ESTRADA
S A I C N CIE rar el mundo lo p ex ra a p a il Un libro-moch
Cรณd. 778637
Bloc Docente
Bloc Docente
ÍNDICE
Esperando a Estrada Ciencias Actividades de articulación
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Planificaciones NAP CABA Provincia de Buenos Aires
.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...........................................................................................................................................................
Apoyo conceptual Taller de ESI Contenidos transversales
...........................................................................................
………..............................................................................................................................
............................................................................................
Fichas de actividades Unidad 1: Así es mi país Unidad 2: Los seres vivos Unidad 3: Pueblos de ayer y de hoy Unidad 4: El cuerpo y la salud Unidad 5: Historias de inmigrantes Unidad 6: Luz, materiales y mezclas Unidad 7: Áreas rurales y urbanas Unidad 8: El cielo y los astros
…….............................................................................................................
…….........................................................................................................
…….............................................................................
………….........................................................................................
……...........................................................................
……….......................................................................
……................................................................................
… … … ….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
11 23 34
48 52
55 57 59 61 63 65 67 69
A O D N A ESPER
ESTRADA
CIENCIAS ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN
E s p e ra n d o a E s t ra d a C i e n c i a s
¡Estoy en tercero! 1
Completá las fichas con tus datos y algunas de tus actividades.
Mis datos personales Mi nombre es Tengo
. años. Mi cumpleaños es
.
Mi escuela se llama y está ubicada en el barrio
.
Actividades y preferencias Cosas que me gusta hacer:
. Cosas que no me gustan tanto:
. Cosas que me gustaría hacer o aprender en tercer grado:
.
4
E s p e ra n d o a E s t ra d a C i e n c i a s
Recuerdos de mi vida 1
Pensá en anécdotas o experiencias importantes de tu vida. Elegí las dos que más te gusten, escribilas y hacé un dibujo o pegá una foto. Podés pedirle ayuda a una persona adulta.
Edad: Anécdota:
Edad: Anécdota:
5
E s p e ra n d o a E s t ra d a C i e n c i a s
Mi localidad 1
Dibujá una postal con un paisaje de la ciudad donde vivís.
2
Hacé una X en las opciones que describen el paisaje de tu localidad.
3
6
río
montaña
calles de tierra
mar
campo
calles asfaltadas
laguna
sierra
edificios
bosque
puente
casas
Escribí un texto contándole a una persona de otra ciudad cómo es el barrio o la localidad donde vivís.
E s p e ra n d o a E s t ra d a C i e n c i a s
Nuestro país 1
Completá algunos datos sobre la localidad y el país donde vivís. El barrio o la localidad donde vivo se llama . El país donde vivo se llama
.
El presidente de mi país se llama . Me gusta vivir en este país porque
. Lo que más me gusta de este país es
.
2
Escribí algunas tradiciones, comidas y deportes que pensás que nos identifican en el resto del mundo.
7
E s p e ra n d o a E s t ra d a C i e n c i a s
Animales en mi localidad 1
Registrá y anotá los animales que ves en tu localidad o barrio (podés incluir animales domésticos).
2
Completá el cuadro con lo que observaste de cada animal. Animal
3
8
Cómo se desplaza
Elegí uno de los animales que observaste y dibujalo.
De qué se alimenta
E s p e ra n d o a E s t ra d a C i e n c i a s
Alimentos que consumimos 1
Anotá algunos alimentos que consume tu familia durante el día.
2
Señalá con una X dónde obtiene tu familia los alimentos que consume.
Directamente de una huerta.
Directamente de una granja.
En distintos comercios: carnicería, verdulería, panadería o almacén.
En el supermercado.
3
Completá esta ficha sobre tu comida favorita. Dibujá o pegá la foto. Nombre de la comida:
Ingredientes
9
S E N O I C A C I F I N A PL
Planificación anual según Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) Los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios son el resultado de un acuerdo político de alcance nacional. En el marco del Consejo Federal de Educación, los ministros de Educación de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han definido los NAP de las distintas áreas curriculares y, de esta manera, queda conformada una base común para la enseñanza en todo el país.
3.er GRADO Unidad 1
Así es mi país
CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS
Tiempo
Ciencias Sociales
En relación con las actividades humanas y la organización social: El conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional, y sus principales funciones. El mapa político de la Argentina. El conocimiento de la existencia de conflictos entre diversos grupos sociales y los distintos modos en que los mismos pueden resolverse en una sociedad democrática. Participación social y política. Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de llevarla adelante. Transversales: Educación para la convivencia. Nos respetamos.
Marzo
Ciencias Naturales
En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: Diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas, ríos. Educación Sexual Integral: Las mujeres también hacen historia. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de nuestra identidad como nación. Efemérides: 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Unidad 2
Ciencias Naturales
Los seres vivos En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las interacciones de las plantas y animales entre sí y con su ambiente. Diversidad de dietas de animales: los que se alimentan de otros animales, solo de plantas, y de plantas y animales. Estructuras utilizadas en la alimentación: dentarias y tipos de pico. Cambios en las plantas a lo largo del año: plantas anuales y plantas perennes. La transformación de la flor en fruto. Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua, sustrato. Transversales: Educación para una alimentación saludable. Frutas para una buena salud.
Abril
Ciencias Sociales
En relación con las sociedades a través del tiempo: Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles. El trabajo de los paleontólogos. Educación Sexual Integral: Hay que decir que no. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las demás personas. Efemérides: 2 de Abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
11
3.er GRADO Unidad 3
Pueblos de ayer y de hoy
CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS
Tiempo
Ciencias Sociales
En relación con las sociedades a través del tiempo: El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado. Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado. Organización familiar, roles de hombres y mujeres. Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en el pasado. Derecho a la identidad étnica y nacional. Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino, en el pasado y en el presente. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar. Transversales: Educación por los derechos de la niñez. Crecer saludables.
Mayo
Ciencias Naturales
En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos. Especies vegetales y animales originarias de América. Educación Sexual Integral: Ser diferentes nos hace especiales. Análisis de los estereotipos corporales de belleza. Efemérides: 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajador; 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo.
Unidad 4
El cuerpo y la salud
Ciencias Naturales
En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas vinculadas con la prevención de enfermedades y con la higiene personal. Relaciones entre algunos órganos del cuerpo y referencia parcial a sus funciones: la digestión de alimentos a lo largo del tubo digestivo. La circulación de la sangre por vasos sanguíneos por todo el cuerpo. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria. La estructura del esqueleto, las articulaciones y los músculos. Transversales: Educación para la salud. La higiene de las manos.
Junio
Ciencias Sociales
En relación con las actividades humanas y la organización social: Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. El derecho a la salud. Educación Sexual Integral: Una herida. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH. Efemérides: 17 de Junio, Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes; 20 de Junio, Día de la Bandera.
Unidad 5
12
Ciencias Sociales
Historias de En relación con las sociedades a través del tiempo: inmigrantes El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado. Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos. Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas. Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen. Acontecimientos relevantes para las distintas comunidades. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar. Transversales: Educación vial. Peatones siempre atentos.
Julio Agosto
3.er GRADO Unidad 5
CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS
Tiempo
Ciencias Naturales
Historias de En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y inmigrantes cambios: La comprensión de que los seres vivos poseen funciones y comportamientos específicos Migraciones de animales e hibernación: respuestas a los cambios ambientales que implican disminución de alimentos. Educación Sexual Integral: Respetar y valorar. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
Julio Agosto
Efemérides: 9 de Julio, Día de la Independencia; 17 de Agosto, Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.
Unidad 6
Luz, materiales y mezclas
Ciencias Naturales
En relación con los fenómenos del mundo físico / En relación con los materiales y sus cambios: La identificación de fuentes lumínicas. El comportamiento de la luz y la propagación de la luz. Fuentes de luz: naturales y artificiales. La comprensión de algunos fenómenos térmicos, interpretando que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se puede medir. La identificación de separaciones de mezclas de materiales y la distinción de distintos tipos de cambios de los materiales, reconociendo algunas transformaciones en las que un material se convierte en otro distinto. Métodos de separación de las mezclas. Transversales: Educación para el consumo. Luces que ahorran.
Septiembre
Ciencias Sociales
En relación con las sociedades a través del tiempo: El conocimiento del impacto de los procesos sociales en la vida cotidiana de distintos grupos, en sociedades del pasado. Los pueblos originarios: trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia. Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos. Educación Sexual Integral: Mujeres científicas, mujeres artistas. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales, en sus dimensiones culturales, científicas y sociales. Efemérides: 11 de Septiembre, Día del Maestro.
Unidad 7 Áreas rurales y urbanas
Ciencias Sociales
En relación con las sociedades y los espacios geográficos: El conocimiento de las principales características de las áreas rurales (elementos naturales, tipos de asentamiento, trabajos, etc.) y de las ciudades. La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y en las ciudades. Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Problemas ambientales en distintos contextos. El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales a través del análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo y de los principales actores intervinientes. Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes en un circuito productivo. Transversales: Educación para el trabajo. ¡Trabajos que suman!
Octubre
Ciencias Naturales
En relación con los materiales y sus cambios: Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza.
13
2.do GRADO Unidad 7 Áreas rurales y urbanas
Unidad 8 El cielo y los astros
CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS Educación Sexual Integral: Nos demostramos afecto. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros y las familias, y las relaciones de pareja.
Octubre
Efemérides: 12 de Octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Ciencias Naturales
En relación con la Tierra, el universo y sus cambios: La comprensión acerca de algunos fenómenos atmosféricos (la lluvia, el viento, las nubes, el arcoíris, entre otros) y de que los astros se encuentran fuera de la Tierra, identificando los movimientos aparentes del Sol y la Luna y su frecuencia, y el uso de los puntos cardinales como método de orientación espacial. Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo. Transversales: Educación ambiental. Cuidar el aire.
Ciencias Sociales
En relación con las actividades humanas y la organización social: Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo: telescopios, sondas y satélites artificiales. Aproximaciones al conocimiento del sistema solar y sus planetas. Educación Sexual Integral: El último día de clase. Uso responsable de las redes sociales. Lo público y lo privado. Prevención del grooming. Efemérides: 20 de Noviembre, Día de la Soberanía Nacional.
14
Tiempo
Noviembre Diciembre
Planificación anual NAP
Unidad didáctica N.º 1 Así es mi país Contenidos
Situaciones de enseñanza
Ciencias Sociales
• Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la organización de nuestro país. • Unir con flechas imágenes con frases sobre los tres poderes de gobierno. • Observar el mapa político de la Argentina y reconocer su provincia o ciudad. • Identificar afirmaciones verdaderas acerca de las funciones del Gobierno nacional, provincial o municipal. • Leer una noticia, subrayar la información relacionada con la participación vecinal y reflexionar sobre la participación en una sociedad democrática. • Observar, comparar y describir fotografías sobre los distintos lugares y maneras en que las personas pueden participar. • Escribir para qué sirven las distintas formas de participación: votación y manifestación. • Preguntar a un familiar sobre la elección de las autoridades e investigar sobre la votación en nuestro país en otras épocas. • Escribir un texto acerca de la importancia de la participación en democracia.
Transversales: Educación para la convivencia. Nos respetamos.
• Reflexionar sobre los conflictos en la escuela y proponer una lista con ideas para resolverlos y poder convivir en sociedad.
Ciencias Naturales
• Observar fotografías de ambientes y completar textos relacionados con las imágenes. • Ubicar en un mapa de la Argentina los lugares mencionados en los textos leídos. • Seleccionar un ambiente, investigar y buscar más información: escribirla en una hoja e ilustrarla con fotos del lugar.
En relación con las actividades humanas y la organización social: El conocimiento de las principales instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional, y sus principales funciones. El mapa político de la Argentina. El conocimiento de la existencia de conflictos entre diversos grupos sociales y los distintos modos en que los mismos pueden resolverse en una sociedad democrática. Participación social y política. Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de llevarla adelante.
En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: Diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas, ríos.
Tiempo
Marzo
Educación Sexual Integral: Las mujeres también hacen historia. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de nuestra identidad como nación. Efemérides: 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
15
Planificación anual NAP
Unidad didáctica N.º 2 Los seres vivos Contenidos Ciencias Naturales
En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos y de las interacciones de las plantas y animales entre sí y con su ambiente. Diversidad de dietas de animales: los que se alimentan de otros animales, solo de plantas, y de plantas y animales. Estructuras utilizadas en la alimentación: dentarias y tipos de pico. Cambios en las plantas a lo largo del año: plantas anuales y plantas perennes. La transformación de la flor en fruto. Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua, sustrato.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de las plantas y de la alimentación de los animales. • Observar fotografías de animales y completar textos sobre el tipo de alimentación de cada uno. • Identificar las opciones correctas en oraciones sobre la alimentación de las aves y las formas de sus picos. • Hacer una lista de animales y anotar de qué se alimenta cada uno y qué partes de sus cuerpos usan para hacerlo. • Observar fotos y leer textos sobre las plantas anuales y perennes, y su ciclo de vida. • Visitar un parque, observar e identificar plantas perennes de hoja caduca o persistente. • Observar un esquema sobre la transformación de la flor en fruto e identificar y completar algunas partes. • Realizar una experiencia: usar tres plantas iguales y proporcionarles distinta cantidad de agua y de luz para experimentar el requerimiento de agua y de luz en el desarrollo de las plantas. • Completar un cuadro con las observaciones durante la experiencia. • Reflexionar sobre los cambios en cada planta.
Transversales: Educación para una alimentación saludable. Frutas para una buena salud.
• Averiguar los beneficios de las frutas para la salud, y reflexionar sobre la necesidad de consumir alimentos saludables.
Ciencias Sociales
• Leer una noticia de internet sobre el hallazgo de restos fósiles de un animal que vivió hace millones de años. • Unir con flechas imágenes con frases sobre el hallazgo de fósiles. • Responder preguntas luego de haber hecho anticipaciones sobre el trabajo de los paleontólogos y sobre la extinción de especies. • Ubicar en un mapa de la Argentina los lugares mencionados.
En relación con las sociedades a través del tiempo: Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles. El trabajo de los paleontólogos.
Educación Sexual Integral: Hay que decir que no. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las demás personas. Efemérides: 2 de Abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
16
Tiempo
Abril
Planificación anual NAP
Unidad didáctica N.º 3 Pueblos de ayer y de hoy Contenidos Ciencias Sociales
En relación con las sociedades a través del tiempo: El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado. Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado. Organización familiar, roles de hombres y mujeres. Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en el pasado. Derecho a la identidad étnica y nacional. Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino, en el pasado y en el presente. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la vida de los pueblos originarios. • Leer un texto de enciclopedia sobre los pueblos cazadores y recolectores (tehuelches) y reflexionar sobre la forma de procurarse el sustento, la organización de las tareas y las viviendas. • Leer textos sobre los pueblos agricultores (diaguitas) y unirlos con sus imágenes. • Investigar sobre los pueblos tehuelche y diaguita, y armar un cuadro comparativo con la información obtenida. • Leer textos sobre las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios en la actualidad y asociarlos con las imágenes correspondientes. • Reflexionar sobre el respeto de la identidad de los pueblos originarios y la importancia de mantener sus tradiciones. • Observar, comparar y describir fotografías de las celebraciones de los pueblos originarios en el pasado y en el presente. • Describir la vestimenta usada por los mapuches y los collas durante las celebraciones. • Investigar sobre otras celebraciones de los pueblos originarios. • Hacer una lista de las celebraciones que conocen de su propia cultura.
Transversales: Educación por los derechos de la niñez. Crecer saludables.
• Reflexionar sobre las necesidades de niñas y niños para crecer saludables y armar carteles sobre la importancia de respetar sus derechos.
Ciencias Naturales
• Identificar las opciones correctas en oraciones sobre las plantas originarias de América. • Averiguar qué otras plantas comestibles son originarias de América y hacer una lista. • Leer textos sobre animales autóctonos de América, investigar sobre otros animales y completar un cuadro sobre el tipo de alimentación de cada uno.
En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos. Especies vegetales y animales originarias de América.
Tiempo
Mayo
Educación Sexual Integral: Ser diferentes nos hace especiales. Análisis de los estereotipos corporales de belleza. Efemérides: 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajador; 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo.
17
Planificación anual NAP
Unidad didáctica N.º 4 El cuerpo y la salud Contenidos Ciencias Naturales
En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas vinculadas con la prevención de enfermedades y con la higiene personal. Relaciones entre algunos órganos del cuerpo y referencia parcial a sus funciones: la digestión de alimentos a lo largo del tubo digestivo. La circulación de la sangre por vasos sanguíneos por todo el cuerpo. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria. La estructura del esqueleto, las articulaciones y los músculos.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca del cuerpo humano. • Observar esquemas de los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio, y leer acerca de la función de cada órgano. • Tomar el pulso a otra persona y anotar las inspiraciones (en reposo y luego de correr) para explorar los cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria. • Describir en forma conjunta el camino de los alimentos en nuestro cuerpo y el recorrido del aire y de la sangre. • Leer textos y observar imágenes sobre las enfermedades contagiosas y no contagiosas, y reflexionar sobre los cuidados de prevención y las vacunas aplicadas. • Realizar una experiencia: marcar la silueta del cuerpo en distintas posiciones, flexionar partes del cuerpo y palparlas en busca de partes duras y blandas para identificar músculos, huesos y articulaciones del sistema locomotor. • Completar un cuadro con las partes duras y blandas del cuerpo. • Jugar en el patio a caminar sin flexionar las partes de su cuerpo. • Identificar en esquemas del esqueleto y de los músculos algunas de las partes que participaron en el juego.
Transversales: Educación para la salud. La higiene de las manos.
• Reflexionar sobre la importancia del lavado de manos para evitar el contagio de algunas enfermedades.
Ciencias Sociales
• Leer un texto y asociar con imágenes algunos derechos de niños y niñas. • Responder acerca de la importancia de que se cumplan los derechos de la niñez. • Unir con flechas imágenes con frases sobre los distintos derechos de niños, niñas y adolescentes. • Dibujar una imagen que represente el derecho a la protección contra la violencia.
En relación con las actividades humanas y la organización social: Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. El derecho a la salud.
Educación Sexual Integral: Una herida. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH. Efemérides: 17 de Junio, Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes; 20 de Junio, Día de la Bandera.
18
Tiempo
Junio
Planificación anual NAP
Unidad didáctica N.º 5 Historias de inmigrantes Contenidos Ciencias Sociales
En relación con las sociedades a través del tiempo: El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales, en diversas sociedades del pasado. Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos. Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas. Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen. Acontecimientos relevantes para las distintas comunidades. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar.
Situaciones de enseñanza
Tiempo
• Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la vida de las comunidades de inmigrantes. • Observar fotos sobre la inmigración para conocer quiénes venían, en qué lo hacían y dónde se instalaban, y completar los textos relacionados. • Leer un texto de enciclopedia sobre los conventillos y subrayar información. • Leer textos y observar fotos sobre las nuevas olas de inmigrantes. • Indagar en las propias familias sobre su origen y las costumbres que mantienen, e intercambiar sus experiencias personales. • Unir con flechas imágenes con frases sobre las tradiciones traídas por los inmigrantes como aporte a nuestra cultura. • Averiguar el origen y significado de algunos términos que se usan hoy y fueron traídos por los inmigrantes. • Hacer una lista con las costumbres y tradiciones traídas por los inmigrantes. • Observar, comparar y describir fotografías de festejos de distintas comunidades de inmigrantes. • Investigar las costumbres de una de las colectividades que viven en nuestro país, anotarlas en una hoja y agregar imágenes.
Julio Agosto
Transversales: Educación vial. Peatones siempre atentos.
• Observar imágenes de normas de tránsito y elaborar carteles con indicaciones para cruzar la calle de modo correcto.
Ciencias Naturales
• Observar fotos y marcar en los textos la información que explica los viajes de algunos animales que migran. • Investigar sobre la migración de otros animales. • Observar fotos sobre la hibernación de algunos animales y completar textos. • Elegir uno de los animales mencionados y averiguar más sobre su migración o hibernación, y además el tipo de alimentación y el lugar donde habita.
En relación con los seres vivos, diversidad, unidad, interrelaciones y cambios: La comprensión de que los seres vivos poseen funciones y comportamientos específicos. Migraciones de animales e hibernación: respuestas a los cambios ambientales que implican disminución de alimentos.
Educación Sexual Integral: Respetar y valorar. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. Efemérides: 9 de Julio, Día de la Independencia; 17 de Agosto, Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.
19
Planificación anual NAP
Unidad didáctica N.º 6 Luz, materiales y mezclas Contenidos Ciencias Naturales
En relación con los fenómenos del mundo físico / En relación con los materiales y sus cambios: La identificación de fuentes lumínicas. El comportamiento de la luz y la propagación de la luz. Fuentes de luz: naturales y artificiales. La comprensión de algunos fenómenos térmicos, interpretando que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que se puede medir. La identificación de separaciones de mezclas de materiales y la distinción de distintos tipos de cambios de los materiales, reconociendo algunas transformaciones en las que un material se convierte en otro distinto. Métodos de separación de las mezclas.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la luz, de las mezclas y de los materiales. • Observar imágenes de distintas fuentes de luz y marcar las fuentes artificiales. • Hacer dos listas: fuentes de luz naturales y fuentes artificiales. • Leer un texto y observar una imagen sobre la propagación de la luz. • Leer textos y observar fotos sobre las mezclas heterogéneas y homogéneas y conversar acerca de sus componentes. • Completar un cuadro con ejemplos de distintas mezclas y hacer anticipaciones sobre cómo las separarían. • Observar fotos y completar textos acerca de cada método de separación. • Leer oraciones sobre distintas mezclas y asociarlas con el instrumento a utilizar para separar cada mezcla. • Realizar una experiencia: usar un frasco, manteca, moldes y agua caliente para explorar cómo cambian los materiales con la variación de la temperatura. • Completar un cuadro con los cambios observados en el material (manteca).
Transversales: Educación para el consumo. Luces que ahorran.
• Completar cuadros y reflexionar sobre la importancia del uso de lámparas de bajo consumo para cuidar el ambiente.
Ciencias Sociales
• Leer textos sobre las viviendas, las herramientas y los utensilios utilizados por algunos pueblos originarios: tehuelches y mapuches. • Reflexionar acerca de los recursos de la naturaleza que usaban los pueblos originarios. • Leer un folleto acerca de las técnicas de alfarería utilizadas por los calchaquíes para fabricar diversidad de objetos. • Investigar en internet cómo son los paisajes donde viven o vivían los pueblos originarios mencionados.
En relación con las sociedades a través del tiempo: El conocimiento del impacto de los procesos sociales en la vida cotidiana de distintos grupos, en sociedades del pasado. Los pueblos originarios: trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia. Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos.
Educación Sexual Integral: Mujeres científicas, mujeres artistas. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales, en sus dimensiones culturales, científicas y sociales. Efemérides: 11 de Septiembre, Día del Maestro.
20
Tiempo
Septiembre
Planificación anual NAP
Unidad didáctica N.º 7 Áreas rurales y urbanas Contenidos Ciencias Sociales
En relación con las sociedades y los espacios geográficos: El conocimiento de las principales características de las áreas rurales (elementos naturales, tipos de asentamiento, trabajos, etc.) y de las ciudades. La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y en las ciudades. Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Problemas ambientales en distintos contextos. El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales a través del análisis de las distintas etapas que componen un circuito productivo y de los principales actores intervinientes. Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes en un circuito productivo.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de las actividades y los trabajos en áreas urbanas y rurales. • Leer textos para analizar y comparar las características de la vida en las áreas rurales y en las ciudades (actividades, trabajo y viviendas) y unirlos con las imágenes correspondientes. • Leer una nota de la web para identificar y analizar los problemas ambientales en los espacios rurales y urbanos. • Elegir un problema ambiental e investigar por qué se produce, sus consecuencias y las formas de evitarlo. • Leer y completar textos para conocer y analizar las etapas de un circuito productivo (circuito de la madera) e identificar a los actores intervinientes. • Observar, comparar y describir fotografías de campos de cultivo en distintos lugares (zona de montaña o de bosque) para analizar cómo se transforman los espacios en relación con un circuito. • Investigar qué otras modificaciones hay en las áreas rurales para obtener materias primas y cuáles hay en las áreas urbanas en relación con un circuito productivo. • Realizar dibujos de un espacio rural o urbano y describir sus transformaciones.
Transversales: Educación para el trabajo. ¡Trabajos que suman!
• Averiguar qué tipo de trabajo hacen los familiares adultos y reflexionar sobre la importancia de todos los trabajos.
Ciencias Naturales
• Analizar una infografía sobre los estados en que se encuentra el agua en la Tierra y reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua. • Identificar afirmaciones verdaderas acerca de la presencia de agua en el planeta. • Dibujar dos paisajes terrestres: uno donde haya agua dulce y otro con agua salada. • Hacer dos listas de las formas en las que se encuentra el agua en la Tierra (tanto en estado sólido como líquido).
En relación con los materiales y sus cambios: Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza.
Tiempo
Octubre
Educación Sexual Integral: Nos demostramos afecto. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros y las familias, y las relaciones de pareja. Efemérides: 12 de Octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
21
Planificación anual NAP
Unidad didáctica N.º 8 El cielo y los astros Contenidos
Situaciones de enseñanza
Ciencias Naturales En relación con la Tierra, el universo y sus cambios: La comprensión acerca de algunos fenómenos atmosféricos (la lluvia, el viento, las nubes, el arcoíris, entre otros) y de que los astros se encuentran fuera de la Tierra, identificando los movimientos aparentes del Sol y la Luna y su frecuencia, y el uso de los puntos cardinales como método de orientación espacial. Cambios producidos en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo.
• Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de los astros y de los fenómenos meteorológicos. • Observar y completar una lámina sobre los puntos cardinales y el movimiento aparente del Sol. • Ubicar los puntos cardinales y los lugares que observan hacia cada punto. • Realizar una experiencia con un globo terráqueo y una linterna para simular el día y la noche. • Leer textos acerca de las fases de la Luna y unirlos con las imágenes correspondientes. • Observar el cielo para dibujar la Luna, reconocer sus fases y reflexionar sobre su cambio de aspecto a lo largo de cada mes. • Leer textos para conocer los fenómenos meteorológicos presentes en la atmósfera: lluvia, viento, nubes y arcoíris. • Realizar una experiencia: construir un pluviómetro para explorar la cantidad de agua caída en las lluvias. • Analizar y buscar información sobre el estado del tiempo para completar una ficha con esos datos y con los resultados obtenidos durante la experiencia.
Transversales: Educación ambiental. • Reflexionar sobre las acciones que ayudan Cuidar el aire. a cuidar el aire y realizar una experiencia para comprobar la presencia de sustancias contaminantes en el aire. Ciencias Sociales En relación con las actividades humanas y la organización social: Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo: telescopios, sondas y satélites artificiales. Aproximaciones al conocimiento del sistema solar y sus planetas.
• Completar textos sobre los distintos inventos utilizados para observar el cielo. • Reflexionar acerca del interés de las personas por conocer más sobre los astros. • Leer tres afirmaciones y relacionar e identificar cada una con la imagen que corresponde. • Elaborar preguntas para realizar entrevistas a las personas que recuerden la llegada a la Luna en 1969.
Educación Sexual Integral: El último día de clase. Uso responsable de las redes sociales. Lo público y lo privado. Prevención del grooming. Efemérides: 20 de Noviembre, Día de la Soberanía Nacional.
22
Tiempo
Noviembre Diciembre
Planificación anual según el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires Propósitos:
La escuela tiene la responsabilidad de: • Ofrecer situaciones acerca de aspectos de la vida de las personas y el mundo natural. • Generar situaciones que impliquen un desafío y que ponga en juego los conocimientos de los alumnos, que promuevan la producción individual y colectiva y el intercambio de ideas. • Proponer situaciones de enseñanza en las que la clase se acerque al estudio de las sociedades, los fenómenos naturales y las técnicas, que les permitan plantearse problemas, seleccionar información de diversas fuentes, elaborar la información, establecer relaciones y comunicar conclusiones. • Ofrecer situaciones que muestren formas de vivir y de pensar diferentes de las propias, según principios éticos y derechos universales que contribuyen a la construcción de la identidad. • Diseñar situaciones para que reconozcan la diversidad en los materiales y en los seres vivos. • Presentar situaciones para que la clase comprenda que las personas transforman la naturaleza y organizan los espacios a través del trabajo y la tecnología. • Proponer situaciones de enseñanza para que la clase conozca aspectos de la vida de las personas en el pasado, y reconozca cambios y permanencias.
3.er GRADO Unidad 1
Así es mi país
CONOCIMIENTO DEL MUNDO CONTENIDOS Sociedades y culturas: Diferentes formas de resolver conflictos en situaciones de la vida cotidiana. Conocimiento de los propios derechos y responsabilidades. Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional. Funciones de las autoridades en el medio local, provincial y nacional. El mapa político de la Argentina. Resolución de los conflictos en la vida social. Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de llevarla adelante Transversales: Educación para la convivencia. Nos respetamos.
Tiempo
Marzo
Los fenómenos naturales: Reconocimiento de la existencia de diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas, ríos. Educación Sexual Integral: Las mujeres también hacen historia. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de nuestra identidad como nación. Efemérides: 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Unidad 2 Los seres vivos
Los fenómenos naturales: Comparación de las dietas de diferentes animales. Identificación de diversas estructuras utilizadas en la alimentación. Relaciones entre la dieta y las estructuras implicadas en la alimentación. Reconocimiento de los requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua, sustrato. Comparación de cambios entre diferentes plantas. La transformación de la flor en fruto. Educación para una alimentación saludable. Frutas para una buena salud. Sociedades y culturas: Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles. El trabajo de los paleontólogos.
Abril
Educación Sexual Integral: Hay que decir que no. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las demás personas. Efemérides: 2 de Abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
23
3.er GRADO Unidad 3
Pueblos de ayer y de hoy
CONOCIMIENTO DEL MUNDO CONTENIDOS Sociedades y culturas / Pasado y presente: Aspectos de la vida de las personas en sociedades aborígenes preeuropeas: cazadores, recolectores, agricultores, pastores. Comparación de las formas de abastecerse de alimentos y de utilizar herramientas y utensilios. Las formas de organización social y política. Valoración de la cultura de los pueblos originarios en el presente y en el pasado. Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional. Cambios y continuidades en las formas de celebrar y recordar. Transversales: Educación por los derechos de la niñez. Crecer saludables.
Tiempo
Mayo
Los fenómenos naturales: Especies vegetales y animales originarias de América. Educación Sexual Integral: Ser diferentes nos hace especiales. Análisis de los estereotipos corporales de belleza. Efemérides: 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajador; 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo.
Unidad 4
El cuerpo y la salud
El cuidado de uno mismo y de los otros: Las distintas partes del cuerpo: huesos, articulaciones y músculos. Relaciones entre algunos órganos del cuerpo y referencia a sus funciones: la digestión de alimentos y la circulación de la sangre. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria. Distintos tipos de enfermedades: contagiosas y no contagiosas. Identificación de normas sociales de prevención de las enfermedades contagiosas: vacunación, desinfección de viviendas, higiene personal. Adopción de hábitos que favorecen la salud. Transversales: Educación para la salud. La higiene de las manos.
Junio
Sociedades y culturas: Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. El derecho a la salud. Comprensión del sentido de la Declaración de los Derechos del Niño. Educación Sexual Integral: Una herida. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH. Efemérides: 17 de Junio, Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes; 20 de Junio, Día de la Bandera.
Unidad 5
Sociedades y culturas / Pasado y presente: Historias Motivos de las migraciones hacia la Argentina a fines de siglo XIX, en la de segunda mitad del siglo XX y en el presente. Relaciones entre las migraciones inmigrantes y la diversidad cultural. La diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática. Los diversos festejos y vestimentas traídos por los inmigrantes. Cambios y continuidades en las formas de celebrar y recordar. Transversales: Educación vial. Peatones siempre atentos. Los fenómenos naturales: Migraciones de animales e hibernación: respuestas a los cambios ambientales que implican disminución de alimentos. Educación Sexual Integral: Respetar y valorar. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. Efemérides: 9 de Julio, Día de la Independencia; 17 de Agosto, Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.
24
Julio Agosto
3.er GRADO Unidad 6
Luz, materiales y mezclas
CONOCIMIENTO DEL MUNDO CONTENIDOS Los fenómenos naturales: Distintas fuentes de luz: naturales y artificiales. Orientación de las sombras según la posición de la fuente de luz. La trayectoria rectilínea de la luz. Exploración de mezclas homogéneas y heterogéneas. Los métodos de separación: tamizado, con pinzas, decantación, filtrado, imantación, evaporación. Utilización de diferentes instrumentos de laboratorio. Los componentes de la mezcla y los métodos utilizados para la separación. Exploración de cambios de líquido a sólido y de sólido a líquido. Normas de seguridad en el trabajo con material de vidrio y fuentes de calor. Transversales: Educación para el consumo. Luces que ahorran.
Tiempo
Septiembre
Sociedades y culturas / Pasado y presente: Los pueblos originarios: trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia. Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos. Técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones con distintos materiales. Educación Sexual Integral: Mujeres científicas, mujeres artistas. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales, en sus dimensiones culturales, científicas y sociales. Efemérides: 11 de Septiembre, Día del Maestro.
Unidad 7
Trabajos y técnicas / Vivir en la Ciudad de Buenos Aires: Áreas rurales Las relaciones entre áreas urbanas y rurales. Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Reconocimiento de construcciones y de y urbanas transformaciones de la naturaleza para realizar el trabajo agropecuario. Las personas que trabajan en un establecimiento industrial y sus tareas. Caracterización del lugar de trabajo y su organización. Reconocimiento de que los objetos son el resultado de múltiples ideas y trabajos (el circuito productivo). Trabajos, trabajadores y tecnologías. Problemáticas ambientales en la ciudad. Transversales: Educación para el trabajo. ¡Trabajos que suman!
Octubre
Los fenómenos naturales: Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza. Educación Sexual Integral: Nos demostramos afecto. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros y las familias, y las relaciones de pareja. Efemérides: 12 de Octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Unidad 8
El cielo y los astros
Los fenómenos naturales: Observación, descripción y registro de los cambios de la forma en que se ve la Luna. Los movimientos aparentes del Sol y la Luna, en relación con su frecuencia y la posición de los puntos cardinales. Los fenómenos meteorológicos: la lluvia, el viento, las nubes, el arcoíris, entre otros. El tiempo atmosférico. Transversales: Educación ambiental. Cuidar el aire. Trabajos y técnicas: Conocimiento de algunos de los instrumentos para estudiar el cielo: telescopios, sondas y satélites artificiales. Aproximaciones al conocimiento del sistema solar y sus planetas.
Noviembre Diciembre
Educación Sexual Integral: El último día de clase. Uso responsable de las redes sociales. Lo público y lo privado. Prevención del grooming. Efemérides: 20 de Noviembre, Día de la Soberanía Nacional.
25
Planificación anual CABA
Unidad didáctica N.º 1 Así es mi país Contenidos Conocimiento del mundo Sociedades y culturas: Reconocimiento de diferentes formas de resolver conflictos en situaciones de la vida cotidiana. Conocimiento de los propios derechos y responsabilidades en los contextos cotidianos y en contextos más amplios. Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional. Funciones de las autoridades en el medio local, provincial y nacional. El mapa político de la Argentina. Resolución de los conflictos en la vida social. Debates y discusiones. Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de llevarla adelante.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la organización de nuestro país. • Unir con flechas imágenes con frases sobre los tres poderes de gobierno. • Observar el mapa político de la Argentina y reconocer su provincia o ciudad. • Identificar afirmaciones verdaderas acerca de las funciones del Gobierno nacional, provincial o municipal. • Leer una noticia, subrayar la información relacionada con la participación vecinal y reflexionar sobre la participación en una sociedad democrática. • Observar, comparar y describir fotografías sobre los distintos lugares y maneras en que las personas pueden participar. • Escribir para qué sirven las distintas formas de participación: votación y manifestación. • Preguntar a un familiar sobre la elección de las autoridades e investigar sobre la votación en nuestro país en otras épocas. • Escribir un texto acerca de la importancia de la participación en democracia.
Transversales: Educación para la convivencia. Nos respetamos.
• Reflexionar sobre los conflictos en la escuela y proponer una lista con ideas para resolverlos y poder convivir en sociedad.
Los fenómenos naturales: Reconocimiento de la existencia de diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas, ríos.
• Observar fotografías de ambientes y completar textos relacionados con las imágenes. • Ubicar en un mapa de la Argentina los lugares mencionados en los textos leídos. • Seleccionar un ambiente, investigar y buscar más información: escribirla en una hoja e ilustrarla con fotos del lugar.
Educación Sexual Integral: Las mujeres también hacen historia. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de nuestra identidad como nación. Efemérides: 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
26
Tiempo
Marzo
Planificación anual CABA
Unidad didáctica N.º 2 Los seres vivos Contenidos
Situaciones de enseñanza
Tiempo
Conocimiento del mundo
• Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de las plantas y de la alimentación de los animales. Los fenómenos naturales: • Observar fotografías de animales y completar Comparación de las dietas de textos sobre el tipo de alimentación de cada uno. diferentes animales. Identificación • Identificar las opciones correctas en oraciones de diversas estructuras utilizadas sobre la alimentación de las aves y las formas de en la alimentación: bocas, picos. Establecimiento de relaciones entre la sus picos. • Hacer una lista de animales y anotar de qué se dieta y las estructuras implicadas en alimenta cada uno y qué partes de sus cuerpos la alimentación. Reconocimiento de usan para hacerlo. los requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua, • Observar fotos y leer textos sobre las plantas anuales y perennes, y su ciclo de vida. sustrato. Comparación de cambios • Visitar un parque, observar e identificar plantas entre diferentes plantas (plantas que florecen, época del año en que pierden perennes de hoja caduca o persistente. • Observar un esquema sobre la transformación las hojas, etc.). La transformación de la flor en fruto e identificar y completar algunas de la flor en fruto. Relación entre partes. los cambios de las plantas y ciertas • Realizar una experiencia: usar tres plantas iguales regularidades ambientales. y proporcionarles distinta cantidad de agua y de luz para experimentar el requerimiento de agua y de luz en el desarrollo de las plantas. • Completar un cuadro con las observaciones durante la experiencia. • Reflexionar sobre los cambios en cada planta. Transversales: Educación para una alimentación saludable. Frutas para una buena salud.
• Averiguar los beneficios de las frutas para la salud, y reflexionar sobre la necesidad de consumir alimentos saludables.
Sociedades y culturas: Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles. El trabajo de los paleontólogos.
• Leer una noticia de internet sobre el hallazgo de restos fósiles de un animal que vivió hace millones de años. • Unir con flechas imágenes con frases sobre el hallazgo de fósiles. • Responder preguntas luego de haber hecho anticipaciones sobre el trabajo de los paleontólogos y sobre la extinción de especies. • Ubicar en un mapa de la Argentina los lugares mencionados.
Abril
Educación Sexual Integral: Hay que decir que no. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las demás personas. Efemérides: 2 de Abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
27
Planificación anual CABA
Unidad didáctica N.º 3 Pueblos de ayer y de hoy Contenidos
Situaciones de enseñanza
Tiempo
Conocimiento del mundo
• Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la vida de los pueblos originarios. Sociedades y culturas / Pasado y • Leer un texto de enciclopedia sobre los pueblos presente: cazadores y recolectores (tehuelches) y reflexionar Conocimiento de aspectos de la sobre la forma de procurarse el sustento, la vida de las personas en sociedades aborígenes preeuropeas: cazadores, organización de las tareas y las viviendas. • Leer textos sobre los pueblos agricultores recolectores, agricultores, pastores. (diaguitas) y unirlos con sus imágenes. Comparación de las formas de • Investigar sobre los pueblos tehuelche y diaguita, abastecerse de alimentos y de y armar un cuadro comparativo con la información utilizar herramientas y utensilios. obtenida. Identificación de las formas de • Leer textos sobre las tradiciones y costumbres de organización social y política. los pueblos originarios en la actualidad y asociarlos Reconocimiento y valoración de la con las imágenes correspondientes. cultura de los pueblos originarios • Reflexionar sobre el respeto de la identidad de los en el presente y en el pasado. pueblos originarios y la importancia de mantener Aporte de los pueblos originarios sus tradiciones. a la construcción de la identidad • Observar, comparar y describir fotografías de nacional. Cambios y continuidades las celebraciones de los pueblos originarios en el en las formas de celebrar, festejar y recordar. Acontecimientos relevantes pasado y en el presente. • Describir la vestimenta usada por los mapuches y para la comunidad. los collas durante las celebraciones. • Investigar sobre otras celebraciones de los pueblos originarios. • Hacer una lista de las celebraciones que conocen de su propia cultura. Transversales: Educación por los derechos de la niñez. Crecer saludables.
• Reflexionar sobre las necesidades de niñas y niños para crecer saludables, y armar carteles sobre la importancia de respetar sus derechos.
Los fenómenos naturales: Especies vegetales y animales originarias de América.
• Identificar las opciones correctas en oraciones sobre las plantas originarias de América. • Averiguar qué otras plantas comestibles son originarias de América y hacer una lista. • Leer textos sobre animales autóctonos de América, investigar sobre otros animales y completar un cuadro sobre el tipo de alimentación de cada uno.
Educación Sexual Integral: Ser diferentes nos hace especiales. Análisis de los estereotipos corporales de belleza. Efemérides: 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajador; 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo.
28
Mayo
Planificación anual CABA
Unidad didáctica N.º 4 El cuerpo y la salud Contenidos
Situaciones de enseñanza
Tiempo
Conocimiento del mundo
• Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca del cuerpo humano. El cuidado de uno mismo y de los • Observar esquemas de los sistemas digestivo, otros: respiratorio y circulatorio, y leer acerca de la Reconocimiento de las distintas función de cada órgano. partes del cuerpo: la presencia de • Tomar el pulso a otra persona y anotar las huesos, articulaciones y músculos. Relaciones entre algunos órganos del inspiraciones (en reposo y luego de correr) para cuerpo y referencia a sus funciones: explorar los cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria. la digestión de alimentos y la circulación de la sangre. Cambios en • Describir en forma conjunta el camino de los la frecuencia cardíaca y respiratoria. alimentos en nuestro cuerpo y el recorrido del aire y de la sangre. Reconocimiento de distintos tipos • Leer textos y observar imágenes sobre las de enfermedades: contagiosas y enfermedades contagiosas y no contagiosas, y no contagiosas. Identificación de reflexionar sobre los cuidados de prevención y las normas sociales de prevención vacunas aplicadas. de las enfermedades contagiosas: • Realizar una experiencia: marcar la silueta del vacunación, desinfección de cuerpo en distintas posiciones, flexionar partes viviendas, higiene personal. del cuerpo y palparlas en busca de partes duras Reconocimiento y adopción de y blandas para identificar músculos, huesos y hábitos que favorecen la salud. articulaciones del sistema locomotor. • Completar un cuadro con las partes duras y blandas del cuerpo. • Jugar en el patio a caminar sin flexionar las partes del cuerpo. • Identificar en esquemas del esqueleto y de los músculos algunas de las partes que participaron en el juego. Transversales: Educación para la salud. La higiene de las manos.
• Reflexionar sobre la importancia del lavado de manos para evitar el contagio de algunas enfermedades.
Sociedades y culturas: Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. El derecho a la salud. Comprensión del sentido de la Declaración de los Derechos del Niño.
• Leer un texto y asociar con imágenes algunos derechos de niños y niñas. • Responder acerca de la importancia de que se cumplan los derechos de la niñez. • Unir con flechas imágenes con frases sobre los distintos derechos de niños, niñas y adolescentes. • Dibujar una imagen que represente el derecho a la protección contra la violencia.
Junio
Educación Sexual Integral: Una herida. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH. Efemérides: 17 de Junio, Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes; 20 de Junio, Día de la Bandera.
29
Planificación anual CABA
Unidad didáctica N.º 5 Historias de inmigrantes Contenidos Conocimiento del mundo Sociedades y culturas / Pasado y presente: Diferenciación de motivos de las migraciones hacia la Argentina a fines de siglo xix, en la segunda mitad del siglo xx y en el presente. Establecimiento de las relaciones entre las migraciones y la diversidad cultural. Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias. Los diversos modos de festejos y de vestimentas traídos por los inmigrantes. Acontecimientos relevantes para las distintas comunidades. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la vida de las comunidades de inmigrantes. • Observar fotos sobre la inmigración para conocer quiénes venían, en qué lo hacían y dónde se instalaban, y completar los textos relacionados. • Leer un texto de enciclopedia sobre los conventillos y subrayar información. • Leer textos y observar fotos sobre las nuevas olas de inmigrantes. • Indagar en las propias familias sobre su origen y las costumbres que mantienen, e intercambiar sus experiencias personales. • Unir con flechas imágenes con frases sobre las tradiciones traídas por los inmigrantes como aporte a nuestra cultura. • Averiguar el origen y significado de algunos términos que se usan hoy y fueron traídos por los inmigrantes. • Hacer una lista con costumbres y tradiciones traídas por los inmigrantes. • Observar, comparar y describir fotografías sobre los festejos de distintas comunidades de inmigrantes. • Investigar las costumbres de una de las colectividades que viven en nuestro país, anotarlas en una hoja y agregar imágenes.
Transversales: Educación vial. Peatones siempre atentos.
• Observar imágenes de normas de tránsito y elaborar carteles con indicaciones para cruzar la calle de modo correcto.
Los fenómenos naturales: Migraciones de animales e hibernación: respuestas a los cambios ambientales que implican disminución de alimentos.
• Observar fotos y marcar en los textos la información que explica los viajes de algunos animales que migran. • Investigar sobre la migración de otros animales. • Observar fotos sobre la hibernación de algunos animales y completar textos. • Elegir uno de los animales mencionados y averiguar más sobre su migración o hibernación, y además el tipo de alimentación y el lugar donde habita.
Educación Sexual Integral: Respetar y valorar. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. Efemérides: 9 de Julio, Día de la Independencia; 17 de Agosto, Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.
30
Tiempo
Julio Agosto
Planificación anual CABA
Unidad didáctica N.º 6 Luz, materiales y mezclas Contenidos
Situaciones de enseñanza
Tiempo
Conocimiento del mundo
• Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la luz, de las mezclas y de los materiales. Los fenómenos naturales: Comparación de distintas fuentes de • Observar imágenes de distintas fuentes de luz y marcar las fuentes artificiales. luz. Fuentes naturales y artificiales. • Hacer dos listas: fuentes de luz naturales y Orientación de las sombras según fuentes de luz artificiales. la posición de la fuente de luz. • Leer un texto y observar una imagen sobre la La trayectoria rectilínea de la luz. Exploración de mezclas homogéneas propagación de la luz. • Leer textos y observar fotos sobre las mezclas y heterogéneas: entre sólidos, heterogéneas y homogéneas y conversar acerca entre sólidos y líquidos, entre líquidos. Exploración de métodos de de sus componentes. • Completar un cuadro con ejemplos de distintas separación: tamizado, con pinzas, mezclas y hacer anticipaciones sobre cómo las decantación, filtrado, imantación, evaporación. Utilización de diferentes separarían. instrumentos de laboratorio: colador, • Observar fotos y completar textos acerca de cada método de separación. tamiz, pinza, etc. Establecimiento • Leer oraciones sobre distintas mezclas y de relaciones entre características asociarlas con el instrumento a utilizar para de los componentes de las mezclas separar cada mezcla. y los métodos utilizados para • Realizar una experiencia: usar un frasco, la separación. Exploración de manteca, moldes y agua caliente para explorar cambios de líquido a sólido y de cómo cambian los materiales con la variación de sólido a líquido por variación de la la temperatura. temperatura. Normas de seguridad en el trabajo con material de vidrio y • Completar un cuadro con los cambios observados en el material (manteca). fuentes de calor. Transversales: Educación para el consumo. Luces que ahorran.
• Completar cuadros y reflexionar sobre la importancia del uso de lámparas de bajo consumo para cuidar el ambiente.
Sociedades y culturas / Pasado y presente: Los pueblos originarios: trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia. Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos. Técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones con distintos materiales.
• Leer textos sobre las viviendas, las herramientas y los utensilios utilizados por algunos pueblos originarios: tehuelches y mapuches. • Reflexionar acerca de los recursos de la naturaleza que usaban los pueblos originarios. • Leer un folleto acerca de las técnicas de alfarería utilizadas por los calchaquíes para fabricar diversidad de objetos. • Investigar en internet cómo son los paisajes donde viven o vivían los pueblos originarios mencionados.
Septiembre
Educación Sexual Integral: Mujeres científicas, mujeres artistas. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales, en sus dimensiones culturales, científicas y sociales. Efemérides: 11 de Septiembre, Día del Maestro.
31
Planificación anual CABA
Unidad didáctica N.º 7 Áreas rurales y urbanas Contenidos Conocimiento del mundo Trabajos y técnicas / Vivir en la Ciudad de Buenos Aires: Conocimiento de las múltiples relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales: la vida cotidiana de las personas. Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Reconocimiento de construcciones y de algunas transformaciones de la naturaleza necesarias para el trabajo agropecuario. Reconocimiento de las distintas personas que trabajan en un establecimiento industrial y de sus tareas. Caracterización del lugar de trabajo y su organización. Reconocimiento de que los objetos son el resultado de múltiples ideas y trabajos (el circuito productivo). Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes en un circuito. Problemáticas ambientales en la ciudad. Relaciones entre las actividades de la ciudad y los problemas ambientales.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de las actividades y los trabajos en áreas urbanas y rurales. • Leer textos para analizar y comparar las características de la vida en las áreas rurales y en las ciudades (actividades, trabajo y viviendas) y unirlos con las imágenes correspondientes. • Leer una nota de la web para identificar y analizar los problemas ambientales en los espacios rurales y urbanos. • Elegir un problema ambiental e investigar por qué se produce, sus consecuencias y las formas de evitarlo. • Leer y completar textos para conocer y analizar las etapas de un circuito productivo (circuito de la madera) e identificar a los actores intervinientes. • Observar, comparar y describir fotografías de campos de cultivo en distintos lugares (zona de montaña o de bosque) para analizar cómo se transforman los espacios en relación con un circuito. • Investigar qué otras modificaciones hay en las áreas rurales para obtener materias primas y cuáles hay en las áreas urbanas en relación con un circuito productivo. • Realizar dibujos de un espacio rural o urbano y describir sus transformaciones.
Transversales: Educación para el trabajo. ¡Trabajos que suman!
• Averiguar qué tipo de trabajo hacen los familiares adultos y reflexionar sobre la importancia de todos los trabajos.
Los fenómenos naturales: Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza.
• Analizar una infografía sobre los estados en que se encuentra el agua en la Tierra y reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua. • Identificar afirmaciones verdaderas acerca de la presencia de agua en el planeta. • Dibujar dos paisajes terrestres: uno donde haya agua dulce y otro con agua salada. • Hacer dos listas de las formas en las que se encuentra el agua en la Tierra (tanto en estado sólido como líquido).
Educación Sexual Integral: Nos demostramos afecto. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros y las familias, y las relaciones de pareja. Efemérides: 12 de Octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
32
Tiempo
Octubre
Planificación anual CABA
Unidad didáctica N.º 8 El cielo y los astros Contenidos
Situaciones de enseñanza
Tiempo
Conocimiento del mundo
• Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de los astros y de los fenómenos meteorológicos. Los fenómenos naturales: • Observar y completar una lámina sobre los Observación, descripción y registro puntos cardinales y el movimiento aparente del de los cambios de la forma en que Sol. se ve la Luna. Los movimientos • Ubicar los puntos cardinales y los lugares que aparentes del Sol y la Luna, en observan hacia cada punto. relación con su frecuencia y la posición de los puntos cardinales. Los • Realizar una experiencia con un globo terráqueo y una linterna para simular el día y la noche. fenómenos meteorológicos que se • Leer textos acerca de las fases de la Luna y presentan en la atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el arcoíris, entre unirlos con las imágenes correspondientes. • Observar el cielo para dibujar la Luna, reconocer otros. El tiempo atmosférico. sus fases y reflexionar sobre su cambio de aspecto a lo largo de cada mes. • Leer textos para conocer los fenómenos meteorológicos presentes en la atmósfera: lluvia, viento, nubes y arcoíris. • Realizar una experiencia: construir un pluviómetro para explorar la cantidad de agua caída en las lluvias. • Analizar y buscar información sobre el estado del tiempo para completar una ficha con esos datos y con los resultados obtenidos durante la experiencia. Transversales: Educación ambiental. • Reflexionar sobre las acciones que ayudan a cuidar el aire y realizar una experiencia Cuidar el aire. para comprobar la presencia de sustancias contaminantes en el aire. Trabajos y técnicas: Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo: telescopios, sondas y satélites artificiales. Aproximaciones al conocimiento del sistema solar y sus planetas.
Noviembre Diciembre
• Completar textos sobre los distintos inventos utilizados para observar el cielo. • Reflexionar acerca del interés de las personas por conocer más sobre los astros. • Leer tres afirmaciones y relacionar e identificar cada una con la imagen que corresponde. • Elaborar preguntas para realizar entrevistas a las personas que recuerden la llegada a la Luna en 1969.
Educación Sexual Integral: El último día de clase. Uso responsable de las redes sociales. Lo público y lo privado. Prevención del grooming. Efemérides: 20 de Noviembre, Día de la Soberanía Nacional.
33
Planificación anual según el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires Objetivos del año
• Reconocer los modos de vida de las sociedades que habitaban el actual territorio nacional y establecer relaciones con el presente. • Distinguir las formas de organización social y política de las sociedades estudiadas. • Analizar los motivos que impulsan a las personas a migrar desde su lugar de origen. • Expresar respeto y valoración por la diversidad cultural. • Considerar diferentes formas de resolver conflictos, propias de la convivencia democrática. • Reconocer la importancia de la participación de los ciudadanos en la vida política y social. • Identificar las relaciones que se generan en la producción de un bien, en contextos rurales y urbanos. • Distinguir características de la vida cotidiana de las personas en distintos ámbitos. • Elaborar clasificaciones de animales a partir de criterios relacionados con el tipo de dieta. • Observar, registrar y comparar los cambios en las plantas a lo largo del año. • Identificar la función de los principales órganos que intervienen en la nutrición. • Formular preguntas relacionadas con las enfermedades y el cuidado de la salud. • Diseñar actividades experimentales sencillas. • Explorar, describir y clasificar diferentes tipos de mezclas. • Distinguir los cambios de estado de los materiales y los diferentes tipos de fuentes de luz. • Describir los fenómenos meteorológicos que se producen en la atmósfera. • Describir las características de los movimientos aparentes del Sol y de la Luna.
