Planificación NAP Capítulo 5: Información narrada La crónica periodística • La construcción sustantiva • Usos de paréntesis y comillas • La tilde en los pronombres interrogativos y exclamativos. En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre crónicas periodísticas sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de crónicas periodísticas. Identificar el tema desarrollado. Determinar la información más relevante del texto. Organizar el contenido de las crónicas periodísticas: las preguntas básicas y el orden cronológico. Identificar los tipos de crónicas (espectáculos, viajes, policiales, deportivas, etcétera) y medios de publicación (diarios, revistas y portales de noticias). Señalar los elementos paratextuales (título, copete, volanta, imágenes, epígrafe) para la comprensión anticipada y global de la crónica. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a la crónica periodística. En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las crónicas periodísticas leídas y para profundizar sobre los temas. Comparar los modos de abordaje de un mismo tema según los medios. Confrontar opiniones que aparecen en distintas fuentes de información. • La búsqueda y consulta de materiales sobre la crónica periodística y otros temas afines, en diarios, revistas o portales de internet, con la colaboración del docente. • La escritura de crónicas periodísticas a partir de la elaboración de un plan previo, ajustado a las características e intencionalidad propia de estos textos, teniendo en cuenta los elementos paratextuales, la disposición de la información a partir de la respuesta a las preguntas básicas (¿qué?, ¿quién? ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?), y la inclusión de segmentos narrativos, descriptivos, dialogales y valoraciones personales. Revisar lo escrito hasta lograr una versión definitiva. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario adecuado, etcétera. En relación con la literatura En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Las construcciones sustantivas, su estructura interna (núcleo y modificadores) y la relación de las palabras entre sí. El reconocimiento de los modificadores del núcleo sustantivo: modificador directo, aposición, modificador indirecto preposicional y modificador indirecto comparativo. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La identificación de los contextos de uso de los paréntesis y las comillas. La tildación de los pronombres interrogativos y exclamativos: inclusión directa e indirecta de preguntas y exclamaciones.
Capítulo 6: Cuando el miedo es puro cuento El cuento de terror • El diálogo y la descripción en la narración • El verbo y los tiempos verbales • Usos de la coma • Palabras con g y j. En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre cuentos de terror sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario que se ajuste a los temas conversados y una revisión final de los aspectos trabajados. • La escucha comprensiva de cuentos de terror. Explorar las diferentes formas de pensar y mirar la realidad en el discurso literario. Reconocer, en el mundo de ficción, el marco espacio-temporal y las características del género. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a cuentos de terror.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
7