19 minute read

Planificación NAP

Next Article
Planificaciones

Planificaciones

Capítulo 5: Información narrada

La crónica periodística • La construcción sustantiva • Usos de paréntesis y comillas • La tilde en los pronombres interrogativos y exclamativos.

En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre crónicas periodísticas sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de crónicas periodísticas. Identificar el tema desarrollado. Determinar la información más relevante del texto. Organizar el contenido de las crónicas periodísticas: las preguntas básicas y el orden cronológico. Identificar los tipos de crónicas (espectáculos, viajes, policiales, deportivas, etcétera) y medios de publicación (diarios, revistas y portales de noticias). Señalar los elementos paratextuales (título, copete, volanta, imágenes, epígrafe) para la comprensión anticipada y global de la crónica. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a la crónica periodística.

En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las crónicas periodísticas leídas y para profundizar sobre los temas. Comparar los modos de abordaje de un mismo tema según los medios. Confrontar opiniones que aparecen en distintas fuentes de información. • La búsqueda y consulta de materiales sobre la crónica periodística y otros temas afines, en diarios, revistas o portales de internet, con la colaboración del docente. • La escritura de crónicas periodísticas a partir de la elaboración de un plan previo, ajustado a las características e intencionalidad propia de estos textos, teniendo en cuenta los elementos paratextuales, la disposición de la información a partir de la respuesta a las preguntas básicas (¿qué?, ¿quién? ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?), y la inclusión de segmentos narrativos, descriptivos, dialogales y valoraciones personales. Revisar lo escrito hasta lograr una versión definitiva. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario adecuado, etcétera.

En relación con la literatura

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Las construcciones sustantivas, su estructura interna (núcleo y modificadores) y la relación de las palabras entre sí. El reconocimiento de los modificadores del núcleo sustantivo: modificador directo, aposición, modificador indirecto preposicional y modificador indirecto comparativo. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La identificación de los contextos de uso de los paréntesis y las comillas. La tildación de los pronombres interrogativos y exclamativos: inclusión directa e indirecta de preguntas y exclamaciones.

Capítulo 6: Cuando el miedo es puro cuento

El cuento de terror • El diálogo y la descripción en la narración • El verbo y los tiempos verbales • Usos de la coma • Palabras con g y j.

En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre cuentos de terror sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario que se ajuste a los temas conversados y una revisión final de los aspectos trabajados. • La escucha comprensiva de cuentos de terror. Explorar las diferentes formas de pensar y mirar la realidad en el discurso literario. Reconocer, en el mundo de ficción, el marco espacio-temporal y las características del género. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a cuentos de terror.

En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros los cuentos de terror leídos, y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales sobre el cuento de terror y otros temas afines, en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar un borrador del texto previamente planificado para organizar las ideas y las estructuras. Reformular lo escrito. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario específico, etcétera.

En relación con la literatura

• La lectura (comprensión y disfrute) de cuentos de terror para descubrir y explorar el mundo creado y los recursos del discurso literario (el diálogo y la descripción en la narración). Identificar las principales características del género (escenarios, indicios, personajes y objetos). Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos; formarse como lectores de literatura. • La producción de cuentos de terror, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario (el diálogo y la descripción en la narración).

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Los verbos y los tiempos verbales: diferenciación entre acciones, estados o procesos. Identificación del aspecto semántico y morfológico de los verbos (infinitivo, raíz, desinencia, persona, número y tiempo). El uso de los verbos en la narración (pretérito) y en la descripción (presente y pretérito imperfecto). • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Los signos de puntuación como demarcadores textuales: los usos de la coma. Palabras con g y j.

Capítulo 7: Opiniones de personas comprometidas

La carta de lector • Oraciones bimembres y unimembres • Usos de los dos puntos • Las abreviaturas.

En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre cartas de lectores sosteniendo el tema de conversación, expresando opiniones propias mediante fundamentaciones, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de cartas de lectores. Identificar el empleo de expresiones lingüísticas pertinentes para manifestar opiniones, acuerdos y desacuerdos. Buscar indicadores para elaborar un sentido. Intercambiar puntos de vista sobre las cartas de lectores leídas. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a cartas de lectores.

En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las cartas de lectores leídas y para profundizar sobre los temas. Observar los puntos de vista de los distintos lectores. • La búsqueda y consulta de materiales sobre la carta de lector y otros temas afines en diarios, revistas o portales de internet con la colaboración del docente. • La escritura de cartas de lectores, respetando su formato y ajustándose a la organización propia de estos textos. Revisar lo escrito hasta lograr una versión definitiva. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario adecuado, etcétera.

En relación con la literatura

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Oraciones bimembres y unimembres y los criterios de clasificación. La observación de la relación de concordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado en las oraciones bimembres. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La identificación de los contextos de uso de los dos puntos. La relevancia de las abreviaturas en la economía textual y la observación de sus procesos de formación.

Capítulo 8: Historias en escena

El teatro • Clases de sujeto y predicado • La raya de diálogo • Sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos.

En relación con la comprensión y la producción oral

• La participación asidua en conversaciones sobre obras de teatro sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo un vocabulario que se ajuste a los temas conversados y una revisión final de los aspectos trabajados. • La escucha comprensiva de obras de teatro. Identificar su estructura (actos, escenas y cuadros) y los procedimientos y elementos propios de las obras teatrales (puesta en escena, diálogos y acotaciones). • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a obras teatrales.

En relación con la lectura y la producción escrita

• La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las obras de teatro leídas, y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales sobre el teatro y otros temas afines, en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar un borrador del texto previamente planificado para organizar las ideas y las estructuras. Reformular lo escrito. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario específico, etcétera.

En relación con la literatura

• La lectura (comprensión y disfrute) de obras de teatro para descubrir y explorar el mundo creado, los recursos del discurso literario (el texto teatral: diálogos y acotaciones) y la puesta en escena: actores, directores, escenografía, música, iluminación. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta las características del género, expresar emociones y compartir significados con otros lectores; formarse como lectores de literatura. • La producción de obras de teatro, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario: el texto teatral, la puesta en escena.

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos

• La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. El sujeto y el predicado: identificación de sus clases. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La raya de diálogo: su uso en la inclusión de voces de los personajes, en el teatro y en las narraciones. Los sinónimos, antónimos e hiperónimos: su relevancia en la significación y fluidez de los textos.

Capítulo 1: Relatos para divertirnos

El cuento de humor • La narración: su estructura y elementos • La comunicación • Usos del punto • Palabras con b y v.

Contenidos y modos de conocer

Ámbito de la literatura

• Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer y compartir la lectura de cuentos de humor con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros. Adecuar la modalidad de lectura al género literario de la obra. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido. Comentar la obra leída colectivamente. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios para analizar e interpretar cuentos de humor. Identificar sus elementos característicos: situaciones, personajes, recursos humorísticos. Reflexionar acerca de la intencionalidad humorística de este tipo de cuentos. Determinar el planteo de situaciones absurdas como recurso típico de los cuentos de humor. Incorporar nociones tales como estructura narrativa (situación inicial, desarrollo y desenlace) y tipo de narrador. Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales audiovisuales, pictóricos, musicales. • Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir cuentos de humor y textos en torno a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y, al menos, un borrador para escribir cuentos de humor tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe, y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir sus producciones con otros. • Reflexión sobre el lenguaje. Identificar los elementos del circuito de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal, referente) y la función que cumple cada uno. Usar signos de puntuación. Diferenciar los contextos de utilización del punto seguido, aparte y final.

Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en rondas grupales de discusión. • Reflexión sobre el lenguaje. Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso: determinar los contextos de uso de b y v.

Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase.

Capítulo 2: Textos que nos explican

El texto expositivo • Texto, párrafo y oración • Los tipos de textos • Prefijos y sufijos • Los homófonos.

Ámbito de la literatura Contenidos y modos de conocer

Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en rondas de discusión.

Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Indagar distintos materiales relativos al tema de estudio y desarrollar criterios para seleccionarlos. Consultar manuales, libros y enciclopedias en una biblioteca de la escuela o del aula. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Leer en profundidad para aprender más sobre los textos expositivos. Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado apuntando a identificar los aspectos importantes para el objetivo de estudio. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. Escribir textos expositivos respetando las características del género: elementos paratextuales (títulos, subtítulos, imágenes, epígrafes), disposición de la información, la progresión temática en los distintos párrafos y recursos (definiciones, ejemplos y recursos visuales). Planificar el texto teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase. • Reflexión sobre el lenguaje. Delimitar las unidades menores del texto (párrafo y oración). Reconocer los tipos textuales (expositivos, argumentativos, literarios e instruccionales) e identificar las características de cada uno. Señalar la intención comunicativa de los diferentes textos. Formar palabras a partir de prefijos y sufijos. Distinguir los significados y contextos de uso de las palabras homófonas.

Capítulo 3: Textos que bailan y hacen bailar

La poesía • Coherencia y cohesión • Las reglas de tildación • Diptongo y hiato.

Contenidos y modos de conocer

Ámbito de la literatura

• Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer y compartir la lectura de poesías con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros. Adecuar la modalidad de lectura al género literario de la obra. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido. Leer en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad con lo conceptual. Leer y exponer en el aula caligramas y proponer efectos de sentido a partir de los recursos gráficos. Comentar la obra leída colectivamente. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios para analizar e interpretar poesías. Incorporar nociones tales como rima, ritmo y recursos expresivos. • Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir poesías, caligramas y textos en torno a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y, al menos, un borrador para escribir poesías y caligramas tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe, y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros. • Reflexión sobre el lenguaje. Reflexionar sobre la importancia de la coherencia y cohesión en el significado y las relaciones internas entre los elementos de un texto. Destacar el uso de los procedimientos cohesivos (elipsis, sustitución, sinonimia, pronombres y conectores) como factores que determinan la claridad de los textos. Conocer la normativa básica de tildación: palabras agudas, graves y esdrújulas. Identificar la sílaba tónica. Diferenciar significados a partir del uso de la tilde diacrítica de los monosílabos. Identificar las diferencias entre el diptongo y el hiato y su relevancia en la separación en sílabas.

Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en rondas grupales de discusión.

Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase.

Capítulo 4: Historias dibujadas

La historieta • El sustantivo y el adjetivo • Tildación de palabras con hiato y compuestas • Usos de c, s y z.

Contenidos y modos de conocer

Ámbito de la literatura

• Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer y compartir la lectura de historietas con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros. Adecuar la modalidad de lectura al género literario de la obra. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido. Comentar la obra leída colectivamente. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios para analizar e interpretar historietas. Identificar sus elementos característicos: guion, imágenes y recursos. Reflexionar acerca de la intencionalidad comunicativa de las historietas. Descubrir las relaciones que se establecen entre el código verbal y el no verbal para producir sentido. • Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir historietas y textos en torno a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y, al menos, un borrador para escribir historietas tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe, y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros. • Reflexión sobre el lenguaje. Identificar los aspectos semánticos y morfológicos de los sustantivos y adjetivos. Distinguir entre sustantivos comunes y propios. Diferenciar entre los adjetivos descriptivos y los no descriptivos, y el tipo de información que brindan sobre el sustantivo al que acompañan. Identificar el género y el número de los sustantivos y adjetivos, y las relaciones de concordancia entre ambos.

Ámbito de la formación ciudadana

• Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en rondas grupales de discusión. • Reflexión sobre el lenguaje. Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Palabras con c, s y z.

Ámbito de la formación del estudiante

• Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase. • Reflexión sobre el lenguaje. Identificar la tildación de palabras con hiato y compuestas.

Capítulo 5: Información narrada

La crónica periodística • La construcción sustantiva • Usos de paréntesis y comillas • La tilde en los pronombres interrogativos y exclamativos.

Ámbito de la literatura Contenidos y modos de conocer

This article is from: