferenciar formas de organización de gobierno y conocer la forma de gobierno de nuestro país. • Valorar la forma republicana de gobierno e identificar las características del sistema federal. • Conocer el alcance de los derechos políticos y la ampliación de los ámbitos de participación y los sujetos incluidos. • Comprender la construcción histórica de la democracia como forma de vida y forma de gobierno a partir del conocimiento de las diversas formas asumidas por la ciudadanía en dicha construcción. • Avanzar en una reflexión sobre el ejercicio democrático de la autoridad sustentada en los principios de legitimidad y legalidad en contraste con situaciones de autoritarismo.

6 Bibliografía del docente Annunziata, Rocío (comp.). ¿Hacia una mutación de la democracia?, Buenos Aires, Prometeo, 2015. Bobbio, Norberto; Mattelucci, Nicola y Pasquino, Gianfranco. Diccionario de política, México, Siglo xxi, 1991. Molinet, Jonathan. “Electores, políticos y burócratas: dificultades, características en el juego de políticas públicas”, en Perfiles Latinoamericanos, Año 2, N° 3, México, 1993. Mouffe, Chantal. “Política y pasiones: las apuestas de la democracia” en Arfuch, L. (comp.), Pensar

este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias, Buenos Aires, Paidos, 2005. O’Donnell, Guillermo. “Estado, democratización y ciudadanía”, en Nueva Sociedad, N° 128, Caracas, diciembre 1993. Ollier, María Matilde. Golpe o revolución: la violencia legitimada, Argentina 1966-1973, Buenos Aires, Eduntref, 2005. Ozslak, Oscar. La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional, Buenos Aires, Ariel Historia, 1997.

Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza

• La definición de poder. • Las relaciones de poder. • Las relaciones

sociales de poder. • El conflicto en las

relaciones de poder • La política. • El poder político. • Lo público y lo privado. • Los regímenes políticos. • Modelos de poder. • Avanzar en una

conceptualización del poder que atienda a sus diferentes dimensiones (capacidad, relación social, etcétera). • Reflexionar acerca de las diversas formas de ejercicio del poder y su incidencia en la convivencia cotidiana. • Atender a la

especificidad del poder político como aquel que aceptamos como válido para la construcción y gestión de la sociedad democrática. • Distinguir entre

diferentes formas de ejercicio y modelos de poder, y guiar la reflexión sobre ejercicio democrático de la autoridad sustentada en los principios de legitimidad y legalidad en contraste con situaciones de autoritarismo. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Quiénes ocupan espacios de poder en el ámbito público?

Actividades

Recursos

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Elaboración de

textos explicativos y argumentativos. • Identificación de ejemplos. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Confección de cuadros comparativos. • Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Artículos periodísticos. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Comprender el

poder como parte del entramado de las relaciones sociales, analizando las situaciones de conflicto que genera la distribución de poder en la sociedad. • Identificar el marco de legalidad y legitimidad social en el que se desarrollan las prácticas de la autoridad democrática, como base del consenso social para su ejercicio. • Reconocer

situaciones que devienen en prácticas o acciones autoritarias, analizando las consecuencias políticas y sociales de dichas acciones. • Exponer ideas

de manera clara y comprensible, utilizando conceptos del área de estudio.

Capítulo 2. El Estado Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza Actividades

Recursos

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• El Estado y sus características. • Monopolio de la

fuerza y legitimidad. • Tipos de legitimidad. • Los Estados de derecho. • Estado y Nación. • ¿Qué es la Nación? • La unidad cultural. • Los nacionalismos. • Distintas modalidades de Estado. • Estado liberal. • Estado de bienestar. • Estado neoliberal. • Construir un

concepto de Estado, como forma de organización política de la comunidad, que atienda a los distintos elementos que lo componen. • Resaltar las

características del Estado de derecho frente a otras formas de organización política, enfatizando el predominio de la ley, la división de poderes y el reconocimiento de los derechos fundamentales. • Guiar una reflexión