3.er GRADO Unidad 1
Así es mi país
CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS Ciencias Sociales
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Participación social y política en diferentes contextos históricos. Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional. Funciones de las autoridades en el medio local, provincial y nacional. Resolución de los conflictos en la vida social. Participación social y política. Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de llevarla adelante. Modos de conocer Buscar información en distintas fuentes. Intercambiar y confrontar ideas. Analizar la información recabada en diversidad de fuentes. Transversales: Educación para la convivencia. Nos respetamos.
Ciencias Naturales
Conceptos Seres vivos: Diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas, ríos. Modos de conocer Buscar información en distintas fuentes. Intercambiar y confrontar ideas. Analizar la información recabada en diversidad de fuentes. Educación Sexual Integral: Las mujeres también hacen historia. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de nuestra identidad como nación. Efemérides: 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
34
Tiempo
Marzo
3.er GRADO Unidad 2 Los seres vivos
CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS
Tiempo
Ciencias Naturales
Conceptos Seres vivos: Los animales. La alimentación. Diversidad de dietas: los que se alimentan de otros animales, solo de plantas, y de plantas y animales. Estructuras utilizadas en la alimentación de los animales y sus características (dentarias y tipos de pico). Relación entre la estructura y el tipo de alimentación. Las plantas. Cambios en las plantas a lo largo del año: plantas anuales y plantas perennes. La transformación de la flor en fruto. Relación entre los cambios de las plantas y ciertas regularidades ambientales. Requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua, sustrato. Modos de conocer Describir estructuras dentarias para hipotetizar sobre el tipo de alimentación. Elaborar criterios de clasificación. Registrar los cambios de las plantas a lo largo del año. Diseñar actividades experimentales. Organizar la información en cuadros. Transversales: Educación para una alimentación saludable. Frutas para una buena salud.
Abril
Ciencias Sociales
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles. El trabajo de los paleontólogos. Modos de conocer Analizar la información de diversidad de fuentes. Formular preguntas y anticipaciones. Usar mapas para localizar lugares. Educación Sexual Integral: Hay que decir que no. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las demás personas. Efemérides: 2 de Abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Unidad 3
Ciencias Sociales
Pueblos de Conceptos ayer y de hoy Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino, en el pasado y en el presente. Pueblos originarios en el pasado: sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades agrícolas, y formas de vida asociadas al nomadismo y al sedentarismo. Organización familiar, roles de hombres y de mujeres. Valoración de la cultura de los pueblos originarios. Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional. Diferentes técnicas para dar forma a los objetos. Derecho a la identidad étnica y nacional. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar. Modos de conocer Escuchar relatos orales y lectura de fuentes de información. Diseñar cuadros comparativos. Analizar cambios y continuidades. Socializar lo reflexionado por medio de producciones gráficas. Transversales: Educación por los derechos de la niñez. Crecer saludables.
Mayo
Ciencias Naturales
Conceptos Seres vivos: Especies vegetales y animales originarias de América.
35
3.er GRADO Unidad 3
Pueblos de ayer y de hoy
CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS
Tiempo
Modos de conocer Buscar información en distintas fuentes. Analizar la información recabada. Organizar y sistematizar la información en cuadros. Educación Sexual Integral: Ser diferentes nos hace especiales. Análisis de los estereotipos corporales de belleza.
Mayo
Efemérides: 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajador; 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo.
Unidad 4
El cuerpo y la salud
Ciencias Naturales
Conceptos Seres vivos: El cuerpo humano. Aproximación a funciones del cuerpo humano. Relaciones entre algunos órganos del cuerpo y referencia a sus funciones: la digestión de alimentos. La circulación de la sangre por vasos sanguíneos. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria por diferentes esfuerzos. Los movimientos de inspiración y espiración. El cuidado de la salud. Diferencias entre las enfermedades contagiosas y no contagiosas. La prevención de las enfermedades contagiosas: las vacunas, las desinfecciones periódicas y la higiene personal. Exploración y observación de la estructura del esqueleto, las articulaciones y los músculos. Modos de conocer Diseñar experiencias sobre el funcionamiento de los órganos del cuerpo. Registrar en cuadros los resultados. Comparar imágenes y modelizaciones. Elaborar generalizaciones sobre algunos órganos y funciones. Transversales: Educación para la salud. La higiene de las manos.
Junio
Ciencias Sociales
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. El derecho a la salud. Modos de conocer Formular preguntas y anticipaciones. Acordar conclusiones colectivamente. Socializar lo reflexionado por medio de producciones gráficas. Educación Sexual Integral: Una herida. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH. Efemérides: 17 de Junio, Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes; 20 de Junio, Día de la Bandera.
Unidad 5
Ciencias Sociales
Historias de Conceptos inmigrantes Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos. Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas. Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar. Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática. Los diversos festejos y vestimentas traídos por los inmigrantes. Acontecimientos relevantes para las distintas comunidades. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar. Modos de conocer Vincular motivos y procesos migratorios en relación con su comunidad. Registrar la información en diferentes soportes. Participar en debates. Acordar conclusiones. Transversales: Educación vial. Peatones siempre atentos.
36
Julio Agosto
3.er GRADO Unidad 5
CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS
Tiempo
Ciencias Naturales
Historias de Conceptos inmigrantes Seres vivos: Migraciones de animales e hibernación: respuestas a los cambios ambientales que implican disminución de alimentos. Modos de conocer Buscar información en textos sencillos para ampliar sus conocimientos. Intercambiar y confrontar ideas. Analizar la información recabada en diversidad de fuentes.
Julio Agosto
Educación Sexual Integral: Respetar y valorar. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. Efemérides: 9 de Julio, Día de la Independencia; 17 de Agosto, Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.
Unidad 6
Luz, materiales y mezclas
Ciencias Naturales
Conceptos El mundo físico / Materiales: El comportamiento y la propagación de la luz. Fuentes de luz: naturales y artificiales; objetos con luz propia e iluminados. La trayectoria rectilínea de la luz. Mezclas y separaciones. Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos, y entre líquidos. Mezclas diferentes según se puedan o no reconocer los componentes. Métodos de separación. Los materiales y el calor. Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. Cambios de estado de los materiales. Normas de seguridad en el trabajo con material de vidrio y fuentes de calor. Materiales transformados por oxidación y por corrosión. Modos de conocer Diseñar experiencias sencillas. Explorar mezclas y anticipar los métodos e instrumentos a utilizar. Elaborar cuadros. Transversales: Educación para el consumo. Luces que ahorran.
Septiembre
Ciencias Sociales
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Los pueblos originarios: trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia. Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos. Técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones con distintos materiales. Modos de conocer Escuchar relatos orales y lectura de fuentes de información (folleto). Buscar información en distintas fuentes (textos, testimonios, objetos). Educación Sexual Integral: Mujeres científicas, mujeres artistas. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales, en sus dimensiones culturales, científicas y sociales. Efemérides: 11 de Septiembre, Día del Maestro.
Unidad 7 Áreas rurales y urbanas
Ciencias Sociales
Conceptos Sociedades, culturas y organización del espacio: La vida social en diferentes contextos. La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y en las ciudades: actividades y desplazamientos. Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Problemas ambientales. El trabajo: relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas. Diferentes etapas que componen un circuito productivo, actores intervinientes y relaciones. Trabajos, trabajadores y tecnologías.
Octubre
37
2.do GRADO Unidad 7
Artesanal o industrial
CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES CONTENIDOS
Tiempo
Diferentes formas en las que el trabajo de las personas organiza y transforma los espacios urbanos y rurales. Modos de conocer Formular hipótesis en forma oral, escrita o gráfica. Buscar información en distintas fuentes (textos, testimonios, objetos, fotos). Esquematizar secuencias productivas. Transversales: Educación para el trabajo. ¡Trabajos que suman!
Ciencias Naturales
Conceptos Materiales: Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza. Modos de conocer Intercambiar y confrontar ideas. Socializar lo reflexionado por medio de producciones gráficas.
Octubre
Educación Sexual Integral: Nos demostramos afecto. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros y las familias, y las relaciones de pareja. Efemérides: 12 de Octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
Unidad 8 El cielo y los astros
Ciencias Naturales
Conceptos La Tierra y el universo: El universo. Los puntos cardinales como método de orientación en el espacio. Los movimientos aparentes del Sol y la Luna, en relación con su frecuencia y la posición de los puntos cardinales. Cambios en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo. La Tierra. Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el arcoíris. El tiempo atmosférico caracterizado por la temperatura, las nubes y el viento. Construcción de un pluviómetro. Modos de conocer Buscar información sobre el estado del tiempo a través de la observación directa. Describir fenómenos meteorológicos. Observar y registrar los movimientos aparentes del Sol y la Luna. Transversales: Educación ambiental. Cuidar el aire.
Ciencias Sociales
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo: telescopios, sondas y satélites artificiales. Aproximaciones al conocimiento del sistema solar y sus planetas. Modos de conocer Buscar información en distintas fuentes (textos, objetos). Confrontar ideas. Formular preguntas. Educación Sexual Integral: El último día de clase. Uso responsable de las redes sociales. Lo público y lo privado. Prevención del grooming. Efemérides: 20 de Noviembre, Día de la Soberanía Nacional.
38
Noviembre Diciembre
Planificación anual Provincia de Buenos Aires
Unidad didáctica N.º 1 Así es mi país Contenidos Ciencias Sociales
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Participación social y política en diferentes contextos históricos. Instituciones y organizaciones políticas del medio local, provincial y nacional. Funciones de las autoridades en el medio local, provincial y nacional. Resolución de los conflictos en la vida social. Debates y discusiones. Participación social y política. Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática. Formas de llevarla adelante. Modos de conocer Buscar información en distintas fuentes (textos, mapas y planos, testimonios, fotografías). Delinear acuerdos para regular la convivencia áulica. Registrar y sistematizar la información en diferentes soportes.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la organización de nuestro país. • Unir con flechas imágenes con frases sobre los tres poderes de gobierno. • Observar el mapa político de la Argentina y reconocer su provincia o ciudad. • Identificar afirmaciones verdaderas acerca de las funciones del Gobierno nacional, provincial o municipal. • Leer una noticia, subrayar la información relacionada con la participación vecinal y reflexionar sobre la participación en una sociedad democrática. • Observar, comparar y describir fotografías sobre los distintos lugares y maneras en que las personas pueden participar. • Escribir para qué sirven las distintas formas de participación: votación y manifestación. • Preguntar a un familiar sobre la elección de las autoridades e investigar sobre la votación en nuestro país en otras épocas. • Escribir un texto acerca de la importancia de la participación en democracia.
Marzo
Transversales: Educación para la convivencia. Nos respetamos.
• Reflexionar sobre los conflictos en la escuela y proponer una lista con ideas para resolverlos y poder convivir en sociedad.
Ciencias Naturales
• Observar fotografías de ambientes y completar textos relacionados con las imágenes. • Ubicar en un mapa de la Argentina los lugares mencionados en los textos leídos. • Seleccionar un ambiente, investigar y buscar más información: escribirla en una hoja e ilustrarla con fotos del lugar.
Conceptos Seres vivos: Diversidad de ambientes: selvas y desiertos, montañas y planicies, océanos, lagos, lagunas, ríos. Modos de conocer Buscar información en distintas fuentes. Intercambiar y confrontar ideas. Analizar la información recabada en diversidad de fuentes.
Tiempo
Educación Sexual Integral: Las mujeres también hacen historia. El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de nuestra identidad como nación. Efemérides: 24 de Marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
39
Planificación anual Provincia de Buenos Aires
Unidad didáctica N.º 2 Los seres vivos Contenidos Ciencias Naturales
Conceptos Seres vivos: Los animales. La alimentación. Diversidad de dietas de animales: los que se alimentan de otros animales, solo de plantas, y de plantas y animales. Estructuras utilizadas en la alimentación en los animales. Características de las estructuras utilizadas en la alimentación: dentarias y tipos de pico. Relación entre la estructura y el tipo de alimentación. Las plantas. Cambios en las plantas a lo largo del año: plantas anuales y plantas perennes (con follaje persistente y caduco). La transformación de la flor en fruto. Relación entre los cambios de las plantas y ciertas regularidades ambientales. Requerimientos para el desarrollo de las plantas: necesidad de luz, agua, sustrato. Modos de conocer Describir estructuras dentarias para hipotetizar sobre el tipo de alimentación. Elaborar criterios de clasificación. Registrar los cambios de las plantas a lo largo del año. Diseñar actividades experimentales. Organizar la información en cuadros.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de las plantas y de la alimentación de los animales. • Observar fotografías de animales y completar textos sobre el tipo de alimentación de cada uno. • Identificar las opciones correctas en oraciones sobre la alimentación de las aves y las formas de sus picos. • Hacer una lista de animales y anotar de qué se alimenta cada uno y qué partes de sus cuerpos usan para hacerlo. • Observar fotos y leer textos sobre las plantas anuales y perennes, y su ciclo de vida. • Visitar un parque, observar e identificar plantas perennes de hoja caduca o persistente. • Observar un esquema sobre la transformación de la flor en fruto e identificar y completar algunas partes. • Realizar una experiencia: usar tres plantas iguales y proporcionarles distinta cantidad de agua y de luz para experimentar el requerimiento de agua y de luz en el desarrollo de las plantas. • Completar un cuadro con las observaciones durante la experiencia. • Reflexionar sobre los cambios en cada planta.
Transversales: Educación para una alimentación saludable. Frutas para una buena salud.
• Averiguar los beneficios de las frutas para la salud, y reflexionar sobre la necesidad de consumir alimentos saludables.
Ciencias Sociales
• Leer una noticia de internet sobre el hallazgo de restos fósiles de un animal que vivió hace millones de años. • Unir con flechas imágenes con frases sobre el hallazgo de fósiles. • Responder preguntas luego de haber hecho anticipaciones sobre el trabajo de los paleontólogos y sobre la extinción de especies. • Ubicar en un mapa de la Argentina los lugares mencionados.
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Las huellas del pasado en el presente: el estudio de los restos fósiles. El trabajo de los paleontólogos. Modos de conocer Analizar la información recabada en diversidad de fuentes. Formular preguntas y anticipaciones. Usar mapas para localizar lugares.
Educación Sexual Integral: Hay que decir que no. El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las demás personas.
40
Efemérides: 2 de Abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Tiempo
Abril
Planificación anual Provincia de Buenos Aires
Unidad didáctica N.º 3 Pueblos de ayer y de hoy Contenidos Ciencias Sociales
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino, en el pasado y en el presente. Pueblos originarios del actual territorio argentino en el pasado: sociedades cazadoras-recolectoras, sociedades agrícolas, y formas de vida asociadas al nomadismo y al sedentarismo. Organización familiar, roles de hombres y mujeres. Reconocimiento y valoración de la cultura de los pueblos originarios. Aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional. Diferentes técnicas para dar forma a los objetos. Derecho a la identidad étnica y nacional. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar. Modos de conocer Escuchar relatos orales y lectura de fuentes de información. Diseñar cuadros comparativos. Analizar cambios y continuidades. Socializar lo reflexionado por medio de producciones gráficas.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la vida de los pueblos originarios. • Leer un texto de enciclopedia sobre los pueblos cazadores y recolectores (tehuelches) y reflexionar sobre la forma de procurarse el sustento, la organización de las tareas y las viviendas. • Leer textos sobre los pueblos agricultores (diaguitas) y unirlos con sus imágenes. • Investigar sobre los pueblos tehuelche y diaguita, y armar un cuadro comparativo con la información obtenida. • Leer textos sobre las tradiciones y costumbres de los pueblos originarios en la actualidad y asociarlos con las imágenes correspondientes. • Reflexionar sobre el respeto de la identidad de los pueblos originarios y la importancia de mantener sus tradiciones. • Observar, comparar y describir fotografías de las celebraciones de los pueblos originarios en el pasado y en el presente. • Describir la vestimenta usada por los mapuches y los collas durante las celebraciones. • Investigar sobre otras celebraciones de los pueblos originarios. • Hacer una lista de las celebraciones que conocen de su propia cultura.
Transversales: Educación por los derechos de la niñez. Crecer saludables.
• Reflexionar sobre las necesidades de niñas y niños para crecer saludables y armar carteles sobre la importancia de respetar sus derechos.
Ciencias Naturales
• Identificar las opciones correctas en oraciones sobre las plantas originarias de América. • Averiguar sobre otras plantas comestibles originarias de América y hacer una lista. • Leer textos sobre animales autóctonos de América, investigar sobre otros animales y completar un cuadro sobre el tipo de alimentación de cada uno.
Conceptos Seres vivos: Especies vegetales y animales originarias de América. Modos de conocer Buscar información en distintas fuentes. Analizar la información recabada. Organizar y sistematizar la información en cuadros.
Tiempo
Mayo
Educación Sexual Integral: Ser diferentes nos hace especiales. Análisis de los estereotipos corporales de belleza. Efemérides: 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajador; 25 de Mayo, Día de la Revolución de Mayo.
41
Planificación anual Provincia de Buenos Aires
Unidad didáctica N.º 4 El cuerpo y la salud Contenidos Ciencias Naturales
Conceptos Seres vivos: El cuerpo humano y sus funciones. Relaciones entre algunos órganos del cuerpo y referencia a sus funciones: la digestión de alimentos. La circulación de la sangre por vasos sanguíneos por todo el cuerpo. Cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria por diferentes esfuerzos. Los movimientos de inspiración y espiración. El cuidado de la salud. Diferencias entre las enfermedades contagiosas y no contagiosas. La prevención de las enfermedades contagiosas: las vacunas, las desinfecciones periódicas y la higiene personal como medidas de prevención. Exploración y observación de la estructura del esqueleto, las articulaciones y los músculos. Modos de conocer Diseñar experiencias sobre el funcionamiento de los órganos del cuerpo. Registrar en cuadros los resultados. Comparar imágenes y modelizaciones. Elaborar generalizaciones sobre algunos órganos y funciones.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca del cuerpo humano. • Observar esquemas de los sistemas digestivo, respiratorio y circulatorio, y leer acerca de la función de cada órgano. • Tomar el pulso a otra persona y anotar las inspiraciones (en reposo y luego de correr) para explorar los cambios en la frecuencia cardíaca y respiratoria. • Describir en forma conjunta el camino de los alimentos en nuestro cuerpo y el recorrido del aire y de la sangre. • Leer textos y observar imágenes sobre las enfermedades contagiosas y no contagiosas, y reflexionar sobre los cuidados de prevención y las vacunas aplicadas. • Realizar una experiencia: marcar la silueta del cuerpo en distintas posiciones, flexionar partes del cuerpo y palparlas en busca de partes duras y blandas para identificar músculos, huesos y articulaciones del sistema locomotor. • Completar un cuadro con las partes duras y blandas del cuerpo. • Jugar en el patio a caminar sin flexionar las partes de su cuerpo • Identificar en esquemas del esqueleto y de los músculos algunas de las partes que participaron en el juego.
Transversales: Educación para la salud. La higiene de las manos.
• Reflexionar sobre la importancia del lavado de manos para evitar el contagio de algunas enfermedades.
Ciencias Sociales
• Leer un texto y asociar con imágenes de algunos derechos de niños y niñas. • Responder acerca de la importancia de que se cumplan los derechos de la niñez. • Unir con flechas imágenes con frases sobre los distintos derechos de niños, niñas y adolescentes. • Dibujar una imagen que represente el derecho a la protección contra la violencia.
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Valoración y vigencia de los Derechos del Niño. El derecho a la salud. Modos de conocer Formular preguntas y anticipaciones. Acordar conclusiones colectivamente. Socializar lo reflexionado por medio de producciones gráficas.
Educación Sexual Integral: Una herida. La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH.
42
Efemérides: 17 de Junio, Día del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes; 20 de Junio, Día de la Bandera.
Tiempo
Junio
Planificación anual Provincia de Buenos Aires
Unidad didáctica N.º 5 Historias de inmigrantes Contenidos Ciencias Sociales
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Migraciones hacia la Argentina en diferentes contextos históricos. Impacto de los procesos migratorios en la vida cotidiana de las personas. Motivos que impulsan a las personas en distintas épocas y lugares a migrar desde sus lugares de origen. Reconocimiento de la diversidad de orígenes y culturas en la construcción de una ciudadanía democrática respetuosa de las diferencias. Los diversos modos de festejos y de vestimentas traídos por los inmigrantes. Acontecimientos relevantes para las distintas comunidades. Cambios y continuidades en las formas de celebrar, festejar y recordar. Modos de conocer Vincular motivos y procesos migratorios en relación con su comunidad. Registrar la información en diferentes soportes. Participar en debates. Acordar conclusiones.
Situaciones de enseñanza
Tiempo
• Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la vida de las comunidades de inmigrantes. • Observar fotos sobre la inmigración para conocer quiénes venían, en qué lo hacían y dónde se instalaban, y completar los textos relacionados. • Leer un texto de enciclopedia sobre los conventillos y subrayar información. • Leer textos y observar fotos sobre las nuevas olas de inmigrantes • Indagar en las propias familias sobre su origen y las costumbres que mantienen, e intercambiar sus experiencias personales. • Unir con flechas imágenes con frases sobre las tradiciones traídas por los inmigrantes como aporte a nuestra cultura. • Averiguar el origen y significado de algunos términos que se usan hoy y fueron traídos por los inmigrantes. • Hacer una lista con las costumbres y tradiciones traídas por los inmigrantes. • Observar, comparar y describir fotografías sobre los festejos de distintas comunidades de inmigrantes. • Investigar las costumbres de una de las colectividades que viven en nuestro país, anotarlas en una hoja y agregar imágenes.
Julio Agosto
Transversales: Educación vial. Peatones siempre atentos.
• Observar imágenes de normas de tránsito y elaborar carteles con indicaciones para cruzar la calle de modo correcto.
Ciencias Naturales
• Observar fotos y marcar en los textos la información que explica los viajes de algunos animales que migran. • Investigar sobre la migración de otros animales. • Observar fotos sobre la hibernación de algunos animales y completar textos. • Elegir uno de los animales mencionados y averiguar más sobre su migración o hibernación, y además el tipo de alimentación y el lugar donde habita.
Conceptos Seres vivos: Migraciones de animales e hibernación: respuestas a los cambios ambientales que implican disminución de alimentos. Modos de conocer Buscar información en textos sencillos para ampliar sus conocimientos. Intercambiar y confrontar ideas. Analizar la información recabada en diversidad de fuentes.
Educación Sexual Integral: Respetar y valorar. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. Efemérides: 9 de Julio, Día de la Independencia; 17 de Agosto, Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín.
43
Planificación anual Provincia de Buenos Aires
Unidad didáctica N.º 6 Luz, materiales y mezclas Contenidos
Situaciones de enseñanza
Ciencias Naturales
• Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de la luz, de las mezclas y de los materiales. • Observar imágenes de distintas fuentes de luz y marcar las fuentes artificiales. • Hacer dos listas: fuentes de luz naturales y fuentes de luz artificiales. • Leer un texto y observar una imagen sobre la propagación de la luz. • Leer textos y observar fotos sobre las mezclas heterogéneas y homogéneas. • Completar un cuadro con ejemplos de distintas mezclas y hacer anticipaciones sobre cómo las separarían. • Observar fotos y completar textos acerca de cada método de separación. • Leer oraciones sobre distintas mezclas y asociarlas con el instrumento a utilizar para separar cada mezcla. • Realizar una experiencia: usar un frasco, manteca, moldes y agua caliente para explorar cómo cambian los materiales. • Completar un cuadro con los cambios observados en el material (manteca).
Transversales: Educación para el consumo. Luces que ahorran.
• Completar cuadros y reflexionar sobre la importancia del uso de lámparas de bajo consumo para cuidar el ambiente.
Ciencias Sociales
• Leer textos sobre las viviendas, las herramientas y los utensilios utilizados por algunos pueblos originarios: tehuelches y mapuches. • Reflexionar acerca de los recursos de la naturaleza que usaban los pueblos originarios. • Leer un folleto acerca de las técnicas de alfarería utilizadas por los calchaquíes para fabricar diversidad de objetos. • Investigar en internet cómo son los paisajes donde viven o vivían los pueblos originarios mencionados.
Conceptos El mundo físico / Materiales: El comportamiento y propagación de la luz. Fuentes de luz: naturales y artificiales; objetos con luz propia e iluminados. La trayectoria rectilínea de la luz. Mezclas y separaciones. Mezclas entre sólidos, entre líquidos y sólidos, y entre líquidos. Mezclas diferentes según se puedan o no reconocer los componentes. Métodos de separación. Los materiales y el calor. Cambios en los materiales por efecto de la variación de la temperatura. Normas de seguridad en el trabajo con material de vidrio y fuentes de calor. Los materiales y sus cambios. Materiales transformados por oxidación y por corrosión. Modos de conocer Diseñar experiencias sencillas. Explorar mezclas y anticipar los métodos e instrumentos a utilizar. Elaborar cuadros.
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Los pueblos originarios: trabajos, técnicas y herramientas para garantizar la supervivencia. Viviendas y objetos de la vida cotidiana y sus usos. Técnicas para dar forma a los objetos y realizar construcciones con distintos materiales. Modos de conocer Escuchar relatos orales y lectura de fuentes de información (folleto). Buscar información en distintas fuentes (textos, testimonios, objetos).
Educación Sexual Integral: Mujeres científicas, mujeres artistas. La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales, en sus dimensiones culturales, científicas y sociales.
44
Efemérides: 11 de Septiembre, Día del Maestro.
Tiempo
Septiembre
Planificación anual Provincia de Buenos Aires
Unidad didáctica N.º 7 Áreas rurales y urbanas Contenidos Ciencias Sociales
Conceptos Sociedades, culturas y organización del espacio: La vida social en diferentes contextos. La vida cotidiana de las personas en áreas rurales y en las ciudades: actividades y desplazamientos. Paisajes rurales y urbanos: elementos característicos. Problemas ambientales en distintos contextos. El trabajo: relaciones sociales y económicas entre áreas rurales y urbanas. Diferentes etapas que componen un circuito productivo, actores intervinientes y relaciones. Trabajos, trabajadores y tecnologías intervinientes en un circuito productivo. Diferentes formas en las que el trabajo de las personas organiza y transforma los espacios urbanos y rurales, en relación con un circuito productivo. Modos de conocer Formular hipótesis en forma oral, escrita o gráfica. Buscar información en distintas fuentes (testimonios, textos, fotos). Esquematizar secuencias productivas.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de las actividades y los trabajos en áreas urbanas y rurales. • Leer textos para analizar y comparar las características de la vida en las áreas rurales y en las ciudades y unirlos con las imágenes correspondientes. • Leer una nota de la web para identificar y analizar los problemas ambientales en los espacios rurales y urbanos. • Elegir un problema ambiental e investigar por qué se produce, sus consecuencias y las formas de evitarlo. • Leer y completar textos para conocer y analizar las etapas de un circuito productivo (circuito de la madera) e identificar a los actores intervinientes. • Observar, comparar y describir fotografías de campos de cultivo en distintos lugares para analizar cómo se transforman los espacios en relación con un circuito. • Investigar qué otras modificaciones hay en las áreas rurales para obtener materias primas y cuáles hay en las áreas urbanas en relación con un circuito productivo. • Realizar dibujos de un espacio rural o urbano y describir sus transformaciones.
Transversales: Educación para el trabajo. ¡Trabajos que suman!
• Averiguar qué tipo de trabajo hacen los familiares adultos y reflexionar sobre la importancia de todos los trabajos.
Ciencias Naturales
• Analizar una infografía sobre los estados en que se encuentra el agua en la Tierra y reflexionar sobre la importancia de cuidar el agua. • Identificar afirmaciones verdaderas acerca de la presencia de agua en el planeta. • Dibujar dos paisajes terrestres: uno donde haya agua dulce y otro con agua salada. • Hacer dos listas de las formas en las que se encuentra el agua en la Tierra (sea en estado sólido o líquido).
Conceptos Materiales: Reconocimiento de la presencia de agua en estado líquido y en estado sólido en distintos lugares de la naturaleza. Modos de conocer Intercambiar y confrontar ideas. Socializar lo reflexionado por medio de producciones gráficas.
Tiempo
Octubre
Educación Sexual Integral: Nos demostramos afecto. Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros y las familias, y las relaciones de pareja. Efemérides: 12 de Octubre, Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
45
Planificación anual Provincia de Buenos Aires
Unidad didáctica N.º 8 El cielo y los astros Contenidos Ciencias Naturales
Conceptos La Tierra y el universo: El universo. Los puntos cardinales como método de orientación en el espacio. Los movimientos aparentes del Sol y la Luna, en relación con su frecuencia y la posición de los puntos cardinales. Cambios en el aspecto de la Luna a lo largo de su ciclo. La Tierra. Los fenómenos meteorológicos que se presentan en la atmósfera: la lluvia, el viento, las nubes, el arcoíris. El tiempo atmosférico caracterizado por la temperatura, las nubes y el viento. Construcción de un pluviómetro. Modos de conocer Buscar información sobre el estado del tiempo a través de la observación directa. Describir fenómenos meteorológicos. Observar y registrar los movimientos aparentes del Sol y la Luna.
Situaciones de enseñanza • Pegar figuritas y responder preguntas para recuperar saberes previos y reflexionar acerca de los astros y de los fenómenos meteorológicos. • Observar y completar una lámina sobre los puntos cardinales y el movimiento aparente del Sol. • Ubicar los puntos cardinales y los lugares que observan hacia cada punto. • Realizar una experiencia con un globo terráqueo y una linterna para simular el día y la noche. • Leer textos acerca de las fases de la Luna y unirlos con las imágenes correspondientes. • Observar el cielo para dibujar la Luna, reconocer sus fases y reflexionar sobre su cambio a lo largo de cada mes. • Leer textos para conocer los fenómenos meteorológicos presentes en la atmósfera: lluvia, viento, nubes y arcoíris. • Realizar una experiencia: construir un pluviómetro para explorar la cantidad de agua caída en las lluvias. • Analizar y buscar información sobre el estado del tiempo para completar una ficha.
Transversales: Educación ambiental. • Reflexionar sobre las acciones que ayudan a cuidar el aire y realizar una experiencia Cuidar el aire. para comprobar la presencia de sustancias contaminantes en el aire.
Ciencias Sociales
Conceptos Sociedades y culturas. Cambios y continuidades: Conocimiento de algunos de los instrumentos con que las personas estudian el cielo: telescopios, sondas y satélites artificiales. Aproximaciones al conocimiento del sistema solar y sus planetas. Modos de conocer Buscar información en distintas fuentes (textos, objetos). Confrontar ideas. Formular preguntas.
• Completar textos sobre los distintos inventos utilizados para observar el cielo. • Reflexionar acerca del interés de las personas por conocer más sobre los astros. • Leer tres afirmaciones y relacionar e identificar cada una con la imagen que corresponde. • Elaborar preguntas para realizar entrevistas a las personas que recuerden la llegada a la Luna en 1969.
Educación Sexual Integral: El último día de clase. Uso responsable de las redes sociales. Lo público y lo privado. Prevención del grooming. Efemérides: 20 de Noviembre, Día de la Soberanía Nacional.
46
Tiempo
Noviembre Diciembre
APOYO L A U T P CONCE
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL (ESI) Esta sección, presentada a doble página, aparece en los cierres de cada unidad. Está pensada para acompañar a chicos y chicas de Primer Ciclo en el abordaje de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Educación Sexual Integral (ESI).
¿Cuál es la normativa en Educación Sexual Integral? Para cumplir con el desarrollo de estos contenidos con seguridad y confianza, es preciso conocer cuáles son las normas que sustentan la implementación de la ESI en la escuela. En primer lugar, la Ley de Educación Nacional N.º 26.206 incluye la implementación de la Educación Sexual Integral en todos los niveles y modalidades. La Ley N.º 26.150, sancionada en octubre de 2006, establece que todos/as los/as estudiantes del país tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos a los que concurren, sean estos públicos de gestión estatal o privada, de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal. Por su parte, la Resolución CFE 45/08 establece los lineamientos curriculares de la ESI. Dicha norma despliega los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país, desde el Nivel Inicial hasta la Formación Docente. En 2018, el Consejo Federal de Educación aprobó una nueva Resolución CFE, la N.º 340/18. Entre otras medidas, esta resolución establece los llamados Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de ESI para los niveles Inicial, Primario, Secundario y de Formación Docente. A partir de toda esta normativa nacional, las provincias y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires adecuan sus diseños curriculares para que la ESI esté presente en los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país.
¿A qué llamamos ESI? La Educación Sexual Integral es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas, y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas, y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral implica aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad. La integralidad de la ESI se plasma en Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (Res. 340/18), que se expresan tomando como base la articulación de cinco ejes conceptuales: • cuidar el cuerpo y la salud; • valorar la afectividad; • garantizar la equidad de género;
48
• respetar la diversidad, y • ejercer nuestros derechos.
¿Cuáles son los contenidos a enseñar en la ESI? En el caso del Nivel Primario, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la ESI son los siguientes: • El cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración. • Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. • Los caracteres sexuales. • Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad. • La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. • Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. • La diversidad en las personas: la apariencia física, la orientación sexual y la identidad de género. • El análisis de los estereotipos corporales de belleza. • La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. • Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros y las familias, y las relaciones de pareja. • El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos. • Los métodos anticonceptivos. • La prevención de las infecciones de transmisión sexual. • El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las otras personas. • La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas. • Prevención del grooming. • El concepto de intimidad y el cuidado de la intimidad propia y de las otras personas. • Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas. • No guardar secretos que produzcan incomodidad, malestar o confusión. • Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.
¿Por qué el trabajo con emociones en el marco de la ESI? El trabajo específico con emociones responde a la intención de profundizar el eje conceptual de la ESI relacionado con la afectividad y los vínculos. Se prioriza en el Primer Ciclo de la escuela Primaria ya que involucra cuestiones que tradicionalmente se han ido dejando de lado entre los contenidos de aprendizaje formales, y es preciso volver a darles su espacio, sobre todo en esta etapa de la vida. Encontrar modos de expresar los sentimientos y las emociones; entender lo que nos pasa y poder también leer en las otras personas sus expresiones de afectividad; reflexionar en conjunto sobre los vínculos humanos y su repercusión en la vida de cada persona son aprendizajes que llevan toda la vida, pero que es importante abordar en la escuela de diferentes maneras, desde los primeros años. Algunos de los temas que abarca la dimensión afectiva de la ESI son la amistad y el enamoramiento, las habilidades comunicativas de emociones, sentimientos, deseos, necesidades y problemas; y la reflexión y el desarrollo de habilidades psicosociales como la escucha y la empatía, la resolución de conflictos a través del diálogo, la toma de decisiones y el pensamiento crítico y creativo.
49
Distribución de los contenidos de la ESI en la serie de ESTRADA CIENCIAS 1.er GRADO
ESTRADA CIENCIAS 1
1.er GRADO
ESTRADA CIENCIAS 2
50
Eje temático de las unidades
Educación Sexual Integral (ESI)
1. Escuela
Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros y las familias, y las relaciones de pareja.
2. Animales
La diversidad en las personas: la apariencia física.
3. Familias
Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. Las familias actuales.
4. Plantas
La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
5. Espacios rurales y urbanos
La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
6. Materiales
El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las otras personas.
7. Transportes
Decir “no” frente a interacciones inadecuadas con otras personas.
8. Tierra y universo
Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.
Eje temático de las unidades
Educación Sexual Integral (ESI)
1. La comunicación
Uso responsable de las redes sociales. Lo público y lo privado.
2. Seres vivos: plantas y animales
La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales.
3. Familias
Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas.
4. Cuerpo humano
Distintos tipos de cambios: desarrollo de la autonomía para realizar las actividades cotidianas.
5. Servicios urbanos y rurales
Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.
6. Los materiales y la luz
La diversidad corporal.
7. Trabajo artesanal e industrial
Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros y las familias, y las relaciones de pareja.
8. Tierra y universo
No guardar secretos que nos hacen sentir incómodos, mal o confundidos.
1.er GRADO
Eje temático de las unidades
Educación Sexual Integral (ESI)
1. Vivir en sociedad
El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de nuestra identidad como nación.
2. Seres vivos: plantas y animales
El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de las otras personas.
3. Pueblos originarios
Análisis de los estereotipos corporales de belleza.
ESTRADA 4. Salud y cuerpo humano CIENCIAS 3 5. Inmigración
La prevención de las infecciones de transmisión sexual: VIH. La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias.
6. Materiales
La participación de mujeres y varones en la construcción de las identidades nacionales en sus dimensiones culturales, científicas y sociales.
7. Espacios rurales y urbanos
Los vínculos socioafectivos con los pares, los compañeros y las familias, y las relaciones de pareja.
8. Tierra y universo
Uso responsable de las redes sociales. Lo público y lo privado. Prevención del grooming.
51
CONTENIDOS TRANSVERSALES Considerando la importancia que tiene el abordaje de algunas problemáticas para el desarrollo del pensamiento crítico y el ejercicio de una ciudadanía plena, en Estrada Ciencias hemos decidido otorgar un espacio específico de trabajo a aquellos temas que se denominan “transversales”. Así, en cada unidad ofrecemos una propuesta que se relaciona con alguno de estos temas, como los derechos humanos, la salud y la calidad de vida, la convivencia, la cooperación y el asociativismo, el consumo responsable, la cultura vial y el cuidado del ambiente. Este espacio ofrece la oportunidad de reflexionar con las y los estudiantes a partir del análisis de problemas que forman parte de su realidad, en torno de los cuales ellos pueden observar y asumir actitudes de respeto a la democracia y a los valores consensuados en nuestra sociedad. En cada caso, se trata de una propuesta sencilla en la que a partir de una actividad es posible abrir el debate o la reflexión acerca de problemas o situaciones que se presentan en la vida cotidiana, para pensarlos juntos y encontrar soluciones colectivas. Existen numerosos documentos y materiales sobre los temas transversales en los distintos niveles de la educación, tanto de organismos nacionales como internacionales. Para una conceptualización teórica, se puede consultar el documento disponible en la web: Los transversales como dispositivos de articulación de aprendizajes en la educación obligatoria y modalidades. Desarrollo curricular. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, Secretaría de Educación, Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, 2016.
Distribución de los contenidos TRANSVERSALES en la serie de ESTRADA CIENCIAS 1.er GRADO
ESTRADA CIENCIAS 1
52
Eje temático de las unidades
TRANSVERSALES
1. Escuela
Educación por los derechos de la niñez.
2. Animales
Educación para la salud.
3. Familias
Educación para la convivencia.
4. Plantas
Educación para una alimentación saludable.
5. Espacios rurales y urbanos
Educación para el trabajo.
6. Materiales
Educación para el consumo.
7. Transportes
Educación vial.
8. Tierra y universo
Educación ambiental.
1.er GRADO
ESTRADA CIENCIAS 2
1.er GRADO
ESTRADA CIENCIAS 3
Eje temático de las unidades
TRANSVERSALES
1. La comunicación
Educación para la convivencia.
2. Seres vivos: plantas y animales
Educación para una alimentación saludable.
3. Familias
Educación por los derechos de la niñez.
4. Cuerpo humano
Educación para la salud.
5. Servicios urbanos y rurales
Educación vial.
6. Los materiales y la luz
Educación para el consumo.
7. Trabajo artesanal e industrial
Educación para el trabajo.
8. Tierra y universo
Educación ambiental.
Eje temático de las unidades
TRANSVERSALES
1. Vivir en sociedad
Educación para la convivencia.
2. Seres vivos: plantas y animales
Educación para una alimentación saludable.
3. Pueblos originarios
Educación por los derechos de la niñez.
4. Salud y cuerpo humano
Educación para la salud.
5. Inmigración
Educación vial.
6. Materiales
Educación para el consumo.
7. Espacios rurales y urbanos
Educación para el trabajo.
8. Tierra y universo
Educación ambiental.
53
e d s a h Fic s e d a d i v i act
FICHA
1
Ciencias Sociales
Unidad 1. Así es mi país
Conociendo mi país 1
Subrayá en cada caso la opción correcta. Podés ayudarte con el mapa de la Argentina de la página 13 del libro. • Los países que limitan con la Argentina son: a. Chile, Venezuela, Brasil, Paraguay y Uruguay. b. Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. c. Bolivia, Brasil, Chile, Uruguay y Perú. • El territorio argentino está dividido en: a. 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b. 24 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. c. 25 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. • El Gobierno nacional está compuesto por estos poderes: a. Ejecutivo y Legislativo. b. Ejecutivo, Legislativo y Judicial. c. Ejecutivo y Judicial. • La capital del país y sede del Gobierno nacional es: a. Paraná. b. Córdoba. c. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
55
FICHA
2
Ciencias Sociales
Unidad 1. Así es mi país
Gobernar un país 1
Averiguá los datos y completá la ficha.
Vivo en la provincia / Ciudad Autónoma . Limita con . El/la gobernador/a o jefe/a de Gobierno se llama . El/la presidente/a de la Argentina se llama . Gobierna desde el año
2
.
Leé la siguiente lista e indicá si estas acciones corresponden al Gobierno nacional (N) o al provincial (P). • Construir nuevas rutas nacionales. • Supervisar funcionamiento de las escuelas de la provincia. • Organizar un plan de vacunación para niñas y niños de todo el país. • Construir un nuevo hospital en la provincia. • Reparar una ruta provincial.
56
FICHA
3
Ciencias Naturales
Unidad 2. Los seres vivos
La alimentación de los animales 1
Leé las oraciones y tachá la opción que no corresponda, para que cada afirmación sea verdadera. • Los animales que se alimentan de plantas o partes de ellas se llaman herbívoros / carnívoros. • Los animales que se alimentan de otros animales se llaman herbívoros / carnívoros. • Los animales que se alimentan de partes de plantas y de otros animales son los herbívoros / omnívoros. • Algunos animales herbívoros / carnívoros cazan a sus presas con sus fuertes garras. • Algunos animales herbívoros / carnívoros tienen dientes delanteros planos que les permiten cortar los tallos y hojas.
2
Elegí un animal, completá la ficha con su alimentación y luego dibujalo o pegá una imagen. Nombre del animal: Se alimenta de: Partes del cuerpo que usa para alimentarse:
Es carnívoro.
Es herbívoro.
Es omnívoro.
.
57
FICHA
4
1
Ciencias Naturales
Unidad 2. Los seres vivos
Plantas anuales o perennes Completá los textos con estas palabras según corresponda. PRIMAVERA
ANUALES
Las plantas
HOJAS
,
PERENNES
El fresno es un árbol perenne de hoja caduca:
como el maíz, cumplen su ciclo de vida
durante el otoño el follaje cambia de color
durante casi un año: nacen, crecen, florecen,
y cae, y la planta queda sin hojas hasta la
dan sus frutos y luego mueren.
Las plantas
.
,
como el nogal, viven varios años y repiten los
58
mismos cambios cada año.
El laurel es una planta perenne de hoja persitente porque mantiene sus todo el año.
FICHA
5
Ciencias Sociales
Unidad 3. Pueblos de ayer y de hoy
¿Pueblos nómadas o sedentarios? 1
Escribí N si la afirmación se refiere a pueblos nómadas y S si se refiere a pueblos sedentarios. • Consiguen sus alimentos a partir de la caza y la pesca. • Cultivan la tierra. • Se trasladan constantemente de un lugar a otro. • Crían distintos animales. • Usan diferentes armas para cazar. • Fabrican sus viviendas con pieles de animales. • Obtienen leche y carne de los animales que crían. • Las paredes de sus viviendas estaban hechas con piedras o troncos, y los techos con paja.
2
Escribí alguna diferencia que encuentres entre los pueblos nómadas y los sedentarios.
59
FICHA
6
Ciencias Sociales
Unidad 3. Pueblos de ayer y de hoy
Pueblos originarios en el pasado 1
Coloreá cada oración según a qué pueblo originario corresponda: • Amarillo: TEHUELCHES
Pescaban y cazaban animales.
Eran agricultores y criaban animales.
Eran sedentarios.
Construían sus viviendas con piedras y techo de paja.
Sus viviendas estaban hechas con pieles de guanaco.
Las mujeres desarmaban y armaban la vivienda cuando se trasladaban a un nuevo lugar.
Para cazar usaban arcos y flechas, lanzas y boleadoras.
Las mujeres tejían en telar usando lana de llama.
Eran nómadas.
2
Encontrá en la sopa de letras los nombres de estos pueblos originarios. GUARANÍES DIAGUITAS
60
• Celeste: DIAGUITAS
TEHUELCHES
MAPUCHES QOM
WICHÍ
J
D
I
A
G
U
I
T
A
S
W
J
Q
H
H
X
F
K
X
N
I
V
O
X
E
W
E
W
J
N
C
V
M
A
P
U
C
H
E
S
H
X
U
X
M
M
V
R
G
G
Í
G
U
A
R
A
N
Í
E
S
T
E
H
U
E
L
C
H
E
S
FICHA
7
Ciencias Naturales
Unidad 4. El cuerpo y la salud
La digestión y la respiración 1
Completá los textos con las palabras que faltan, podés buscar la información en la Unidad 4. La digestión comienza en la
, donde
el alimento se mastica. Allí la moja el alimento y forma el bolo alimenticio. Este bolo pasa por la llamado
y luego por un tubo y llega al estómago.
Allí los jugos gástricos lo deshacen más aún y llega al delgado, donde una parte es absorbida por la sangre. La parte del alimento que el cuerpo no necesita pasa al
grueso y es
eliminada por el
.
En la respiración, el aire ingresa al organismo a través de la
o de la . Luego pasa por la
faringe, la laringe, la y los bronquios, llegando finalmente a los . Allí el oxígeno del aire pasa a la
y se elimina el dióxido
de carbono. El resto del aire que no se necesita sale nuevamente al exterior.
61
FICHA
8
Ciencias Naturales
Unidad 4. El cuerpo y la salud
Nuestro cuerpo 1
Completá los textos con estas palabras: oxígeno
corazón
El
articulaciones
huesos
sangre
impulsa la
hacia todo el cuerpo. La sangre lleva los nutrientes obtenidos de la digestión y el que captaron los pulmones.
Los medio de las
2
son duros y rígidos. Se conectan entre sí por .
Uní con una flecha cada órgano del cuerpo con el sistema al que pertenece. SISTEMA DIGESTIVO
CORAZÓN ESTÓMAGO PULMONES BRONQUIOS
SISTEMA RESPIRATORIO
INTESTINO VENAS ARTERIAS
SISTEMA CIRCULATORIO
62
ESÓFAGO NARIZ
FICHA
9
Ciencias Sociales
Unidad 5. Historias de inmigrantes
La inmigración en la Argentina 1
Observá estas imágenes de inmigrantes que llegaron a la Argentina y escribí un epígrafe que describa lo que muestra cada una.
63
FICHA
10 1
Ciencias Sociales
Unidad 5. Historias de inmigrantes
Inmigrantes de la ciudad Escribí un texto acerca de la inmigración en nuestro país a partir de la siguiente información y el contenido de la Unidad 5. Algunos inmigrantes venían en familia, pero otros llegaban solos y, una vez que se establecían, traían a sus familias. En la ciudad, muchos inmigrantes varones trabajaban como obreros o vendedores ambulantes, y las mujeres, como cocineras o planchadoras. Algunos inmigrantes pudieron abrir sus propios negocios familiares.
En los conventillos se alquilaban habitaciones a los inmigrantes. Allí debían compartir la cocina y los baños.
64
FICHA
11
Ciencias Naturales
Unidad 6. Luz, materiales y mezclas
¡A mezclar! 1
Escribí en cada caso qué método usarías para separar los componentes de la mezcla que hizo cada nene o nena: TAMIZADO, DECANTACIÓN o EVAPORACIÓN.
Lola mezcló agua y mucha sal. Para
Franco mezcló arroz y
separar esos componentes usó
harina. Para separarlos usó .
.
Ramiro hizo una mezcla de arena
Mora mezcló porotos y sal fina. Para
y agua. Para separarlos usó
separar esos componentes usó .
.
Azul hizo una mezcla de azúcar
Facundo mezcló agua y piedritas.
y arroz. Para separarlos usó
Para separar esos componentes usó .
.
65
FICHA
12
Ciencias Naturales
Unidad 6. Luz, materiales y mezclas
Mezclas y cambios de estado
1
Hacé una X en las mezclas en las que los componentes NO se pueden distinguir.
Ensalada de arroz con arvejas.
Ensalada de lechuga y tomate.
2
Leche chocolatada.
Licuado de banana con leche.
Completá los textos con las siguientes palabras, según corresponda. agua
líquido
evapora
solidificó
El
El agua que se colocó en la cubetera estaba
en la olla está en estado líquido,
en estado
y por la acción del calor se
y por la acción del frío del congelador se .
66
.
FICHA
13
Ciencias Sociales
Unidad 7. Áreas rurales y urbanas
El área urbana y el área rural 1
Copiá en el cuadro las palabras o frases, según se refieran a características del área urbana o rural.
muchos edificios muchos habitantes
centro comercial actividades agrícolas
grandes extensiones de tierra Área urbana
2
cría de ganado fábricas
máquinas cosechadoras
colectivos
avenidas
tractores
pocos habitantes
Área rural
Leé estas oraciones sobre el circuito productivo y escribí V (verdadero) o F (falso) según corresponda.
• Diferentes trabajadores intervienen en un circuito productivo. • En un circuito productivo hay una sola etapa. • La primera etapa del circuito productivo de la madera es la tala de árboles. • En el circuito de la madera la etapa industrial se cumple en el aserradero. • En la etapa industrial del circuito de la madera se venden los productos a las personas.
67
FICHA
14 1
Ciencias Sociales
Los productos elaborados Rodeá en cada caso la materia prima que se usa para elaborar cada producto.
QUESO leche / huevos / maíz
SILLA lana / madera / cobre
2
CHOCOLATE cacao / arroz / pera
CAMISA trigo /algodón / arroz
MAYONESA maíz / huevos / arroz
CARAMELOS huevos / trigo / azúcar
Dibujá y escribí el nombre un producto que se pueda elaborar con cada materia prima. MADERA
68
Unidad 7. Áreas rurales y urbanas
DURAZNO
LANA
FICHA
15
Ciencias Naturales
Unidad 8. El cielo y los astros
La Tierra, el Sol y la Luna 1
Pintá con verde la opción correcta en cada par de oraciones. La brújula tiene una aguja magnética que señala el norte. La brújula tiene una aguja magnética que señala el sur. El Sol se mueve en el cielo. La Tierra gira, y parece que el Sol se moviera en el cielo. Desde la Tierra, vemos salir el Sol en un lugar cercano al norte. Desde la Tierra, vemos salir el Sol en un lugar cercano al este. La rotación es el movimiento que la Tierra hace sobre su eje. La rotación es el movimiento que el Sol hace sobre su eje. La Luna es el satélite natural de la Tierra. La Luna es el satélite natural del Sol. La Luna emite luz. La Luna refleja la luz del Sol. La Luna pasa de una fase a la siguiente cada 7 días. La Luna pasa de una fase a la siguiente cada 14 días. La Luna puede observarse tanto de noche como de día. La Luna solo puede observarse de noche.
2
Ordená las sílabas y descubrí el nombre de cada astro. TRE
ES
LLA
TÉ
SA
TE
LI
NE
PLA
TA
69
FICHA
16 1
Ciencias Naturales
Unidad 8. El cielo y los astros
¿Cómo está el tiempo? Dibujá dos paisajes que incluyan personas y que se correspondan con los siguientes datos del tiempo.
Fuertes nevadas. Temperaturas: Mínima: 0 °C Máxima: 5 °C
Muy cálido y despejado. Temperaturas: Mínima: 23 °C Máxima: 33 °C
2
70
Coloreá en la sopa de letras cinco fenómenos meteorológicos.
N
N
X
L
L
U
V
I
A
X
U
V
I
E
N
T
O
R
R
G
B
B
F
Y
V
K
E
Y
W
K
E
K
A
R
C
O
I
R
Í
S
S
K
F
N
N
I
E
V
E
D
Bloc Docente
ESTRADA
CIENCIAS el mundo la para explorar Un libro-mochi
Estrada Ciencias 3 es un proyecto realizado por el Departamento editorial de Editorial Estrada S. A. Gerencia editorial: Judith Rasnosky Autoría: Alejandra Blanco Edición: Francisco Campoy Corrección: Virginia Avendaño Diagramación: Griselda Ponce Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Ilustraciones: Walter Laruccia Fotografías: Archivo Multimedia Macmillan Education, 123RF, Wikimedia Commons.
Blanco, María Alejandra Bloc docente Estrada Ciencias 3 / María Alejandra Blanco. - 1a ed - Boulogne : Estrada, 2021. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-2594-9 1. Educación Primaria. I. Título. CDD 372
© Editorial Estrada S. A., 2020. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104, Boulogne, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar Obra registrada en la Dirección Nacional de Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. ISBN 978-950-01-2594-9
La presente obra se ha elaborado teniendo en cuenta los aportes surgidos de los encuentros realizados por el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) con los editores. Las personas que hicimos este libro estamos comprometidas con los valores de la diversidad, la igualdad y la no discriminación. Por eso, buscamos que el lenguaje utilizado en nuestros textos sea inclusivo y esté libre de estereotipos. Solo usamos el masculino genérico para facilitar la lectura en aquellos casos en los que no hemos encontrado una mejor alternativa. Material de distribución gratuita. Prohibida su venta.
Bloc Docente ESTRADA
S A I C N CIE o plorar el mund ex ra pa a il h oc Un libro-m