Guí
aD
5
Cód. 778642
s a c
g n u e aje L l e d
ocente
Pr
ác t i
Índice Guía Docente Planificaciones
5
........................................................................................................................................
3
Planificación NAP ................................................................................................................................................. 4 Planificación Provincia de Buenos Aires ............................................................................................... 10 Planificación Ciudad de Buenos Aires .................................................................................................... 16
Estrategias y actividades para aprender a estudiar Ficha 1. Nos reconocemos como estudiantes Ficha 2. Organizamos el espacio de trabajo Ficha 3. Organizamos el tiempo de estudio Ficha 4. Aprendemos a buscar información Ficha 5. Nos autoevaluamos
Orientaciones para trabajar las actividades
...................................................
22
Planificaciones
Planificación NAP Capítulo 1: Relatos para divertirnos El cuento de humor • La narración: su estructura y elementos • La comunicación • Usos del punto • Palabras con b y v. En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre cuentos de humor sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario que se ajuste a los temas conversados y una revisión final de los aspectos trabajados. • La escucha comprensiva de cuentos de humor. Identificar sus características y reconocer recursos, personajes, escenario y narrador. Explorar las diferentes formas de pensar y mirar la realidad en los cuentos de humor. Comprender cómo los cuentos de humor recrean un mundo ficcional para generar risa. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a cuentos de humor. En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros los cuentos de humor leídos y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales sobre el cuento de humor y otros temas afines, en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar un borrador del texto previamente planificado para organizar las ideas y las estructuras. Reformular lo escrito. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario específico, etcétera. En relación con la literatura • La lectura (comprensión y disfrute) de cuentos de humor para descubrir y explorar el mundo creado. Identificar los recursos del discurso literario: los momentos en que se organiza la estructura narrativa, los personajes principales y secundarios y los tipos de narrador. Señalar las características del cuento de humor. Reconocer los recursos que producen un efecto humorístico: repetición de palabras, el doble sentido, juego de palabras, la exageración y la parodia. Utilizar situaciones desopilantes y personajes con características ridículas como recursos de los cuentos de humor. Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos; formarse como lectores de literatura. • La producción de cuentos de humor, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos supone la inclusión de los recursos propios del discurso literario (los momentos en que se organiza la estructura narrativa, los personajes principales y secundarios, y los tipos de narrador). En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. La identificación de los elementos que intervienen en una situación comunicativa (emisor, receptor, mensaje, código, canal y referente) y la distinción de sus funciones. La diferenciación entre comunicación verbal y no verbal; los contextos de uso y procesos de decodificación. El empleo del registro formal e informal en las situaciones comunicativas. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. El uso de los signos de puntuación como demarcadores textuales: el punto aparte, seguido y final. Palabras con b y v.
Capítulo 2: Textos que nos explican El texto expositivo • Texto, párrafo y oración • Los tipos de textos • Prefijos y sufijos • Los homófonos. En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre textos expositivos sosteniendo el tema de conversación, teniendo en cuenta su carácter didáctico y objetivo y el modo en que transmiten el conocimiento científico, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de textos expositivos. Identificar las características de su estructura, el tema desarrollado, los subtemas y los recursos utilizados. Determinar la información más relevante del texto. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a textos expositivos.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
4
Planificación NAP En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros los textos expositivos leídos y para profundizar sobre los temas. • La búsqueda y consulta de materiales sobre el texto expositivo y otros temas afines, en la biblioteca del aula y la biblioteca escolar, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario. • La escritura de textos expositivos a partir de la elaboración de un plan previo, teniendo en cuenta los elementos paratextuales (títulos, subtítulos), la disposición de la información, la progresión temática en los distintos párrafos y los recursos (definiciones, ejemplos, reformulaciones y recursos visuales). Revisar lo escrito hasta lograr una versión definitiva. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario adecuado, etcétera. En relación con la literatura En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Texto, párrafo y oración. La identificación de los tipos textuales (expositivo, argumentativo, literario e instruccional), teniendo en cuenta la intencionalidad del emisor. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Los prefijos y sufijos en la formación de palabras y los cambios que producen en los significados de las mismas. La distinción de los contextos de uso de las palabras homófonas y de sus diferentes significados.
Capítulo 3: Textos que bailan y hacen bailar La poesía • Coherencia y cohesión • Las reglas de tildación • Diptongo y hiato. En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre poesías sosteniendo el tema de conversación, haciendo hincapié en el carácter connotativo del lenguaje poético, incluyendo un vocabulario que se ajuste a los temas conversados y una revisión final de los aspectos trabajados. • La escucha comprensiva de poesías. Interpretar a partir del contexto de producción. Identificar la voz del yo poético, los temas y los elementos específicos del género: verso, estrofa, ritmo, rima y recursos expresivos (comparaciones, metáforas, personificaciones e imágenes sensoriales). Resignificar la realidad a través del lenguaje literario y la creación de nuevas asociaciones desde el autor y desde el lector. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a poesías. En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las poesías leídas y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales sobre la poesía y otros temas afines, en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar un borrador del texto previamente planificado para organizar las ideas y las estructuras. Reformular lo escrito. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario específico, etcétera. En relación con la literatura • La lectura (comprensión y disfrute) de poesías para descubrir y explorar el mundo creado y los recursos del discurso literario (yo lírico, rima, métrica, recursos expresivos). Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos; formarse como lectores de literatura. • La producción de poesías de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. Reconocer los recursos expresivos como elementos que permiten resignificar la realidad y crear nuevas asociaciones (comparaciones, metáforas, personificaciones e imágenes sensoriales). En todos los casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario (yo lírico, rima, métrica, recursos expresivos).
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
5
Planificación NAP En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. La coherencia y la cohesión como características de los textos que determinan su significado y las relaciones de los elementos entre sí. La reflexión acerca del uso de los procedimientos cohesivos (elipsis, sustitución, sinonimia, pronombres y conectores) y su importancia en la economía y claridad de los textos. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La aplicación correcta de las reglas de tildación: distinción entre palabras agudas, graves y esdrújulas; reconocimiento de la sílaba tónica. La tildación de monosílabos: diferencias de significado. El diptongo y el hiato.
Capítulo 4: Historias dibujadas La historieta • El sustantivo y el adjetivo • Tildación de palabras con hiato y compuestas • Usos de c, s y z. En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre historietas sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario que se ajuste a los temas conversados y una revisión final de los aspectos trabajados. • La escucha comprensiva de historietas. Interpretar teniendo en cuenta la relación texto-imagen. Explorar las diferentes formas de pensar y mirar la realidad en las historietas. Identificar la configuración del mundo de ficción en las historietas: historia, personajes, recursos. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a historietas. En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las historietas leídas y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales sobre la historieta y otros temas afines, en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar un borrador del texto previamente planificado para organizar las ideas y las estructuras. Reformular lo escrito. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario específico, etcétera. En relación con la literatura • La lectura (comprensión y disfrute) de historietas para descubrir y explorar el mundo creado. Identificar los recursos propios de las historietas: secuencias de escenas y diálogos, viñetas, cartuchos, globos, planos (general, medio, primer plano y plano detalle), onomatopeyas, tipografías, metáforas visuales, líneas de movimiento. Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos; formarse como lectores de literatura. • La producción de historietas, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos supone la inclusión de recursos propios del discurso literario: secuencias de escenas y diálogos, viñetas, cartuchos, globos, tipos de planos (general, medio, primer plano y plano detalle), onomatopeyas, tipografías, metáforas visuales, líneas de movimiento. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. La identificación de los aspectos semánticos y morfológicos de los sustantivos y adjetivos. Distinción entre sustantivos comunes y propios. Diferencias entre los adjetivos descriptivos (calificativos, numerales y gentilicios) y los no descriptivos, y el tipo de información que brindan sobre el sustantivo al que acompañan. Identificación del género y el número de los sustantivos y adjetivos y las relaciones de concordancia entre ambos. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Las reglas de tildación de palabras con hiato y compuestas. Usos de c, s y z.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
6
Planificación NAP Capítulo 5: Información narrada La crónica periodística • La construcción sustantiva • Usos de paréntesis y comillas • La tilde en los pronombres interrogativos y exclamativos. En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre crónicas periodísticas sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de crónicas periodísticas. Identificar el tema desarrollado. Determinar la información más relevante del texto. Organizar el contenido de las crónicas periodísticas: las preguntas básicas y el orden cronológico. Identificar los tipos de crónicas (espectáculos, viajes, policiales, deportivas, etcétera) y medios de publicación (diarios, revistas y portales de noticias). Señalar los elementos paratextuales (título, copete, volanta, imágenes, epígrafe) para la comprensión anticipada y global de la crónica. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a la crónica periodística. En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las crónicas periodísticas leídas y para profundizar sobre los temas. Comparar los modos de abordaje de un mismo tema según los medios. Confrontar opiniones que aparecen en distintas fuentes de información. • La búsqueda y consulta de materiales sobre la crónica periodística y otros temas afines, en diarios, revistas o portales de internet, con la colaboración del docente. • La escritura de crónicas periodísticas a partir de la elaboración de un plan previo, ajustado a las características e intencionalidad propia de estos textos, teniendo en cuenta los elementos paratextuales, la disposición de la información a partir de la respuesta a las preguntas básicas (¿qué?, ¿quién? ¿dónde?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿por qué?), y la inclusión de segmentos narrativos, descriptivos, dialogales y valoraciones personales. Revisar lo escrito hasta lograr una versión definitiva. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario adecuado, etcétera. En relación con la literatura En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Las construcciones sustantivas, su estructura interna (núcleo y modificadores) y la relación de las palabras entre sí. El reconocimiento de los modificadores del núcleo sustantivo: modificador directo, aposición, modificador indirecto preposicional y modificador indirecto comparativo. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La identificación de los contextos de uso de los paréntesis y las comillas. La tildación de los pronombres interrogativos y exclamativos: inclusión directa e indirecta de preguntas y exclamaciones.
Capítulo 6: Cuando el miedo es puro cuento El cuento de terror • El diálogo y la descripción en la narración • El verbo y los tiempos verbales • Usos de la coma • Palabras con g y j. En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre cuentos de terror sosteniendo el tema de conversación, incluyendo un vocabulario que se ajuste a los temas conversados y una revisión final de los aspectos trabajados. • La escucha comprensiva de cuentos de terror. Explorar las diferentes formas de pensar y mirar la realidad en el discurso literario. Reconocer, en el mundo de ficción, el marco espacio-temporal y las características del género. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a cuentos de terror.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
7
Planificación NAP En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros los cuentos de terror leídos, y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales sobre el cuento de terror y otros temas afines, en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar un borrador del texto previamente planificado para organizar las ideas y las estructuras. Reformular lo escrito. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario específico, etcétera. En relación con la literatura • La lectura (comprensión y disfrute) de cuentos de terror para descubrir y explorar el mundo creado y los recursos del discurso literario (el diálogo y la descripción en la narración). Identificar las principales características del género (escenarios, indicios, personajes y objetos). Realizar interpretaciones personales, construir significados compartidos con otros lectores, expresar emociones y sentimientos; formarse como lectores de literatura. • La producción de cuentos de terror, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario (el diálogo y la descripción en la narración). En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Los verbos y los tiempos verbales: diferenciación entre acciones, estados o procesos. Identificación del aspecto semántico y morfológico de los verbos (infinitivo, raíz, desinencia, persona, número y tiempo). El uso de los verbos en la narración (pretérito) y en la descripción (presente y pretérito imperfecto). • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Los signos de puntuación como demarcadores textuales: los usos de la coma. Palabras con g y j.
Capítulo 7: Opiniones de personas comprometidas La carta de lector • Oraciones bimembres y unimembres • Usos de los dos puntos • Las abreviaturas. En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre cartas de lectores sosteniendo el tema de conversación, expresando opiniones propias mediante fundamentaciones, incluyendo un vocabulario acorde al contenido tratado y recuperando, al finalizar, el o los temas sobre los que se ha conversado. • La escucha comprensiva de cartas de lectores. Identificar el empleo de expresiones lingüísticas pertinentes para manifestar opiniones, acuerdos y desacuerdos. Buscar indicadores para elaborar un sentido. Intercambiar puntos de vista sobre las cartas de lectores leídas. • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a los contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a cartas de lectores. En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las cartas de lectores leídas y para profundizar sobre los temas. Observar los puntos de vista de los distintos lectores. • La búsqueda y consulta de materiales sobre la carta de lector y otros temas afines en diarios, revistas o portales de internet con la colaboración del docente. • La escritura de cartas de lectores, respetando su formato y ajustándose a la organización propia de estos textos. Revisar lo escrito hasta lograr una versión definitiva. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario adecuado, etcétera. En relación con la literatura En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión, a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. Oraciones bimembres y unimembres y los criterios de clasificación. La observación de la relación de concordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado en las oraciones bimembres. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La identificación de los contextos de uso de los dos puntos. La relevancia de las abreviaturas en la economía textual y la observación de sus procesos de formación.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
8
Planificación NAP Capítulo 8: Historias en escena El teatro • Clases de sujeto y predicado • La raya de diálogo • Sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos. En relación con la comprensión y la producción oral • La participación asidua en conversaciones sobre obras de teatro sosteniendo el tema de conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito, incluyendo un vocabulario que se ajuste a los temas conversados y una revisión final de los aspectos trabajados. • La escucha comprensiva de obras de teatro. Identificar su estructura (actos, escenas y cuadros) y los procedimientos y elementos propios de las obras teatrales (puesta en escena, diálogos y acotaciones). • La escucha comprensiva de exposiciones orales sobre el tema, realizadas por el docente o por los compañeros. • La producción, con la colaboración del docente o de manera autónoma, de exposiciones individuales referidas a contenidos estudiados y a temas de interés tratados en el aula, a partir de la lectura, el análisis u otro tipo de actividades vinculadas a obras teatrales. En relación con la lectura y la producción escrita • La participación asidua en situaciones de lectura para compartir con otros las obras de teatro leídas, y por goce estético. • La búsqueda y consulta de materiales sobre el teatro y otros temas afines, en la biblioteca del aula o la biblioteca escolar, con la colaboración del docente y/o el bibliotecario. • La escritura de textos con un propósito comunicativo determinado. Redactar un borrador del texto previamente planificado para organizar las ideas y las estructuras. Reformular lo escrito. • La escritura de otros textos no ficcionales con un propósito comunicativo determinado. Mantener el tema, ajustarse a la organización propia del texto, incluir vocabulario específico, etcétera. En relación con la literatura • La lectura (comprensión y disfrute) de obras de teatro para descubrir y explorar el mundo creado, los recursos del discurso literario (el texto teatral: diálogos y acotaciones) y la puesta en escena: actores, directores, escenografía, música, iluminación. Realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta las características del género, expresar emociones y compartir significados con otros lectores; formarse como lectores de literatura. • La producción de obras de teatro, de manera colectiva, en pequeños grupos y/o en forma individual. En todos los casos, supone la inclusión de recursos propios del discurso literario: el texto teatral, la puesta en escena. En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos • La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. El sujeto y el predicado: identificación de sus clases. • El conocimiento de la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. La raya de diálogo: su uso en la inclusión de voces de los personajes, en el teatro y en las narraciones. Los sinónimos, antónimos e hiperónimos: su relevancia en la significación y fluidez de los textos.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
9
Planificación Provincia de Buenos Aires Capítulo 1: Relatos para divertirnos El cuento de humor • La narración: su estructura y elementos • La comunicación • Usos del punto • Palabras con b y v. Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer y compartir la lectura de cuentos de humor con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros. Adecuar la modalidad de lectura al género literario de la obra. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido. Comentar la obra leída colectivamente. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios para analizar e interpretar cuentos de humor. Identificar sus elementos característicos: situaciones, personajes, recursos humorísticos. Reflexionar acerca de la intencionalidad humorística de este tipo de cuentos. Determinar el planteo de situaciones absurdas como recurso típico de los cuentos de humor. Incorporar nociones tales como estructura narrativa (situación inicial, desarrollo y desenlace) y tipo de narrador. Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales audiovisuales, pictóricos, musicales. • Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir cuentos de humor y textos en torno a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y, al menos, un borrador para escribir cuentos de humor tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe, y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir sus producciones con otros. • Reflexión sobre el lenguaje. Identificar los elementos del circuito de la comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal, referente) y la función que cumple cada uno. Usar signos de puntuación. Diferenciar los contextos de utilización del punto seguido, aparte y final. Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en rondas grupales de discusión. • Reflexión sobre el lenguaje. Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso: determinar los contextos de uso de b y v. Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase.
Capítulo 2: Textos que nos explican El texto expositivo • Texto, párrafo y oración • Los tipos de textos • Prefijos y sufijos • Los homófonos. Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en rondas de discusión.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
10
Planificación Provincia de Buenos Aires Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Indagar distintos materiales relativos al tema de estudio y desarrollar criterios para seleccionarlos. Consultar manuales, libros y enciclopedias en una biblioteca de la escuela o del aula. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Leer en profundidad para aprender más sobre los textos expositivos. Sostener la lectura minuciosa del texto seleccionado apuntando a identificar los aspectos importantes para el objetivo de estudio. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. Escribir textos expositivos respetando las características del género: elementos paratextuales (títulos, subtítulos, imágenes, epígrafes), disposición de la información, la progresión temática en los distintos párrafos y recursos (definiciones, ejemplos y recursos visuales). Planificar el texto teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase. • Reflexión sobre el lenguaje. Delimitar las unidades menores del texto (párrafo y oración). Reconocer los tipos textuales (expositivos, argumentativos, literarios e instruccionales) e identificar las características de cada uno. Señalar la intención comunicativa de los diferentes textos. Formar palabras a partir de prefijos y sufijos. Distinguir los significados y contextos de uso de las palabras homófonas.
Capítulo 3: Textos que bailan y hacen bailar La poesía • Coherencia y cohesión • Las reglas de tildación • Diptongo y hiato. Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer y compartir la lectura de poesías con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros. Adecuar la modalidad de lectura al género literario de la obra. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido. Leer en voz alta textos poéticos y vincular su sonoridad con lo conceptual. Leer y exponer en el aula caligramas y proponer efectos de sentido a partir de los recursos gráficos. Comentar la obra leída colectivamente. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios para analizar e interpretar poesías. Incorporar nociones tales como rima, ritmo y recursos expresivos. • Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir poesías, caligramas y textos en torno a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y, al menos, un borrador para escribir poesías y caligramas tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe, y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros. • Reflexión sobre el lenguaje. Reflexionar sobre la importancia de la coherencia y cohesión en el significado y las relaciones internas entre los elementos de un texto. Destacar el uso de los procedimientos cohesivos (elipsis, sustitución, sinonimia, pronombres y conectores) como factores que determinan la claridad de los textos. Conocer la normativa básica de tildación: palabras agudas, graves y esdrújulas. Identificar la sílaba tónica. Diferenciar significados a partir del uso de la tilde diacrítica de los monosílabos. Identificar las diferencias entre el diptongo y el hiato y su relevancia en la separación en sílabas. Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en rondas grupales de discusión. Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
11
Planificación Provincia de Buenos Aires Capítulo 4: Historias dibujadas La historieta • El sustantivo y el adjetivo • Tildación de palabras con hiato y compuestas • Usos de c, s y z. Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer y compartir la lectura de historietas con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros. Adecuar la modalidad de lectura al género literario de la obra. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido. Comentar la obra leída colectivamente. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios para analizar e interpretar historietas. Identificar sus elementos característicos: guion, imágenes y recursos. Reflexionar acerca de la intencionalidad comunicativa de las historietas. Descubrir las relaciones que se establecen entre el código verbal y el no verbal para producir sentido. • Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir historietas y textos en torno a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y, al menos, un borrador para escribir historietas tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe, y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros. • Reflexión sobre el lenguaje. Identificar los aspectos semánticos y morfológicos de los sustantivos y adjetivos. Distinguir entre sustantivos comunes y propios. Diferenciar entre los adjetivos descriptivos y los no descriptivos, y el tipo de información que brindan sobre el sustantivo al que acompañan. Identificar el género y el número de los sustantivos y adjetivos, y las relaciones de concordancia entre ambos. Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en rondas grupales de discusión. • Reflexión sobre el lenguaje. Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Palabras con c, s y z. Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase. • Reflexión sobre el lenguaje. Identificar la tildación de palabras con hiato y compuestas.
Capítulo 5: Información narrada La crónica periodística • La construcción sustantiva • Usos de paréntesis y comillas • La tilde en los pronombres interrogativos y exclamativos. Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura -
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
12
Planificación Provincia de Buenos Aires Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Recurrir a distintas fuentes periodísticas para conocer hechos o situaciones que consideran relevantes para la comunidad. Participar en rondas grupales de discusión. • Leer y hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Leer y discutir crónicas periodísticas. Identificar sus características: el rol del cronista, el desarrollo cronológico de los hechos, las preguntas básicas, las partes de la crónica y sus paratextos (título, copete, volanta, imagen, epígrafe). Diferenciar la crónica de la noticia. Reconocer los tipos de crónicas y los medios en donde se publican. Señalar los tipos de segmentos (dialogales y descriptivos). Tener en cuenta el efecto que se quiere lograr en el lector. Asumir un punto de vista propio a partir de la lectura y/o discusión de las crónicas. Confrontar opiniones sobre las crónicas y proponer un punto de vista sobre lo leído/visto. • Escribir y hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Escribir crónicas periodísticas respetando las características del género: el desarrollo cronológico para presentar los hechos, los paratextos y los segmentos descriptivos y dialogales; el punto de vista del cronista. Planificar el texto teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. • Reflexión sobre el lenguaje. Determinar las características de la construcción sustantiva. Identificar el núcleo sustantivo y sus modificadores (modificador directo, aposición y modificadores indirectos, preposicional y comparativo). Analizar el doble uso de los paréntesis y las comillas. Observar la tildación de los pronombres interrogativos y exclamativos: inclusión directa e indirecta de preguntas y exclamaciones. Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase.
Capítulo 6: Cuando el miedo es puro cuento El cuento de terror • El diálogo y la descripción en la narración • El verbo y los tiempos verbales • Usos de la coma • Palabras con g y j. Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer y compartir la lectura de cuentos de terror con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros. Adecuar la modalidad de lectura al género literario de la obra. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido. Comentar la obra leída colectivamente. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios para analizar e interpretar cuentos de terror. Identificar sus elementos característicos: situaciones, personajes, espacios y objetos. Determinar el planteo de situaciones que despiertan miedo, como recurso típico de los cuentos de terror. Incorporar nociones tales como diálogos y descripciones en la narración. Relacionar la lectura con otros textos literarios, materiales audiovisuales, pictóricos, musicales. • Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir cuentos de terror y textos en torno a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y, al menos, un borrador para escribir cuentos de terror tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros. • Reflexión sobre el lenguaje. Reconocer y emplear verbos y tiempos verbales, diferenciando entre acciones, estados o procesos. Identificar el aspecto semántico y morfológico de los verbos (infinitivo, raíz, desinencia, persona, número y tiempo). Observar el uso de los verbos en la narración (pretérito) y en la descripción (presente y pretérito imperfecto). Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en rondas grupales de discusión. • Reflexión sobre el lenguaje. Diferenciar los contextos de utilización de la coma. Revisar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Palabras con g y j.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
13
Planificación Provincia de Buenos Aires Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase.
Capítulo 7: Opiniones de personas comprometidas La carta de lector • Oraciones bimembres y unimembres • Usos de los dos puntos • Las abreviaturas. Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Recurrir a distintas fuentes periodísticas para conocer hechos o situaciones que consideran relevantes para la comunidad. Participar en rondas grupales de discusión. Integrar asambleas para debatir posibles resoluciones de problemas de interés comunitario. • Leer y hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Leer y discutir cartas de lectores. Identificar la intencionalidad: presentar, criticar o elogiar un tema de actualidad. Observar el uso del lenguaje formal y claro, la elección de un tema de interés, y el abordaje significativo y comprensible. Señalar sus características organización y recursos argumentativos empleados. Asumir un punto de vista propio de la lectura y/o discusión de las cartas de lectores. Confrontar opiniones y proponer un punto de vista sobre lo leído/visto. • Escribir y hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Escribir cartas de lectores para expresar opiniones sobre situaciones que interesan o preocupan, respetando las características del género: organización de los textos, uso de lenguaje formal y empleo de recursos argumentativos para fundamentar las opiniones. Planificar el texto teniendo en cuenta el destinatario y el propósito. • Reflexión sobre el lenguaje. Reconocer las estructuras sintácticas: oraciones bimembres y unimembres. Observar la relación de concordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado en las oraciones bimembres. Identificar los contextos de uso de los dos puntos. Analizar los procesos de formación de las abreviaturas y su utilización. Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
14
Planificación Provincia de Buenos Aires Capítulo 8: Historias en escena El teatro • Clases de sujeto y predicado • La raya de diálogo • Sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos. Contenidos y modos de conocer Ámbito de la literatura • Leer a través del docente, con otros y por sí mismos en torno a lo literario. Leer y compartir la lectura de obras de teatro con otros. Escuchar leer al docente, a los compañeros, y leer por sí mismos y para otros. Adecuar la modalidad de lectura al género literario de la obra. Establecer vinculaciones entre texto e imagen para producir sentido. Comentar la obra leída colectivamente. Reconocer y dar sentido a distintos recursos literarios para analizar e interpretar obras de teatro. Identificar sus elementos característicos: el texto teatral y la puesta en escena. Incorporar nociones tales como acto, escena, cuadro, acotaciones y parlamentos. • Escribir a través del docente y por sí mismos en torno a lo literario. Escribir obras de teatro y textos en torno a lo literario. Realizar planificaciones en forma colectiva e individual y, al menos, un borrador para escribir obras teatrales tomando en consideración el propósito, el destinatario y las características del género. Consultar diferentes materiales de lectura y a otros mientras se escribe, y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Revisar el propio texto mientras se está escribiendo y las distintas versiones hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito. Compartir los textos propios con otros. • Reflexión sobre el lenguaje. Reconocer las estructuras sintácticas: clases de sujeto y predicado. Usar la raya de diálogo para incluir las voces de los distintos personajes en un intercambio verbal y para señalar las aclaraciones del narrador. Utilizar sinónimos, antónimos o hiperónimos para evitar repeticiones, para darle fluidez al texto y articular las significaciones. Ámbito de la formación ciudadana • Hablar en el ámbito de la formación ciudadana. Participar en rondas grupales de discusión. Ámbito de la formación del estudiante • Leer y escribir para sí mismos en el ámbito de la formación del estudiante. Consultar la biblioteca para seleccionar textos pertinentes al tema de estudio. Buscar y localizar información en internet, en sitios recomendados por el docente. Realizar lecturas exploratorias de los textos. Tomar notas en la exploración de los textos (anotar preguntas, dudas). • Leer, hablar y escribir por sí mismos para profundizar, conservar y reorganizar el conocimiento. Recurrir a la escritura y otras marcas para apoyar la comprensión mientras se lee. Controlar la propia comprensión identificando lo que no se entiende, haciendo preguntas al docente y a los compañeros, y ajustando la interpretación a partir de la confrontación con otras interpretaciones. Resolver dudas sobre el significado de palabras o expresiones desconocidas o ambiguas. Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. • Comunicar lo aprendido oralmente y por medio de la escritura. Elaborar textos escritos a partir de conocimientos adquiridos. Hacer la revisión final de un escrito tomando decisiones acerca de su edición. Sostener una breve exposición oral frente a la clase.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