sobre las diferencias y los vínculos entre los conceptos de Estado y Nación, atendiendo a su carácter histórico. • Explorar las distintas modalidades de organización de las instituciones estatales que predominaron en el último siglo, resaltando la manera en que son reconocidos los derechos fundamentales y se gestiona el orden social y la economía, en cada uno. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Cómo se reconocen desde el Estado las necesidades de la población? • Contextualización y comprensión de conceptos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Lectura comprensiva de textos académicos. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Confección de cuadros comparativos. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Películas. • Documentales. • Entrevistas a especialistas. • Conocer las

características de los Estados contemporáneos y su conformación histórica. • Establecer la

distinción y los vínculos pertinentes entre los conceptos de Estado y Nación dando cuenta del carácter histórico de ambos. • Distinguir las Características básicas de distintas modalidades de Estado (liberal, de bienestar, neoliberal), y reflexionar sobre la manera en que se organiza la gestión de lo común y se reconocen los derechos fundamentales en cada una de ellas. • Exponer ideas

de manera clara y comprensible, utilizando conceptos del área de estudio.

Capítulo 3. La Constitución Nacional Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza Actividades Recursos

• Constitución y

constitucionalismo. • Constitucionalismo clásico. • Constitucionalismo social • Antecedentes históricos de la Constitución argentina. • Unitarios y federales. • La Constitución de 1853. • Reformas

constitucionales. • La Constitución Nacional, hoy. • Derechos y garantías complementarios. • El gobierno republicano. • Autoridades de la Nación. • Sección Primera: el Poder Legislativo. • ¿Cómo se crea una ley? • Derecho de iniciativa. • Sección Segunda: el Poder Ejecutivo. • Elección del presidente y vicepresidente de la Nación. • Atribuciones del Poder Ejecutivo. • Sección Tercera: el Poder Judicial. • ¿Cómo se ejerce la justicia? • El Consejo de la Magistratura. • El Ministerio Público. • Presentar el

constitucionalismo como conjunto de ideas en el marco de las cuales se conformó el Estado de derecho como sistema político. • Revisar las

condiciones históricas en las que se sancionó la Constitución Nacional de 1853. • Analizar los derechos protegidos por la Constitución Nacional. • Mostrar la existencia de mecanismos de protección de derechos previstos en la Constitución. • Enfatizar la

configuración del Estado como democracia representativa, republicana y federal en el marco de la Constitución Nacional. • Enseñar la dinámica de los procesos de selección de los integrantes de cada poder y el modo de ejercer sus funciones. • Presentar los

procedimientos formales a través de los cuales las normas y derechos son sancionados como leyes. • Estudio de caso.

Foro abierto: ¿Cómo podemos participar como ciudadanos en los proyectos de ley? • Contextualización y comprensión de conceptos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Armado de cuadros comparativos y esquemas. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Documentales. • Documentos legales. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Reconocer el Estado como garante de los derechos humanos y dar cuenta de su historicidad. • Conocer la

disponibilidad de mecanismos efectivos en la Constitución para la protección de los derechos. • Identificar a la

Constitución nacional como el instrumento que permite la organización institucional del Estado. • Conocer la

organización del Estado Federal y la forma republicana de gobierno, y comprenderlos como formas de evitar la concentración de poder. • Dar cuenta del rol que cada poder tiene en el sistema de gobierno, de los fundamentos sobre el modo de integración y selección de sus miembros, y relacionarlos con los caracteres del sistema republicano y la forma democrática de gobierno. • Comprender los procedimientos formales a través de los cuales se sancionan las leyes.

Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza

• Federalismo y unitarismo. • El Estado federal. • El Estado unitario. • El federalismo argentino. • El territorio. • Diferencias económicas. • Consagración del sistema federal. • El Derecho Federal en la Constitución. • Las autonomías provinciales. • Poderes delegados, poderes reservados, poderes concurrentes. • La intervención

federal en la historia argentina. • La Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • La Ciudad y su gobierno. • Los recursos fiscales. • Las contribuciones. • La coparticipación federal.

