3 minute read

Planificaciones

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. La coherencia y la cohesión como características de los textos que determinan su significado y las relaciones de los elementos entre sí. La reflexión acerca del uso de los procedimientos cohesivos (elipsis, sustitución, sinonimia, pronombres y conectores) y su importancia en la economía y claridad de los textos. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La aplicación correcta de las reglas de tildación: distinción entre palabras agudas, graves y esdrújulas; reconocimiento de la sílaba tónica. La tildación de monosílabos: diferencias de significado. El diptongo y el hiato.

Capítulo 4: Historias dibujadas

La historieta • El sustantivo y el adjetivo • Tildación de palabras con hiato y compuestas • Usos de c, s y z.

En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre historietas sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario que se ajuste a los temas conversados y una revisión final de los aspectos trabajados. • La escucha comprensiva de historietas. Interpretar teniendo en cuenta la relación texto-imagen. Explorar las diferentes formas de pensar y mirar la realidad en las historietas. Identificar la configuración del mundo de ficción en las historietas: historia, personajes, recursos. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a historietas.

En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las historietas leídas y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales sobre la historieta y otros temas afines, en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar un borrador del texto previamente planificado para organizar las ideas y las estructuras. Reformular lo escrito. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario específico, etcétera.

En relación con la literatura

• La lectura (comprensión y disfrute) de historietas para descubrir y explorar el mundo creado. Identificar los recursos propios de las historietas: secuencias de escenas y diálogos, viñetas, cartuchos, globos, planos (general, medio, primer plano y plano detalle), onomatopeyas, tipografías, metáforas visuales, líneas de movimiento. Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos; formarse como lectores de literatura. • La producción de historietas, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos supone la inclusión de recursos propios del discurso literario: secuencias de escenas y diálogos, viñetas, cartuchos, globos, tipos de planos (general, medio, primer plano y plano detalle), onomatopeyas, tipografías, metáforas visuales, líneas de movimiento.

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. La identificación de los aspectos semánticos y morfológicos de los sustantivos y adjetivos. Distinción entre sustantivos comunes y propios. Diferencias entre los adjetivos descriptivos (calificativos, numerales y gentilicios) y los no descriptivos, y el tipo de información que brindan sobre el sustantivo al que acompañan. Identificación del género y el número de los sustantivos y adjetivos y las relaciones de concordancia entre ambos. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Las reglas de tildación de palabras con hiato y compuestas. Usos de c, s y z.

This article is from: