Cรณd. 778601
URALES T A N S A I C N E I C
5
IALES CIENCIAS SOC
A D A R EST
ÍNDICE Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Planificación
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
Saber Hacer
Orientaciones didácticas
Trabajamos y aprendemos juntos
Introducción. Enfoque
Aprendo a estudiar
Taller de inteligencias
Educación Sexual Integral
por capacidades
múltiples
Bloc Docente Biciencias Estrada 5 – es un proyecto ideado y realizado por el Departamento Editorial de Editorial Estrada S. A. Autores: Marcela Gleiser, Mercedes Roch e Ignacio Miller Orientaciones didácticas: Alejandra Patricia Gómez y Marisa Viviana Lamandía La Educación Sexual Integral (ESI): Silvia Hurrell Editores: Francisco Campoy y Luz Salatino
Bloc docente Biciencias Estrada 5 / Ignacio Miller ... [et al.]. - 1a ed. - Boulogne : Estrada, 2020. Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-01-2509-3 1. Educación. 2. Guía del Docente. I. Miller, Ignacio CDD 371.1
Corrección: Gabriela Bing Maneiro y Gustavo Wolovelsky Diagramación: Ana G. Sánchez Coordinadora de Arte: Natalia Otranto Gerenta editorial: Judith Rasnosky
© Editorial Estrada S. A., 2020. Editorial Estrada S. A. forma parte del Grupo Macmillan. Av. Blanco Encalada 104 - San Isidro, provincia de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.editorialestrada.com.ar. Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Impreso en la Argentina. Printed in Argentina. ISBN 978-950-01-2509-3
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
2
N Ó I C A C I F I PLAN
Planificación
Solucionario
Planificación NAP
Saber Hacer
Capítulos
• Ciencias Naturales •
Núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP)
Capítulo 1. Las funciones de los seres vivos • Características de los seres vivos. • Funciones vitales. • La nutrición de plantas y animales. • El sostén de plantas y animales. • La relación de plantas y animales. • La reproducción de plantas y animales. • El desarrollo en los animales vertebrados.
LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
Capítulo 2. Los organismos acuáticos • La clasificación de los seres vivos. • Las adaptaciones a los ambientes acuáticos. • Los animales acuáticos: invertebrados y vertebrados. • Plantas y algas acuáticas. • Los microorganismos acuáticos.
LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
Capítulo 3. Los ambientes acuáticos y de transición • Tipos de ambientes acuáticos. • Tipos de ambientes de transición. • Los ambientes de agua dulce: lóticos y lénticos. • Los humedales. • Los ambientes de agua salada. • Las costas marinas. • Relaciones entre poblaciones en ambientes acuáticos
La identificación de las relaciones entre las características morfo-fisiológicas (absorción, sostén y locomoción, cubiertas corporales, comportamiento social y reproducción) de los seres vivos, sus adaptaciones al ambiente donde viven.
La caracterización de los ambientes acuáticos y de transición cercanos, comparándolos con otros lejanos y de otras épocas, estableciendo relaciones con los ambientes aeroterrestres, y la clasificación de los grupos de organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos), reconociendo las principales interacciones entre ellos. El reconocimiento del ser humano como agente modificador del ambiente y de su importancia en su preservación.
Capítulo 4. Alimentación y salud • Comidas y alimentos. • Tipos de nutrientes. • Las guías alimentarias. • La información nutricional. • Dieta y salud. • Nutrición y movimiento.
LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
Capítulo 5. Las funciones de nutrición • La nutrición humana. • El sistema digestivo. • El sistema circulatorio. • El sistema respiratorio. • El sistema excretor. • Cómo se relacionan los sistemas de nutrición.
LOS SERES VIVOS: DIVERSIDAD, UNIDAD, INTERRELACIONES Y CAMBIOS
Capítulo 6. Las mezclas • La materia, sus estados y sus propiedades. • Las mezclas heterogéneas y homogéneas. • Métodos de separación. • Las soluciones y la concentración. • La solubilidad. • La destilación fraccionada del petróleo.
LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS
Capítulo 7. El agua como recurso • La importancia del agua para la vida. • Principales usos del agua. • La huella hídrica. • El agua potable. • La potabilización del agua. • El tratamiento de las aguas residuales. • La contaminación hídrica.
LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud, en base a la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo. El mejoramiento de la dieta atendiendo al contexto socio cultural.
La identificación de las funciones de nutrición en el ser humano (digestión, respiración, circulación y excreción), sus principales estructuras y relaciones, comparándolas con otros seres vivos.
La caracterización de los diferentes tipos de mezclas entre materiales. El reconocimiento de la acción disolvente del agua y de otros líquidos sobre diversos materiales y de los factores que influyen en los procesos de disolución.
La descripción de las principales características de la hidrosfera, sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de los principales fenómenos que se dan en ella (por ejemplo, corrientes y mareas). La caracterización del ciclo del agua.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
4
Planificación
Solucionario
Planificación NAP
Saber Hacer
Capítulos
• Ciencias Naturales •
Núcleos de aprendizaje prioritarios (NAP)
Capítulo 8. El sonido • Las fuentes sonoras. • Las ondas sonoras. • La velocidad del sonido en los materiales. • La reflexión y la refracción del sonido. • Las características del sonido: altura, intensidad, timbre. • Los instrumentos musicales.
LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
Capítulo 9. La luz • Fuentes de luz. • Propagación de la luz. • Materiales transparentes, translúcidos y opacos. • La reflexión de la luz. • Los espejos. • La refracción de la luz. • Las lentes. • Los colores.
LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
Capítulo 10. Peso, flotación y empuje • Las fuerzas y su clasificación. • La fuerza de gravedad y el peso. • La fuerza de rozamiento. • La presión. • El empuje. • El principio de Arquímedes. • La flotabilidad y la densidad.
LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO
Capítulo 11. La hidrosfera • Los subsistemas terrestres. • Clasificación de los cuerpos de agua. • Las propiedades del agua. • Las corrientes marinas. • El ciclo del agua.
LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS
La caracterización del sonido (por ejemplo, el timbre y la altura).
El reconocimiento de características de la luz, como su propagación y reflexión.
El reconocimiento de la acción del peso en el movimiento de caída libre y, junto con el empuje, en el fenómeno de flotación.
La descripción de las principales características de la hidrosfera, sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de los principales fenómenos que se dan en ella (por ejemplo, corrientes y mareas). La caracterización del ciclo del agua.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
5
O I R A N O I C SOLU
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
• Ciencias Naturales •
CAPÍTULO 1. Las funciones de los seres vivos Pág. 13 Comprendo lo que leo 1 ¿Con qué función vital se relaciona más la evolución de las especies según la teoría de selección natural? Expliquen por qué. Se relaciona con la reproducción. Aquellos seres vivos con mutaciones que les resultan más adaptativas, tienen más chance de sobrevivir y dejar descendientes.
de la respiración es la de incorporar el oxígeno del aire y combinarlo con algunos nutrientes de los alimentos para obtener la energía que pueda ser utilizada por los animales; mediante la circulación se distribuyen los nutrientes a través de todo el cuerpo y se recogen los desechos producidos por las células; por último, la excreción es la eliminación de las sustancias tóxicas y del exceso de agua del organismo.
Pág. 16 Preguntas y experimentos
2 Expliquen qué diferencias existen, desde el punto de vista
de la presencia de vida, entre una hoja seca y una piedra. Esta pregunta puede resultar difícil. Una hoja seca proviene de un ser vivo, pero ya no realiza sus funciones vitales, motivo por el cual ya no tiene vida (y en ese aspecto, se asemeja a la piedra). 3 Discutan si estas afirmaciones son correctas: Las plantas no se alimentan. Incorrecto. Las plantas se alimentan, pero fabrican su propio alimento a partir de sustancias que toman del ambiente (dióxido de carbono y agua), a través del proceso de fotosíntesis. Las plantas respiran dióxido de carbono. Incorrecta. Las plantan respiran tomando oxígeno, igual que los otros seres vivos. Toman dióxido de carbono para el proceso de fotosíntesis. 4 Realicen en sus carpetas un esquema en el que se resuma
el proceso de fotosíntesis de las plantas. Elaboración personal de los alumnos. Un esquema posible es el siguiente: dióxido de carbono
1
agua
hojas P L A N T A
luz solar
2
oxígeno
alimento
3
raíces
Pág. 15 Comprendo lo que leo 1 Mencionen cuáles son los cuatro procesos de la nutrición en los animales. Luego, expliquen la función específica que se realiza en cada uno de esos procesos. Los cuatro procesos son la digestión, la respiración, la circulación y la excreción. La digestión incluye la ingestión del alimento y su procesamiento para que sus componentes puedan llegar a todo el cuerpo; la función
¿Qué diferencia observan entre las dos cajas? ¿Pueden decir si las plantas se mueven? ¿Cómo se mueven? ¿Qué pasaría si no lo hicieran? Se espera que en el caso de la caja tapada y con un extremo cortado, el crecimiento de los brotes apunte hacia ese sector (de donde viene la luz), y las raíces que empiecen a salir lo hagan en el sentido contrario; mientras que en la situación de la caja destapada, se espera que los brotes comiencen a crecer hacia arriba. Las plantas no se mueven inmediatamente, pero sí crecen en dirección a estos estímulos (en este caso, la luz). Si no lo hicieran, la obtención del recurso sería ineficiente.
Pág. 17 Comprendo lo que leo 1 Indiquen en cada caso cuál es el estímulo y cuál es la res-
puesta. ¿En qué casos están presentes el sostén y el movimiento? a. La planta mimosa cierra sus hojas al ser tocada. Estímulo: contacto con la mano. Respuesta: cerrar las hojas. b. El lagarto del desierto se refugia a la sombra para bajar su temperatura corporal. Estímulo: calor (temperatura corporal elevada). Respuesta: moverse hacia la sombra. c. En época de sequía, una manada de cebras recorre largas distancias en busca de agua. Estímulo: falta de agua. Respuesta: recorrer largas distancias. 2 ¿Qué son las hormonas? ¿Cuál es la función de las hormonas
en las plantas? ¿Y en los animales? Las hormonas son sustancias elaboradas por el organismo que regulan diversos procesos. En las plantas regulan los procesos de germinación, floración, la producción de los frutos y la caída de las hojas en otoño; en los animales regulan, entre otros procesos, las respuestas ante ciertos estímulos, como el frío, el calor o el peligro.
Pág. 19 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué diferencias existen entre la reproducción sexual y la asexual? La reproducción sexual requiere de la unión de dos célu-
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
7
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
las sexuales o gametos, uno femenino y otro masculino. Dicha unión se denomina fecundación y da origen a un nuevo ser, parecido a sus padres, pero no idéntico. La reproducción asexual se realiza a partir de un solo individuo. Como resultado se originan organismos idénticos al individuo original. 2 ¿Qué papel cumplen los animales en la reproducción de las plantas? Algunos animales, como mariposas, colibríes o abejas, transportan el polen hacia las estructuras femeninas. 3 ¿Cuál es la ventaja de la fecundación interna para los animales terrestres? Es una manera de proteger los gametos de la deshidratación. 4 ¿En qué se parecen y en que se diferencian la fisión y la gemación? Tanto la fisión cono la gemación son formas de reproducción asexual. Mientras en la fisión el nuevo ser se origina a partir de la división del progenitor en dos o más fragmentos, en la gemación se origina a partir del crecimiento de un brote que se forma en el cuerpo del porgenitor.
Pág. 20 Comprendo lo que leo 1 ¿En qué se diferencian el desarrollo interno y el desarrollo externo? Ambos tipos de desarrollo se diferencian en el lugar en el que se produce. En el desarrollo interno, el desarrollo del embrión ocurre dentro del cuerpo de la hembra, con quien el embrión intercambia nutrientes y desechos; en el desarrollo externo, el desarrollo se produce fuera del cuerpo de la hembra, en un huevo. 2 Indiquen qué tipo de fecundación tienen cada uno de los cuatro grupos de animales mencionados en esta página. Luego, mencionen un ejemplo de un animal de cada grupo. Los ovulíparos, como los peces, y los ovíparos, como las tortugas, tienen desarrollo externo. Los ovovivíparos, como alguno tiburones, y los vivíparos, como los mamíferos, tienen desarrollo interno.
Pág. 21 Taller de Ciencias Resultados y conclusiones a. ¿Qué observaron en los frascos? ¿Había condensación de agua en ellos? ¿En ambos? Probablemente hayan encontrado condensación de agua en el frasco de la planta, aunque puede que hayan encontrado en el otro también.
• Ciencias Naturales • b. Si encontraron el vidrio empañado en el frasco que no contenía la planta, ¿de dónde proviene esa agua? (Pista: el agua sube por las raíces de las plantas). El agua puede haberse evaporado de la tierra, y luego se condensó al tocar las paredes del recipiente. c. Si encontraron más condensación en el frasco con la planta, ¿de dónde proviene esa agua? De la respiración de la planta. d. ¿Comprobaron su hipótesis? ¿Y su predicción? Se espera que obtengan lo que indica la predicción y, por ende, comprueben la hipótesis. Para pensar e investigar ¿Por qué es importante el frasco con tierra y sin planta para comparar? Para ver cuál es la condición de condensación sin planta (es el frasco “control”). ¿Qué conclusión se podría sacar si solo estuviera el frasco con la planta? ¿Estarían seguros de que el vapor proviene de la planta? ¿Por qué? No podríamos estar seguros de que la única fuente de vapor sea la planta. ¿Qué sucedería, luego de un tiempo, con el agua del frasco si la planta estuviera en un lugar iluminado? ¿Por qué? Iría desapareciendo, ya que la planta también haría fotosíntesis (y utilizaría agua). Investiguen acerca del mito de que es peligroso dormir con una planta cerca. ¿Les parece que es más peligroso que dormir con otra persona o con una mascota? De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación docente en la búsqueda de información confiable. También sería conveniente hacer un intercambio de ideas de forma oral y grupal. Probablemente lleguen a la conclusión de que es igual que dormir con otra persona o con una mascota.
Pág. 22 Para terminar 1 Completen con la función de los seres vivos que corresponda. a. Las aves empollan sus huevos de cáscara dura. Reproducción. b. Los pingüinos son excelentes nadadores. Relación. c. Las tortugas obtienen oxígeno del aire a través de sus pulmones. Nutrición. d. Las hormigas se trasladan hacia una fuente de alimento. Relación. 2 En sus carpetas, escriban un texto en el que expliquen cómo se relacionan los sistemas de la nutrición. De elaboración personal de los alumnos. Se espera que puedan reconocer las funciones básicas de cada sistema
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
8
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
(digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor), y la relación entre ellos. 3 Para cada grupo de vertebrados indiquen qué tipo de fecun-
dación y qué desarrollo tienen.
• Ciencias Naturales • 7 Unan con flechas cada parte con su referencia.
Mantiene a la planta erguida.
Hojas
Raíz
Grupo
Fecundación
Desarrollo
Es donde se fabrica el alimento.
Mamíferos
Interna
Interno
Es el órgano sexual de la planta.
Anfibios
Externa
Externo
Reptiles
Interna
Externo
Aves
Interna
Externo
Peces
Externa
Externo
4 Con la información del capítulo y con la que encuentren en internet, respondan en grupo las siguientes preguntas. a. Además de los peces, ¿qué otro vertebrado respira mediante branquias durante una etapa de su vida? Expliquen y den un ejemplo. Los anfibios, como por ejemplo, las ranas y los sapos. b. ¿Cómo perciben los animales los estímulos externos? ¿Cuál es el sistema que se encarga de coordinar las respuestas? A través de los órganos de los sentidos. El sistema que coordina las respuestas es el sistema nervioso. c. ¿Cómo hacen los mosquitos para encontrar nuestro cuerpo en la oscuridad y picarnos? Utilizan un sentido distinto de la vista, por ejemplo, a través del olfato. También perciben el calor. Pueden consultar la siguiente fuente https://www.bbc. com/mundo/noticias/2015/07/150719_ciencia_mosquito_estaregia_blanco_aw 5 De la siguiente lista, subrayen aquello que la planta utiliza para realizar la fotosíntesis. Oxígeno • glucosa • dióxido de carbono • sales minerales • agua • luz solar. Cabe destacar que las sales minerales no las utiliza específicamente para la fotosíntesis, pero sí para fabricar otras estructuras. 6 Para cada ser vivo, indiquen en sus carpetas: si es heterótrofo o autótrofo y si posee un esqueleto interno. A. Heterótrofo. Sin esqueleto interno. B. Autótrofo. Sin esqueleto interno (pero con tejido de sostén). C. Heterótrofo. Sin esqueleto interno. D. Heterótrofo. Con esqueleto interno.
Flor
Mantiene a la planta sujeta al suelo.
Tallo
8 Respondan en sus carpetas las siguientes preguntas.
a. ¿Cuáles son las partes masculinas y las partes femeninas de la flor? Los órganos masculinos se llaman estambres, y el órgano femenino de la flor se llama pistilo. b. ¿Qué parte de la planta da origen al fruto? La flor, más específicamente, el ovario. c. ¿En qué parte de la planta se encuentra el embrión? En la semilla. d. ¿Qué tipo de reproducción asexual tiene la cebolla? ¿Y la batata? Cebolla: bulbo. Batata: tubérculo. e. ¿Qué diferencia hay entre los estolones y los rizomas? Los estolones van por encima de la tierra, y los rizomas por debajo. f. ¿Qué tipo de reproducción asexual tienen los helechos? A través de esporas.
CAPÍTULO 2. Los organismos acuáticos Pág. 25 Comprendo lo que leo 1 Comparen las algas y las plantas acuáticas. ¿Qué características tienen en común? ¿En qué se diferencian unas de otras? Además de ser organismos adaptados al medio acuático, tanto las plantas como las algas realizan fotosíntesis. Sin embargo, las algas, a diferencia de las plantas, carecen de tallos, hojas y raíces. 2 Clasifiquen los organismos acuáticos de la página anterior según el tipo de alimentación que poseen. Organismos que elaboran su propio alimento por medio de la fotosíntesis: algas, plantas; algunos microorganismos. Organismos que se alimentan de otros seres vivos: animales, algunos microorganismos. Organismos que alimentan de los desechos de los seres vivos: algunos microorganismos.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
9
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
3 ¿Qué es una adaptación?
Una adaptación es una característica de un ser vivo que resulta ventajosa para vivir en un ambiente determinado y, que se trasmite de generación en generación mediante la reproducción.
• Ciencias Naturales • 2 ¿Qué características de las plantas tendrían en cuenta para
determinar si una planta es litoral o flotante? El desarrollo de las raíces (mayor en las plantas litorales que en las flotantes) y la presencia de cavidades con aire en su tejidos (rasgo propio de las plantas flotantes).
4 Relean los epígrafes que acompañan las imágenes de esta
página. Luego, indiquen si las adaptaciones que se mencionan allí son fisiológicas, estructurales o de comportamiento. Adaptaciones fisiológicas: la respiración por branquias en los tiburones. Adaptaciones estructurales: las extremidades en forma de aletas de los delfines y la forma aplanada de algunos animales acuáticos. No se mencionan en los epígrafes adaptaciones de comportamiento.
Pág. 27 Preguntas y experimentos ¿Qué diferencias observan? ¿Qué adaptación de los animales marinos representa este experimento? El agua que está rodeada por aceite tarda más en cambiar su temperatura. Se relaciona con la existencia de una capa de grasa debajo de la piel, que ayuda a mantener la temperatura corporal y evitar la pérdida de calor.
Pág. 27 Comprendo lo que leo 1 Subrayen las adaptaciones al ambiente acuático de cada grupo de vertebrados que se mencionan en el texto. De elaboración personal de los alumnos. 2 ¿Qué reptiles acuáticos conocen? ¿Qué tipo de adaptaciones al ambiente poseen? ¿Pueden dar algunos ejemplos? Tortugas, iguanas, serpientes y cocodrilos. Aunque respiran aire por medio de pulmones, son capaces de realizar inmersiones muy prolongadas. 3 ¿Qué animales respiran por branquias? Los peces y los anfibios (en su período larval).
Pág. 30 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué fue lo que le permitió a Van Leeuwenhoek descubrir a los microorganismos? El desarrollo de microscopios con un gran aumento. 2 ¿Qué tienen en común todos los organismos que integran el plancton? Todos viven en suspensión en el agua y sirven de alimento a una gran cantidad de animales. 3 . Subrayen cuáles de los siguientes grupos de seres vivos integran el plancton: animales • algas • plantas • bacterias • hongos
Pág. 31 Taller de Ciencias Para pensar entre todos Luego de preparar la pecera con los materiales, contesten las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante que queden piedras fuera del agua? Para que puedan caminar y/o apoyarse cuando terminen de metamorfosear. ¿Por qué hay que cubrir la pecera con una malla de tela? Para impedir que algunos insectos depositen huevos, como los mosquitos o moscas. ¿Qué función cumplen las plantas acuáticas dentro de la pecera? Son una fuente de oxígeno. ¿Por qué hay que utilizar agua del lugar de donde sacaron los renacuajos? Para que las condiciones de desarrollo de los renacuajos sean lo más óptimas posible, y que la metamorfosis pueda ocurrir.
Pág. 32 Para terminar Pág. 29 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué invertebrados acuáticos conocen? Hagan una lista y
luego clasifíquenlos según el grupo al que pertenecen. De elaboración personal de los alumnos. Seguramente mencionen a los camarones, los mejillones, las almejas, los caracoles, las medusas. Se puede aprovechar para resaltar el hecho de que los pulpos y los calamares, aunque no lo parezca, pertenecen a este grupo.
1 Lean los siguientes elementos y completen las tablas según las categorías.
Realizan fotosíntesis Alga verde. Planta sumergida. Planta flotante. Cianobacteria. Diatomea. Alga roja.
BLOC DOCENTE •
No realizan fotosíntesis Tortuga marina. Estrella de mar. Bacteria. Camarón. Protozoo. Ballena.
Biciencias
5
10
Planificación
Solucionario
Animales Estrella de mar. Camarón. Tortuga marina. Ballena.
Algas Alga verde. Alga roja.
Solucionario
Saber Hacer
Microorganismos Cianobacteria. Diatomea. Protozoo. Bacteria.
• Ciencias Naturales • Plantas Planta sumergida. Planta flotante.
2 Marquen con una cruz cuáles de las afirmaciones son correctas. La forma hidrodinámica de los peces facilita su desplazamiento. X El medio acuático ofrece mayor resistencia al desplazamiento que el aire. X 3 Escriban el nombre del animal invertebrado junto a la descripción que le corresponde. a. No se desplaza y forma colonias. Esponja. b. Se desplaza mediante movimientos contráctiles. Medusa. c. Repta en el fondo marino. Estrella de mar. d. Tiene el cuerpo articulado. Langosta. e. Posee espinas que le brindan protección Erizo de mar. 4 Observen las imágenes y resuelvan. a. Calquen el contorno de las imágenes en un papel de calcar. b. Comparen las siluetas y descríbanlas. De elaboración personal de los alumnos. Seguramente encontrarán que las siluetas son similares, pese a que se trata de animales de grupos diferentes (los dos primeros son mamíferos; el tercero, un pez y el último, un ave). c. ¿Cómo es la parte posterior del cuerpo en comparación con la parte anterior? La parte posterior del cuerpo es más ancha que la anterior. d. ¿Cómo son los extremos con respecto al centro del cuerpo? Las extremidades son pequeñas. e. ¿Tienen aletas? ¿Dónde se ubican? Los primeros tres tienen aletas, que se ubican a los costados y atrás. En el caso del delfín, también hay una aleta dorsal. El pingüino no tiene aletas, pero usa sus alas del mismo modo. f. ¿Estas características son adaptaciones? ¿Por qué? Son adaptaciones al desplazamiento en medio acuático porque son características que facilitan la vida en este medio. 5 Elijan una planta acuática que crezca cerca de donde ustedes viven. Obsérvenla y dibújenla. Rotulen las partes que reconozcan. ¿Qué tipo de planta acuática es? De elaboración personal de los alumnos. Probablemente elijan una planta flotante o una litoral.
CAPÍTULO 3. Los ambientes acuáticos y de transición Pág. 35 Comprendo lo que leo 1 Completen las oraciones con “mayor” o “menor”. a. Cuanto mayor es la profundidad del mar, menor es la cantidad de luz. b. En los ambientes acuáticos, la diferencia de temperatura entre el día y la noche es menor que en los aeroterrestres. c. La cantidad de sales del agua de un océano es mayor que la de un río. d. El movimiento del agua de un arroyo es mayor que el de un lago. 2 ¿Qué es un ambiente de transición? Es una franja intermedia entre un ambiente acuático y un ambiente aeroterrestre. 3 Subrayen los ambientes de transición. Orilla de una laguna • fondo marino • superficie de un lago • ribera de un río • playa de piedras.
Pág. 37 Comprendo lo que leo 1 ¿Cómo cambian las condiciones del ambiente de un lago según la profundidad? De acuerdo con la profundidad, los lagos se dividen en tres zonas: litoral, limnótica y profunda. La zona litoral es la orilla, y allí vive la mayor cantidad de seres vivos. Hay plantas que se fijan al suelo con sus raíces, como los juncos, y otras que forman alfombras flotantes, como los camalotes. Habitan muchos animales como ranas, renacuajos, tortugas, gusanos, culebras, patos y gansos, entre otros. La zona limnótica es de aguas abiertas, y va desde la superficie hasta donde penetra la luz. Está habitada por algas flotantes que forman el fitoplancton y algunos peces como la trucha. La zona profunda es la parte donde no llega la luz. Allí no viven plantas ni algas. Se encuentran algunos insectos, algunos peces, gusanos, hongos y bacterias, que se alimentan de los restos que caen desde las zonas superiores. 2 Mencionen dos ambientes lóticos y dos lénticos. ¿Qué semejanzas y qué diferencias hay entre ellos? Lóticos: ríos y arroyos. Lénticos: lagos y lagunas. Semejanzas: todos están formados por agua con baja cantidad de sal (agua “dulce”) y son continentales. Diferencias: los lóticos tienen agua en movimiento, y los lénticos tienen agua en reposo.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
11
Planificación
Solucionario
3 Realicen un cuadro en el que comparen los tres cursos de
un río. Tengan en cuenta, por ejemplo, la velocidad, el ancho, la profundidad, entre otros criterios. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación para la generación de categorías de comparación. A continuación se propone un ejemplo. Curso Características del Velocidad Ancho Profundidad de los seres río vivos Curso Gran vealto. locidad.
Angos- Poco to. profundo.
Adaptados a la corriente.
Curso Menos mevelocidad dio. que el curso alto, con zonas de remanso.
Más ancho que el curso alto.
Más profundo.
Plantas en las riberas, peces que nadan o se protegen en las rocas del fondo.
Menos profundo que el curso medio.
Peces, aves, crustáceos, anfibios e insectos.
Curso La veloEs el bajo. cidad es curso muy baja. más ancho.
Solucionario
Saber Hacer
4 ¿Por qué la presencia de humedales cumple una importante
función en el planeta? Además de ser el hábitat de numerosas especies, los humedales disminuyen el efecto de las inundaciones.
Pág. 39 Comprendo lo que leo 1 Describan en sus carpetas las zonas del océano. ¿A qué región corresponden las costas? De acuerdo con la disponibilidad de luz, el océano se puede separar en dos zonas: fótica y afótica. La zona fótica tiene pocos metros de profundidad. En ella crecen las algas, que realizan la fotosíntesis. Las algas macroscópicas se distribuyen según el color de luz que son capaces de aprovechar: las algas verdes crecen en zonas poco profundas y, más abajo, se ubican las algas pardas y las rojas. La mayor parte del oceáno corresponde a la zona afótica, que es oscura y fría. Está habitada por bacterias, hongos y animales de las profundidades. Algunos microorganismos son quimiosintéticos, ya que son capaces de producir su propio alimento en ausencia de luz. Las costas pertenecen a la zona fótica. 2 Si viajan a Puerto Madryn, en la provincia del Chubut, y
hacen buceo a 10 m de profundidad, ¿en qué zona del mar se encontrarían? ¿Qué grupos de seres vivos podrían encontrar a medida que descienden? Se tratará de la zona que corresponde a la plataforma
• Ciencias Naturales • continental. Se sugiere que busquen información sobre los seres vivos que se pueden observar en particular en ese lugar, con orientación docente para el uso de fuentes confiables. 3 ¿Qué son las plataformas continentales? ¿Qué características en común tienen los ambientes que se forman allí? ¿Cómo pueden ser estos ambientes, según la composición del suelo o sustrato? Las plataformas continentales son los bordes de los continentes que continúan debajo del mar en extensiones de 10 a 20 kilómetros. Los ambientes que se forman allí son ambientes de transición, ricos en nutrientes y con una elevada cantidad de especies que forman comunidades adaptadas a condiciones muy particulares. Según la composición del sustrato los ambientes de transición que se forman en las costas marítimas pueden ser rocosos, arenosos o fangosos. También puede formar humedales en las desembocaduras de los ríos, como las marismas. 4 ¿Qué función cumplen los pastos y los arbustos en las costas arenosas? Los pastos y los arbustos, con sus raíces, evitan que la arena floja vuele con el viento y, así, ayudan a fijar las dunas.
Pág. 41 Comprendo lo que leo 1 ¿Las relaciones entre los individuos de una población son siempre beneficiosas para todos ellos? Justifiquen su respuesta. No siempre. Por ejemplo, puede haber competencia intraespecífica que se da, por ejemplo, cuando los recursos no alcanzan para cubrir las necesidades de todos los individuos de la población. Algunos salen beneficiados y otros, perjudicados. 2 ¿En qué se diferencia la competencia intraespecífica de la interespecífica? Den un ejemplo de cada una. La competencia intraespecífica se da entre individuos de una misma especie, y la interespecífica se da entre individuos de distintas especies. Un ejemplo de competencia intraespecífica puede ser la de las algas de una misma especie compitiendo por la luz. La interespecífica puede darse entre distintas especies de corales que forman los arrecifes y compiten por el sustrato al que adherirse. 3 ¿Es cierto que, en un ambiente, las poblaciones viven aisladas unas de otras? Den ejemplos para fundamentar la respuesta. No. Las poblaciones de distintas especies no viven aisladas sino que comparten un mismo ambiente en un
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
12
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
mismo momento e interaccionan a través de relaciones interespecíficas. 4 ¿En qué se parecen y en qué se diferencian el comensalismo y la simbiosis? Tanto en el comensalismo como en la simbiosis, una especie suministra recursos o refugio a otra. En el primer caso, sin perjudicarse ni beneficiarse, y en el segundo caso, se beneficia también.
Pág. 42 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué beneficios proporcionan los ambientes de agua dulce para el ser humano? De ellos se extrae agua potable o que se potabiliza, proveen agua para el riego de cultivos, son utilizados para practicar deportes acuáticos, son utilizados para la comunicación y el transporte de mercaderías, se utilizan para producir electricidad en diques o embalses. 2 Den tres ejemplos de acciones realizadas por los seres humanos que impacten negativamente sobre los ambientes acuáticos. El derrame de petróleo en el mar; el vertido de aguas industriales o cloacales en cuerpos de agua dulce sin haber sido tratadas previamente; el uso de agroquímicos que se usan en los cultivos, que llegan a las lagunas por medio del agua de riego, de las aguas subterráneas y de la lluvia, y las contaminan. 3 Mencionen dos acciones cotidianas que contribuyan a preservar los ambientes acuáticos. Reducir el consumo domiciliario de agua corriente; la fabricación de bioplásticos (es decir, plásticos biodegradables), a partir del cultivo de lentejas de agua y de bacterias que incorporan los contaminantes que pueda haber en el agua. 4 ¿Qué es la Convención de Ramsar? ¿Cuál es su importancia? ¿Qué características tienen las regiones protegidas por esa convención? La Convención de Ramsar es un acuerdo que promueve el mantenimiento y la conservación de los humedales. Su importancia radica en que se trata de un compromiso de los países para cuidar especialmente ese tipo de ambientes, en los que el agua se purifica y que amortiguan las inundaciones, regulan la variación de temperatura provocada por el cambio climático y constituyen el hábitat de numerosas especies de animales y plantas.
Pág. 43 Taller de Ciencias Reflexionen y experimenten a partir de lo que observaron. ¿Qué cambios observaron en el color del agua de los frascos?
• Ciencias Naturales • Se espera que en el frasco con galletitas cada vez esté menos azul, debido a la acción de microorganismos descomponedores. ¿Y en el aspecto de las galletitas? ¿A qué les parece que se deben estos cambios? Se espera que las galletitas se hayan degradado parcialmente, por acción de los microorganismos. ¿Qué gas es indicado por el color azul del agua? El oxígeno. ¿Cuál es la función del frasco sin galletitas? Es el frasco “control” (el que muestra si hay variaciones en el agua que no dependan del agregado de galletitas). ¿Qué pasaría si, en lugar de galletitas, utilizaran en el experimento una planta acuática pequeña, como las lentejas de agua o la elodea? ¿Cambiarían los resultados si la planta estuviera viva o muerta? Las plantas acuáticas podrían aumentar el oxígeno disuelto en agua por la fotosíntesis. Si la planta estuviera muerta, ocurriría lo mismo que con la galletita (actuarían los organismos descomponedores). ¿Y si utilizaran un animal acuático en descomposición, como un caracol? Se espera que ocurra lo mismo que con las galletitas. Diseñen experimentos que permitan poner a prueba sus predicciones. De elaboración personal de los alumnos. Para pensar entre todos ¿En qué zona de la laguna la cantidad de oxígeno es menor? ¿Por qué? En la zona profunda, ya que hay menos organismos fotosintéticos que produzcan oxígeno, y queda poco oxígeno disponible debido a la utilización por parte de los organismos de la zona superior. ¿Qué ocurre en un río? En el curso superior es mayor la cantidad de oxígeno que en los otros dos cursos, debido a que el agua tiene gran velocidad y movimiento, que favorece la disolución del gas. ¿Cuáles serían los resultados del experimento si los frascos se mantienen destapados? El oxígeno del aire podría disolverse en el agua, y por este motivo probablemente no se percibirían diferencias.