• Caracterizar y

distinguir las formas de organización federal y unitaria, enfatizando la manera en que la federación representa una búsqueda de conformación de la unidad estatal que respete la diferencia. • Contextualizar y

explicitar la dinámica de los procesos que llevaron a la adopción del federalismo en la Argentina, atendiendo a la preexistencia de las provincias. • Analizar los principios y normas jurídicas, presentes en la Constitución Nacional, que describen los alcances de las autonomías provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires en virtud de la forma federal de gobierno. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Trasladar la Capital Federal puede favorecer el federalismo?

Actividades

Recursos

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura comprensiva de documentos legales. • Armado de cuadros comparativos y esquemas. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Documentos legales. • Entrevistas a especialistas. • Diferenciar formas institucionales de organización del Estado y el gobierno, y conocer las que rigen en nuestro país. • Identificar las

características del sistema federal, y valorar el federalismo como un modelo para evitar la concentración de poder. • Reconocer

contradicciones entre las normas y las prácticas sociales en la implementación del federalismo en nuestro país. • Exponer ideas

de manera clara y comprensible, utilizando conceptos del área de estudio.

Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

• ¿Qué es la ciudadanía? • La ciudadanía en la historia. • De la Grecia antigua al Imperio romano. • El mundo feudal. • El surgimiento del Estado de derecho. • La ampliación de derechos. • El voto: participación y representación. • El voto en la Argentina. • Los partidos políticos. • Funciones de los partidos. • La participación. • La participación

política no partidaria. • La participación ciudadana en la Constitución Nacional. • Otras formas de participación ciudadana. • Favorecer un análisis de la ciudadanía que tenga en cuenta sus distintas dimensiones (pertenencia, derechos y participación). • Realizar un recorrido

por las formas que fue tomando la ciudadanía a lo largo de la historia de occidente. • Analizar el rol de los partidos políticos como vehículos de las demandas y propuestas ciudadanas, vinculándolos con la organización del sistema representativo. • Destacar la

importancia del sufragio universal y obligatorio, las consecuencias de la abstención electoral y la no participación política. • Reflexionar sobre los mecanismos de participación ciudadana que existen, el grado de eficacia que poseen y el uso que de ellos se hacen. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Por qué elegimos votar? • Contextualización y comprensión de conceptos. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Lectura comprensiva de textos académicos. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Armado de cuadros comparativos y esquemas. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. Recursos

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos periodísticos. • Documentos legales. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Reconocer la

complejidad de las prácticas sociales y políticas y la historicidad de las ideas acerca de la ciudadanía. • Dar cuenta, desde una perspectiva histórica, de la ampliación de los derechos de la ciudadanía y la progresiva incorporación de grupos sociales al ámbito público y la participación política. • Identificar el sufragio y los partidos políticos como canales principales de participación política en las democracias representativas. • Conocer y analizar los mecanismos de participación ciudadana que habilitan los partidos políticos, las asociaciones gremiales, los movimientos sociales, las organizaciones no gubernamentales, etcétera, en un sistema democrático. • Comprender el rol constitutivo que la participación política tiene en el sistema democrático.

Propósitos de enseñanza • Promover la comprensión de la complejidad de las prácticas sociales y políticas y de la historicidad de las ideas acerca de la ciudadanía y los derechos humanos. • Favorecer el reconocimiento de los derechos humanos como núcleo de valores comunes de una sociedad plural, que proporcionan criterios y principios para apreciar las conductas, las realidades sociales y fundar la convivencia pacífica. • Promover la construcción de criterios éticos y la adopción de actitudes de valoración y respeto de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores, en el marco de los derechos humanos. • Generar espacios de análisis, debate y diálogo sobre el uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales como nuevas herramientas de participación ciudadana. • Estimular una mirada compleja sobre las normas y los derechos que los conciba como el producto de luchas, negociaciones y acuerdos entre diferentes actores sociales.

Objetivos de aprendizaje • Entender a los derechos como resultados de procesos complejos, y comprender la dinámica política, social y económica que da lugar a su reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. • Conocer la dinámica política, social y económica que da lugar al reconocimiento de derechos. • Conocer el alcance de los derechos políticos y la ampliación de los ámbitos de participación y los sujetos incluidos. • Conocer el origen y alcance actual de los derechos civiles, políticos y sociales, la ampliación de los ámbitos de participación y su vinculación con el sistema democrático. • Reconocer la vigencia de los derechos humanos y relacionar la existencia de estos derechos con la disponibilidad de mecanismos efectivos para su protección frente a situaciones de avasallamiento.

Bibliografía del docente Badeni, Gregorio. Manual de Derecho Constitucional, Buenos Aires, La Ley, 2011. Castoriadis, Cornelius. El avance de la insignificancia, Buenos Aires, Eudeba, 1997. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. “La escuela como formadora de los ciudadanos del siglo xxi”, Informes Periodísticos para su publicación Nº 26, Buenos Aires, iipe-Unesco, 2004. Disponible en: www.iipe- buenosaires.org.ar González Monguí, Pablo E. (comp.). Derechos económicos, sociales y culturales, Cátedra Gerardo

Molina, Bogotá, Ed. Kimpres, 2009. Jelin, Elizabeth y Hershberg, Eric, (coords.). Construir la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina, Caracas, Nueva Sociedad, 1996. Haste, Helen. Nueva ciudadanía y educación. Identidad, cultura y participación, Buenos Aires, Paidós, 2017. Puiggrós, Adriana y Gagliano Rafael. La fábrica del conocimiento: los saberes socialmente productivos, Rosario, HomoSapiens, 2004.

Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

• Los derechos humanos. • Sus características. • El reconocimiento de los derechos humanos. • Los derechos

humanos de primera generación. • Los derechos

humanos de segunda generación. • Los derechos

humanos de tercera generación. • La internacionalización de los derechos humanos. • La onu y sus propósitos. • La promoción de los derechos humanos. • Los derechos en la Constitución Nacional. • Los derechos

complementarios y los derechos no expresos. • Los derechos civiles y políticos. • Los derechos

económicos, sociales y culturales. • Los derechos colectivos. • Los derechos de los pueblos indígenas • El derecho a la

formación pública. • Los derechos

personalísimos. • El derecho a la

identidad vulnerado.

• Revisar las

características distintivas de los derechos humanos, enfatizando su vinculación con la dignidad de las personas. • Relacionar el

reconocimiento progresivo de los derechos humanos por parte de los Estados. • Promover una reflexión sobre los procesos históricos de lucha por la efectivización de los derechos humanos. • Guiar en la

identificación de los mecanismos efectivos para la protección de los derechos humanos previstos en la Constitución Nacional y los tratados internacionales. • Avanzar en un análisis de los derechos que vincule su vigencia con los tipos de gobierno y de régimen político. • Abordar las

contradicciones que pueden identificarse, en el plano de los derechos, entre las formulaciones legales y las prácticas cotidianas. • Estudio de caso.

Foro abierto: ¿Cómo podemos controlar la información personal que circula en la web? • Contextualización y comprensión de conceptos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Lectura comprensiva de textos específicos. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Armado de cuadros comparativos y esquemas.

Recursos

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Películas. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos

periodísticos. • Documentos legales. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Reconocer los

derechos humanos como el núcleo de valores comunes de una sociedad plural. • Identificar al Estado como el garante de los derechos humanos y dar cuenta de su historicidad. • Conocer los tratados y las instituciones internacionales que promueven los derechos humanos. • Reconocer los

derechos humanos en la Constitución Nacional. • Comprender la vigencia de los derechos humanos y relacionar la existencia de estos derechos con la disponibilidad de mecanismos efectivos para su protección frente a situaciones de avasallamiento.

Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

• El derecho. • Las garantías. • Las garantías

institucionales. • Garantías primarias o políticas. • Garantías secundarias o jurisdiccionales. • Otros mecanismos que garantizan derechos. • Las garantías

internacionales. • Las garantías

constitucionales. • Nuevos derechos y garantías. • Las garantías ciudadanas o sociales. • Avanzar en la

definición diferenciada de derechos y garantías, y presentar los vínculos entre ambos. • Revisar los distintos tipos de garantías institucionales (primarias y secundarias) reconocidas a nivel nacional e internacional. • Presentar la

existencia de distintas instituciones y mecanismos políticos institucionales que contribuyen a la prevención de las violaciones a los derechos humanos. • Promover el

conocimiento de las garantías reconocidas por la Constitución Nacional. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Cómo se garantiza el derecho a un medio ambiente sano en la Argentina? • Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura comprensiva de textos específicos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales. • Armado de cuadros comparativos. • Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos

periodísticos. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Reconocer al Estado como el garante de los derechos humanos. • Comprender la

manera en que la Constitución Nacional funciona como fuente de garantías de los derechos. • Contar con las herramientas necesarias para identificar las prácticas ciudadanas que favorecen la protección y el ejercicio de los derechos. • Conocer los

mecanismos con que cuentan los ciudadanos, en el plano jurídico, para hacer efectivos sus derechos tomando como base la Constitución Nacional. • Identificar las instituciones internacionales que contribuyen a garantizar la vigencia de los derechos humanos.

Propósitos de enseñanza • Brindar herramientas para identificar los discursos y prácticas prejuiciosas y accionar para que no se reproduzcan los estereotipos negativos y/o estigmas que circulan en nuestra sociedad sobre los distintos sectores sociales (pueblos originarios, migrantes, mujeres, entre otros). • Reconocer las buenas prácticas de ciudadanía vinculadas con valores tales como: la libertad responsable, la igualdad, el respeto, la convivencia pacífica y democrática, la solidaridad, la cooperación y la justicia. • Entender el respeto y valoración de las diferencias como un principio fundante de la convivencia. • Reconocer el principio de igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas y advertir situaciones de desigualdad, discriminación y vulneración de derechos en relación con principios éticos y jurídicos. • Promover la reflexión sobre las desigualdades y la vulneración de los derechos de grupos desfavorecidos.

Objetivos de aprendizaje • Valorar la igualdad en todas sus formulaciones como principio rector de la convivencia y comprender la diversidad como constitutiva de la sociedad y de la cultura. • Identificar situaciones de desigualdad y discriminación, analizar sus múltiples causas y reconocer los prejuicios sobre los que se sustentan. • Percibir el impacto que las situaciones de desigualdad y discriminación tienen en los grupos desfavorecidos. • Advertir situaciones de desigualdad y discriminación y reconocer los medios de protección vigentes para enfrentarlas. • Comprender que en la sociedad conviven grupos de personas que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos que provocan la marginación y exclusión de algunos sectores consensuando posibles alternativas de solución. • Apreciar la interacción con otros como instancia de aprendizaje promoviendo el respeto por las diferencias.

Bibliografía del docente Canciano, Evangelina. “Discutiendo la noción de ‘déficit’ en la educación del ‘otro’ pobre” en Frigerio, G.; Diker, G. (coords.), Una ética en el trabajo con niños y adolescentes: la habilitación de la oportunidad, Buenos Aires, Novedades Educativas, 2004. Díaz, Raúl (coord.). La interculturalidad en debate: apropiaciones teóricas y políticas para una educación desafiante, Río Negro, Centro de Educación Popular e Intecultural (Cepint), Facultad de Cien

15 cias de la Educación, Universidad Nacional del Comahue, 2003. García Canclini, Néstor. “La puesta en escena de lo popular”, Cap. 5, en Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Buenos Aires, Grijalbo, 2001. Neufeld, María Rosa y Thisted, Jens Ariel (comps.), “De eso no se habla...”: los usos de la diversidad sociocultural en la escuela, Buenos Aires, Eudeba, 1999.

Capítulo 8. Diferencias y desigualdades Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza Actividades Recursos

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Cultura e identidad. • Un mundo de diferencias. • La diversidad cultural en las sociedades contemporáneas. • De la tolerancia al reconocimiento. • La diversidad como derecho. • Los límites de la diversidad. • De las diferencias a las desigualdades. • Desigualdades, vulnerabilidad y exclusión. • Desigualdad económica. • Espacio urbano y desigualdad. • Desigualdad de género. • Lengua, cultura y desigualdad. • La igualdad, un valor fundamental. • La igualdad jurídica. • Democracia e igualdad. • La igualdad de oportunidades. • Trabajar los conceptos de convivencia y reconocimiento como un avance en relación con la tolerancia de la diferencia. • Trabajar casos en los que las diferencias y las desigualdades económicas, políticas, simbólicas o de acceso, generan situaciones de negación del otro, exclusión, estigmatización e incluso, violencia física. • Abordar el

tratamiento de casos que evidencien la contradicción entre la normativa y las prácticas sociales. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿El lenguaje puede aportar a la igualdad? • Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura comprensiva de textos específicos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de conceptos a partir de material audiovisual. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales.

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Películas. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos

periodísticos. • Entrevistas a especialistas. • Reconocer el valor de la diversidad como construcción de los derechos humanos. • Identificar actitudes de respeto y valoración de las diferencias en situaciones de conflicto entre normas y valores, en el marco de los derechos humanos. • Debatir sobre el uso de las tic, los medios de comunicación y las redes sociales como herramientas de participación ciudadana. • Entender los

principios éticos y jurídicos que fundamentan el respeto por diferentes identidades. • Dar cuenta de las diferentes formas de la igualdad en situaciones concretas y de las normas que las protegen.

Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza

• ¿Qué es la

discriminación? • Los actos de

discriminación. • Discriminación y violencia. • Violencia física y

violencia simbólica. • Prejuicios y etiquetado. • La discriminación en la historia argentina. • La conquista del

territorio indígena. • La inmigración entre 1880 y 1914. • Modos de

discriminación. • Discriminación por origen nacional y étnico. • Otros modos de discriminación. • Acoso y ciberacoso. • Legislación y

políticas contra la discriminación. • Un plan contra la discriminación. • Organismos

estatales contra la discriminación. • Admisión y

permanencia: discriminación en las organizaciones. • Discriminación por desconocimiento de las leyes. • Avanzar en una

conceptualización de discriminación ilegítima, con el fin de promover su comprensión y uso apropiado, enfatizando que su consecuencia es el impedimento del goce de uno o más derechos por parte de un grupo. • Analizar los prejuicios y los estereotipos que subyacen a las ideas y actos discriminatorios y a los distintos tipos de discriminación. • Abordar el

tratamiento de casos que evidencien la contradicción entre la normativa y las prácticas sociales. • Presentar la legislación y las instituciones que contribuyen a prevenir y remediar las situaciones de discriminación. • Estudio de caso.

Foro abierto: ¿Las representaciones mediáticas de los migrantes pueden ser discriminatorias?

Actividades

Recursos

• Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura comprensiva de textos específicos. • Lectura comprensiva de documentos legales. • Sistematización de la información utilizando cuadros. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales.

• Imágenes. • Textos específicos. • Textos legales. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos

periodísticos. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Reconocer el valor de la diversidad como construcción de los derechos humanos. • Comprender que la discriminación vulnera los derechos humanos. • Dar cuenta de la

evolución histórica del Estado como garante de derechos. • Identificar situaciones en las que haya contradicciones entre las normas y las prácticas sociales. • Contar con las herramientas conceptuales necesarias para analizar casos concretos de discriminación y los prejuicios sobre los que se sustentan. • Conocer las instituciones encargadas a las que es posible recurrir en los casos de discriminación, y la legislación vigente sobre el tema.

Propósitos de enseñanza • Proponer un enfoque del conflicto que lo acepte como constitutivo de las relaciones sociales y como oportunidad de transformación, y que ponga el eje en la manera en que se gestiona y resuelve. • Propiciar un análisis de los conflictos en las relaciones humanas y los distintos intereses en juego atendiendo a su complejidad, reflexionando acerca de las posibles formas de resolución para favorecer la convivencia. • Reconocer modos positivos de vincularse, advertir situaciones de presión y/o riesgo en diferentes tipos de vínculos y desarrollar estrategias para actuar con autonomía. • Entender a la persona como sujeto de derecho, constituida por dimensiones que son objeto de protección y en las que el propio cuidado y el de los otros contribuyen al ejercicio pleno de la ciudadanía y lo constituyen. • Promover la comprensión de que la adopción de decisiones autónomas e informadas contribuye al desarrollo pleno de la ciudadanía y a la adopción de un estilo de vida saludable.