15
Planificación Ciudad de Buenos Aires Capítulo 1: Relatos para divertirnos El cuento de humor • La narración: su estructura y elementos • La comunicación • Usos del punto • Palabras con b y v. En torno a la literatura • Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de los cuentos de humor con otros. • Definir el cuento de humor y sus características: los personajes y los recursos propios del género (repetición de palabras, doble sentido, juego de palabras, exageración y parodia). • Configurar el mundo de ficción en el cuento de humor. • Identificar la estructura narrativa y los elementos de la narración: tipos de narradores; personajes principales y secundarios. • Reflexionar acerca de los efectos que producen en los lectores los cuentos de humor. • Explorar, a partir de la lectura de cuentos de humor, las diferentes formas de pensar y de mirar la realidad plasmadas en el discurso literario. • Escribir cuentos de humor en grupo y/o en forma individual, de acuerdo con un plan previo, utilizando los recursos propios del género. Redactar borradores y realizar revisiones hasta lograr una versión definitiva. En contextos de estudios • Buscar información sobre cuentos de humor. • Resolver dudas sobre el significado de una palabra o expresión formulando hipótesis basadas en el contexto. • Poner en diálogo los nuevos aprendizajes con saberes previos. • Organizar una exposición oral sobre las características de los cuentos de humor. • Construir significados compartidos con otros lectores. En la participación ciudadana • Leer textos de interés general relacionados con el tema del capítulo. • Considerar situaciones de interés social que surjan de la lectura y análisis de los cuentos de humor. • Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: la importancia del humor en las situaciones cotidianas. Reflexión sobre el lenguaje • Reconocer la intencionalidad comunicativa de los textos. • Identificar los elementos que intervienen en una situación comunicativa (emisor, receptor, mensaje, código, canal y referente) y distinguir sus funciones. • Establecer las diferencias entre la comunicación verbal y la no verbal. • Determinar los contextos de uso y procesos de decodificación. • Reconocer el empleo del registro formal e informal en las situaciones comunicativas. Herramientas de la lengua • Usar signos de puntuación. Diferenciar los contextos de utilización del punto seguido, aparte y final. Identificar el uso de mayúscula después del punto seguido y aparte. • Conocer y aplicar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Palabras con b y v.
Capítulo 2: Textos que nos explican El texto expositivo • Texto, párrafo y oración • Los tipos de textos • Prefijos y sufijos • Los homófonos. En torno a la literatura En contextos de estudios • Leer, escuchar y compartir con otros la lectura de textos expositivos, identificando su carácter didáctico y objetivo. • Evaluar la importancia de los elementos paratextuales en la búsqueda de información. • Planificar la escritura de textos expositivos, teniendo en cuenta los elementos paratextuales (títulos, subtítulos, epígrafes), la disposición de la información, los recursos (definiciones, ejemplos, reformulaciones y recursos visuales) y el uso del presente atemporal. Generar borradores y escribir la versión definitiva. • Buscar información sobre textos expositivos. • Resolver dudas sobre el significado de una palabra o expresión formulando hipótesis basadas en el contexto. • Poner en diálogo los nuevos aprendizajes con saberes previos. • Organizar una exposición oral sobre las características de los textos expositivos.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
16
Planificación Ciudad de Buenos Aires En la participación ciudadana • Leer textos de interés general relacionados con el tema del capítulo. • Considerar situaciones de interés social que surjan de la lectura y análisis de los textos expositivos. • Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: la importancia de los textos expositivos en las situaciones cotidianas. Reflexión sobre el lenguaje • Reflexionar acerca de las unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas: texto, párrafo y oración. • Identificar la intención comunicativa de los diferentes textos. Determinar su tema general. • Reconocer los tipos textuales (expositivos, argumentativos, literarios e instruccionales) e identificar las características de cada uno. Herramientas de la lengua • Identificar el uso de prefijos y sufijos en la formación de palabras y los cambios que producen en sus significados. • Distinguir los significados y contextos del uso de las palabras homófonas.
Capítulo 3: Textos que bailan y hacen bailar La poesía • Coherencia y cohesión • Las reglas de tildación • Diptongo y hiato. En torno a la literatura • Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de los poemas con otros. • Definir la poesía y sus características: identificar los recursos del discurso literario (yo lírico, rima, ritmo y recursos expresivos). • Utilizar los recursos expresivos como elementos que permiten resignificar la realidad y crear nuevas asociaciones (comparaciones, metáforas, personificaciones e imágenes sensoriales). • Combinar palabras e imágenes en la composición de caligramas. • Percibir el uso estético del lenguaje. Realizar inferencias. • Descubrir la vinculación que puede establecerse entre texto e ilustraciones para producir sentido. • Reflexionar acerca de los efectos que producen en los lectores los poemas y los caligramas. • Explorar, a partir de la lectura de poemas y caligramas, otros lenguajes artísticos (imagen, obra de arte, música) para establecer similitudes y diferencias. • Escribir poemas y caligramas en grupo y/o en forma individual, de acuerdo con un plan previo, utilizando los recursos propios del género. Redactar borradores y realizar revisiones hasta lograr una versión definitiva. En contextos de estudios • Buscar información sobre poemas y caligramas. • Resolver dudas sobre el significado de una palabra o expresión formulando hipótesis basadas en el contexto. • Poner en diálogo los nuevos aprendizajes con saberes previos. • Organizar una exposición oral sobre las características de los poemas y los caligramas. • Construir significados compartidos con otros lectores. En la participación ciudadana • Leer textos de interés general relacionados con el tema del capítulo. • Considerar situaciones de interés social que surjan de la lectura y análisis de los poemas y caligramas. • Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: la función cultural de la poesía como medio de transmisión cultural. Reflexión sobre el lenguaje • Identificar unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas: la coherencia y la cohesión como características de los textos que determinan su significado y las relaciones de los elementos entre sí. • Reflexionar acerca del uso de los procedimientos cohesivos (elipsis, sustitución, sinonimia, pronombres y conectores) en la economía y claridad de los textos. Herramientas de la lengua. • Reflexionar sobre las reglas de tildación. Distinción entre palabras agudas, graves y esdrújulas; reconocimiento de la sílaba tónica. La tildación de monosílabos: diferencias de significado. • Identificar las diferencias entre el diptongo y el hiato y su relevancia en la separación en sílabas.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
17
Planificación Ciudad de Buenos Aires Capítulo 4: Historias dibujadas La historieta • El sustantivo y el adjetivo • Tildación de palabras con hiato y compuestas • Usos de c, s y z. En torno a la literatura • Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las historietas con otros. • Definir la historieta y sus características: la combinación de palabras (código verbal) e imágenes (código no verbal). • Descubrir la vinculación que puede establecerse entre texto e imagen para producir sentido. • Identificar a los participantes en la creación de historietas: guionista y dibujante. • Reconocer los elementos que componen las historietas: secuencias de escenas y diálogos, viñetas, cartuchos, globos, planos (general, medio, primer plano y plano detalle). • Identificar los recursos visuales que crean efectos en la historieta: onomatopeyas, tipografías, metáforas visuales, líneas de movimiento. • Establecer las diferencias entre la comunicación verbal y la no verbal: determinar los contextos de uso y procesos de decodificación. La lectura de imágenes. • Configurar el mundo de ficción en la historieta. • Reflexionar acerca de los efectos que producen en los lectores las historietas. • Explorar, a partir de la lectura de historietas, las diferentes formas de pensar y de mirar la realidad plasmadas en el discurso literario. • Escribir historietas en grupo y/o en forma individual, de acuerdo con un plan previo, utilizando los recursos propios del género. Redactar borradores y realizar revisiones hasta lograr una versión definitiva. En contextos de estudios • Buscar información sobre historietas. • Resolver dudas sobre el significado de una palabra o expresión formulando hipótesis basadas en el contexto. • Poner en diálogo los nuevos aprendizajes con saberes previos. • Organizar una exposición oral sobre las características de las historietas. • Construir significados compartidos con otros lectores. En la participación ciudadana • Leer textos de interés general relacionados con el tema del capítulo. • Considerar situaciones de interés social que surjan de la lectura y análisis de las historietas. • Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: la creatividad. Reflexión sobre el lenguaje • Identificar aspectos semánticos y morfológicos de los sustantivos y adjetivos. • Distinguir entre sustantivos comunes y propios. Diferenciar los adjetivos descriptivos y no descriptivos, y el tipo de información que brindan sobre el sustantivo al que acompañan. Señalar el género y el número de los sustantivos y adjetivos y las relaciones de concordancia entre ambos. Herramientas de la lengua • Aplicar las reglas de tildación de palabras con hiato y compuestas. • Conocer y aplicar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Palabras con c, s y z.
Capítulo 5: Información narrada La crónica periodística • La construcción sustantiva • Usos de paréntesis y comillas • La tilde en los pronombres interrogativos y exclamativos. En torno a la literatura En contextos de estudios • Buscar información sobre crónicas periodísticas. • Resolver dudas sobre el significado de una palabra o expresión formulando hipótesis basadas en el contexto. • Poner en diálogo los nuevos aprendizajes con saberes previos. • Organizar una exposición oral sobre las características de las crónicas periodísticas.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
18
Planificación Ciudad de Buenos Aires En la participación ciudadana • Leer, escuchar y compartir con otros la lectura de crónicas periodísticas sobre temas de interés general, identificando su carácter informativo y las marcas de subjetividad del cronista. Considerar hechos, opiniones, comentarios y valoraciones. • Determinar las diferencias entre la noticia y la crónica periodística. • Debatir sobre las formas de decir la verdad. • Identificar la opinión del periodista. Tomar posición frente a ella. • Evaluar la importancia de los elementos paratextuales en la búsqueda de información. • Planificar la escritura de crónicas, teniendo en cuenta los elementos paratextuales, la disposición de la información y la inclusión de segmentos narrativos, descriptivos, dialogales y valoraciones personales. Generar borradores y escribir la versión definitiva. • Leer textos de interés general relacionados con el tema del capítulo. • Considerar situaciones de interés social que surjan de la lectura y análisis de las crónicas periodísticas. • Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: tener en cuenta la importancia las crónicas periodísticas como medios de acceso a la información. Reflexión sobre el lenguaje • Reflexionar acerca de las unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas. La construcción sustantiva: el núcleo sustantivo y sus modificadores (modificador directo, aposición y modificadores indirectos preposicional y comparativo). Herramientas de la lengua • Identificar el doble uso de los paréntesis y las comillas. • Observar la tildación de pronombres interrogativos y exclamativos: inclusión directa e indirecta de preguntas y exclamaciones.
Capítulo 6: Cuando el miedo es puro cuento El cuento de terror • El diálogo y la descripción en la narración • El verbo y los tiempos verbales • Usos de la coma • Palabras con g y j. En torno a la literatura • Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de los cuentos de terror con otros. • Definir el cuento de terror y sus características: personajes aterradores, espacios tenebrosos, objetos misteriosos y recursos propios del género (suspenso, pistas o indicios, finales abiertos). • Identificar las formas de inclusión de voces en la narración: el diálogo. Estilo directo e indirecto. Reconocer los segmentos descriptivos en la narración y determinar las características de los lugares, personas y objetos. • Configurar el mundo de ficción en el cuento de terror. • Reflexionar acerca de los efectos que producen en los lectores los cuentos de terror. • Explorar, a partir de la lectura de cuentos de terror, las diferentes formas de pensar y de mirar la realidad plasmadas en el discurso literario. • Escribir cuentos de terror en grupo y/o en forma individual, de acuerdo con un plan previo, utilizando los recursos propios del género. Redactar borradores y realizar revisiones hasta lograr una versión definitiva. En contextos de estudios • Buscar información sobre cuentos de terror. • Resolver dudas sobre el significado de una palabra o expresión formulando hipótesis basadas en el contexto. • Poner en diálogo los nuevos aprendizajes con saberes previos. • Organizar una exposición oral sobre las características de los cuentos de terror. • Construir significados compartidos con otros lectores. En la participación ciudadana • Leer textos de interés general relacionados con el tema del capítulo. • Considerar situaciones de interés social que surjan de la lectura y análisis de los cuentos de terror. • Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: el terror como forma de contacto con lo desconocido. Reflexión sobre el lenguaje • Diferenciar los verbos en acciones, estados y procesos. Distinguir los tiempos verbales e identificar el aspecto semántico y morfológico de los verbos (infinitivo, raíz, desinencia, persona, número y tiempo). • Observar el uso de los verbos en la narración (pretéritos) y en la descripción (presente y pretérito imperfecto). Herramientas de la lengua • Diferenciar los contextos de utilización de la coma. • Conocer y aplicar la ortografía correspondiente al vocabulario en uso. Palabras con g y j.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
19
Planificación Ciudad de Buenos Aires Capítulo 7: Opiniones de personas comprometidas La carta de lector • Oraciones bimembres y unimembres • Usos de los dos puntos • Las abreviaturas. En torno a la literatura En contextos de estudios • Buscar información sobre cartas de lectores. • Resolver dudas sobre el significado de una palabra o expresión formulando hipótesis basadas en el contexto. • Poner en diálogo los nuevos aprendizajes con saberes previos. • Organizar una exposición oral sobre las características de las cartas de lectores. En la participación ciudadana • Leer, escuchar y compartir con otros la lectura de cartas de lectores, identificando su intencionalidad (presentar, criticar o elogiar un tema de actualidad). • Observar el uso de elementos orientados a una mayor comprensión: lenguaje formal y claro, tema de interés, abordaje interesante y comprensible. • Distinguir entre hechos, opiniones, comentarios y valoraciones en los discursos sociales. • Evaluar la importancia de los recursos argumentativos (cita de autoridad, ejemplo, pregunta retórica) en la expresión de la opinión. • Planificar la escritura de cartas de lectores, teniendo en cuenta los elementos que la componen y la distribución del contenido: destinatario, cuerpo, conclusión y despedida. Generar borradores y escribir la versión definitiva. • Leer textos de interés general relacionados con el tema del capítulo. • Considerar situaciones de interés social que surjan de la lectura y análisis de las cartas de lectores. • Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: las formas de opinar y decir la verdad. El derecho a la palabra. Reflexión sobre el lenguaje • Reflexionar acerca de las unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas: las oraciones bimembres y unimembres y los criterios de clasificación. La relación de concordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado en las oraciones bimembres. Herramientas de la lengua • Identificar los contextos de uso de los dos puntos. • Observar los procesos de formación de las abreviaturas.
Capítulo 8: Historias en escena El teatro • Clases de sujeto y predicado • La raya de diálogo • Sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos. En torno a la literatura • Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras de teatro con otros. • Definir el género dramático y sus características en tanto obra para ser representada por actores, y en un escenario frente a un público. • Observar la lógica interna del texto teatral: texto escrito y representación (sus partes y la puesta en escena). • Reflexionar acerca de la importancia de los diálogos y las acotaciones en la representación teatral. • Reconocer la estructura interna de las obras de teatro: actos, escenas y cuadros. • Observar a los participantes que intervienen en la puesta en escena y determinar cuál es la función de cada uno: actores, directores, vestuaristas, maquilladores, sonidistas, iluminadores, escenógrafos y utileros. • Reflexionar acerca de los efectos que producen en los lectores las obras de teatro. • Explorar, a partir de la lectura de textos teatrales, las diferentes formas de pensar y de mirar la realidad plasmadas en el discurso literario. • Escribir obras de teatro en grupo y/o en forma individual, de acuerdo con un plan previo, utilizando los recursos propios del género. Redactar borradores y realizar revisiones hasta lograr una versión definitiva.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
20
Planificación Ciudad de Buenos Aires En contextos de estudios • Buscar información sobre obras de teatro. • Resolver dudas sobre el significado de una palabra o expresión formulando hipótesis basadas en el contexto. • Poner en diálogo los nuevos aprendizajes con saberes previos. • Organizar una exposición oral sobre las características de las obras de teatro. • Construir significados compartidos con otros lectores. En la participación ciudadana • Leer textos de interés general relacionados con el tema del capítulo. • Considerar situaciones de interés social que surjan de la lectura y análisis de las obras de teatro. • Reflexionar sobre valores de la vida ciudadana: la importancia de la representación teatral como instancia de aprendizaje y diversión. La importancia del diálogo. Reflexión sobre el lenguaje • Incorporar elementos de sintaxis oracional. Identificar sujeto y predicado, teniendo en cuenta la relación de concordancia entre las partes. Analizar las clases de sujeto y predicado. Herramientas de la lengua • Usar raya de diálogo para incluir las voces de los distintos personajes en un intercambio verbal y para señalar las aclaraciones del narrador. • Utilizar sinónimos, antónimos o hiperónimos para darle fluidez al texto y articular las significaciones.
Guía Docente - Prácticas del Lenguaje - A Dúo 5
21
Estrategias y actividades para aprender a estudiar Estas fichas se encuentran incluidas en la versiรณn digital del libro para que cada estudiante las descargue en su computadora.
Nos reconocemos como estudiantes
1
Ficha
Autoconocimiento y consejos para organizarse
Fecha:
A lo largo de la escuela primaria fuimos aprendiendo qué nos resulta más fácil y qué más difícil; cuándo necesitamos ayuda y cuándo podemos trabajar solos. En esta ficha vamos a pensar cómo nos sentimos como estudiantes.
1
Pensá en lo que aprendiste en la escuela hasta ahora y completá estas frases.
a. Lo que me resultó más fácil de aprender fue .
b. En cambio, me pareció difícil de aprender Curso:
.
c. Lo más divertido fue aprender .
Todos somos diferentes a la hora de aprender. Lo que a uno le parece fácil, a otro puede parecerle difícil. Lo que a mí me resulta divertido, a otro puede aburrirle mucho.
2
Leé el índice del libro de Prácticas del Lenguaje y Matemática y contestá.
a. ¿Qué temas te parecen más fáciles?
Nombre:
b. ¿Cuáles te resultan más difíciles?
3
Comenten en parejas. ¿Coincidieron en sus respuestas de la actividad anterior? ¿Por qué les parece que algunos temas pueden resultar fáciles para alguien y difíciles para otro?
4
Algunos chicos y chicas de 5° grado nos contaron acerca de los hábitos que tienen a la hora de estudiar. Completá con una X este cuadro según si cada hábito te parece adecuado o inadecuado, y por qué.
Hábito
Adecuado Inadecuado
¿Por qué?
Estudiar de noche Hacer la tarea en grupo Estudiar un día antes de la prueba Organizar resúmenes de cada tema con suficiente tiempo antes de la prueba
5
Lean en parejas la siguiente lista de consejos para organizarse mejor al estudiar y debatan si están de acuerdo con esas recomendaciones. Luego, agreguen algún consejo que a ustedes les parezca útil.
Tener todos los materiales que necesito, como hojas, libros y útiles. Hacer un calendario con las fechas en las que tengo pruebas o entregas. Juntarme a estudiar con alguien.
Es más fácil estudiar cuando me organizo bien. Hacer resúmenes, repasar con tiempo, pedir ayuda cuando no entiendo un tema y estudiar en grupo son algunas de las técnicas a las que puedo recurrir a la hora de estudiar.
Ficha
Organizamos el espacio de trabajo Estudiar en casa
1
Dibujá en este recuadro cómo sería tu lugar ideal para estudiar.
Curso:
Fecha:
Tener un ambiente adecuado en casa para hacer la tarea puede resultarnos muy útil. En esta ficha vamos a pensar cómo tiene que ser un espacio de trabajo que nos ayude a estudiar.
Contar con un buen espacio de trabajo me ayuda a concentrarme mejor a la hora de hacer la tarea. Tener un lugar tranquilo me ayuda a enfocarme cuando estudio.
2
Marcá con una X qué cosas te ayudan o no a la hora de estudiar. Luego, escribí por qué.
Me ayuda Hacer la tarea sentado en el piso Estudiar con buena luz
Nombre:
Estudiar en un lugar al aire libre Contar con acceso a internet
No me ayuda
¿Por qué?
2
3
Observá estas imágenes prestando atención a todos los detalles que aparecen en cada una. Luego, completá las afirmaciones colocando el número de la imagen.
1
3
2
a. El espacio que me parece mejor organizado para estudiar es el que se muestra en la imagen b. El lugar en el que encuentro menos distracciones a la hora de estudiar es el de la imagen c. El ambiente que más se parece al lugar donde yo estudio es el de la imagen 4
Compará tus respuestas de la actividad anterior con las de un compañero o compañera. Luego, respondan. ¿Coincidieron en sus respuestas? ¿Cuáles son las características adecuadas que debe tener un lugar para estudiar? ¿Y las más perjudiciales?
Trabajar en un ambiente luminoso, bien ventilado, ordenado y silencioso puede ser muy beneficioso a la hora de estudiar. Reconocer cómo es el lugar con el que cuento para hacer la tarea e intentar mejorarlo me ayuda a organizar ese espacio y a estudiar mejor.
3
Repasá el cuadro de la actividad 2 y respondé estas preguntas.
a. ¿Cuánto tiempo le dedicás a las tareas de la escuela? ¿Te resulta suficiente?
b. ¿Te parece que podrías distribuir ese tiempo de una mejor manera? ¿Cómo?
c. ¿Considerás que tenés suficiente tiempo para jugar y descansar? ¿Por qué?
d. ¿Qué es lo más difícil de organizar tus tiempos? ¿Y lo más fácil?
4
Compará tus respuestas de la actividad anterior con las de un compañero o compañera. Luego, respondan.
a. ¿En qué se parece la semana de cada uno? ¿En qué se diferencia?
b. ¿Qué sugerencia le harían al compañero o compañera para que organice mejor el tiempo que le destina a cada actividad?
Tener presente los tiempos que le dedicamos a cada actividad nos ayuda a ordenar nuestra semana y organizarnos mejor a la hora de estudiar.
Aprendemos a buscar información
Ficha
¡A la biblioteca!
Fecha:
Seguramente ya sepas usar el diccionario y te sientas cómodo con los manuales de la escuela. Sin embargo, a la hora de investigar sobre algún tema, también podemos buscar información en otro tipo de libros. Pero, ¿cómo encontrar lo que buscamos?
1
Uní con flechas los títulos de estos libros con el estante de la biblioteca en el que lo podrías encontrar. Los países del mundo
Curso:
Cuentos infantiles de ayer y hoy El cuerpo humano La fauna de la Patagonia Los medios de transporte Poesías y rimas para chicos
Literatura Ciencias Naturales Ciencias Sociales
Saber ubicar los libros en una biblioteca es muy útil para encontrar la información que buscamos sobre un tema. Además, una vez que seleccionamos los libros que necesitamos, es importante aprender a encontrar dentro de ellos lo que estamos buscando. Para hacerlo, el índice es una gran ayuda.
2
Nombre:
Leé el índice del manual de Prácticas del Lenguaje y Matemática. ¿Es fácil encontrar los temas de los que trata el libro guiándose por el índice? ¿Cómo debe ser un índice para ser claro y sencillo de recorrer?
4
3
Anotá en este cuadro qué te parece fácil y qué te resulta difícil a la hora de buscar información en los libros.
Me parece fácil…
4
Me parece difícil…
Lean en parejas estas preguntas. Luego, escriban una respuesta en común.
a. ¿Qué diferencia encuentran entre buscar información en libros y en la web?
b. ¿Qué ventajas tiene buscar información en a web?
c. ¿Qué ventajas tiene buscar información en libros?
Además de contar con internet como recurso para buscar información sobre algún tema, también es importante aprender a buscar en distintos libros, como diccionarios, manuales escolares y enciclopedias.
Ficha
Nos autoevaluamos ¿Cómo soy como estudiante?
Fecha:
En las fichas anteriores pensamos cómo prepararnos para hacer la tarea y cómo tiene que ser un espacio adecuado para estudiar. También, observamos la rutina semanal para organizar el tiempo de estudio y reflexionamos acerca de cómo buscar información. Ahora, vamos a pensar cómo somos como estudiantes.
1
Marcá con una X cuáles de las siguientes cosas que trabajamos en las fichas anteriores te resultaron fáciles o difíciles a la hora de estudiar.
Curso:
Me resultó fácil
Me resultó difícil
Organizar mi tiempo para hacer la tarea Encontrar un espacio cómodo en casa en donde estudiar Resolver sin problemas las tareas de la escuela Recurrir a alguien cuando necesité ayuda para resolver algo
Es importante reconocer mis propias dificultades a la hora de estudiar. Tengo que saber qué es lo que me cuesta para poder pedir ayuda, ya sea para organizar mis tiempos, ordenar el espacio donde estudio, o resolver alguna tarea que me cueste más.
Nombre:
2
Revisá el manual de Prácticas del Lenguaje y Matemática y recordá: ¿qué temas te parecieron fáciles? ¿Y difíciles? Luego, conversá tus respuestas con un compañero o compañera. ¿Coinciden? ¿Hay temas que a todos les resultan de la misma manera?
5
3
Respondé estas preguntas.
a. ¿Cómo te organizabas para estudiar a principio de año? ¿Y ahora?
b. ¿Qué elementos no te pueden faltar a la hora de estudiar?
c. ¿Necesitaste ayuda para realizar alguna tarea? ¿Cuál? ¿A quién recurriste?
4
Reflexioná sobre todo lo aprendido hasta ahora y sobre lo que pensás que podés mejorar para lo que sigue. Luego, anotá en este recuadro una lista de desafíos que te propongas para lo que queda del año.
Mis desafíos
5
Lean en grupos de tres los desafíos que escribieron en la actividad anterior y debatan. ¿Qué consejos les darías a tus compañeros y compañeras para que puedan concretar sus desafíos?
Plantearnos desafíos para el futuro nos ayuda a tener metas claras. Además, cumplir los objetivos que nos proponemos nos ayuda a ser cada día mejores estudiantes.
Guía docente Estrada A Dúo 5 es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S. A. Gerenta editorial: Judith Rasnosky Coordinadora de Arte: Natalia Otranto
Prácticas del Lenguaje Autoras: Laura Laporta (planificaciones y orientaciones para trabajar las actividades) y Martina Neumarkt (estrategias y actividades para aprender a estudiar) Editor: Emiliano Cabrera Editora del Área de Prácticas del Lenguaje: Julia Olijnyk Correctora: Gabriela Bing Maneiro Diseño de maqueta y diagramación: Ana G. Sánchez
Editorial Estrada S. A., 2021 Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 – San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. ISBN: Material de distribución gratuita. Prohibida su venta.
La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros organizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (inadi) con los editores de texto. Las personas que hicimos este libro estamos comprometidas con los valores de la diversidad, la igualdad y la no discriminación. Por eso, buscamos que el lenguaje utilizado en nuestros textos sea inclusivo y esté libre de estereotipos. Solo usamos el masculino genérico para facilitar la lectura en aquellos casos en los que no hemos encontrado una mejor alternativa.
No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización y otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción será penada por las leyes 11.723 y 25.446.