Pág. 44 Para terminar 1 Busquen en la sopa de letras cinco palabras relacionadas con las condiciones de los ambientes acuáticos. Luego, escriban una oración con cada una de ellas. Palabras: temperatura, profundidad, luz, movimiento, salinidad. Las oraciones son de elaboración personal de los alumnos.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
13
Planificación
T
Solucionario
E
M
G
F
A
O
D
T
P
Solucionario
Saber Hacer
E
R
A
R
J
O
P
O
V
L
Q
T
• Ciencias Naturales •
U
R
A
S
Y
K
N
A
N
P
Z
V
L
G
F
R
E
T
U
Q
U
E
I
U
B
U
R
L
A
N
T
Y
Z
Z
Z
C
N
A
H
D
O
R
E
U
I
B
E
D
F
K
T
S
I
B
L
M
O
V
I
M
I
E
N
T
O
T
N
P
J
D
I
J
T
Q
E
K
R
B
E
S
A
L
I
N
I
D
A
D
O
C
I
D
O
N
E
S
A
J
A
2 Observen las imágenes e indiquen qué tipo de ambiente muestra cada una: marino, continental o de transición. En sus carpetas, escriban un párrafo donde fundamenten su elección con argumentos.
b. El litoral marino es la zona donde viven seres vivos como estrellas de mar, cangrejos y algas. Allí los mamíferos marinos y las aves se aparean y luego, cuidan de sus crías. c. Los ambientes de agua dulce se clasifican en lóticos y lénticos, según el movimiento del agua. d. En los lagos, la zona limnética abarca desde la superficie hasta donde llega la luz. En la zona profunda, en cambio, no llega la luz. e. A medida que avanza el curso de un río, la velocidad del agua disminuye; el cauce se vuelve más profundo y más ancho. 4 En sus carpetas, describan dos animales pelágicos y dos bentónicos. Agreguen un dibujo de cada uno. De elaboración personal de los alumnos. 5 Coloquen el nombre de la zona del océano donde vive cada grupo de organismos.
Zona del mar De transición.
Zona afótica.
Bacterias, hongos, pejesapos.
Zona fótica.
Tortugas, fitoplancton, delfines.
Costa.
Marino.
Continental.
Los párrafos son de elaboración personal de los alumnos. Se espera que puedan relacionar lo que observan en las imágenes con las características de esos ambientes (sitio donde se encuentran, tipos de seres vivos presentes, etcétera). 3 Completen las siguientes oraciones.
a. En las costas de las lagunas, crece mucha vegetación, como totoras y juncos. Algunas plantas viven fijas al suelo, con una parte dentro del agua y otra fuera de ella; otras crecen afuera y otras flotan.
Grupo de organismos
Cangrejos, algas verdes, estrellas de mar.
6 Determinen las diferencias entre la simbiosis y el mutualismo. Den un ejemplo de cada tipo de relación. El mutualismo es una relación interespecífica en la que dos especies no pueden vivir por separado. Por ejemplo, algunas algas se encuentran asociadas a corales y anémonas, y viven dentro de sus tejidos. Allí, las algas realizan la fotosíntesis y aportan glucosa, y los animales proveen un ambiente ventajoso para el desarrollo del alga. El mutualismo es también una relación interespecífica entre dos especies que se benefician mutuamente, pero, a diferencia de lo que ocurre en la simbiosis, las especies involucradas no dependen la una de la otra para vivir. Por ejemplo, hay peces y camarones limpiadores, que se alimentan de microorganismos perjudiciales que crecen sobre el cuerpo de otros animales.
CAPÍTULO 4. Alimentación y salud Pág. 47 Comprendo lo que leo 1 En sus carpetas, escriban sus propias definiciones de los siguientes conceptos: alimento, comida y nutriente. Mencionen un ejemplo de cada uno. Comida: combinación de alimentos que puede tener mayor o menor elaboración. Ejemplo: milanesa con puré. Alimento: ingrediente de una comida. Ejemplo: papa.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
14
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
Nutriente: componentes que nuestro cuerpo requiere, que están presentes en los alimentos. Ejemplo: proteínas. 2 Nombren tres alimentos ricos en proteínas y tres que aporten hidratos de carbono. Ricos en proteínas: carne de pollo, leche y huevos. Ricos en hidratos de carbono: papa, arroz y frutas. 3 ¿Qué diferencia a los azúcares simples de los complejos? Se diferencian en su estructura química. Los simples se encuentran en las frutas, en la leche y en el azúcar de mesa, y se aprovechan de manera rápida. Los complejos están en la papa, en el arroz y en las harinas, y necesitan mayor digestión. 4 ¿Por qué es importante comer alimentos ricos en fibras alimentarias? Las fibras alimentarias de los cereales y las legumbres son azúcares complejos que nuestro cuerpo no puede aprovechar, pero favorecen el buen funcionamiento del intestino, ya que contribuyen a la formación de la materia fecal.
Pág. 48 Preguntas y experimentos ¿Qué porcentaje de agua ganaron los garbanzos en este proceso? Luego de leer la sección “Experimentos en papel” de la página siguiente, respondan: ¿en qué se parece esta experiencia a la de “Experimentos en papel”?, ¿en qué se diferencia? Pueden calcular el porcentaje adaptando la fórmula que se presenta en “Experimentos en papel”. Porcentaje de agua = = (Peso final - Peso inicial ) x 100 / Peso final. A diferencia de la experiencia de “Experimentos en papel”, el porcentaje representará el agua que toman, no que pierden.
Pág. 49 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué tipo de biomateriales se incorporan al organismo con una empanada de espinaca y queso?, ¿y con un yogur con frutas y cereales? Empanada de espinaca y queso: hidratos de carbono (por la masa), vitaminas y minerales (espinaca), lípidos y proteínas (queso). Yogur con frutas y cereales: proteínas y calcio (yogur), vitaminas y minerales (frutas), hidratos de carbono (cereales). 2 ¿Cuál es la importancia del agua para nuestro organismo? Además de usarse para producir biomateriales y obtener energía, el agua forma parte de todas las células del cuerpo, participa en el control de la temperatura corporal
• Ciencias Naturales • y es el componente principal de la sangre, a través de la cual se transportan los demás nutrientes y las sustancias tóxicas que deben eliminarse del organismo. También es el medio en el que se producen las reacciones químicas de las células.
Pág. 51 Comprendo lo que leo 1 Indiquen a qué grupo de la gráfica pertenecen los siguientes alimentos. • ¿Qué nutrientes aporta cada uno? • ¿En qué cantidades deberían ser consumidos? a. Yogur. Grupo de leche, yogur y queso. Deben ser consumidos en un 12% del total (tres porciones diarias, mayormente descremados). Aportan proteínas, lípidos y calcio (mineral). b. Huevo. Grupo de carnes y huevos. Deben ser consumidos en un 9% del total. Aportan proteínas y lípidos. c. Sandía. Grupo de verduras y frutas. Son los que más deben consumirse (casi un 50%). Aportan agua, vitaminas y minerales. d. Chorizo. Grupo de carnes y huevos. Aportan proteínas y lípidos (no obstante, cabe aclarar que el chorizo tiene mucha grasa, y en este grupo preferentemente se deben elegir carnes magras). e. Garbanzos. Grupo de legumbres, cereales, papa, pan y pastas. Representan casi la cuarta parte del círculo. Los garbanzos son legumbres, que son de las que más deben consumirse de este grupo. Aportan hidratos de carbono y vitaminas. f. Chocolates. Grupo de dulces y grasas. Aportan lípidos e hidratos de carbono simples. Deben ser consumidos de vez en cuando y en bajas cantidades. g. Galletitas dulces. Grupo de legumbres, cereales, papa, pan y pastas. No obstante, según el tipo de agregado que tengan (cremas, baño de chocolate, etc.), pueden considerarse también dentro el grupo de dulces y grasas. Aportan hidratos de carbono. h. Pipas de girasol. Grupo aceites, frutas secas y semillas. Aportan lípidos y deben ser consumidos en un 4% del total. i. Churrasco. Grupo de carnes y huevos. Aportan proteínas y lípidos. Deben ser consumidos en un 9% del total, preferentemente con poca grasa. j. Pochoclos. Si son dulces, entran en el grupo de dulces y grasas. Deben ser consumidos con moderación. Aportan hidratos de carbono.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
15
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
Pág. 53 Comprendo lo que leo 1 Definan con sus propias palabras qué es una dieta. ¿Qué se debe tener en cuenta para tener una dieta equilibrada? ¿Es suficiente consumir alimentos variados para tener una dieta equilibrada? Una dieta es el conjunto de alimentos que comemos y bebemos. Para que una dieta sea equilibrada debe cubrir todas las necesidades nutricionales de una persona, según su edad, el sexo, la estatura, el peso y la actividad física, entre otros factores. Por eso no es suficiente consumir alimentos variados para tener una dieta equilibrada: debe cubrir la necesidades de nutrientes propias de cada edad. 2 ¿Qué alimentos aconsejarían para: un bebé recién nacido, una mujer embarazada, una persona que tiene osteoporosis y a un chico o una chica de la edad de ustedes? El alimento adecuado para un bebé recién nacido es la leche materna; en el caso de una mujer embarazada, debe consumir mayor cantidad de proteínas provenientes de los huevos, las carnes y la leche; alguien que padece osteoporosis debe aumentar la ingesta de alimentos ricos en fósforo y calcio; los chicos de 10 años (y, en general, en edad escolar) deben consumir alimentos con gran cantidad de nutrientes indispensables para el crecimiento, como proteínas y vitaminas.
Pág. 55 Taller de Ciencias Para simular y analizar ¿Qué sucede en la simulación con el peso del chico o chica luego de seis meses? ¿Por qué creen que se producen los resultados observados? Dependerá de las condiciones iniciales elegidas. Si hay un exceso de calorías vs bajo ejercicio, aumentará de peso. Si la cantidad es adecuada/equilibrada, quedará igual. Si ingiere menos calorías que las que debería y/o realiza demasiado ejercicio, irá bajando de peso. ¿Qué ocurre cuando se aumenta la actividad física? De acuerdo con las condiciones iniciales elegidas, o bien dejará de aumentar de peso o bajará. ¿Cómo varían los gráficos de peso cuando la cantidad de calorías consumidas es mayor que las calorías que se gastan? ¿Qué sucede con el funcionamiento del corazón? La línea en el gráfico de peso es ascendente (porque sube de peso), y el funcionamiento del corazón es peor. Piensen una pregunta investigable y diseñen un experimento para responderla a través de la simulación. De elaboración personal de los alumnos. Es importante señalar que probablemente sea necesaria una gran guía docente para esta actividad, en relación a la selección de la información a observar en la pantalla y su interpreta-
• Ciencias Naturales • ción (por ejemplo, la presencia de unidades de medición diferentes de las que usamos aquí o palabras en inglés).
Pág. 56 Para terminar 1 Lean las listas de ingredientes necesarios para preparar las siguientes comidas. Luego, respondan las preguntas. a. ¿Qué nutrientes aporta cada comida al organismo? b. ¿Cuál de las preparaciones brinda mayor variedad de sustancias nutritivas? c. Indiquen a qué grupo de alimentos pertenece cada ingrediente. Pan lactal: • 1 kg de harina, • 20 g de levadura, • 1 taza de leche tibia, • azúcar, • sal. Sobre todo, aporta hidratos de carbono complejos (harina) y simples (azúcar). También minerales (sal). Pertenece al grupo de las legumbres, papas, pan y harinas.
Tortilla de espinacas: • 1 atado de espinacas, • 1 cebolla, • 1 diente de ajo, • 2 cucharadas de aceite, • 4 huevos, • 2 cucharadas de queso rallado, • sal y pimienta. Espinacas, ajo, cebolla (vitaminas y minerales, pertenecen al grupo de las frutas y verduras), aceite (aporta lípidos, pertenece al grupo de aceite, frutos secos y semillas), huevos (aporta proteínas y lípidos, pertenece al grupo de carnes y huevos), queso rallado (pertenece al grupo de lácteos y derivados, aporta lípidos y proteínas), sal y pimienta (aporta minerales). Tarta de coco y dulce de leche: • 400 g de harina, • 200 g de maicena, • 100 g de manteca, • 4 huevos, • 500 g de dulce de leche, • 250 g de azúcar, • 160 g de coco rallado. Harina, maicena (grupo de legumbres, papa, pan, harinas; aporta hidratos de carbono), manteca (aporta lípidos, grupo de aceites, frutos secos y semillas), huevos (aporta proteínas y lípidos, pertenece al grupo de carnes y huevos), dulce de leche (dulces y grasas, aporta lípidos e hidratos de carbono simples), azúcar (dulces y grasas, aporta hidratos de carbono simples), coco rallado (grupo de las frutas y verduras, aporta vitaminas y minerales; cabe destacar que el coco también tiene alto contenido lipídico).
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
16
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
La tortilla de espinacas es la que brinda más variedad de sustancias nutritivas. 2 Escriban la receta de una comida que se suela preparar en sus casas. Reúnan todas las recetas de la clase y repartan premios por las siguientes categorías: la más nutritiva, la más rica, la más fácil de preparar y la que mayor variedad de vitaminas proporciona. De elaboración personal de los alumnos. 3 Indiquen a qué grupo pertenecen los alimentos de las imágenes. A. Verduras y frutas. B. Aceites y grasas; verduras y frutas. Habría que aclarar que, pese a ser un fruto, la aceituna tiene un elevadísimo contenido de aceite (de allí se saca el aceite de oliva). C. Aceites y grasas. Pertenece al grupo de aceites, semillas y frutos secos (alto contenido lipídico). D. Carnes y huevos. E. Lácteos. 4 Hagan una lista en el cuaderno para ordenar los alimentos de la actividad anterior de acuerdo con las cantidades recomendadas por la gráfica de la Guía Alimentaria para la Población Argentina. En orden (de menor a mayor necesidad de consumo). Aceitunas/nueces. Atún. Leche en polvo. Tomate. 5 Completen en sus carpetas un cuadro como el siguiente sobre algunas enfermedades relacionadas con la alimentación.
Enfermedad
Causas
Malnutrición
Dieta desequilibrada, debido a malos hábitos de alimentación.
Desnutrición
Dieta insuficiente, que no alcanza para aportar la cantidad mínima necesaria de cada nutriente.
Obesidad
Alimentación no equilibrada, con exceso de lípidos y azúcares.
Escorbuto
Falta de consumo de alimentos frescos, ricos en vitamina C.
CAPÍTULO 5. Las funciones de nutrición Pág. 59 Comprendo lo que leo
b. Los dientes trituran los alimentos. c. El bolo alimenticio pasa a la faringe. d. Las sustancias que no son absorbidas siguen de largo por el intestino grueso.
1 2 4
2 Reúnanse en grupos y debatan: ¿es correcto experimentar con seres humanos, como lo hizo William Beaumont? De elaboración personal de los alumnos. Se puede organizar una actividad de tipo debate.
Pág. 61 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué es la respiración celular? ¿Y la respiración pulmonar?
La respiración celular es el proceso que permite que las células obtengan la energía necesaria para todas sus actividades. Requiere oxígeno y nutrientes obtenidos a través del sistema digestivo, y genera como desecho dióxido de carbono, que se libera a la sangre. La respiración pulmonar es el ingreso y la salida de aire en el sistema respiratorio. 2 ¿El aire que se inhala es igual que el que se exhala? ¿Por qué? El aire que se inhala es rico en oxígeno, mientras que el que se exhala tiene más dióxido de carbono. 3 ¿Cómo es que el sistema respiratorio cumple una función de excreción? A través de la liberación de dióxido de carbono. 4 ¿De dónde provienen las sustancias que se excretan? Son sustancias de desecho que liberaron las células a la sangre.
Pág. 63 Comprendo lo que leo 1 Decidan si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos, y corrijan los falsos. a. Todos los vasos sanguíneos tienen el mismo tamaño. Falso. Hay vasos de distintos tamaños. Los capilares son los vasos más pequeños. b. La sangre nunca sale del interior del sistema circulatorio. Verdadero. c. La sangre pasa una sola vez por el corazón. Falso. Pasa una vez por el lado derecho y otra vez por el lado izquierdo, sin mezclarse. d. La sangre vuelve al corazón por las venas. Verdadero.
Pág. 64 Comprendo lo que leo 1 Observen la imagen de esta página. ¿Qué notan que está
1 En la carpeta, ordenen del 1 al 4 los siguientes eventos.
a. Los nutrientes pasan a la sangre.
• Ciencias Naturales •
3
presente en las vellosidades, los alveolos, las nefronas y las fibras musculares? Expliquen por qué.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
17
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
En todos los casos hay capilares sanguíneos, ya que son estructuras en las que ocurren intercambios. En el caso de las vellosidades intestinales, es el sitio por el que ingresan los nutrientes a la sangre mediante la absorción intestinal. En los alveolos pulmonares ocurre el intercambio gaseoso entre la sangre y el aire, y las fibras musculares toman nutrientes y oxígeno desde la sangre de los capilares, y liberan desechos, entre los que se encuentra el dióxido de carbono. En las nefronas se filtra la sangre de toxinas. 2 Vuelvan a leer la actividad del comienzo del capítulo. ¿Cambiarían algunas de las respuestas que dieron? ¿Cuál? ¿Cómo? Se espera que comparen las respuestas que dieron antes de leer el capítulo y que reflexionen acerca de lo que aprendieron elaborando respuestas más completas, integrando todos los sistemas de nutrición.
Pág. 65 Taller de Ciencias 7 Sobre la base de esta información y de los resultados que obtuvieron, respondan las siguientes preguntas. a. ¿Qué pueden decir de los alimentos en los que el color se había puesto azul violáceo? Que todos ellos tienen almidón (probablemente lo obtengan para la harina de trigo, la maicena, la papa y el arroz). b. ¿Qué pasó cuando agregaron saliva? ¿Cómo pueden explicar el cambio de color? El color azul violáceo cambió a marrón, debido a que la saliva rompió y transformó el almidón.
Para investigar y analizar Investiguen qué tiene la saliva que puede transformar el almidón. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere orientación en la búsqueda de fuentes confiables y en la interpretación de la información. El motivo por el cual la saliva transforma el almidón es la presencia y acción de la enzima alfa amilasa salival, que rompe el almidón en maltosas. ¿Se confirmó la hipótesis? ¿Y la predicción? ¿Qué ocurrió con el frasco en el que solo había agua?, ¿por qué creen que se incluyó ese frasco en el experimento? Elaboración personal.
Pág. 66 Para terminar 1 Indiquen cuál es el sistema de nutrición que se encarga de realizar cada una de las siguientes funciones. a. Eliminar dióxido de carbono. Sistema respiratorio (con función excretora). b. Absorber los nutrientes de los alimentos. Sistema digestivo.
• Ciencias Naturales • c. Digerir los alimentos. Sistema digestivo. d. Filtrar las sustancias tóxicas de la sangre. Sistema excretor. e. Incorporar oxígeno desde el aire. Sistema respiratorio. f. Distribuir los nutrientes por el cuerpo. Sistema circulatorio. 2 ¿A qué sistemas corresponden los siguientes órganos y cuál es su función? a. Intestino delgado. Sistema digestivo. Terminar de digerir los alimentos y absorber los nutrientes. b. Riñón. Sistema urinario (excretor). Filtrar la sangre. c. Pulmón. Sistema respiratorio. Realizar intercambio gaseoso con el aire (obtener oxígeno y liberar dióxido de carbono). d. Laringe. Sistema respiratorio. Conducir el aire hacia la tráquea. Es el órgano donde se produce nuestra voz (allí se alojan las cuerdas vocales). e. Corazón. Sistema circulatorio. Bombear la sangre. f. Estómago. Sistema digestivo. Digerir los alimentos. g. Uretra. Sistema urinario (excretor). Conducir la orina desde la vejiga al exterior. 3 Ordenen del 1 al 5 los siguientes eventos de acuerdo a cómo ocurren. a. El oxígeno pasa desde el interior de los alveolos hasta la sangre. 5 b. El aire ingresa por las fosas nasales. 1 c. El aire sigue el recorrido por la tráquea; luego, por los bronquios y por los bronquiolos. 3 d. El aire llega a los alveolos pulmonares. 4 e. El aire pasa por la faringe y la laringe. 2 4 Escriban en orden los eventos del recorrido del aire en sentido opuesto al del punto 3: desde cada parte del cuerpo hasta el exterior. 1. El dióxido de carbono pasa desde la sangre al interior de los alveolos. 2. El aire rico en dióxido de carbono va desde los alveolos a los bronquiolos, los bronquios y luego la tráquea. 3. El aire sigue por la faringe y la laringe. 4. El aire sale por las fosas nasales. 5 A partir de las siguientes imágenes, redacten un párrafo en el que expliquen el funcionamiento coordinado de los sistemas de nutrición. De elaboración personal de los alumnos. Se espera que puedan vincular dos o más sistemas de nutrición. 6 Completen el siguiente esquema, que muestra cómo los sistemas de nutrición se relacionan entre sí.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
18
Planificación
Solucionario
Sistema
digestivo los nutrientes que provienen de los alimentos pasan a la sangre
Solucionario
Saber Hacer
Sistema circulatorio
ingresa el oxígeno a los pulmones
• Ciencias Naturales • Pág. 73 Comprendo lo que leo Sistema respiratorio
el dióxido de carbono se transporta a los pulmones se transportan los desechos al sitio donde serán eliminados
Sistema excretor
1 Decidan si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos y expliquen su elección: a. Una mezcla homogénea siempre está formada por una sustancia sólida y una sustancia líquida. Falso. Las mezclas homogéneas pueden tener componentes en cualquier estado. El aire, por ejemplo, es una mezcla homogénea de gases. b. El agua caliente puede disolver mejor el azúcar que el agua fría. Verdadero. A mayor temperatura, mayor solubilidad. c. Si se agregan tres cucharaditas de azúcar a un té, la solución estará más concentrada que si se agrega una. Verdadero. Cuanto más soluto disuelto en la misma cantidad de solvente, más concentrada la solución. d. Si se prepara una solución con un chorrito de lavandina en un balde de agua, el soluto es el agua, y el solvente es la lavandina. Falso. El agua es el solvente y la lavandina, el soluto.
CAPÍTULO 6. Las mezclas
Pág. 75 Comprendo lo que leo
Pág. 69 Comprendo lo que leo
1 ¿Qué se separa con los métodos de separación que se usan con las mezclas homogéneas? ¿Y con las heterogéneas? En mezclas homogéneas se separan componentes, y en las mezclas heterogéneas se separan fases.
1 Si una sustancia tiene forma propia y ocupa un volumen definido, ¿en qué estado se encuentra? Se encuentra en estado sólido. 2 ¿El agua que bebemos todos los días es una mezcla o una
sustancia pura? ¿Por qué? Es una mezcla, ya que posee disueltas sales minerales.
Pág. 71 Comprendo lo que leo 1 Decidan si las siguientes mezclas son homogéneas o heterogéneas. Indiquen cuántas fases y componentes tienen. En el caso de ser mezclas heterogéneas, propongan un método para separar las fases. a. Jugo preparado con jugo en polvo, agua y hielo. Mezcla heterogénea. Dos componentes (jugo y agua —en estado líquido y en estado sólido—). Dos fases (jugo disuelto en agua y hielo). Método de separación: tría. b. Arena y piedras. Mezcla heterogénea. Dos fases (arena y piedras). Dos componentes (arena y piedras). Método de separación: tamización. c. Vinagre y agua. Mezcla homogénea. Una fase. Dos componentes (agua y vinagre). d. Té en hebras y agua. Mezcla heterogénea. Dos fases (té disuelto en el agua y té en hebras en el fondo). Dos componentes (té en hebras y agua). Método de separación: filtración.
2 ¿Por qué las aleaciones son mezclas homogéneas? ¿Las propiedades de las aleaciones son las mismas que las de las sustancias que las componen? Las aleaciones son mezclas homogéneas porque los componentes forman una única fase. Las propiedades son diferentes de las de las sustancias que las componen cuando se hallan separadas.
Pág. 77 Taller de Ciencias Observamos y nos preguntamos ¿Pudieron separar todos los componentes de la mezcla? Se espera que puedan separar los tres componentes, aunque puede que el agua con el arroz quede un poco coloreada (señal de que algo se disolvió). ¿Qué pasos tuvieron que realizar? Se espera que primero filtren y separen el arroz y los alfileres del agua, y luego con el imán separen los alfileres. ¿Podrían haberlo hecho de otra manera? Podrían haber hecho primero la imantación (a través de las paredes del recipiente). O bien podrían haber separado los alfileres con una pinza con tría (pero habría sido más ineficiente). ¿Cómo se denominan los métodos de separación que emplearon para separar los componentes? Escriban en sus carpetas las respuestas a estas preguntas y compártanlas con el resto de los grupos.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
19
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
De elaboración personal de los alumnos. Lo más probable es que mencionen la filtración y la imantación. Para hacer más experimentos Si en la última mezcla en lugar de alfileres hubieran colocado una cucharada de sal, ¿qué métodos de separación hubieran necesitado realizar para recuperar todos los componentes? Habría sido necesaria la destilación simple para separar la sal del agua. ¿Qué instrumentos hubieran necesitado para aplicar esos métodos? Habrían necesitado el aparato de destilación. Si solamente se quisiera recuperar la sal y el arroz, ¿utilizarían el mismo método de separación? Se podría utilizar la cristalización.
Pág. 78 Para terminar 1 ¿A qué estado de la materia (sólido, líquido o gaseoso) corresponden las siguientes características? Puede ser más de uno. a. No es posible modificar el espacio que ocupa. Sólido y líquido. b. Tiene una forma definida. Sólido. c. Adopta la forma del recipiente en el que se encuentra. Líquido y gaseoso. d. Ocupa todo el espacio disponible. Gaseoso. 2 Indiquen si las siguientes propiedades de la materia son generales o específicas. a. Dureza. Específica. b. Color. Específica. c. Masa. General. d. Volumen. General. e. Transparencia. Específica. 3 Para las siguientes mezclas, indiquen si se trata de mezclas homogéneas o heterogéneas y cuántas fases y componentes tienen. Completen el cuadro, tomando la primera línea como ejemplo.
• Ciencias Naturales • Sopa preparada con un cubito disuelto en agua caliente, arroz y sal.
Heterogénea.
Dos: cubito y sal disueltos en el agua caliente, y arroz.
Una bolsa que tiene clavos de hierro y llaves de bronce.
Heterogénea.
Dos: llaves de bronce y clavos de hierro.
Soda (agua con burbujas de gas dióxido de carbono).
Heterogénea.
Dos: agua y burbujas de dióxido de carbono.
4 Propongan métodos de separación para separar todas las fases de tres de las mezclas de la actividad anterior. De elaboración personal de los alumnos. Aquí se proponen algunos ejemplos. Una bolsa que tiene clavos de hierro y llaves de bronce: imantación. Jugo de naranja con un cubito de hielo: tría. Sopa preparada con un cubito disuelto en agua caliente, arroz y sal: filtración. 5 Completen el cuadro, indicando los componentes (soluto o solutos y solvente).
Solución
Soluto
Solvente
Agua con unas gotas de jugo de limón y azúcar.
Limón y azúcar.
Agua.
Acero (aleación formada por aproximadamente 95% de hierro y 5% de carbono).
Carbono.
Hierro.
Un vaso pequeño de producto de limpieza (líquido) en un balde con agua.
Producto de limpieza.
Agua.
Dióxido de carbono.
Agua.
¿Es una mezcla homogénea o heterogénea?
¿Cuántas fases hay y cuáles son?
Quitaesmalte y agua (el quitaesmalte se comporta como el aceite).
Heterogénea.
2 fases: agua y quitaesmalte.
Sería necesario aclarar que la soda tiene parte del dióxido de carbono disuelto y parte en forma de burbujas.
Jugo de naranja con un cubito de hielo.
Heterogénea.
Dos: jugo disuelto en agua y cubito.
Saquito de té en una taza con agua caliente, y azúcar.
Heterogénea.
Dos: té disuelto en agua caliente y azúcar, y el saquito de té.
6 Indiquen los nombres de los instrumentos y para qué métodos se los utiliza. Luego, propongan una mezcla que requiera el uso de ese instrumento para separar sus fases u obtener sus componentes. Imán. Método de imantación. Pinza. Método de tría. Ampolla de decantación. Método de decantación.
Mezcla
Soda.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
20
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
CAPÍTULO 7. El agua como recurso Pág. 81 Comprendo lo que leo 1 Observen los gráficos de la página anterior y ordenen los tipos de agua (salada, dulce, congelada, etc.), del más abundante al menos abundante. Agua salada. Agua congelada (glaciares). Agua subterránea. Lagos. Humedales. Ríos. 2 Clasifiquen los siguientes usos del agua en consuntivos (C) y no consuntivos (NC). Regar el jardín. C Regar un campo sembrado. C Navegar por un río. NC Lavar un auto. C Construir un lago artificial. C Practicar esquí acuático. NC 3 ¿En qué actividades humanas se consume mayor cantidad de agua? En las relacionadas con la agricultura y la ganadería.
Pág. 83 Comprendo lo que leo 1 Den un ejemplo para cada clase de huella hídrica (azul,
verde o gris). Para cada ejemplo que dieron, piensen y escriban una manera de disminuir la huella hídrica en cada uno de los casos. De elaboración personal de los alumnos. Se sugiere hacer una discusión grupal, sobre todo para construir criterios comunes para la reducción de la huella hídrica. 2 Subrayen las propiedades del agua potable: Dulce • salada • turbia • clara • sin ninguna bacteria • sin bacterias que causen enfermedades • sin sustancias tóxicas • sin sustancias que no sean agua.
Pág. 85. Comprendo lo que leo 1 Numeren las etapas del proceso de potabilización, según el orden en que se realizan. Filtrado de las partículas presentes en el agua. 2 Extracción del agua de un cuerpo de agua dulce. 1 Conducción del agua a las viviendas. 6 Decantación de los flóculos. 4 Agregado de sustancias desinfectantes. 5 Formación de flóculos. 3
• Ciencias Naturales • 2 ¿Por qué es necesario depurar el agua? Expliquen con sus
palabras en qué consiste el proceso de depuración del agua. El agua potable, una vez utilizada en las viviendas y las industrias, queda contaminada, y debe ser tratada previamente antes de regresarla a la fuente de la cual fue extraída. Este proceso se llama depuración. 3 Expliquen en qué consiste el tratamiento biológico y cuál es
el resultado. Forma parte del tratamiento de depuración. Al agua colocada en piletones se le agrega aire para que las bacterias que se alimenten de los residuos que se encuentran en el agua. Como resultado, se originan flóculos biológicos, conocidos como lodos o barros. 4 ¿Qué es la desalinización? ¿En qué situaciones se realiza?
¿Qué desventajas presenta? La desalinización es la eliminación de la gran cantidad de sales que posee el agua de mar, con el fin de que sea potable. Se realiza en zonas en las que el agua dulce es escasa. Se gran desventaja es que se trata de un proceso muy costoso. 5 ¿El agua depurada es potable?
No, no es potable. Para poder consumirla, debe volver a ser potabilizada. 6 ¿Qué función cumplen los microorganismos en la depura-
ción del agua? Los microorganismos utilizados en el proceso de depuración se alimentan de los residuos presentes en el agua. De este modo, contribuyen a reducir su contaminación.
Pág. 86 Comprendo lo que leo 1 ¿La contaminación de los cuerpos de agua solo se produce por la acción humana? No. El agua también se puede contaminar por causas naturales, como por ejemplo, con las cenizas de un volcán, los excrementos de los animales o las hojas de los árboles que se depositan en un río o un lago. 2 ¿Cuál es la diferencia, en cuanto al efecto, entre la contaminación natural y la humana? Por lo general, la contaminación natural no afecta al agua durante mucho tiempo y llega a autodepurarse. En cambio, el impacto en la contaminación del agua por causas humanas es mucho mayor, y el ritmo y el grado es tal que supera ampliamente su capacidad autodepuradora. 3 ¿A qué se llama capacidad de autodepuración del agua? La recuperación de las características originales del agua, que ocurre por procesos naturales.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
21
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
4 Den un ejemplo de cómo las actividades agrícolas e indus-
triales contaminan el agua. Elaboración personal. Uno de los ejemplos de contaminación por actividad agrícola son los residuos de fertilizantes y pesticidas. La contaminación de las industrias se produce por la liberación de sustancias de desechos de los procesos industriales.
Pág. 87 Taller de Ciencias Para hablar entre todos Elaboración personal.
Pág. 88 Para terminar 1 Subrayen la opción correcta. a. Las actividades en las que el agua se utiliza y no se recupera son… …usos contaminantes del agua. b. La actividad en la que mayor cantidad de agua se emplea es… …la agricultura. c. El uso de agua para la higiene personal, la cocción de los alimentos y la limpieza son ejemplos de… …usos domésticos del agua. 2 Indiquen qué clase de huella hídrica es la que se observa en los ejemplos. a. Agua empleada para diluir el detergente usado en la limpieza. Huella gris. b. Agua que se agrega a una gaseosa durante su elaboración. Huella azul. c. Agua de lluvia absorbida por las plantas en un cultivo. Huella verde. 3 Observen las imágenes y escriban un epígrafe para cada una, relacionado con la contaminación del agua. De elaboración personal de los alumnos. Se espera que puedan integrar contenidos trabajados en el capítulo. 4 Indiquen si las siguientes etapas pertenecen al proceso de
potabilización (P) o depuración (D) del agua. Recolección del agua residual. D Desarrollo de barros biológicos. D Retención de sólidos gruesos presentes en el agua a través de rejas. P (y D) Agregado de cloro. P 5 Tachen las afirmaciones incorrectas y reescríbanlas de forma correcta en sus carpetas. a. El agua residual circula por las mismas cañerías que el agua potable. Incorrecta. El agua residual va por otros conductos.
• Ciencias Naturales • b. El agua de mar puede ser procesada para hacerla potable. Correcta. c. El agua potable contiene sustancias disueltas. Correcta. d. El agua debe estar potabilizada para poder usarla en la agricultura. Incorrecta. No es necesario que se potabilice, pero sí que no tenga sustancias nocivas para los cultivos.
CAPÍTULO 8. El sonido Pág. 91 Comprendo lo que leo 1 Escriban un párrafo en el que expliquen cómo se generan los sonidos. De elaboración personal de los alumnos. Se espera que mencionen la presencia de una fuente sonora y materiales que vibran. 2 ¿Cómo se transmiten los sonidos? Los sonidos se transmiten como vibraciones a lo largo de un medio material, ya sea sólido, líquido o gaseoso. 3 Piensen en fuentes sonoras con las que estén en contacto de manera cotidiana. Elaboren dos listas con diez ejemplos, una de fuentes sonoras naturales y otra de fuentes sonoras artificiales. De elaboración personal de los alumnos.
Pág. 92 Preguntas y experimentos ¿Encuentran diferencias al hablar con los teléfonos de lata y sin ellos? Relacionen sus observaciones con la velocidad del sonido en los materiales en distintos estados. Se espera que escuchen los sonidos más nítidamente y con más volumen, debido a que la transmisión a través de un medio sólido (el hilo y las latas) es más eficiente y más veloz que en el aire.
Pág. 93 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué factores influyen en la velocidad del sonido?
Las características y el estado del material en el que se desplaza. El sonido se mueve más velozmente en un material sólido, con menor velocidad en un material líquido y más lentamente aún en un material gaseoso. 2 ¿Qué puede ocurrir cuando cambia el material por el que
viajan las ondas sonoras? Las ondas sonoras se pueden refractar. 3 ¿Por qué les parece que en los teatros hay cortinas grandes
y amplias hechas de telas pesadas? Para que las ondas sonoras sean absorbidas y evitar la reflexión y el eco.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
22
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
4 ¿Qué significa que un material es aislante del sonido?
Significa que tiene un gran contenido de aire, que absorbe el sonido y no permite que las ondas sonoras se reflejen.
Pág. 95 Comprendo lo que leo 1 Indiquen con qué propiedad del sonido se relacionan las siguientes situaciones. Puede ser más de una. a. La voz de un niño es diferente de la voz de un adulto. Timbre. b. Un trabajador que usa una máquina que emite sonidos fuertes debe usar orejeras de seguridad. Intensidad. c. Una flauta dulce puede emitir sonidos graves y agudos. Altura. d. El sonido de una alarma puede dañar nuestros oídos. Intensidad. e. Podemos reconocer quién habla por teléfono. Timbre.
Pág. 97 Taller de Ciencias Para analizar juntos ¿Cómo se producen los sonidos y qué es lo que vibra en cada uno de los sicus? Vibra el aire que ingresa a los tubos cuando son soplados. ¿Qué tubos producen sonidos de mayor altura? Los más cortos. ¿Cuáles producen sonidos de menor altura? Los más largos. ¿Qué botellas producen sonidos más agudos? Las que tienen más agua (porque tienen menos aire). ¿Cuáles son las que producen sonidos más graves? Las que tienen menos agua (porque tienen más aire, como los tubos largos). Al golpear las botellas del sicus con una cuchara, ¿suenan igual que si las soplan? ¿Qué es lo que vibra en este caso? ¿Cuáles son las botellas que producen sonidos de mayor altura?, ¿cuáles producen sonidos de menor altura? En este caso lo que vibra no es el aire sino el agua; y al revés de lo que sucede al soplar, suenan más grave las que tienen más agua, y tienen menor altura las que tienen menos líquido.
Pág. 98 Para terminar 1 Indiquen de qué tipo de fuente sonora se trata cada caso: natural (N) o artificial (A). a. La alarma de un vehículo. A b. El maullido de un gato. N c. Un trueno. N d. La corriente del río chocando contra las rocas. N e. Una persona cantando. N f. Una computadora que reproduce música. A
• Ciencias Naturales • 2 Lean las siguientes situaciones y, luego, respondan las
preguntas. a. En el espacio exterior, no hay aire ni ningún otro material gaseoso; por eso, se dice que se trata de vacío. Si dos astronautas hablaran entre sí en el espacio, ¿se podrían escuchar? ¿Por qué? No se podrían escuchar, ya que el sonido no se podría desplazar en ausencia de materia. b. Las ballenas se comunican mediante sonidos que pueden alcanzar grandes distancias, hasta cientos de kilómetros. ¿Cómo viaja el sonido de las ballenas? ¿Qué ocurriría si estuvieran fuera del agua? El sonido de las ballenas viaja a través del agua; de lo contrario, viajaría más lenta e ineficientemente y quizás no llegaría tan lejos. 3 Manuel y Tobías construyeron un teléfono de lata. Para
probarlo, se sentaron uno al lado del otro, pero el experimento les falló. ¿Por qué creen que no funcionó? El hilo no estaba tenso, y la vibración no se pudo transmitir. 4 Observen las imágenes de instrumentos musicales y respon-
dan las preguntas. a. ¿Cómo se inicia la producción del sonido? b. ¿A través de qué partes del instrumento viaja el sonido? ¿De qué material está hecha cada una de esas partes? c. ¿De qué tipo de instrumento se trata? d. ¿Se pueden generar sonidos con distintas propiedades (altura, intensidad, timbre)? ¿Cómo? A. Guitarra. El sonido comienza cuando los dedos pulsan las cuerdas. La cuerda vibra, y la vibración se transmite por el cuerpo de la guitarra. La guitarra está hecha de madera y tiene una caja de resonancia. Es un cordófono. Se pueden ejecutar sonidos con distintas alturas e intensidades. B. Flauta dulce. El sonido comienza cuando se sopla una determinada cantidad de aire dentro del instrumento. La onda sonora rebota dentro del instrumento, que por lo general está hecho de plástico. De acuerdo con los agujeros que se tapan o dejan destapados, cambiará la altura del sonido. Si se sopla con fuerza, se pueden lograr sonidos con más intensidad que si se sopla suavemente. Es un aerófono. C. Tambores. El sonido comienza cuando se golpea con una baqueta sobre las membranas. La membrana tensa vibra, y esta vibración se transmite al cuerpo del instrumento, que por lo general está hecho de madera. Es un membranófono. No se pueden conseguir sonidos con alturas definidas (aunque por lo general hay zonas del instrumento que suenan más grave, como el centro del parche, y zonas que suenan más agudas, como los bordes). Se pueden lograr sonidos con distinta intensidad, de acuerdo con la fuerza con la que se pega la baqueta.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
23
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
• Ciencias Naturales •
D. Pandereta. El sonido comienza cuando las manos agitan la pandereta. Vibran las placas de metal y la estructura de plástico. Es un idiófono. Solamente se pueden lograr sonidos más o menos intensos, de acuerdo a la intensidad con la que se agite el instrumento.
Papel de diario. Opaco. Papel metalizado. Opaco. Acrílico. Translúcido.
5 Decidan si los enunciados son verdaderos o falsos, y justifiquen su elección. a. El sonido viaja más rápidamente en el aire que en un material sólido. Falso. Viaja más rápidamente en un material sólido, porque se transmite más fácilmente la vibración. b. Un bombo es una fuente sonora natural porque está hecho con materiales naturales. Falso. Es un objeto construido por los seres humanos. c. El sonido solo puede desplazarse a través de un material. Verdadero. Requiere que haya un material, ya sea sólido, líquido o gaseoso. d. Las ondas sonoras se transmiten más rápidamente en un objeto de metal que en el agua. Verdadero. Las ondas sonoras se desplazan mejor en un medio sólido que en uno líquido. e. Las ondas sonoras no pueden viajar en el espacio. Verdadero, ya que en el espacio no hay materia, y las ondas sonoras deben moverse en un material.
1 Si apuntan con un puntero láser a una barra de metal bien pulida con un ángulo de incidencia de 50°, ¿con qué ángulo se reflejará el rayo? ¿Por qué? Se reflejará con un ángulo de 50°, ya que el ángulo de reflexión es igual al de incidencia.
Pág. 103 Comprendo lo que leo
2 Las cocinas solares tienen en su interior una superficie metálica muy pulida y brillante, ¿por qué creen que están hechas de esta manera? Para que la luz que ingresa se refleje en su interior.
Pág. 105 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué es la refracción de la luz? ¿A qué se debe este fenómeno? La refracción de la luz es el cambio en la velocidad y la dirección de su desplazamiento. Este fenómeno se produce cuando la luz pasa de un material a otro, por ejemplo, del aire al agua.
6 ¿Con qué característica del sonido (altura, intensidad, timbre) se relacionan las siguientes situaciones? Expliquen. a. Todas las voces humanas son diferentes. Todas tienen distinto timbre. b. Si se toca el “feliz cumpleaños” con un piano, no suena igual que si se lo toca con una guitarra. Cada instrumento tiene un timbre diferente. c. Un grito y un susurro suenan diferentes. Un grito es un sonido con mucha más intensidad que un susurro. d. Una soprano es una mujer que canta usando sonidos muy agudos. Tiene que ver con la altura de los sonidos. Las ondas sonoras que emite una soprano tienen alturas de valores elevados.
2 ¿Cómo actúa la luz al atravesar una lente? Al atravesar una lente, los rayos de luz se desvían.
CAPÍTULO 9. La luz
Pág. 106 Comprendo lo que leo
Pág. 101 Comprendo lo que leo
1 ¿Qué relación pueden establecer entre el fenómeno de la refracción de la luz y la descomposición de la luz blanca? ¿Qué ocurre cuando esta atraviesa un prisma de cristal? La descomposición de la luz blanca es consecuencia de la refracción de los sus componentes: al atravesar el prisma, la luz blanca pasa de un medio (el aire) a otro (el vidrio), por lo que cambia su trayectoria.
1 ¿Por qué en una tormenta primero vemos el rayo de luz y después escuchamos el trueno? Porque la velocidad de la luz es mucho mayor que la del sonido. 2 Clasifiquen los siguientes materiales en transparente, translúcido u opaco: Papel celofán. Transparente.
3 ¿Un vaso de vidrio con agua es una lente? ¿Por qué? No, porque debería tener alguno de sus lados curvos. 4 Para agrandar una imagen, ¿qué tipo de lente hay que utilizar? Se debe utilizar una lente convergente.
Pág. 106 Preguntas y experimentos ¿Pueden nuestros ojos seguir percibiendo los colores por separado cuando se mueven tan rápidamente? Probablemente concluyan que ya no se perciban los colores, y que por momentos se ve blanco.
2 ¿Por qué si pintamos una lamparita de color rojo, la luz que sale de ella es de ese color?
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
24
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
Porque es el color que no es absorbido por el material en el que la luz se refleja. 3 ¿Qué sucede con la luz de la lamparita roja si colocamos delante de ella un papel celofán verde? La luz se verá amarilla.
Pág. 107 Taller de Ciencias Para reflexionar juntos ¿Alguna vez se preguntaron cómo hacen los científicos para saber de qué están formadas las estrellas? Se sugiere realizar una búsqueda guiada para averiguar cómo se usan los espectroscopios para conocer la composición de las estrellas.
Pág. 108 Para terminar 1 Indiquen si las siguientes oraciones son correctas o no y expliquen las incorrectas. a. Una bufanda de color azul está teñida con pigmentos que absorben el color azul de la luz blanca. Incorrecta. Reflejan el color azul (y por eso se ve azul). b. En el desierto se usa ropa clara porque refleja la mayor parte de la luz que le llega y, por ello, es más fresca. Correcta. c. Una lente convergente es aquella en la cual los rayos que salen se unen en un punto. Correcta. d. Un lápiz dentro de un vaso con agua se ve “quebrado”. Correcta. 2 Marquen las respuestas correctas para cada pregunta. Después, escriban oraciones que relacionen las opciones que eligieron con los temas del capítulo. a. ¿Cuáles son fuentes de luz? Una linterna. El Sol. El televisor. Elaboración personal. b. ¿En cuáles de los siguientes fenómenos ocurre una refracción de la luz? Ver una cuchara quebrada dentro de un vaso con agua. Ver los peces más cerca dentro de una pecera. Elaboración personal. 3 Un grupo de alumnos realizó el siguiente experimento:
llenaron un vaso de vidrio con agua y lo pusieron sobre un texto escrito. Observaron que las letras del texto aumentaron de tamaño: a. ¿Por qué sucedió esto con el tamaño de las letras? Debido al efecto de la refracción de la luz dentro del agua. b. ¿Qué tipo de lente formará la gota de agua? ¿Por qué? Formará una lente convergente, ya que generará imágenes aumentadas.
• Ciencias Naturales • 4 Respondan las siguientes preguntas en sus carpetas.
a. ¿Por qué si se colocan varios objetos en una caja cerrada, y se mira a través de un agujerito muy pequeño, no se ve nada? Porque para que se vea debe haber luz. Los colores de los objetos existen en tanto son iluminados. b. ¿Por qué se ve borroso a través de un vidrio empañado? Porque el vidrio empañado genera un efecto translúcido. c. ¿Por qué creen que las ambulancias, coches de bombero y policía tienen el nombre escrito al revés? Para que, al mirar el nombre a través de un espejo, la palabra se vea al derecho. 5 Completen las siguientes frases.
De elaboración personal de los alumnos (hay muchas formas correctas de completar estas oraciones). Aquí se presentan algunos ejemplos. a. Los materiales translúcidos dejan pasar la luz, pero … la dispersan en muchas direcciones, y por eso la imagen se ve borrosa. b. Un trapo de tela y un libro … son ejemplos de materiales opacos. c. Cuando los rayos de luz llegan a un material transparente, lo atraviesan y mantienen su dirección. 6 Completen los epígrafes de las siguientes imágenes.
De elaboración personal de los alumnos (hay muchas formas correctas de completar los epígrafes). Aquí se presentan algunos ejemplos: Las lupas están formadas por … lentes convergentes. El arcoíris se genera porque … la luz del Sol se dispersa al atravesar las gotas de agua. La reflexión total interna es un fenómeno que ocurre cuando … se incide desde un medio con un ángulo igual o mayor al ángulo límite.
CAPÍTULO 10. Peso, flotación y empuje Pág. 111 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué es una fuerza? Una fuerza es aquello capaz de hacer que un cuerpo cambie su estado de reposo, su movimiento o su forma. 2 Den dos ejemplos de fuerzas que actúan a distancia y otros dos de fuerzas que actúan por contacto. De elaboración personal de los alumnos. Seguramente puedan mencionar la fuerza gravitatoria y la fuerza magnética (con ejemplos concretos como la caída de un cuerpo o la atracción de un imán) como ejemplos de fuerzas a distancia, y la fuerza normal (como la que ejerce una mesa sobre un objeto que se encuentra sobre ella) y la fuerza que ejerce un objeto al empujar a otro
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
25
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
(como la que se realiza al patear una pelota), como ejemplos de fuerzas por contacto. 3 ¿Cuál es la diferencia entre peso y masa? El peso es la fuerza de atracción que la Tierra ejerce sobre los cuerpos, mientras que la masa es la cantidad de materia que los forma. 4 ¿Por qué una manzana apoyada sobre una mesa no cae al
suelo? Porque la acción de la fuerza de la gravedad (que atrae la manzana hacia el suelo) es compensada por la fuerza normal, ejercida por la mesa.
Pág. 112 Preguntas y experimentos ¿Las dos hojas tienen el mismo peso? ¿Qué fuerza produce que una caiga más rápido que la otra? Las hojas tienen el mismo peso y, por lo tanto, sufren la misma fuerza gravitatoria. La diferencia la establece la fuerza de rozamiento con el aire (la hoja estirada tiene más rozamiento que la abollada y, por eso, se va frenando más).
Pág. 113 Comprendo lo que leo 1 Den dos ejemplos de la vida cotidiana que involucren a la
fuerza de rozamiento. Elaboración personal de los alumnos. Algunos ejempls que pueden mencionar son el rozamiento de los neumáticos contra el asfalto, el rozamiento del aire sobre una hoja cuando cae al suelo. 2 Hagan un diagrama indicando las fuerzas que actúan mien-
tras una pelota cae desde una cierta altura. ¿De qué fuerzas se trata? Se espera que en el esquema representen mediante una fecha vertical hacia abajo la fuerza de gravedad y otra flecha vetical hacia arriba la fuerza de rozamiento. Mientras que la fuerza de gravedad atrae la pelota hacia el centro del planeta, la fuerza de rozamiento del aire, ejercida en dirección contraria a la gravedad, retrasa su caída. 3 ¿En qué se diferencia la presión que ejerce un líquido dentro
de un recipiente de la que ejerce una piedra apoyada en el fondo del mismo recipiente? En los líquidos la presión se ejerce en todas direcciones, mientras que en los sólidos (como la piedra) se ejerce solo sobre la superficie con la que ese sólido está en contacto.
Pág. 115 Comprendo lo que leo 1 Respondan las siguientes preguntas. a. Si dentro del agua es más fácil levantar objetos, ¿es porque allí pesan menos?
• Ciencias Naturales • No. Esto se debe a que dentro del agua hay una fuerza que apunta hacia arriba, llamada empuje. b. Si el peso del agua desplazada por un cuerpo al sumergirse es de 20 N y su peso es de 40 N, ¿flotará o se hundirá en el agua? ¿Qué intensidad tiene el empuje? Se hundirá, y el empuje tendrá una intensidad de 20 N. 2 ¿Por qué sube un globo aerostático? Porque el gas que contiene es más liviano que al aire circundante. Esto hace que el empuje que ejerce el aire sobre el globo sea mayor que su peso.
Pág. 117 Taller de Ciencias Observamos y nos preguntamos ¿Por qué los líquidos no se mezclan entre sí? Luego de haber transitado este capítulo, lo más probable es que puedan contestar que tienen distintas densidades. No obstante, el motivo por el cual no se mezclan es químico (no tienen afinidad, no pueden interactuar entre sí). ¿Qué indica el orden en que se posicionan los líquidos? Cuanto más arriba se encuentra el líquido, menos denso es. ¿Cambiarán las posiciones de los líquidos si se los coloca en otro orden? No deberían cambiar las posiciones, ya que se ubican de acuerdo con las densidades. La única observación es que si se pusieran el alcohol y el agua juntos, se mezclarían. ¿Por qué algunos materiales se hunden por completo y otros flotan a diferentes alturas? Los que son más densos que el líquido más denso se hunden. Los que flotan lo hacen en el líquido cuya densidad es igual a la suya. Una vez que hayan registrado los resultados del experimento y respondido las preguntas, les proponemos que averigüen las densidades de los líquidos que utilizaron y armen una tabla ordenándolos del más denso al menos denso. Para eso, les damos una ayuda: la densidad del alcohol es de 0,81 gr/cm3 y la de la miel es de 1,40 gr/cm3. ¿Podrán, a partir de esos valores, estimar las densidades de los objetos que colocaron en la torre de líquidos? La estimación de las densidades de los objetos tendrá que ver con el comportamiento. Los que quedaron flotando en algún líquido tendrán una densidad igual a la de ese líquido. Los que flotaron en la superficie, una densidad igual o menor a la del líquido menos denso. Los que se hundieron, una densidad mayor a la del agua. Se sugiere orientación docente en la búsqueda de información en fuentes confiables y en la interpretación de las unidades en las que se expresa la densidad.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
26
Planificación
Solucionario
Líquido
Solucionario
Saber Hacer
Densidad
Jabón líquido
1,2 gr/cm3
Alcohol
0,81 gr/cm3
Aceite
0,92 gr/cm3
Agua
1 gr/cm3
Miel
1,40 gr/cm3
Para pensar entre todos Teniendo en cuenta las observaciones y conclusiones de la experiencia, ¿podrían indicar cuál de los materiales es el de mayor densidad? ¿Y el menos denso? El de mayor densidad es la miel y el de menor densidad el alcohol. De los 100 ml de cada líquido que utilizaron, ¿cuál creen que es el más pesado? ¿Y el más liviano? ¿Por qué? El más pesado es la miel y el más liviano es el alcohol. Para el mismo volumen, es mayor la masa de miel presente que la del alcohol.
Pág. 118 Para terminar 1 Contesten las siguientes preguntas. a. ¿Cuál es la fuerza que hace que los objetos caigan hacia la superficie terrestre? Fuerza gravitatoria o peso. b. ¿Por qué no se caen los cuadros que cuelgan en las paredes? Porque el clavo hace una fuerza hacia arriba que se opone a la fuerza de gravedad. c. ¿Por qué un trozo de corcho flota en el agua y un trozo de la misma forma y tamaño pero de hierro no lo hace? Porque el corcho tiene una densidad menor que la del agua, y el trozo de hierro tiene una densidad mayor que la del agua (por eso se hunde). d. El agua de mar es más densa que el agua dulce. ¿Dónde se hundirá más un barco navegando en el mar o en el río? Se hundirá más en el río que en el mar, ya que la diferencia de densidades es menor. 2 Observen las siguientes imágenes e indiquen cómo se llama
la fuerza que se opone al peso en cada caso. Primera imagen: empuje. Segunda imagen: fuerza normal. Tercera imagen: rozamiento. 3 Indiquen cuáles oraciones son correctas y cuáles no. Si no son correctas, cámbienlas para que sí lo sean. a. El suelo realiza una fuerza opuesta al peso llamada empuje. Incorrecta. La fuerza empuje la efectúan los fluidos. b. Los fluidos realizan presión en muchas direcciones. Correcta. c. Si el peso de un cuerpo sumergido en un líquido supera el valor del empuje, se hunde. Correcta.
• Ciencias Naturales • d. Los barcos flotan porque tienen poco peso. Incorrecta. Flotan porque tienen poca densidad (la relación entre la masa y el volumen es baja, pero eso no quiere decir que no tengan un peso elevado). El empuje iguala al peso, y por eso flotan. e. El aceite flota sobre el agua porque es más denso que ella. Incorrecta. Flota sobre el agua porque es menos denso. f. La fuerza empuje permite que todos los cuerpos floten. Incorrecta. Depende de la densidad de los cuerpos y los fluidos. Lo que sí hace la fuerza empuje siempre es oponerse al peso. g. La masa de un objeto en la Luna es la misma que en la Tierra. Correcta. 4 Un grupo de chicos necesita calcular el volumen de una piedra, para eso cuentan con agua y un vaso medidor. Escriban cuáles serían los pasos que deben seguir para calcular el volumen de la piedra. De elaboración personal de los alumnos. Se espera que digan que deben poner un poco de agua en el vaso medidor y tomar nota del volumen. Luego deben sumergir la piedra, medir nuevamente el volumen y finalmente calcular la diferencia. Se espera que lo relacionen con el principio de Arquímedes. 5 Completen las palabras que faltan en el siguiente párrafo. En la Luna, un cuerpo tiene la misma masa que en la Tierra, pero menor peso. Esto ocurre porque la fuerza de atracción de la Luna es menor que la de la Tierra. La masa de un cuerpo es igual en la Tierra o en cualquier parte del Universo. El peso del cuerpo es la fuerza con que lo atrae el planeta cercano. Y la atracción que ejerce un planeta sobre un objeto tiene que ver con su propia masa. En la Luna, por ejemplo, el peso de los cuerpos es seis veces más chico que en la Tierra. Allí, debido a la ausencia de rozamiento con el aire, los cuerpos caen con la misma velocidad, independientemente del que tengan.
CAPÍTULO 11. La hidrosfera Pág. 121 Comprendo lo que leo 1 Indiquen a qué subsistema terrestre se refiere cada descripción. a. El oxígeno y el dióxido de carbono son algunos de los gases que lo integran. Atmósfera. b. Es el conjunto de todos los seres vivos. Biosfera. 2 Caractericen los siguientes cuerpos de agua teniendo en cuenta su composición (dulce o salada), su estado de agregación (sólido, líquido o gaseoso) y su distribución (superficial o subterránea).
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
27
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
a. Océano. Agua salada líquida superficial. b. Río. Agua dulce líquida superficial. c. Acuífero. Agua dulce líquida subterránea. d. Glaciar Agua dulce sólida superficial.
Pág. 123 Preguntas y experimentos ¿Todos los materiales se disolvieron? Se espera que obtengan que la sal y el azúcar se disolvieron, pero la naftalina no. Vacíen los vasos y repitan la prueba, pero esta vez llenen los vasos con alcohol. ¿Qué sucede ahora? ¿Se disolvió alguno de los materiales? Registren sus observaciones. Agrupen los materiales según si se disolvieron o no al mezclarlos con agua y, luego, con alcohol. En alcohol puede que la naftalina se disuelva parcialmente, y la disolución de la sal y el azúcar sea bastante menor que en el agua.
Pág. 123 Comprendo lo que leo 1 Tachen las opciones incorrectas. La densidad es la propiedad de los materiales que indica el peso / la cantidad / la variedad de un material en un espacio determinado. 2 Expliquen por qué en una playa los cambios de tempe-
ratura entre el día y la noche son menos bruscos que en un desierto. Esto se debe a que el agua acumula mucho calor sin que su temperatura cambie demasiado y, de este modo, “amortigua” los cambios de la temperatura ambiente. 3 ¿Qué es la capilaridad? Es la capacidad que tiene el agua para ascender por espacios o tubos muy estrechos.
Pág. 125 Comprendo lo que leo 1 Subrayen los factores que influyen en las corrientes
oceánicas. La rotación terrestre • los eclipses • las diferencias de temperatura • el agua de los ríos • los vientos • las lluvias. 2 Expliquen qué cambios provocan estas situaciones.
a. Las gotas de agua que forman las nubes aumentan de tamaño y se hacen más pesadas. El vapor de agua se enfría y se condensa. b. Los seres vivos transpiran.
• Ciencias Naturales • Eliminan agua al ambiente; al transpirar, el agua pasa del estado líquido al gaseoso (vaporización).
Pág. 126 Comprendo lo que leo 1 ¿Cuáles son las acciones de la hidrosfera que modifican la superficie terrestre? La hidrosfera modifica de manera continua el relieve terrestre, debido al desgaste de los materiales que forman parte de la superficie. A medida que el agua desgasta las superficies, transporta parte de los materiales hacia zonas más bajas del terreno, donde se depositan. Los ríos transportan materiales a lo largo de su recorrido, que se depositan en la desembocadura, y una parte es transportada por los océanos. Las olas desgastan lentamente las rocas y forman los acantilados. Los océanos desgastan los materiales aportados por los ríos y los restos de seres vivos que se acumulan en el fondo. 2 Indiquen si las siguientes formaciones son producidas por los océanos (O), los glaciares (G) o los ríos (R). a. Delta. R b. Morrena. G. c. Acantilado. O
Pág. 127 Taller de Ciencias Para analizar y probar ¿De dónde provienen las gotitas que se formaron en la tapa? Del agua que se evaporó por el calor del Sol. Al chocarse con la tapa, el vapor se enfrió y condensó. ¿Qué ocurrió con esas gotitas luego de unos minutos? Se deslizaron y cayeron. ¿Con qué etapas del ciclo del agua se relaciona lo que observaron? Con la evaporación del agua de mares, océanos, ríos y lagos, y con la formación de lluvias. ¿Qué subsistemas terrestres están representados en el modelo? Hidrosfera, geosfera y atmósfera. ¿Qué cambios le harían al modelo para incluir los subsistemas que faltan? Habría que agregar algún ser vivo, por ejemplo, plantas. ¿Qué podrían agregarle al agua del modelo para que se parezca al agua de mar? Consíganlo y disuélvanlo en el agua. Repitan la experiencia. Se espera que hagan la experiencia con agua salada (deben conseguir sal y disolverla en el agua). Observen si las gotitas que se forman en la tapa tienen el mismo gusto que el agua de mar. A partir de lo observado, propongan una explicación acerca de por qué el agua de lluvia es dulce. Las gotitas de agua condensada no son saladas. Esto se debe a que lo que se evapora es el agua, no la sal.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
28
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
Pág. 128 Para terminar 1 Indiquen qué subsistemas terrestres se relacionan en cada uno de los siguientes casos. a. La lluvia cae sobre una montaña. Hidrosfera y geosfera. b. La lluvia cae sobre un lago. Hidrosfera. c. El agua del océano se evapora lentamente. Hidrosfera y atmósfera. d. Un volcán arroja cenizas. Geosfera. e. Un animal respira. Biosfera y atmósfera. f. A medida que crece, una planta extiende sus raíces en el suelo. Biosfera y geosfera.
• Ciencias Naturales • El hielo tiene menor densidad que el agua en estado líquido y por eso flota, incluso sobre agua cálida. No obstante, hay que resaltar también que no es que en todo el océano se encuentran estas tres capas. 6 Anoten las letras de los textos en el lugar del esquema que corresponde.
d a
c
b
e
2 Completen el epígrafe de cada imagen A. El hielo flota en el agua porque el agua en estado sólido es menos densa que en estado líquido. B. El alfiler de gancho se mantiene sobre la superficie del agua debido a la tensión superficial. 3 Completen las definiciones con los nombres de los cuerpos de agua a los que se refiere cada una. a. Océano: gran extensión de agua salada ubicada entre los continentes. b. Río: curso de agua dulce superficial que desemboca en otro cuerpo de agua. c. Acuífero: agua dulce acumulada en el subsuelo. 4 Marquen las frases correctas y expliquen por qué las otras son incorrectas. a. El agua disuelve todos los materiales. Incorrecta. Hay materiales que no se disuelven en agua, como el aceite o la naftalina. b. El agua de los océanos, lagos y ríos es buena conductora de la electricidad. Correcta. c. El agua se enfría y se calienta mucho más rápidamente que la mayoría de los materiales. Incorrecta. Se enfría y se calienta más lentamente que la mayoría de los materiales, y por eso acumula mucho calor. 5 A partir de lo que aprendieron sobre las corrientes marinas, ubiquen los rótulos en las zonas del océano que corresponde, tal como se presentan en la naturaleza.
aire Hielo Agua cálida Agua fría
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
29
R E C A H R E B SA
Planificación
Solucionario
Solucionario Saber Hacer
Saber Hacer
Ficha 7 - Capítulo 1. Las funciones de los seres vivos ¡Qué
problema problema!
Se espera que entre los motivos de la muerte de las lombrices los estudiantes mencionen la falta de humedad, debido a la exposición al Sol, y la falta de oxígeno, como consecuencia de haberlo cerrado con una tapa.
P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P Las respuestas que deben subrayar son:
• Los pececitos, al igual que las crías de muchos peces, se habían originado mediante fecundación externa. • Si el pez que liberó a las crías era hembra, el otro pez tuvo que haber sido macho. C La actividad propone reflexionar sobre la vida de
los peces en una pecera. Se espera que reconozcan que incorporar plantas acuáticas en la pecera y colocarla en un lugar donde reciba luz del sol es necesario para que se produzca la fotosíntesis. Deben completar el esquema de la siguiente manera:
Oxígeno
Dióxido de carbono
El proceso que está marcado con flechas rojas es FOTOSÍNTESIS. El proceso que está marcado con flechas violetas es RESPIRACIÓN. Ex La actividad propone que investiguen sobre la nutri-
ción de los peces. a. Se espera que mencionen que la digestión de los peces comienza en la boca, continúa en el estómago y se completa en el intestino. A lo largo del proceso, algunas glándulas anexas (el hígado y el páncreas) vierten sustancias que ayudan a la digestión de los alimentos. Los materiales no digeridos son eliminados por el ano. b. Los órganos respiratorios de los peces son las branquias y los opérculos. Las branquias están formadas por
• Ciencias Naturales •
un conjunto de filamentos de los que parten una serie de laminillas; los opérculos son una membrana que protege a las branquias y controla la entrada y la salida del agua del organismo. c. El sistema circulatorio es cerrado, como el de todos los vertebrados. Está integrado por un corazón y una serie de vasos (arterias y venas) por los que circula la sangre. Esta va del corazón a las branquias, de las branquias al resto del cuerpo y, finalmente, regresa al corazón. El corazón tiene cuatro partes o cámaras: el seno venoso, una cámara de paredes elásticas que recibe la sangre de las venas; la aurícula, una cámara muscular, que recibe la sangre procedente del seno venoso; el ventrículo, una bolsa muscular que se contrae al recibir la sangre de la aurícula y la empuja; el bulbo arterial, un tubo largo, que recibe la sangre del ventrículo y la envía a las arterias. d. La excreción en los peces se realiza mediante los riñones, que filtran la sangre y extraen de ella sustancias de desechos. El hecho de que vivan en el medio acuático facilita en cierto modo la eliminación de estos desechos, ya que están formados por amoníaco, una sustancia que se diluye con facilidad.
Fichas 8 - Capítulo 2. Los organismos acuáticos ¡Qué
problema problema!
A partir de la situación planteada, se espera que los estudiantes formulen respuestas similares a estas: Ezequiel y Gonzalo no lograron avanzar con la canoa porque las ramas con las que pretendían reemplazar a los remos no tenían los extremos con forma de pala característicos de esa herramienta y que facilitan la acción de empujar el agua. La falta de quilla impidió que Diego y Facundo pudieran regresar, ya que esa parte de las embarcaciones otorga estabilidad y permite orientar la dirección. Por su ubicación y su forma, la quilla se parece a la aleta ventral del pez; sin embargo, el equilibrio en los peces no depende solo de esta aleta, sino que también tienen otras (dorsal y pectorales). En cuanto a las semejanzas entre las adaptaciones de los animales acuáticos y los objetos utilizados durante la excursión, pueden mencionar: que los remos se parecen a las aletas y patas de algunos peces y permiten avanzar en el medio acuático; que el traje de neopreno se parece a las escamas y la piel de algunos mamíferos y funciona como aislante término.
P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P A partir de las imágenes de los animales, se espera que mencionen algunas adaptaciones como las siguientes:
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
31
Planificación
Solucionario
Solucionario Saber Hacer
Saber Hacer
• Ciencias Naturales •
Pingüino: forma hidrodinámica del cuerpo; patas palmeadas, ubicadas muy atrás en el cuerpo para utilizarlas como timones; extremidades superiores en forma de aletas; plumaje denso y capa de grasa debajo de la piel, que permiten mantener la temperatura corporal estable. Delfín: forma hidrodinámica; extremidades con forma de aleta; piel tersa, sin pelos, que permite reducir la fricción con el agua; capa de grasa debajo de la piel, que permite mantener la temperatura corporal; presencia de espiráculo, a través del cual ingresa y sale el aire del cuerpo; desarrollo de un sistema de ecolocalización, que permite emitir y captar ondas sonoras en el agua. Calamar: respiración por medio de branquias; desplazamiento mediante toma y expulsión de agua a presión; tentáculos con ventosas que permiten adherirse a superficies del fondo marino y a sus presas. Pez: forma hidrodinámica; extremidades en forma de aletas, que permiten el desplazamiento y el equilibrio; respiración por medio de branquias; piel recubierta de escamas, que protegen y aíslan. C La actividad propone que clasifiquen las adapta-
ciones que anotaron en la consigna anterior. Algunos ejemplos son: Adaptaciones relacionadas con la alimentación: ecolocalización de los delfines y ventosas de los calamares. Adaptaciones relacionadas con la locomoción: aletas, patas palmeadas, piel lisa en los mamíferos, huesos comprimidos y articulaciones rígidas en los pingüinos y propulsión en el calamar. Adaptaciones relacionadas con la respiración: espiráculos de los delfines, branquias en peces y calamares. Otros criterios que se pueden utilizar para clasificar las adaptaciones son: grupo al que pertenecen los animales (vertebrados / invertebrados; moluscos / peces / aves / mamíferos) y la posibilidad de permanecer fuera del medio acuático. Ex La actividad propone que completen un cuadro de la siguiente manera:
Grupo
Ejemplo
Mamíferos Ballena acuáticos
Respira- Locomoción ción Pulmonar Aletas
Alimentación Ecolocalización (en delfines)
Grupo
Ejemplo
Aves Pato acuáticas Moluscos Peces
Respira- Locomoción ción
Alimentación
Aletas y Pulmonar patas palmeadas Propulsión
Pulpo
Branquial
Tiburón
Aletas Branquial Línea lateral
Tentáculos con ventosas Línea lateral
Ficha 9 - Capítulo 3. Los ambientes acuáticos y de transición ¡Qué
problema problema!
Se espera que los estudiantes determinen que el ambiente visitado por los chicos es un ambiente de transición, porque en las imágenes pueden observarse las orillas de una laguna.
BP Buenas preguntas BP Se espera que, en primer lugar, marquen las preguntas:
“¿Los cuerpos de agua de la reserva tienen muchas sales disueltas?”, “¿El terreno es pantanoso?” y “¿Hay plantas anfibias?”. Luego, que formulen preguntas que consideren aspectos de ese ambiente, como qué tipo de animales viven allí.
Ficha 10 - Capítulo 4. Alimentación y salud ¡Qué
problema problema!
La situación problemática propone que los estudiantes mencionen algunos alimentos que ingiere una persona vegetariana, como verduras, frutas, legumbres y cereales. Por otro lado, que identifiquen que los alimentos de origen animal son libres de gluten, ya que el gluten está presente en el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Por último, se espera que apliquen lo aprendido en el Capítulo 4 y nombren aspectos necesarios para tener una dieta equilibrada, por ejemplo, la importancia de consumir alimentos de todos los grupos, en mayor medida frutas y verduras, beber abundante agua y reducir el consumo de dulces y grasas.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
32
Planificación
Solucionario
Solucionario Saber Hacer
Saber Hacer
• Ciencias Naturales •
un cansancio excesivo a Alejandra, lo cual le impidió terminar la competencia. Su organismo agotó las reservas de nutrientes disponibles y, así, se quedó sin fuentes de energía.
V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto V Una respuesta posible puede ser:
P Pienso – C Conecto – Ex Exploro
Carne, papas, especias y tomate.
Harina integral y semillas de cereales.
Lechuga, tomate, aceitunas y pepino.
P La descripción de los sistemas que intervienen en la nutrición puede ser: Sistema digestivo: obtiene los nutrientes de los alimentos. Sistema respiratorio: obtiene el oxígeno (nutriente gaseoso) del aire y elimina el dióxido de carbono del organismo. Sistema circulatorio: transporta los nutrientes a las células y los desechos que estas producen. Sistema urinario: elimina, en forma de orina, los desechos producidos por las células. C Se espera que completen el cuadro de la siguiente manera:
P Se espera que completen el cuadro de la siguiente manera:
Grupos de Asado con Pan integral biomateriales verduras con semillas Proteínas
X
Lípidos
X
Hidratos de carbono Vitaminas
X
Ensalada
Sistema
Materiales que inMateriales que corpora del exterior elimina al exterior
Sistema digestivo
Nutrientes
Sistema Oxígeno respiratorio
X
X
X
X X
Al momento de la puesta en común, se sugiere recordar a los alumnos que todos los alimentos contienen, en alguna medida, los cuatro grupos de biomateriales, aunque algunos de ellos están presentes en mayor proporción en algunos alimentos que en otros. MP Se espera que las preguntas que escriban los alumnos
tengan presente el tipo de dieta que siguen Marcela (libre de gluten) y su amigo Jorge (vegetariana).
Ficha 11 - Capítulo 5. Las funciones de nutrición ¡Qué
problema problema!
Se espera que indiquen que la falta de alimentación adecuada y la deshidratación durante la carrera provocaron
Sistema urinario
---
Sustancias no digeridas Dióxido de carbono Orina (contiene desechos celulares)
El sistema urinario no incorpora materiales del exterior porque recibe sustancias producidas por las células del propio organismo. En el cuadro no se incluye el sistema circulatorio porque este sistema es cerrado, no tiene contacto con el exterior y transporta materiales incorporados por otros sistemas (digestivo y respiratorio) y eliminados por las células. Ex Se espera que a partir de la investigación realizada
puedan mencionar que los atletas deben ingerir alimentos de los diversos grupos y mantenerse bien hidratados. Entre otras fuentes de información, pueden consultar la página del sitio KidsHealth: http://bit.ly/2skGFlj.
Ficha 12 - Capítulo 6. Las mezclas ¡Qué
problema problema!
Se espera que deduzcan que los granitos de sal que quedaban en el fondo de la salmuera que intentaba hacer Catalina se deben a que no calentaba el agua y, por lo
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
33
Planificación
Solucionario
tanto, la sal no se disolvía del todo. El uso de agua a temperatura ambiente era la principal diferencia entre la salmuera de Catalina y la de la abuela.
P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P A partir de los ingredientes de la salmuera, se espera que completen el cuadro de la siguiente manera:
Paso
Componentes Sal y agua
1
Solucionario Saber Hacer
Saber Hacer
Fases 1 (la sal debe estar totalmente disuelta en el agua)
2
Orégano, ají molido y ajo
3 4
3
Agua salada, orégano, ají molido y ajo
C La actividad propone que comparen la preparación que hizo Catalina con la que realizó su abuela. Se espera que detecten que Catalina obtuvo una mezcla heterogénea, mientras que su abuela logró una mezcla homogénea. Al mezclar el resto de los ingredientes, ambas obtuvieron una mezcla heterogénea. Por otro lado, al pensar de qué manera se podría separar las mezclas, se espera que mencionen: filtración, para separar el agua salada del resto de los componentes; tamización, para separar el ají molido del orégano y el ajo; tría, para separar el ajo del orégano; por último, destilación para separar el agua y la sal. Ex La actividad de cierre propone nuevas situaciones para resolver. Algunas respuestas posibles son: • Al agregar 2 kg de sal al agua: probablemente, se obtenga una mezcla heterogénea, ya que difícilmente esa cantidad de sal se disuelva del todo en ese volumen de agua. • Se agrega aceite en vez de sal: mezcla heterogénea de dos fases, ya que el agua y el aceite son inmiscibles. • Se emplea aceite en lugar de agua: mezcla heterogénea de dos fases. • Se agrega aceite a la mezcla de sal y agua: mezcla heterogénea de dos fases.
• Ciencias Naturales •
medidas que pueden mencionar son: abrir la canilla solo cuando se realice la limpieza, utilizar algún dispositivo para regular la salida y la presión del agua. En cuanto a los consejos para armar el afiche, pueden incluir: no dejar las canillas abiertas cuando no se usa el agua; arreglar las canillas y los dispositivos (tanques, depósitos) en las que haya pérdida de agua; lavar utensilios con agua acumulada en la bacha y no con la canilla abierta; evitar las duchas prolongadas.
An Antes pensaba – Ah Ahora pienso An Se espera que registren y comparen el consumo de agua diario de varias personas. Ah A partir de la nueva información que se brinda, sobre la huella hídrica, se espera que analicen la cantidad de agua que se necesita para elaborar distintos alimentos. En el ejemplo de la tabla, se necesitaron 5.988 litros. Por último, se propone que vuelvan a revisar los cálculos realizados, considerando la huella hídrica de los alimentos consumidos por cada persona a lo largo del día, para comprobar que el consumo de agua es mayor.
Ficha 14 - Capítulo 8. El sonido ¡Qué
problema problema!
Se espera que los estudiantes reflexionen acerca del desarrollo de las tecnologías de producción y reproducción sonora. Para orientar el diálogo, sería deseable poder disponer en el aula de algunos de los artefactos mencionados para que los alumnos puedan manipularlos y comparar sus características.
BP Buenas preguntas BP La rutina propone que formulen preguntas teniendo en cuenta algunos aspectos del sonido que aprendieron en el Capítulo 8, tales como la altura, la intensidad, el timbre y la resonancia.
Ficha 15 - Capítulo 9. La luz ¡Qué
Ficha 13 - Capítulo 7. El agua como recurso ¡Qué
problema problema!
La actividad propone que los estudiantes reflexionen sobre el consumo y el cuidado del agua. Algunas de las
problema problema!
Se espera que respondan que la posibilidad de conseguir varios colores a partir de tres luces distintas es consecuencia de que esas tres luces corresponden a los colores primarios (rojo, verde y azul) y que mediante su combinación es posible obtener el resto de los colores.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
34
Planificación
Solucionario
V A partir de la fotografía, se espera que identifiquen que la fuente de luz es el Sol, una fuente natural. En la escena, la luz solar se propaga a través del aire, se refleja en el agua del lago y, en parte, se refracta en ella, aunque en la imagen no llega a observarse. P La actividad propone que vuelvan a mirar la fotografía y completen el cuadro. Una manera posible sería:
Aire
Material translúcido Agua del lago
• Ciencias Naturales •
ruedas más finas son útiles en superficies lisas y parejas (como el asfalto).
V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto
Material transparente
Solucionario Saber Hacer
Saber Hacer
Material opaco Suelo, individuo, prendas y objetos que tiene el individuo
Luego de completar el cuadro deberán explicar cómo actúa la luz en esos materiales. Por ejemplo, manifestar que los materiales transparentes son atravesados casi completamente por la luz, manteniendo la misma dirección; los materiales translúcidos son atravesados por la luz, pero se dispersa en muchas direcciones; y los materiales opacos impiden que la luz los atraviese. MP Se espera que las preguntas que formulen los
alumnos estén relacionadas con el uso de lentes en las cámaras fotográficas y, de manera general, cómo obtienen imágenes. Entre otras fuentes, podrán consultar los siguientes videos: “¿Cómo funciona una cámara fotográfica?”: http://bit.ly/37YIALq. “Lentes fotográficos: ¿cómo funcionan?”: http://bit.ly/383I6DQ. “Cómo funcionan los lentes en fotografía”: http://bit.ly/2R8HupO.
Ficha 16 - Capítulo 10: Peso, flotación, empuje ¡Qué
problema problema!
Se espera que los alumnos mencionen que con la bicicleta de ruedas más finas es posible ir a mayor velocidad haciendo menos fuerza, porque el rozamiento con el suelo es menor que con una bicicleta de ruedas más gruesas. Por otro lado, que identifiquen que las bicicletas de ruedas más gruesas son útiles para transitar terrenos con muchos desniveles, desparejos o con partículas arenosas o de tierra. Por el contrario, las bicicletas de
R Resuelvo – E Explico a otro R Se espera que completen las oraciones de la siguiente manera: • Fuerza que ejercen el cuerpo del ciclista y la bicicleta sobre el suelo: GRAVEDAD. • Fuerza que ejerce el suelo sobre el ciclista y la bicicleta: NORMAL. • Fuerza que actúa entre las ruedas y el suelo: ROZAMIENTO. • Fuerza que actúa entre el aire y la bicicleta y el ciclista: ROZAMIENTO. La fuerza que está relacionada con el grosor de las ruedas es la de rozamiento, que es más intensa en la bicicleta de ruedas anchas porque es mayor la superficie de contacto entre ellas y el suelo. E Se espera que las explicaciones de los estudiantes aludan a lo aprendido en el Capítulo 10 y a las respuestas de las actividades anteriores.
Ficha 17 - Capítulo 11. La hidrosfera ¡Qué
problema problema!
Se espera que los estudiantes identifiquen que el agua que observa Facundo corresponde a distintas formaciones de agua superficial. Está en estado líquido en los lagos y en el mar, y en estado sólido en la cumbre de las montañas. La nieve de las cumbres proviene de las precipitaciones: en la atmósfera, el agua en estado gaseoso se congela y, luego, cae por su propio peso. Además de depositarse en las cumbres de las montañas, la nieve se acumula en los polos y en los valles que dan origen a los glaciares. De este modo, constituye una fuente de agua dulce.
V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto V Se espera que, a partir del relato de la página anterior, identifiquen los lugares que se observan en las imágenes.
glaciar Perito Moreno
BLOC DOCENTE •
lago Nahuel Huapi
Biciencias
5
35
Planificación
Solucionario
Saber Hacer
Solucionario Saber Hacer • Ciencias Naturales •
lago Gutiérrez P Las respuestas sobre la hidrosfera son: El agua de los lagos siempre es dulce. Incorrecta. Si bien el agua de la mayoría de los lagos es dulce, existen algunos de agua salada. El calor del Sol hace que el agua se evapore. Correcta.El granizo es agua en estado líquido. Incorrecta. El granizo es agua en estado sólido. Las nubes contienen agua en estado gaseoso. Correcta.La hidrosfera abarca tanto el agua que se encuentra en la superficie como la que se acumula en el subsuelo. Correcta.Por otro lado, se espera que puedan aplicar lo aprendido en el Capítulo 11. Algunas características que pueden mencionar de la hidrosfera es que está formada por agua en estado líquido, sólido y gaseoso. MP Se espera que las preguntas pongan de manifiesto la comprensión del tema estudiado.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
36
N Ó I C A C I F I PLAN
Planificación
Solucionario
Planificación NAP
Saber Hacer
• Ciencias Sociales •
Ejes: Las actividades humanas y la organización social La organización de los espacios geográficos Capítulos NAP Aprendizajes y contenidos Capítulo 2: La República Argentina • Herramientas para representar lugares: Tipos de mapas. • El territorio argentino: Las islas Malvinas y la Antártida. • La división política de la Argentina: Los gobiernos provinciales. Los departamentos y los municipios. El gobierno municipal. • La Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Las comunas. • Las formas de gobierno: El sistema democrático. • La participación en la vida democrática. • Taller de Ciencias: Lectura de mapas temáticos.
El conocimiento de la organización y delimitación política del territorio argentino (municipio, provincia, país) y su representación cartográfica. El reconocimiento del carácter republicano y federal de la Argentina y de la división de poderes, analizando sus respectivas funciones y atribuciones. La identificación de los distintos modos de participación ciudadana en el marco de una sociedad democrática, atendiendo a las nuevas formas de organización social y política (ong, comedores comunitarios, centros culturales, etcétera).
La República Argentina y países limítrofes: la representación cartográfica de los Estados nacionales. Alcances de la soberanía territorial del Estado. División política de la República Argentina y la Ciudad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires: sus funciones (política, económica, financiera, educativa, cultural y turística). Incorporar los símbolos cartográficos que integran los mapas.
Eje: La organización de los espacios geográficos Capítulo 1: La construcción del territorio argentino • Los pueblos originarios antes de la conquista: Los primeros asentamientos. • La conquista y la creación de virreinatos. • Las Provincias Unidas del Río de la Plata. • La organización después de 1820: El conflicto entre unitarios y federales. • Buenos Aires y la Confederación Argentina. • La formación del Estado nacional. • La Argentina en la actualidad. • Taller de Ciencias: Lectura de mapas históricos.
El conocimiento de la organización y delimitación del territorio argentino y su representación cartográfica. La identificación de diferentes manifestaciones culturales del pasado y del presente en la Argentina, analizando cambios y continuidades, así como reflexionando sobre el carácter histórico de dichas manifestaciones.
El proceso de construcción del territorio argentino. 1810-1820: el intento de construcción de una unidad política: las Provincias Unidas del Río de la Plata. 1820-1852: organización territorial en tiempos de las autonomías provinciales. 1852-1862: la coexistencia de dos Estados: formación de la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. 1862-1880: la formación del Estado nacional y la forma de gobierno federal. Buscar y seleccionar información acerca de los pueblos originarios que habitaron la actual Argentina. Observar la construcción del territorio argentino con la lectura de mapas históricos.
Capítulo 3: Ambientes y recursos naturales • Los ambientes en la Argentina: Gran diversidad de ambientes. • El clima. • El relieve: Tipos de relieve en la Argentina. • Los biomas.
El conocimiento de las condiciones naturales y la comprensión de la importancia socio-económica de los principales recursos naturales de la Argentina. El conocimiento de las múltiples causas y consecuencias de los principales problemas ambientales de la Argentina y el análisis de alternativas de solución.
Condiciones naturales del territorio argentino: formas de aprovechamiento y transformación. Principales relaciones entre las condiciones naturales y los procesos sociales en la conformación de diferentes ambientes en Argentina.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
38
Planificación
Solucionario
Planificación NAP
Saber Hacer
• Ciencias Sociales •
Capítulos
NAP
Aprendizajes y contenidos
• Los recursos naturales: El aprovechamiento de los recursos naturales. Distintas formas de manejar los recursos. • Los problemas ambientales. • Taller de Ciencias: Lectura de noticias.
La identificación de las condiciones naturales como oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento y conservación, con especial énfasis en la provincia.
Recursos naturales: renovables, no renovables, perpetuos y potenciales. Aprovechamiento económico y modalidades de manejo de los recursos naturales: el suelo, el agua, la vegetación, los recursos mineros y energéticos. Multicausalidad de los problemas ambientales: perspectivas de los sujetos e intereses puestos en juego.
Capítulo 4: La vida en los espacios rurales • Las actividades productivas rurales: La producción agrícola. La producción ganadera. Otras actividades rurales. • El mercado interno y externo: Los circuitos productivos. • La economía de subsistencia: Beneficios de la economía de subsistencia. • El trabajo familiar rural: Formas de organización de los trabajadores rurales. La calidad de vida. • Taller de Ciencias: Gráficos de torta.
El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina a través del estudio de las distintas etapas productivas de los circuitos agroindustriales regionales.
Organización del territorio en ámbitos rurales donde se practican actividades agrícolas y ganaderas, mineras, forestales, recreativas y turísticas.
El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales (trabajo, salud, vivienda, educación, transporte, entre otras) para caracterizar las condiciones de vida de la población.
Demandas del mercado externo e interno en las decisiones y modalidades de la producción, tanto agrícola como ganadera. Encadenamientos productivos desde la obtención de la materia prima hasta la elaboración del producto final. Economía de subsistencia y actividades productivas con fines comerciales. Organización y condiciones de las familias campesinas que producen para el autoconsumo.
Capítulo 5: La vida en los espacios urbanos • Las ciudades: tamaños y características: La organización de la vida urbana. El tamaño de las ciudades. • Las ciudades de la Argentina: atractivos y características: San Carlos de Bariloche. Salta. Rosario. • Las actividades productivas secundarias: La producción artesanal. La construcción. La generación de energía. • Las actividades terciarias: El transporte en las ciudades. Las ciudades: fuente de producción y consumo. • La calidad de vida en la población urbana: Las desigualdades en los ambientes urbanos. • Manifestaciones culturales y diversidad. • Taller de Ciencias: Historia oral.
El conocimiento de diferentes espacios urbanos de la Argentina a través de la descripción y comparación de distintas funciones urbanas en ciudades pequeñas, medianas y grandes. El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales (trabajo, salud, vivienda, educación, transporte, entre otras) para caracterizar las condiciones de vida de la población.
Las ciudades como espacios de producción y consumo de bienes y servicios: industrias y servicios. Formación de las grandes áreas metropolitanas a escala nacional. Oferta de servicios en ciudades de diferente tamaño de la Argentina. Funciones urbanas de acuerdo con las actividades económicas predominantes. Desigual acceso a los servicios y contrastes sociales en las ciudades. Calidad de vida de la población en ciudades pequeñas y en grandes ciudades de la Argentina. Diversidad de expresiones culturales en las ciudades.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
39
Planificación
Solucionario
Planificación NAP
Saber Hacer
Capítulos
• Ciencias Sociales •
NAP
Aprendizajes y contenidos
Eje: Las sociedades a través del tiempo Capítulo 6: Cambios en América • Inglaterra y Portugal avanzan sobre América del Sur: Los motivos de la expansión. • El monopolio comercial: Respuesta al monopolio: el contrabando. • Las reformas borbónicas: Reformas económicas. Reformas político-administrativas. Reformas culturales. • La creación del Virreinato del Río de la Plata: Organización del territorio virreinal. La economía del Virreinato. El puerto de Buenos Aires. • El crecimiento de la capital: Entre la ciudad y la campaña. La sociedad colonial. Tensiones sociales en Buenos Aires. • La rebelión de los pueblos originarios: El final de la resistencia. • Taller de Ciencias: Análisis de pinturas históricas.
El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex-virreinato.
Capítulo 7: Un siglo de transformaciones • La Revolución Industrial: Consecuencias de la Revolución Industrial. • La Independencia de Estados Unidos. • La Revolución Francesa. • Los ingleses invaden el Río de la Plata: Primera Invasión inglesa. Segunda Invasión inglesa. • Napoleón invade España: La formación de Juntas de Gobierno. La repercusión en América. • La Revolución de Mayo: Se convoca a un Cabildo Abierto. La formación de la Primera Junta. La Junta Grande: se incorporan las provincias. • Las mujeres revolucionarias. • Taller de Ciencias: Las líneas de tiempo.
El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex-virreinato.
Capítulo 8: Luchas por la Independencia • Extender la Revolución: La oposición al nuevo gobierno. • Conflictos en la Primera Junta: la Junta Grande y el Triunvirato. • La Asamblea del año xiii: El regreso de Fernando VII. • El Directorio. • La Declaración de Independencia.
La comprensión del impacto de las guerras de independencia sobre la vida cotidiana de los distintos grupos sociales.
Lucha en distintos frentes para extender la Revolución: formación de ejércitos. Tensiones y conflictos en las filas revolucionarias.
El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos y provincias.
La Declaración de Independencia. Propuestas y debates.
Avance de Inglaterra y Portugal sobre los territorios hispanoamericanos del Atlántico Sur. Repercusiones y conflictos en los diversos grupos de la sociedad colonial en torno al monopolio y al contrabando. Creación del Virreinato del Río de la Plata. Transformaciones en los circuitos comerciales; Buenos Aires, ciudad capital. Rebeliones, insurrecciones, revoluciones. Explorar imágenes de la época (pinturas históricas) que permitan ampliar la información sobre el contexto y compararlas con otras fuentes de información.
Impacto de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa en el Río de la Plata. Invasiones inglesas. Crisis de las instituciones coloniales y crecimiento del poder de la élite criolla. Crisis de la monarquía española y estallido de movimientos independentistas en sus posesiones americanas. La Revolución en Buenos Aires: disputas entre criollos. Participación de las mujeres en el proceso emancipador. Utilizar líneas de tiempo para comprender la secuencia cronológica entre las Invasiones inglesas (1806-1807) y la Revolución de Mayo (1810).
La campaña sanmartiniana. Vinculaciones con otros procesos americanos similares (Artigas, Bolívar).
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
40
Planificación
Solucionario
Planificación NAP
Saber Hacer
• Ciencias Sociales •
Capítulos
NAP
Aprendizajes y contenidos
• Debates y proyectos alternativos: La ocupación portuguesa y el fin del artiguismo. • Las guerras de Independencia: Güemes y el plan de San Martín. • El cruce de los Andes: La entrevista de Guayaquil. • El costo de la guerra: La falta de recursos económicos. • Las consecuencias de la Revolución: La situación en las provincias del interior. • La sociedad posrevolucionaria. • Taller de Ciencias: Lectura de documentos históricos.
El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo y de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex-virreinato.
Impacto de las guerras en la vida cotidiana y en las economías regionales.
Capítulo 9: Las autonomías provinciales • Los intentos de organización nacional. • La disolución del Directorio: El orden en Buenos Aires. • Los Estados provinciales autónomos: El surgimiento de los caudillos. • Las economías provinciales. • Unitarios y federales: La guerra con Brasil. La guerra civil y el ascenso de Rosas. • El primer gobierno de Rosas: El Pacto Federal. • El segundo gobierno de Rosas. • La Generación del ’37: Urquiza y el fin del gobierno de Rosas. • Taller de Ciencias: Cuadros comparativos.
El conocimiento de las formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales en la sociedad criolla entre 1820 y 1850.
Roles asignados a hombres y mujeres en los distintos grupos sociales de la época. Leer documentos con ayuda del docente y corroborar datos para sistematizar la información.
El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos y provincias.
Las provincias, organizaciones políticas autónomas. Los caudillos. Las relaciones interprovinciales: entre la violencia y los pactos. Actividades económicas de las provincias del Centro, Norte, Litoral y Buenos Aires. Monopolio portuario y control de la Aduana. Proyectos de organización nacional y los intereses económicos regionales. Estancieros, grandes comerciantes y sectores populares: formas de vida de los distintos sectores sociales. Utilizar cuadros comparativos para establecer semejanzas y diferencias entre unitarios y federales.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
41
O I R A N O I C SOLU
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
CAPÍTULO 1: La construcción del territorio argentino Pág. 135 Comprendo lo que leo 1 Observen los mapas de estas páginas y resuelvan las
consignas. a. En la actual Argentina, ¿habitaron más pueblos nómadas o sedentarios? ¿Cuáles eran las principales características de cada uno? De acuerdo con la información del mapa, fueron más los pueblos sedentarios que los nómadas. Los primeros estaban asentados en un lugar, practicaban la agricultura y la ganadería; los segundos, en cambio, se trasladaban de un lugar a otro en busca de alimento, vivían principalmente de la caza de animales y de la recolección de plantas y frutos. b. ¿Por qué fue difícil la conquista del actual territorio argentino? La conquista del actual territorio argentino fue difícil porque los pueblos originarios estaban muy dispersos. c. Comparen los mapas de los virreinatos. ¿A cuáles perteneció la actual Argentina? ¿Qué regiones se mantuvieron habitadas por comunidades indígenas? La actual Argentina perteneció al Virreinato del Perú y, luego, al Virreinato del Río de la Plata. Las regiones que se mantuvieron habitadas por comunidades indígenas fueron la Patagonia y el sur de la actual provincia de Buenos Aires.
Pág. 137 Comprendo lo que leo 1 Observen el mapa y respondan. a. ¿Qué provincias no firmaron el Pacto Federal y se unieron a la Liga Unitaria? Las provincias que no firmaron el Pacto Federal y se unieron a la Liga Unitaria fueron Córdoba, San Luis, San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy. b. ¿Qué países se separaron de las Provincias Unidas? ¿Cómo era su extensión territorial? Los países que se separaron de las Provincias Unidas fueron Paraguay (se extendía sobre el este del actual Paraguay), las provincias del Alto Perú (oeste de la actual Bolivia y norte de Chile) y la Banda Oriental (ocupaba el actual Uruguay y una pequeña porción del sur de Brasil). 2 Conversen entre todos sobre cuáles eran las diferencias entre los unitarios y los federales. ¿Qué sucedió con las provincias que estaban involucradas en el conflicto? ¿Se unieron o se separaron del país? Se espera que los estudiantes comprendan que la principal diferencia entre unitarios y federales correspon-
• Ciencias Sociales • día a la forma de concebir la organización del país, ya que los primeros buscaban un gobierno fuerte encargado de controlar todo el territorio, mientras que los segundos promovían las autonomías provinciales. Por lo tanto, las provincias involucradas en el conflicto se aliaron entre sí, según fueran partidarias del unitarismo o del federalismo, para luego enfrentarse entre los grupos. Si bien el país quedó dividido en dos bloques principales, todas las provincias formaban parte del mismo país.
Pág. 139 Ciencia en la Net Ingresen al sitio educ.ar y busquen la animación “La conquista del llamado desierto”. ¿Cuándo comenzó la expansión de la frontera hacia zonas habitadas por indígenas? ¿Qué distintas estrategias se usaron? ¿Qué ventaja tenía el ejército nacional sobre los indígenas? La expansión de la frontera hacia zonas habitadas por indígenas comenzó en 1820. Las distintas estrategias que se usaron fueron el establecimiento de una línea de fortines unidos por una zanja, el enfrentamiento militar y la obligación de retirarse al sur del río Negro. El ejército nacional contaba con la ventaja del rifle Winchester y del telégrafo.
Pág. 139 Comprendo lo que leo 1 Observen el mapa de la página 138 y respondan. a. ¿Qué divisiones tenía la Argentina entre 1852 y 1862? Entre 1852 y 1862, la Argentina estaba dividida en la Confederación Argentina, Buenos Aires y el territorio indígena. b. ¿Qué provincias formaron la Confederación Argentina? ¿Por qué Buenos Aires rechazó la Constitución de 1853? Las provincias que formaron la Confederación Argentina fueron Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Luis, San Juan y Mendoza. Buenos Aires rechazó la Constitución de 1853 porque la cantidad de representantes enviados al Congreso Constituyente no era proporcional al número de habitantes. 2 Miren las imágenes de esta página y conversen sobre cómo se representa al ejército nacional y cómo a los pueblos originarios. ¿Qué diferencias encontraron? ¿Cuál era el objetivo de las tropas lideradas por Julio A. Roca? ¿Por qué se imaginan que se resistieron los pueblos originarios? A partir de esta actividad, se espera que los estudiantes mencionen la diferencia que se estableció entre civilización (Ejército nacional) y barbarie (pueblos originarios), lo cual puede observarse en sus vestimentas, sus movimientos y los colores de las pinturas.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
43
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
Por otra parte, se espera que los alumnos conversen acerca del objetivo de las “campañas del desierto” como una forma de obtener una mayor cantidad de tierras para el cultivo mediante la conquista del territorio. Asimismo, se busca que conversen acerca de la resistencia de los pueblos originarios frente al modo violento en que les arrebataron sus tierras.
• Ciencias Sociales • mientras que en el de la página 141 estas no figuran. Por otra parte, el mapa de la página 141 ubica las ciudades importantes y el de la página 136 no lo hace. Las nuevas divisiones y formas de organización fueron el Virreinato del Río de la Plata, las intendencias y las gobernaciones. La actual Argentina se extendía hasta el norte de La Pampa y el centro de Buenos Aires.
Pág. 140 Comprendo lo que leo Pág. 142 Para terminar 1 Respondan las preguntas.
a. ¿Qué significó la federalización de la Ciudad de Buenos Aires? La federalización de la Ciudad de Buenos Aires significó que se convirtiera en la Capital Federal y en sede de las autoridades nacionales, es decir que la Ciudad dejó de pertenecer a la provincia de Buenos Aires. b. ¿Cuáles fueron los territorios nacionales? ¿De dónde surgieron? ¿Cuál ya no existe en la actualidad? Los territorios nacionales fueron Los Andes, Formosa, Chaco, Misiones, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Surgieron de las nuevas tierras incorporadas tras la expansión de las fronteras. El que no existe en la actualidad es Los Andes. c. ¿En qué región se incluye la provincia donde viven? Elaboración de los alumnos.
Pág. 141 Taller de Ciencias Observen el mapa de los virreinatos creados en América luego de la conquista y respondan. ¿Qué espacio geográfico representa? ¿Cuál es la información que aportan el epígrafe y las referencias? ¿Qué momento histórico explica? El mapa representa al espacio geográfico del Virreinato de Nueva España y el Virreinato del Perú. El epígrafe menciona que el mapa representa a los virreinatos en América y a la fundación de ciudades, mientras que las referencias indican cuál es cada uno de esos virreinatos y en qué año fue fundado. Este mapa explica el momento histórico de los inicios de la conquista de América por parte de España. Luego, realicen una comparación con el mapa del Virreinato del Río de la Plata de la página 135 y respondan. ¿Qué diferencias y similitudes encontraron entre ambos mapas? ¿Qué nuevas divisiones y formas de organización se crearon? ¿Cuál era la extensión territorial de la actual Argentina? Se espera que los estudiantes mencionen que el territorio es el mismo pero que, sin embargo, las divisiones territoriales han sido modificadas, ya que una porción del territorio que antes formaba parte del Virreinato del Alto Perú pasó a conformar el Virreinato del Río de la Plata. Asimismo, en el mapa de la página 135 figuran las divisiones internas del virreinato (intendencias y gobernaciones)
1 Completen el acróstico. 1
3 P 4 B
A
J
T
U C A R Á G O
P
I
7 R
U
5
L
I
P
Y
O
6 V
2
J
N
A I
R R A
O C A
I E
I
N A
T O
G U 8 M A
L Ó N
Y 2 Indiquen si las oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas falsas. a. La agricultura se desarrolló primero en la región de la Patagonia. Falso. La agricultura se desarrolló primero en el oeste, el noroeste y el noreste del territorio de la actual Argentina. b. Los guaraníes se instalaron en la región del Litoral y difundieron la agricultura. Verdadero. c. Con la creación del Virreinato del Río de la Plata se habilitó para el comercio el puerto de Buenos Aires. Verdadero. d. La pérdida del Alto Perú no implicó consecuencias para la Primera Junta de Gobierno. Falso. La pérdida del Alto Perú tuvo importantes consecuencias económicas, ya que allí estaba la mina de Potosí, que era la principal fuente de recursos del virreinato. e. La República Oriental del Uruguay se creó luego de una guerra con el Imperio del Brasil. Verdadero. f. El Pacto Federal fue firmado por Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Falso. El Pacto Federal fue firmado por Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. 3 Completen las oraciones en la carpeta con la información que falta.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
44
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
a. La Constitución de 1826 fue rechazada por las provincias porque no había un acuerdo acerca de cómo organizar el país. b. El Pacto Federal se formó contra la Liga Unitaria. c. Buenos Aires no participó del Congreso Constituyente en 1852 porque la cantidad de representantes enviados no era proporcional al número de habitantes. d. La “campaña del desierto” se hizo para incorporar nuevas tierras para la explotación agrícola. e. La federalización de Buenos Aires consistía en que la Ciudad se convirtiera en la Capital Federal y en sede de las autoridades nacionales / que la Ciudad dejase de formar parte de la provincia. 4 Observen un mapa actual de la República Argentina y resuelvan las consignas. a. ¿Con qué países limita la Argentina? La Argentina limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. b. Ubiquen la provincia donde viven y respondan: ¿con qué provincias limita? ¿A qué región pertenece? Averigüen cuáles son las principales actividades económicas de esa región. La provincia de Buenos Aires limita con las provincias de Río Negro, La Pampa, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Esta provincia pertenece a la región pampeana. Las principales actividades de esa región son la agricultura (principalmente, cultivo de cereales y oleaginosas) y la ganadería (bovina y ovina).
• Ciencias Sociales • acondicionados de forma especial o estructuras de fibra de vidrio, más fáciles de transportar.
Pág. 146 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Por qué el territorio argentino es bicontinental? El territorio argentino es bicontinental porque ocupa parte de América y también una porción del continente antártico. b. ¿Qué son los límites internacionales? Los límites internacionales son líneas imaginarias que determinan dónde comienza y dónde finaliza el territorio de cada país. c. ¿Qué establece el Tratado Antártico? El Tratado Antártico establece que la Antártida no esté sometida a la soberanía exclusiva de ningún Estado y que su territorio debe ser destinado al trabajo científico y a la preservación del ambiente.
Pág. 148 Ciencia en la Net Ingresen en el sitio Didactalia. Allí seleccionen “Mapas interactivos” en el menú, y busquen los mapas políticos de la Argentina para jugar. Allí podrán practicar los nombres y la localización de las provincias argentinas y sus ciudades capitales. A partir de esta actividad, se espera que los estudiantes incorporen conocimientos acerca de la geografía argentina mediante el juego.
CAPÍTULO 2: La República Argentina
Pág. 149 Comprendo lo que leo
Pág. 146 Ciencia en la Net
1 Subrayen la respuesta correcta. a. El Poder Ejecutivo provincial está a cargo del: intendente • gobernador • presidente. b. El Poder Legislativo municipal lo ejerce: el Concejo Deliberante • el Congreso nacional • la Legislatura provincial. c. Las disposiciones municipales se denominan: leyes • contravenciones • ordenanzas municipales. d. El territorio de cada provincia se divide en: ciudades • departamentos o partidos • municipios. e. La Constitución de cada provincia permite: contradecir la Constitución Nacional elegir al presidente del país • elegir a las autoridades provinciales.
Ingresen al sitio de la Dirección Nacional del Antártico (dna) y naveguen por los distintos espacios para obtener información sobre el continente antártico y las actividades que se realizan allí. Busquen información sobre las bases argentinas: ¿cuántas hay? ¿Cuál es la diferencia entre las bases permanentes y las temporales? ¿Qué son los refugios? En la Antártida hay seis bases argentinas permanentes y siete bases argentinas temporales. La diferencia entre las bases permanentes y las temporales es que las primeras permanecen habitadas y activas todo el año, mientras que las segundas solo están activas durante los meses de verano. Los refugios son alojamientos de dimensiones y comodidades reducidas, que se utilizan para apoyar los trabajos de campo en zonas de interés alejadas de las bases. Hay refugios dispersos en diversos lugares del territorio antártico, a los que las bases próximas proveen de alimentos, combustible y prendas de abrigo. No existe un tipo estándar de refugio, los más antiguos eran fijos y de madera, los actuales pueden ser contenedores
Pág. 151 Comprendo lo que leo 1 Identifiquen el error en cada una de las siguientes oraciones y
escríbanlas de forma correcta en sus carpetas. a. La Ciudad de Buenos Aires es la Capital Federal de la República desde 1994. La Ciudad de Buenos Aires es la Capital Federal de la República desde 1880. / La Ciudad de Buenos Aires es autónoma desde 1994.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
45
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
b. En la actualidad, las autoridades de la Ciudad son elegidas por el presidente de la Nación. Hace muchos años, las autoridades de la Ciudad eran elegidas por el presidente de la Nación. / En la actualidad, las autoridades de la Ciudad son elegidas por sus habitantes a través del voto. c. Las monarquías son una forma de gobierno del pasado. Ningún país tiene reyes. En la actualidad, en algunos países, como España, Gran Bretaña, Noruega, Suecia, Países Bajos o Bélgica, existen monarquías constitucionales. d. Un gobierno democrático es aquel que concentra todo el poder del Estado en un grupo de personas. Un gobierno democrático es aquel en el que todos los miembros de la sociedad tienen derecho a expresar sus opiniones. / Un gobierno autocrático es aquel que concentra todo el poder del Estado en un grupo de personas. e. Hoy en día, la mayoría de los países adoptaron la democracia directa. Hoy en día, la mayoría de los países adoptaron la democracia representativa.
Pág. 152 Comprendo lo que leo 1 Respondan en sus carpetas. a. ¿Qué características tiene el voto en nuestro país? El voto es secreto, universal y obligatorio. b. ¿Qué mecanismos de democracia semidirecta contempla la Constitución? Los mecanismos de democracia semidirecta que contempla la Constitución son la consulta popular y la iniciativa popular. c. ¿Qué tipo de organizaciones brindan a los ciudadanos la posibilidad de reclamar por sus derechos y participar en la resolución de los problemas de la comunidad? Las organizaciones que brindan a los ciudadanos la posibilidad de reclamar por sus derechos y participar en la resolución de los problemas de la comunidad son los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones profesionales y las organizaciones no gubernamentales.
Pág. 153 Taller de Ciencias Piensen entre todos y respondan las preguntas: ¿qué tipo de información brinda el mapa de esta página? ¿En qué otra página del capítulo podría estar? ¿Por qué los mapas necesitan cuadros de referencia? ¿Qué símbolos cartográficos se utilizan en este mapa? ¿Qué otros tipos de mapas se utilizan en el capítulo? Este mapa informa acerca de las provincias que tienen un Poder Legislativo bicameral y las que tienen uno unicameral. Este mapa podría estar en la página 148 porque allí se explica en qué consiste el Poder Legislativo provincial. Los mapas necesitan cuadros de referencias porque estos per-
• Ciencias Sociales • miten comprender qué significan los símbolos cartográficos utilizados. En este mapa se usaron colores específicos para representar la composición de las cámaras del Poder Legislativo del país, y líneas quebradas para representar los límites nacionales e internacionales. Otros tipos de mapas utilizados en este capítulo son un mapa físico y uno político de la Argentina (página 145), otro mapa político de la Argentina (página 147) y uno político de la provincia de Tucumán (página 148).
Pág. 154 Para terminar 1 Completen las oraciones. a. La Argentina es considerada un país porque tiene un gobierno, una población y un territorio. b. El territorio de un país es el espacio sobre el cual el Estado ejerce soberanía. c. La Antártida es un área destinada al trabajo científico y la preservación del ambiente. 2 Indiquen si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las respuestas incorrectas en sus carpetas. a. El territorio argentino está dividido en veinte provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Falso. El territorio argentino está dividido en veintitrés provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. b. Las Malvinas están ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña desde 1833. Verdadero. c. Las autoridades provinciales residen en la ciudad cabecera de cada departamento. Falso. Las autoridades municipales residen en la ciudad cabecera de cada departamento. / Las autoridades provinciales residen en la ciudad capital de cada provincia. d. Desde el año 2005, los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se organizan en quince comunas. Verdadero. 3 Lean la noticia y respondan las preguntas. a. ¿Qué hecho cuenta la noticia? Escriban un resumen breve en la carpeta. La noticia cuenta la puesta en marcha por parte del intendente de un plan de vivienda en la ciudad de Recreo, con el objetivo de paliar el déficit habitacional de los habitantes de esa localidad. b. ¿Dónde y cuándo se publicó? Se publicó en el diario El Litoral, el 5 de julio de 2018. c. ¿En dónde se encuentra la ciudad de Recreo? La ciudad de Recreo se encuentra en la provincia de Santa Fe. d. ¿Qué niveles de gobierno se encuentran involucrados en la obra que se menciona? Se encuentran involucrados el gobierno municipal y el gobierno provincial. e. ¿Cuál es el proyecto que se llevará a cabo? ¿Quiénes van a ser sus beneficiarios?
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
46
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
• Ciencias Sociales •
El proyecto es la construcción de diecinueve viviendas, destinadas a personas que no tienen acceso a ellas. 4 Resuelvan el acróstico. Tendrán que completar algunos
conceptos.
a. F E D E R A L b. P U E B L 0 c. M O N A R Q U Í d. O N G e. I
N I
A
C I
A T
I
f. S O B E
R A
N Í
A
g. J U N T h. S E i. L E G
A
C O M U N A L
C R
E T
I S L j. A U T
V A
O
A T
I
V O
O C R A C I
A
CAPÍTULO 3: Ambientes y recursos naturales Pág. 157 Comprendo lo que leo 1 Expliquen por qué el suelo es considerado un recurso natural.
El suelo es un recurso natural porque la sociedad lo utiliza para realizar actividades productivas como la ganadería, la agricultura y la silvicultura. 2 Observen el mapa de climas de la Argentina y busquen cuál es el que predomina en la zona donde viven. Si viven en el sur de la provincia de Buenos Aires, el clima es templado-seco. Si viven en el resto de la provincia, el clima es templado-húmedo.
Pág. 158 Comprendo lo que leo 1 Observen el mapa físico de la Argentina, de la página 159, y resuelvan. a. Escriban el nombre de dos provincias donde haya elevaciones de más de 4.000 metros. Las provincias donde hay elevaciones de más de 4.000 metros son Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. b. Busquen el cerro Aconcagua, que con 6.961 metros es el más alto de la Argentina. El cerro Aconcagua se encuentra ubicado en la provincia de Mendoza. c. Busquen un río que recorra, por lo menos, tres provincias argentinas. Algunos de los ríos que recorren al menos tres provincias argentinas son Salado, Colorado, Desaguadero, Paraná o Bermejo.
Pág. 161 Comprendo lo que leo 1 Elijan una de las fotos de la página 160 y describan lo que se ve, indicando a qué tipo de relieve pertenece y cuál es el clima de ese lugar. • Cordillera de los Andes: se ve un cordón montañoso nevado. El tipo de relieve es montañoso y el clima es frío-árido o frío-húmedo, según la región en que se haya tomado la fotografía. • Cerro de los Siete Colores: se ven el cerro y un poblado en el pie. El tipo de relieve es sierra y el clima es frío-árido. • Balneario Las Grutas: se ven un acantilado, la playa y algunas personas tomando sol, otras paradas y otras en el mar. El tipo de relieve es meseta y el clima es templado-seco. 2 Definan con sus palabras qué es un bioma y escriban en sus carpetas cuáles son las principales características del lugar donde viven. Un bioma es un área del territorio donde conviven especies de animales y plantas adaptadas a las características del clima y del relieve de cada lugar. La segunda parte de la consigna es de elaboración de los alumnos.
Pág. 162 Ciencia en la Net Miren en YouTube el video “Mar Argentino; en busca de recursos naturales”. Conversen entre todos: ¿qué recursos naturales se mencionan? ¿Son renovables o no renovables? ¿De qué modo se controla que la actividad pesquera no dañe el ambiente? Los recursos naturales que se mencionan son merluza común, calamar, polaca, merluza de cola, langostino, abadejo, anchoíta, merluza negra, variado costero y vieira patagónica. Son recursos renovables, aunque la sobrepesca puede llevar a que se agoten. Para que no dañe el ambiente, la actividad pesquera se controla mediante un enfoque ecosistémico, ya que este permite planificar y ordenar la pesca de un modo equilibrado, de manera que satisfaga las necesidades de la sociedad pero evitando la pesca excesiva y asegurando que las generaciones futuras aprovechen este recurso.
Pág. 163 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué tipos de recursos naturales existen? ¿Qué características tiene cada uno de ellos? Los recursos naturales que existen son los perpetuos (aquellos que se renuevan constantemente y, por esa razón, no se agotan al utilizarlos), los renovables (se renuevan en períodos cortos, aunque pueden convertirse en no renovables si se los utiliza de un modo erróneo), los no renovables (no se renuevan o lo hacen
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
47
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
en un período de tiempo muy prolongado) y los potenciales (existen, pero aún no han sido explotados). b. ¿Qué es el aprovechamiento de los recursos? ¿Por qué cambia? El aprovechamiento de los recursos es la forma en que la sociedad los explota. Esta forma cambia porque depende de los intereses de las personas o empresas involucradas y de la importancia que se le dé a lo económico y a lo ambiental. c. . ¿En qué se diferencia la forma extractivista de la sustentable según su manera de aprovechar los recursos naturales? La forma extractivista utiliza los recursos sin tener en cuenta sus tiempos de regeneración. La sustentable, en cambio, considera la la necesidad de cuidar los recursos para que no se agoten en el futuro. d. ¿Por qué surgió la forma conservacionista de manejar los recursos naturales? ¿Qué propone? ¿Quién la administra en nuestro país? El surgimiento del conservacionismo surgió como consecuencia de la explotación excesiva de los recursos naturales por motivos económicos. Propone utilizar los recursos respetando los procesos de la naturaleza. En nuestro país, el Estado nacional, los estados provinciales y municipales y algunos privados (regidos por las leyes estatales) administran la forma conservacionista de manejo de los recursos.
• Ciencias Sociales • partido de Campana, de la provincia de Buenos Aires. • Cuáles fueron las causas: la necesidad de proteger las especies en peligro de extinción. • Cuáles fueron las consecuencias: la creación del Parque Nacional dentro de la reserva Otamendi y el sector de Delta e Islas del Paraná. Posteriormente, sobre la noticia, se espera que los estudiantes subrayen las características relacionadas con el capítulo. Las ideas principales son: “sistema nacional de áreas protegidas”, “protege un vasto humedal que abarca pastizales característicos de la pampa ondulada”, “los bajos inundables de este valioso ecosistema son frecuentados por la mayor parte de las especies de fauna en peligro de extinción de la zona”. Finalmente, se espera que los alumnos busquen noticias de la región en que viven que traten sobre los temas analizados en el capítulo. Un ejemplo puede ser la noticia titulada “Confirman que el río en Tigre se ‘tiñó’ de rojo por un vuelco clandestino”, del día 28/05/18, en diario Clarín.
Pág. 166 Para terminar 1 Completen este esquema en el que se relacionan los climas con los biomas en la Argentina. Frío árido
2 ¿Conocen alguna de las áreas naturales protegidas de la
Argentina? Comenten dónde queda y qué actividades pueden realizarse allí. Actividad de elaboración de los alumnos.
Pág. 165 Taller de Ciencias Lean la noticia de esta página, identifiquen los elementos que se mencionan en el texto y respondan las preguntas del punto 6. Luego, subrayen las características de la noticia que se relacionen con el contenido del capítulo. Finalmente, busquen otras noticias como el uso de los recursos naturales o los problemas ambientales del lugar donde viven. En primer lugar, se espera que los alumnos reconozcan, a partir de la información analizada en el capítulo, que la noticia se trata de la creación de un Parque Nacional en la provincia en que ellos habitan. Luego, deberán responder las preguntas del punto 6: • Qué pasó: la Cámara de Senadores sancionó la ley de Creación del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, que permite que más de 5.000 hectáreas de tierras vírgenes pasen a integrar el sistema nacional de áreas protegidas. • Quiénes son los protagonistas: los senadores, la flora y fauna de esa región. • Cuándo y dónde sucedió el hecho: en octubre de 2018, en la Cámara de Senadores. El Parque Natural está a la altura del kilómetro 67,5 de la ruta 9 Panamericana, en el
Estepa
Norte Cálido húmedo
Argentina
Centro
Selva y bosque
Frío árido
Estepa
Templado seco
Estepa
Templado húmedo
Pastizal
Frío húmedo
Bosque
Frío árido
Estepa
Sur
2 Indiquen si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas falsas. a. Los recursos naturales no renovables son los que se renuevan en períodos cortos. Falso. Los recursos naturales no renovables son los que no se renuevan o tardan mucho tiempo en renovarse. / Los recursos renovables son los que se renuevan en períodos cortos. b. Los recursos naturales potenciales son los que existen en una región, pero todavía no se explotan, por lo que podrían ser utilizados en el futuro. Verdadero. c. Los recursos naturales renovables son recursos muy abundantes, que se renuevan constantemente. Falso. Los recursos naturales renovables pueden perder su capacidad de renovación y agotarse. / Los recursos naturales perpetuos
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
48
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
o permanentes son recursos muy abundantes, que se renuevan constantemente. d. Todos los elementos de la naturaleza son recursos. Falso. Solo los elementos de la naturaleza utilizados por la sociedad para satisfacer sus necesidades son recursos. e. El manejo sustentable implica utilizar los recursos para el desarrollo económico y social actual, pero teniendo en cuenta la necesidad de cuidarlos para un futuro. Verdadero. f. El manejo conservacionista solo busca la ganancia económica a corto plazo y no tiene en cuenta los tiempos de regeneración de los recursos. Falso. El manejo explotacionista solo busca la ganancia económica a corto plazo y no tiene en cuenta los tiempos de regeneración de los recursos. / El manejo conservacionista propone que la utilización de los recursos se realice respetando los procesos de la naturaleza. 3 Escriban preguntas para estas respuestas. a. ¿Qué son las llanuras? Son terrenos planos que, en general, no superan los 200 metros de altura. b. ¿Qué son las montañas? ¿En qué parte del territorio de la Argentina hay montañas? Son las elevaciones más altas del terreno y se encuentran en el oeste de la Argentina. c. ¿En qué partes de la Argentina se encuentran las mesetas? Se encuentran en la Patagonia y en Misiones, donde alcanzan una altura promedio de 300 metros. d. ¿Donde se localizan las sierras subandinas? Se localizan en la provincia de Salta, Jujuy y Tucumán y sus puntas son redondeadas. 4 Completen las oraciones. a. Los problemas ambientales son multicausales porque son originados por distintos factores. b. Un problema ambiental se origina cuando la intervención que realizan los seres humanos sobre la naturaleza tiene efectos negativos. c. La deforestación tiene como consecuencia la pérdida del hábitat de las especies animales y vegetales, y la erosión del suelo.
CAPÍTULO 4: La vida en los espacios rurales Pág. 169 Comprendo lo que leo 1 Lean el texto y respondan en sus carpetas. a. ¿Cómo se relacionan las condiciones de relieve y el clima con los tipos de cultivo que se desarrollan? La actividad agropecuaria es predominante en la región pampeana por sus características naturales favorables: clima templado y relieve de llanura. Es decir que se
• Ciencias Sociales • realiza sobre los suelos más fértiles del país y con temperaturas y lluvias que permiten una mayor producción de cultivos, como el maíz, el girasol y la soja. b. ¿En qué relieves se desarrolla la actividad agrícola? ¿Y la minera? La actividad agrícola se desarrolla en el relieve de llanura, mientras que la minera se desarrolla en relieves de sierra o de montaña. c. ¿Por qué la actividad ganadera ha perdido espacio frente a la agricultura? La actividad ganadera ha perdido espacio frente a la agricultura porque esta última es más valorada en el mercado mundial. 2 Definan con sus palabras cuál es el significado de actividad primaria. Luego, escriban un texto breve e incluyan algunos ejemplos. Elaboración de los alumnos. Una posible definición de actividad primaria es actividad productiva dedicada a la obtención de materias primas. Algunos ejemplos de actividades primarias son la agricultura, la ganadería, la minería, la pesca y la actividad forestal.
Pág. 171 Ciencia en la Net Para conocer cómo el maíz forma parte de distintos circuitos productivos, busquen en YouTube “inta, cadena productiva del maíz” para acceder al video del Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (inta). ¿Sabían que el maíz se utiliza en la elaboración de tantos productos? ¿Alguno no conocían? ¿Cuál? ¿Se les ocurre algún otro que no haya sido mencionado en el video? Mediante esta actividad, se espera que los estudiantes conozcan la cadena productiva del maíz y de qué manera se utiliza como materia prima para elaborar diversos productos. Así, conversarán acerca de si conocían o no esos usos y propondrán otros productos elaborados a partir del maíz que no hayan sido mencionados en el video, por ejemplo nachos, cereales, almidón, etcétera.
Pág. 171 Comprendo lo que leo 1 Expliquen con sus palabras qué es el mercado interno y el externo. ¿Qué tipo de productos agrícolas se destinan al mercado externo? ¿En dónde se venden? Se espera que los alumnos puedan reconocer que el mercado interno compete a la comercialización dentro de los límites de un país, mientras que en el mercado externo negocian y comercializan distintos países entre sí. Los principales productos agrícolas que se destinan al mercado externo son la soja, el trigo y el maíz. Se venden principalmente a India, Europa y el sureste de Asia. 2 Elaboren un listado que explique las características principales de cada eslabón del circuito productivo. Luego, realicen un dibujo que ilustre cada una de las etapas.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
49
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
Se espera que los alumnos elaboren un listado similar al siguiente. • Primer eslabón: extracción u obtención de las materias primas realizada por el sector primario. • Segundo eslabón: procesamiento industrial de esas materias primas realizado por el sector secundario. • Tercer eslabón: venta de los bienes producidos realizada por el sector terciario. Luego, se busca que los alumnos realicen un dibujo que muestre cada una de estas etapas para favorecer la comprensión. Pueden realizar una ilustración en que se tome la cadena productiva de un producto en particular (como el ejemplo del trigo mencionado en la página) o dibujar las etapas de un circuito productivo en términos generales.
Pág. 173 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué es la economía de subsistencia? ¿Por qué se relaciona con la idea de autoconsumo? La economía de subsistencia es el tipo de producción basada en la explotación agrícola y ganadera orientada a satisfacer las necesidades de la familia del productor. Se relaciona con el autoconsumo porque lo producido solo alcanza para ser consumido por la propia familia. b. ¿En qué regiones la economía de subsistencia es importante y en cuáles no lo es tanto? La economía de subsistencia es importante en el Noroeste y en las zonas cordilleranas, mientras que no es tan importante en la región pampeana. c. ¿Cuáles son algunas características de los pequeños productores? Por lo general, poseen parcelas chicas o no son dueños de las tierras que trabajan; no pueden acceder a nuevas tecnologías y la que poseen es precaria; realizan el trabajo agrícola o ganadero con mano de obra familiar y con la ayuda de poca maquinaria; dependen mucho de las condiciones naturales del lugar.
• Ciencias Sociales • • producción de oleaginosas: cultivo y cosecha de cereales de los cuales se puede extraer aceite como la soja, el maíz y el girasol; • producción hortícola: cultivo y cosecha de una huerta para obtener productos destinados al consumo; • floricultura: cultivo de flores y plantas decorativas que luego se venden en los viveros; • producción frutícola: cultivo de árboles frutales y cosecha de sus frutos. 2 Escriban en sus carpetas las causas de la disminución de la población campesina en nuestro país. Entre las principales causas de la disminución de la población campesina en nuestro país se encuentran: • el alquiler de las tierras productivas a empresas y el cambio de actividades de los miembros de las familias; • la migración de la población joven hacia las ciudades para estudiar o conseguir trabajos que les permitan mejorar la calidad de vida, lo cual reduce la población campesina pero también provoca su envejecimiento; • la concentración de la producción rural en grandes empresas que reemplazan la producción familiar. 3 ¿Qué estrategias encuentran las familias campesinas para mejorar su calidad de vida? ¿Por qué? Para mejorar su calidad de vida, las familias campesinas se organizan en asociaciones y cooperativas que les permiten fortalecer su producción y aumentar sus ganancias, porque de otro modo es muy difícil competir contra las grandes empresas.
Pág. 177 Taller de Ciencias Elaboren un gráfico de torta para representar la cantidad de población rural que hay actualmente en la República Argentina (pueden encontrar la información en la página 174). Comparen ese gráfico con los de años anteriores, ¿hubo cambios? ¿Cuáles? ¿Qué podemos saber si observamos los cinco gráficos? Debido a que en la página 174 se menciona que la población rural actual es de un 8% (y, en consecuencia, la población urbana es de 92%), los estudiantes deberían realizar un gráfico similar al siguiente:
2 Mencionen las razones por las que la economía de subsistencia puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población rural. La economía de subsistencia puede contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población rural porque les permite asegurar su alimentación y bienestar sin depender de otros, reduciendo así la pobreza.
Población rural Población urbana
Pág. 175 Comprendo lo que leo 1 Expliquen con sus palabras a qué se dedican las siguientes actividades:
Posteriormente, se espera que los alumnos noten los cambios de porcentajes entre un gráfico y otro, y
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
50
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
comprendan cómo ha ido descendiendo gradualmente el porcentaje de población rural a lo largo de los años.
Pág. 178 Para terminar 1 Subrayen la opción correcta según corresponda.
a. Los suelos son un recurso natural que permite obtener cultivos y pasturas solo para para el consumo humano / para el consumo humano y cría de animales. b. En la provincia de Buenos Aires se producen solo cultivos / cultivos y ganado de varios tipos. c. Santa Fe posee un clima y relieve favorable / desfavorable para la práctica de la agricultura. d. La economía de exportación / subsistencia se orienta a satisfacer las necesidades de las familias productoras. 2 Completen los espacios en blanco con la palabra o frase que falta. a. En su mayoría, la producción agrícola del país se destina a la venta en el mercado externo porque otorga muchas ganancias. b. Para exportar sus productos, un productor rural necesita ser dueño de grandes extensiones de tierras, realizar inversiones para adquirir maquinarias y tecnología, y poseer la infraestructura necesaria para exportar sus productos. c. Buenos Aires es una provincia relevante para el comercio exterior del país porque concentra la mayoría de los productos agrícolas destinados al mercado externo. d. La industrialización es el segundo eslabón del circuito productivo y consiste en el procesamiento de las materias primas. 3 Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las respuestas falsas en sus carpetas. a. En los últimos años la agricultura avanzó sobre campos ganaderos. Verdadero. b. La actividad forestal consiste en la plantación de árboles. Verdadero. c. La pesca se desarrolla únicamente en ríos. Falso. La pesca se desarrolla en ríos y en el mar. d. En Buenos Aires se cría solamente ganado porcino. Falso. En Buenos Aires se cría ganado porcino, ovino y vacuno. e. La minería consiste en la extracción de nutrientes del suelo. Falso. La minería consiste en la extracción de minerales del suelo. 4 Enumeren las dificultades que enfrentan las familias campesinas. ¿Qué necesitarían para mejorar su calidad de vida? Piensen tres ideas que puedan llevar adelante. Algunas de las dificultades que enfrentan las familias campesinas son la falta de servicios básicos (como escuelas, hospitales, agua potable y electricidad), la escasez de transporte público, caminos y rutas en malas condiciones, distancias muy largas.
• Ciencias Sociales • Se espera que los alumnos puedan pensar, de forma personal, en algunas ideas que ayuden a las familias campesinas a mejorar su calidad de vida. 5 Identifiquen en las siguientes imágenes beneficios y consecuencias negativas de las actividades productivas rurales. a. Beneficio: las máquinas sirven para producir más en menos tiempo y agilizar el trabajo. Consecuencia negativa: reduce la cantidad de mano de obra necesaria para realizar esa actividad productiva, por lo que mucha gente se queda sin trabajo. b. Beneficio: aumento de la cantidad de espacio para el cultivo. Consecuencias negativas: deterioro del suelo y pérdida de la biodiversidad. c. Beneficio: elimina las plagas que se comen las plantas. Consecuencia negativa: contaminación del suelo, el aire y el agua.
CAPÍTULO 5: La vida en los espacios urbanos Pág. 181 Comprendo lo que leo 1 Observen el mapa de ciudades de la Argentina de la página 180 y marquen con lápiz: a. Las ciudades de Trelew, Mar del Plata y Córdoba. Esas ciudades están ubicadas en las provincias de Chubut, Buenos Aires y Córdoba, respectivamente. b. Una ciudad de menos de 500.000 habitantes. Las ciudades de menos de 500.000 habitantes que aparecen en el mapa son Río Grande, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, San Carlos de Bariloche, Neuquén y Santa Rosa. c. Una ciudad de un millón de personas. Las ciudades de más de un millón de personas que aparecen en el mapa son Buenos Aires, Rosario y Córdoba. 2 Respondan las preguntas mirando el mapa. a. ¿En qué zona de la Argentina se localiza la mayor cantidad de ciudades? La mayor cantidad se localiza en la región pampeana. b. ¿En qué zona se localiza la menor cantidad de ciudades? La menor cantidad se localiza en el noreste del país. c. ¿Está en el mapa la ciudad donde viven? Expliquen por qué. Los alumnos que habiten en La Plata, Mar del Plata o Bahía Blanca dirán que sí y que estas figuran en el mapa porque son las ciudades con más cantidad de habitantes de la provincia. Los que vivan en otras localidades responderán que no figura en el mapa porque tienen menor cantidad de habitantes que las que aparecen.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
51
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
Pág. 183 Ciencia en la Net Escriban en el buscador de internet “Monumento a la Bandera” e ingresen a su sitio oficial. Pulsen en la solapa “Recorrido” para realizar un tour virtual por el monumento. ¿Qué elementos componen el Monumento? ¿Qué se puede conocer de la ciudad de Rosario a través del recorrido? El Monumento está compuesto por la Proa (Torre y Cripta), el Patio Cívico, el Propileo Triunfal de la Patria y la Galería de Honor de las Banderas Americanas. A través del recorrido, se puede conocer el Parque Nacional de la Bandera, el Cenotafio a los Caídos en Malvinas, el Monumento a la Bandera y el Pasaje Juramento.
Pág. 183 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué aspectos debemos considerar para describir las características de una ciudad? Para describir las características de una ciudad debemos considerar el tipo de actividades que se realizan en ellas o los servicios y atractivos que poseen. b. ¿Qué tipo de ciudad es Bariloche considerando su tamaño? Considerando su tamaño, Bariloche es una ciudad intermedia. c. ¿Qué aspectos se destacan de Salta y Rosario? Salta se destaca por ser la ciudad capital de la provincia, por poseer uno de los aeropuertos más importantes del país y la terminal de Ferrocarril General Belgrano, y por tener una gran oferta cultural y sitios turísticos, como el Museo de Arqueología de Alta Montaña, el Cabildo y la Catedral, entre otras cosas. Rosario se destaca por ser la tercera ciudad más poblada de Argentina, porque desde su puerto salen buques cargados de cereales rumbo a otros países, y porque allí se encuentra el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, entre otras cosas. 2 Comparen las ciudades que se mencionan. a. ¿Cuál tiene mayor cantidad de habitantes? Rosario. b. ¿Cuál es la capital de su provincia? Santa Fe. c. ¿Qué ciudad se ubica más al sur de la Argentina? De las tres ciudades mencionadas en la página, San Carlos de Bariloche.
• Ciencias Sociales • otros artículos de consumo; industrias intermedias, que fabrican materias primas para otras industrias, como la industria maderera que produce la celulosa, usada luego como materia prima en la fabricación del papel; e industrias pesadas, que producen herramientas, equipos y maquinarias para otras industrias. 2 Busquen ejemplos de productos que utilicen en la vida cotidiana que provengan de la industria liviana y pesada. Pueden incluir dibujos en sus carpetas. Algunos ejemplos de productos provenientes de la industria liviana son ropa, bebidas, papel, alimentos, muebles, etcétera. Respecto de los productos provenientes de la industria pesada, pueden mencionar medicamentos, autos, computadoras, etcétera.
Pág. 187 Comprendo lo que leo 1 Resuelvan las consignas. a. Identifiquen todos los servicios que observan en el recorrido de su casa a la escuela, hagan un listado e indiquen si utilizan alguno de ellos. A partir de esta actividad se espera que los alumnos identifiquen todos los servicios que observan en el recorrido de su casa a la escuela, como comercios, hospitales o incluso albañiles trabajando en una obra, entre otros. Posteriormente, deberán hacer una lista con ellos e indicar si los utilizan. b. Conversen con sus compañeros sobre qué medios de transporte utilizan cotidianamente. Luego, piensen, ¿los medios de transporte que se usan dentro de una ciudad son los mismos que se usan entre ciudades? ¿Cuáles son? Se espera que alumnos conversen acerca de los medios de transporte que utilizan cotidianamente, como automóvil, tren, colectivo, bicicleta, etcétera. Luego, se busca que comprendan que algunos medios de transporte que se usan dentro de una ciudad son los mismos que se usan entre ciudades (por ejemplo, auto), pero que los colectivos y trenes que conectan a las distintas ciudades entre sí tienen distintas características a los que se utilizan dentro de una ciudad. Además, hay medios de transporte, como los aviones y barcos, que solamente se utilizan para conectar distintas ciudades.
Pág. 189 Comprendo lo que leo Pág. 185 Comprendo lo que leo 1 Definan con sus palabras qué son las actividades productivas
secundarias. Tengan en cuenta de qué manera se clasifican y agreguen ejemplos de cada una. Las actividades productivas secundarias son las actividades dedicadas a la producción de manufacturas. Según los bienes que fabrican, pueden corresponder a industrias livianas, como la vestimenta, los alimentos y
1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué es la infraestructura urbana? ¿Por qué motivos se relaciona con la calidad de vida de los habitantes de una ciudad? La infraestructura urbana es un conjunto de elementos y servicios necesarios para la creación y el funcionamiento de la vida urbana. Se relaciona con la calidad de vida de los habitantes porque esta infraestructura brinda bienestar, al satisfacer las
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
52
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
necesidades básicas, además de que busca combatir los problemas urbanos, por ejemplo, el del tránsito. b. ¿Cómo es la infraestructura de servicios del lugar donde viven? Se espera que los alumnos describan la infraestructura de servicios del lugar donde viven. Así, podrán mencionar autopistas, calles, avenidas, red de agua potable y red cloacal, tendido eléctrico y de gas, espacios y construcciones que ocupa el transporte público, sitios destinados a los desechos, etcétera. 2 En grupos, conversen sobre los problemas urbanos como las desigualdades sociales y la segregación urbana. ¿Quiénes deberían solucionar esos problemas? ¿Cómo se podrían solucionar? Anoten en la carpeta sus reflexiones. A partir de esta actividad, se busca que los alumnos comprendan que los problemas urbanos como las desigualdades sociales y la segregación urbana son responsabilidad del Estado, que puede solucionarlos con distintas medidas, por ejemplo, la redistribución de los ingresos o la inversión en infraestructura.
• Ciencias Sociales • Se espera que los estudiantes apliquen los conocimientos que obtuvieron sobre la historia oral. En este caso, que elijan un tema que les interese sobre algún suceso nacional o local y sigan los pasos para realizar una investigación de historia oral mencionados en esta página.
Pág. 192 Para terminar 1 Completen el cuadro en sus carpetas.
Ciudad
Bariloche
Ubicación
Provincia de Río Negro
Principales actividades económicas
Características
Turismo, ciencia y tecnología
Se ubica dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, es el principal destino de viajes de egresados de estudiantes secundarios, es la capital nacional del chocolate, tiene más de 120.000 habitantes, etc.
Exportación de producción cerealera
Es la tercera ciudad más poblada de Argentina (posee cerca un millón de habitantes), es el lugar donde Belgrano izó por primera vez la bandera argentina, etc.
Administración y turismo
Es la capital de la provincia, concentra las vías de acceso y medios de comunicación de la provincia, tiene cerca de 550.000 habitantes, etc.
Pág. 190 Ciencia en la Net Ingresen en el sitio web “Sistema de Información Cultural de la Argentina” y allí, al mapa cultural. Podrán conocer las propuestas culturales del país. ¿Qué tipo de actividades se desarrollan cerca del lugar donde ustedes viven? Producción personal. Algunas de las actividades mencionadas por los estudiantes pueden ser artes escénicas, artes visuales, audiovisual, editorial, formación cultural, multisectorial (organizaciones sociales, casas de la Historia y de la cultura del Bicentenario, puntos de cultura), música, patrimonio inmaterial y patrimonio material, etcétera.
Pág. 190 Comprendo lo que leo 1 ¿Qué manifestaciones culturales se mencionan en el texto? Hagan una lista, agreguen a qué tipo de expresiones artísticas se refieren y en qué ciudad de la Argentina se encuentran. Fiesta Nacional del Niño: fiesta popular realizada en la ciudad de Necochea. Festival de Folklore de Cosquín: celebración popular realizada en la ciudad cordobesa de Cosquín. Edificios protegidos de la ciudad de La Plata (como la Gobernación, el Palacio de Tribunales y la Catedral), que constituyen el patrimonio arquitectónica de esa ciudad.
Pág. 191 Taller de Ciencias Seleccionen un tema que les interese y luego busquen una persona que haya sido protagonista de ese hecho que quieren conocer. Elaboren las preguntas y realicen una entrevista de historia oral.
Rosario
Salta
Provincia de Santa Fe
Provincia de Salta
2 Seleccionen la opción correcta. a. En nuestro país aún existen muchas / pocas ciudades con problemas de infraestructura y servicios. b. Las personas con menos / más ingresos económicos son afectadas por diversas problemáticas, como vivir en áreas contaminadas. c. Las actividades secundarias / terciarias incluyen el intercambio de productos y la prestación de servicios. d. Las industrias pesadas se dedican a la fabricación de maquinaria para otras fábricas / artículos de consumo. e. En las ciudades grandes / medianas viven menos de 500.000 habitantes. f. El turismo es una actividad terciaria / secundaria que genera grandes ingresos económicos.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
53
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
3 Completen las frases.
a. Las principales características de las ciudades son la concentración de una gran cantidad de habitantes en pocos kilómetros, las numerosas edificaciones y el predominio de actividades secundarias y terciarias. b. Las ciudades grandes y pequeñas se diferencian porque las pequeñas tienen menos de 50.000 habitantes y las grandes tienen más de 500.000 habitantes. c. Los servicios abarcan diversas actividades, por ejemplo, la salud, la educación, la ciencia e investigación, la albañilería, el servicio doméstico, el cuidado de niños, el transporte, el comercio. d. La calidad de vida se relaciona con la satisfacción de las necesidades básicas / la infraestructura urbana. e. Los problemas que afectan a los habitantes de la ciudad son la contaminación, problemáticas de tránsito, el estrés, la desigualdad social y la segregación urbana. 4 Expliquen con sus propias palabras las siguientes frases en la carpeta. a. En las ciudades grandes la infraestructura es más compleja que en las ciudades pequeñas. En las ciudades grandes se necesita una infraestructura más compleja porque allí reside una mayor cantidad de habitantes que en las ciudades pequeñas. b. En las ciudades pequeñas la calidad de vida es mejor. En las ciudades pequeñas puede ser más fácil lograr una mejor calidad de vida porque no son comunes los problemas urbanos, como la contaminación y el tránsito. c. En las ciudades pequeñas no son necesarios tantos transportes públicos. En las ciudades pequeñas no son necesarios tantos transportes públicos porque las distancias que se recorren son menores. Así, en ellas es más frecuente trasladarse en bicicleta, en moto o a pie. d. Las ciudades tienen identidad propia. Cada ciudad tiene una identidad propia porque en ella se desarrollan actividades específicas, lo cual le otorga características que la diferencian del resto. Además, el lenguaje, las prácticas, los valores y los sentidos que los habitantes comparten suelen variar de una ciudad a otra. e. Los inmigrantes llegan a una ciudad y le aportan su cultura. Cuando los inmigrantes se trasladan, continúan ejerciendo diversas prácticas y valores propios de su cultura, lo cual sirve como un aporte a la construcción de la cultura de la ciudad a la que se trasladaron. Este aporte puede observarse en manifestaciones culturales y artísticas, como estilos arquitectónicos para la construcción de edificios, monumentos, celebraciones, fiestas populares, etcétera.
• Ciencias Sociales • 5 Observen la imagen de la ciudad de Olavarría, en Buenos Aires, y marquen las opciones que la describan correctamente. a. Se trata de una ciudad mediana. b. Presenta serios problemas urbanos. c. Tiene una infraestructura correspondiente a una gran ciudad. d. Es una ciudad que aprovecha los recursos naturales para el turismo.
CAPÍTULO 6: Cambios en América Pág. 195 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las falsas en sus carpetas. a. En 1763, los franceses y los portugueses planearon invadir las colonias españolas. Verdadero. b. El monopolio comercial entre España y sus colonias funcionaba a la perfección y generaba una gran cantidad de riquezas. Falso. El monopolio comercial entre España y sus colonias funcionaba mal y generaba pérdidas. 2 Relean el texto y respondan. a. ¿En qué consistía el monopolio comercial? ¿Por qué surgió el contrabando? El monopolio comercial consistía en que los territorios españoles en América solo podían intercambiar mercancías con los puertos autorizados en España. El contrabando surgió debido a las restricciones del monopolio. b. ¿Qué consecuencias generó el contrabando en el comercio entre América y España? El contrabando generó que disminuyera la compra de productos españoles, mientras que los comerciantes ilegales se enriquecieron. c. ¿Por qué la región del Río de la Plata no era importante para España? La región del Río de la Plata no era importante para España porque no poseía minas para extraer oro o plata. d. ¿Por qué se expandieron Inglaterra y Portugal? Inglaterra y Portugal se expandieron por una cuestión de poder y competencia con el resto de las potencias europeas, pero, además, porque buscaban comerciar libremente con las colonias americanas.
Pág. 197 Comprendo lo que leo 1 Completen las oraciones con la información que falta. a. El rey Carlos II, de la dinastía de los Habsburgo, murió sin dejar descendencia por lo que los Borbones se hicieron cargo del poder.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
54
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
b. El objetivo principal de las reformas borbónicas fue retomar el control político y económico en las colonias. 2 Respondan las preguntas. a. ¿Qué provincias argentinas incluía el Virreinato del Río de la Plata? El Virreinato del Río de la Plata incluía las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Catamarca, Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes y Misiones. b. ¿Qué territorios estaban dominados por los pueblos indígenas? Los territorios dominados por los pueblos indígenas eran la Patagonia y el sur de la actual provincia de Buenos Aires. c. ¿Para qué se crearon los virreinatos del Río de la Plata y de Nueva Granada? Los virreinatos del Río de la Plata y de Nueva Granada se crearon para que los Borbones pudieran controlar mejor el territorio. d. ¿Por qué fueron expulsados los jesuitas? Los jesuitas fueron expulsados porque el rey Carlos III consideraba que ellos cuestionaban la autoridad del monarca y solo obedecían al Papa de Roma. Además, los jesuitas habían adquirido mucho poder y riquezas, lo que molestaba al rey, por eso fueron acusados de provocar revueltas.
Pág. 199 Comprendo lo que leo 1 Relean el texto y respondan las preguntas. a. ¿Por qué motivos se creó el Virreinato del Río de la Plata? El Virreinato del Río de la Plata se creó para reducir el espacio administrativo y así controlar el territorio de un modo más eficaz y aumentar los ingresos económicos. Además, los territorios del sur estaban siendo amenazados por tropas inglesas y portuguesas, por lo que la Corona española necesitaba proteger sus territorios. b. ¿Qué intendencias y gobernaciones lo integraban? Las intendencias que conformaron el Virreinato fueron la de Asunción del Paraguay, la de Córdoba del Tucumán, la de Salta de Tucumán, la de Charcas, la de Cochabamba, la de Potosí y la de La Paz. Las gobernaciones eran Montevideo, Misiones, Chiquitos y Moxos. c. ¿Por qué creció la Ciudad de Buenos Aires? La Ciudad de Buenos Aires creció porque aumentaron los ingresos económicos debido a la habilitación del puerto y a la instalación de una aduana (que se encargaba de cobrar impuestos a todos los productos que ingresaban al virreinato). 2 Observen el mapa de la página 198 y resuelvan las consignas. a. Investiguen qué ciudades atravesaba el Camino Real y márquenlas en el mapa.
• Ciencias Sociales • Las ciudades más importantes atravesadas por el Camino Real eran Buenos Aires, Saladillo, Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy y Potosí. b. Escriban en sus carpetas las actividades económicas de cada región. • Tucumán: cría de mulas y caballos. • Córdoba: alojamiento para los comerciantes. • Buenos Aires, el Litoral y la Banda Oriental: ganado vacuno para extraer carne y cuero. • Misiones: yerba mate. • Cuyo: vino y aguardiente. • Santiago del Estero: algodón.
Pág. 201 Ciencia en la Net Ingresen al sitio educ.ar y busquen la infografía “La trata de esclavos”. Luego de ver el contenido, conversen entre todos. ¿Entre qué continentes se hacía el comercio de esclavos? ¿Cuánto tiempo duraban los viajes en barco para trasladarlos? ¿Cómo eran las condiciones de esos viajes? El comercio de esclavos se realizaba entre Europa (comprador de esclavos), África (productor de esclavos) y América (receptor de la mano de obra esclava). Los viajes en barco para trasladarlos duraban alrededor de 35 días. Las condiciones de esos viajes eran malas debido a que los africanos viajaban amontonados, desnudos, muy apretados y atados con cadenas y argollas de hierro.
Pág. 201 Comprendo lo que leo 1 Marquen en cada oración la opción que corresponda. a. La Ciudad de Buenos Aires aumentó su población después de su fundación / ser declarada capital del virreinato. b. Juan José de Vértiz fue un virrey / rey que introdujo innovaciones en el Virreinato del Perú / Virreinato del Río de la Plata. c. En Buenos Aires crecieron las tensiones entre criollos y españoles / españoles y portugueses porque solo algunos podían ocupar los cargos públicos. 2 Respondan en sus carpetas. a. ¿Cómo estaba diferenciada la sociedad colonial? La sociedad colonial estaba diferenciada principalmente en cuatro grupos: la gente blanca, los esclavos, los indígenas y las castas. b. ¿A qué se dedicaba cada grupo social? Los habitantes blancos se dedicaban al comercio u ocupaban cargos en el gobierno; los esclavos eran utilizados en la campaña para el trabajo agrícola y, en las ciudades, en servicio doméstico o como integrantes del ejército colonial; los indígenas se desempeñaban como artesanos y las castas por lo general se dedicaban a tareas agrícolas.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
55
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
• Ciencias Sociales •
Pág. 202 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Por qué se produjeron levantamientos indígenas en América? Porque se oponía a algunas de las modificaciones impulsadas por las reformas borbónicas, como la imposición de nuevos impuestos y el aumento de otros impuestos ya existentes. b. ¿Cómo finalizó la resistencia indígena? En todos los casos, la resistencia indígena terminó con la derrota y el sometimiento de los pueblos que se habían alzado contra la Corona española. 2 Elaboren un cuadro comparativo entre las distintas rebe-
liones que se desarrollaron en América del Sur. Tengan en cuenta dónde sucedieron, por qué motivos, si hubo un líder y cómo terminaron. Nombre
Lugar
Motivo
Líder
Cómo terminó
Por impuestos a los producRebelión Virreinato tos locales y de los de Nueva por rumores barrios Granada de más impuestos
No hubo
Por impuestos Rebelión Virreinato y en defensa de Túpac del Perú del pasado Amaru II inca
Túpac Amaru II
Fue derrotada por las tropas españolas
Túpac Katari
Fue derrotada por las tropas españolas después de dos años
Contra la Rebelión Virreinato colonia y a de Túpac del Río de favor de los Katari la Plata derechos indígenas
Con la eliminación del impuesto de la aduana
Pág. 203 Taller de Ciencias Observen la pintura histórica de esta página y respondan. ¿Qué se ve en la imagen? ¿Qué tema representa? ¿Con qué objetivo se hizo? Luego conversen. ¿Qué diferencias encuentran en cada una de las imágenes? ¿Todavía existen estas diferencias en la América actual? Para finalizar, escriban una opinión personal sobre lo que representa la pintura. En la imagen se ven distintas parejas y sus respectivos hijos. El tema representado en esta pintura es la diferenciación de la sociedad en castas. Se hizo con el objetivo de que todos los habitantes de las colonias (incluso quienes no sabían leer) pudieran comprender las diferencias sociales entre ellos. Las diferencias entre las imágenes tienen que ver con el color de piel de las personas representadas, sus vestimentas y los objetos que portan. Respecto de la pregunta
acerca de las diferencias en la América actual, se espera que los alumnos reflexionen acerca de que las castas ya no existen, pero que, sin embargo, muchas veces la discriminación en relación con el color de piel de las personas continúa. Asimismo, se busca hacer hincapié en que estas jerarquías pertenecen a un pasado colonial y por ese motivo es importante no perpetuarlas. En la opinión personal se espera que los estudiantes puedan reflexionar acerca del impacto de la división social en América y del rol de la pintura como medio para que todos comprendieran esa división.
Pág. 204 Para terminar 1 Completen el cuadro con las principales reformas que introdujeron los Borbones en América.
Reformas económicas
Reformas políticoadministrativas
Reformas culturales
Inauguración de nuevos puertos
Creación del Virreinato del Río de la Plata y del Virreinato de Nueva Granada
Expulsión de los jesuitas
Creación de nuevos tributos e incorporación de funcionarios que se encargaban de cobrarlos
Salario a los funcionarios para evitar la venta de cargos
Mayor control del pago de impuestos que la Iglesia americana debía dar a la Corona
Modernización de la minería
Prohibición a los criollos de ocupar cargos públicos
Creación de la Academia de Bellas Artes
Prohibición de producir en América los mismos artículos que se fabricaban en España
Creación de las Capitanías de Chile, Venezuela, Guatemala y Cuba
Difusión de obras filosóficas y literarias
2 Indiquen si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las falsas en sus carpetas. a. Inglaterra y Portugal querían avanzar sobre las tierras americanas de España para conquistarlas. Verdadero. b. El monopolio establecía que se podía comerciar de forma libre con otros países europeos. Falso. El monopolio establecía que se podía comerciar únicamente con España. c. Mediante el contrabando, los españoles lograron obtener una gran cantidad de riquezas. Falso. Mediante el contrabando, los españoles perdieron riquezas. / Mediante el contrabando, los contrabandistas (ingleses, holandeses, franceses, portugueses) lograron obtener riquezas.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
56
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
d. Las reformas borbónicas se produjeron por la dificultad que tenía España para controlar el amplio territorio que había conquistado. Verdadero. e. Túpac Amaru II lideró un levantamiento en el Virreinato del Río de la Plata que contó con gran apoyo. Falso. Túpac Amaru II lideró un levantamiento en el Virreinato del Perú que contó con un gran apoyo. / Túpac Katari lideró un levantamiento en el Virreinato del Río de la Plata que contó con un gran apoyo. f. Las pinturas históricas se utilizan para conocer cómo era la vida en otra época del pasado. Verdadero. 3 Completen las oraciones con la información que falta. a. El Virreinato del Río de la Plata se fundó en 1776 / 1777 y se estableció como su capital a Buenos Aires. b. Para controlar mejor el territorio del Río de la Plata se crearon ocho intendencias y cuatro gobernaciones. c. La producción económica del virreinato dependía de cada zona. Por ejemplo, en Cuyo se elaboraba vino y aguardiente, en Santiago del Estero se cultivaba algodón, y en Misiones se producía yerba mate. d. En Buenos Aires existía una gran diferenciación social y la población se dividía principalmente en blancos, negros y originarios. e. Debido a que en la campaña eran muy frecuentes los ataques de los pueblos originarios, en la línea de frontera se instalaban fortines que servían para prevenir los ataques. f. Con las reformas borbónicas, en Buenos Aires surgieron tensiones entre la población blanca porque no se permitió a los criollos ocupar cargos públicos. 4 Lean la lista de palabras y seleccionen al menos cuatro
conceptos. Luego, escriban un texto breve en sus carpetas que incluya los términos que seleccionaron. Reformas borbónicas, Monopolio, Contrabando, Virreinato del Río de la Plata, Túpac Amaru II, Buenos Aires, Castas, Esclavos, Pueblos originarios, Campaña, Frontera, Compañía de Jesús, Puerto, Criollos, Camino Real. A partir de esta actividad, se espera que los alumnos puedan elaborar un texto que relacione los nuevos conceptos incorporados en este capítulo. Se pueden relacionar los aspectos económicos de las reformas borbónicas utilizando los términos monopolio, contrabando, Buenos Aires, puerto y Camino Real. Asimismo, pueden elaborar un texto acerca de la sociedad colonial utilizando los términos castas, esclavos, pueblos originarios y criollos. Otra opción puede atender a la relación entre la población blanca y la población indígena utilizando los conceptos pueblos originarios, campaña, frontera y Compañía de Jesús. Los estudiantes también pueden elaborar un texto acerca de las rebeliones de fines del siglo xviii utilizando los
• Ciencias Sociales • términos reformas borbónicas, Túpac Amaru II, pueblos originarios y Camino Real.
CAPÍTULO 7: Un siglo de transformaciones Pág. 207 Comprendo lo que leo 1 Escriban un texto breve que explique cuáles fueron las principales causas y consecuencias que provocó la Revolución Industrial. Elaboración de los alumnos. Entre las causas de la Revolución Industrial se encuentran la creación de máquinas (como la máquina de vapor) que permitieron reemplazar la fuerza animal y la actividad manual, multiplicar la producción de manufacturas en menos tiempo y, así, reducir los costos. Entre las consecuencias se pueden mencionar el surgimiento del proletariado y de la burguesía industrial, el desarrollo de la propiedad privada y el traslado de los campesinos a las ciudades, con el fin de obtener trabajo. 2 ¿Qué diferencias existen entre los motivos que impulsaron la Revolución en Estados Unidos y las causas de la Revolución Francesa? Si bien ambas fueron revoluciones políticas, tuvieron diferentes objetivos, ya que en Estados Unidos se buscaba la independencia respecto de Inglaterra, mientras que en Francia se quería poner fin a la autoridad del rey y de la nobleza.
Pág. 209 Comprendo lo que leo 1 Elaboren un cuadro comparativo entre las dos Invasiones inglesas, tengan en cuenta el año, la acción del virrey y el resultado final de la batalla.
Primera Invasión inglesa
Segunda Invasión inglesa
Año
1806
1807
Acción del virrey
Huida del virrey Sobremonte
Lucha del virrey Liniers
Resultado final de la batalla
Triunfo del Río de la Plata propiciado por las milicias
Triunfo del Río de la Plata propiciado por las milicias
2 Respondan en sus carpetas. a. ¿Qué eran las milicias? ¿Qué función cumplían? Las milicias eran cuerpos de soldados voluntarios que tenían como función resistir el ataque de tropas extranjeras. b. ¿Cuál fue la participación del resto de la población de Buenos Aires?
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
57
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
El resto de la población atacó a los invasores utilizando piedras y agua hirviendo. c. ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de las Invasiones inglesas para la organización del Río de la Plata? Por un lado, las Invasiones propiciaron la formación las milicias urbanas. Por el otro, permitieron al pueblo hacer cumplir sus demandas, ya que ellos mismos provocaron la expulsión del virrey Sobremonte.
Pág. 211 Comprendo lo que leo 1 Completen las oraciones con la información que falta. a. En el año 1808, Napoleón invadió España porque tenía como objetivo crear un imperio. b. Los españoles juraron fidelidad a Fernando VII y negaron la autoridad del nuevo rey José I. c. Para conformar las Juntas de Gobierno, los españoles recurrieron al principio de la soberanía popular que indicaba que ante la ausencia del rey el poder debía regresar al pueblo. d. Los americanos reconocieron la autoridad de la Junta Central, que los convocó para que enviaran sus diputados a las Cortes de Cádiz. e. En América se molestaron con la Junta Central porque su representación se presentó como un favor y no como un derecho.
• Ciencias Sociales • b. ¿Qué se votó en el Cabildo Abierto? Se votó la destitución del virrey y la formación de una Junta de Gobierno local. 2 Indiquen si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las oraciones faltas en sus carpetas. a. En 1810 se formó una Junta de Gobierno con la presidencia de Cisneros. Verdadero. La Junta conformada el 24 de mayo fue presidida por Cisneros, la Junta conformada el 25 de mayo fue presidida por Saavedra. b. En la Primera Junta los criollos ocuparon cargos públicos. Verdadero.
Pág. 214 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Cuándo se inició la participación de las mujeres en los sucesos por la Independencia del Río de la Plata? La participación de las mujeres en los sucesos por la Independencia se inició con las Invasiones inglesas. b. ¿Qué acciones realizaron las mujeres en la lucha revolucionaria? Las mujeres actuaron como espías, cosieron trajes, realizaron donaciones, lucharon arrojando piedras y agua hirviendo o combatiendo, y prestaron sus viviendas para realizar reuniones políticas.
Pág. 215 Taller de Ciencias
Busquen en internet la infografía “Revolucionados de Mayo”, del portal educ.ar. ¿Quiénes representaban al sector más conservador de la Primera Junta? ¿Qué buscaban? ¿Quiénes representaban al sector más revolucionario? ¿Qué querían impulsar? ¿Cuáles son las dos posturas frente a los diputados del interior? El sector más conservador de la Primera Junta estaba representado por los saavedristas. Ellos buscaban la llegada de los criollos al poder, pero manteniendo la continuidad del ordenamiento social del virreinato. El sector más revolucionario estaba representado por los morenistas, quienes querían impulsar la independencia absoluta de España y un cambio más profundo en la sociedad. Frente a los diputados del interior, había dos posturas principales: incorporarlos plenamente a la Junta u otorgarles un lugar de menos poder en esta.
Completen la línea de tiempo con los acontecimientos que faltan. Luego, analicen el gráfico y respondan: ¿qué período representa esta línea de tiempo? ¿Qué otros sucesos de la época se pueden incluir? ¿Por qué las líneas de tiempo nos ayudan a comprender la relación entre distintos sucesos del pasado? Los acontecimientos que faltan en la línea de tiempo son: • Segunda Invasión inglesa (1807) • Revolución de Mayo (1810) Esta línea de tiempo representa los antecedentes de la Independencia del Río de la Plata (período comprendido entre la primera Invasión inglesa y la Revolución de Mayo). Otros sucesos que pueden incluirse son la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. Se espera que los alumnos puedan comprender que las líneas de tiempo permiten relacionar los distintos sucesos del pasado de forma cronológica, ya que exponen una secuencia temporal de forma visual/ gráfica.
Pág. 213 Comprendo lo que leo
Pág. 216 Para terminar
Pág. 213 Ciencia en la Net
1 Elaboren preguntas para estas respuestas. a. ¿Para cuándo se convocó un Cabildo Abierto y por qué? Se convocó para el 22 de mayo de 1810, por la presión ejercida por el pueblo.
1 Unan con flechas los hechos según correspondan a la primera
o a la segunda Invasión inglesa. Pueden encontrar sucesos que sucedieron en ambas invasiones.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
58
Planificación
Solucionario
• Desembarco de las tropas británicas en Quilmes • Primera Invasión inglesa
• Huida del virrey Sobremonte • Combate de Miserere
• Segunda Invasión inglesa
Solucionario
Saber Hacer
• Las milicias expulsan a los invasores • Whitelocke ataca Buenos Aires con alrededor de ocho mil soldados • Beresford se rinde ante las milicias
2 Indiquen si las afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan las respuestas falsas en sus carpetas. a. A partir de la Revolución Industrial, las personas abandonaron las ciudades para comenzar a trabajar en el campo. Falso. A partir de la Revolución Industrial, las personas abandonaron el campo para comenzar a trabajar en las ciudades. b. Una de las principales consecuencias de la Revolución Industrial fue la división de la sociedad en dos clases sociales. Verdadero. c. La revolución de independencia de Estados Unidos se inició con una protesta en contra de los impuestos. Verdadero. d. Durante la Revolución Francesa, el Tercer Estado defendió la autoridad del rey. Falso. Durante la Revolución Francesa, el Tercer Estado luchó contra de la autoridad del rey. 3 Elijan la opción que corresponda. a. En el año 1808 / 1810, Napoleón Bonaparte invadió España y obligó a renunciar a los reyes. Puso en su lugar a su hermano José / Juan Bonaparte. b. Los españoles se negaron a reconocer la autoridad de Fernando VII / José I y formaron Juntas de Gobierno. c. Con el tiempo, todas las juntas locales se unieron y conformaron la Junta Central de Sevilla / monarquía de España. d. En América rechazaron a Fernando VII / José I pero en un principio sí / no conformaron sus propias Juntas porque reconocieron a la Junta de Sevilla. 4 Vuelvan a leer la página sobre el desempeño de las mujeres
durante el proceso de Independencia. Elijan alguna de las que se mencionan, busquen más información y escriban un texto breve. Tengan en cuenta: a. Datos sobre su vida, como cuándo y dónde nació. b. ¿Cómo fue su participación en la Independencia? c. ¿Cómo se la recuerda en la actualidad A partir de esta actividad se espera que los alumnos profundicen sus conocimientos acerca de alguna de las mujeres mencionadas en el texto ( Manuela Pedraza, Mariquita Sánchez de Thompson y Juana Azurduy).
• Ciencias Sociales • Manuela Pedraza: nació en Tucumán en 1780. Sus padres eran primos y recibieron un permiso del obispo para casarse. Se destacó en el combate contra los invasores ingleses. Hoy en día no es una mujer popularmente recordada, aunque sí hay calles y poemas en honor a ella. Mariquita Sánchez de Thompson: nació en Buenos Aires, en 1786. Pertenecía a una familia de buena posición económica, se crió en la ciudad y tuvo problemas familiares, ya que se enamoró de su primo y se comprometió con él antes de los 15 años. Su rol durante la revolución consistió en prestar su casa para realizar las tertulias. Hoy es recordada como la mujer en cuya casa se interpretó por primera vez el Himno Nacional. Juana Azurduy: nació en Toroca (Potosí) en 1780. Pertenecía a una familia de buena posición económica, se crió en el campo, donde se relacionó con quechuas. Durante la Independencia fue militar y luchó cuerpo a cuerpo con los ejércitos contrarrevolucionarios del Norte. Hoy en día es recordada en canciones, monumentos, poemas y nombres de calles como una mujer valiente y tenaz. 5 Observen la imagen y luego respondan. a. ¿Qué observan en la pintura? ¿En qué lugar transcurre la escena? En la pintura se observan patriotas reunidos afuera del Cabildo de Buenos Aires. En su mayoría son hombres, parecen miembros de la élite que están discutiendo entre sí. b. ¿Qué hecho representa y cuál fue su importancia? En esta pintura se representa la reunión del pueblo en el Cabildo Abierto de Mayo de 1810. Se trata de un suceso muy importante, ya que en esa oportunidad se conformó el primer gobierno patrio y se abrió el camino para la Independencia del Río de la Plata.
CAPÍTULO 8: Luchas por la Independencia Pág. 219 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué regiones se resistieron al poder de Buenos Aires y qué pasó con ellas? La principal oposición a la Junta estaba en Córdoba. La resistencia allí fue derrotada por parte de las tropas de Buenos Aires. Otras regiones que se resistieron al poder de Buenos Aires fueron Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental, pero allí las tropas de Buenos Aires no pudieron derrotar a la resistencia. Así, Paraguay declaró su independencia en 1811, mientras que los conflictos con el Alto Perú y la Banda Oriental se prolongaron por más tiempo.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
59
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
b. ¿Cuáles fueron los conflictos internos en la Primera Junta de Gobierno? Expliquen las dos posturas que se enfrentaron. Los integrantes de la Primera Junta no estaban de acuerdo en cómo debía avanzar la Revolución. Por un lado, Mariano Moreno quería realizar cambios sociales y convocar a un Congreso para sancionar una Constitución. Por el otro lado, Cornelio Saavedra pensaba que el proceso debía ser más lento, sin romper las relaciones con la Corona española e integrando a diputados de las demás provincias a la Junta de Gobierno. c. ¿Qué fue la Junta Grande y quiénes la integraron? ¿Cuánto tiempo duró? ¿Cuál fue su resultado? La Junta Grande fue un órgano de gobierno creado en 1810, a partir de la incorporación de los diputados de las provincias a la Primera Junta de Gobierno. Duró hasta 1811. Los conflictos entre sus integrantes no pudieron ser resueltos. d. ¿Por qué se formó el Primer Triunvirato? ¿Qué cambios implementó en relación a las anteriores formas de gobierno? El Primer Triunvirato se formó debido a la resistencia que oponían las regiones del interior a las nuevas autoridades. El Triunvirato concentró más el poder y la toma de decisiones de gobierno.
Pág. 221 Comprendo lo que leo 1 Indiquen si estas oraciones son verdaderas (V) o falsas (F). Corrijan en sus carpetas las respuestas incorrectas. a. La Asamblea del año xiii declaró la Independencia y sancionó una Constitución. Falso. La Asamblea del año xiii estableció medidas muy importantes, pero no logró un acuerdo para declarar la Independencia ni para sancionar una Constitución. b. El rey Fernando VII permaneció prisionero hasta su muerte. Falso. El rey Fernando VII retornó al poder en 1814. / El rey Fernando VII permaneció prisionero hasta la derrota de Francia. c. El Directorio fue un sistema de gobierno federal. Falso. El Directorio fue un sistema en el que Buenos Aires tenía el poder. / El Directorio no respetó la idea de un sistema de gobierno federal propuesta por las ciudades del interior. d. Artigas estaba en contra de un gobierno central ubicado en Buenos Aires. Verdadero. e. Juan Martín de Pueyrredón fue el Director Supremo que más tiempo estuvo en el cargo. Verdadero.
Pág. 223 Comprendo lo que leo 1 Completen en sus carpetas estas oraciones.
a. El Congreso de Tucumán decretó la Independencia de las Provincias Unidas. b. La Banda Oriental y las provincias del Litoral no firmaron la Independencia porque estaban en contra de un gobierno central ubicado en Buenos Aires.
• Ciencias Sociales • c. El proyecto de Artigas era formar un gobierno federal, pero su poder disminuyó tras la invasión portuguesa de la Banda Oriental.
Pág. 225 Ciencia en la Net Ingresen al sitio educ.ar y observen la infografía “San Martín: el cruce de los datos”, pueden mirarla de manera online o descargarla. Analicen los datos que muestra y respondan: ¿desde qué ciudades se inició el cruce de los Andes? ¿Cuántos días demoraron en aquella época y cuánto se demora en la actualidad? ¿Cómo estaba formado el ejército y qué armas tenían? ¿Qué datos muestra sobre la vida de San Martín? El cruce de los Andes se inició desde las ciudades de La Rioja, San Juan, Mendoza y San Rafael. En aquella época demoraron entre 14 y 25 días en cruzar los Andes. En la actualidad se demora aproximadamente 2:30 horas en avión y 11:30 horas en auto. El ejército estaba formado por un total de 5.432 hombres, entre los cuales había soldados, auxiliares, generales, empleados, jefes, oficiales. Las armas que tenían eran cañones, pistolones, granadas, sables y fusiles de bayoneta. De la vida de San Martín se muestran los lugares en los que vivió, los libros que transportó en 1812 al mudarse desde Europa hacia América, y datos sobre su salud.
Pág. 225 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Cómo se desempeñó Manuel Belgrano en las guerras por la Independencia? En las guerras por la Independencia, Manuel Belgrano se desempeñó como jefe del Ejército del Norte. Su rol fue fundamental para lograr el éxodo jujeño. b. ¿En qué consistió el plan de San Martín para liberar a América del poder realista? ¿Pudo concretarlo? El plan de San Martín consistía en cruzar la cordillera de los Andes, derrotar a los realistas en Chile y, desde allí, atacar por mar a las autoridades del Perú. Pudo concretarlo con éxito, aunque la última resistencia española del Perú fue derrotada por Simón Bolívar. c. ¿Qué sucedió en la entrevista de Guayaquil? En la entrevista de Guayaquil, San Martín y Bolívar no llegaron a un acuerdo acerca de cómo continuar la revolución, por eso San Martín decidió retirarse y Bolívar derrotó a la última resistencia española. 2 Escriban un texto breve que incluya cuatro de las siguientes opciones: Martín Miguel de Güemes, Independencia, Manuel Belgrano, Alto Perú, éxodo jujeño, Chile, Simón Bolívar, José de San Martín. Producción de los alumnos. Se espera que en texto que elaboren aluden a las luchas por la independencia sudamericana.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
60
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
• Ciencias Sociales •
Pág. 227 Comprendo lo que leo
Pág. 229 Taller de Ciencias
1 Armen una lista de todas las medidas que tomó el Gobierno para financiar las guerras de Independencia. • Estableció más impuestos. • Solicitó contribuciones. • Confiscó los bienes de los enemigos. • Solicitó préstamos a los comerciantes.
Hasta el siglo xx el Himno era mucho más largo, y se fue modificando hasta llegar a la versión que cantamos en la actualidad. Lean el fragmento de la letra original, ¿el Himno es una fuente primaria o secundaria? ¿Qué pueblo originario se menciona en el fragmento?, ¿de qué manera? ¿Qué tienen en común las ciudades que se nombran? ¿Por qué piensan que se acortó el Himno hasta la versión que conocemos hoy? El Himno es una fuente primaria porque fue escrito originalmente en 1812. El pueblo originario mencionado es el inca y se lo menciona como el pasado esplendoroso de América que revive en los patriotas. Las ciudades que se nombran tienen en común que allí se pelearon batallas importantes contra los realistas para lograr la Independencia de América. El Himno se acortó para que fuera más sencillo de recordar y de cantar, y para adaptarlo a la época actual.
2 Respondan las preguntas. a. ¿Qué exigieron las provincias del Litoral a Buenos Aires? Las provincias del Litoral exigieron a Buenos Aires la libre navegación de los ríos. b. ¿De qué manera afectó a la economía del Río de la Plata la interrupción del comercio con el Alto Perú? La interrupción del comercio con el Alto Perú provocó que la exportación de plata fuera reemplazada por la exportación de productos ganaderos, que se establecieran nuevas relaciones comerciales (principalmente con Inglaterra) y que surgieran problemas económicos en las provincias del norte. c. ¿Cuál era la situación económica en el resto de las provincias del interior? En el resto de las provincias del interior, la producción de vinos, textiles, azúcar, aguardiente y artesanías no podía competir con los artículos traídos desde el extranjero, ya que los costos del transporte hasta Buenos Aires aumentaron su precio. d. ¿Qué productos se comenzaron a comerciar con Inglaterra? Con Inglaterra se comenzaron a comerciar productos ganaderos, como carne salada, cuero y grasa.
Pág. 230 Para terminar
1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué cambios sociales se produjeron luego de la Declaración de Independencia? Luego de la Declaración de Independencia la estructura de la sociedad se mantuvo en la mayoría del territorio. Sin embargo, hubo ciertos cambios sociales como la libertad de vientres, el enriquecimiento de algunos criollos e ingleses y el afianzamiento de la figura del gaucho. b. ¿Cómo fue la participación de las mujeres durante el proceso revolucionario? Durante el proceso revolucionario, las mujeres integraron las milicias que derrotaron a los ingleses, combatieron contra los ejércitos realistas y contribuyeron a financiar la campaña libertadora.
1 Elaboren una pregunta para cada una de las siguientes respuestas. a. ¿Qué medida tomó la Junta con respecto a las regiones que se opusieron a su autoridad? La Junta organizó expediciones militares a las regiones que se opusieron a su autoridad: hacia el Alto Perú, Paraguay y la Banda Oriental. b. ¿Qué dos posturas se enfrentaron dentro de la Primera Junta y quiénes las representaban? Por un lado, el secretario Mariano Moreno representaba la expresión más radical, mientras que el presidente Cornelio Saavedra tenía una postura más moderada. c. ¿Qué sucedió en 1814 cuando Fernando VII regresó al trono de España? En 1814 Fernando VII regresó al trono de España, derogó la Constitución sancionada por las Cortes de Cádiz y se propuso recuperar las colonias americanas. d. ¿Qué quería la alianza de los Pueblos Libres? Quería un gobierno con autonomía de las provincias, habilitar nuevos puertos para el comercio y que el Gobierno no estuviera en Buenos Aires. e. ¿Por qué San Martín organizó el cruce de los Andes? San Martín organizó el cruce de los Andes para atacar a la resistencia realista de Lima por mar. f. ¿Qué sucedió cuando se interrumpió el tráfico comercial con el Alto Perú? Se pasó de la venta de plata a la explotación de productos ganaderos.
2 Seleccionen la opción correcta. a. La esclavitud fue abolida con la sanción de la Constitución de 1853 / en la Asamblea de año xiii. b. El gaucho pertenecía a los sectores favorecidos / populares del camp
2 Indiquen si estas oraciones son verdaderas (V) o faltas (V). Corrijan en sus carpetas las respuestas incorrectas. a. El 9 de julio de 1816 se declaró la Independencia de las Provincias Unidas, pero no estuvieron presentes representantes de las provincias del Litoral. Verdadero.
Pág. 228 Comprendo lo que leo
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
61
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
b. El plan de San Martín era cruzar los Andes para liberar Chile y desde allí llegar por mar a Perú, que era el centro del poder realista. Verdadero. c. La Revolución de Mayo fue aceptada por todas las provincias y no tuvo resistencias en el territorio. Falso. La Revolución de Mayo fue resistida en Córdoba, Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental. d. La Asamblea del año xiii decretó la abolición inmediata de la esclavitud. Falso. La Asamblea del año xiii decretó la libertad de vientres. e. Las mujeres tenían los mismos derechos y participaron en igualdad de condiciones que los hombres durante el proceso de Independencia. Falso. Si bien muchas mujeres participaron activamente del proceso de Independencia, no tenían los mismos derechos ni participaron en igualdad de condiciones que los hombres. 3 Ordenen cronológicamente estos acontecimientos. Cruce de los Andes 4 Primera Junta 1 Éxodo jujeño 2 Entrevista en Guayaquil 5 Independencia de las Provincias Unidad de Sud América 3 4 Escriban un texto breve sobre los cambios en la sociedad durante el período de Independencia. ¿Qué aspectos permanecieron y cuáles se modificaron? ¿Qué ocurrió con los sectores más favorecidos y los menos beneficiados? ¿Qué sucedió con las mujeres? A partir de esta actividad se busca que los alumnos elaboren un texto breve en el que mencionen que la estructura social jerárquica permaneció, aunque se introdujo la libertad de vientres, algunos criollos e ingleses pudieron enriquecerse debido al comercio y se afianzó la figura del gaucho, representante de los sectores populares en el campo. No obstante, los sectores más favorecidos y los menos beneficiados continuaron siendo los mismos. Respecto de las mujeres, si bien participaron activamente del proceso revolucionario, no estaban en igualdad de condiciones que los hombres. 5 Observen la pintura y resuelvan las consignas.
a. Investiguen datos sobre la obra. ¿Quién la pintó? ¿Cuándo? ¿Dónde se conserva en la actualidad? La obra fue pintada por el chileno Pedro Subercaseaux Errázuriz, en 1910. En la actualidad se encuentra en el Museo Histórico Nacional, en la Ciudad de Buenos Aires. b. ¿Qué están haciendo los personajes? ¿En qué lugar se encuentran? ¿Cómo están representados? Los personajes están reunidos para interpretar por primera vez el Himno Nacional. Se encuentran en la sala de la casa de Mariquita Sánchez de Thompson. Están representados como hombres y mujeres de la élite, vestidos con ropa elegante para la ocasión. En el
• Ciencias Sociales • centro están ubicadas las mujeres y a su alrededor se encuentran los hombres.
CAPÍTULO 9: Las autonomías provinciales Pág. 232 Ciencia en la Net En el sitio web del canal Encuentro, observen el video “Años decisivos: 1820”. Al finalizar, respondan: ¿por qué a 1820 se lo considera un año decisivo? ¿Qué era La Liga de los Pueblos Libres? ¿Quiénes eran los caudillos? El año 1820 es considerado un año decisivo porque marcó el fin del proceso revolucionario que había comenzado en 1810 en el Río de la Plata, tras disolverse el gobierno central que se había instalado a partir de la Revolución de Mayo. Así, desde 1820, las provincias funcionaron como Estados independientes durante varios años. La Liga de los Pueblos Libres era una alianza entre las provincias del Litoral y la Banda Oriental para defender un sistema de gobierno federal. Los caudillos eran líderes provinciales que, en general, provenían de los sectores acomodados. Se desempeñaron en un contexto institucional y ganaron la adhesión de los sectores populares.
Pág. 233 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Cuáles eran las diferencias políticas entre los diputados del Congreso Constituyente? Algunos consideraban que la forma de gobierno debía ser republicana, mientras que otros estaban a favor de una monarquía constitucional. Asimismo, los diputados se dividieron entre los que defendían un gobierno central (con sede en Buenos Aires) y los que preferían mayor participación de las provincias. b. ¿Por qué las provincias del interior rechazaron la Constitución de 1819? Las provincias del interior rechazaron la Constitución de 1819 porque era de carácter centralista, es decir que el poder quedaba concentrado en Buenos Aires, por lo que las provincias debían resignar parte de su autonomía. c. ¿Cómo se produjo la caída del poder central? El poder central cayó en 1820 luego de un enfrentamiento armado conocido como la batalla de Cepeda, en la que los ejércitos provinciales liderados por López y Ramírez derrotaron a las tropas del Directorio. Luego de este enfrentamiento se inició un largo período en que las provincias se gobernaron de manera autónoma. d. ¿Qué sucedió en Buenos Aires tras la caída del Directorio? Buenos Aires entró en un período de inestabilidad
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
62
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
política. Se organizó una Sala de Representantes con el único objetivo de designar al gobernador de la provincia. Luego de la sucesión de varias autoridades, Martín Rodríguez asumió el cargo. e. ¿Quién fue Bernardino Rivadavia? ¿Qué reformas impulsó y cuáles fueron los resultados conseguidos? Rivadavia fue ministro de gobierno de Martín Rodríguez. Entre las reformas que impulsó se encuentran el establecimiento del sufragio universal masculino, que permitía votar a todos los hombres libres mayores de 20, la limitación del poder de los Cabildos de Buenos Aires y Luján, la creación de la Universidad de Buenos Aires, la implementación de una reforma religiosa para controlar al personal eclesiástico, la reorganización de la administración pública, la realización de mejoras urbanas y la expansión de la frontera provincial para el desarrollo de la ganadería. En el ámbito económico, mantuvo bajos los costos de la producción ganadera y favoreció a los grandes estancieros. Todas estas reformas impulsaron la expansión económica, social y cultural de la provincia de Buenos Aires.
Pág. 235 Comprendo lo que leo
• Ciencias Sociales • d. ¿Por qué el control de la Aduana de Buenos Aires generó conflictos entre las provincias? El control de la Aduana de Buenos Aires generó conflictos entres las provincias porque de este control se extraía una gran cantidad de recursos económicos. Por esta razón, los federales y los grupos económicos dominantes de Buenos Aires no querían que la Aduana quedara en manos de del gobierno nacional. Los federales porteños, a su vez, se oponían a que los recursos de la Aduana se repartieran entre todas las provincias. 2 Expliquen con sus palabras en qué consistió la guerra contra Brasil. Incluyan por qué se produjo y cuál fue su resultado. La guerra contra Brasil fue una disputa que entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Brasil iniciada en 1825. El motivo fue la posesión del territorio de la Banda Oriental, que los brasileños habían ocupado algunos años antes. En 1828, a través de la mediación de Inglaterra, se dio por finalizada la guerra y se acordó que el territorio de la Banda Oriental sería una república independiente. El nuevo territorio pasó a llamarse República Oriental del Uruguay.
Pág. 239 Comprendo lo que leo
1 Completen en sus carpetas las siguientes oraciones.
a. Con la caída del poder central, las provincias afianzaron sus Estados autónomos e independientes. b. Los pactos entre las provincias tenían por objetivo garantizar el comercio o la defensa mutua. c. Buenos Aires era la provincia más poderosa porque no había sido escenario de guerras, porque allí estaban el puerto y la Aduana, y porque las actividades principales eran la ganadería y la agricultura. d. Las provincias del Litoral exigían a Buenos Aires la libre navegación de los ríos.
Pág. 237 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas.
a. ¿Qué tipo de gobierno pretendían los unitarios? Los unitarios pretendían un tipo de gobierno central fuerte conducido por Buenos Aires. b. Según los federales, ¿qué atribuciones debían tener las provincias? Según los federales, las provincias debían tener ciertas atribuciones por encima del gobierno nacional, como elegir a sus gobernantes, sancionar sus propias leyes y cobrar impuestos. c. ¿En qué consistía la Ley de Capitalización? La Ley de Capitalización consistía en declarar a Buenos Aires como capital del país y sede de las autoridades nacionales. De esta manera, la ciudad quedaba sometida al poder del gobierno central y no dependía más de la provincia.
1 Respondan las preguntas. a. ¿En qué consistían las facultades extraordinarias del gobernador? Las facultades extraordinarias del gobernador consistían en que este (es decir, el Poder Ejecutivo) pudiera ejercer funciones legislativas y judiciales. b. ¿Cómo manifestaba la población su apoyo a Rosas? ¿Qué ocurría con las personas que estaban en contra de su gobierno? La población manifestaba su apoyo a Rosas vistiendo una divisa punzó. Las personas que estaban en contra de su gobierno eran declaradas enemigas, encarceladas y, en muchos casos, asesinadas. 2 Busquen en libros y en internet el significado de “soberanía”. Luego, conversen sobre lo que encontraron y relaciónenlo con el contenido de esta página. ¿Por qué la soberanía nacional se celebra cada 20 de noviembre? A partir de esta actividad se espera que los alumnos dialoguen entre sí y reflexionen en torno al concepto de “soberanía”. Algunas de las acepciones principales de soberanía son que es el poder supremo sobre un territorio específico, la capacidad que tiene el Estado de controlar a un territorio y su sociedad, o el poder de una nación en manos de los ciudadanos, entre otras. Se espera que los alumnos relacionen esas definiciones con lo analizado sobre la batalla de la Vuelta de Obligado y comprendan que luego de esta batalla se afianzó la soberanía, al ser expulsados los británicos y franceses del territorio nacional. Es por ese motivo que cada 20 de noviembre se celebra la soberanía nacional.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
63
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
• Ciencias Sociales •
Pág. 240 Comprendo lo que leo 1 Respondan las preguntas. a. ¿Qué fue la Generación del ’37’? La Generación del ’37 fue un grupo de intelectuales que reaccionaron contra el régimen rosista. b. ¿Por qué los intelectuales que formaron parte de esta generación tuvieron que exiliarse? Los intelectuales que formaron parte de esta generación tuvieron que exiliarse debido a la persecución política. c. ¿Qué reclamaba el gobernador de Entre Ríos a Juan Manuel de Rosas? El gobernador de Entre Ríos le reclamaba a Juan Manuel de Rosas que permitiera el paso de barcos extranjeros a los ríos internos sin cobrar derechos de aduana. d. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la batalla de Caseros? Las consecuencias de la batalla de Caseros fueron el derrocamiento de las tropas porteñas, el exilio de Rosas en Inglaterra y el comienzo de una nueva etapa en que las provincias estuvieron finalmente de acuerdo en la necesidad de un gobierno central definitivo, lo cual terminó en la organización de una nueva Confederación y la sanción de la Constitución Nacional de 1853.
Paz, Rivadavia y Lavalle) y federales (principalmente representados por Rosas y Quiroga) se enfrentaron durante varios años debido a que los primeros estaban a favor de instaurar un gobierno central, mientras que los segundos buscaban brindar una mayor autonomía a las provincias. Para diferenciarse entre sí, los unitarios se identificaban con el color celeste y vestían frac y levita, mientras que los federales utilizaban chaquetas y se identificaban con el color rojo. Debido a que no llegaron a un acuerdo para conformar un Estado nacional único, las provincias unitarias se agruparon en una Liga Unitaria y las federales se agruparon tras firmar el Pacto Federal.
Pág. 242 Para terminar 1 Unan con flechas, según corresponda. • Los federales • Los unitarios • El Directorio
• eran líderes políticos y militares que tenían el apoyo de la población rural.
• Los caudillos
• abrieron circuitos comerciales con Bolivia, Chile y Perú.
Pág. 241 Taller de Ciencias Unitarios
Federales
Forma de gobierno
Gobierno central
Gobierno federal (autonomías provinciales)
Vestimenta que utilizaban
Frac y levita
Chaqueta
Principales líderes
Paz, Rivadavia, Lavalle
Quiroga y Rosas
Colores que los identificaban
Celeste
Rojo
Nombres de las alianzas
Liga Unitaria
Pacto Federal
¿Qué otros cuadros comparativos se pueden hacer con la información de este capítulo? Otros cuadros comparativos que pueden hacerse son de los principales caudillos provinciales, de la situación en la Banda Oriental y en Buenos Aires, de los dos gobiernos de Rosas, etcétera. A partir del análisis de la tabla, ¿pueden redactar un párrafo que describa las características de cada grupo? Júntense con un compañero y elijan cada uno un bando para realizar el resumen. Se espera que los estudiantes realicen un texto breve en que se tome lo trabajado en el cuadro para elaborar la comparación. Por ejemplo: Los unitarios (liderados por
• eran partidarios de que las provincias tuvieran mayor autonomía.
• Las provincias del interior • Juan Manuel de Rosas • La Generación del ‘37
• buscaban establecer un gobierno central. • se negaba a repartir los derechos de la Aduana con las provincias. • se disolvió en 1820, luego de la batalla de Cepeda. • era un grupo de jóvenes intelectuales que se reunían en el Salón Literario.
2 Seleccionen la opción que corresponda. a. La Constitución de 1819 era de carácter centralista / federal. b. Las reformas rivadavianas establecieron, en la provincia de Buenos Aires, el sufragio restringido / universal. c. La situación económica de las provincias del interior luego de la Independencia de 1816 era precaria / favorable. d. En el Congreso Constituyente de 1824, el número de diputados enviados por las provincias era fijo / proporcional a la población. e. Con la Ley de Capitalización, la ciudad de Buenos Aires quedaba bajo la jurisdicción de la provincia / las autoridades nacionales. f. En su segundo gobierno, Rosas recibió la suma del poder público / facultades extraordinarias.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
64
Planificación
Solucionario
Solucionario
Saber Hacer
• Ciencias Sociales •
g. La Ley Fundamental daba al gobernador de Buenos Aires el manejo de las relaciones externas / el territorio nacional. h. Las divisas punzó eran distintivos utilizados por quienes apoyaban / no apoyaban a Rosas. i. En la Batalla de la Vuelta de Obligado, la Confederación rosista fue derrotada por / derrotó a una flota europea. j. Luego de la Independencia de 1816, el Congreso Constituyente se trasladó a Buenos Aires / Entre Ríos. 3 Lean el fragmento escrito por el científico Charles Darwin, luego del encuentro que tuvo con Rosas en agosto de 1833. Luego, respondan las preguntas. a. ¿Cómo es descripto Rosas en el relato? ¿Qué características suyas se resaltan? Rosas es descripto como un hombre de carácter extraordinario, que ejerce profunda influencia sobre sus compatriotas, dirige admirablemente sus inmensas propiedades, cultiva mucho más trigo que los demás propietarios del país y es un perfecto jinete. b. ¿A qué atribuye la popularidad del caudillo? Atribuye la popularidad del caudillo a que empleó los medios, los trajes y las maneras de los gauchos. c. ¿Por qué describe como despótico el poder de Rosas? ¿Con qué anécdota lo demuestra? Describe como despótico el poder de Rosas porque entiende que ejercía abuso de poder y que su autoridad era ilimitada. Lo demuestra con la anécdota del hombre que mató a otro por haber hablado con insolencia de Rosas y al cabo de una semana fue puesto en libertad.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
65
R E C A H R E B SA
Planificación
Solucionario
Solucionario Saber Hacer
Saber Hacer
Ficha 18 - Capítulo 1. La construcción del territorio argentino ¡Qué
problema problema!
Se espera que los estudiantes apliquen lo aprendido en el Capítulo 1 acerca de los pueblos originarios del actual territorio argentino. De esa manera, podrán mencionar que hasta hace 4.000 años el territorio estaba habitado por pueblos nómadas, algunos de los cuales comenzaron a practicar la agricultura y la ganadería y pasaron a ser sedentarios. Con la conquista española, los pueblos originarios fueron sometidos y perdieron el control de sus tierras.
V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto
• Ciencias Sociales •
espera que mencionen la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la toma de decisiones relacionadas con los asuntos del gobierno. También, que ejemplifiquen cargos ejecutivos y legislativos que se eligen mediante el voto. Para elaborar el folleto, deben tener en cuenta las características habituales de este tipo de publicaciones (textos breves, variedad de imágenes, diseño atractivo) y, por otro lado, las propuestas de un candidato político que aspira a un cargo municipal.
BP Buenas preguntas BP La actividad propone que realicen preguntas pertinentes y referidas a cuestiones del ámbito local o municipal, para eso pueden tener en cuenta problemáticas de la ciudad donde viven.
V Se espera que identifiquen los objetos que se muestran
en las imágenes. Una respuesta posible puede ser:
Ficha 20 - Capítulo 3. Ambientes y recursos naturales ¡Qué
problema problema!
1 2 1: Vasija o jarro, usada para almacenar agua y otras bebidas.
2. Hacha ceremonial, usada para prácticas religiosas.
De acuerdo al relato, se espera que los estudiantes identifiquen que los peces disminuyeron porque fueron capturados en exceso y que, además, aumentó la contaminación del río producto de los desechos arrojados por los pescadores. Un ejemplo para la elaboración del esquema podría ser: PECES
3 3. Puntas de flechas, usadas para la caza de animales.
P Las respuestas que deben marcar son:
Practicaban la agricultura. X Se alimentaban de animales y frutos. X Formaron pequeñas comunidades. X MP Se espera que las preguntas que elaboren remitan a
diferentes aspectos de la vida de los diaguitas.
Ficha 19 - Capítulo 2. La República Argentina ¡Qué
problema problema!
La actividad propone que los estudiantes reflexionen sobre las características del sistema democrático. Se
Mayor cantidad de pescadores
Desechos arrojados en el lugar
DISMINUCIÓN DEL NÚMERO DE PECES
Contaminación del río
P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P La actividad propone que retomen el problema de la página anterior y mencionen que los problemas ambientales que afectaron la cantidad de peces del río son la contaminación del agua y la sobreexplotación. C Se espera que identifiquen que los animales son un recurso natural renovable, aunque pueden perder su capacidad de renovación y agotarse si no se espera el tiempo adecuado para su reproducción. En cuanto a la
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
67
Planificación
Solucionario
forma de explotación de los recursos del río, algunas respuestas posibles pueden ser: Extractivista: resulta inadecuada porque no tiene en cuenta los tiempos de regeneración de los recursos, por lo que estos terminan agotándose. Conservacionista: resulta adecuada, especialmente en el caso de recursos no renovables o de recursos renovables que pueden ser fácilmente sobreexplotados, como los seres vivos. Sustentable: resulta adecuada, porque trata de hacer un uso equilibrado de los recursos, de modo que satisfagan las necesidades humanas y que estén disponibles para las generaciones futuras. Ex De elaboración de los alumnos. Se sugiere que el docente oriente la investigación para recomendar fuentes confiables y datos verificables.
Ficha 21 - Capítulo 4. La vida en los espacios rurales ¡Qué
problema problema!
Algunos ejemplos de vegetales que pueden mencionar los estudiantes son: lechuga, tomate, zanahoria, papa, zapallo, plantas aromáticas (orégano, romero, albahaca, etc.). Mientras que algunos productos que podría elaborar Olga son: ensaladas, dulces, mermeladas a partir de las frutas, fiambres con la carne del cerdo, tortillas y tartas.
V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto V A partir de las imágenes, se espera que identifiquen
algunos productos y los ingredientes con los que se elaboraron.
Mermelada: elaborada con naranja y azúcar.
Solucionario Saber Hacer
Saber Hacer
Jamón: elaborado con carne de cerdo y sal.
Torta de manzana: elaborada con manzanas, azúcar, harina y huevos.
• Ciencias Sociales •
P Se espera que el esquema de las etapas de elabo-
ración incluya la obtención de las materias primas, el orden en que esas materias se combinan, la preparación (mezcla, cocción, reposo), el envasado y, puede incluir, la venta o comercialización. MP La actividad final propone que elaboren preguntas
que estén relacionadas con las actividades que realiza Olga en su huerta y con las condiciones propias del trabajo familiar rural.
Ficha 22 - Capítulo 5. La vida en los espacios urbanos ¡Qué
problema problema!
Se espera que, a partir de lo estudiado en el Capítulo 5, los estudiantes indiquen que la semejanza que se observa entre las zonas céntricas de muchas ciudades es, en parte, herencia de la conquista española. Porque para fundar nuevas ciudades se utilizó el modelo de ciudad español, con una plaza central alrededor de la cual se ubicaban los edificios de las instituciones más importantes (la iglesia y el Cabildo o el fuerte militar). Las diferencias que podrán mencionar entre una ciudad pequeña y una más grande, serán, por ejemplo, el desigual desarrollo del transporte público, la variedad de servicios y la cantidad de comercios.
P Pienso – C Conecto – Ex Exploro P Se espera que observen las fotografías y deduzcan a qué tipos de ciudad corresponden. Según de qué manera lo justifiquen, una posible respuesta sería: que la primera imagen corresponde a una ciudad pequeña, debido a la sencilla arquitectura y a que la calle es de tierra y no hay tránsito. La segunda imagen pertenece a una ciudad grande, por la altura de los edificios, la calle asfaltada, las luminarias y el tránsito. Mientras que la tercera imagen puede corresponder a cualquiera de los dos tipos de ciudades, ya que se observa un edificio de varios pisos, un semáforo y la calle asfaltada (como es usual en las ciudades grandes), pero la edificación no es sumamente densa y el edificio en primer plano representa un tipo de construcción característico de muchas ciudades pequeñas. C Algunas características que pueden mencionar son que en las ciudades pequeñas predominan las casas y los edificios de pocos pisos, mientras que en las grandes existen edificios mucho más altos, sobre todo en las zonas céntricas. Además, se puede comparar la cantidad de habitantes, el acceso a servicios básicos,
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
68
Planificación
Solucionario
Solucionario Saber Hacer
Saber Hacer
• Ciencias Sociales •
aspectos de infraestructura (autopistas, avenidas, calles de asfalto).
un alto grado de informalidad, a diferencia de las cartas, que se atenían a ciertas pautas establecidas.
Ex De elaboración de los alumnos. Se espera que elijan alguna ciudad argentina e investiguen los datos que se solicitan.
Fichas 24 - Capítulo 7. Un siglo de transformaciones ¡Qué
Ficha 23 - Capítulo 6. Cambios en América ¡Qué
problema problema!
Se espera que, a partir de lo aprendido en el Capítulo 6, los estudiantes mencionen que, a principios del siglo xix (cuando se escribió la carta), la región del Río de la Plata era un virreinato, cuya capital era Buenos Aires. El territorio formaba parte del Imperio español y la sociedad estaba dividida en distintos grupos. Los peninsulares eran los que tenían mayores privilegios y los criollos estaban descontentos por no poder ejercer cargos públicos.
Pa Pasado – Pr Presente Pa A partir de las imágenes, los grupos sociales que pueden mencionar son: Carnicero: la imagen muestra dos esclavos de origen africano (un varón y una mujer) llevando en su cabeza algunos productos, entre ellos, un trozo de carne, adquirido del carnicero que se ve a la derecha. Este último es un hombre blanco, posiblemente criollo, que está cortando carne con el hacha. Paseo de Mayo a la moda de Buenos Aires: la imagen muestra a una mujer y a un hombre paseando a caballo. Ambos son blancos, y por su aspecto y vestimenta se puede suponer que poseen una buena posición económica. Pr La rutina propone que comparen las actividades que se muestran en las imágenes con lo que sucede en la actualidad. Se espera que expliquen que hoy la carne se faena en los mercados de hacienda, de donde es enviada a los frigoríficos y de allí a las carnicerías y otros lugares de venta (supermercados, ferias). En cuanto al paseo a caballo, prácticamente se ha dejado de usar el caballo como medio de transporte, reemplazado por automóviles y motocicletas. Por otro lado, también deberán reflexionar sobre las formas de comunicación. Se espera que puedan reconocer que tanto las cartas como los mensajes digitales actuales utilizan la escritura, pero mientras las primeras demoraban un tiempo considerable en llegar a su destinatario, los segundos son prácticamente instantáneos; además, suelen permitir el uso de fotografías y animaciones, y el empleo de iconos para comunicar ideas. Estas características hacen que los mensajes digitales tengan
problema problema!
La actividad propone que reflexionen sobre los acontecimientos que ocurrieron durante la Revolución de Mayo y que identifiquen la Primera Junta, formada por algunos criollos, como un anticipo de la Independencia de nuestro país, ya que implicó, una decisión autónoma de las autoridades españolas. También, que mencionen la presión que ejerció el pueblo para que se convoque a un Cabildo Abierto.
Pa Pasado – Pr Presente Pa A partir de las imágenes, se espera que respondan: Imagen 1: representa el Cabildo Abierto reunido el 22 de mayo de 1810. Las personas que se observan son todos varones, no aparecen mujeres, esclavos e indígenas. Imagen 2: representa al pueblo reunido en las afueras de la sede del Cabildo, en la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, durante los días de la Revolución. Pueden verse varones y mujeres. Pr La actividad propone que relean las respuestas anteriores y las comparen con la situación actual. Se espera que identifiquen que el pueblo participó durante la Revolución de Mayo pero que las principales decisiones fueron tomadas por los hombres que integraban los sectores privilegiados de la sociedad (sacerdotes, comerciantes adinerados, funcionarios y militares). En cambio, en la actualidad el pueblo tiene una mayor participación ya que, mediante el voto, elige a quienes lo representan. Además, cualquier miembro del pueblo (como ciudadano) puede ser parte del gobierno, sin distinción de género, etnia o condición social.
Ficha 25 - Capítulo 8. Luchas por la Independencia ¡Qué
problema problema!
Se espera que identifiquen los conflictos internos que existían en la Primera Junta: por un lado, un sector que quería realizar cambios sociales y convocar a un Congreso para sancionar una Constitución; por otro, quienes consideraban que la Revolución debía avanzar de manera más lenta, sin romper las relaciones con la Corona
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
69
Planificación
Solucionario
española e integrar a diputados de las demás provincias. Además, deberán mencionar que no todas las provincias aceptaron la nueva autoridad de Buenos Aires: Córdoba, las regiones del Paraguay, el Alto Perú (actual Bolivia) y la Banda Oriental (Uruguay) se resistieron a la Primera Junta. En cuanto a la creación de un símbolo que identifique al curso, el docente podrá sugerir que realicen una lista de los valores que cada alumno considera más importantes (la amistad, la generosidad, la solidaridad, etc.). Luego, a partir de las coincidencias que surjan, podrán reflexionar entre todos sobre los motivos de sus elecciones y proponer diversas alternativas para representarlos.
V Veo – P Pienso – MP Me Pregunto V A partir de las imágenes del Escudo nacional y de la Bandera argentina, se espera que identifiquen, deduzcan e investiguen el significado de los elementos que integran cada uno de los símbolos. A modo de referencia, se pueden tener en cuenta los siguientes cuadros:
ESCUDO NACIONAL Elemento
Significado
Gorro frigio
Libertad
Pica
Sostiene la libertad (el gorro frigio)
Antebrazos estrechan- Unión de las Provincias Unido manos diestras das del Río de la Plata Laureles
Victoria, remite a los triunfos militares patriotas
Sol naciente (Sol incaico)
Surgimiento de una nueva nación
Cinta celeste y blanca en forma de moño
Alude a la nacionalidad argentina
BANDERA ARGENTINA Elemento
Solucionario Saber Hacer
Saber Hacer
Significado
Franjas celestes
Remite al cielo. También se las vincula con el color de la Casa de Borbón y del manto de la Virgen de la Inmaculada Concepción
Sol (incaico o de Mayo)
Remite a la Revolución de Mayo y a la luz de esperanza
• Ciencias Sociales •
P Para identificar otros símbolos que los identifiquen
pueden retomar las respuestas que anotaron en la primera actividad de la ficha, en la sección “Conversen entre todos”. MP Se espera que las preguntas formuladas sirvan de
disparadores para que los alumnos investiguen acerca del origen y el significado de los símbolos patrios.
Ficha 26 - Capítulo 9. Las autonomías provinciales ¡Qué
problema problema!
La actividad propone que los estudiantes establezcan una comparación entre los conflictos políticos de mediados del siglo xix y lo que ocurre en la actualidad. El período de las autonomías provinciales inició en 1820 y enfrentó a unitarios, partidarios de un gobierno central fuerte, y a federales, defensores de las autonomías provinciales. Respecto de la posibilidad de establecer algún tipo de parecido entre los conflictos del pasado y los del presente, se espera que sean capaces de reconocer que, si bien existen bandos o posturas enfrentadas, las comparaciones son limitadas, ya que cada época y lugar tiene sus particularidades.
An Antes pensaba – Ah Ahora pienso An Las respuestas son: Creían que era necesario un único gobierno central para todo el territorio nacional. U Se oponían a la designación de la ciudad de Buenos Aires como capital del país. F Exigían que se repartieran entre las provincias los impuestos que los productos del exterior pagaban en la Aduana de Buenos Aires. F Sostenían que las provincias debían tener sus propios gobiernos locales. F Consideraban que Buenos Aires debía ser la ciudad capital del país. U Pensaban que los gobernadores de las provincias debían ser designados por el presidente. U Ah Se espera que identifiquen algunos personajes históricos vinculados a las ideas de los unitarios (Bernardino Rivadavia, Juan Lavalle, José María Paz) y otros defensores del federalismo (José Gervasio Artigas, Manuel Dorrego, Juan Manual de Rosas). Se espera que, a partir del intercambio de ideas, los estudiantes puedan establecer que el conflicto entre unitarios y federales prolongó el problema de la organización política del país.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
70
Orientaciones
didácticas Introducción. Enfoque por capacidades
Taller de inteligencias múltiples
Trabajamos y aprendemos juntos
Aprendo a estudiar
Educación Sexual Integral
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
71
De acuerdo con los lineamientos curriculares desarrollados en el Marco Nacional de Integración de los Aprendizajes y acordados por el Ministerio de Educación de la Nación y las 24 jurisdicciones (2016), la serie Biciencias Estrada incorpora algunas estrategias orientadas a que los y las estudiantes mejoren sus aprendizajes a lo largo del segundo ciclo de la escuela primaria. Así, además de brindar los contenidos disciplinares cuyo estudio se recomienda para cada uno de los niveles, distintas secciones del libro desarrollan propuestas para incentivar y mejorar el aprendizaje en cuatro aspectos: comprender, pensar, aprender y compartir o trabajar con otros.
¿Qué son las capacidades? Se entiende por capacidades la combinación de saberes, habilidades, valores y disposiciones, que atraviesan transversalmente los contenidos disciplinares y las áreas de conocimiento, y que se adquieren de modo continuo y progresivo. Según el documento Marco Nacional de integración de los aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades: “Las capacidades hacen referencia, en sentido amplio, a un conjunto de modos de pensar, actuar y relacionarse que los estudiantes deben tener oportunidad de desarrollar progresivamente a lo largo de su escolaridad, puesto que se consideran relevantes para manejar las situaciones complejas de la vida cotidiana, en cada contexto y momento particular de la vida de las personas”. Y señala que las seis capacidades fundamentales a desarrollar por los y las estudiantes durante su trayecto escolar obligatorio son: • Resolución de problemas: es la capacidad de movilizar conocimientos para elaborar posibles soluciones. Se vincula con la creatividad y el pensamiento crítico. • Pensamiento crítico: es la capacidad de analizar e interpretar datos, evidencias y argumentos para construir juicios razonados y tomar decisiones consecuentes. Se vincula
•
•
•
•
con la apertura a lo diferente y con el ejercicio de la ciudadanía democrática. Aprender a aprender: es la capacidad de iniciar, organizar y sostener el propio aprendizaje, asumiendo los errores como parte del proceso. Moviliza los recursos intrapersonales, es decir, el conocimiento que cada estudiante tiene de sus propios procesos cognitivos y la capacidad de organizar, dirigir y modificar dichos procesos. Trabajo con otros: es la capacidad de interactuar y relacionarse con otras personas. Requiere reconocer y valorar al otro en tanto diferente, escuchar sus ideas y compartir las propias con respeto. Se vincula con la comunicación, el compromiso y la empatía. Comunicación: es la capacidad de escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones. Se vincula con la apertura a lo diferente, el trabajo con otros, y el pensamiento crítico, entre otros. Compromiso y responsabilidad: involucra el cuidado físico y emocional de sí mismo, la responsabilidad por el cuidado de las personas, tanto como de la comunidad, un espacio público, el ambiente, entre otros. Se vincula con la empatía, la apertura a lo diferente, el pensamiento crítico y la comunicación.
por capacidades
El enfoque de enseñanza por capacidades
Introducción. Enfoque
Orientaciones didácticas
En Biciencias Estrada se ofrecen: Preguntas desafiantes para aprender a comprender. Rutinas de pensamiento para resolver problemas. Talleres para experimentar y estimular la creatividad. Consejos para estudiar mejor y aprender a aprender. Proyectos colaborativos para aprender juntos.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
72
Secciones Comprendo lo que leo
Descripción
Capacidades
Actividades para evaluar la comprensión lectora del tema de la página o del capítulo. Aplicación de conceptos e integración de los contenidos estudiados.
Pensamiento crítico Aprender a aprender Comunicación Compromiso y responsabilidad
Ideas con historia Calendario
Contenidos complementarios que muestran la importancia de considerar la historia de los descubrimientos científicos y el porqué de las celebraciones patrias.
Pensamiento crítico Comunicación
Preguntas y experimentos
Contenidos complementarios que incentivan la formulación de preguntas y de hipótesis para emprender el conocimiento más profundo de un tema.
Resolución de problemas Compromiso y responsabilidad Trabajo con otros Comunicación
Textos y actividades para explicitar la relación de los contenidos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales con la sociedad, el ambiente y la tecnología.
Compromiso y responsabilidad Comunicación
Descripción de experimentos y propuestas de actividades para comprender las etapas del método experimental y poner en práctica algunos de los modos de conocer en las ciencias (experiencias, construcción de artefactos, análisis de fuentes y obras de arte, entre otros).
Pensamiento crítico Compromiso y responsabilidad Comunicación Trabajo con otros
Aprendo a estudiar
Propuesta de actividades para favorecer el autoconocimiento de cada estudiante: qué habilidades e intereses tiene, cuáles son sus fortalezas y debilidades. También se incluyen estrategias para mejorar en el estudio.
Aprender a aprender Comunicación
Pensamiento en acción
Problemas de la vida cotidiana para pensar y resolver a partir de los conceptos aprendidos. Rutinas para entrenar el pensamiento y desarrollar ideas propias.
Resolución de problemas Pensamiento crítico
Trabajamos y aprendemos juntos
Proyectos para realizar en forma colaborativa y transversal a las áreas de conocimiento. Incluyen actividades para registrar el trabajo en cada una de las etapas.
Trabajo con otros Compromiso y responsabilidad Comunicación
Para terminar
Momento de preguntar Las personas y la ciencia Ciencia en la Net Experimentos en papel Taller de Ciencias
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
por capacidades
Las propuestas del libro para el desarrollo de capacidades
Introducción. Enfoque
Orientaciones didácticas
73
Howard Gardner, un psicólogo de la Universidad de Harvard, sostiene que todas las personas poseen ocho tipos de inteligencias, algunas más desarrolladas que otras, que funcionan de manera compleja y particular en cada individuo. En oposición a la concepción tradicional y estática, en la que el “coeficiente intelectual” determinaba de forma inamovible el nivel de inteligencia de una persona, Gardner afirma que cada individuo desarrolla las distintas inteligencias durante su vida en función del tipo de experiencias o desafíos a los que se enfrenta. Para este investigador, la inteligencia es un potencial psicobiológico para procesar información, que se activa al resolver problemas reales o crear productos que son valorados en cada cultura. Hasta el momento, se han definido ocho inteligencias. Cada una de ellas es una especie de ventana que permite interactuar con la misma realidad por medio de códigos diferentes. Saber identificarlas puede ayudar a nuestros alumnos a entender mejor, y les ofrecerá un ámbito de desarrollo para sus potencialidades y talentos.
Inteligencia
múltiples
La teoría de las Inteligencias Múltiples
Taller de inteligencias
Orientaciones didácticas
Habilidad
Lingüística
Emplear palabras eficazmente, tanto en forma oral como escrita.
Lógico-matemática
Calcular, manejar las abstracciones y la lógica.
Visual
Pensar en tres dimensiones, percibir imágenes internas y externas, recrearlas, transformarlas o modificarlas.
Corporal-kinestésica
Incorporar conocimientos o expresarse a través del movimiento corporal, el tacto y las habilidades físicas.
Musical
Percibir, distinguir, transformar e interpretar formas musicales: melodía, ritmo, armonía y tono.
Interpersonal
Comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos.
Intrapersonal
Percibirse a uno mismo y utilizar dicho conocimiento para planificar y dirigir la propia vida.
Naturalista
Discriminar entre los seres vivos, observar, identificar, categorizar e interactuar con el mundo natural.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
74
Tradicionalmente, las inteligencias lingüística y lógico-matemática han sido valoradas por sobre las otras, priorizando las actividades que pueden realizarse en forma oral o escrita. En consecuencia, el movimiento del cuerpo, las actividades manuales, el dibujo, la música, las experiencias al aire libre o las reflexiones sobre la vida emocional han sido consideradas como un complemento y no como una forma genuina de aprendizaje. Pero pensar desde la perspectiva de las Inteligencias Múltiples implica resolver desafíos poniendo en juego diversos sistemas simbólicos. Tan es así que, de acuerdo con esto, según las inteligencias más desarrolladas de cada individuo, algunos preferirán las palabras; otros, las imágenes; otros, expresarse mediante el cuerpo y algunos, manipular objetos, usar estructuras lógicas, o confrontar sus ideas con otras personas. Por eso, los desafíos de la sección “Taller de Inteligencias Múltiples” invitan a jugar con el cuerpo, con el entorno, con distintos materiales, solos, en parejas, en pequeños grupos o en el grupo total. Actualmente, son muchos los docentes alrededor del mundo que ven en la teoría de las Inteligencias Múltiples un instrumento útil para identificar las fortalezas de los niños en lugar de sus carencias, elaborando planificaciones adecuadas a cada contexto y partiendo de reconocer que todos somos diferentes.
¿Por qué realizar actividades desde la perspectiva de las Inteligencias Múltiples? Porque debemos tener en cuenta que: • Todos poseemos las ocho inteligencias. Hay quienes parecen poseer niveles extremadamente altos de rendimiento en todas o la mayoría de las ocho inteligencias. Otras personas, como las que acuden a instituciones dedicadas a individuos con discapa-
•
•
•
•
cidades del desarrollo, parecen manifestar únicamente los aspectos más rudimentarios de las inteligencias. Pero la mayoría se sitúa entre estos dos extremos: muy desarrollados en algunas inteligencias, modestamente en otras y relativamente subdesarrollados en el resto. Todos tenemos la capacidad de desarrollar las ocho inteligencias hasta un nivel razonable de rendimiento si recibimos el apoyo, el enriquecimiento y la formación adecuados. Ninguna inteligencia existe aislada de las otras en la vida real. Las inteligencias siempre interactúan entre sí. Por ejemplo, cuando un niño o niña juega al fútbol necesita inteligencia cinético-corporal (correr, dar la patada a la pelota y atraparla), espacial (orientarse en el terreno de juego y anticiparse a la trayectoria de la pelota), lingüística e interpersonal (manifestar su punto de vista a los otros si se produce una discusión durante el juego). Existen muchas maneras de ser inteligente en cada inteligencia. Una persona, por ejemplo, puede no saber leer, pero ser muy competente lingüísticamente porque es capaz de narrar una historia extraordinaria o porque posee un extenso vocabulario oral. Del mismo modo, un individuo puede ser torpe en los deportes pero mostrar una inteligencia cinético-corporal superior tejiendo una alfombra o haciendo un mueble. Desde la teoría de las Inteligencias Múltiples se considera que, durante la jornada escolar, es conveniente que todos los alumnos estén expuestos a cursos, proyectos o programas que se centren en desarrollar cada una de sus inteligencias, no solo las habilidades verbales y lógicas básicas que se exaltan por encima de cualquier otra disciplina.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
múltiples
Las Inteligencias Múltiples en el aula
Taller de inteligencias
Orientaciones didácticas
75
La teoría de las Inteligencias Múltiples trae aparejadas muchas preguntas en cuanto a la puesta en práctica en el aula. ¿Debemos estimular todas las inteligencias en la misma proporción o debemos enfocar el esfuerzo en identificar y desarrollar los talentos de los alumnos? Una implicancia de la teoría de las Inteligencias Múltiples en la enseñanza es que los docentes tenemos que conocer a nuestros alumnos lo suficiente como para familiarizarnos con sus intereses, fortalezas y debilidades, y estructurar la enseñanza de acuerdo con este conocimiento. Una razón para emplear las Inteligencias Múltiples de esta forma se basa en la idea de la importancia de familiarizar al niño con diferentes formas de expresión y significados para que obtenga experiencias tan ricas como sea posible. Las Inteligencias Múltiples posibilitan enseñar una materia de múltiples formas, brindando a los alumnos diferentes modos de encarar el aprendizaje de un tópico. Gardner habla de “expertos” como individuos que están capacitados para representar y explicar pensamientos y conceptos de más de una forma. Cuantos más modos pueda emplear un docente para explicar o para enseñar un tópico o un concepto, más probable es que tanto el docente como los niños lo comprendan en profundidad.
¿Cómo se benefician los alumnos? El trabajo con Inteligencias Múltiples colabora en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que: • Motiva a los alumnos, dado que el docente atrae su atención con mayor facilidad a través de las diversas actividades diseñadas que no apuntan solo a las habilidades o procesos más habituales, sino que incluyen actividades o proyectos que trabajan también otras inteligencias. Con ello se incrementa la autoestima, se mejora el clima del aula y se reducen los problemas de disciplina.
• Personalizar el aprendizaje, enseñando a la media de cada alumno y llegando a cada uno de manera directa y personalizada. Ningún alumno queda rezagado, ya que se potencian al máximo sus aptitudes. • Ofrece un aprendizaje más completo, con un anclaje en el contexto real. Los alumnos desarrollan las diversas inteligencias y, además, son mucho más conscientes de sus fortalezas y debilidades y se conocen mejor a sí mismos: descubren qué los motiva, qué les gusta y qué les funciona mejor para aprender, para estudiar y, en general, en su vida cotidiana. Este tipo de trabajo los prepara mejor para el futuro y para su desempeño en la vida adulta. • Atiende a la diversidad, ya que se potencian las capacidades de cada uno de acuerdo con su inteligencia. • Enseña a aprender, empoderando a los estudiantes a través de distintas estrategias y poniendo a su alcance herramientas que los convierten en protagonistas del proceso de aprendizaje. • Potencia habilidades diversas desarrollando la creatividad, las actividades motrices y la toma de decisiones a través del trabajo por competencias o por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la gamificación, etcétera. • Permite al docente conocer mejor a sus alumnos, sus capacidades, sus maneras de trabajar, sus necesidades y las áreas que deben mejorar.
múltiples
¿Qué podemos hacer los docentes?
Taller de inteligencias
Orientaciones didácticas
Un espacio dentro del libro: El Taller de Inteligencias Múltiples Como señala Gardner, los educadores nos enfrentamos diariamente al desafío de determinar qué vía de acceso parece ser más prometedora o adecuada para el desarrollo de la comprensión. Trabajar con este tipo de actividades en el aula brinda la posibilidad de tener diferentes puertas de acceso al conocimiento: la escritura,
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
76
alumnos ubicarse y tomar decisiones acordes con sus inclinaciones personales? • ¿Cómo ayuda este tipo de trabajo a mis alumnos a estudiar mejor y a reconocer sus fortalezas y debilidades? • ¿Qué alternativas, recursos, herramientas, etc., pongo a disposición de mi clase para que puedan aplicar una variedad de inteligencias?
múltiples
la teatralización, la realización de fotografías, la explicación oral, etc., donde se ponen en juego las diferentes inteligencias. Además, al primar el éxito de un trabajo en el cual todos se sienten involucrados, se favorece el aprendizaje cooperativo, donde los estudiantes se ven expuestos a lo que se denomina “interdependencia positiva y conflicto intelectual”. Mientras mayor sea la interdependencia positiva que exista en un grupo de aprendizaje, mayor será la posibilidad de que se presenten desacuerdos de conflicto intelectual al compartir las informaciones, percepciones, opiniones, procesos de razonamiento, etc. En este sentido, este tipo de actividades constituye un medio que obliga a los niños a comprender el significado de lo que están estudiando; a hacer acuerdos, a desarrollar sus habilidades estéticas, a intercambiar ideas, sugerencias, y a adaptarse a los cambios. La posibilidad de abordar los distintos temas del libro mediante estas actividades enfatiza el desarrollo de las Inteligencias Múltiples de los alumnos. Por medio de su realización, se logra despertar en ellos una motivación que los lleva a aprender por satisfacción. Y la posibilidad de usar lo que saben de formas nuevas, les permite construir y demostrar su comprensión. Aunque la utilización de las Inteligencias Múltiples no está aún ampliamente difundida, la mayoría de estos enfoques han sido altamente considerados durante las últimas décadas de reformas escolares. El trabajo con Inteligencias Múltiples nos permite articular la teoría con la práctica y estimula a los niños a pensar, a resolver problemas y a expresarse. Para monitorear el trabajo con Inteligencias Múltiples en el aula a partir de las diversas propuestas podemos preguntarnos: • ¿Doy a mis alumnos la oportunidad de elegir, de manera tal que puedan manifestar sus inclinaciones intelectuales y sus modos de pensar? • ¿Ofrezco oportunidades para implementar diseños y proyectos que permitan a mis
Taller de inteligencias
Orientaciones didácticas
Desde el primer día de clase los alumnos traen mentes que trabajan, dispuesta a aprender, a conocer, a descubrir. Nuestra misión, como educadores, es crear el mejor ambiente posible para esas mentes.
Bibliografía Quienes deseen ampliar información sobre este tema, pueden leer los siguientes libros: Blythe, Tina y otros, La enseñanza para la comprensión, Guía para el docente, Buenos Aires, Paidós, 1999. Perkins, David, La escuela inteligente, Barcelona, Gedisa, 1997. Stone Wiske, Martha y otros, Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías, Buenos Aires, Paidós, 2006. Stone Wiske, Martha (comp.), La Enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, Buenos Aires, Paidós, 1999.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
77
¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos? Fundamentos y prácticas El aprendizaje basado en proyectos es una metodología con enfoque multidisciplinar. Permite a los estudiantes desarrollar sus fortalezas, explorar a partir de sus intereses, conocer, analizar, comprender, resolver problemas y participar en tareas cooperativas. Se presenta como una de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que potencia mejor a los alumnos, tanto en la construcción de conocimientos como en el desarrollo de capacidades, actitudes y valores, acompañados por un docente que diseña y guía situaciones didácticas que tienen como finalidad el aprendizaje significativo. Mediante el trabajo con proyectos, se trata de ir más allá de los límites de cada escuela y expandirlos hacia experiencias transformadoras, aprendiendo en la interacción y en la participación de la comunidad en la escuela. Este tipo de trabajo ubica a los estudiantes en el centro de atención y fomenta su implicación en situaciones vinculadas con el barrio, los vecinos, la ciudad y, fundamentalmente, la promoción de sus derechos, necesidades y deseos. De este modo, pueden aprender a ser observadores críticos del entorno, descubrir, gestar, innovar y proponer iniciativas. Ellos están en el centro y son protagonistas de su propia experiencia de aprendizaje, ya que crean nuevas ideas basándose en sus conocimientos previos y en la participación activa. El docente es una presencia cercana y personalizada que acompaña al alumno. Se orienta al desarrollo de capacidades del estudiante como la comunicación, el trabajo con otros, el compromiso y la responsabilidad.
Palabras claves Formación de equipos Transversalidad Intercambio de ideas
Trabajamos y aprendemos juntos
Orientaciones didácticas
Creatividad Colaboración Evaluación y autoevaluación
Algunas sugerencias para el trabajo con proyectos Apertura de la escuela a la comunidad. Indagar las necesidades / intereses de los estudiantes. Ofrecer a los alumnos la posibilidad de participar en la selección de las actividades. Proponer tareas que puedan ser planificadas, desarrolladas y evaluadas por los propios alumnos. Organizar e integrar los contenidos curriculares a situaciones de la vida real que implican desafíos a resolver. Pensar distintas formas de estructuración y uso del espacio y del tiempo, en las situaciones de enseñanza y aprendizaje. Emplear propuestas de trabajo cooperativo en el aula. Utilización de las tic.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
78
Cómo planificar un proyecto A continuación, se presentan orientaciones organizadas en torno a las distintas etapas que sustentan la construcción de un proyecto.
Punto de partida
Desarrollo de las tareas: según el proyecto, las tareas pueden ser: de análisis de la información; de consulta (entrevistas, encuestas, observación participante); de observación y evaluación, de registro de resultados; de testeo y registro; de imaginación, construcción y experimentación.
Respuesta colectiva a la pregunta inicial: reflexión sobre la experiencia.
Selección del tema, objeto de interés y pregunta inicial: previa indagación de saberes previos y acuerdos.
Planificación de tareas: se elabora una guía de las tareas vinculadas con el desarrollo del proyecto en sí y otras con el estudio de los temas o aspectos implicados en el proyecto. En la guía, se incluye la organización del tiempo, los espacios, las responsabilidades de cada participante, etc.
Presentación del proyecto: es el resultado de la investigación. Existen múltiples formatos para su comunicación (documentos físicos y/o digitales: blogs, páginas webs, wikies, audiovisuales; performance artísticas, ferias, etcétera). La difusión es un muy buen momento para la reconstrucción de los procesos realizados, los aspectos aprendidos tanto de los errores como de los logros.
BLOC DOCENTE •
Definición del reto final: producto final.
Trabajamos y aprendemos juntos
Orientaciones didácticas
Búsqueda y selección de información: se busca y selecciona información disponible en fuentes confiables, antecedentes de aquello que deseamos concretar, otras ideas inspiradoras, análisis, puesta en común y toma de decisiones.
Punto de llegada: Aprendizaje significativo
Biciencias
5
79
Proyecto 1: “Educación vial en acción” ¿Por qué elegimos un proyecto de Educación vial? Porque es necesario ejercer un uso responsable, respetuoso y solidario de la vía pública en favor del bien común.
será necesario buscar y seleccionar información, compartir las ideas y ponerse de acuerdo, tomar decisiones acerca de las actividades que se deben realizar, con el acompañamiento y la guía del docente.
Trabajamos y aprendemos juntos
Orientaciones didácticas
El proyecto propone:
Para abordar el proyecto, el docente • Promover desde la escuela hábitos de vida presentará situaciones de enseñanza saludable. que requieran: • Incentivar la prevención. • Fomentar la prudencia en la toma de decisiones en la vía pública. • Fomentar la solidaridad. • Lograr un cambio en la actitud de los alumnos al transitar por la vía pública. Que tomen conciencia de las situaciones de riesgo posibles y realicen un uso seguro del espacio público.
La denominación “Educación del transeúnte” pone en el centro al sujeto y no a las “vías” o los “caminos”. El foco está puesto en formar al ciudadano que transita, cualquiera sea el medio o la forma que utilice para desplazarse. Remite a una formación que aborda la educación vial, “en el marco de una reflexión sobre la articulación entre los problemas de circulación, las normas pensadas para resolverlos y el contexto geográfico específico” (Siede, Isabelino). Fuente: “De la educación vial a la educación del transeúnte”, Educ.ar https://bit.ly/2ReCNfv
El proyecto “Educación vial en acción” pone el centro en “la formación del ciudadano que transita” y contribuye a la construcción de prácticas autónomas y solidarias. Para llevarlo a cabo,
• Recuperar los saberes previos acerca del tema. • Leer, con la guía del docente, distintos textos, observar imágenes y mirar videos. • Escuchar relatos, explicaciones y exposiciones. • Buscar en sitios de la web y leer información de distintas fuentes para comparar. • Registrar la información relevante sobre los temas estudiados. • Realizar intercambios orales y escritos en distintos formatos. • Construir colectivamente y realizar actividades de manera cooperativa.
Carpeta Saber Hacer En esta propuesta se incluye la sección Saber Hacer, a partir de la cual el/la docente plantea distintas tareas de lectura y producciones escritas que les permiten a los estudiantes registrar las actividades que van realizando durante el proyecto. Algunas de ellas son: • Resolución de cuestionario. • Lectura de enunciados con opciones de verdadero y falso. • Registro de observación. • Elaboración de listado de temas. • Registro de anécdotas. • Organización de la agenda. • Actividades de autoconocimiento y evaluación.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
80
Orientaciones didácticas Trabajamos y aprendemos juntos
Sitios de interés Creciendo seguros www.creciendoseguros.com.ar Sitio web del programa Creciendo seguros, de CESVI Argentina, sobre prevención vial, que busca generar una nueva actitud en el tránsito.
Agencia Nacional de Seguridad Vial www.argentina.gob.ar/seguridadvial Sitio web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dependiente del Ministerio de Transporte. Trabaja con todas las jurisdicciones del país para reducir la siniestralidad vial en el territorio.
Dirección de Vialidad de la provincia de Buenos Aires http://www.vialidad.gba.gob.ar/ Este sitio incluye recursos para educadores e información de interés para docentes y público en general sobre seguridad vial.
Seguridad vial de la Ciudad de Buenos Aires https://www.buenosaires.gob.ar/movilidad/plande-seguridad-vial Sitio web sobre seguridad vial del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contiene información sobre programas de seguridad, educación vial, normativa y consejos para la conducción.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
81
Orientaciones didácticas
Punto de partida Tema principal: Educación vial
Trabajamos y aprendemos juntos
Modelo para armar “Educación vial en acción”
Definición del reto final Producto a desarrollar: campaña
Investigación Análisis y síntesis Puesta en común: compartir información y propuesta de ideas. Toma de decisiones para el proyecto.
Búsqueda de información en distintas fuentes, como textos, imágenes, videos, entrevistas. Selección de la información: tomar notas. Organización la información en cuadros, fichas, resúmenes, láminas, etc. Ejes de investigación: las señales de tránsito; recomendaciones para peatones, pasajeros y conductores; incidentes en la vía pública; instrucciones para conducir bicicletas; normas y reglas de seguridad vial.
Taller / Producción Distribución de roles y ejecución de actividades por grupos. Cartelera: afiches, folletos o volantes. Material audiovisual: blog, publicaciones en Facebook, Instagram, YouTube, otros.
Presentación del proyecto Preparación de la jornada.
Punto de llegada Presentación de la campaña, de los materiales elaborados y de la experiencia.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
82
Proyecto 2: “Comunicamos nuestras ideas” ¿Por qué los medios de comunicación en la escuela? • Es necesario integrar los contenidos que aportan los medios porque se trata de informaciones de actualidad, saberes cotidianos, socialmente significativos, que orientan a los y las estudiantes en la comprensión de la realidad y en su participación social. • Permiten explorar aspectos de la realidad social, cercana y lejana, mediata e inmediata. Más allá del aula, más allá de la escuela y del barrio, los medios de comunicación posibilitan el abordaje y la investigación de una actualidad que los alumnos también construyen y protagonizan. • Puede contribuir a una distribución más justa de la información. • Acceder a la información significa conocer las múltiples lecturas que sobre ella existen, aprender a relacionar los datos, confrontarlos e interpretarlos.
Los medios de comunicación forman parte importante de nuestra vida diaria. El gran caudal de información que recibe cotidianamente un estudiante, el deseo de contribuir a una mejor distribución de la información en la sociedad, la posibilidad de ampliar el horizonte del aula y la necesidad de que los niños y los jóvenes aprendan a interpretar los mensajes como lecturas de la realidad y no como su reproducción, son algunas de las razones de la utilización de los medios en la escuela. Fuente: “Los medios de comunicación en la escuela”, Educ.ar https://bit.ly/2sDo0RQ
Los medios de comunicación tienen distintas intenciones. Algunos buscan informar,
otros formar opinión, entretener, educar, vender o brindar un servicio. Una vez que sabemos que existen diferentes propósitos, estamos en mejores condiciones de comprender el mensaje. Este proyecto procura que los estudiantes de quinto grado desarrollen un proceso que les permita aprender de forma autónoma, responsable y trabajando en equipo, con el objetivo de elaborar un medio de comunicación para entretener y difundir las noticias de la escuela a la comunidad. Es necesario y constructivo que todos los/as alumnos/as participen de las actividades propuestas. La tarea del docente es encontrar diferentes roles en los cuales todos los chicos y las chicas sean protagonistas de la experiencia, en función de sus habilidades e intereses.
Trabajamos y aprendemos juntos
Orientaciones didácticas
Algunas ideas sobre el proyecto • Utilizar los conocimientos previos, la propia experiencia y las informaciones obtenidas. • Formular preguntas para promover la exploración sobre el tema, por ejemplo: ¿qué es un medio de comunicación? ¿Cuáles conocen? ¿Qué características tienen? • Elaborar la propuesta que incluye, además, la definición del reto final “Producto” a desarrollar (periódico escolar, revista digital, radio online, diario virtual y/o un blog de noticias), previsión de tareas y tiempos. • Guiar la búsqueda, selección y organización de la información. • Incorporar el empleo de las tic. • Formar grupos de trabajo y promover situaciones para debatir ideas, construir acuerdos y tomar decisiones. • Generar espacios para socializar las producciones periodísticas que incluirán en el medio de comunicación, según la propuesta. • Organizar en forma colaborativa la difusión del proyecto, en la escuela y en el barrio.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
83
Orientaciones didácticas Trabajamos y aprendemos juntos
Carpeta Saber hacer La variedad de propuestas que genera el/ la docente les permite a los estudiantes un registro de las actividades que van realizando durante el desarrollo del proyecto en la carpeta Saber Hacer. Por ejemplo: seleccionar entre opciones, responder preguntas, listar, expresar ideas por escrito, completar cuadros con información, organizar la agenda, reflexionar sobre el desempeño, autoevaluarse, realizar esquemas, entre otras actividades.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
84
Aprender a aprender: Fundamentos y prácticas Cada vez es más importante que los estudiantes adquieran una serie de capacidades fundamentales para el desarrollo personal. Estas capacidades se componen de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que resultan fundamentales para resolver situaciones complejas de la vida cotidiana. Algunas de ellas son:
Aprender a aprender Poder observar, controlar y operar sobre los propios procesos cognitivos con el fin de optimizar el aprendizaje.
Para pensar la propuesta pedagógica Es importante que los estudiantes... • conozcan sus fortalezas y debilidades; también los gustos, intereses y preferencias al momento de aprender o resolver una tarea; • reconozcan cuáles son los procedimientos que les facilitan resolver las tareas de aprendizaje y cómo implementarlas; • elijan y preparen un espacio de estudio cómodo, que les permita concentrarse y alcanzar los objetivos que se proponen; • organicen adecuadamente el tiempo de estudio, y • utilicen herramientas y técnicas para estudiar mejor.
Aprendo a estudiar
Orientaciones didácticas
Algunas estrategias de aprendizaje Comunicación y expresión Escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos, deseos, hechos y opiniones, atendiendo al propósito y a la situación comunicativa.
Entre otras capacidades generales a lograr a lo largo de la trayectoria educativa se pueden mencionar: el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo colaborativo y la ciudadanía democrática.
Ideas claves • Aprender a estudiar implica incorporar habilidades que permiten al estudiante reconocerse como aprendiz. • Las distintas habilidades se agrupan dentro de lo que se conoce como metacognición. • La metacognición es la capacidad que tenemos las personas de observar nuestro propio proceso de aprendizaje, utilizar dicha observación para ajustarlo y lograr los objetivos que nos proponemos.
• Integrar el material actual con el conocimiento previo. • Buscar ayuda de pares. • Discutir con pares y buscar retroalimentación. • Buscar similitudes y diferencias entre el tema actual y temas previos. • Buscar patrones en situaciones novedosas. • Elaborar y organizar el material (resumir, hacer esquemas, mapas conceptuales, etc.). • Practicar de forma sistemática y espaciada (en oposición a estudiar todo en un solo momento). • Planificar (establecer los pasos a seguir, materiales y habilidades requeridas, tiempo necesario, etc.). • Auto-evaluarse y auto-cuestionarse. Las habilidades cognitivas pueden ser fortalecidas en el aula por los docentes; algunas sugerencias son: • Explicitar claramente los objetivos y el sentido de la tarea. • Revisar si los estudiantes comprendieron la consigna antes de que empiecen a resolver la tarea. BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
85
Orientaciones didácticas Aprendo a estudiar
• Acompañar a los alumnos para que puedan identificar las propias fortalezas y debilidades que se tienen para resolver una actividad. • Explicitar cuáles son las habilidades que se necesitan para la resolución de un determinado problema. • Pedir a los estudiantes un plan de trabajo como primera parte de cualquier actividad, dándoles una devolución de lo que han propuesto. • Ayudarlos a que se formulen preguntas mientras están trabajando; por ejemplo: ¿estoy usando el tiempo eficientemente? • Promover la reflexión haciendo preguntas como: ¿por qué hicieron lo que hicieron?, ¿qué hubiesen hecho diferente? • Proponer actividades grupales en donde se compartan las estrategias y métodos que utilizó cada uno, dando lugar a que los estudiantes evalúen las ventajas y limitaciones de cada una.
La metacognición Los estudiantes que tienen buenas habilidades metacognitivas despliegan naturalmente una serie de conductas vinculadas con un aprendizaje efectivo. Por ejemplo, organizan su tiempo y terminan sus tareas en el momento establecido, reconocen cuándo es útil pedir ayuda y a quién, identifican las situaciones en las que es necesario cambiar de perspectiva y se cuestionan qué pueden hacer para mejorar su rendimiento.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
86
La Educación Sexual Integral (ESI) La Educación Sexual Integral es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas y abordados de manera transversal y/o en espacios específicos. Incluye saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral implica aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad. La integralidad de la ESI se plasma en núcleos de aprendizajes prioritarios que se expresan tomando como base la articulación de cinco ejes conceptuales: Cuidar el cuerpo y la salud, Valorar la afectividad, Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad y Ejercer nuestros derechos.
¿Cuál es la normativa en Educación Sexual Integral? Para cumplir con el desarrollo de estos contenidos con seguridad y confianza, es preciso conocer cuáles son las normas educativas que sustentan la implementación de la ESI en la escuela. En primer lugar, la Ley de Educación Nacional 26.206 incluye la implementación de la Educación Sexual Integral en todos los niveles y modalidades. Luego, la Ley 26.150, sancionada en octubre de 2006, establece que todos/as los/as estudiantes del país tienen derecho a recibir Educación
Sexual Integral en los establecimientos educativos a los que concurren, sean estos públicos, de gestión estatal o privada, de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal. Por su parte, la Resolución CFE 45/08 establece los Lineamientos curriculares de ESI. Dicha norma despliega los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país, desde el Nivel Inicial hasta la Formación docente. En el año 2018, el Consejo Federal de Educación aprueba una nueva Resolución CFE, la 340/18. Entre otras medidas, esta resolución establece, en su anexo, los llamados Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de ESI para los niveles Inicial, Primario, Secundario y Formación docente. A partir de toda esta normativa nacional, las distintas provincias y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires adecuan sus diseños curriculares para que la ESI esté presente entre los contenidos a enseñar en todas las escuelas del país.
Educación Sexual Integral
Orientaciones didácticas
La ESI en Biciencias Estrada Los libros de la serie Biciencias Estrada fueron editados teniendo en cuenta un enfoque compatible con la ESI. Esto no implica que en el libro existan contenidos que se correspondan exclusivamente con los que indica esta ley, sino que se tuvieron en cuenta sus lineamientos a la hora de trabajar los textos y de seleccionar imágenes. Por otra parte, existen contenidos propios de la ESI que además son contenidos de los diseños curriculares (como los referidos al sistema genital humano). En estos libros se procuró: • Fomentar el cuidado del cuerpo al mencionar los diferentes sistemas que lo componen y su funcionamiento. • Evitar el uso de expresiones que puedan dar a entender que sexo es sinónimo de género.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
87
• Evitar expresiones que den por sentado que cualquier interacción sexual es entre personas de distinto género. • Seleccionar imágenes que muestren diversidad de aspectos y roles, evitando estereotipos. • Seleccionar imágenes e incluir ejemplos de personas de distinto género realizando tareas similares, evitando estereotipos en este sentido. • Seleccionar imágenes de personas con “cuerpos reales” y no solo hegemónicos. • Promover el respeto y el afecto propio, así como hacia las demás personas, mediante talleres y actividades diversas.
• La prevención de las infecciones de transmisión sexual. • El derecho a la intimidad y el respeto a la intimidad de los otros/as. • La vulneración de derechos: el abuso sexual, la violencia de género y la trata de personas. • Prevención del grooming. • El concepto de intimidad y cuidado de la intimidad propia y de los otros/as. • Decir“no”frente a interacciones inadecuadas con otras personas. • No guardar secretos que los hacen sentir incómodos, mal o confundidos. • Nuevas formas de masculinidad y femineidad en el marco de la equidad de género.
Educación Sexual Integral
Orientaciones didácticas
¿Cuáles son los contenidos a enseñar en ESI? En el caso del Nivel Primario, los núcleos de aprendizajes prioritarios de ESI son los siguientes: • El cuerpo humano como totalidad, con necesidades de afecto, cuidado y valoración. • Los procesos de crecimiento, desarrollo y maduración. • Los caracteres sexuales. • Los cambios que se ven y se sienten en la pubertad. • La igualdad para varones y mujeres en juegos y en actividades motrices e intelectuales. • Las configuraciones familiares en distintas épocas y culturas. • La diversidad en las personas: apariencia física, orientación sexual e identidad de género. • El análisis de los estereotipos corporales de belleza. • La superación de los prejuicios y las actitudes discriminatorias. • Los vínculos socio afectivos con los pares, los compañeros, las familias y las relaciones de pareja. • El embarazo: aspectos biológicos, sociales, afectivos y psicológicos. • Los métodos anticonceptivos.
BLOC DOCENTE •
Biciencias
5
88