Objetivos de aprendizaje • Identificar diferentes modos de vinculación con los pares, la familia, la pareja, en relación con el cuidado de uno mismo y de los otros, y poder utilizar herramientas para la construcción de vínculos positivos. • Advertir situaciones de imposición, abuso de poder, autoritarismo y violencia. • Reconocer la existencia de modos adecuados de resolver los conflictos, y relacionar este modo pacífico y colaborativo de resolución de conflictos con el respeto a la diversidad, la convivencia democrática y la igualdad. • Desarrollar las capacidades necesarias para la comprensión crítica de los nuevos lenguajes producidos en el campo de la tecnología de la información y la comunicación.

Bibliografía del docente Arteaga, Nelson. “Vulnerabilidad y desafiliación social en la obra de Robert Castel”, en Sociológica 23:151–75, México, Unam, 2008. Castel, Robert. “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”, en Archipiélago 21:27–36, México, Unam, 1995. Goffman, Erving. Estigma: la identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu, 1995.

Mouratian, Pedro. Prácticas inclusivas en salud mental y adicciones con enfoque de Derechos Humanos, Buenos Aires, Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo – Inadi, 2014. Stampini, Marco y otros. Pobreza, vulnerabilidad y la clase media en América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo División de Protección Social y Salud, 2015.

Contenidos Alcances y sugerencias para la enseñanza

Actividades

Recursos

• La noción de conflicto. • ¿Es posible la ausencia de conflictos? • Los cuidados y las

soluciones posibles. • Los cuidados en los conflictos. • La violencia. • La violencia en los conflictos. • La dimensión

económica y política. • Los medios de comunicación. • Cuidado y violencia entre pares. • Las personas y la violencia. • Cuando el acoso se hace virtual. • Las responsabilidades en la resolución de un problema. • La mediación

en los conflictos interpersonales. • Las redes sociales como parte de la solución. • La responsabilidad del Estado y la responsabilidad colectiva. • Presentar el conflicto como parte de las relaciones sociales, focalizando la mirada en las posibles maneras de gestionar y plantear soluciones y priorizar un abordaje de este como oportunidad de mejora y cambio. • Analizar los conflictos en las relaciones humanas y los distintos intereses en juego, reflexionando acerca de las posibles formas de resolución para favorecer la convivencia. • Distinguir las

tres dimensiones (interpersonal, organizacional y de políticas públicas) en las que se pueden generar los cuidados o la producción de respuestas violentas a los conflictos. • Identificar situaciones en las que se producen distintos tipos de violencia como respuesta a los conflictos en las relaciones sociales. • Abordar situaciones de conflicto en la convivencia escolar. • Estudio de caso. Foro abierto: ¿Qué es esa violencia llamada grooming? • Contextualización y comprensión de conceptos. • Lectura comprensiva de textos específicos. • Búsqueda y selección de información en páginas web. • Análisis de conceptos a partir de imágenes. • Análisis de situaciones y prácticas sociales. • Exposición de ideas y fundamentación de opiniones en debates e intercambios grupales.

• Imágenes. • Textos específicos. • Páginas web. • Presentación de ejemplos y casos representativos. • Artículos

periodísticos. • Entrevistas a especialistas.

Evaluación / Que los estudiantes sean capaces de:

• Identificar la violencia y el abuso de poder en las prácticas sociales, en los mensajes de los medios de comunicación y en los vínculos sociales, tanto en los ámbitos públicos como privados. • Manejar los recursos disponibles para resolver los conflictos por las vías del diálogo y de la negociación, y hacer propias herramientas tales como la escucha activa, la empatía, la identificación de intereses y posiciones. • Reconocer el papel de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de comunicación en la conformación de la identidad de los adolescentes, y desarrollar prácticas responsables y respetuosas en el uso de las mismas.

This article is from: