27 minute read

Taller de Ciudadanía

El taller de Ciudadanía consiste en una serie de propuestas de trabajo para profundizar los contenidos desarrollados en Ciudadanía 1, de la serie Nuevo Huellas. Para ello, se plantean textos y actividades de análisis que pueden enriquecer los temas presentes en los capítulos del libro y su complemento, el Saber Hacer. También se tienen en cuenta diferentes formas y tipos de expresión para que el abordaje de las propuestas sea integral. En relación con esto, es importante recordar que el abordaje de un tema o problemática debe ser significativo y resultar de interés para el grupo de alumnos. En la educación ciudadana, por ejemplo, el tratamiento de los temas se puede realizar a partir de situaciones o fenómenos vinculados con las problemáticas del grupo y/o de la comunidad de la que forman parte. En muchos casos, el trabajo áulico puede resultar en algún tipo de cambio a nivel individual o grupal provocando así un efecto transformador en los alumnos.

Para guiar de forma efectiva a los estudiantes a través de las múltiples consignas que organizan estas actividades se les recomienda a los docentes focalizarse en ciertos aspectos relevantes para la tarea. Estos son: • Tipos de textos: en el taller de Ciudadanía se proponen distintos tipos de textos (normativos, políticos, periodísticos, etcétera) que circulan en la vida social. Estos brindan conceptos y categorías que permiten que los alumnos identifiquen las características propias de los distintos tipos de textos y los puedan relacionar con otros con características similares que ellos conozcan y puedan aportar al intercambio. • Contexto histórico: el trabajo de interpretación y análisis de los distintos tipos de textos como fuentes de información debe apoyarse en una comprensión del contexto histórico en el que cada uno de ellos fue elaborado y/o circula. Se recomienda que el docente ayude a los alumnos a situar los documentos atendiendo a las distintas variables que configuran esa coyuntura. • Información y punto de vista: a la hora de avanzar en el análisis de las fuentes de información, es importante que los estudiantes puedan identificar la información que brinda cada texto. Además, en muchos casos, resultará significativo que el docente ayude a discernir entre los datos que ofrece cada texto y los posicionamientos desde los que se los presenta.

Propuesta

En esta publicación de la Organización de las Naciones Unidas ( onu) se plantea una definición de dignidad y se analiza por qué este concepto precede a los demás derechos expresados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Les proponemos relacionar las categorías trabajadas en el texto con los contenidos estudiados en el Capítulo 1.

Noticias onu | Derechos humanos 10 de noviembre de 2018

Artículo 1: Libres e iguales en dignidad…

Artículo 1: Todos los seres humanos nacen libres en dignidad y derechos, y dotados como están de razón y conciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

La Declaración Universal de Derechos Humanos firmada en 1948 es un documento sobre los derechos humanos. Entonces, ¿por qué se enumera la dignidad antes que los derechos en el artículo 1?

La dignidad es la base de todos los derechos humanos. Los seres humanos tienen derechos que deben ser tratados con sumo cuidado, precisamente porque cada uno posee un valor intrínseco. El ex Alto Comisionado de derechos humanos de la onu, Zeid Ra’ad Al Hussein, llamó a estas palabras de apertura “tal vez las más bellas y resonantes de cualquier acuerdo internacional”. Según Zeid, estas palabras subrayan que “los derechos humanos no son una recompensa por el buen comportamiento”, si no el derecho de todas las personas en todo momento y en todos los lugares. En 1948, y en respuesta al horror de las dos guerras mundiales, la comunidad internacional pensó que era importante enfatizar el concepto de la dignidad humana en las primeras palabras de este innovador documento, subrayando un término que ya estaba destacado en la línea de apertura del Preámbulo de la dudh, así como en la Carta que fundó las Naciones Unidas [...] tres años antes.

Mary Robinson, ex Alta Comisionada de derechos humanos, considera la dignidad como “un sentido interno de autoestima”, un concepto que “evoca una empatía con el otro y nos conecta unos con otros” y que también da cabida a nuevas interpretaciones de los derechos humanos. Como bien dice Robinson, “en nuestro mundo interconectado, la empatía debe expandirse para abordar las grandes desigualdades que generan problemas de justicia”. […]

Noticias onu, 10 de noviembre de 2018.

Enlace: https://rebrand.ly/w5smvun

Actividades 1. Lean el texto propuesto y realicen las siguientes consignas.

a. Expliquen con sus palabras la afirmación del ex Alto Comisionado de derechos humanos de la onu, Zeid Ra’ad Al Hussein: “Los derechos humanos no son una recompensa por el buen comportamiento”. b. Señalen en el texto las diferentes definiciones de “dignidad” y propongan una con sus palabras. c. Reflexionen acerca de la pregunta que abre el texto de este taller: “¿por qué se enumera la dignidad antes que los derechos en el artículo 1?”. Luego, elaboren una respuesta en base a lo leído.

2. Relean en el Capítulo 1 de Ciudadanía 1 los conceptos de dignidad y libertad, y debatan entre todos. ¿Qué implica vivir con dignidad en la actualidad? ¿Por qué les parece que la libertad es un valor para todos los seres humanos? ¿Cuáles piensan que son los límites de la libertad de las personas en una sociedad? Elaboren una conclusión grupal.

Propuesta

A través de la Ley 24.788 el Estado nacional busca regular una actividad que promueve el consumo de productos potencialmente perjudiciales para la salud. Les proponemos relacionar esto con los contenidos del Capítulo 2, en lo que respecta a una aplicación concreta de la función de las normas escritas en la sociedad.

derechofacil.gob.ar Ley simple > Salud > Lucha contra el alcoholismo

Lucha contra el alcoholismo Ley 24.788 | La ley fija límites a la venta y publicidad de alcohol para prevenir el alcoholismo y garantiza la atención médica, farmacéutica y psicológica de las personas alcohólicas.

BEBIDAS ALCOHÓLICAS

¿Qué son las bebidas alcohólicas? Son las que tienen alcohol, no importa la graduación.

¿Qué efectos producen las bebidas alcohólicas? Generan cambios en el organismo. Modifican el ánimo, la memoria, el pensamiento, las sensaciones y la voluntad. ¿Cómo se protege a los menores? Prohibiendo en todo el país la venta de cualquier tipo de bebidas alcohólicas a menores de 18 años. Si un comercio no cumple esta prohibición de venta, se le aplica multa o la clausura del local o negocio.

PROHIBICIÓN DE CONSUMO DE ALCOHOL

¿Existen lugares en los que no se puede consumir alcohol? Sí. La ley prohíbe el consumo de alcohol en la vía pública y adentro de los estadios u otros sitios cuando se realizan actividades deportivas, educativas, culturales o artísticas. Solo se puede consumir alcohol en estadios si la autoridad lo permitió expresamente. ¿Hay otras prohibiciones? Sí, están prohibidos los concursos, torneos o eventos que obliguen a tomar bebidas alcohólicas. […]

COMERCIALIZACIÓN DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

¿Qué características deben tener los envases de bebidas alcohólicas? Tienen que tener con letras destacadas y en un lugar visible su graduación alcohólica, la leyenda “Beber con moderación” [y] la leyenda “Prohibida su venta a menores de 18 años”.

¿Qué obligaciones tienen los locales o negocios donde se venden bebidas alcohólicas? No vender bebidas a menores [y ] exhibir en forma visible un afiche, cartel o sticker con la leyenda: “Prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 años -Ley Nacional de Lucha Contra el Alcoholismo- Nº 24.788”. [...]

Enlace: https://rebrand.ly/n3qjadj Presidencia de la Nación, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, derechofacil.gob.ar, “Lucha contra el alcoholismo”.

Actividades 1. Lean el texto propuesto y respondan.

a. ¿Para qué se estableció desde el Estado una ley que fija límites a la venta y publicidad de bebidas alcohólicas? b. ¿Cuáles son los principales contenidos de la Ley 24.788? c. ¿Cuál les parece que es el impacto de esta reglamentación en el consumo de bebidas alcohólicas en la población de la Argentina? 2. Reflexionen acerca de la información que por ley debe incluirse en los envases de bebidas alcohólicas. Luego, escriban tres ideas complementarias que les parezcan útiles para la concientización acerca del impacto del consumo de bebidas alcohólicas en la población.

3. Debatan en clase. ¿Les parece que una prohibición legal puede modificar las conductas de una población? ¿Por qué? Anoten sus conclusiones.

Propuesta

En este artículo periodístico se muestra un caso donde diferentes instituciones de gobierno toman posturas distintas en relación con lo que se considera (o no) la vulneración del derecho a la salud y a un ambiente sano de la población. Les proponemos analizarlo y ver cómo se ponen en juego allí los derechos de las personas y la acción estatal en tanto garante de ellos.

Página/12 • SOCIEDAD

7 de octubre de 2019

Darío Aranda

En Entre Ríos, la justicia volvió a prohibir la aplicación de agrotóxicos a menos de 1.000 metros de los establecimientos

Otro freno a las fumigaciones cerca de las escuelas rurales

La Cámara dejó sin efecto el decreto del gobernador Gustavo Bordet, que beneficiaba a los empresarios del agro transgénico.

Un nuevo fallo judicial protege a las escuelas rurales de Entre Ríos y frena las fumigaciones con agrotóxicos. […] Desde hace más de un año en Entre Ríos se libra una disputa judicial entre quienes exigen proteger la salud de los alumnos y docentes, y quienes reclaman poder fumigar en cercanías de las escuelas. En un hecho inédito, el juez cuestionó la forma incompleta de evaluar la toxicidad de los agrotóxicos, porque no se miden efectos crónicos en la salud. “No todos los derechos involucrados tienen el mismo peso a la hora de su tutela. Ello debe llevarnos a reflexionar sobre la importancia de estos principios (ambiente y derechos de niños, niñas y adolescentes) en las generaciones futuras”. […]

[El juez] Galanti abordó un tema silenciado por el agronegocio: la forma en que el Estado argentino, a través del Senasa -Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria-, categoriza la peligrosidad de los agrotóxicos. “La clasificación del Senasa es realizada bajo el método de Dosis Letal ( dl) 50, cuyo objetivo es discernir exclusivamente la toxicidad aguda de un producto, con la que muere el 50% de una población de animales de laboratorio. Utilizar ese criterio de clasificación es insuficiente para establecer distancias y garantizar la seguridad”, afirmó el juez. Javier Souza Casadinho es docente de la Facultad de Agronomía y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal). “La ‘Dosis Letal 50’ nada nos dice sobre las intoxicaciones crónicas, por ejemplo, cuando las personas de una comunidad están expuestos a dosis pequeñas por largos periodos o sometidas a distintos tipos de plaguicidas que se van sumando en el tiempo”, explicó.

Diario Página/12, 7 de octubre de 2019.

Enlace: https://rebrand.ly/j07cwqm

Actividades 1. Lean el texto propuesto y respondan.

a. ¿Qué se plantea a través del nuevo fallo judicial en Entre Ríos? b. ¿Consideran que esto protege el derecho de las personas? ¿Por qué? c. ¿Qué acciones del Estado entran en conflicto en este caso? d. ¿Qué otras instituciones intervienen? ¿De qué modo? 2. Relacionen el contenido del texto con la siguiente afirmación: “La vida es el derecho fundamental de las personas”. Luego, relean el Capítulo 3 de Ciudadanía 1 y elaboren con sus palabras una definición de “derechos humanos”. Propongan ejemplos para la definición a partir del texto leído y otras situaciones de la vida cotidiana. 3. Debatan en clase. ¿Algunos derechos tienen prioridad sobre otros en relación con la protección del Estado? ¿Por qué? Elaboren una conclusión grupal.

Taller 4 La ampliación de derechos y la ampliación del concepto de ciudadanía plena

Propuesta

La lucha por la ampliación del derecho al voto es también la lucha por la ampliación del concepto de ciudadanía plena. En la Argentina, este proceso se inició con la conformación de la República y continúa hasta la actualidad. Les proponemos relacionar los conceptos estudiados en el Capítulo 4 con el proceso histórico de la ampliación del derecho al voto en el país.

Historia del voto argentino

Nuestro país es una república representativa. […] Hoy, el voto en la Argentina es universal, secreto y obligatorio para los mayores de edad, y optativo para los menores de edad que tengan 16 o 17 años. Pero no siempre fue así: el voto también tiene su historia y ha ido evolucionando junto con el sistema democrático a medida que se fue ampliando la base de representación social. […].

Ley 140 - Régimen Electoral Nacional

El primer sistema electoral que se desarrolló a nivel nacional en el país data de 1857, cuatro años después de la sanción de la primera Constitución Nacional en 1853. De acuerdo con la Ley 140, quienes podían emitir su voto eran únicamente los hombres que se inscribían en el Registro Cívico de cada provincia y cumplían con determinados requisitos que variaban según el territorio. […] El voto era cantado. Esto quiere decir que no era secreto y los votantes debían decir en voz alta la boleta del candidato que elegían. Incluso, en ocasiones, el voto se efectuaba en grupo. […]

Ley 8.871 - Sistema de Elecciones Nacionales

La Ley 8.871, conocida como ley Sáenz Peña, estableció el sufragio secreto, obligatorio y universal. Fue aprobada el 13 de febrero de 1912 y constituyó uno de los hitos más importantes de la historia del sufragio en nuestro país. Entre los derechos que estableció para los votantes se destaca el carácter individual y secreto del sufragio. […]

Ley 13.010 - Ley de Voto Femenino

La Ley 13.010 fue sancionada el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 del mismo mes. Esta norma les dio a las mujeres igualdad de derechos políticos con respecto a los hombres. Esto significa que, además de votar, las mujeres podían ser candidatas en las listas de los distintos partidos para ocupar cargos electivos. […]

Ley 26.774 - Ley de Ciudadanía argentina

Sancionada por el Congreso de la Nación el 31 de octubre de 2012 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 1 de noviembre de 2012, la Ley 26.774 amplió los derechos de voto a los ciudadanos de 16 y 17 años. Desde la sanción de esta, están habilitados (pero no obligados) a votar todos los argentinos mayores de 16 años. […]

El Congreso de los chicos, Historia del voto argentino.

Enlace: https://rebrand.ly/099ea

Actividades 1. Relean el Capítulo 4 de Ciudadanía 1 y respondan.

a. ¿Qué tipo derecho es el voto? b. ¿Cuáles son las características de ese tipo de derecho? c. ¿Por qué piensan que se amplió el criterio para ejercer el derecho al voto a través del tiempo? 2. Lean el texto propuesto y elaboren una línea de tiempo con las reformas electorales en la Argentina.

3. Busquen información acerca de las características de cada ley electoral mencionada en el texto y hagan un cuadro comparando sus contenidos. 4. Debatan entre todos. ¿Les parece importante la obligatoriedad del voto en una democracia? ¿Por qué? Elaboren una conclusión grupal.

Taller 5 Organizaciones internacionales en defensa de los derechos de los niños

Propuesta

Los derechos de los niños, niños y adolescentes están reconocidos por la Constitución Nacional de la Argentina. A nivel mundial, diferentes organismos internacionales también promueven la defensa de estos derechos a través de distintas acciones. Les proponemos analizar esta publicación de la onu a partir de los conceptos estudiados en el Capítulo 5.

Día Mundial contra el trabajo infantil, 12 de junio

Protejamos a los niños del trabajo infantil

Unos 168 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil. La Organización Internacional del Trabajo ( oit) lanzó el “Día mundial contra el trabajo infantil” en 2002 para concienciar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicar esta realidad. El 12 de junio de cada año tenemos la oportunidad de fomentar y coordinar las iniciativas de los gobiernos, las patronales y sindicatos, la sociedad civil, los medios de comunicación y muchos otros actores locales, como escuelas y ayuntamientos, en la lucha contra el trabajo infantil.

En 2015, los dirigentes mundiales adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible ( ods), que incluían un renovado compromiso para acabar con el trabajo infantil. En particular, la Meta 8.7, hace un llamamiento a la comunidad internacional para “adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”. […]

Los niños deberían trabajar en sus sueños, no en el campo

Los niños no deberían trabajar en el campo, sino en sus sueños. Sin embargo, hoy en día, 152 millones de niños todavía se encuentran en situación de trabajo infantil. Aunque esto ocurre en todos los sectores, 7 de cada 10 niños en situación de trabajo infantil pertenecen al sector de la agricultura. […]

Organización de las Naciones Unidas (onu), “Día mundial contra el trabajo infantil, 12 de junio”.

Enlace: https://rebrand.ly/c04a0

Actividades 1. Lean el texto propuesto y respondan.

a. ¿Cuál es la situación actual respecto de trabajo infantil a nivel mundial? b. ¿En qué sector se presenta el mayor porcentaje de niños y niñas trabajadores? c. ¿Qué propone la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas? 2. Debatan entre todos. ¿Les parece importante la existencia de “días internacionales” sobre temas relacionados con los derechos de las personas? ¿Por qué? 3. Busquen información acerca de cómo y quién elige los días internacionales y cómo se mide su impacto. Luego, elaboren un informe con la información obtenida.

4. En grupos, hagan un afiche que destaque qué derechos de los niños, niñas y adolescentes vulnera el trabajo infantil. Luego, presenten sus trabajos en clase.

¿Los jóvenes no leen? Cultura e identidad en el siglo xxi

Propuesta

Cultura e identidad son conceptos vinculados entre sí que se construyen socialmente a través del tiempo. Les proponemos trabajar con una expresión cultural que también expresa algún aspecto de la identidad de las personas que se dedican a ella, en especial, jóvenes y adolescentes. A partir de los contenidos del Capítulo 6 podrán realizar un análisis del artículo periodístico.

Opinión ı Ana Laura García Luna

Urgente24

EN LA ERA DIGITAL Booktubers: los nuevos influencers de la literatura

9 de abril de 2019

Frente al estigma de que los jóvenes no leen, el fenómeno Booktuber crece cada año en la Feria del Libro.

Suele repetirse, casi como un mantra, que los adolescentes de hoy leen menos que los de antes, a pesar de que sus prácticas de lectura se han multiplicado al calor de las pantallas de celulares, tablets y computadoras. Los jóvenes no solo leen: también aprovechan las posibilidades de la tecnología digital y de sus poderosos smartphones para editar videos, sacar fotos y a partir de allí, reeditar el final de una novela, añadir o quitar personajes y reversionar obras clásicas.

Si bien los adolescentes leen en pantallas, sigue considerando que el verdadero “lector” es aquel que lo hace en papel. Así lo aseguró hace dos años una encuesta a 1.800 chicos realizada por Adira (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina). En épocas de influencers, los amantes de los libros tienen sus propios líderes de opinión: los booktubers, que son jóvenes que producen reseñas de libros y las comparten en la red social de videos YouTube. Son usuarios especializados que crean sus propios canales y cuentan con miles de seguidores. […]

La mayoría de las reseñas que producen los booktubers son autorreferenciales. Es decir, se ubican ellos mismos como parámetros de evaluación de los libros, hablan de la experiencia que tuvieron al leer el texto, de su parecer personal, su opinión. […]

Los jóvenes no solo que leen, sino que lo hacen con pasión, buscando un efecto contagio entre sus pares, lo que echa por tierra el estigma según el cual los chicos no leen.

Portal Urgente24.com, 9 de abril de 2019.

Enlace: https://rebrand.ly/9dasqha

Actividades 1. Lean el texto propuesto y respondan.

a. ¿Cuál es la postura que se sostiene en el texto respecto de la relación que sostienen los jóvenes y adolescentes con la lectura? b. ¿Qué hábitos de consumo les parece que se asocian con la llamada “identidad juvenil”? c. ¿Esos hábitos los representan? ¿Los diferencian con personas de otras edades? 2. Relean el Capítulo 6 de Ciudadanía 1 y propongan dos ejemplos para los conceptos de identidad individual e identidad colectiva.

3. Elijan un texto literario que les interese y elaboren una reseña. Luego, hagan un video (como si fueran booktubers) y presenten al autor del texto, su contenido y los motivos por los que piensan que es interesante leerlo. 4. Compartan sus videos en clase y reflexionen acerca los diferentes intereses de cada uno, las opiniones sobre los textos que leyeron y la forma en que se definen en relación con la lectura. Luego, elaboren un texto en base a este planteo: “Soy joven, ¿me gusta leer?”.

Derechos, desigualdad y exclusión social

Propuesta

En el Capítulo 7 estudiaron los conceptos de desigualdad social, diversidad y exclusión en relación con la pobreza. Les proponemos trabajar dichos conceptos a través de un caso publicado en el el siguiente artículo de opinión. En él, además, se ponen en juego ciertos derechos de las personas como el derecho a salud y a la vivienda digna.

El TRIBUNO • Opiniones 23 de noviembre de 2019

Vivir en un basural Cynthia Molinari

La empatía es una de las cualidades más elevadas del ser humano y nace del principio de igualdad […]. [De hecho] está demostrado que la habilidad de imaginarnos en la situación de otros […] provee de una inmensa capacidad para accionar en favor de los demás. […]

Una prueba viviente

La práctica de la empatía es sencilla. Hagamos un ejercicio mental con datos de la realidad: Salimos del centro de la ciudad y a 15 minutos encontramos un barrio, un loteo con casas iguales y precarias […] [donde] corre una brisa caliente que trae un olor nauseabundo. [Caminamos], los chicos nos siguen, se rascan la cara, hacen preguntas […] y los padres los regañan, vienen todos con nosotros. […]

Nos cuentan que a 400 metros hay un basural a cielo abierto y lo que significa ese basural para ellos: los niños sufren de infecciones en la piel y de enfermedades respiratorias, [los adultos] tienen miedo a las ratas y al dengue, […] al viento porque levanta la tierra contaminada y la peste se les mete en la piel y en la cabeza, […] a quejarse [y] que les quiten la casa. […] Y admiten con vergüenza que en realidad el basural es una “fuente de trabajo”, y que hay personas que “trabajan” allí como “recolectores” o “clasificadores”. […] “En el basural encontramos comida, ropa, juguetes y cosas para vender o para cambiar”. Aprendieron a cambiar de todo, excepto la dura realidad […] .

Diario El Tribuno (Salta), 23 de noviembre de 2019. Impacto en la autoestima

Las mediciones de impacto socio-ambiental en basurales a cielo abierto podrán determinar de qué manera afecta la actividad humana al medio ambiente. […] Sin embargo, hay impactos que no se miden. […] No hay índices, por ejemplo, de cuánto afecta a la personalidad y a la mente humana el hecho de tener que vivir de la basura, de revolver la basura para comer y vestirse. [Tampoco] hay estudios psicológicos que evalúen el impacto emocional y psíquico que tienen los basurales en los habitantes de las inmediaciones.

Vivir en un basural va contra toda lógica. […] [Por ello] es necesario volver a pensar el viejo sistema político que ya no sobrevive a nuestra pasividad ni laxitud, sino que requiere de un esfuerzo activo, consistente en colocar a las personas en el lugar de la equidad, donde la dignidad humana nos trata a todos por igual. […]

Enlace: https://rebrand.ly/uruoyyp

Actividades 1. Lean el texto propuesto y respondan.

a. ¿Cómo se puede relacionar el contenido del texto con el concepto de “igualdad de oportunidades” visto en el Capítulo 7 de Ciudadanía 1? b. ¿Existen formas de exclusión social en el contenido del texto? ¿Cuáles? c. ¿Qué representa el basural para las personas del barrio? d. ¿Qué efectos de vivir en las inmediaciones de un basural se miden y cuáles no?

2. Debatan entre todos. ¿Qué derechos les parece que se vulneran cuando las personas nacen y/o viven en cerca de un basural a cielo abierto? ¿Por qué?

Taller 8

El presupuesto participativo, un proyecto que crece en nuestro país

Propuesta

En el Capítulo 8 estudiaron el concepto de democracia y las diversas formas de participación ciudadana que existen en la Argentina. Les proponemos trabajar, a partir de un artículo periodístico, el concepto de “presupuesto participativo” y las implicancias de su implementación en la ciudad capital de la provincia de La Rioja.

Municipios de Argentina

20 de marzo de 2019

El Municipio promueve el presupuesto participativo como política pública

LA RIOJA. Funcionarios del Municipio Capital y autoridades del Ministerio del Interior del Gobierno nacional participaron de la segunda etapa de la prueba piloto del “Presupuesto Participativo”, con el fin de promover la participación ciudadana.

En la mañana del martes 19 de marzo, funcionarios y técnicos de la Municipalidad de La Rioja y autoridades de las áreas de capacitaciones técnicas del Ministerio del Interior del Gobierno Nacional, a través del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública, participaron de la segunda etapa de la prueba piloto del “Presupuesto Participativo”, con la finalidad de brindar herramientas conceptuales y prácticas que promuevan la participación ciudadana en asuntos municipales. […]

La directora del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Odile Gasset Mauri, informó que “estas reuniones se realizaron con áreas del Municipio, las cuales ya están trabajando con la intensión de generar un marco teórico y práctico para la implementación de esta herramienta de Gobierno Abierto”.

Gasset Mauri describió que “por voluntad política del Intendente Alberto Paredes Urquiza avanzamos en todas las líneas posibles para tener mayor transparencia en la gestión, acercamiento [al] ciudadano, generar políticas públicas, centrar las necesidades concretas del ciudadano e implementar diferentes herramientas vinculadas al trabajo colaborativo; y de esta manera, todos los actores sociales puedan compartir espacios en conjunto para generar políticas públicas más abarcativas y transparentes para la gestión y la ciudad”. […]

La representante nacional dejó en claro que “el Ministerio del Interior tiene como objetivo dar un acompañamiento a los municipios que promuevan la autonomía y el desarrollo local de una manera articulada, con un acompañamiento técnico de capacitación a través de un acuerdo de trabajo colaborativo con la dirección de Participación Ciudadana y Relaciones con la Comunidad”.

Portal municipiosdeargentina.com, 20 de marzo de 2019.

Enlace: https://rebrand.ly/csq319b

Actividades 1. Relean el Capítulo 8 de Ciudadanía 1 y hagan un resumen que relacione los principales conceptos que allí se desarrollan. Luego, reflexionen. ¿A qué se llama presupuesto participativo? ¿Cuáles son sus principales objetivos? ¿Cómo participan los ciudadanos en las decisiones presupuestarias de los municipios que aplican este modo de participación?

2. Lean el texto propuesto y respondan. a. ¿Qué autoridades intervienen en el proceso de implementación del presupuesto participativo en la ciudad capital de la provincia de La Rioja? b. ¿Qué función desempeñan las autoridades nacionales en este proceso? c. ¿Qué objetivos plantean las autoridades municipales para la implementación del presupuesto participativo? 3. Debatan entre todos. ¿Les parece que los jóvenes deberían tener participación en las decisiones presupuestarias de un municipio? ¿Por qué? ¿En qué áreas podrían participar?

El arte como forma de lucha por los derechos

Propuesta

En el capítulo 9 conocieron uno de los aspectos más crueles de la última dictadura cívico militar: el robo y apropiación de menores. En la actualidad, muchos de ellos han podido recuperar su identidad gracias a Abuelas de Plaza de Mayo. Les proponemos conocer una de las herramientas con las que Abuelas ha contado desde el año 2000 en el marco de esta lucha: Teatro por la identidad.

TEATRO X LA IDENTIDAD

¿Quiénes somos?

Teatroxlaidentidad (txi) nació en la profunda necesidad de articular legítimos mecanismos de defensa contra la brutalidad y el horror que significan el delito de apropiación de bebés y niños, y la sustitución de sus identidades de un modo organizado y sistemático por parte de la última dictadura cívico-militar argentina. […]

Misión Teatroxlaidentidad es un movimiento teatral de actores, dramaturgos, directores, coreógrafos, técnicos y productores que se inscribe dentro del marco del teatro político, y es uno de los brazos artísticos de Abuelas de Plaza de Mayo. Un movimiento cuyo objetivo es hacer propia la búsqueda de nuestras queridas Abuelas, quienes desde hace más de tres décadas siguen el rastro de cuatrocientos jóvenes que aún tienen su identidad cambiada.

Visión El teatro es nuestra herramienta para cumplir con una función que consideramos esencial: actuar para no olvidar, actuar para encontrar la verdad. Hay todavía alrededor de cuatrocientos jóvenes con sus identidades cambiadas, y nuestro trabajo es y será actuar hasta encontrar el último de los nietos.

Las sombras de la dictadura hacen sentir su peso cuando convivimos con genocidas que pasean en libertad por las calles, o cuando quizá nos cruzamos con personas que ignoran su verdadera identidad, robada desde su nacimiento. Teatroxlaidentidad da batalla a esas oscuridades que a nada temen más que a la reflexión y a la memoria. Pocas cosas son tan efectivas en esta lucha como la sensibilidad, la duda, la emoción, el recuerdo, la acción y el desesperado intento de entendernos y convivir. Y esto es el teatro: duda, acción, emoción y convivencia.

Teatro por la identidad (Asociación Civil sin fines de lucro), “¿Quiénes somos?”.

Enlace: https://rebrand.ly/uc8o35u

Actividades 1. Lean el texto propuesto y respondan.

a. ¿Cómo surgió la propuesta de Teatro por la identidad? b. ¿Quiénes forman Teatro por la identidad? ¿Cuáles son sus objetivos? c. ¿Les parece que es una forma de ciudadanía activa? ¿Por qué? 2. Investiguen acerca de otros movimientos que promuevan la lucha por el derecho a la identidad a través de diferentes expresiones, por ejemplo, Payasos por la identidad. Luego, elijan una de esas agrupaciones y hagan una síntesis con su origen, sus objetivos y sus principales acciones.

3. En grupos, elaboren proyectos bajo el concepto “Arte por la identidad”. En ellos, expliquen qué tipo de expresión artística proponen, sus fundamentos y el modo en el que consideran que el proyecto se constituye como una forma de compromiso ciudadano con la defensa del derecho a la identidad. Presenten sus trabajos en clase.

Propuesta

En el Capítulo 10 estudiaron las diferentes dimensiones de los cuidados, entre ellas, la dimensión de las políticas públicas. Les proponemos conocer una acción del Estado nacional en relación con la salud sexual y reproductiva de la población, en el marco de una política pública como es el Plan Médico Obligatorio ( pmo).

Perfil | SALUD • PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO 7 de noviembre de 2019

MS CP

Las obras sociales y prepagas deberán cubrir métodos anticonceptivos de larga duración

Lo estableció el Ministerio de Salud y Desarrollo Social a través de una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial. Incluye el diu, el siu y el implante subdérmico.

La resolución gubernamental que amplía las opciones de métodos anticonceptivos gratuitos conocida este jueves, incorporó la obligación para obra sociales y prepagas de la colocación y extracción del dispositivo intrauterino (diu), del sistema intrauterino de liberación de levonorgestrel (siu) y del implante subdérmico. “Todos estos métodos están disponibles en el sistema de salud público”, sostuvo la médica Silvia Oizerovich, directora de Salud Sexual y Reproductiva de la Nación.

La resolución publicada en el Boletín Oficial […] “Obliga al sistema de salud privado, ya que algunas obras sociales cobraban la colocación y extracción del diu, e incorporará los otros dos métodos”.

“Con esta decisión completamos la canasta de insumos de métodos anticonceptivos gratuitos en el Programa Médico Obligatorio (pmo)”, destacó Oizerovich […]. Asimismo, la funcionaria afirmó que “están garantizados los métodos en el sistema público, los estamos entregando. Puede haber algún retraso en el caso del siu, ya que tenemos que llamar a una nueva licitación para comprarlo”. La directora de Salud Sexual y Reproductiva señaló que “la evidencia médica a nivel internacional demostró la importancia de estos métodos anticonceptivos de larga duración que ahora incorporamos al Plan Médico Obligatorio (pmo)”.

Diario Perfil, 7 de noviembre de 2019.

Enlace: https://rebrand.ly/ox4g8xg

Actividades 1. Relean el Capítulo 10 de Ciudadanía 1 y resuelvan las consignas.

a. Hagan un esquema que muestre la definición de cuidados, sus diferentes dimensiones y la responsabilidad del Estado en relación con el cuidado de la salud de la población. b. Busquen información acerca del Plan Médico Obligatorio y elaboren un resumen que plantee el lugar que dicho plan tiene en el sistema argentino de salud.

2. Lean el texto propuesto y respondan. a. ¿Qué se incorpora al Plan Médico Obligatorio, según el artículo? b. ¿Qué derechos se está garantizando a partir de esta acción de política pública? c. ¿En qué sentido esta incorporación implica una dimensión del cuidado a la población? 3. Debatan entre todos. ¿Les parece importante el cuidado de la salud sexual y reproductiva como una política pública? ¿Por qué?

This article is from: